APUNTES PROBATORIO 5 Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

PROBATORIO

25 de agosto del 2020


El autor describe el momento histórico y el trato que se le daba a la prueba y a la
valoración probatoria, como se valoraban las pruebas desde la perspectiva del juez
que es el que debe cumplir con esa función valorativa
Vamos a hacer este estudio histórico porque de todas maneras existe una
importancia de estos referentes para comprender hoy en día porque tenemos los
regímenes probatorios que tenemos, porque hoy se valora la prueba de la forma en
que lo hacemos, porque hay libertad probatoria, etc., producto de una evolución
histórica que nos permite evidenciar:
La prueba como uno de los elementos más importantes, tanto para los abogados
como para el juez con el fin de establecer con claridad el concepto de prueba y la
evolución de ese concepto a lo largo de la historia.
Dentro de la prueba, hay un concepto que va a estar siempre presenta la VERDAD,
ya que la prueba tiene como finalidad llevar un conocimiento verdadero al
juez, por lo cual la relación entre prueba y verdad es muy necesaria, de mucha
importancia cuando los abogados presentan pretensiones (en la medida en
que el presente la verdad de los hechos que son bases de sus pretensiones
tendrá éxito en ellas) y también cuando se dicta sentencia, entendiendo que
una sentencia justa dictada por el juez, aquella dentro de la cual uno de sus
componentes es la verdad y el conocimiento a partir de esta.
Esta evolución histórica del tema probatorio se presenta desde la primera etapa
primitiva o étnica de la humanidad, ya que hubo presencia muy sencilla del derecho
probatorio, podemos ubicar esta etapa en los años A.C, en donde el hombre tuvo
una evolución de nómada a sedentario, teniendo en cuenta que por el mismo hecho
de ser nómada no había en su consciencia la idea de crear una comunidad o una
organización, y si no había estas menos una norma que las regulara, en la medida
que se va dando este tránsito de nómada a sedentario, se empiezan a crear las
pequeñas aldeas y caseríos, en donde sienten la necesidad de dictar unas normas,
las cuales tocaban muy sutilmente el tema de la prueba, las personas que hacían
las veces de juez a la hora de valorar la prueba no tenia un referente normativo sino
que la valoraba según su saber y entender, era muy subjetivas esa valoración.
Fase religiosa:
Luego el tema de la practica de la prueba paso a ser una metodología en donde no
es que las partes llevaban la prueba al juez, sino que en esta etapa religiosa no
interesaba quien llevaba la prueba ni que es lo que llevaba como prueba sino
colocar los sujetos en controversia y se enfrentaba y el que salía librado, obtenía la
razón del juez, figuras que se denominaron ordalías o juicios de Dios, era por ej.
Colocar a las personas bajo la prueba de fueg, agua o un duelo y el que salía bien
librado de esa confrontación era porque estaba protegido por la divinidad toda vez
que la protege porque en el estaba la verdad, y por ello finalmente le daba la razón
el juez
En el mundo occidental hubo una cultura muy fuerte que era el imperio romano, el
cual abarco mucha parte del territorio casi todo Europa, norte de África, y en la parte
este de Asia, y duro más de 500 años, siendo una gran influencia, al principio el
imperio romano era contrario a la religión católica pero posteriormente resulto
siendo su religió oficial, por eso el catolicismo se expandió por todos los territorios
donde el imperio romano tenía presencia hasta llegar incluso a nuestras tierras.
Se debe tener en cuenta que cuando el imperio romano decayó uno de los hechos
mas importantes fueron las invasiones bárbaras, que fueron liderados por los
pueblos germanos ubicados el norte de Francia y de Alemania, lo que hoy en día se
conoce como Francia, Alemania, otros pueblos que venían de Asia como los Unos
de Aquila y lógicamente ellos querían reconquistar las tierras que el imperio romano
le había quitado e imponer su ordenamiento y poder, entonces la diferencia entre
estos pueblos barbaros es que eran politeístas (varios dioses) a diferencia del
imperio romano, pero de todas maneras ese sentimiento religioso de los unos y los
otros tuvo su incidencia en materia probatoria.
Por ejemplo, los pueblos barbaros adoptaron estos juicios y ordalías de dios (como
vikingos :v, que invocaban a Odín, para que protegiera a la persona que tenía la
verdad y saliera bien librado). La valoración entonces no la hacia el juez sino la
divinidad
En materia de derecho germano está el derecho canónico, en donde hubo un uso
especial del derecho probatorio, los cuales en un principio no estaban de acuerdo
con las ordalías de Dios, ya que lo consideraban que eran infrahumanos porque
afectaban la integridad física del ser humano, y consideraba que la norma tenía que
establecer cuál era la prueba adecuada para acreditar un hecho determinado,
entonces empezaron a dictar normas; pero desafortunadamente el derecho
canónico fue evolucionando y con el afán de encontrar la verdad (que encontrando
la verdad se tenía una recompensa espiritual), empezaron entonces a utilizar unos
métodos también infrahumanos, como lo fue la tortura en los juicios de la santa
inquisición, para obtener la confesión y que dijeran la verdad, y cuando la decían se
condenaban, sobre todo en asuntos como la falta a la religión ya que si la pena era
de muerte pues la ejecutaban y esa alma no iba al infierno, ni al purgatorio sino al
cielo y ello justificaba la tortura. Por lo que se puede decir que en esta etapa
religiosa tenia mayor protagonismo los sujetos enfrentados en el litigio que se
colocaban a prueba.
Luego en las fases de la tarifa legal, sentimental, de la íntima convicción y
científica
hay un avance en el sentido de tener al derecho probatorio como una disciplina

Una disciplina implica que normas que se encargan de regular la prueba,


establecer los medios de prueba, como se debe valorar y en que casos no es
necesario probarlo. Entonces se empieza a sentir ese avance, siendo el
punto histórico el año 1215 donde se dicta la CARTA MAGNA
Hecho histórico del mundo occidental para dar lugar al concepto del
debido proceso, dictada en Inglaterra.
Estaba el monarca Juan sin tierra, monarquía de la cual hacen parte
unos varones que pertenecían a la nobleza y si están inmerso en un
conflicto o controversia especialmente en temas de impuesto se les
abría un proceso y al terminar ese proceso se les condenaba, pero
ellos no estaban de acuerdo con que se les condena sin pruebas, ya
que necesitaban defenderse a través de las pruebas, que se les diera
un debido trato que implemente un procedimiento para desarrollar el
proceso por el cual se les investigaba.
Estos varones tenían un poco de autoridad y por eso fueron
escuchados por el Rey Juan sin tierra, quien admite involucrar la carta
magna dentro de su normatividad.
En esta primera carta magna lo que se establece es que “ningún
hombre libre podrá ser detenido o encarcelado, privado de sus
derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley, ni desterrado o
privado de su rango de cualquier otra forma, ni se usara la fuerza
contra el ni se enviara a otros que lo hagan, sino EN VIRTUD DE
SENTENCIA JUDICIAL DE SUS PARES Y CON ARREGLO A LA LEY
DEL REY” es decir quienes iban a juzgar a estos nobles varones, eran
sus pares y ay no eran los superiores, y conforme a la ley del rey que
establecía un debido proceso.

En 1354 en el reinado de Eduardo Tercero, se reviso esa carta magna y ya el


concepto del debido proceso se nutrió de otros elementos como son que se
debía establecer un debido proceso y que ese debido proceso, significaba que la
acusación y presentación de los hombres buenos y legales que debían someter a
prueba y que la condena sea una consecuencia de esa prueba, por lo tanto que si
no existía prueba que ameritaba la condena esos hombre se conservaban buenos y
legales, lo que hoy en día se llama presunción de inocencia a menos que haya una
prueba que sustentaba la condena.
*Teniendo en cuenta que el derecho probatorio hace parte del derecho procesal, su
naturaleza es pertenecer al derecho procesal, entonces el principio del debido
proceso rige al derecho probatorio. *
Siglo XIX y XX, Se consolida el derecho probatorio como verdadera disciplina

Finalmente, el rey Eduardo tercero incluyo en la CARTA MAGNA DE 1354 “ningún


hombre cualquiera que sea su estado o condición debe ser sustraído de su hogar ni
tomado, ni puesto en prisión, ni acusado o dársele muerte, sin que se le de una
respuesta por el debido proceso

No puede haber
condena sin prueba
Esto más que todo tiene aplicación en asuntos penales, criminales o temas de
impuesto que implique privación de la libertad.
Conclusión: la prueba se inició como un conjunto de prácticas culturales, ya sea en
la fase étnica, primitiva o en la fase religiosa, practicas culturales incluida las
practicas teniendo en cuenta que a religiosidad hace parte de las culturas, ej. La
cultura del imperio romano implicaba que al final su religión era la católica en
cambio la cultura de los pueblos barbaros era politeísta.
Pero finalmente la prueba se convierte en un ejercicio intelectual que exige del
abogado y del operador judicial ósea del juez, sus mayores capacidades, hoy en día
el concepto y valoración probatoria no están atadas a practicas religiosas o
culturales, sino al elemento racional y lógico del ser humano.
DENTRO DEL ESPACIO DE TIEMPO DE LA ETAPA PRIMITIVA O ETNICA Y LA
RELIGIOSA, hubo dos culturas que tuvieron un desarrollo mucho mas amplio que
toca tratarlo aparte de las fases de la prueba, esas dos culturas en donde tuvieron
un avance mayor que las otras, ya sea intelectual filosófico, político, de gobierno,
etc. Esas dos culturas fueron LA GRECIA ANTIGUA Y EL IMPERIO ROMANO.
Hubo influjo de los filósofos especialmente Aristóteles quien da las bases de un
principio probatorio que hasta hoy en día se tiene en cuenta y se aplica,
resaltándose que el juez o la persona que hacia sus veces, para efectos de valorar
la prueba lo hacia con libertad de apreciación de la prueba pero lo sometía a un
análisis de valoración racional del cual hacia parte la lógica que significa pensar
ordenadamente, para poder pensar ordenadamente hay que utilizar un método
entonces se implementan 2 métodos los cuales son inductivo y deductivo, se
utilizaba la figura del silogismo ( premisa mayor, premisa menor y la conclusión)
utilizaban esa figura y aplicaban la metodología.
Entonces:
 Si es una metodología inductiva (de lo particular se va a lo general), entonces
en premisa mayor se colocaban varias particularidades, luego en la premisa
menor se colocaba una afirmación individual y luego se llega a la conclusión
 En la metodología deductiva, se hace lo mismo lo único que cambia es que
de lo general se va a lo particular
Esos métodos hoy en día son válidos para valorar la prueba, ej. Para un medio
probatorio como el indicio (indicio significa que de un conjunto de hechos que están
probados podemos deducir que otro hecho desconocido del cual no hay prueba
existió, sobre el cual no hay una prueba directa solamente el indicio), se puede
aplicar la metodología inductiva porque lo particular son varios hechos indicativos,
los cuales al unirse apuntan a un mismo punto, que es inferencia lógica de que un
hecho desconocido existió.
Entonces si tuviéramos estas particularidades que son los hechos indicadores
separados por si solos no nos indicaría el hecho desconocido, pero si los unimos y
se construye una inferencia lógica que me permite llegar a una única conclusión del
hecho desconocido estamos aplicando método inductivo en la construcción de un
indicio, ya que de lo particular llegue a lo general.
Otra aplicación de metodología deductiva que viene desde Grecia antigua, hay una
figura que se llama la regla de la experiencia que es una regla general, que viene de
la experiencia del hombre en el mundo por el solo hecho de ser hombre, la comparo
con particularidades que son los hechos que están probados dentro de un proceso
determinado. Comparo si esos hechos me permiten concluir que esta idea general
se aplica al caso o no.
Ej. Regla de la experiencia que dice “toda persona que huye lo hace para evitar un
daño o perjuicio peor, cuando una persona pasa corriendo con algo en la mano y al
poco tiempo dicen “cójanlo”, y atrás pasa lo policía, si yo uno todos estos hechos se
confirma la regla de la experiencia de que toda persona que huye es porque
cometido el delito, entonces se confirma esta regla de la experiencia.

CULTURA ROMANA, Se subdivide en 3 estadios, identificar en la lectura

CLASE PROBATORIO 27/08/2020


Importancia de la prueba 
La evolución de la prueba está asociada con la forma del estado y de la sociedad en
cada momento histórico.
La prueba es una importante herramienta para el proceso tanto para el abogado
como para el juez, Por lo tanto es importante entender su concepto, Para ello se
debe identificar el proceso evolutivo que tuvo la prueba.

La práctica de la prueba 
Surge a partir de análisis incipientes (fase primitiva)
Estaba dirigido a poner a prueba a los sujetos.

El primer documento donde se habla de derecho probatorio es la Carta Magna


cuando gobernaba Juan sin Tierra había una inconformidad por parte de los varones
ingleses a quienes solían ser juzgados de forma arbitraria, no había derecho de
defensa. Estos plantearon la inconformidad al rey y expidió la Carta Magna (1215)
Donde los varones serían juzgados por sus similares y a la vez tendrían un debido
proceso.
En 1354 la Carta Magna fue ampliada por Eduardo III y se introdujo el aspecto
probatorio: No puede haber condena sin prueba, de aquí emana la presunción de
inocencia.

En sus inicios la valoración de la prueba era través de prácticas culturales entre


ellas las religiosas
 no se podía pensar en una teoría por la diversidad de culturas (fase étnica)
 supeditada por las creencias (religiosa)
 al evolucionar (fases de la tarifa legal, sentimental y científica) se convierte en
un ejercicio intelectual que exige capacidades del operador y el abogado

 La práctica de la prueba hoy está supeditada a la razonabilidad y la lógica


 Paso a paso método, ej: en Grecia antigua se utilizó el método inductivo

Hay que aclarar que Grecia antigua y Roma es una interface entre la fase primitiva y
la 
Religiosa.
  Grecia antigua
En Grecia antigua tenemos el libro La retórica que habla sobre medios probatorios y
se establece un principio sobre el testimonio.
Principio aristotélico:
“hay mayor probabilidad de que se distorsione la realidad en la medida que los
elementos o cosas percibidas por el testigo se alejan de sus sentidos”
Esto tiene 3 implicaciones:
Primero: es más importante el testigo directo (aquel percibió con sus sentidos el
mundo real es decir los hechos). Testigo indirecto No tiene tanto valor, el testigo
indirecto es aquel que se entera de los hechos por otra persona también conocido
como testigo de oídas.
Segundo: si el testigo va a declarar y ha pasado mucho tiempo desde que ocurren
los hechos a través de los sentidos su memoria se afecta y puede incurrir en una
posibilidad de error Por eso no hay que dejar pasar mucho tiempo.
Tercero: en la medida que el testigo declara sobre unos hechos, pero la ocurrencia
de los hechos espacial o físicamente está retirados de la percepción de sus sentidos
Hay riesgo de incurrir en error a la hora de declarar. ej: Ve los hechos a 3 cuadras
de distancia
Hoy en día se emplea
Cuando el juez valoraba la prueba estaba alejado de toda connotación cultural
fanática religiosa, Entonces ¿qué criterios tenía en cuenta para valorar la prueba?
usaba una crítica lógica y razonada, que hoy en día se conoce como sana crítica
supeditada a la intelectualidad del juez a través de silogismos donde hay una
premisa mayor, una premisa menor y una conclusión.
En Grecia se puso sobre todo la inductiva opuesta a la deductiva.
Inductivo de lo particular a lo general
ej: 
Los pájaros tienen alas y vuelan
Las abejas tienen alas y vuelan
Los animales con alas vuelan (conclusión)

Deductivo: de lo general a lo particular


ej:
Todos los hombres son mortales
José es hombre
José es mortal (conclusión)
Esto hacía el juez en Grecia

En el libro La retórica se tienen en cuenta la clasificación de las pruebas


Pruebas propias: Son los medios probatorios comunes: documento, testimonio
Pruebas impropias: se llega al conocimiento de los hechos realizando una
inferencia lógica
ej: Un demandante dice que celebró contrato de arrendamiento y aporta documento,
el juez adquiere inmediatamente el conocimiento, en cambio hay otros medios
probatorios dónde se da el conocimiento de manera indirecta, ej.: la prueba
indiciaria, se llega a través de una inferencia al conocimiento.
Hay varios hechos indicadores: cinco hechos plenamente probados se unen y
apuntan a un mismo hecho que es desconocido y que no está aprobado, al unirse
se entiende que necesariamente ocurrió tal hecho.
Es similar a las presunciones: partiendo de algo particular se puede inferir sobre
algo que se desconoce.
Un ejemplo claro es la simulación ya que probar tal situación es complicado, se
debe recurrir a la prueba impropia del indicio.

Prueba no artificial: medios probatorios que se dan de forma natural. ej: Testigo


percibe un accidente automovilístico y declara lo percibido a través de sus sentidos.
Prueba artificial: necesita ser elaborada, necesita que se cumplan unos requisitos.
ej.:  el dictamen pericial (Concepto que rinde un especialista en una materia
determinada) recolecta, muestras datos, es decir requiere una preparación.

El juramento: como prueba no, sino como medio de prueba.


Hoy en día lo conocemos como juramento estimatorio: consiste en que cuando se
afirma que un hecho o circunstancia sucedió así queda probada. Sin embargo,
según nuestro código general del proceso el juramento estimatorio se puede utilizar
para determinados casos: 
La cuantía de las indemnizaciones de perjuicios materiales, la cuantía de
compensaciones o el pago de frutos y mejoras.

Imperio Romano
Primera fase: antiguo proceso romano: PERIODO FORMULARIO
El juez era un particular y su función era como las de un árbitro, era independiente
del estado.
Los procesos eran orales, se guiaban de unas fórmulas para pedir las pretensiones
Igualmente el demandado.

No había normas de cómo valorar la prueba, el juez valoraba la prueba conforme a


su saber y entender (había una libre apreciación de las pruebas).
Había un sistema dispositivo: las partes tienen la carga probatoria y deben llevarlas
al juez.
Hubo un pequeño avance: cuando Roma era una república se organizó poco a poco
en grupos pequeños Y estos grupos elegían a sus jueces, Es decir eran jueces
populares.  También se empezó a usar un juez plural (conjunto de jueces qué hacía
de Jurado) También tenían libertad probatoria, y la práctica de la prueba se hacía en
base a su convicción personal

Segunda fase el Imperio: Procedimiento EXTRA ORDINEM.


Abarcaron territorios, fueron muy fuertes militar y económicamente; en derecho
aportaron el código civil.
El juez ya era un funcionario público debía valorar la prueba acorde a la ley es decir
Ni más ni menos. 
Al comienzo si contaba con Libertad probatoria en la forma de evaluar la prueba,
luego poco a poco fue limitado ej: Para acreditar que una persona Es comerciante
se debe tener en cuenta el testimonio de 2 personas que deben ser comerciantes,  a
su vez éstas deben estar inscritas en cámara de comercio,  entonces esa
manifestación de la ley supeditó al juez (se podría entender que era mixta, en la
medida de que aún tenía un poco de libertad probatoria pero debía ir acorde a la
ley).
El pensador cicerón no estaba de acuerdo y dijo que la función del juez era
examinar el grado de credibilidad de cada medio probatorio con el objeto de
despejar dudas-

Otro aporte que se dio fue la carga de la prueba,  que hoy en día se encuentra en el
artículo 167 del código general del proceso.
Esta carga de la prueba tenía reglas y subreglas:

Primera regla: si el demandante no prueba el demandado debe ser absuelto. 

Tenemos dos sistemas probatorios:


Sistema dispositivo: hoy en día en materia penal se habla de un sistema acusatorio
Según la ley 906/ 2004.
En el sistema dispositivo le corresponde a las partes llevar pruebas en que se
sustentan los hechos de sus solicitudes, Y es el demandante quien debe probar el
hecho,  en cambio en materia penal la fiscalía es a quién le corresponde llevar las
pruebas de los hechos.
¿Por qué las partes deben  soportar la carga de las pruebas?  Porque son Quienes
se enteran de los pormenores

Segunda regla: El demandado se convierte en actor en la excepción, o sea le


corresponde probar los hechos

La carga de la prueba sirve de reemplazo de la prueba,  porque suele haber


procesos en que el demandante no cumple con la carga y el demandado tampoco,  
en esos casos el juez examina a quién le corresponde a la carga de la prueba,   y si 
era el demandante y no probó entonces niega las pretensiones.
Sí quién debía probar era el demandado Entonces no saldrán a flote sus
excepciones.

 Tercera fase: periodo Justiniano


Se vive un sistema mixto,  el juez era medio libre para  practicar la prueba. 
Y se expidió El Corpus Qué es un código,  lógica de la prueba mediante el derecho
canónico.
Los medios probatorios siguen siendo los mismos,  con la excepción  de que no era
válido el testimonio de la mujer, del impúber, Del perjuró, del delincuente,  y del loco.

Un aporte importante es que se inicia el principio de contradicción,  Qué hace parte


del debido proceso (art 29 constitución política)  se da inicio a este con la posibilidad
de contrainterrogar a las partes para equilibrar las cargas.
 

Fase religiosa o mística

Hay una diferencia entre el Antiguo derecho germano y el derecho canónico. 


Históricamente el Imperio Romano cae debido a las invasiones bárbaras,  cuyo
objetivo era derrotar al imperio y retomar los territorios perdidos.
Hubo dos grupos:
El pueblo Franco germano,  ubicado al norte de Francia y Alemania Y otro pueblo
que venía de Asia Especialmente con su líder Atila.
Cuando el pueblo Franco germano empezó a ganar tierras le interesaba más la
organización militar que política,  no había normas que regularan temas judiciales y
probatorios,  así que para valorar la prueba trasladaron una valoración de la prueba
al campo religioso,  el pueblo Franco germano tenía varios dioses. Judicial
invocaban a la divinidad para que se haga presente en el proceso.
Ponían en enfrentamiento a las partes y de ahí salen las ordalías o juicios de Dios
La prueba consistía en poner a que las partes se disputarán entre sí,   a través de un
duelo o  pruebas del fuego y agua.  Quien saliera menos estropeado o  victorioso,
Era Quién tenía la razón.

Cómo podemos observar no había un análisis probatorio, la prueba no sé tenía en


cuenta.

Dentro del proceso judicial en el derecho germano se  formaba una verdad formal; 
la cual predominaba.

Debemos tener en cuenta que existen dos verdades:


Verdad real: lo que sucedió tal cómo se dieron los hechos.
Verdad formal: la que se construye dentro del proceso a través de los medios
probatorios que se lleven.
Lo ideal sería que las  dos verdades sean la misma,  pero no siempre es así, ej: la
compra de Testigos,  el testigo dice que  Pedro es poseedor hace 10 años y en
realidad Son 5.

Cuando en el proceso una persona salía bien librada del combate se entendía está
como verdad formal,  O sea la que le importaba al derecho germano.  A pesar de
que la verdad real pudo ser todo lo contrario y que la persona que salió bien Librado
del combate Sencillamente lo hizo porque era bueno peleando más no porque
tuviera la razón.

El pueblo escabino, en este pueblo había una fuerte tendencia a la religión católica.
El Imperio Romano tuvo como religión oficial la católica y la fue implantando por
todo sitio.
El pueblo escribano no estuvo de acuerdo con las barbaries cometidas en las
ordalías, implantan en derecho romano dando más libertad de apreciación al juez.

