Proceso Isovolumetricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Nacional

Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Tercer Semestre

Experimento III. Proceso Isovolumétrico (Varios


números de partículas)

Plantel: Azcapotzalco (1)

Maestro: Jose Antonio Sarmiento

Alumna: Paula Gómez Méndez

Materia: Física II Grupo: 318 A

1
Índice:
Resumen …………………………………….……. 3

Introducción …………………………...………….. 3

Materiales ……………………………………..….. 3

Hipótesis …………………………………………... 3

Antecedentes Teoricos ………………………….. 4

Método Experimental ………………………….… 6

Posibles Errores Experimentales ………….….. 16

Resultados ………………………………………. 16

Conclusión ………………………………………. 17

Bibliografías ……………………………………... 17

2
Resumen:

El objetivo del experimento es analizar qué es y las características de un proceso


isovolumétrico pero ahora con 2 cantidades en números de partículas en vez de
una, en el cual el volumen permanece constante además de otra variable, a partir
de la ley general de los gases ideales y por medio de una simulación. Los datos se
pasan a Excel para más tarde graficarse y analizarlos.

Introducción:

Este experimento se hizo de forma individual, se usará el simulador de la


Universidad de Colorado y se analizaran los datos obtenidos en el programa
Excel. Las simulaciones interactivas PhET de la Universidad de Colorado en
Boulder fueron fundadas por el ganador del premio nobel Carl Wieman en 2002,
siendo gratuitas y basadas en investigación educativa funcional para todos los
estudiantes de ciencias, con el objetivo de que se aprenda explorando y
descubriendo.

Materiales:

• Programa Excel

• Simulador PhET

• Computadora

Hipótesis:
Este experimento es muy parecido al anterior, ya que ambas son procesos
isovolumetricos, la unica diferencia es que en vez de usar solo una cantidad por
columna de datos de números de particulas, usaremos 2. Si recordamos en la
simulación hay 2 tipos de particulas, las pesadas (azules) y las ligeras (rojas). En

3
este experimento se espera que las presión de las partículas pequeñas va a ser
menor que la presion ejercida por las pesadas (azules), porque al ser mas ligeras
no tendran el mismo impacto.

Antecedentes Teóricos:

Para entender y poder dar inicio al experimento, es necesario conocer algunos de


los significados de conceptos clave.

Como sabemos el objetivo de este experimento es conocer las características de


un proceso isovolumétrico por medio de la ley del gas ideal, por lo que primero
tenemos que conocer dicha ley.

Un gas ideal es un gas cuyo “comportamiento no se ve afectado en lo absoluto por


fuerzas de cohesión o volúmenes moleculares”.

La ley del gas ideal procede de la ley de los gases, que es una mezcla de las 3 leyes
de gases impuestas por Boyle, cuya ley solo se aplica a muestras de gas cuya
temperatura no cambia, Charles cuya ley se aplica a una muestra de gas a presión
constante y Gay-Lussac correspondiente a una muestra de gas a volumen
constante.
𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
𝑇1
= 𝑇2
Ahora vamos a considerar el efecto de un cambio de masa en el comportamiento
de los gases. Si la temperatura y el volumen de un gas confinado se mantienen
constantes, al añadir más gas habrá un incremento proporcional en la presión. Si
estas observaciones se combinan con la ecuación, quedaría de la siguiente forma:
𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑚1 𝑇1 𝑚2 𝑇2

4
Ahora si sustituimos la masa por número de moles (n), para que se represente mejor
cuando se conocen todos los parámetros de los estados inicial y final, excepto una
sola cantidad.
𝑃1 𝑉1 𝑃 𝑉
= 𝑛2 𝑇2
𝑛1 𝑇1 2 2

Esa sería nuestra ecuación final, aunque también se puede ver de esta manera:

𝑃𝑉
=R
𝑛𝑇

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Teniendo 4 variables:
P=presión
T= temperatura
V= volumen
n= no. de partículas
Y una constante:
R= Constante de los gases

Una vez teniendo esto en cuenta es importante saber qué es un proceso


isovolumétrico.

Un proceso isocórico o isovolumétrico (llamado así porque no puede haber cambio


de volumen sin la realización de trabajo) es aquel en el que el volumen del sistema
permanece constante.

Al aplicar la primera ley a un proceso en el que W = 0 se obtiene

Q = U---------------- Isocórico

5
Por tanto, en un proceso isocórico toda la energía térmica absorbida por un sistema
incrementa su energía interna.

Algunos ejemplos de la vida cotidiana sobre este proceso son:

-Una olla a presión la cual, disminuye el tiempo de cocción de los alimentos, ya que
sirve como un depósito para aumentar la presión y la temperatura manteniendo un
volumen siempre constante.

- Los motores térmicos son aparatos que aprovechan la transferencia de calor para
realizar algún tipo de trabajo. Utilizan un sistema cíclico para transformar la energía
térmica que se les añade en energía mecánica o en movimiento. Los ejemplos de
este tipo son las turbinas de vapor y motores de autos.

Método Experimental:

Lo primero y lo básico para iniciar el experimento es tener en un dispositivo el


programa Excel descargado y nuestro simulador de PhET, cuyo link es el siguiente:
https://phet.colorado.edu/sims/html/gases-intro/latest/gases-intro_es.html

6
Al entrar al link se aparecen dos posibles secciones la primera dice “Introducción" y
la segunda "Leyes", elegiremos la que dice introducción.