1 septiembre de 2020
Características extrínsecas de la prueba
son requisitos que debe cumplir la prueba desde el punto de vista externo,
requisitos formales.
ej. El testimonio tiene como característica extrínseca que se debe identificar
previamente el testigo, como se llama cual es su cedula, cuando ya se va a rendir el
testimonio el testigo debe rendir juramento, cuando va a dar respuesta a las
preguntas debe ser claro, justificar porque le consta.
Esas son las formas externas de la prueba, los aspectos de forma, metodología
formal que debe cumplir cada medio probatorio, por ej. El dictamen pericial tiene 10
requisitos que debe cumplir el perito, los cuales son requisitos externos.
Características intrínsecas de la prueba
Son básicamente 3, y se refiere al interior de la prueba, que conocimiento está
transmitiendo la prueba y sobre que se esta pronunciando la prueba, la cual se debe
pronunciar básicamente sobre un hecho determinado, entonces hay que analizar
sobre qué hecho se está pronunciando la prueba, si ese medio probatorio es el
idóneo, y si ese hecho determinado le interesa conocerlo al juez dentro de un
proceso en particular.
Esas características intrínsecas son:
1. la conducencia
2. la pertinencia
3. utilidad
¿cuándo se hace ese análisis de si las pruebas cumplen esos requisitos? R. en el
momento que el juez decreta las pruebas, el hace un juicio de relevancia, de
admisibilidad y lo que entra a analizar es que las pruebas cumplan esos requisitos
intrínsecos.
1. Conducencia: significa que el juez debe analizar si el hecho que se anuncia
probar con esos testimonios admite el testimonio como prueba. Se llegará a
la conclusión porque por ejemplo el contrato de arrendamiento es
consensual, ósea que se perfecciona con el simple consentimiento de las
partes y no es necesario cumplir una solemnidad por lo tanto se puede
acreditar a través de cualquier medio probatorio, si entre esos están los
testimonios es admisible ese medio.
2. La pertinencia: se debe analizar si ese hecho que se quiere probar le interesa
al proceso que está estudiando el juez, si por ejemplo es un proceso de
restitución de inmueble arrendado, es un hecho que si la va a interesar
porque debe partir de allí que se celebró un contrato de arrendamiento.
3. La utilidad: si ese medio probatorio por ejemplo que son los testimonios son
útiles para formar su conocimiento, entonces esa utilidad se relaciona mucho
con la conducencia porque se debe preguntar si a partir de esos medios
probatorios puedo adquirir ese conocimiento, y si no existe una norma que le
diga no, entonces hay libertad probatoria, hay otros hechos que si se
establece un medio probatorio especifico
Ej. Si es la compraventa de un inmueble que se quiere probar, el juez deberá
preguntarse, es ese medio por el cual puedo adquirir el conocimiento de la
compraventa, entonces debe analizar la naturaleza de la compraventa y
cuando existe un contrato, para lo cual ya sabemos que existe un contrato de
compraventa cuando se ha cumplido una solemnidad, entonces ya no es
valido los testimonios sino la escritura publica
Lo que se hace en las características intrínsecas es analizar en general si el medio
probatorio anunciado, solicitado o pedido por las partes es el idóneo para acreditar
un determinado hecho
Continuando con el tema de la anterior clase Pueblo Escabino
Ellos todavía seguían practicando la religión católica oficial del imperio romano y
según estos principios no se era compatible con estas torturas y los tratos crueles
que se les daba a las personas cuando acudían a un proceso judicial (eran los
sujetos los que se ponían a prueba dentro del proceso judicial a través de las
ordalías o juicios de dios) entonces, no estaban de acuerdo con estas practicas y
reaccionaron a esta modalidad de administrar justicia y evaluar el tema probatorio.
Esta reacción empezó a influir para que nuevamente se tomaron los preceptos de la
religión católica y de ahí se formó el DERECHO CANONICO, que tenia unas
características:
Históricamente se superaron las invasiones bárbaras y los pueblos originarios
empezaron a retomar sus territorios que habían sido conquistado por el imperio
romano y empezaron a formarse un estado de gobierno de MONARQUIAS y estas
tenían influencia de la religión católica, entonces se aliaron mucho a la figura de la
región católica EL PAPADO y empiezan a expedir normas
conjunto de reglas que regulaba todo lo concerniente a la religión católica.

Entonces se pasa a la fuerte presencia del derecho canónico con antecedente del
derecho romano y se fueron abandonando esas modalidades bárbaras que se
venían aplicando por el derecho romano.
1.En un principio para el tema probatorio el derecho canónico tenía un fin loable
porque lo que se quería era cambiar las costumbres que tenían el antiguo derecho
germano y no colocar a las personas bajo esos mecanismos infrahumanos.
Para efectos de retrasar esa vieja practica el derecho canónico empezó a expedir
normas para que la valoración probatoria se guiara por estas y no por la divinidad de
los dioses del pueblo germano, pero de todas maneras acogieron el aspecto de la
religión católica en el sentido de ir implementando instrumentos de esta religión, uno
de los instrumentos era la CONFESION, que se entendida como sacramento en el
que se acepta que se ha cometido un error con el fin de conseguir perdón y hace
que la persona en caso de que muera por cualquier circunstancia, no esté
condenada al infierno y pueda pasar al cielo, empezaron entonces a motivar a las
personas a que confiesen, ya que sabían en su religión que mentir es malo, siendo
utilizada con doble finalidad la confesión de
1. Ser salvo
2. Decidir el proceso judicial, ser soporte de la decisión judicial, saber si se
condena o no a una cadena perpetua, expulsión del país, pena muerte, para
indemnización de los perjuicios de incumplimiento
Era una forma muy sutil, eso duro por un tiempo, pero después el derecho canónico
empezó a exagerar en la utilización de la confesión a través de la tortura.

2.En un principio el juez podía evaluar con libertad probatoria la confesión y demás
medios probatorios pero el derecho canónico como quería hacer entrar en cintura a
todos empezó a expedir normas, entonces si tengo tal comportamiento enfrente mío
debo reaccionar de una manera y si se encontraba tal situación en las normas del
derecho canónico pues así tenía que actuar, en ese sentido también se empezó a
manejar el juez en el sentido de que se iba expidiendo más normas el juez iba
restringiéndose y sintiéndose limitado por la cantidad de normas, y no era cualquier
medio probatorio sino unos específicos.

FASE DE LA TARIFA LEGAL


Se puede percibir una influencia muy marcada del derecho canónico al inicio de la
fase de la tarifa legal, por el tema de que empezaron a ir en aumento la expedición
de normas que regulaban todos los aspectos del ser humano entre ellos los
procesos judiciales y la prueba.
Aparece en la tarifa legal el concepto de la carga probatoria que es una herencia del
derecho romano y la norma jurídica empieza a regular todo el tema de la carga
probatoria, no solo con reglas generales, sino que regulaban de manera especifica
los diferentes eventos en que se podía encontrar el juez, para resolver los asuntos.
Carga de la prueba: es la responsabilidad de las partes de llevar las pruebas la juez,
en el sistema DISPOSITIVO.
La primera regla general: es que a demandante le corresponde probar los hechos
de sus pretensiones y al demandado los hechos de sus excepciones.
Como empezó a expedirse más normas jurídicas se empezaron a regular esas
minucias de la carga probatoria de manera más específica.
Ej. Si estamos dentro de un proceso declarativo de pertenencia había una regla que
decía “el poseedor debe asumir la carga probatoria de los actos constitutivos de
posesión.”
¿Qué paso históricamente y porque empezó a sentirse esa gran cantidad de normas
que regulaban el tema probatorio?
Porque ya la forma de gobierno había cambiado, en esta tarifa legal empieza a
constituirse las monarquías, después de haberse superado las invasiones bárbaras
empiezan a retomar los territorios invadidos por el imperio romano y a constituirse
las monarquías en toda Europa, entonces en el tema procesal de procesos
judiciales y probatorios, también se nutrieron se nutrían de normas que venían del
derecho canónico por esa unión entre monarquía y papado.
Las reglas de la carga de la prueba las empezaron a ser organizadas por unas
personas que se llamaban los glosadores, eran los encargados de recolectar esa
información en todas estas comunidades para ver cómo se utilizaba en cada una la
carga de la prueba. Recopilaron y organizaron subreglas, que sobre todo se aplico
en el proceso civil
En esta época de la tarifa legal se introduce la lógica en el proceso, lo cual significa:
que para expedir las normas podían examinar que era lo más probable, y
como las normas jurídicas tienen un carácter general, entonces lo que
resumen una norma jurídica es algo general, que es lo as probable que
suceda, ej. en el código civil dice, se presume dueño al poseedor, en
mayoría de casos cuando se observa a una persona que tiene el bien en su
posesión y realiza todos los actos de dueño, es propietario, porque nadie va
a invertir y mejorar un bien si no es su propietario.
En materia penal se empieza a abandonar el sistema acusatorio (está en las partes
llevar las pruebas) y empieza a incluir el SISTEMA INQUISITIVO

Significa que es el juez quien va hacia la verdad y busca los rastros huellas o
vestigios, que han dejado los hechos cuando sucedieron para ello debe tener en
cuenta lo siguiente:
 cuando el juez va a buscar la verdad lo primero que tiene que hacer es
armar en su mente unas hipótesis, ej. Si va por la calle y encuentra a una
persona muerta apuñalada puede constituir dos hipótesis, 1. Lo mataron
para robarlo o 2. Lo mataron por venganza. De acuerdo a las pruebas que
vaya recaudando debe inclinarse por una hipótesis.
Entonces la tarea que realizaba el juez era ir en búsqueda de la verdad, investigaba,
se formaba las hipótesis, buscaba las pruebas, las practicaba, y ese mismo juez
tenía que decidir, el problema viene ahí donde se pierde un poco la imparcialidad,
porque la formarse hipótesis en la mente ya va configurando el
PREJUZGAMIENTO, lo cual es un limitante para que el juez valore de manera
imparcial la prueba.
Entonces como el juez tenía que ir por la verdad y a veces le quedaba difícil, se
faculto al juez en procesos penales para obtener la confesión, pero se incurrió en
exageraciones a tal puto de obtenerla con la tortura y empezó a usarse el tormento
judicial con la inquisición del santo oficio institución eclesiástica que incluso se
aplicó aquí en las colonias americanas revestidas de sadismo, crueldad para efectos
de la confesión.
Se llegó a unas normas con incidencia muy especial que son:
1. LAS ORDENANZAS de justicia penal de José segundo, en donde se
introducen unas mejoras en el sentido de abolir ese tormento de la confesión
que servía para purgar los pecados y emitir la condena en caso de que fuera
culpable el procesado
2. La ley promulgada por Leopoldo el gran duque toscano en 1786 que abolió el
tormento de la tortura para obtener la confesión, y estos aportes, tanto de las
ordenanzas de justicia penal de José segundo como las de Leopoldo el gran
duque de toscana, buscaba que dentro del proceso se creara una verdad real
no una verdad formal.
Verdad formal: es la que se construye en el proceso con base en los medios
probatorios
Verdad real: es la que sucede tal y como acontecieron los hechos
El ideal es que la verdad formal coincida con la real.
Otro aspecto relevante es que bajo el imperio de la tarifa legal, se aplicó con más
fuerza en materia civil que en lo penal, y al finalizar la época de la tarifa legal sigo
XIV- XV, empezó a surgir un movimiento, que quería revaluar todas las situaciones
que estaba viviendo, al juez civil con la tarifa legal, se le anulaba por completo el
tema de la apreciación de la prueba porque el juez solo debía comparar la prueba y
la norma jurídica, si coincidían el juez lo aprobaba (no se adentraba al contenido del
medio probatorio, no lo cuestionaba), se limitó al máximo la libre apreciación por
parte del juez, eso hizo que se aceptaran las nuevas ideas de:
la ilustración y racionalismo, el gran pensador que dio el primer paso BECARIA
con su obra “de los delitos y las penas” siglo XVII, y ya para el siglo XVIII empiezan
todos los movimientos de la ilustración con MONTESQUIEU y VOLTAIRE que hizo
que se reevaluara aspectos que venían viviendo por la forma del estado
monárquico, la opresión y la gente quería revelarse y sacar a flote la libertad,
igualdad y fraternidad REVOLUCION FRANCES, hizo que se reevaluara el sistema
judicial y probatorio en sentido que el juez como ser humano contaba con todos los
atributos de personalidad para formarse un conocimiento a través de las pruebas,
no se va a equivocar ya que su inteligencia y herramientas le permitían valorar de
manera correcta la prueba.

RESUMEN: El paso de la fase de la tarifa legal a la fase sentimental, se puedo decir


que en el siglo XII se impuso en Europa el criterio romano de la distribución de la
carga probatoria, luego solo se dejó la carga que al demandante le correspondía las
pretensiones y al demandado sus excepciones. Después en el Siglo XIII se acogen
las presunciones, basado en las probabilidades se acogieron a través de las
normas jurídicas, que tenían contenido general; después de expedirse esas normas
empieza la necesidad de cambiar, porque venía impulsado por todos los influjos de
la ilustración y la revolución francesa, eso hace que se pase a la fase:

FASE SENTIMENTAL Y DE LA INTIMA CONVICCION


Se tuvieron en cuenta todos los aspectos de la ilustración, el racionalismo, la
revolución francesa, las leyes y el derecho francés empieza a liderar en Europa
hasta el siglo XIX pero en derecho penal se continuó con el SISTEMA INQUISITIVO
las demás áreas se continuo con el SISTEMA DISPOSITIVO: son las partes las que
deben llevar las pruebas al juez, quien las debe valorar y para efectos de valorarlas
como se consideraba al juez un hombre que tenia tanta capacidad intelectual, y que
en su valoración no se iba a equivocar, contaba con libertad de apreciación
empezaba a influir aspectos de su formación, cultura, religión,
predisposiciones, prejuzgamientos, etc. Y podía incluir en una arbitrariedad.
En materia civil siguió influyendo la tarifa legal y el sistema dispositivo.
En materia penal empieza a aparecer como jueces LOS JURADOS quienes eran un
conjunto de personas que contaban con libertad de apreciación de la prueba, según
su real saber y entender sobre un asunto determinado, evaluaban la prueba según
su capacidad y conocimiento.
La libertad desmedida del juez, hizo que se presentaran decisiones injustas, unido
eso a ciertos hechos históricos como
 Siglo XIX la primera GM (1917),
 recesión en años 30,
 segunda GM
 guerra fría
 aparición de 2 bloques, uno capitalista y otros socialista o comunistas
hacen que tengan influencia en los sistemas judiciales de los países y hace que
todos esos hechos se deban revaluar. Entonces se pasa a la actual:

FASE CIENTIFICA
Que se vive en el mundo contemporáneo y que tuvo antecedentes a finales del siglo
XIX, y en el siglo XX. Hay unos hechos históricos que marcan el tema probatorio
que son los adelantos científicos y tecnológico, también sobre el tema procesal.
Hoy en día en el proceso civil: se venia con una tendencia dispositiva, pero se ha
fortalecido esa tendencia porque ya sea laboral, administrativo, familia, comercial,
venían con ese sistema dispositivo, hoy en día por el CGP, y también en las demás
áreas es una base porque se identifica con el sistema dispositivo desde el punto de
vista de la oralidad.
En materia penal: hoy en día durante el siglo XIX y XX se impuso el sistema mixto
entre acusatorio e inquisitivo, se evidenciaron en varios países este sistema en
Colombia hasta antes de la expedición de la ley 600 del 2000 y 906 de 2004. La
principal característica de este SISTEMA MIXTO:
1. La fiscalía era juez y parte investigaba los delitos, tenía toda la materia
probatoria y además decidía.
después el proceso pasaba a la etapa del juicio donde la fiscalía si encontraba
merito acusaba y después empezaba a evaluar todas las pruebas que presentaba la
fiscalía el juez evaluar todas las pruebas.
Pero en la primera etapa del proceso penal quien recolectaba pruebas y decidía era
el juez.
después de la ley 600 del 2000 y 906 de 2004, pasa al SISTEMA ACUSATORIO:
1. Proceso es oral
2. El juez (hoy en día de garantías y de conocimiento), debe tomar las
decisiones desde un principio y no se involucran en el tema probatorio, no se
involucran ni investigan, solo se la presentan evalúa
3. Tarea de acusación la tiene la fiscalía, hoy en día ya no decide, solo tiene
materia investigativa.
toma fuerza el tema de los indicios, el raciocinio, la intuición, la lógica y la
probabilidad, dando paso a:
LA PRUEBA INDICIARIA: es muy importante hoy en día, esta muy bien
documentada desde el punto de vista de la doctrina.
En esta fase científica se encuentra un término en el sentido que hay rezagos de la
tarifa ya que algunos hechos que deben ser probados con unos determinados
medios probatorios, en esa situación lo que interviene es:
Ac Sustancian Actus: significa
que, si bien en la fase científica existe una libertad probatoria, implica una valoración
de la prueba y formar conocimiento a través de los medios probatorio, debe haber
unos parámetros o límites dentro de los cuales se debe mover el juez a través de un
concepto denominado LA SANA CRITICA la cual se mueve dentro de dos
aspectos:
1. racionalidad
2. lógica
articulo 176 CGP, apreciación de las pruebas en conjunto de acuerdo con las
reglas de la sana critica.
Cuando se le dice al juez que tiene libertad de apreciación de la prueba dentro del
parámetro debe tener en cuenta la sana critica, debe utilizar un racionamiento
lógico, es decir que la conclusión debe ser con soporte intelectual y lógico, no puede
ir esa conclusión en contra del sentido, ni de las reglas científicas y naturales.
cuando este el juez este frente a un acto o contrato para cuya existencia la ley ha
establecido alguna solemnidad el único medio probatorio para acreditar la existencia
de ese acto o contrato debe ser esa solemnidad, se restringe al juez ya que no
podrá ser por cualquier medio probatorio. Lo cual será una prueba Ac Sustancial
Actus.
De 1950 en adelante ha habido un avance científico y tecnológico, ej. Llegada del
hombre a la luna, las vacunas, el internet, la informática, lo cual ha tenido sus
repercusiones en la prueba ya que hoy en día tiene mucho más peso la prueba
que tenga un sustento científico, que haya comprobado la prueba, ejemplo antes
del 2001 para procesos de imputación de paternidad se podía probar por cualquier
medio, pero después del conocimiento del ADN y como podía encontrarse las
cadenas, la prueba reina seria esa científica que desplaza cualquier otro medio
probatorio.
las pruebas deben pasar por un filtro que se llama LA CONTRADICCION y si por
ejemplo el demandante solicita esa prueba y arroja una probabilidad de 99.9% que
le demandado es su padre, el demandado puede controvertir el dictamen pericial ya
que puede haber manipulación en las pruebas o cualesquiera otras situaciones.
Evolución del concepto de prueba en el derecho clásico y moderno, diapositivas.
(Jeremías Bentham, tema de la inferencia)

¿Cuál es el objeto del curso?


Estudiar y comprender conjunto de normas que regulan la prueba judicial, las
cuales están en el CGP que se desprenden de la constitución artículo 29 que
consagra el debido proceso, CGP desde articulo 164 hasta el articulo 277 que
corresponde al título único de la sección tercera que se encarga del régimen
probatorio.
Las bases y columnas del derecho probatorio en materia penal y las demás áreas
del derecho son las mismas, pero en el penal hay dos grandes instituciones
encardas del régimen probatorio:
1. presunción de inocencia
2. indubio pro reo: la duda siempre favorece al reo
Instituciones propias del derecho penal que tocan el tema probatorio, porque si la
fiscalía no logra desvirtuar esa presunción de que el procesado es inocente, el tema
probatorio para la defensa del procesado es más sencilla.
Cuando haya duda en materia penal, el juez debe inclinarse a favor del procesado
(el reo) y por lo tanto debe absorberlo, el juez penal como habíamos visto en el
sistema acusatorio no puede decretar pruebas de oficio porque al practicar pruebas
se estaría involucrando con el tema probatorio y tocaría su imparcialidad
Hay algunas normas que se complementan con el CGP, ej. ley 600 del 2000 articulo
23 y 24, si en el proceso penal no está establecido ej. Paso a paso de la recepción
de un testimonio puede complementarse con el CGP sobre ese punto, igualmente el
artículo 24.
¿Si estamos en un proceso penal y el juez tiene dudas y no ve regulada la prueba
de oficio podría complementarse del CGP, en el articulo 169 y 170 que dice el juez
deberá decretar pruebas de oficio?
R. articulo 170 CPP, no porque afectaría el sistema acusatorio y en contravía del
proceso penal, que tiene como eje principal el principio de la duda en favor del reo.
Hay dos excepciones a esa regla de que el juez no puede decretar pruebas de
oficio:
1. en casos en que el juez penal es juez de control de garantías, y como su
principal función es garantizar los principios constitucionales de la libertad, la
intimidad, etc. Entonces dentro de ese papel podría decretar pruebas de
oficio en el sentido de si se violo o no esas garantías
2. cuando estamos frente a un juez de conocimiento, puede decretar pruebas
de oficio cuando los testigos declaren y estas declaraciones sean confusas,
entonces el juez puede hacer preguntas buscando que ese testigo sea mas
claro, actuando entonces de manera oficiosa.
Importancia de la prueba:
la prueba es importante ya que el tema probatorio está presente en todas las áreas
del derecho, el articulo 164 de todos los códigos de procedimiento, incluso en la
constitución, dice que las decisiones del juez deben tomarse con base en las
pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso.

3 de septiembre de 2020
La prueba es importante porque desde el punto de vista práctico, porque cuando el
juez va a tomar una decisión debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente
allegadas al proceso articulo 29 CP.
1. Importancia de la prueba en el derecho
2. Importancia de la prueba en otras áreas del conocimiento
3. Importancia de la prueba en el diario vivir de una determinada sociedad o
colectividad
1.Importancia de la prueba en el derecho
Para el derecho el tema probatorio o prueba judicial es una de las pocas
instituciones jurídicas que se encuentran presentes y son esenciales, ósea que no
se puede omitir el tema probatorio
Ej. Un proceso de alimentos, por lo general las mamás quedan con los niños cuando
no hay convivencia, el papa no cumple con su deber de alimentos, se le dice al juez,
1. El niño es hijo de XX, 2. Tiene sus necesidades básicas comprendidas en el
concepto de alimentos ley 1098 de 2006 articulo 24, 3. Padre tiene capacidad
económica, articulo 411 CC. La prueba indicada oportunamente allegada al proceso
es el registro civil de nacimiento.
Ej. Derecho publico administrativo, alguien es seguido por un agente de la policía
con un arma del estado en ejercicio de sus funciones y es herida esa persona, que
puede demandar al estado para que le indemnicen los daños que le han causado.
Acción de reparación directa que pretende que el juez declare responsable al
estado, si se quiere probar estos hechos podría ser con el concepto de medicina
legal cuenta de que la persona resulto lesionada por un arma de fuego, solicitar a la
entidad policía esa certificación de vinculación de agente.
2.importancia de la prueba en áreas de conocimiento
Sobre todo, en aquellas áreas del conocimiento calificadas como
RECONSTRUCTIVAS, ej. Historia, geología, paleontología, arqueología, que son
ciencias que se nutren de la reconstrucción del pasado, otra área del conocimiento
es un laboratorio clínico que investiga alguna vacuna que debe surtir algunas
etapas, ensayos y pruebas que son fundamentales para mirar la reacción de esa
entidad química. Esos ensayos deben quedar registrados en sus archivos, ya que
esos DATOS DE PRUEBA, cuando pidan autorización a esa entidad
correspondiente sepan como se realizo los ensayos en nuestro país, el INVIMA y
ministerio de salud.
3.importancia de la prueba en el diaria vivir de una sociedad o colectividad
Es sencillo percatarnos que en algún momento nos vemos capaces de probar a
otras personas la existencia de un hecho o una afirmación ej. Antes de levantarse la
restricción de cuarentena debíamos presentar al guarda del supermercado la cedula
y que esta coincidía con el pico y cedula, o cuando nos hacen un reten y piden
papeles del carro.
Siempre el ser humano va a sentir la necesidad de probar ya sea para
demostrarnos a nosotros mismos u otras personas de la existencia de un
determinado hecho o la verdad de una afirmación.
Esta importancia de la prueba tiene una especial relevancia en el derecho,
subdivisión de la importancia de la prueba en el derecho:
- En el derecho sustantivo o sustancial
- En el derecho procesal
Vamos a partir de identificar que significa cada uno y después ver la importancia de
la prueba en cada uno de ellos.
El derecho sustantivo: es un conjunto de normas que establece derechos y
obligaciones, sujetos al ordenamiento jurídico, que encontramos en los códigos. Ej.
Los alimentos código de la infancia y adolescencia dice que es derecho de los niños
La importancia que tiene la prueba en el derecho sustantivo, es de vital importancia
porque sin ella quedarían en unas meras apariencias, sin eficacia alguna frente a
personas o autoridades determinadas.
Ej. De que vale tener la certidumbre de carolina es hija de Elio, si Elio muere en un
accidente de tránsito, y carolina quiere adelantar la sucesión, pero el padre nunca la
reconoció por ser una hija extramatrimonial, incluso carolina vivía con su padre. El
juez dirá que no puede atender la solicitud, primero debe legalizar esa solicitud con
un proceso de filiación y después acudir al juez, para ejercer su acción de petición
de herencia si ya la sucesión se había adelantando por los otros herederos.
Excepciones:
Habrá situaciones donde no sea necesaria la prueba para hacer efectivo el derecho
sustantivo. Circunstancias extraordinarias, son 2:
1. Cuando se actúe por vías de hecho, lo cual es antijuridico
2. Cuando existe la condescendencia, la cual es una virtud que podemos
asimilar a una especie de concesión que se hace a otra persona, lo que pasa
es que esta virtud de bondad, es excepcional del ser humano.

Derecho procesal: conjunto de normas que dan las pautas o mecanismos, fijan los
procedimientos para que esos derechos y obligaciones se hagan efectivas.
La importancia que tiene la prueba para el derecho procesal
Primero que todo hay que identificar cual es la finalidad de un proceso, es decir si
una persona celebra un contrato y la otra parte incumplió el contrato empieza a
generarse una disputa y el que cree a obrado conforme a derecho presenta una
demanda, desde esa perspectiva la finalidad es que se dirima un conflicto y que el
juez administre justicia a través de una decisión judicial que es la sentencia.
El proceso judicial persigue una finalidad mucho más importante que la simple
sentencia, que es administrar justicia, lo cual es necesario para cumplir unos de los
fines del estado, ya que le juez es un representante del estado, fin de la
convivencia pacífica, seguridad y tranquilidad pública.
Para cumplir esa finalidad del proceso, es importante la prueba siempre y
cuando lleve un conocimiento verdadero al juez, ¿si esa prueba no le lleva
conocimiento al juez puede dictar sentencia? Si, ya que tiene que dictar
sentencia basándose en una verdad formal

La que se construye en el proceso con base en los medios probatorios, que puede
ser verdadera o falsa, pero lleva información y el juez decide con eso.
Prueba + verdad justicia
“tanto vale no tener el derecho como no poderlo probar” adagio
“el arte del proceso judicial, no es otra cosa que el arte de administrar las pruebas”
jeremías Bentham
“para el estudio del derecho y particularmente para el abogado o el juez la prueba
viene a ser el complemento indispensable de todos sus conocimientos pues sin ella
ni podrá ejercer su profesión ni administrar justicia” Fernando Echandía
Si la prueba estarías siempre abocados a la violación o desconocimiento de nuestro
derecho.

CONCEPTO DE PRUEBA
Vamos a explicar primero los elementos de la prueba.
Concepto general: la prueba es la comprobación de la realidad o la existencia de un
hecho, o la verdad de una afirmación
En el campo procesal: la prueba consiste en establecer por parte del juez la realidad
de un hecho o la verdad de una afirmación que ha sido previamente controvertida o
discutida dentro de un proceso.
Elementos o aspectos que comprende el concepto de prueba judicial
1. Manifestación formal
2. Contenido sustancial
3. Resultado objetivo

1.manifestacion formal consiste: en los medios de prueba a través de los cuales se


lleva conocimiento al juez sobre los hechos que le interesen a cada proceso en
particular.
Ej. Proceso de alimentos, los hechos que le interesaría saber es que existe una
persona menor de edad que tiene derecho a los alimentos, que existe una persona
que tiene obligación de satisfacer ese derecho, el padre, cuales son los alimentos
que requiere ese menor. Se debe utilizar el elemento o manifestación formal lo que
conocemos como elemento de prueba documental lo que sería el registro civil,
testimonios para que declaren que el menor necesita determinados alimentos,
recreación, salud deporte, etc.
Podemos concluir que prueba no es solamente el medio probatorio, ya que le medio
probatorio es solo uno de los aspectos que hacen parte del concepto de prueba.
2.contenido sustancial: las razones o motivos que se deducen de los medios
probatorios a favor de la existencia o no de los medios controvertidos.
3.el resultado subjetivo: se produce en la mente del juez, es el grado de
conocimiento o convencimiento que con el medio probatorio se trata de llevar a la
mente del juez, permitiéndole al juez concluir si el hecho controvertido quedo
probado o no.
Ej. Un ejemplo judicial de divorcio, uno de los conyugues la presenta causales de
divorcio por malos tratos físicos y psicológicos. 1er hecho matrimonio 2do hecho el
conyugue la golpea 3er hecho maltrato psicológico en estado de depresión, estos
son hechos que le interesan al proceso de divorcio, adicionalmente se llevan 2
testigos que presenciaron el maltrato físico.
1.Elementos formales:
primer hecho: el registro civil de matrimonio
Segundo hecho: con dictamen pericial de medicina legal mediante el cual se le hace
un examen corporal a la persona
Tercer hecho: dictamen pericial psicológico
Cuando efectivamente el juez decreta la prueba y practica esos medios probatorios
esta cumpliendo el segundo aspecto de la prueba judicial que es el contenido
sustancial, porque de los medios probatorios se derivan las razones o motivos a
traves de la existencia o no de los hechos controvertidos
Prueba judicial integra estos tres elementos, aspectos que explican.

8 de septiembre de 2020
2.Elementos sustanciales
Razones o motivos que del medio probatorio se derivan a favor o no de la existencia
de un hecho determinado
Primer hecho: registro civil que empieza a leer la información de que fulanito y
zutanita celebraron un matrimonio en una fecha y ligar especial
Segundo hecho: dictamen de peritos, que se trata de una señora de tantos años,
descripción física, hallazgos, heridas, moretones y las va describiendo,
diagnosticándole una incapacidad de unos días determinados
Tercer hecho y testimonios: los mismo van a describir como vieron los hechos de la
agresión como sucedió.
Todas estas narraciones son de contenido sustantivo
3.Resultado subjetivo: cuando el juez entra en la etapa de la práctica y la valoración
de la prueba es donde se concreta esta parte del concepto de prueba, en la medida
que la va practicando se empieza a hacer un contexto de lo que pudo haber
sucedido, luego entra a valorar en conjunto las pruebas y las compara entre si
encontrando concordancias o contradicciones va a surgir su conclusión. Ej. Que el
matrimonio si existió por lo tanto el primer hecho queda probado.
Cuando se valora los dictámenes y declaraciones que se llevan a un conocimiento
de los hechos que no se encuentra controvertido por otro medio probatorio se tendrá
por cierto.

DERECHO SUBJETIVO DE PROBAR


Ej. Derecho subjetivo de acción: poner en funcionamiento el aparato judicial del
estado, con el fin de que se administre justicia y se dirima una controversia, es
subjetivo porque nadie obliga a la parte demandante a que presente a demanda, ej.
Una dueña de un bien es arrendadora, pero la arrendataria se atrasa mucho en el
pago de los cánones se atrasa 3 meses, la arrendataria tiene la decisión de
continuar así o pedirle terminar el contrato. La parte tiene entonces la oportunidad
de imponer o no.
Ej. Derecho a recurrir: parte perjudicada con una decisión solicitar un recurso contra
esa providencia, peor no existe una norma que diga usted tiene que apelar, eso
queda a la subjetividad de la parte, como también si se hace oportunamente y es
viable.
Derecho a probar también es subjetivo el cual es: potestad que tienen las partes de
aportar o solicitar pruebas, las partes deciden si hacen uso o no de ese derecho, las
partes son el sujeto activo, el sujeto pasivo es el juez, quien debe atender esas
peticiones de prueba y cuando las atiende debe hacer un juicio de:
- Si son formales
- Si cumplen con unas características internas: conducencia pertinencia y
utilidad.

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA PRUEBA JUDICIAL


Hay algunos autores que no les llaman principios sino reglas, pero vamos a quedar
con el termino principios bajo el entendido de que son mandatos de optimización
que se deben cumplir en la mayor medida posible, que no se aplican con la misma
intensidad en todos los casos, ni son absolutos.
El juez y las partes deben estar siempre irradiados de estos principios.
Principio Regla

Los autores que consideran que los principios son absolutos les llaman
reglas.

Pero al actuar de una forma determinada se está protegiendo a partir de este


mandato de optimización. La otra diferencia es entre
Principios valores
Contenido
De
axiológico
contenido
deontológic
En si mismas los
Indica lo debido,
valores implican
instrucción de que algo
en si algo bueno
sea de esa forma
(pruebas La mayoría de los principios
que vamos a mirar se derivan de ese principio general que se llama debido proceso
consagrado en el articulo 29, inciso 3, las partes tienen derecho de presentar y
controvertir en lo que constituye el derecho a la defensa.
Hoy en día esos principios tienen una fuerza, ya que si en algún proceso se vulnera
este principio solo con nombrarlo el juez debe tomar los correctivos, esta aplicación
directa de los principios a los casos concretos es lo que hoy se conoce como:
Principialistica probatoria: no se señalaba cuestiones específicas, sino que basta
con señalar el principio general, que eso producía sus efectos y se aclaraba la
situación.
Varios principios ya los miramos, pero los vamos a repetir enfocados a la prueba
como lo son:
- Autorresponsabilidad o carga de la prueba
- Necesidad de la prueba
- Inmediación
- Comisión
- Comunidad de la prueba
- Publicidad
- Contradicción
- Unidad de la prueba
- Libertad probatoria
- Libre apreciación de la prueba
- Formalidad y legitimidad artículo 164.
- Reglas de la experiencia y valoración probatoria
PRINCIPIO DE AUTORRESPONSABILIDAD O CARGA DE LA PRUEBA
Articulo 167 CGP carga de la prueba
Regla principal: carga estática de la prueba: al demandante le corresponde probar
los hechos de las pretensiones y el demandante según sus pretensiones.
Regla segundaria: inciso 2 y 3, carga dinámica de la prueba por circunstancias
especiales lo que inicialmente lo que le correspondía probar al demandado ahora le
corresponde probar al demandante, ese movimiento solo lo autoriza el juez con
base en unas circunstancias específicas.
Esa aplicación de la estática y la dinámica de la física se aplica acá, estática
significa que hay algo quieto y dinámica algo moviéndose, en todos los procesos a
excepción del penal inician con esta regla general de carga estática.
Consecuencia de las cargas que el juez declare no probadas ej. Sus excepciones o
pretensiones.
Hay que establecer una diferencia entre deber, carga y obligación procesal
En conclusión, este principio de autorresponsabilidad o carga de la prueba
consiste:
Es un conjunto de reglas que le indican a las partes y al juez que hechos le
corresponde probar a cada una de ellas, si quieren que sus solicitudes sean
atendidas favorablemente, sino asumen consecuencias de que juez niegue
pretensiones o excepciones.
Peor este concepto de carga de la prueba tiene otra función de servir de sucedáneo
de la prueba.
Sucedánea: utiliza el concepto de carga de la
prueba como un remplazo de la prueba,
hay procesos en donde a pesar de llevarse
las pruebas, ningunas dan conocimiento al juez
esas reglas que indican a las partes y al juez a quien le corresponde probar los
hechos, viene del antecedente romano, ya que en una etapa salió a flote la carta
probatoria, la cual recibía el nombre de:
Honus probandi artículo 167 inciso 1, regla general del derecho romano, porque
no está especificando cuando le corresponde al demandante y al demandado, sino
que es una regla general. Pero se establece subreglas
1. Honus probandum incumbic actorium: al demandante le corresponde probar
los hechos en los que se fundamenta, su acción, su demanda o sus
pretensiones.
2. Reus in incipienti fic factori: significa que cuando el demandado que es el reo
formula sus excepciones, está actuando como un actor entonces le
corresponde probar los hechos en que se fundamenta sus excepciones.
Esas formulas dan a entender que los procesos judiciales era una puesta en
escena.
3. Actore no probande reus absoliditum: significa que si al demandante le
correspondía probar y no prueba los hechos en que se fundamenta su
demanda, el demandado deberá absolverse, ej. Demanda de responsabilidad
civil pro accidente de transito ( extracontractual) y la victima demanda al
conductor, al dueño del bus y la empresa a la cual se encuentra afiliado el
bus, entonces el demandante va a solicitar en sus pretensiones que se
declare civilmente responsable por los daños y perjuicios causados y
segundo al pago de indemnizaciones y perjuicios. Si el demandante no logra
probar el juez debe absolver al demandado
4. Incumbit probatio in cuit dicit non cuit negatio : hechos que no son necesarios
probar en el inciso último del articulo 167 CGP, las partes no deben asumir la
carga probatoria. Uno de esos hechos es: los hechos notorios y las
afirmaciones o negaciones indefinidas, incumbe probar al que afirma no al
que niega.

Conclusión: corresponde a las partes probar los supuestos de hecho de las normas
jurídicas, cuya aplicación están solicitando y por lo tanto soportan las consecuencias
de su inactividad, como sucedáneo funciona como una regla en aquellos casos en
que las pruebas no alcancen a llevarle conocimiento a ese juez, y también le
permite al juez determinar a quien le correspondía probar en un caso concreto y con
ello podrá decidir.

Carga dinámica de la prueba: en algunas situaciones por algunas particularidades


del caso el juez pondrá de oficio o a petición de parte distribuir la carga al decretar
las pruebas durante su practica o en cualquier momento ante se fallar, exigiendo
probar determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación mas
favorable par aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos.
Antecedentes de la carga dinámica de la prueba
Todo empezó en el consejo de estado en la jurisdicción del contencioso
administrativo, en esos asuntos de controversias entre particular-entidad o entidad-
entidad, por lo general siempre se veía comprometida una ESE, empresa social del
estado, ósea un hospital, puede que el paciente salió del hospital más enfermo y
murió, se presenta la demanda en contra del medico y el hospital (que en general
representa los departamentos) y al departamento o municipio cuando el hospital
corresponda a tal.
En esa jurisdicción del año 2003 para atrás no había jueces del circuito
administrativos, solo tribunales de lo contencioso administrativo y después el
consejo de estado, entonces esta jurisprudencia provenía de esta época en que no
había jueces de circuito.
- El medico incurrió en un error en la cirugía, la culpa y la responsabilidad era
del médico, por ende, la institución y municipio o departamento al cual estaba
adscrito ese hospital.
Entonces el consejo de estado cuando dirimía estos conflictos de responsabilidad
médica, si aplicamos carga estática el demandante que era la víctima o su familia
debía probar los hechos en que se sustentaban sus decisiones, peor estar
situaciones se les dificultaba porque le correspondía probar ese hecho como quedo
planteado, y debían conocer algo de medicina, procedimientos quirúrgicos y
protocolos.
La parte demandante cuando formulaba sus alegatos de conclusión, era la
oportunidad que aprovechaban para manifestarle al juez la situación de que la parte
demandante no esta en las condiciones para probar esos hechos y quien debía
establecer toda esa situación de como se había llevado a cabo el procedimiento
quirúrgico, si se había cumplido el protocolo o no y explicar el motivo o al razón por
la cual la cirugía no dio los resultados que se esperaban le correspondía más al
médico o gerente del hospital porque ellos si conocían ese tema
Entonces el consejo de estado empezó a variar la carga de estática a dinámica
porque lo que en principio el correspondía al demandante se lo traslado al
demandado para que esclarezca los hechos.
En el caso en que la parte demandada no supiera explicar o sus
justificaciones fueran insuficientes respecto a lo que paso en esa cirugía
entonces la juez debía decidir a favor del demandante.

Requisitos para que el juez decida pasar de carga estática carga dinámica de la
prueba
1. ¿Quién toma la decisión de pasar de una a otra?
El juez es el único autorizado para variar la prueba ya sea a: 1. a mutuo
propio de oficio o 2. porque una de las partes lo solicita
2. ¿En qué momento procesal puede tomar la decisión
En primer momento, en cualquier etapa del proceso antes de dictar sentencia
3. ¿Cuál es el criterio que va a tener en cuenta el juez para cambiar?
Es que una de las partes se encuentre en una situación mas favorable para
aportar evidencias o esclarecer los hechos, sobre todo en la segunda parte
ej. Porque estaba en el momento que ocurrieron los hechos. ejemplos
Artículos 167 CGP en donde se puede considerar que una de las partes está
en mejor situación para probar un hecho determinado o esclarecerlo.
4. ¿Cómo se toma esta decisión?
A través de providencia judicial, es decir un auto que es susceptible de
recurso
La adopción de la carga dinámica de la prueba en inicio por jurisprudencia y
después el código es que obedece a un principio de igualdad, corresponde a un
principio de equilibrio entre las partes, porque en algunos casos concretos una de
las partes podría presentarse en una situación menos favorable al acreditar los
hechos en que se basan sus solicitudes. Deben mantenerse la solidaridad, igualdad
y equilibro que debe mantenerse dentro del proceso judicial.

La carga de la prueba en materia penal


Art 7 CP principios de presunción de inocencia e indubio pro reo
En este articulo ¿qué clase de carga probatoria se aplica en el proceso penal?
R. carga estática en el sentido de que para acusar y probar la responsabilidad del
procesado esa tarea le corresponde a la fiscalía y a la defensa le corresponderá
hacer referencia la presunción de inocencia, por lo tanto, se la fiscalía logra romper
esta presunción de inocencia, la desvirtúa.
Articulo 142 de CPP, antes de la ley 906 del 2004 la fiscalía tenía la carga
probatoria de investigar tanto lo favorable como lo desfavorable para el procesado,
pero viene la ley 906 donde cambia porque su función esta dirigida a acusar al
procesado y si dentro de esa investigación se encuentra una prueba que va a
favorecer al procesado se la presentará al juez, pero en principio no es su principal
interés o función.

Sentencia de 25 de marzo 2001 Sala de casación penal de la corte suprema de


justicia. Articulo 167 CGP, específicamente lo relacionado con la carga dinámica de
la prueba, el tránsito de la carga estática a dinámica, y porque hay que considerar
en el proceso esta carga dinámica, sistema penal acusatorio que permite exigir a la
parte que posee la prueba que se la presente no para que al procesado se le exija
demostrar que es inocente sino para desvirtuar lo ya probado por el ente acusador.
Conclusión:
En principio a la fiscalía le corresponde probar los hechos en que se fundamenta su
acusación y por su parte la defensa inicia con la presunción de inocencia, si la
fiscalía desvirtúa tal presunción contrarresta esa presunción.
En materia penal no hay carga dinámica de la prueba, pero en la práctica se puede
encontrar cuando la defensa tiene que desvirtuar lo probado por el ente acusador
(arti 142 CPP), será entonces la carga de la prueba estática.
Ej. Hubo un homicidio, pero en la investigación se encontró que fue en legítima
defensa debe presentar la prueba
El hecho de que la defensa ejecute actividad probatoria no es porque se le ha
trasladado la carga probatoria sino porque el funcionamiento probatorio funciona
así, por que la fiscalía prueba los hechos de acusación frente al principio de
inocencia.
PROBATORIO 10 DE SEPTIEBRE

PRINCIPIO RESPONSABILIDAD O CARGA DE LA PRUEBA


Revisamos la segunda parte del artículo 167 Donde se habla de la carga dinámica y
analizábamos quien tomaba la decisión, Cuáles eran las razones o criterios para
tomar la decisión y qué momento Tomaba la decisión mediante que Providencia
tomaba la decisión
Y si esa Providencia admitía recursos o no.

Mirámos también cómo se veía la carga probatoria en materia penal y para el efecto
Vimos el art. 7 de cpp ley 906/2004
Se mencionan dos figuras que empeñan hace que la prueba tenga un tinte distinto
que es el principio de la presunción de inocencia y el indubio Pro reo.
La carga de la prueba en materia penal la tiene la fiscalía 

Por otro lado el artículo 142 del mismo código Establece los deberes esenciales de
la fiscalía Y el numeral segundo dice:

2. Suministrar, por conducto del juez de conocimiento, todos los elementos


probatorios y evidencia física e informaciones de que tenga noticia, incluidos los que
le sean favorables al acusado.

Tiene como implicación Que hoy en día la fiscalía tiene como deber Investigar los
hechos que estén Orientados a sustentar la teoría del caso,  en otras palabras Los
hechos en que va a sustentar su acusación. Antes la Fiscalía tenía el deber de
investigar tanto lo favorable como lo desfavorable Del procesado. 

¿Qué incidencias trae ese cambio?


Por ejemplo el procesado actuó en legítima defensa o actúa protegiendo  el interés
de un menor por ejemplo el de un niño,  que haya disparado por defender a un niño
o que el procesado esté dentro de una causa de inimputabilidad. En ese evento la
fiscalía tiene la carga probatoria de presentar las pruebas que sustentan la
acusación de un lado Y de lado de la defensa en principio está como escudo
principio de inocencia.
Si la fiscalía presenta las pruebas que van en contra del procesado y destruye como
es una presunción que admite prueba en contrario lo desvirtúa Y si el procesado
está en alguna de esas circunstancias especiales que justifiquen o qué es
inimputable, Debe asumir la carga probatoria de esa situación.

En materia penal si bien existe una norma que dice que no se puede invertir la carga
probatoria Qué sería como el sustento de una carga dinámica,  océano puede
trasladar la carga probatoria a la fiscalía sobre esos hechos que eliminan la
responsabilidad o culpabilidad del acusado porque la causal de justificación está
encaminada a eliminar la responsabilidad y la causa de inimputabilidad significa que
no se le puede imponer una sanción de pena privativa, Entonces no le puedo
trasladar esa carga probatoria a la fiscalía porque estamos en la regla  de la carga
estática de la prueba decíamos que todo lo debería probar la fiscalía.
Pero sí Es una circunstancia eximente de responsabilidad esa carga la debe asumir
la defensa. Eso podría interpretarse como carga dinámica de la prueba,  es decir
que en principio por ejemplo en el sistema anterior de la ley 600/2000 la  Fiscalía
tiene él deber de investigar lo desfavorable,  o sea todo lo relacionado con el
homicidio Yo también todo lo  favorable al procesado,  es decir debía  Investigar si el
procesado estaba dentro de una causal de justificación o también dentro de una
causa de imputabilidad.
Hoy en día con la ley 906 la fiscalía no tiene el deber de averiguar que le favorece
pero si se lo encuentren el camino debe presentarlo.
descubrir esto prueba en la  primera audiencia Qué se hace en el descubrimiento de
las pruebas,  Entonces si la fiscalía hoy en día tiene elementos para cruzar y
destruye la presunción de inocencia La parte de la defensa debe asumir la carga
probatoria de dar motivos o hechos que configuran una justificación legal que sería
el actuar en legítima defensa o de estar en curso de una situación de
inimputabilidad,  Entonces cuando se da esa situación algunos doctrinantes dicen
que se puede presentar de alguna manera la carga dinámica Porque será
trasladada a la defensa El Deber de probar esas causales de justificación o esas
causales de inimputabilidad.

PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA

Art.164 cgp: necesidad de la prueba. Toda decisión judicial debe fundarse en las
pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con
violación del debido proceso son nulas de pleno derecho.

Este artículo Inicia con la palabra toda Providencia judicial hay que aceptarlo con
beneficio de inventario,  que no son todas las Providencias judiciales sino
sentencias y los autos interlocutorios, Dejando por fuera los autos de trámite o mera
sustanciación.