Una vez dentro, podemos observar un cuadro grande con lo que aparentan ser
cerraduras en 2 de sus lados, también una cubeta abajo de este en el cual se puede
aumentar o disminuir la temperatura, conectado a este cuadrado se encuentra una
bomba que reparte partículas, y finalmente en la parte superior encontramos un
termómetro y un manómetro (instrumento de medida que sirve para mesurar la
presión).

Y en la esquina superior derecha encontramos 2 rectángulos, en el más grande


podemos ver una casilla vacía representando el “ancho” (en este experimento lo
usaremos como volumen), lo presionamos y en la parte inferior del cuadrado nos da

7
una medida en nanómetros y en el segundo si le presionamos en el cuadro verde
con la cruz blanco se nos despliegan los 2 tipos de partículas y la cantidad que
depositemos. Las moradas son las pesadas mientras que las rojas son más
ligeras.

Este experimento al igual que el anterior será en un sistema cerrado, más


específicamente no habrá intercambio de materia.

Para este proceso isovolumétrico partiremos de la fórmula ideal de los gases

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Esta ecuación consta de 4 variables, pero solo sabemos manejar hasta ahorita
ecuaciones con 2 variables es por eso que necesitamos encontrar las variables que
permanecen constantes y a su vez a nuestras variable dependiente e
independiente. Al ser un proceso isovolumétrico, su definición nos dice que el
volumen permanece constante, solo nos falta identificar una variable más; y esta
sería el no. de partículas quedándonos la temperatura y la presión como únicas
variables.

P= (cte.) T

8
Repetiremos lo mismo que en el experimento anterior, mantendremos el volumen
en la menor medida posible 5mn (5m3), pero ahora son 5 experimentos con numero
de partículas distintos, pero todos con las mismas 10 temperaturas:

• El primero lo haremos con el volumen ya antes definido (5m 3) y con 50 partículas,


pero rojas (ligeras). Ahora elegiremos 10 temperaturas diferentes y en base a
eso observaremos lo que pasa con la presión.

9
• En el segundo, usaremos las mismas 10 temperaturas que en el primero, un
volumen de 5m3 pero ahora con 50 partículas, pero moradas (pesadas).

10
• En el tercero de la misma manera usaremos las mismas temperaturas, el mismo
volumen, pero ahora con 50 rojas (ligeras) y con 50 moradas (pesadas).

11
• En el cuarto usaremos el mismo volumen, temperatura, la diferencia es que
ahora lo haremos con 50 rojas (ligeras) y con 100 moradas (pesadas).

12
• Y por último, en el quinto experimento haremos lo mismo solo que con 100
partículas rojas (ligeras) y con 50 moradas (pesadas).

13
Ahora graficamos seleccionando desde la celda A7 a la celda F17, luego nos vamos
al menú superior y elegimos “insertar” y luego “Gráficos recomendados” y elegimos
la opción "Dispersión".

Una vez teniendo nuestra gráfica lista, insertaremos nuestras ecuaciones de la


gráfica por cada una de las rectas. Esto lo haremos seleccionando la recta, luego
damos click derecho y elegimos “Insertar línea de tendencia…", se nos va a
desplegar un cuadro con varias opciones y hasta al final hay una casilla vacía
nombrada "Ecuación del gráfico", lo presionamos y repetimos con las 2 rectas
restantes.

14
Esta ecuación tiene la forma de la ecuación de la recta
y = m*x

Que se basa en la ecuación general


y = m*x + b

Donde b es donde corta la recta, es decir la ordenada, aplicando esto a nuestros


datos quedaría:

15
1 y 2.- b= .0389 y la pendiente m= -.0043

3 .- b= .0778 y la pendiente m= .0648

4 y 5.- b= .0389 y la pendiente m= -.0223

Posibles Errores Experimentales:

• No ser tan precisos a la hora de tomar datos

• Pasarnos por un decimal en el ancho de la simulación

• Pasarnos por un grado en la temperatura de la simulación

• Errores en los programas en cuanto a medidas.

Resultados:

Al analizar la única gráfica obtenida podemos observar que la recta de la columna


de datos 1 y 2 son completamente iguales, tienen el mismo número de partículas,
aunque son de distintas densidades; lo mismo pasa con la columna 4 y 5. También

16
nos podemos dar cuenta que están acomodados conforme al mayor número de
partículas; estando hasta arriba la recta del experimento con 150 partículas en total,
después con 100 partículas y por ultimo las de 50 partículas. Y esto tiene que ver
con que la presión es el número de veces que chocan dichas partículas con las
paredes de la caja, entonces al haber más partículas en un espacio reducido las
probabilidades de que choquen más veces aumenta y por eso aumenta la presión

Conclusión:

En conclusión, la hipótesis no es correcta. La gráfica nos demuestra que no importa


si son partículas pesadas o ligeras, eso no afecta la presión, es decir el número de
veces que chocan contra las paredes de la caja. También se demuestra que la
presión y la temperatura son directamente proporcionales, es decir que si una
aumenta la otra aumentara igualmente. Se identificó a la temperatura como variable
independiente y a la presión como variable dependiente, ya que la presión cambia
solo cuando la temperatura lo hace, es decir que depende de esta.

Bibliografías:

• https://ejemplos.net/proceso-isocorico/ [Consultado: 2022, Abril 6]

• https://phet.colorado.edu [Consultado: 2022, Abril 4]

• https://phet.colorado.edu/sims/html/gases-intro/latest/gases-
intro_es.html [Consultado: 2022, Abril 6]

• Tippens, P. (2007). Física, Conceptos y Aplicaciones ( Séptima Edición ). Mc


Graw-Hill.

17

También podría gustarte