Este ppio es la consecuencia de 2 prohibiciones:


- una de orden constitucional donde se establece que no puede haber fallo
sin prueba
- y otra prohibición de índole internacional que señala que no se puede tomar
una decisión con base en sospechas.

Sospecha: Estado mental, uno sospecha porque hay ciertas situaciones que a uno
le indican algo. ej una persona que está sudando o está nerviosa. 
El juez no puede actuar por sospecha porque es relativo puede ser puede ser una
enfermedad en la que Suda mucho. Parte de algunos hechos pero esos no son
demostrativos, no son lo suficientemente fuertes para Concluir que una persona no
cumplió un contrato o que hurtó un bien. No sirve para tomar Decisiones.

El estado mental puede iniciar con sospechas Pero puede ir aumentando a medida
que Haya pruebas Al principio con unos indicios uno tiene sospechas van
aumentando los indicios y alcanza un estado mental de conjetura.
Con pruebas más fuertes la persona empieza a formular hipótesis con base a esto
pudo ocurrir esto o esto otro y finalmente cuando se profundiza en la investigación a
través de los medios probatorios puede llevar a un punto máximo Qué es la tesis.
Primero estamos en sospecha luego en conjetura luego hipótesis y Finalmente a
tesis. 
El juez no puede quedarse en la primera etapa mental de sospecha.
Hay que sustentar por lo menos en una hipótesis o en una tesis.
Art. 164 Cuando dice que el juez debe fundarse en las pruebas debe ser aquella
que esté regular y oportunamente allegada al proceso. (Está en el principio de
formalidad y legitimidad).

El juez no puede decidir en base a  pruebas  que estén fuera del proceso. Fuera del
proceso puede estar  el conocimiento privado o la experiencia Propia  del Juez
(No puede fundarse en esto).

Ejemplo 1ro. De conocimiento privado: 

Hay un accidente de tránsito y la persona atropellada es un famoso Qué anda


comentando Cómo se dio el accidente.
El Transeúnte demanda a quién lo atropelló pero el juez (Qué le correspondió por
reparto esa demanda) en una reunión (Algo extraprocesal) Se estaba tomando un
café y le comentaron que la persona famosa que es el demandante el día de los
hechos estaba borracho y fue El quién Cruzó la calle precipitadamente cuando paso
el carro.
No hay ninguna prueba que indique eso dentro del proceso y todo indica que el
demandado es el culpable En este accidente A pesar de que el juez tiene el
conocimiento verdadero no puede utilizar este conocimiento privado porque está
fuera del proceso.

Ejemplo 2do. de experiencia propia: 

Tenemos un  accidente de tránsito por exceso de velocidad, La policía levanta el


croquis y dejan constancia de Una huella de frenado de 14m En el pavimento. No
hay otra prueba que Indique la velocidad del auto.
El Juez en base a su propia experiencia ya que en la juventud  era corredor de
autos sabe que con la huella de 14m  y en el peso del vehículo que la velocidad fue
superior a la que se probó en el proceso.
El juez no puede fallar en base a su propia experiencia.

Sin embargo el juez puede decretar pruebas de oficio solicitando un dictamen


pericial para verificar la velocidad, Para llegar a una verdad real Qué es la que
busca la justicia.

¿Por qué razón no se puede decidir en base al conocimiento privado y la


experiencia propia? 
R/ Porque es una información que no está dentro del proceso sino en la mente del
Juez, Entonces se les prohíbe a las partes acceder a ese conocimiento Y como no
acceden a él no pueden controvertir las Circunstancias. 
Ej: Con respecto al ejemplo 1ro pudo ser que el demandante en realidad no estaba
borracho sino que sufre de hipoglucemia Y tuvo un desmayo cayendo a la carretera
en el momento en que pasaba el auto.

¿Cuál es el mecanismo para que la  prueba ingrese correctamente al proceso


y sea Susceptible de valoración por parte del Juez? La doctrina ha optado por
un itinerario probatorio.
 
PASO 1. Solicitud y aporte de la prueba (etapa petitoria) 
Según nuestro sistema dispositivo Este paso deben dar las partes Porque a ellas les
corresponde probar los supuestos de  hecho, les corresponde solicitar o aportar las
pruebas.
Hay 2 formas:

1 La solicitud propiamente dicha que es cuando por ej el demandante le dice al


juez en el acápite de pruebas:
Señor juez de manera muy respetuosa solicitó se sirva de decretar Y practicar los
siguientes medios probatorios: 
1ro Testimoniales “Solicito se recepcione la declaración de Pedro y Juan quienes
declararán sobre los hechos relacionados al accidente De tránsito de cómo ocurrió
En qué circunstancias, etcétera. Sírvase Citar a los Testigo”.

Cuando se hace esa solicitud el objeto De que el juez decrete y practique unas
pruebas, es decir Esas pruebas que produzcan dentro del proceso cuando se hace
esa solicitud de manera específica tiene la orientación de que la prueba se produzca
dentro del proceso.

También puedo decir Señor Juez Solicitó que se Decrete y práctica una inspección
judicial. Esa de clase de peticiones es para que la prueba se produzca dentro del
proceso.
Pues cuando dicta el auto dice decrétese la inspección judicial a una casa ubicada
en tal parte con el fin de establecer estos aspectos.

2 La otra forma de hacer esta petición es relacionada con las pruebas que se
aportan. Ya se hayan producidas, ya existen pero lo que se hace es aportar las al
proceso para que cumplan una finalidad probatoria.
Por ej: “señor juez allego junto con la demanda un dictamen pericial rendido por un
ingeniero quién determinará Cómo sucedió el accidente de tránsito, Cuál fue la
causa del accidente y las consecuencias del mismo”.
Cuando se aporta es porque el medio probatorio ya existe el perito ya rindió su
dictamen y lo que hacen demandante es Presentarlo como anexo a la demanda, No
es una prueba que se produce dentro del proceso sino que se aporta.

Existen momentos para Dar Este primer paso, no se puede dar en cualquier etapa
del proceso hay una etapa o etapas especiales establecidos por la ley. Cuando la
prueba se ha presentado en esos momentos específicos Bien sea que solicitó o
porque se aportó  es una prueba es una debidamente aportada. Es decir se aportó
en el término que establece la ley

El término más amplio Y útil previsto para el demandante Aporte o solicite pruebas
es Con la presentación de la demanda.

Si este primer paso se da en un momento diferente al autorizado por la ley Se


produce el fenómeno de la preclusión probatoria es decir que así las presente ante
el juez ya no podrá tenerlas en cuenta porque fueron solicitadas o aportadas por
fuera de los términos establecidos por la ley.
PASO 2. El decreto (Corre a cargo del Juez)

Una vez solicitadas o aportadas las pruebas de manera oportuna el juez debe hacer
un análisis, debe decidir Cuáles de esas pruebas las admite y cuáles las rechaza.

Para hacer ese análisis el juez debe hacer un juicio de relevancia o un Juicio de
admisibilidad y tendrá en cuenta dos factores:

Primero el factor externo el factor formal, es decir que la solicitud (La solicitud
específica y el aporte de pruebas)  de las partes En general La hayan realizado
Cumpliendo los requisitos establecidos por la ley (para cada medio probatorio hay
requisitos Diferentes).
Segundo el análisis desde el punto de vista intrínseco de la prueba El interior de la
prueba; analiza que la prueba Cumpla con conducencia pertinencia y utilidad. 

Este paso del decreto se da a través de una Providencia judicial,  el juez Dicta un
auto Mediante el cual admite o rechaza las pruebas, el momento ideal en que el juez
dicta auto depende de la clase de proceso, El cgp indica el momento en que el juez
debe decretar las pruebas. 
Ejemplo
Un proceso verbal de mayor o menor cuantía (arts 372 y 373 cgp) El momento de
dictar este audio es en la parte final De la audiencia inicial por lo general Aunque
podría hacerlo antes.
Aunque Sí el juez va a decretar Pruebas de oficio las puede En cualquier tiempo.
Las pruebas que el decreta a mutuo propio las puede Decretar en cualquier
momento.  Pero si son pruebas aportadas o solicitadas por las partes La decreta en
un momento específico del proceso, especialmente en la audiencia inicial.

Un proceso verbal sumario (art 391 Y siguientes) Donde el auto que decreta las
pruebas tiene que ser antes de la audiencia Sobre todo se señala en el mismo auto
qué fija fecha para la audiencia ahí Se decretan las pruebas y se ordena lo
pertinente para qué Lleguen los Testigos para que comparezcan las partes al
interrogatorio Etcétera.
El decreto en el cual el juez abre la puerta del proceso y permite la entrada de las
pruebas que se van hacer valer dentro del mismo

El auto que decreta las pruebas debe notificarse ¿Cómo?


Si el auto se dictó fuera de audiencia, Antes de audiencia Notificar por estado 
Si el auto se dictó en el curso de la audiencia inicial se debe notificar por estrados
Se notifica con el fin de cumplir con el principio de publicidad, Se hace conocer a las
partes Cuáles van a hacer las pruebas que harán parte del acervo probatorio 

En cuanto a los recursos:


El auto que admite prueba no es susceptible de recurso de apelación Mientras que
el auto que niega pruebas si es susceptible del recurso de apelación. Puede ser que
en el mismo auto se admiten pruebas y se  nieguen otras, solo En el sentido de la
negativa es apelable

Se notifica con el fin de cumplir con el principio de publicidad, Se hace conocer a las
partes Cuáles van a hacer las pruebas que harán parte del acervo probatorio
 
Ejemplo con las pruebas solicitadas
Con respecto a los testimonios de Pedro y Juan dirá  en la parte resolutiva
decretese el testimonio de Pedro y Juan Para tal efecto se lo citará a la audiencia de
instrucción y juzgamiento que se llevará a cabo tal dia.

Ejemplo con las pruebas aportadas


El auto dirá téngase como pruebas el dictamen pericial, o Un pagaré o una letra de
Cambio Factura o un contrato 

PASO 3. La práctica de la prueba 

Este paso se da de manera conjunta es decir el juez y las partes, sobre todo
respecto A las pruebas que se van a producir Dentro del proceso,  Este paso lo dan
las partes y el juez pero Relacionada con la prueba que se va a producir, Es decir la
que solicitó no la que aportó (Porque la prueba que se aporta ingresa en el auto que
admite la prueba).

¿En qué momento se practican las pruebas?


Por regla general se hace en audiencia pública es decir ante el despacho pero por
ejemplo Con lo de la pandemia puede ser virtual, Pero por lo general es en la
audiencia de instrucción y juzgamiento donde se practican las pruebas Pero el juez
teniendo en cuenta el proceso A veces puede adelantar las pruebas.

Cuando las pruebas se practican dentro del proceso se Cumple con ppios como:
- publicidad Porque las partes tendrán acceso directo a la prueba.
- contradicción, porque por ej la parte demandante se solicita el testimonio de
Juan y Pedro Interroga la parte que solicitó la prueba Pero el juez debe
garantizar la oportunidad a la contraparte Que sería la demandada para
contrainterrogar Juan y Pedro y así cumplir el principio de contradicción.

¿Qué es lo que no se practica uno se produce dentro del proceso Desde el


punto de vista probatorio?
R/  los documentos no se practican sino que se aducen, Al igual que el juramento,
Ya que en ciertas demandas  el juramento es un requisito sopena de  que el juez la
inadmite No se cumple la rechaza.
El indicio También se aduce Porque si bien se produce dentro del proceso Se va
formando paso a paso durante todo el proceso hasta que se llega Alegatos de
conclusión y ahí se culmina la formación del indicio. 

PASO 4. Valoración de la prueba 


Este paso lo da el juez porque es quien debe apreciar, valorar, analizar la prueba
tanto individual como en conjunto. Este paso se da La parte considerativa Cuando
está fundamentando La decisión el juez en ese momento debe valorar la prueba.

Art. 280 inciso 1° contenido de la sentencia. La motivación de la sentencia deberá


limitarse al examen crítico de las pruebas con explicación razonada de las
conclusiones sobre ellas, y a los razonamientos constitucionales, legales, de
equidad y doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones,
exponiéndolos con brevedad y precisión, con indicación de las disposiciones
aplicadas. El juez siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes y, de
ser el caso, deducir indicios de ella.

Una parte muy importante de la sentencia Es la motivación y en esta El juez debe


limitarse a un examen crítico de las pruebas Con explicación razonada de las
conclusiones sobre ellas.
 
 “El juez siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes (…)”

Una conducta procesal puede ser que la parte demandante o Demandado no


Compareció al interrogatorio de parte
En audiencia inicial es deber de las partes concurrir a la audiencia con el fin de que
primeramente conciliar si se puede si el asunto lo permite, Y en segundo término
practicar el interrogatorio de parte Cuando no existe la parte esa audiencia se
derivan consecuencias probatorias que es la confesión presunta, En la parte
motiva de la sentencia el juez debe calificar la conducta procesal entonces tiene el
momento en que va a dictar la sentencia y está construyendo la parte motiva debe
pronunciarse sobre ese comportamiento Que la parte demandante y demandada no
concurrieron al interrogatorio de parte Y como no hubo justificación de su
inasistencia Entonces se da la confesión como efecto probatorio. La confesión es un
medio probatorio pero en este caso sería una confesión presunta.
Si el demandante no asiste el interrogatorio de parte y no lo justifica presumen
ciertos los hechos Las excepciones.
Si Demandado es quién no asiste y no justifica Se presumen ciertos los hechos de
la demanda.
 
 “(…) y, de ser el caso, deducir indicios de ella.”

Ejemplo: Demandante le solicitó al juez que sí  realice una inspección judicial A lote
de al lado de su casa porque En ese lote estaban haciendo unas excavaciones para
construir un edificio Y esto afectó la casa del demandante y le provocó un
hundimiento Y las paredes se están cuarteando.
Entonces el juez decreta la inspección judicial Y llegan a lote pero allá el dueño del
lote No permite la entrada del juzgado y ni del perito,  esta falta de colaboración de
la parte demandada se constituye en un indicio grave en contra de él.

El juez hace la valoración de la prueba en dos etapas 


- Una individual Analiza cada medio probatorio decretado y practicado dentro
del proceso. 
- Y la otra etapa es analizar en conjunto todo el material probatorio Con el fín
de comparar los interrelacionar lo para establecer coincidencias o
contradicciones entre los medios probatorios Y de ese análisis debe llevar a
llegar a una conclusión que va a servir de fundamento para su decisión 

La valoración que hace el juez debe hacerse con completa libertad pero teniendo en
cuenta el concepto de Sana crítica que se explicará en el principio de libre
apreciación de la prueba.
Cuando se cumplan los tres primeros pasos correctamente Se puede señalar que la
prueba queda Apta para ser valorada por el juez y después de esa valoración el juez
saca sus conclusiones.

PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA

Art. 175 cgp desistimiento de pruebas. Las partes podrán desistir de las pruebas
no practicadas que hubieren solicitado.
No se podrá desistir de las pruebas practicadas, excepto en el caso contemplado en
el inciso final del art 270.

No interesa cuál sea El origen de la prueba No interesa quién haya aportado o


solicitado la prueba, Porque una vez incorporada la prueba al proceso está le
pertenece al proceso Por tanto no es posible a quienes intervengan desistir o
prescindir de la prueba 

Dentro del proceso se forman una comunidad procesal porqu Intervienen varios
sujetos procesales: demandante, demandado y juez (También pueden haber
terceros que son sujetos) En el proceso cierta forma cierta comunidad a La que
pertenecen los sujetos procesales Que intervienen dentro del proceso demandante
demandado y juez 

Se parece mucho a la Comunidad vista en bienes: cuando un bien le pertenece a


tres hermanos,  ellos son dueños de un porcentaje de la totalidad de la casa,  cada
uno tiene una tercera parte. Si alguno quiere venderlo también se requiere el
consentimiento de los demás.
Puede ser que la prueba sea aportada por el demandante,  una vez aportada ya No
le pertenece al  demandante  sino hace parte de la comunidad procesal.
Antes de que la prueba quedé incorporada al proceso si se puede desistir de ella

Hay que establecer en qué  momento queda incorporada la prueba al proceso con el
artículo 175 
1: Las partes podrán desistir de las pruebas no practicadas que hubieren solicitado.
2: No se podrá desistir de las pruebas practicadas, excepto en el caso
contemplado en el inciso final del art 270.

Hay que recordar el itinerario Que vimos:


1 solicitud
 Solicitar (la prueba se produce en el proceso)  ej: “solicito testimonio de Juan
y Pedro para que declaren sobre los hechos y de cómo ocurrió el accidente
sírvase de fijar fecha y hora para recepcionar el testimonio de ellos”
 Aportar la prueba  ej: “Solicito se tenga como prueba el contrato de
arrendamiento”

2 decreto
Analiza El juez que la solicitud cumpla con los requisitos de forma y los intrínsecos 
si pasan el examen decreta 
Auto:   
 Practiques el testimonio de Juan y Pedro el  2 de octubre del 2020 en
audiencia de trámite y juzgamiento.
 Téngase como prueba documental de la parte demandante el contrato de
arrendamiento.
(Las pruebas aportadas  que en este caso sería el contrato de arrendamiento
quedan vinculadas al proceso una vez se dicte el auto que la admite (decreto de la
prueba). O sea que se puede desistir antes de que se dicte este auto.)

3 Práctica
Se practican las pruebas que aún no se producen:
 Los testimonios de  Juan y Pedro, ellos declaran

(Las pruebas solicitadas no practicadas se Podrán desistir antes de que se


practiquen; en nuestro caso Podemos desistir de los testimonios de Juan y Pedro
antes de que se produzca esta prueba es decir antes de  la fecha en que se fijó la
práctica del testimonio.)

El juez da un tiempo para alegatos y luego procede a dictar sentencia y pasamos a


la:

4 Valoración
.
Con respecto a la excepción:

Artículo 270 inc final. El trámite, de la tacha terminará cuando quien aportó el
documento desista de invocarlo como prueba

Es una excepción que nos hace referencia a la prueba documental.

El demandante presentó un contrato  donde dice que el demandado firmó el


contrato y se comprometió a pagarle incumplió.
El demandado a leerlo expresa que el documento es falso y que la firma no es suya.
Se lo acusa de falso a esto Se le llama tacha de documento
Esto hay que probarlo según el artículo 270 que dice cómo se hace

Sin embargo el trámite del incidente de tacha de documento Termina si la parte que
aporto el documento desiste de tenerlo como prueba.

PROBATORIO 15 DE SEPTIEBRE

Plena prueba: aquella que otorga completo y cabal conocimiento al juez sobre un
hecho objeto de controversia. De manera concreta es aquella que ha cumplido
todas las ritualidades, formalidades y además se le ha dado la oportunidad a la
contraparte de controvertir dicha prueba.
Ej: Un testimonio que se practicó con todos los Requisitos Pero además se le dio la
oportunidad de la contraparte de interrogar al testigo. Garantizando así el principio
de contradicción. Entonces testimonio será  plena prueba.

Solo En base a una plena prueba el juez puede hacer la valoración probatoria.
La valoración la hace en base a los criterios de la sana crítica, Evalua
individualmente cada medio probatorio y luego en conjunto. 
El artículo 280 habla del contenido de la sentencia (explicado en la anterior clase).
 
A pesar de eso el juez puede incurrir en un error a la hora de valorar la prueba,  en
Ese caso la decisiones se vería afectada. 
Para evitar eso hay 2 formas para atacar la incorrecta valoración probatoria:
 
1ro A través de los recursos La decisión (Hay recursos ordinarios y extraordinarios) 
si hablamos una sentencia se puede atacar a través de la apelación, Incluso a
través de un recurso de casación

Cuando se incurre en la incorrecta valoración probatoria se incurre en el fenómeno


llamado falso raciocinio. En materia del recurso de casación es un motivo una
causal que se prevé para que sea procedente el recurso de casación 

2do a través de la acción de tutela Contra de una Providencia judicial, Esto se da


cuando en La Providencia se han vulnerado unos derechos fundamentales. Por lo
general suele transgredir el derecho al debido proceso Y el derecho de acceso a la
Administración de justicia 

Presentar una tutela en contra de una decisión que ya esté en firme pone en juego
el proceso es como volverlo a revivir, arriesga principios como la cosa juzgada, o El
principio de autonomía del Juez.  Por Eso la corte constitucional establece  
requisitos detallados para que proceda la tutela contra Providencia judicial, Para que
no se transgredan los principios de cosa juzgada y autonomía del Juez 
La corte ha establecido dos tipos de requisitos:
1. Requisitos procedimentales o formales
2. Requisito sustancial,  A los cuales la corte les ha dado el nombre de
defectos, Son una especie de causales que procedente la tutela, por ejemplo
hay: 
- Defecto sustantivo 
- Defecto procesal 
- Defecto fáctico (El que nos interesa)  hace relación a una incorrecta
valoración probatoria, Cuando hay un inadecuado manejo de la prueba en el
proceso. Esta sería una causal para que el juez constitucional revise Qué
sucedió en el aspecto probatorio, El juez sobrevaloró la prueba o no la tuvo
en cuenta O valoró una prueba que no se debía tener en cuenta porque la
ilícita.

stc: T-264/2009 (Qué circunstancias se califican como defecto fáctico) 

Con respecto al inciso final del artículo 270 (visto la anterior clase)

La tacha de documento: mecanismo para controvertir un documento que se lo


acusa de falso. 
Cuando se fórmula la tacha de documento lo que hace el juez es abrir un incidente
(Mini proceso dentro del proceso) para tramitar esa tacha.
Previamente el juez ya había dictado auto dónde manifestó que se tenía el
documento como prueba,  ya decretó la entrada del documento al proceso.  
Si un documento resulta falso El juez compulsa copias para que se investigué un
delito de falsedad y fraude procesal.
Entonces según el inciso final del art 270 establece que la parte que aportó ese
documento falso puede solicitar que sea retirado.
El juez puede aceptar el desistimiento y retiran el documento como prueba, 
Entonces el incidente se termina.
Si el incidente sigue y al final se prueba que el documento fue falso y no lo Retiró
antes entonces habrá consecuencias.
Las partes pueden solicitar el desistimiento de sus pruebas hasta antes de su
práctica de las pruebas aportadas y hasta antes de su decreto PERO el juez puede
negar el desistimiento Si considera que es útil la prueba para el proceso, para La
formación de su conocimiento. 
Ahí el juez utiliza la prueba de oficio que a pesar de que la desista el La ordena 
como de oficio 

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

El art. 6 es la regla general del principio de inmediación y el art. 171 es la regla


específica del tema probatorio.
 
La inmediación consiste en la percepción de la prueba por parte del juez
participando este De manera personal y directa en su producción. Lo que se
pretende Es que este principio Es que el juez haga todo lo posible para Participar en
la práctica de la prueba de manera directa.
Ejemplo: cuando el juez realiza la práctica de un testimonio, Entre el testigo y el
juez no se interpone nada, El juez alcanza a tener un completo conocimiento del
testimonio,  puede reconocer cierto comportamiento en él testigo, Él puede
contrainterrogar, cuestionar. Esto es participar en la práctica de la prueba de
manera directa. Así el juez tiene una mejor percepción de la prueba. 
El objeto de este principio es lograr que el juez se familiarice Medio que contiene la
prueba.
Sin embargo a veces es el principio no se cumple:
- La comisión, Que se da cuando un juez solicita a otro juez de igual o menor
jerarquía que practique las pruebas, esto estaría en contra de inmediación.
- El juez de segunda instancia no tiene contacto directo con la prueba si no le
llega Escritural, un acta, una declaración extrajuicio, Un audio o un vídeo.
- Las pruebas extraprocesales aquellas practicadas por fuera del proceso, 
antes de demandar yo le solicitó al juez para que practique una inspección
judicial a una casa que presenta humedales para que el juez vea en qué
consiste la humedad es una prueba extraprocesal porque está por fuera del
proceso. Se empiezan a recaudar pruebas y cuando se presenta la demanda
se adjunta la inspección judicial como medio de prueba,  se lo hace con un
video, una acta o un informe 

Clases de inmediación
Inmediación subjetiva: consiste En que el juez  que Está conociendo el proceso
participa  de  manera personal  y directa en la Producción,  práctica de la prueba.
Ejemplo: interrogatorio de parte que se fórmula a las partes demandante o
demandado.
El demandante solicita el interrogatorio del Demandado Y el demandado solicita el
interrogatorio del demandante. El juez la cita a las partes a la audiencia inicial e
indica Qué es obligatoria  la  comparecencia. Esta audiencia es Para hacer la
conciliación si el asunto admite la conciliación pero si no lo que se hace es practicar
el interrogatorio.
El juez  participa de manera directa.

Inmediación objetiva: Se hace la observación de cosas, documentos, objetos,


lugares con el fin de conocer el contenido  o características de lo que se observa.
Ejemplo: La exhibición de un documento, El juez realiza la inmediación objetiva
cuando analiza y lee el documento.
Inspección judicial, Porque es un examen un reconocimiento de un lugar, de una
persona o una cosa. 

Inmediación de actividad: el típico ejemplo es la reconstrucción de los hechos


(comúnmente en penal) porque el juez se inmiscuya en la reproducción de un
escenario donde ocurrieron los hechos. 

¿Cómo se regula el principio de inmediación?

Artículo 171  está Establece una regla principal y unas reglas subsidiarias: 

 Regla principal

Primer inciso: El juez practicará personalmente todas las pruebas. Si no lo pudiere


hacer por razón del territorio o por otras causas podrá hacerlo a través de
videoconferencia, teleconferencia o de cualquier otro medio de comunicación que
garantice la inmediación, concentración y contradicción.

La idea es que el juez practique todas las pruebas personalmente. Que no haya
intermediarios pero si no lo puedo hacer de manera  personal Por motivos de
territorio otras causas podrá implementar medios técnicos.

 Comisión o excepción a la regla (Primera regla subsidiaria)

Segundo inciso: Excepcionalmente, podrá comisionar para la práctica de pruebas


que deban producirse fuera de la sede del juzgado y no sea posible emplear los
medios técnicos indicados en este artículo.

Si no se puede dar como en el primer inciso Entonces se aplica está.


El juez puede comisionar para la práctica de pruebas que hayan de realizarse fuera
de la Sede del juzgado y que no sea posible implementar medios técnicos.

Hay que tener en cuenta:


La comisión es una actuación judicial en la que un juez le pide a otro juez de igual
o menor jerarquía para que practique un acto Judicial en Nombre del primer juez.
Pero eso está atada a dos condiciones.
“que deban producirse fuera de la sede del juzgado”
¿Qué se entiende por la sede del juzgado? Lugar donde está ubicado el despacho
judicial.
Ejemplo 1Un juez Civil del circuito de Popayán decreta la práctica de un testimonio
para que se lleve a cabo en piendamó 

¿Cómo se cumple el principio de inmediación para la práctica de esa prueba?

Primero Que el testigo vaya  al Despacho del juez de Popayán.


Segundo si  por territorio  se  puede en emplear los  medios  técnicos.
Tercero  Qué comisione a un juez de piendamó para que realice la práctica.
La comisión está atada a dos condiciones primero que sea una prueba Qué se deba
practicar por fuera de la Sede del juzgado y que no se puede utilizar medios
técnicos.

Piendamó si está fuera de la Sede del juzgado pero también debe cumplir con que
no se pueda utilizar medios técnicos, Que En piendamo no haya Red.

El juez no puede ir piendamo a practicar el testimonio. El juez tiene que quedarse en


su sede territorial, solamente sale para practicar la inspección judicial)

Ejemplo 2 el juez del circuito de Popayán decreta El Testimonio de Carlos y Carlos


reside en Popayán.
¿Es posible que el juez comisiones al juez civil municipal de Popayán?
No es posible porque están en la misma sede del juzgado 

 Prohibición a la excepción 

Tercer Inciso: Es prohibido al juez comisionar para la práctica de pruebas que


hayan de producirse en el lugar de su sede, así como para la de inspecciones
dentro de su jurisdicción territorial.

En qué casos está prohibido comisionar 


Es prohibido comisionar pruebas que hayan de llevarse a cabo en la misma sede, lo
vimos en el anterior ejemplo.

También está  prohibido Comisionar para las inspecciones dentro de su jurisdicción


territorial.
Jurisdicción territorial: Lugar donde el juez ejerce la jurisdicción civil, se Está
refiriendo al territorio en donde el juez es competente.

¿Cuál es la jurisdicción territorial del juez primero civil municipal de Popayán?   todo
Lo que comprende el municipio de Popayán 

¿Cuál es la jurisdicción territorial del Juez del circuito civil de Popayán? Popayán y
los municipios que  están dentro del circuito judicial. (Timbio, Tambo, Piendamó,
etc.)

Ejemplo 1: El  proceso lo tiene el  juez civil  del circuito de popayán Y es un proceso
de Disolución y Liquidación de una sociedad comercial, Tiene su sede en piendamo,
Ya están sus oficinas sus libros de comercio.
Entonces el juez Civil del circuito decreta la inspección judicial a esos libros de
comercio.
¿El juez Civil del circuito De Popayán podrá comisionar al juez municipal de
piendamo?
No porque piendamo hace parte del circuito de Popayán, al juez civil de circuito de
Popayán le está prohibido comisionar las inspecciones dentro de su propia
jurisdicción territorial. Debe desplazarse hasta piendamo y practicar la inspección. A
menos que se pudiera con un medio técnico pero es difícil  que se de.

Ejemplo 2: Juez Civil del circuito de Palmira lleva el mismo proceso Y ordena
practicar una inspección judicial de los libros de Contabilidad de una empresa de
lácteos. Los libros están en Popayán
¿Cómo se cumple el principio de inmediación?
Podría comisionar porque está fuera de su jurisdicción territorial 

 Excepción a la prohibición de comisionar

Inciso cuarto y parágrafo 


En qué casos a pesar de que está prohibido comisionar si se lo podría hacer.

Inciso 4: No obstante, la Corte Suprema de Justicia podrá comisionar cuando lo


estime conveniente.
 
Ejemplo: se ordena la práctica de inspección  a una  finca, que está  En Leticia-
amazonas, La corte podría comisionar a  juez de  menor jerarquía como  el tribunal, 
O del circuito o el municipal de Leticia.
Esto se da porque la corte tiene jurisdicción en todo el país.

Parágrafo: La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura podrá


autorizar a determinados jueces del circuito para comisionar a jueces municipales
para practicar la inspección judicial que deba realizarse fuera de su sede, por
razones de distancia, condiciones geográficas o de orden público.

Tiene unas condiciones para que se configure la situación del parágrafo:

1. hay Que contar con una autorización del Consejo superior de la judicatura
2. solo aplica cuando sea la comisión De un circuito a un municipal 
3. La práctica de la prueba Haya de realizarse por fuera de la Sede del
despacho Pero dentro de su jurisdicción territorial.
4. Esta excepción Sólo se aplica para la práctica de inspecciones judiciales 
5. Debe mediar alguna de estas tres circunstancias: Que  Haya problema de
distancia,  con condición geográfica O que haya problemas de orden público
que no le permitan al juez del circuito desplazarse hasta el municipio en que
deba practicar la prueba.

Ejemplo: El juez Civil del circuito de Popayán ordena Práctica de una inspección de
una finca que está en el corregimiento del tambo, Está en el área rural 
La práctica de esa prueba le Correspondería al juez Civil del circuito porque está
dentro de su jurisdicción. Pero al juez se le presentan problemas de distancia, A
geográficas o de orden público y no es posible que el realice  la práctica  de la
inspección.
Entonces él debe pedirle permiso al consejo superior de la judicatura para qué
comisione Al juez civil municipal del tambo para que realice la práctica de la
inspección.

PROBATORIO 17 DE SEPTIEBRE

Art. 14: Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación del debido
proceso.
Investigar la nulidad de pleno derecho en procesal  

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Tiene su fundamento en:

Art. 3 cgp: proceso oral y por audiencias. Las actuaciones se cumplirán en forma
oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar por
escrito o estén amparadas por reserva.

A la hora de solicitar sé decretarse y practicarse las pruebas Se debe cumplir el


principio de publicidad, Con este principio se pretende evitar que el juez tome
decisiones con base en información oculta.
También  Evitar que el juez en su Providencia no explique las conclusiones a las
que llegó después de hacer la valoración. 
Entonces este principio Busca reforzar que el juez De a conocer cómo valoró la
prueba 
Consiste en que las partes Tienen las mismas oportunidades para conocer e
intervenir En la Práctica de pruebas.
La publicidad se debe dar a lo largo de todo el proceso 
El mecanismo más idóneo para hacer efectiva la publicidad Son las notificaciones
que tienen por objeto dar a conocer las decisiones del juzgado.

Ejemplo: cuando se decretan las pruebas se debe expedir un auto que notifica (Si
es escrito será por estado y si es en audiencia será por estrado)

Este principio se cumple en la medida que el juez en su sentencia en la parte motiva


explique Cuál fue el análisis probatorio que realizó Cuáles fueron las conclusiones a
las que llegó después del análisis.

Esa explicación de cómo valoró la prueba se denomina socialización de la


persuasión judicial 
Entonces la publicidad no solamente va dirigido a las partes con la sentencia sino
también a la sociedad En general por tanto esa motivación debe ser sencilla para el
entendimiento de la comunidad, así Se cumplen los fines del estado. 

¿Cómo se socializa la decisión del Juez?  En la parte motiva de la sentencia 

El procedimiento penal respecto  de principio publicidad


Aquí el proceso tiene un poco de reserva en la etapa inicial de la investigación
porque En esta etapa la policía judicial recauda, restos huellas, las evidencias con el
fin de armar unos casos y el caso que tenga más sustento probatorio es el que
seguramente El que fundamenta la imputación y la Acusación posteriormente.

Cuando una persona sospecha que se abrió una investigación en su contra esa
persona tiene derecho a saber de ella.
Por qué sucede que a veces la fiscalía inicia una investigación  por Un delito de
inasistencia alimentaria (La fiscalía suele ignorar esos procesos y no se hace la
tarea investigativa)
Quién se afecta directamente es  el implicado en los hechos entonces es está
persona puede Solicitarle a la fiscalía que Le informe En qué estado se encuentra
esa actuación.

El principio de publicidad consiste en que las partes tienen el derecho de conocer


oportunamente Las pruebas que se aducen en contra de ellos. Con ese
conocimiento poderse defender.
 
PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN

Tiene Como fundamento:

Art. 29 cp: El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Las partes en el proceso tienen derecho a presentar pruebas y a controvertir las.


Controvertirlas quiere decir cuestionarlas, comentarlas, refutarlas, analizarlas.

Sobre la prueba se garantiza la contradicción está sube de estatus y Es plena


prueba, De lo contrario sería una prueba incompleta.
Ejemplo demandante solicita el testimonio de Josefa, Llega a la audiencia y es
interrogada por La parte que solicitó la prueba,
¿Qué tal si el juez se queda Únicamente con la interrogación que   hace El
demandante? Recibiría un conocimiento parcializado porque únicamente
tendríamos la óptica de parte del demandante ya que este únicamente preguntará lo
que le conviene, Estamos frente a una prueba incompleta y el juez no puede fallar
en base a esto.

¿Cómo se Garantiza el principio de contradicción?


Josefa se presenta ante el juez es interrogada por él y por la parte que solicitó la
prueba el juez debe garantizar la contradicción.
Primero hay que dar  cumplimiento al principio de publicidad Porque Esto permite
que las partes conozcan Qué pruebas se van a  practicar dentro del proceso (Se
cumple con la notificación).
Una vez notificada la parte demandada puede solicitar contrainterrogar a Josefa En
ese contrainterrogatorio se materializa el principio de contradicción.

El juez respecto a este principio interviene en la medida en que debe garantizar la


oportunidad para que las partes conozcan oportunamente las pruebas y la
oportunidad para controvertirlas, discutirlas, contrarrestarlas, descalificarlas

El principio de contradicción se cumple en el momento en que el juez da


cumplimiento con el principio de publicidad ya que la  parte puede controvertir o no
las pruebas es algo voluntario y si deciden o no controvertirlas De todos modos ya
se garantizó el principio de contradicción.

Ejemplo Si el demandante solicita el testimonio de Josefa junto con la demanda se


corre traslado de esa demanda al demandado, entonces se entera de que se le
asignó a Josefa declarar unos hechos constitutivos de Posesión, digamos que el
propietario inscrito del Inmueble y no está de acuerdo con Lo  declarado por Josefa
puede el demandado solicitarle al juez realizar un contrainterrogatorio.
En la contestación de la demanda, el demandado también puede solicitar al
juez contrainterrogar.

La decisión en base a pruebas que no han alcanzado el estatus de plena prueba


Estarían violando el derecho de defensa y el derecho de contradicción y con ello el
derecho del debido proceso por lo tanto se le solicita al juez que cambie su decisión
sin tener en cuenta esa prueba porque le falta la Y si contradicción no alcanza la
categoría de plena prueba.

Hay una excepción Frente a la regla de que el juez debe tomar sus decisiones en
base a plenas pruebas
La es excepción en Aquellos casos en que el juez toma decisiones en base a
prueba sumaria. 
Prueba sumaria es aquella A la que le falta la contradicción. 
Para que el juez tome decisiones en base a pruebas sumarias solamente lo puede
hacer cuando la ley lo autorice son muy escasas esas Ocasiones.

Clases de contradicción:  

Contradicción concentrada o directa: se realiza en el momento mismo en que la


prueba se está practicando, En el momento en que se está produciendo el medio
probatorio 
Ejemplo se está interrogando al testigo y el juez le concede la palabra al
demandado para que contrainterrogué sí fórmula y preguntas es una contradicción
directa porque se da en el mismo momento en que se está produciendo el medio
probatorio. 

Contradicción difusa: Se presenta en las demás etapas procesales diferente al


momento en que se produce la prueba. La finalidad es contradecir algo probatorio.
Ejemplo cuando interpone un recurso Contra un auto que niega prueba Difusa
porque nos está atacando la prueba en su producción pero si se está cuestionando
algo relacionado con la prueba
Otra forma de ejercer la Contradicción difusa es cuando se solicita la carga dinámica
de la prueba Que de alguna manera El demandante le está pidiendo al juez que se
dé la carga dinámica en vista de que la parte demandada está en Mejor posición
Para asumir la carga de prueba.
Cuándo se apela la sentencia por motivos de incorrecta valoración probatoria,
Recordemos que en el  ppio  de necesidad de la prueba Miramos el itinerario
probatorio y al finalizar en la etapa de la valoración señalamos que cuando el juez
se equivoca o hay una incorrecta valoración probatoria se puede solucionar esa
situación a través de dos mecanismos, Se puede apelar la sentencia por falso
raciocinio o por defecto fáctico.

Plena prueba es aquella sobre la cual se ha surtido la contradicción, Sino será nula
de pleno derecho 

Cada medio probatorio  lo tiene una forma de controvertirlo


Ejemplo. 
- El Testimonio se controvierte con un contrainterrogatorio
- El documento se controvierte con La tacha de falsedad 
- Un dictamen pericial se puede controvertir solicitando que la oportunidad de
interrogar a ese perito o aportando otro dictamen que vaya en contra del
primero O también realizando las dos acciones simultáneamente.

PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA

Art. 165 cgp: medios de prueba. Son medios de prueba la declaración de parte, la


confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección
judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que
sean útiles para la formación del convencimiento del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las
disposiciones que regulen medios semejantes o según su prudente juicio,
preservando los principios y garantías constitucionales.

Este artículo Sólo hace una enunciación de alguno de los medios de prueba, en
Colombia hay libertad probatoria es decir que si se necesita acreditar un hecho
determinado se puede acudir a cualquier medio probatorio enlistados en el artículo
165 dentro de esa gran variedad de medios probatorios la parte interesada debe
escoger el medio más idóneo el que tenga mayor alcance el que tenga mayor
capacidad demostrativa 

Ejemplo Se debe probar si estaba en estado de embriaguez o no; puedo Escoger:


- un testimonio ( alguien que afirma haberlo visto tambaleándose)
- un documento (  artículo 243. un documento por ser una foto)
- Un dictamen pericial ( prueba de alcoholemia)

En este caso y medio probatorio más idóneo sería el dictamen pericial.

La idea es aportar el medio probatorio con mayor capacidad demostrativa pero que
también resista de manera fuerte la contradicción.
En ese caso  los medios de  prueba  Cómo testimonio y el documento podían ser
fácilmente derrotados. 

En este principio la regla general es que el interesado Al momento de prueba puede


escoger uno o varios medios de prueba relacionados en la norma u otro medio no
nominado.
Sin embargo tenemos una excepción La libertad tiene una limitación Qué es En
aquellos casos en donde la ley exige que para la Existencia o validez de ciertos
actos o contratos se deba cumplir una solemnidad, previsto en el:

Art.176 cgp: apreciación de las pruebas. Las pruebas deberán ser apreciadas en
conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las
solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos
actos.
 
Dice “sin Perjuicio…”
Hay casos en que la libertad De las partes para escoger el medio probatorio no se
puede aplicar, Hay ciertos hechos que deben probarse con determinado medio
probatorio. 
Ley ha establecido que para la existencia y validez de ciertos actos Contratos se
debe cumplir con una solemnidad. 

Ejemplo 1 Para acreditar la compraventa de un inmueble, es Necesario cumplir con


la solemnidad de la escritura pública, Entonces para acreditar la existencia de este
contrato de compraventa es necesario a llegar la copia de la escritura 
Ejemplo 2 el contrato de seguros, Es consensual se perfecciona con el
consentimiento de las partes,  un requisito para la Aseguradora expedir la póliza.
La póliza no es el contrato pero a la hora de demandar a una aseguradora la ley
exige que se pruebe con la póliza (Documento).

También hay que tener en cuenta que hay libertad probatoria pero sin violar
derechos fundamentales,  tortura,  narcoanálisis
Ejemplo: se amenaza O tortura psicológicamente a un testigo para que declares de
cierta forma o se amenaza al testigo para que no declaré.
Narcoanálisis: Le dan una pastilla, lo  hipnotizan,  para que pierda la voluntad. 

En materia penal la libertad probatoria

Art. 275cpp: elementos materiales probatorios y evidencia física. Para efectos


de este código se entiende por elementos materiales probatorios y evidencia física,
los siguientes:
a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la
ejecución de la actividad delictiva;
b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de
la actividad delictiva;
c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad
delictiva;
d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de
diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro
personal;
e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección
o que han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que
han sido abandonados allí;
f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía,
video o cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en
recinto cerrado o en espacio público;
g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo
electrónico, telegrama, télex, telefax o similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o
las normas que la sustituyan, adicionen o reformen;
h) Los demás elementos materiales similares a los anteriores y que son
descubiertos, recogidos y custodiados por el Fiscal General o por el fiscal
directamente o por conducto de servidores de policía judicial o de peritos del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de laboratorios
aceptados oficialmente.
PARÁGRAFO.También se entenderá por material probatorio la entrevista forense
realizada a niños, niñas y/o adolescentes víctimas de los delitos descritos en el
artículo 206A de este mismo Código.

En el código general del proceso nos indica menos medios probatorios que Este
artículo 
En penal no se llama medio probatorio Sino evidencia.

Art. 373cpp: libertad. Los hechos y circunstancias de interés para la solución


correcta del caso, se podrán probar por cualquiera de los medios establecidos en
este código o por cualquier otro medio técnico o científico, que no viole los derechos
humanos.

En el 373 Existe libertad probatoria, no hay Norma que diga que para probar Una 
causa  De justificación se debe emplear un medio u otro.

El art257: cadena de custodia Con el fin de demostrar la autenticidad de los


elementos materiales probatorios y evidencia física, la cadena de custodia se
aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original,
condiciones de recolección, preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de
permanencia y los cambios que cada custodio haya realizado. Igualmente se
registrará el nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.
La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o
encuentren los elementos materiales probatorios y evidencia física, y finaliza por
orden de autoridad competente.

Habla de la cadena de custodia, Si en el escenario de los hechos encuentran balas 


debe no contaminar las pruebas, Pasarlo a la siguiente persona con las
correspondientes observaciones, Se va trasladando de mano en mano Cumpliendo
unos requisitos. Si se rompe con la cadena de custodia no tendrá valor probatorio. 
Se exige para mantener la autenticidad del medio probatorio

PRINCIPIO DE VERACIDAD

Se exige que las partes colaboren con el propósito De


veracidad, que estén pendiente  de que  el  medio probatorio siempre comuniqué la
verdad De lo sucedido al juez.

Ejemplo: testimonio o declaración de terceros para garantizar la veracidad de lo que


hace el juez es tomar el juramento, Que es cuando el juez dice jura decir la verdad y
nada más que la verdad Y el testigo dice sí juro Entonces el jueves dice si fuera un
falso testimonio se le compulsaran copias

Cuando están haciendo las preguntas al testigo hay unas Preguntas que se deben
excluir o en caso de que se formulen se pueden objetar que son las preguntas
capciosas para que el testigo caiga en la trampa. 

El documento se debe plasmar todos los hechos tal cómo ocurrieron, Eso es
reprochable la simulación de compraventa 

Cuando se presenta un documento y La parte Únicamente lleva el pedazo que le


conviene, aquí no se actúa con veracidad.

_________________________________________________________________cla
se 22 sept, 2020
PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA
Art 176 c. g. p Este articulo contiene la base normativa de la unidad de la prueba y
la libre apreciación de la prueba
UNIDAD DE LA PRUEBA: sucede que en casi todos los procesos judiciales el juez
se va a enfrentar a un grupo diverso de medios probatorios, ese conjunto conforma
la unidad o EL ACERVO PROBATORIO. Lo que se pretende a través de este
principio es que, como en la etapa de valoración de la prueba, el juez se ve
enfrentado a una variedad de medios probatorios de distinta naturaleza, y debe
tomar una decisión, por eso debe hacer una valoración total del conjunto de
pruebas, el juez no puede tomar la decisión con base en algunas de las pruebas,
cuando las valora todas, esa valoración es el fruto de la valoración de la unidad
probatoria, la conclusión que va a ser el sustento de la decisión. Se debe valorar en
dos momentos: 1. La parte individual: analizar uno por uno los medio probatorios,
determinar razonadamente el mérito que le asigna a cada medio probatorio de
manera individual, utilizando un método analítico, ejemplos: en un proceso de
pertenencia, donde el demandante es un poseedor, el juez toma el testimonio que
va a declarar sobre los actos de posesión del demandante de Jorge, analiza si fue
bien practicado, es decir, solicitado oportunamente, si se respetaron las
formalidades establecidas por la ley, si el testigo respondió de manera claro, el
testigo debe dar a conocer las circunstancias de tiempo modo y lugar en las cuales
conoció de los hechos, cuando fue contrainterrogado supo contestar, y lo hizo de la
misma manera, que se corrobore que no estaba mintiendo. En el mismo caso, otro
medio podría ser un dictamen pericial, donde el juez primero toma el de la parte
demandante, analiza quien es el perito, si fue el dictamen presentado
oportunamente, si se cumplieron los requisitos de la ley, si el concepto es claro y
fácil de entender, si se le interrogo al perito, si puedo explicar cuáles fueron las
falencias o errores que se pudieron cometer. 2. El juez evalúa en conjunto los
medios de prueba: los confronta unos a otros, como en una mesa redonda, para
determinar las concordancias y complementaciones entre ellos, concordantes en el
sentido de que si se refieren a unos mismos hechos, si afirman que sucedió, no
idénticos pero si concordantes, y que se complementen unos a otros, por ejemplo:
en cuando a un proceso de pertenencia a un testigo le consta que el demandante
llego al lugar hace aprox. 10 años porque cuando llegó se hicieron amigos, que él es
un vecino y que cuando nació el hijo, el demandante fue el padrino del hijo que ya
tiene 9 años, otro testigo dice que si le consta que llegó hace 10 años porque
conoció al papá, asi se complementan los testimonios; pero también el juez puede
percibir divergencias porque unos medios pueden apuntar a que el demandante es
el poseedor, pero otros que el demandante ha reconocido dominio ajeno porque
tiene un contrato de arrendamiento escrito, entonces presentan divergencias, ambos
apuntan a diferentes lados. Colocar todos los medios probatorios como en una
licuadora y que el jugo es la valoración de las pruebas basada en todos los medios.
_______________________________
es raro donde el juez deba deducir con un solo medio probatorio, en caso de
excepción un proceso ejecutivo con base en un título valor, una letra de cambio
puesto que no necesita más, sobre los títulos valor existe una presunción de
autenticidad, se presume cierto, se presenta la demanda se notifica al demandado
y se le corre traslado al demandado si el demandado no tienen ninguna excepción
es bien difícil excepcionar en una letra de cambio, contra estos caben unas
excepciones establecidas en el código de comercio, el demandado considera que es
cierta la obligación que no existe un medio probatorio que desvirtúe la existencia de
esa obligación, en los procesos ejecutivos no se contesta la demanda sino que
formular excepciones, si guarda silencio el demandado eso hace que el proceso
ejecutivo no tenga audiencia sino que el juez directamente entra a decidir con base
en un medio probatorio que es el título valor, y esa decisión se llama auto para
seguir adelante con la ejecución, en la forma como se desarrolla este ejemplo en la
hora de decir solo se va a encontrar en un solo medio probatorio que es un título
valor que es una letra de cambio, de resto siempre se van a ver diversos tipos de
pruebas ejemplo en un proceso de pertenencia una prueba puede ser un documento
privado, frente a documentos del pago de servicios o de impuestos del poseedor
como actos de señor y dueño, testimonios que van a declarar sobre los actos de
posesión del demandante, testigos que van a desvirtuar esos actos que no son de
poseedor, una inspección judicial, un dictamen pericial, un perito le dirá que se
encontró dentro del inmueble, si hay cultivos, hace cuantos se sembraron con el fin
de saber el tiempo que lleva poseyendo.
El juez se encuentra a varios medios probatorios con el fin de tomar la decisión.
Lo que se pretende es que el juez para tomar su decisión se fundamente en una
conclusión, a la que llega después de haber evaluado ese conjunto probatorio, y
al analizar esos medios probatorios llegara a una conclusión será el fundamento de
la decisión , que serán regular o allegadas al proceso, que el fruto de esa conclusión
se dé como consecuencia de ese análisis por parte del juez pero ese análisis abarca
ese conjunto de medios probatorios, ese ejercicio de tener conclusión para
decidir a eso se le denomina unidad probatoria, el juez no puede decidir con
base 2 o 3 pruebas sino que debe analizar todas sus pruebas que le van a servir
para su decisión por ejemplo en el proceso de pertenencia que lleguen y digan
analice que es el poseedor porque los testigos me lo han confirmado, esa
conclusión no es el análisis de las pruebas sino de pocas en este caso el testimonio,
se debe llevar a cabo 3 pasos.
1. determinar razonadamente el merito que se le asigne a cada medio
probatorio: es decir tomar cada medio probatorio, toma el documento, toma el
testimonio de juan lo analiza de manera individual, analiza las preguntas, respuestas
y después de analizar cada medio probatorio el juez le asigna el mérito a cada uno
de los medios probatorios ejemplo analiza el testimonio de Jorge sobre la
pertenencia y le asigna a el mérito es decir es un testimonio claro, que da razón de
las circunstancias por las cuales conoce los hechos, de la circunstancias de tiempo
modo y lugar, dice si conozco que juan es poseedor lo conozco hace 15 años es
decir explica de manera sustentada es decir que da razón de modo tiempo y lugar,
los analiza de manera individual aplicando un método analítico, analiza y
evalúa prueba por prueba de manera razonada y le asigna el mérito a cada uno
de ellos.
2. evaluar en conjunto las pruebas: el juez después de haber analizado cada
medio probatorio ahora si confronta todos los medios probatorios, el testimonio de
Jorge con el de María con el fin de encontrar entre ellos concordancias o
complementaciones, divergencias o contradicciones. Jorge dijo que llevaba 5 años
poseyendo viviendo pero María dice que el demandante poseyó el bien por más de
5 años entonces se va complementando, 5 de Jorge con 5 de María, entonces se va
complementando puesto que la posesión es ininterrumpida Jorge dice que va del
2005 al 2010 y María dice que llego al 2010 y siguió poseyendo hasta el 2015 sea
encontrar concordancias, confrontar los medios probatorios y esa confrontación
lograra un conocimiento del caso de una forma global y les servirá de mucho para
llegar a la conclusión.
3. determinar que hechos quedaron probados y cuales hechos no quedaron
probados y que hechos quedaron confirmados o que hechos quedaron
desvirtuados. Por ejemplo que se haya dicho que no era poseedor sino arrendatario
y entonces ese hecho queda desvirtuado por los testigos.
Ej. Juez siempre va a tomar la decisión con base en el análisis que realice de ese
conjunto probatorio pero ese análisis debe ser integral y que esa conclusión es el
conjunto del análisis probatorio, es tanto que si deja de analizar un medio probatorio
puede dar lugar a que se constituya una figura que es el defecto factico que va a
incidir en su decisión.
El principio de unidad de la prueba, se relaciona con el de LIBRE APRECIACIÓN
DE LA PRUEBA Art 176 “..de acuerdo con las reglas de la sana critica, sin perjuicio
de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o valides de
ciertos actos ….”
Regla general: En Colombia impera el sistema de libre apreciación de la prueba, el
juez no está atado a la tarifa legal, al sentimiento moral o religioso, el juez puede
formar el conocimiento o convencimiento de los hechos con base en cualquiera de
los medios probatorios que le presenten las partes, pero no se requiere un medio
probatorio específico. Esa libertad no es ilimitada, se maneja con base en unos
parámetros que se denominan sana critica, que consiste en que el juez para
valorar la prueba va a colocar razonamiento lógico, es decir que cuando llega a la
conclusión, esta sea posible y razonable teniendo en cuenta las pruebas, que no
sea algo probable, cuando veamos razonamiento en los indicios, vamos a ver los
niveles de razonamiento: sospecha, conjetura, hipótesis y tesis, entonces cuando se
dice que la sana critica implica que haya un razonamiento por parte del juez significa
que el juez ya ha superado la sospecha y la conjetura, y ha llegado al nivel de una
hipótesis o una tesis, respaldada en la valoración de la prueba que ha realizado
anteriormente. Esa razonabilidad debe ir acompañada de una metodología para que
sea lógica, la inductiva de lo particular a lo general, o deductiva de lo general a lo
particular, muy parecido a lo que sucedía en la Grecia Antigua. Esto busca que la
conclusión no sea arbitraria que vaya en contra de las reglas científicas o de la
naturaleza, ni en contra del sentido común.
Este principio tiene una excepción “sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la
ley sustancial para la existencia o valides de ciertos actos”, consiste en aquellos
casos donde el juez no puede formarse ese conocimiento por cualquier medio, sino
a través de uno específico impuesto por la ley, una solemnidad, por ejemplo se
celebra un contrato de compraventa de una casa, la solemnidad es la escritura
pública con el certificado de libertad y tradición; otro ejemplo es en un proceso de
divorcio el medio probatorio adecuado es el registro civil de matrimonio para formar
el conocimiento de que existió el matrimonio. Acá la apreciación de la prueba está
restringida a un medio probatorio.
Como se forma la conclusión que va a ser sustento de la decisión:
1. El análisis de las pruebas pero que están dentro del proceso pero esas
pruebas deben cumplir una exigencia deben ser regular y oportunamente allegadas
al proceso, es decir, que esas prueban deben haber ingresado oportunamente, que
para su práctica haya realizado las formalidades que establece la ley sobre todo que
se haya dado la publicidad o sea que las partes tengan conocimiento de manera
oportuna y que sobre esas pruebas se haya dado la oportunidad de controvertirlas.
2. El de la sana crítica y formar los conocimientos de los hechos la sana crítica
y es un razonamiento lógico y objetivo e imparcial que realiza el juez sobre los
medios probatorios y se alcance a través de las herramientas como las reglas
de la experiencia y el sentido común, esas herramientas la hora de evaluar y
como tercer parámetro esta la excepción que está en el Art 176 cuando dice
sin perjuicio de las solemnidades descritas en la ley.
El juez tiene libertad de apreciar la prueba es decir puede construir el conocimiento
de los hechos con base en cualquier medio probatorio de los que las partes
presentaron siempre y cuando sean regular u oportunamente allegados al proceso.
3. la excepción, consagrada en el art 176 cuando dice sin perjuicio de las
solemnidades previstas por la ley sustancial por la existencia de ciertos actos
es decir el juez debe tener en cuenta que hay ciertos hechos que el juez no puede
construir su conocimiento con cualquier medio probatorio sino con base en
una prueba determinada y ¿cómo sabe si esta frente a un caso que este en una
prueba determinada? Rta/ en aquellos casos donde la ley exige el cumplimiento de
una solemnidad.
por ejemplo el acto el hecho es el parentesco en una sucesión entre la persona que
va a heredar y el heredero el vínculo del primer orden hereditario entonces ese
hecho la ley nos ha establecido que debe cumplir una solemnidad y cuál es que el
padre, lo registre que lo inscriba como el hijo bien sea que en familia y en
sucesiones el parentesco de padre a hijo se demuestra se acredita debe cumplir
unas solemnidades que se debe llevar al niño a la registraría o notaria para efectuar
el registro civil de nacimiento sin son casados no es necesario que vayan ambos
sino solo la mama porque se presume que es del padre, si es extramatrimonial no
se aplica la presunción sino que tienen que ir a firmar, si es extramatrimonial sino lo
quiere hacer voluntariamente que haga una demanda de filiación, para ciertos actos
el juez no puede solucionar su conocimiento con cualquier medio sino con uno
específico, y como hace si la ley ha señalado si se debe probar con una forma
específica pues se pregunta este acto o este hecho la ley ha establecido una
solemnidad para que este hecho exista y sea válido entonces la ley le responderá.
Sí, el registro civil de nacimiento, el decreto de estado civil. En esos caso el juez ya
no puede construir su conocimiento de que le digan que era hijo, la única vía es el
registro civil de nacimiento.
Ejemplo el demandante en un proceso reivindicatorio dice yo soy el dueño, el
propietario de esa casa, el juez para construir el conocimiento de ese hecho debe
supeditarse las pruebas que le traen esas partes, si aplicamos el principio de libre
apreciación podría construir su conocimiento con cualquiera de ellas pero antes de
hacer esa construcción el juez debe preguntarse ese hecho para la existencia y
validez de ese acto, la ley exige una solemnidad? La respuesta es afirmativa porque
la ley establece que para efectos de ser propietario de un inmueble se debe cumplir
una solemnidad el título y el modo. El titulo puede ser la escritura pública y el modo
la inscripción de la escritura en el registro de la oficina de instrumentos públicos, si
en el caso de reivindicatorio el demandante dice señor juez solicito que tenga en
cuenta estos recibos de pago del impuesto predial, estos testimonios, como se
aplica esos principios.
El juez se debe preguntar antes de entrar a evaluar los documentos del recibo
predial y los testimonios debe preguntarse para la existencia o validez del contrato
de compraventa que es el título por el cual adquirió el demandante el bien ¿la ley
establece una solemnidad ¿ y se encuentra que es necesario que esa compraventa
se eleve a la escritura pública y el modo es que sea inscrita en la oficina de
registros público, cuando se da esa respuesta llega a la conclusión que el principio
de libre apreciación está bajo el parámetro, es decir él no puede formarse el
conocimiento de ese hecho con el documento o los testimonios sino que con un
medio probatorio especifico en este caso con el certificado de libertad y tradición del
inmueble, que da cuenta de su inscripción y su constitución de la escritura pública,
si quiere complementar más la prueba debe entregar el certificado y la escritura y
con esos dos medios probatorios el juez puede conocer su conocimiento sobre ese
hecho.
Ejemplo: si estamos frente el demandante es un proceso de restitución de
inmueble arrendado y quien va a demandar es el arrendador el propietario del
inmueble porque el arrendatario es incumplido, no le está pagando el canon de
arrendamiento, sucede que el acuerdo entre ellos se hizo verbal, consensual
entonces el demandante en su demanda narra y dice celebre un contrato de
arrendamiento con el demandado y en el acápite de pruebas solicito la declaración
de José y de María ¿Cómo se aplica el principio de apreciación? el juez debe
preguntarse ¿cuál es el hecho? La celebración de un contacto de arrendamiento
para la existencia o validez de ese contrato la ley ha establecido el cumplimiento de
alguna solemnidad? No porque es consensual, se perfecciona con el acuerdo
entre las partes entonces no es necesario que se cumpla una solemnidad. En
principio el juez puede formar el conocimiento con base en esos testimonios? pero
en el Art 384 c. g. p para esta clase de procesos de restitución de inmueble
arrendado la ley dentro de esa libertad probatoria si aplicamos el principio de
libertad probatorio puede construir la existencia del contrato con cualquier medio
probatorio pero lo limita porque lo puede probar con tres formas documento escrito,
una confesión del arrendatario ante un juez(prueba anticipada al arrendatario) o
prueba testimonial sumaria es decir el testimonio de José y María es una prueba
sobre la cual no se ha garantizado la contradicción es decir testimonios que se han
practicado por fuera de la demanda en un a notaria, es decir para procesos de
restitución hay que llevar con la demanda ya constituida la prueba. Como se aplica
el principio de libertad probatoria en este caso Rta/ en este caso el juez puede
construir el conocimiento del contrato de arrendamiento en principio a través
de cualquier medio probatorio pero esa libertad se ve más menguada, mas
cercada conforme al #1 del art 384 porque se debe supeditar a esos 3 medios
probatorios que la ley exige
Ejemplo sucede que esta el poseedor dentro de un proceso de pertenencia donde
el demandado y narra el siguiente hecho dice yo he realizado actos de posesión por
más de 10 años, he construido la casa, he sembrado, he pagado impuestos, he
pagado los servicios públicos, la construcción de una casa y los cultivo, en el
acápite de pruebas dice señor juez, para acreditar esos hechos solicito que se
practiquen testimonios y da el nombre de los testigos.
¿Cómo se aplica el principio de la libre apreciación de las pruebas?
Es un proceso de pertenecía donde el demandado dice que a ejecutado actos de
señor y dueño el hizo unos cultivos y construyo una casa, esos son los dos hechos
que se van a aprobar y para acreditar esos hechos le dice al juez que recepcione el
testimonio de dos personas entonces el juez a evaluar tienen que ubicarse si este
principio se cumple desde la perspectiva del juez y en un momento determinado, el
juez entra a valorar las pruebas , esta frente a los dos testigos y el juez lo primero
que debe preguntarse, ¿la ley establece alguna solemnidad a la existencia de ese
hecho que se pretende probar, a través de estos testimonios en otras palabras la ley
establece una solemnidad para la existencia y validez de construir una casa, de
realizar algunos cultivos, NO entonces evacuada esa pregunta entra a formular la
otra pregunta, esos medios probatorios los testimonios cumplieron los parámetros
que fueran regular y oportunamente allegados al proceso, al expediente? Rta/ si
porque se practicaron oportunamente según el auto que los decreto, si porque a la
hora de la práctica se presentaron personalmente, se les tomo el juramento, se les
hizo las preguntas dieron señales, nombraron todas las circunstancias de que el
demandante hizo esos cultivos y construyo la casa y el tercer criterio que es
evacuado esos dos parámetros el juez entrar a analizar los testimonios y los analiza
primero en manera individual y en conjunto, individualmente es el 1 paso y en
conjunto el 2 paso.
1 preguntarse sobre este hecho la ley ha establecido alguna solemnidad para
su existencia y validez, si lo ha exigido entonces el principio de libre
apreciación se limita que será a través de la solemnidad. Ejemplo para
compraventa se exige una solemnidad y el juez debe hacer cumplir esa solemnidad
que es escritura pública y certificado de tradición.
Si el juez dice no la ley no exige ninguna solemnidad entonces puedo crear mi
conocimiento con cualquier medio probatorio si entonces vamos a ver cuáles son los
medios probatorios que me presentaron las partes y le hago un análisis de que son
pruebas regular y oportunamente allegadas y después pasa al tercer parámetro que
es aplicar criterios de sana crítica es decir que va analizar esos medios probatorios
con base en un razonamiento lógico, objetivo y parcial y mecánicamente como lo
hace, la metodología como es primero coge individualmente cada medio probatorio
según el principio de unidad y luego toma todos los medios probatorios en conjunto
y hace esa confrontación y con base en esa confrontación tomar su decisión. LIBRE
APRECIACION DE LA PRUEBA.
Verlo desde el enfoque al momento que el juez entra a evaluar la prueba.
Excepcion: el juez no puede formarse el conocimiento por cualquier medio
probatorio, sino el que la ley ha dicho
6. PRINCIPIO DE IGUALDAD Art 4 CGP
Este artículo hace especial énfasis en que el juez debe procurar una igualdad real,
significa que desde la teoría las normas dan igualdad, la oportunidad a la parte
demandante como a la demandada, pero en la práctica se puede desequilibrar a
favor del una parte o de la otra, lograr significa que el legislador sabe que no hay
igualdad, cuando las partes se presentan en un proceso judicial, más que todo
cuando se tienen en cuanta el aspecto económico, no es lo mismo que un
demandante contrate a un empresa a dar conceptos sobre conceptos por ejemplo
de accidentes de tránsito, donde hay ingenieros abogados, etc, estos le proyectan a
juez las hipótesis de los computadores y muestran como un video del caso, y pues
el que no tenga tanto poder económico no va a poder acceder a esos medios. Este
principio significa que las partes tienen igualdad de oportunidades para pedir,
controvertir, aportar pruebas, presente en la práctica de las pruebas, por ejemplo si
el demandante tienen su oportunidad estelar para presentar y aportar pruebas con
la demanda, el demandado en el traslado de la demanda; es el juez el que debe dar
el apoyo para que haya una igualdad real, que sea eficaz; hay mecanismos que
pueden ayudar al juez a lograr la igualdad real, por ejemplo, un mecanismo es el
amparo de pobreza, si una parte no cuenta con los recursos económicos para
afrontar su defensa, tienen la posibilidad de pedir por ejemplo un dictamen pericial
para que sea practicado por una entidad pública que no genera honorarios,
entonces ese es un beneficio probatorio; otra es la carga dinámica, la parte que está
en estado de indefensión, que no tiene los recursos económicos para aportar la
prueba, podría pedir al juez que aplique carga dinámica bajo el entendido de que la
parte contraria está en una mejor posición para asumir la prueba. Este principio de
igualdad de la prueba tiene su fundamento en el art 29 de la constitución. Con el fin
de mantener la balanza equitativa
Art 42 #2 c. g. p deberes y poderes del juez.
¿Qué poderes? La carga dinámica, el amparo de pobreza.
En penal el art 325 del código de procedimiento penal.
Art. 334 de la ley 600 de 2001 la opción que tienen el procesado en aquellos casos
donde le llegue la noticia de que hay una investigación penal, él puede adelantarse
y pedirle al juez que lo escuche la versión de los hechos se llama indagatoria, esta
posibilidad equilibra la igualdad entre las partes porque ya la investigación no solo
se adelanta por la fiscalía, esta norma le permite al presunto culpable a que el juez
lo escuche, sé que no me han vinculado pero se que anda una versión de los
hechos, escuche mi declaración para que tome una decisión es para equilibrar que
no solo siga ese curso desfavorable sino que incluya la versión de los hechos.
Esta igualdad se materializa en tener las mismas oportunidades para solicitar,
aportar y practicar las pruebas, pero también se materializa en la medida en que las
partes gocen de las misma oportunidad para controvertir las pruebas, el
demandante tienen oportunidad para presentar, solicitar o aportar pruebas cuando
presenta la demanda y para equilibrar esa oportunidad, el demandado tiene el
termino de traslado para solicitar o aportar pruebas bien sea para desvirtuar los
hechos de la demanda o para acreditar los hechos de las excepciones. Luego viene
otro momento por ejemplo si el demandado propone excepciones, para equilibrar la
balanza el demandante tiene una nueva oportunidad ya sea de 3 o 5 días para que
ese término sea para descorrer el traslado de las excepciones, entonces en ese
tiempo se utiliza para efectos de solicitar o aportar pruebas para desvirtuar las
excepciones. Ahí se va equilibrando.
Art 206 c. g. p Juramento estimatorio sirve para acreditar la cuantía de la
indemnización de perjuicios materiales, entonces si el demandante pretende que le
paguen una indemnización de perjuicios materiales.
Para establecer la cuantía solo basta decir la cuantía es de 10 millones, solo con
decirlo queda probada la cuantía pero si la parte demandada no está de acuerdo
con esa cuantía, debe objetar y al objetarla debe presentar pruebas que sustenten
esa cuantía y esas pruebas deben presentarse dentro de una oportunidad que
establece que es dentro de 5 días, esa es una oportunidad para presentar pruebas
que acrediten la cuantía cuando el juramento estimatorio ha sido objetado. De esas
pruebas que se aportan o solicitan dentro de esos 5 días de esas se debe correr
traslado a la parte demandada para que a su vez tenga la oportunidad de allegar
sus pruebas, entonces se va equilibrando la balanza en cuanto a oportunidades
pero esta igualdad no solo es de la igualdad de oportunidades para solicitar o
aportar pruebas sino debe haber igualdad de oportunidades para controvertir la
prueba.
Ejemplo un testimonio, inicia quien pidió la prueba a formular sus preguntas, para
equilibrar la balanza respecto a ese medio probatorio el juez le concede la palabra
a la parte contraria, al demandado para que ejecute su derecho de contradicción
que tenga la posibilidad de controvertir entonces ahí se equilibra la balanza, inicio
preguntando quien solicito la prueba pero también a la otra parte se le da la
oportunidad de contra interrogar y esa es una forma para evidenciar la contradicción
pero aparte de esta igualdad también el juez debe procurar una igualdad
económica, que tal vez es el punto más crítico en este principio, las partes a veces
están en desventaja desde el punto de vista económico frente a las pruebas.
Ejemplo el dictamen pericial, la parte debe aportar, ya no se le pide al juez que
designe un perito de la lista de auxiliares, sino que debe contratarlo antes de la
demanda, el perito es costoso, quien no tenga los recurso económicos para
contratar un perito bueno y el asunto amerite un dictamen pericial bueno, no podrá
ganar, no podrá tener éxito su demanda por ejemplo alguien compro una casa a
una constructora y la casa empezó a hundirse y a presentar unas grietas entonces
el demandante debe probar que fue por culpa de una mala planeación del
constructor ¿cuál es la prueba? Un dictamen pericial de un ingeniero y eso cuesta
los honorarios son altos si no tiene para contratar un perito y no presenta el
dictamen pericial con la demanda, pues esa demanda tiene una probabilidad muy
baja de éxito, entonces para efectos de equilibrar estas desigualdades económicas
el juez no va a lograr este equilibrio económico pero al menos debe intentarlo, pero
una de las herramientas es incrementar el amparo de pobreza o la carga probatoria
es decir aplicar la carga dinámica de la prueba.
Clase 4 de junio de 2020------------------------------------------------------------------------
La norma establece un deber para lograr esa igualdad, la ley ha investido al juez de
poderes, está el amparo de pobreza, la carga dinámica incluso decretar pruebas de
oficio pero no con el fin de perder esa imparcialidad sino que la prueba de oficio
para que el juez despeje la duda dentro del proceso debido a las manifestaciones
de las partes. También se puede contemplar la prueba de oficio en la medida en que
el juez no vaya a perder esa imparcialidad, y que con la prueba de oficio se llene un
vacío probatorio de las partes debido a su descuido o negligencia no. La prueba de
oficio podría equilibrar este tema probatorio entre las parte pero con el fin de aclarar
dudas generadas por las intervenciones de las partes, el principio de igualdad en
general consiste en que las partes gocen de las mismas oportunidades para pedir
las pruebas, para intervenir en su práctica y en los alegatos de conclusión se haga
un análisis de ese conjunto probatorio, es mantener esa igualdad de oportunidades
para que las partes pidan las pruebas o las aporten. Por ejemplo se palpa cuando el
demandante tiene la oportunidad de presentar las pruebas junto con la demanda y a
su vez el demandado tiene esa misma oportunidad dentro del término que se le
corre de traslado de la demanda.
Debe haber igualdad de oportunidades para controvertir las pruebas.
En los testimonios hay una segunda ronda de preguntas, para interrogar el testigo,
para que contrainterrogue, distribuidas para cada uno para cumplir este principio de
igualdad.

FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD: 164


Se divide en dos partes:
Formalidad: significa que las pruebas deben cumplir unas ritualidades, cuando el
art 164 dice regular y oportunamente allegada al proceso, esto construye la
formalidad, que se refiere a la parte externa de la prueba, las ritualidades que debe
cumplir las pruebas para ingresar al proceso y ser objeto de valoración probatoria.
El art 183 de anterior código de procedimiento civil hoy el art 173 y 164 CGP, las
pruebas deben cumplir una formalidad: regular y oportunamente allegadas al
proceso. La prueba regular y oportunamente aportada al proceso debe cumplir unas
formas externas, exigencias señaladas por la ley, características extrínsecas de la
prueba que obedecen a circunstancias de tiempo, modo y lugar. Como se señaló en
el principio de libre apreciación y necesidad de la prueba, los jueces deben
sustentar sus decisiones con base en pruebas regular y oportunamente allegadas al
proceso, entonces, para que una prueba tenga validez, se requiere que sea llevada
al proceso con los requisitos externos establecidos por la ley, son todos aquellos
que están expuestos para cada uno de los medios probatorios, por ejemplo, La
declaración de parte y confesión desde el art 191 hasta el art 205 CGP que debe
contener la confesión, cuantos tipos hay, etc.
Hay que tener en cuenta que, en la formalidad y regularidad, se debe garantizar la
contradicción, dar la oportunidad de que las partes controviertan la prueba.
Una prueba regular es cuando sobre ella se ha garantizado la contradicción, una
prueba regular es la que se ha establecido la publicidad. Es regular cuando cumple
los requisitos para su práctica y los regula de manera específica y general. Se exige
que se regular para que tenga validez lo pueda hacer porque si el dictamen pericial
no contiene esos requisitos no lo va a tener en cuenta porque es irregular y se exige
que tenga validez para que sea susceptible de valoración por parte del juez esa
regularidad significa que debe cumplir el proceso.
Oportunidad tienen fundamento en el art 173 CGP significa que la prueba debe ser
solicitada o aportada y practicada dentro de las oportunidades o momentos
señalados por la ley para ello, vencida esa oportunidad, se presenta un fenómeno
que se denomina la preclusión de la oportunidad probatoria, se pierde la
oportunidad para no se pueden solicitar o aportar más pruebas. Opera el fenómeno
de la preclusión probatoria es la perdida para solicitar y aportar pruebas
Oportunidades ideales para solicitar o aportar pruebas: La oportunidad para solicitar
y aportar pruebas para el demandante es la demanda en el acápite de pruebas de la
demanda, y donde también puede aportar las pruebas. Para el demandado, cuando
se le es notificado el auto admisiorio de la demanda, se le abre el termino de
traslado de la demanda, donde debe solicitar o aportar pruebas, si el demandado
formula excepciones se le abre al demandante un tiempo para que solicite o aporte
pruebas que desvirtúe esas excepciones. Cuando el demandante necesite reformar
se hace hasta antes de la audiencia inicial y si se hace en cuanto a las pruebas
tiene hasta el auto que fija fecha y hora para llevar a cabo la audiencia inicial, y si
pasa esto, se corre traslado al demandado, y dentro de este término al demandado
se le abre nueva oportunidad para solicitar o aportar pruebas con relación a la
reforma. Cuando una de las partes formula un incidente de nulidad, el incidentado
también tiene oportunidad para solicitar o aportar pruebas. El demandado en el
término de traslado también puede allanarse, realizar una demanda de
reconvención, que son posibilidades de defensa, también son oportunidades para
solicitar o aportar pruebas, en la contrademanda cuando se corre traslado al
demandante, para este surge otra oportunidad para aportar pruebas.
Ejemplo hacer de cuenta que el juez se parezca a un chef y vamos a preparar un
plato los ingredientes deben ingresar a la olla en unos momentos precisos no se
pueden colocar antes o después porque si lo hacemos ha precluido la oportunidad
ese ingrediente es la prueba lo primero que se va a colocar en un ajiaco
supongamos primero el agua esa es la oportunidad y el momento en que se
introduce el pollo es cuando el agua está hirviendo. Donde se ingresan las papas,
las alcaparras, los condimentos si se pasó el momento puede ser que se ingrese
pero no va a tener el mismo efecto, cuando ya se ingresan los ingredientes al plato
el chef coloca la tapa y dice aquí lo que fue fue en el proceso penal el demandante
el momento primordial de la demanda y el demandado dentro de su termino de
traslado y una vez vencido esos termino lo que fue, fue y con eso decide, vencida
esas oportunidades ya no se pueden practicar pruebas, vencidos los términos
precluyen. Cuando ya está, el juez presenta el resultado de una manera elegante en
la sentencia.
Si un juez acepta una prueba de manera extemporánea, viola un principio legal de
oportunidad y da lugar al falso raciocinio o defecto factico, incorrecta valoración
probatoria, en contra del principio del debido proceso del art 14 del CGP, es una
prueba nula de pleno derecho
Cada proceso tiene su oportunidad probatoria.
Segundo inciso del art 173 paso del decreto de las pruebas, del auto que las
decretas, cuando la prueba queda vinculada al proceso, principio de comunidad de
la prueba. El juez negará pruebas, cuando las mismas estarán en poder de una
parte o sea su carga probarlas, y estas oficien al juez que se soliciten. Por ejemplo
no se puede oficiar a la notaria para que remitan el registro civil de matrimonio si se
tiene en el poder o se facilita obtenerlo, pero cuando la petición del registro de
matrimonio la notaria no lo entrega aun ni con el derecho de petición, ahí si se
puede solicitar al juez que se oficie para que el juez exija al notario que haga llegar
el registro al juzgado, pero se debe probar sumariamente que se hizo la petición a la
notaria por medio de la copia del derecho de petición con el firmado de recibido.
Cuando el juez comisione y la comisión no llegue para la fecha de audiencia de
instrucción y juzgamiento, para la apelación si se tiene en cuenta la prueba
comisionada.
Art 190 CGP Términos especiales en cualquier etapa, fijadas por las partes, antes
de dictar el fallo
Art 170 CGP Pruebas de oficio, ingresan en cualquier etapa antes de dictar el fallo
correspondiente
ART 327 inc 1 pruebas en segunda instancia, recurso de apelación contra
sentencia:
Requisitos:
1. Cuando se hace en audiencia se debe hacer inmediatamente.
2. D
3. Cuando se pele se debe exponer de manera general los puntos sobre los
cuales hay inconformidad

Cuando se cumplen los requisitos, el juez apo, dicta un auto que concede el recurso
de apelación, se puede conceder en efecto suspensivo, diferido o dev
Inc
Pruebas nulas de pleno derecho
4.hechos nuevis, sucedidos después o con posterioridad a las oportunidades que
las partes tenían en 1 instancia. Debe establecer la realcion de consecuencia
5. documentos no aportados en 1 instanica por fuerza mayor, caso fortuito u obra de
la parte cntraria.
NULA DE PLENO DERECHO TAREA
Legitimidad: se refiere al origen de la prueba, la prueba debe ser de origen
legítimo, la prueba ilícita e ilegal no se admiten
EN EL PARCIAL SE EVALUA HASTA EL CAP 11(incluyéndolo) DE LA LECTURA
TEORIA DE LA PRUEBA. EL 29 SE VAN A RESOLVER PREGUNTAS Y TAMBIEN
SE VAN A DAR PUNTOS POR PARTICIPACIÓN.

______________________________________________________________clase
24 sept 2020
FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD: Art 183, 164 173
Cuando esa formalidad significa que deba ser regular y oportunamente allegada al
proceso, por ejemplo art 164 las pruebas regular. Significa que la prueba se
practique conforma a los requisitos establecidos en la ley desde el punto de vista
externo, exigidos por la ley para cada medio probatorio, y la manera individual por
ejemplo art 226 cuando el dictamen pericial cumpla los del art 226 debe contener
esas declaraciones. Las pruebas deben cumplir una formalidad, a la parte externa o
extrincecos de la prueba: regular y oportunamente allegada al proceso. La prueba
regular y oportunam aportada al proceso debe cumplir unas exigencias,
características extrínsecas de la prueba, obedecen a cricunstancias de tiempo,
modo y lugar, art. Para que una prueba tenga validez se requiere que sea llevada al
proceso por medio de requisitos externos, estos son los expuestos para cada uno
de los medios probatorios, por ejm. La declaración de parte y confesión desde el art
191.
Una prueba regular es cuando sobre ella se ha garantizado la contradicción, una
prueba regular es la que se ha establecido la publicidad. Es regular cuando cumple
los requisitos para su práctica y los regula de manera específica y general.
Se exige que se regular para que tenga validez lo pueda hacer porque si el
dictamen pericial no contienen esos requisitos no lo va a tener en cuenta porque es
irregular y se exige que tenga validez para que sea susceptible de valoración por
parte del juez esa regularidad significa que debe cumplir el proceso.
OPORTUNIDAD tienen fundamento en el art 173 significa que la prueba debe ser
solicitada o aportada y practicada dentro de las oportunidades o momentos
señalados por la ley para ello, vencida esa oportunidad precluye la oportunidad
probatoria, ya no se pueden solicitar o aportar más pruebas. Opera el fenómeno de
la preclusión probatoria es la perdida para solicitar y aportar pruebas
Oportunidad para solicitar y aportar pruebas para el demandante es la demanda en
el acápite de la demanda, donde también puede aportar las pruebas. Para el
demandado, cuando se le es notificado el auto admisorio de la demanda, se le abre
el termino de traslado de la demanda, donde debe solici o aport pruebas, si ek
demandado formula excepciones se le abre al demandante un tiempo para que las
controvierta. Cuando el demandante necesite reforma se hace hasta antes de la
audiencia inicial y si se hace en cuanto a las pruebas, el demandado también tiene
un plazo para las pruebas. Cuando una de las partes formula un incidente de
nulidad, el incidentado también tiene oportunidad para solicitar o aportar pruebas.
Dentro del termino del traslado, el demanda
Ejemplo hacer de cuenta que el juez se parezca a un chef y vamos a preparar un
plato los ingredientes deben ingresar a la olla en unos momentos precisos no se
pueden colocar antes o después porque si lo hacemos ha precluido la oportunidad
ese ingrediente es la prueba lo primero que se va a colocar es un ajiaco
supongamos primero el agua esa es la oportunidad y el momento en que se
introduce el pollo es cuando el agua está hirviendo. Donde se ingresan las papas,
las alcaparras, los condimentos si se pasó el momento puede ser que se ingrese
pero no va a tener el mismo efecto, cuando ya se ingresan los ingredientes al plato
el chef coloca la tapa y dice aquí lo que fue fueren el proceso penal el demandante
el momento primordial de la demanda y el demandado dentro de su termino de
traslado y una vez vencido esos termino lo que fue, fue y con eso decide, vencida
esas oportunidades ya no se pueden practicar pruebas, vencidos los términos
precluyen.
Las partes no pueden pedirle al juez, se oficie para que me manden el registro civil
de matrimonio.
Pero cuando la petición del registro de matrimonio la notria no me entrega aun y con
el derecho de petición, ahí si se puede solicitar al juez que se oficie para que el juez
exija al notario que remite, pero se debe probar sumariamente que se hizo la
petición a la notaria por medio de derecho de petición
Cuando el juez comisione y la comisión no llegue, para la apelación si se tiene en
cuenta siempre y cuando el tema pueda ser susceptible de aplicación
Ejemplos especiales
Art 227 CGP en el escrito de excepción se puede solicitar que se amplíe el termino
para realizar el dictamen pericial, se puede ampliar el tiempo, no menor de 10 días.
Art 190 CGP Términos especiales, pueden ingresar al proceso en cualquier etapa
del proceso las pruebas practicadas de común acuerdo entre las partes, eso sí,
antes de dictar el fallo de 1º o 2º instancia.
Art 170 CGP Pruebas de oficio, son las decretadas a iniciativas del juez, pueden
ingresar en cualquier etapa, antes de dictar el fallo correspondiente
ART 327 inc.1 pruebas practicadas en segunda instancia, siempre y cuando se esté
tramitando un recurso de apelación en 2da instancia, contra sentencia. Cuál es la
oportunidad o los requisitos para apelar: en un proceso judicial en 1 instancia en el
juzgado 1º civil municipal, se dicta la sentencia en audiencia que decide no
conceder las pretensiones, entonces el demandante 1. apela inmediatamente
porque la sentencia se notifica por estrado; 2. además la sentencia admite este
recurso; 3. Se deben esponer de manera general los puntos sobre los que hay
inconformidad. Una vez cumplidos los requisitos el juez a quem, en la audiencia
dicta auto que concede el recurso de apelación, que se puede conceder en efecto
suspensivo, diferido o devolutivo, cuando es en los dos últimos ordena copias al
juzgado civil de circuito, este ultimo hace un análisis de los requisitos y dicta un auto
por el que admite el recurso que es de manera escrita por lo general, y así se
notifica por estado solo un día, el auto se dictó el 21 de sep, al 22 se cumple la
notificación por estado, permanece todo el día, y después empieza el termino de
ejecutoria hasta el 25 de sep, tiempo que se tiene para aportar pruebas de 2da
instancia, vencido dicho termino queda en firme.
El juez puede dictar prueba de oficio en cualquier etapa incluso en 2da instancia.
Art 327 inc 2: pruebas de común acuerdo, en cualquier estado del proceso antes
de dictar sentencia de 1ra o 2da instancia; una
avalancha por la cual los testigos no pudieron llegar a presentar el testimonio, que
no fueron practicadas sin culpa del que las pidió; hechos nuevos, sucedidos
después o con posterioridad a las oportunidades que las partes tenían para solicitar
o aportar pruebas en 1 instancia, debe establecer la relación de consecuencia, por
ejemplo una parálisis de mano por el accidente de tránsito, que haya mostrado sus
consecuencias en trámite del proceso, tiene que demostrar que es la consecuencia
del accidente, lo más apropiado o conducente o idoneo sería con el dictamen
pericial, que es la prueba que demuestra ese nuevo hecho; por fuerza mayor,
caso fortuito o mala fe de la contraparte, pero luego se superó el percance y ya se
puede aportar en 2da instancia, el demandante manifiesta que se incumplió el
contrato de compraventa de un inmueble que constaba en escritura pública, que no
puedo aportar porque en lanotaria hubo un incendio y se quemó parte del archivo,
por eso no se pudo aportar en 1 instancia, sucede que durante el proceso que
demoró en su trámite 1 o 2 años, la notaria pudo restablecer su archivo y ahora ya
cuenta con la escritura, y la puede aportar en 2da instancia; la parte contraria
cuando suceda lo anterior también puede aportar documentos.

Art 327 inc 3: las pruebas decretadas en segunda instancia se practican en la aud,
de sustentación y fallo del recurso.
___________________________________________________

CLASES PROBATORIO
13 de octubre de 2020
El objeto de la prueba, son todos los hechos que rodean la prueba de manera
abierta.
El tema son hechos que le interesan a un tema determinado y por lo tanto son
necesarios probarlos. El tema también son hechos, pero estos le interesan al
proceso.
¿cómo saber cuáles son los hechos que le interesan a un proceso determinado?
acudiendo a las normas jurídicas imperativas que regulen el caso o proceso
determinado, el cual está bajo el estudio de un juez. De las normas jurídicas hay
que identificar los presupuestos de hecho, que son lo que se prueben y cuando ello
se hace el juez concede el efecto contenido en la norma jurídica.
Las normas imperativas tienen partes sustantivas y adjetivas. la sustantiva son
condiciones para determinar el supuesto, las adjetivas son el efecto de la norma
jurídica o la consecuencia jurídica.
Hay que mirar el medio idóneo de igual forma para probar esos hechos necesarios.
Son hechos que le interesan al proceso y por lo tanto son necesarios probarlos.
De todos los hechos que nos relata la parte, la persona, el cliente, se debe sacar
solo los que son relevantes para el proceso. Aquellos que se sacan deben ser
probados, para que se aplique la consecuencia, o mejor dicho los efectos, de la
norma invocada.
Es importante identificar estos hechos, cuya finalidad es obtener éxito en la
demanda y evitar practicar pruebas innecesarias.
* En el tema de la prueba existe una regla general que consiste en que todos los
hechos que le interesan a un proceso se deben probar. No obstante hay una
excepción de algunos hechos que aunque le interesen al proceso no se deben
probar.
tenemos que son seis, y vamos a ver que cada uno, recordar que no se deben
probar:
1. Hechos que no son objeto de controversia, pero siempre y cuando estos
admiten la confesión como prueba. Que la ley no establece que haya de
probarse de una forma específica. Como la celebración de un contrato, ese
hecho admite la confesión, pero por ejemplo el divorcio, que para demostrar
el matrimonio debe ser con el registro civil.
2. Los hechos notorios: Que exige que sean conocidos por gran parte de la
sociedad y que susciten con un conocimiento y cultura básica. Que al
momento de recordarlo sea de una manera nítida. Y que pueda evocar su
existencia al momento, sin necesidad de prueba por ser conocido por
cualquiera que se halle en capacidad de observar, incluido el juez. Tenemos
como ejemplos las elecciones presidenciales, el conflicto armado en
Colombia, la avalancha de Mocoa. También como el ejemplo de
responsabilidad extracontractual, cuando alguien dice que no puede hacer
ejercicio normalmente, que no puede correr, que su vida ha cambiado, y si
entra a la audiencia en silla de ruedas, eso sería un hecho notorio ya que
sería conocido directamente incluso por el juez. Es un hecho social porque
cualquiera de la colectividad lo puede notar ese hecho, pero no es igual al
rumor público, ya que es un hecho social pero no es un hecho notorio, ya que
este rumor público no tiene sustento fuerte de que eso haya ocurrido, hechos
que la personas afirman, pero puede ser un chisme, es un rumor y no hay
nada cierto.
En los hechos notorios se invierte la carga probatoria, si la parte considera
que ese hecho no es cierto debe demostrarlo.
Se dice por algunos tratadistas que no es necesario alegarlo, ya que la parte
que nombra en la demanda, entonces no necesita alegarlo, ya que si es
verdaderamente notorio el juez debe demostrarlo y llegar a la conclusión de
que es cierto de que realmente ha ocurrido, LOPEZ PARRA. Se basa en el
principio del derecho de quien puede lo más, puede lo menos, coloca al juez
la siguiente situación. Si puede hacer algo tan fuerte como la declaración de
oficio a una excepción de mérito, puede hacer cosas más sencillas cómo
declarar de oficio que el hecho es notorio y que por lo tanto no requiere
prueba. Las excepciones de mérito que no puede declarar de oficio el juez
son tres, la prescripción, la compensación, la nulidad relativa.
3. ahora las presunciones, son otras que no se deben probar, hay de dos
clases, las presunciones de nombre, que son las que hacen cualquier
ciudadano, cómo que a raíz de algo se dice que se presume algo. Y están las
presunciones legales, que se encuentran establecidas en la ley, se conforma
por tres cosas, el hecho conocido, la inferencia, que en este caso las hace el
legislador, y la presunción de un hecho desconocido que se presume cierto,
se parece esta estructura a la de la prueba indiciaria, pero cambia en la
inferencia que en estas la hace el juez. Hay dos clases de presunciones
legales, de hecho o de derecho. las de hecho admiten prueba en contrario, el
hecho presumido admite prueba en contrario, en cambio las de derecho no
admiten prueba en contrario. Se identifica porque las de derecho lo expresan,
dicen que se presume de derecho o que no admiten prueba en contrario, las
presunciones de hecho son las otras que no dicen ni lo uno ni lo otro.
1 Hecho conocido- Prueba directa. 2 inferencia-lógica. 3 Hecho
presumido-cierto.
Luego del hecho conocido, cuando nos lleva al hecho presumido-cierto,
cuando estamos es este último es el que no necesita prueba.

Clase del 15 de octubre de 2020

art 92 del C.Civil, ya no es una presunción de derecho, sino que es una


presunción de hecho que admite prueba en contrario, ya que fue tachado por
la corte constitucional, De la época del nacimiento se puede colegir la época
de la concepción, se utiliza mucho en los procesos de filiación para saber
quien es el padre de un menor, o de investigación de paternidad. Para saber
la concepción se utiliza varios medios probatorio, como que tenemos que el
demandante es el niño a través de su representante legal, entonces la madre
va a decir que ella tuvo una relación con el demandado que se dice que es el
padre en Mayo de 2015, y que el niño nació el 15 de diciembre de 2015,
entonces se busca de la fecha de nacimiento la época de concepción,
entonces este artículo dice que del nacimiento se toma un retroceso en días
no menos de 180 días pero no mayor de 300 días. Entonces se presume de 6
meses antes al nacimiento a diez meses antes, para el caso que tenemos
sería desde el 15 de junio de 2015, hasta el 15 de febrero de 2015. y durante
ese rango, o sobre ese tiempo en medio de esos dos rangos, nos damos
cuenta que como fue en mayo está en este lapso de tiempo.
-Entonces tenemos que estamos ante un hecho presumido que no requiere
prueba, la cual sería la época de la concepción que es en mayo de 2015.
-Para que se presuma cierta esta presunción, es necesario probar un hecho
conocido como lo es la fecha de nacimiento que se prueba con el registro civil
de nacimiento. Todo no está exento de prueba, solo el hecho presumido,
pero hay que probarse el hecho conocido.
Si estamos en una presunción de hecho hay un traslado de la carga de la
prueba, como sabemos las de derecho no porque no admiten prueba en
contrario. Como en este caso que estamos ante un cambio de carga de la
prueba, por ser de hecho, y debe que demostrar que él no tuvo relaciones
sexuales ni sentimentales con la madre del menor.
4. Afirmaciones y negaciones indefinidas: Por ser indefinido no requiere
prueba, la parte que lo menciona se exonera de la prueba sobre el hecho que
está nombrando. Para establecer cuándo estamos ante una negación o una
afirmación indefinida, debemos orientar la mirada hacia el hecho, el cual debe
ser indefinido, ojo, enfocarnos en el hecho sobre el cual se afirma o niega, y
debe que ser indefinido.
Para saber si estamos ante un hecho indefinido, uno debe mirar cual es un
hecho definido. Estos últimos son hechos definidos que se le dan muchas
características puntuales de modo, tiempo y lugar, que se dan tantas
características que no se pueden confundir con otro. En el indefinido no se
pueden dar características, no se puede determinar en circunstancias de
modo, tiempo y lugar, y no se sabe cuando ocurrió, más que todo en tiempo,
dónde ocurrió, cómo ocurrió, ante esa dificultad de definir un hecho
indefinido, la tarea probatoria se vuelve aún más complicada y compleja esta
tarea.
Entonces por lo tanto no es necesario acreditarlo, está exento de prueba, si
puede exponerse y nombrarlo ante al juez. No confundir las negaciones
indefinidas con las formales y aparentes, a veces de manera habilidosa se
relatan hechos dando ha entender que son indefinidas, pero en realidad son
formales o aparentes las cuales si se debe que probar.
PASO A PASO PARA DIFERENCIAR SI ESTAMOS ANTE UNA
NEGACIÓN INDEFINIDA O UNA NEGACIÓN FORMAL O APARENTE. De
importancia, ya que estos últimos se deben probar.
-Hay que identificar el hecho indefinido, el cual es el que va envuelto
dentro de la negación o la afirmación.
-¿Cuál sería el hecho positivo contrario al indefinido? se debe que hacer
esa pregunta, y cuando se responda, se debe que preguntar,
-¿Es posible probar ese hecho positivo contrario, y de ser así cómo?,
Ejemplo no jurídico: Esta blusa para su elaboración nunca se utilizó lana de
ovejo, vamos a ver si es una negación indefinida, pero si es aparente
requiere prueba.
entonces el primer paso: En la elaboración de la blusa nunca se utilizó lana
de ovejo.
Segundo paso: El hecho positivo contrario es que se utilizó otro material, por
ejemplo algodón.
Tercer paso: ¿Qué tal difícil es probar que esa blusa fue confeccionada en
otro material como el algodón? la respuesta es que no, ya que se puede ir a
un modista, o a un diseñador textil que dice que ese fue creado en algodón,
para lo tanto puede probar el hecho positivo contrario, y cómo es posible
estamos ante una negación formal o aparente, para lo cual si se debe probar.
Ahora el ejemplo jurídico: Hay una discusión judicial. A demanda a B, el
motivo del proceso es que entre A y B celebraron una compraventa, A
comprador, B es vendedor, para ese contrato hay una escritura, donde está
la firma de los dos, se dice que una vez firmada la escritura se haría la
entrega de la casa, para lo cual hasta la fecha no se ha hecho y A demana a
B para que cumpla el contrato de entrega de la casa, para lo cual presenta la
demanda y anexo a ello va la escritura pública. Cuando se le da traslado de
la demanda a B, mira la escritura pública y manifiesta que esa no es su firma,
entonces dice que ello no es cierto, ya que nunca ha ido a la notaría segunda
a firmar ninguna escritura, yo no soy el que firmó esa escritura.
PASO A PASO EN ESTE CASO
- Identificar el hecho indefinido: nunca ha ido a la notaría segunda a firmar
ninguna escritura
-Hecho positivo contrario: Es otra persona la que fue a firmar la escritura.
-¿Qué tan difícil es ir a demostrar que otra persona firmó la escritura pública?
Si es posible mediante prueba Grafológica, en la que concluye el perito que
esa firma no es de B.
Por lo tanto estamos ante una negación aparente, y por lo tanto debe
probarlo ya que si es posible, solicitando un dictamen pericial o aportar.
OTRO EJEMPLO PARA LA PRÓXIMA CLASE: Entre A Y B celebraron un
contrato de seguros, contra todo riesgo de la casa, A tomador, B
aseguradora. A presenta por escrito una reclamación a B, pasa un mes en el
que B no responde, y por no responder en el termino legal A puede adelantar
un proceso ejecutivo, y relata los siguientes hechos, - Que celebró un
contrato de seguro, -Que x día hubo un terremoto y se dañó la casa, -El día x
presentó la reclamación ante la aseguradora,- y dice que desde ese día
NUNCA HA RECIBIDO UNA RESPUESTA DE B. Hacerle el análisis con los
tres pasos. PARA EL MARTES.
-Hecho indefinido: Nunca ha recibido una respuesta de B.
-Hecho positivo contrato: Que sí recibió la respuesta.
-¿Qué tan difícil es ir a demostrar que si ha recibido una respuesta desde que
el día x presentó la reclamación de la aseguradora? Es muy difícil demostrar,
ya que debería oficiar a las empresas de mensajería y correos, todas para
que nos digan si ha habido una correspondencia de parte de la aseguradora
para esa persona.
Por lo tanto estamos en una negación indefinida, y tenemos que no debe que
probar ello, y por lo tanto la aseguradora si cree que no es cierto, debe
asumir la carga probatoria.

Clase del 10 de noviembre de 2020

Tenemos entonces que aquello que no necesita prueba y es necesario para el


proceso son:
-Hecho notorio.
-negaciones o afirmaciones indefinidas.
-Hecho presumido dentro de la presunción.
*-Texto normativo jurídico de orden o alcance nacional.
*-Índice económico nacional.
*-Hecho no controvertido entre las partes, siempre que acepte la confesión
como prueba.
Quedamos por lo tanto mirando el tema de las negaciones o afirmaciones
indefinidas, y tenemos los cuatro puntos que toca analizar en este tema para que las
negaciones indefinidas no se confundan con las negaciones formales o aparentes.
Tal como lo hemos hecho en el ejercicio anterior de la aseguradora.
Ahora vamos a ver:
*-Texto normativo jurídico de orden nacional: No requiere prueba cuando
se esté citando estos textos, todo ello bajo lo estipulado en el art 177 del Código
general del proceso. Si hay que allegar el texto en copia al proceso, de oficio o a
solicitud de parte, cuando son normas que no tienen el alcance nacional y el de las
leyes extranjeras. Tenemos entonces por lo tanto las siguientes normas de orden
nacional:
-La constitución.
-Las leyes expedidas por el congreso.
-Decretos expedidos por el presidente.
-Todas las normas que tienen el alcance de bloque constitucional, como los
convenios y tratados.
Para estas normas solo es necesario citarlas, no se debe transcribir el texto de
estas normas.
¿Cómo se prueban las normas jurídicas de alcance no nacional y las leyes
extranjeras?, para ello se debe revisar el mencionado artículo en sus siguientes
incisos. Si se cita una norma que no es de orden nacional, como lo es un decreto
del gobernador, decreto municipales, las resoluciones de la superintendencia, no es
necesaria su presentación cuando estén publicadas en la página web de la entidad
pública correspondiente, por lo tanto solo basta allegar el link para que el juez tenga
acceso a esa norma jurídica de alcance no nacional, de lo contrario si es necesario
allegar la copia.
*-Indicadores económicos: Para ello nos remitimos al art 180 del C.G.P y el
art 167 inc final, que establece este aspecto, que no requieren pruebas, TOCA
INVESTIGAR CUALES CON ESOS INDICADORES ECONÓMICOS Y QUE SON.
Terminamos así el tema de la prueba, que son los hechos que le interesan a un
proceso determinado y por lo tanto requieren prueba a menos que se trate de las
excepciones que acabamos de explicar.

El fin de la prueba: es crear y llevar conocimiento a la mente del juez sobre los
hechos que les interesan a un proceso determinado, es una finalidad desde el punto
de vista procesal. Aquellos hechos que están narrados en las solicitudes que hacen
las partes. Pero el fin de la prueba que es llevar conocimiento al juez va un poco
más allá, lo que procura es que con esa prueba, además de llevar conocimiento al
juez, se persigue que ese conocimiento sea verdadero. Una escuela dice que lo
que debe hacer es llevarse los hechos reales que sucedieron, y llevarlos al proceso,
estos es una tendencia, esta es la verdad real. Otra dice que la finalidad de la
prueba es convencer al juez de los hechos determinados, esta es la verdad formal.
No hay reparo de estas dos escuelas cuando se lleva al juez el conocimiento es la
verdad, pero se corre el riesgo cuando lo que no se lleva al juez es una verdad que
no es real. El cual es el peligro de la verdad formal, porque se puede originar una
sentencia injusta por si el conocimiento que se lleva no es una verdad real. Por ello
es que hay diversas posturas que apoyan a cada una de las vertientes. Y la
discusión entre ellas no ha sido nada pacífica, por lo que viene en estos tiempo el
derecho contemporáneo viene una tercera postura que es la verdad
correspondiente, que dice que se debe formar una verdad de los hechos, que no es
ni real, ni formal, sino una verdad por correspondencia, dejamos entonces el análisis
de la lectura para la próxima clase.

Clase del 12 de noviembre de 2020


De la lectura, LA PRUEBA UNA AVENTURA INTELECTUAL, la autora hace tres
reparaciones frente a la verdad real:
1.ellos se recogen, se recolecta y se transforman, pero al momento de
transformarse tienen sentimientos humanos, los cuales generan la interpretación de
cada uno, por lo cual lo que se hace en el proceso no es eso de tener o buscar esa
realidad de interpretación o sentimentalismo, ya que simplemente se necesitan son
los hechos jurídicos que le interesan al proceso.
2. Lo que quiere la autora decir, es que la verdad real, al hacer la reconstrucción, lo
que debe seguir es unas normas jurídicas que le dan la idea de cómo deben
plantearse las pretensiones. Por ello es que no es alejado de la verdad formal, no es
algo aparte porque ahí en ese momento a la verdad real se le están colocando en
cierta medida los elementos de la verdad formal, y esos son los que llegan al juez
por lo tanto no son una verdad real pura,ya que pasan por ese proceso de
transformación por medio de las normas jurídicas. El problema de todos es que se
basan en lo que piensa el abogado más no en lo que debe hacer, no le están dando
en el punto de lo que ella quiera es lo QUE DEBE HACER en la representación del
caso que es seguir las reglas, que para nosotros es normas.
3. El último trata de decir lo siguiente, los hechos que tienen relevancia jurídica, que
existen esas tres categorías allí señaladas, deben que ser compatible con los
enunciados de la ley para que tengan relevancia, como ellas nos decía, se toma la
ley y buscan los hechos relevantes, eso no es un problema, pero el problema es que
la ley establece que hay hechos internos que deben demostrarse, que no están
como los externos y que se encaminan con la ley, pero los internos es más
complejos, como la intención y que es algo que se debe demostrar y que la misma
ley dice que son necesarios.
Si se toma que el fin de la prueba sea solo convencer al juez, está desterrando que
el fin de la prueba es llevar una verdad al proceso. Entonces bajo esta teoría, se
estipula por parte de varios autores que convicción y verdad es algo diferente, que
choca y se contrapone una contra otra, cosa en la que ella está en desacuerdo,
porque dice que son ambas cosas, que es convencer al juez por medio de una
verdad que se lleva.
Para lo cual si se queda con la convicción que lo que busca es llevar una convicción
al juez, se genera una violación al debido proceso, ya que su verdadera finalidad
con la prueba es crear un conocimineto objetivo en el juez, para lo cual el debido
proceso dice que una prueba debe que tener unos requisitos formales, ya que el
convencimiento solamente genera con ello que no hay necesidad de que exista un
debido proceso, porque la finalidad de este último es generar el conocimiento
objetivo en el juez, NO ES CONVENCER YA QUE BOTA POR LA BORDA EL
DEBIDO PROCESO PROBATORIO Y TODAS LAS NORMAS QUE HEMOS VISTO.
La verdad por correspondencia es el punto medio de las dos teorías, lo cual debe
adecuarse los hechos de la verdad real, y transportarse de estos solo lo que tengan
relevancia jurídica. Algo que es necesario es que se tenga que llevar un amplio
caudal probatorio de estos hechos, para que a partir de ello haga una valoración
razonada y que le permitan confirmar la información que le traen o desvirtuar esa
información que le llevan los medios probatorios. Por medio de esto se le lleva un
conocimiento objetivo.

CONDUCENCIA, PERTINENCIA Y UTILIDAD

Hay un momento en el que el juez va a tomar la decisión de admitir o inadmitir las


pruebas, eso se hace antes de la audiencia única por medio de auto. Examina si
cumple con los tres requisitos intrínsecos. Cuando el juez realiza ese análisis realiza
un estudio de relevancia, un juicio de relevancia, en donde va a examinar donde la
prueba aportada cumple con esas características, se conoce también como juicio de
admisibilidad. Recordar que la decisión lo hace por medio de un auto que por lo
general es el que decreta las pruebas art 168 del código general del proceso, con
ese se relaciona, debe que analizarlo, ya que si no cumple con esas características
debe rechazar la prueba mediante providencia motivada, en la parte considerativa
de ese auto debe explicar por qué es inconducente, impertinente, inutir o superflua.
Ya que si se rechaza por alguna de esas connotaciones, ese autor es apelable, es
que rechaza las pruebas. Es objeto de recurso de apelación.
Conducencia: Se relaciona con el objeto de la prueba. Es cuando la prueba puede
abordar una gran cantidad de hechos, cuando definimos el objeto miramos una gran
gama de hechos, por ejemplo los hechos psíquicos, los de la conducta humana,
objetos y documentos, etc.
TODA PRUEBA EN PRINCIPIO ES CONDUCENTE, por lo tanto dependerá de la
idoneidad de cada una de esas pruebas para demostrar el hecho. En principio
decimos que la prueba es apta, que se puede escoger cualquier medio probatorio
para demostrar un hecho, porque de alguna manera tiene capacidad demostrativa
del objeto de la prueba. Por ejemplo de demostrar el caso del borracho, todas esas
pruebas que ellos nos presentó, tienen aptitud e idoneidad para acreditar un hecho
determinado, dentro de la libertad probatoria se puede escoger cualquiera de los
medios, pero desde lo objetivo se quiere decir es que se escoja el que tenga mayor
capacidad demostrativa y que soporte de mejor manera la contradicción. El tema
diferente es la inconducencia, las pruebas inconducentes son aquellas diferentes a
la que la ley ha establecido para que se acredite un hecho determinado. Si la ley ha
establecido que en el divorcio, para demostrar el estado civil, se debe demostrar por
medio del registro civil de matrimonio, por lo tanto querer demostrarlo con testigo
ello es de inconducente.
O como en el ejemplo de la compraventa de un bien inmueble, que la ley ha
establecido una formalidad como lo es la escritura pública de compraventa, y
también se puede reforzar la prueba con la promesa de compraventa. Pero por
medio de otro medio probatorio no se puede demostrar el contrato de compraventa.
Como el parentesco, que se debe demostrar con el registro civil de matrimonio. En
conclusión la ley misma exige esa formalidad.
Sobre el hecho planteado la ley ha establecido un medio probatorio determinado, o
que para la existencia y validez de ese hecho se debe cumplir una solemnidad, sólo
a través de ello se puede llevar el conocimiento del hecho al juez.
Pertinencia: EL TEMA LO CONSTITUYEN LOS HECHOS QUE LE PERTENECEN
A UN PROCESO DETERMINADO, Y POR LO TANTO DEBEN PROBARSE, se
relaciona con la pertinencia de la prueba el tema, porque es pertinente cuando va
dirigida a probar un hecho que le interesa al proceso en particular. En un proceso de
servidumbre por ejemplo, es que existe un predio sirviente, un predio dominante, y
que este último no tiene acceso a la vía pública, siendo estos los hechos que le
interesan al proceso, y que no hay otra manera de llegar a la vía pública que sea
pasando por el terreno del predio sirviente. Entonces sobre los predios mostramos
los certificados de tradición de ese predio sirviente, para demostrar que no puede
pasar, y mediante una inspección judicial se prueba que no hay paso para llegar a la
vía pública, un dictamen pericial para corroborar ello y mediante testigos se quiere
demostrar que el dueño del predio creó un equipo de fútbol, miramos que ESTE
ÚLTIMO HECHO NO LE INTERESA AL PROCESO, y por lo tanto la prueba no es
pertinente, ya que esa prueba va a demostrar un hecho que no le interesa al
proceso en particular, por lo tanto vemos que demostrar ello por medio de esa
prueba si le genera conciencia porque la ley no ha establecido nada de cómo se
debe probar, pero no le genera pertinencia.Tenemos por lo tanto que las dos
primeras pruebas si son conducentes y pertinentes, pero esa última no.
NOTORIAMENTE IMPERTINENTE, como aparece en el código, aparece que nada
tiene que ver con el proceso y ello se mira a simple vista.
Utilidad: se relaciona con el fin de la prueba, recordar que la finalidad es generar
conocimiento en el proceso del juez, entonces una prueba es útil cuando crea
conocimiento de un hecho que le interesa a un proceso determinado en la mente
del juez.
El art 168, dice que el juez debe rechazar las pruebas inútiles y las superflua. pero
no es igual estas dos figuras. Digamos que para.
Una prueba inconducente también es una prueba inutil.
Vamos a ver la diferencia con la prueba superflua, vamos al caso del matrimonio y
decimos que la causal es la infidelidad, y que para que se acredite el demandante
se allegan los testimonios que habían presenciado ello, pero digamos que en el
proceso el demandado confiesa que sí fue infiel, entonces las prueba de los testigos
se debe que rechazar, porque ya se ha generado conocimiento por medio de otra
prueba acerca del hecho.
O también son superfluas cuando el hecho ya es conocido por el juez, como el
hecho de notorio. Recordar las pruebas que van a demostrar el conflicto armado.
SUPERFLUA: Cuando el juez ha generado conocimiento por medio de otro medio
probatorio, o por las circunstancias del hecho.m
Las pruebas impertinentes también serán inútiles.
Cuando el art 168 dice que rechaza de plano las pruebas por cualquiera de estas
medidas, debe hacerlo por medio de motivación, y explicar porque supone ello,
explicar los motivos de por qué considera ello.
LAS SENTENCIAS PENALES SERÁN RECHAZADAS POR SER
INCONDUCENTES PARA ACREDITAR EL ESTADO CIVIL, tal como sucede en la
sentencia T 264 que analizamos.
-¿por qué hoy en día la prueba de oficio se considera un deber para el juez?, ¿qué
sucede en el proceso para que se sienta en el deber de decretarlas?
-las dos críticas que se le hacen a las pruebas de oficio

Clase del 26 de noviembre de 2020

El demandante no puede en principio auto interrogarse o pedirlo, otra cosa es que


en el proceso se permita a su apoderado que lo interrogue, esto es excepcional.
Nadie puede fabricarse su propia prueba o beneficiarse de su propio dolo o culpa.
Por eso se restringe que lo haga solo el demandado para solicitar su propio
interrogatorio.
Esto último solo al finalizar el interrogatorio con fines de aclaración o
complementación podrá el apoderado de interrogar a su cliente. OJO SOLO AQUÍ
SE PUEDE. Solo se puede otorgar dentro de la audiencia, pero al final del
interrogatorio.
FINALIDAD: Busca provocar una confesión cuando se ha hecho la solicitud de
parte.
Una confesión espontánea, puede ser extrajudicial o judicial, puede ser algo que dijo
a sus amigos y escucharon la confesión, y ello debe ser llevado al proceso.
El interrogatorio de oficio, que es del juez, él mismo es quien lo debe interrogar, sin
perjuicio que en el interrogatorio solicitado de parte este también pueda interrogar.
¿La parte puede solicitar su autointerrogatorio?, tomar esa iniciativa no se puede,
porque para ello existen actuaciones procesales específicas para ello, porque si
quiere dar a conocer su versión de los hechos para eso está la demanda o la
contestación, en los hechos, pretensiones o excepciones. Otra cosa es que la parte
contraria solicita a la contraparte a ese interrogatorio. Aunque miramos que después
de este interrogatorio puede la su apoderado hacer preguntas a su misma parte,
para aclarar lo anteriormente dicho. Ya que hay principios procesales como que
nadie puede fabricar su propia prueba, y nadie puede no habrá en contra de su
propio dolo y culpa.
Desde un punto de vista general la parte no puede pedir su propio o auto
interrogatorio. Pero el apoderado dentro de la audiencia, si puede interrogar a su
poderdante con el fin de complementación o aclaración. Esta posibilidad nace del art
171 inc 1.

NO TODAS LAS CONFESIONES SE OBTIENEN A TRAVÉS DE UN


INTERROGATORIO, hay unas que no es necesario hacer un interrogatorio como
por ejemplo lo es la espontánea, con el caso de que una persona simuló un contrato
para insolventarse de sus acreedores, le dijo a un amigo y no se dio cuenta que
habían más personas escuchando, y le comenta al amigo dicha simulación, y que
donde se dé a conocer un proceso le va a traer consecuencias adversas, entonces
si alguien conoce esa confesión, es espontánea, ya que nadie lo ha interrogado, y
fue por fuera del proceso, osea extraprocesal, fuera del ámbito jurídico, fue
espontánea y extrajudicial, y si fuera útil esa información, esa confesión se traslada
al proceso y que se encuentre debidamente probada.
Si el principal e¿objetico del interrogatorio de parte es obtener un confesión, es muy
importante que el citado al interrogatorio comparezca al interrogatorio, comparezcan
al juez a rendirlo, de no hacerlo se generan graves consecuencias como de orden
pecuniario, unas multas por ejemplo, o de orden probatorio ya que teniendo unos
requisito o parámetro se puede dar ello como una confesión, y procesales porque si
ambas partes fueron citadas al interrogatorio y ninguna fue pues hay una
consecuencia muy grave, ya que genera terminación del proceso.
Es muy importante saber hacer las preguntas, ya que deben ir dirigidas a que se
genere una confesión.
Pero es de vital importancia, ya que si no va tiene consecuencias nefastas y hace
por ejemplo que se presumen ciertos los hechos de la demanda que aceptan la
confesión como prueba.
Art 204 se complementa con el art 372 especialmente numerales 3 y 4.
Esa inasistencia hay que identificarla en dos momentos, antes de la audiencia y
después de la audiencia. Si el citado al interrogatorio mira que no puede ir, debe
justificarse con antelación, y el motivo de esa justificación basta con que sea una
justa causa. Pero esa justa causa hay que probarla siquiera sumariamente.
Justa causa es cualquier motivo que desde el punto de vista racional sea
comprensible
Esa justificación antes del audiencia, el art 204 dice que el juez resolverá mediante
audio y dice que sobre este no media ningún recurso, y procederá a colocar una
nueva fecha y hora de audiencia, sin que sea admisible una nueva excusa.
Si se justifica la inasistencia después de la audiencia, la ley es más exigente, porque
dice que esa justificación debe presentarse en los 3 días siguientes a la audiencia
en la que se iba a practicar ese interrogatorio. Y el único motivo para explicar la
inasistencia a esa audiencia, la justificación debe ser es por el hecho de fuerza
mayor o caso fortuito. Ojo recordar que son 3 días hábiles. Aunque la norma no lo
diga de manera expresa, esos motivos también debe probarse sumariamente. Si el
juez acepta la excusa, el juez procederá a fijar una nueva fecha y hora para llevar a
cabo el interrogatorio. Caso, estamos en un proceso de simulación y consiste desde
el punto de vista general cuando se ha simulado un contrato, es decir que hacía el
exterior existe el contrato, pero para interior no existe, esa es una simulación
absoluta. Digamos que hay un interrogatorio, y digamos que al demandado se le
presentó una situación que no le permite su asistencia. Recordar que estas se
hacen en la audiencia inicial, y si algo se acomoda en la siguiente audiencia.
Pero ojo, solo es por una sola vez, no se acomoda en otra audiencia, ya que la
norma es muy clara que solo es por una vez, no se admite una excusa nueva, así
sea por fuerza mayor o caso fortuito, osea que no se puede reprogramar el
interrogatorio.
La inasistencia injustificada, qué sucede si se justifica mal, o inadecuadamente. Hay
tres consecuencias.
1. Unas de orden pecuniario, art 372 #4
2. También unas de orden probatorio como en el # 4 inc 1. Como que se
presumen cierto los hecho de las demandas que admiten la confesión como
prueba. Tanto los hecho de las excepciones, o se puede como en la de las
pretensiones.
3. Consecuencias procesales, cuando ninguna de las partes acude a la
audiencia, el juez por medio de auto termine el proceso, y condene en costas.
CONCLUSIÓN. IMPORTANTÍSIMA LA ASISTENCIA AL INTERROGATORIO, Y SI
NO SE PUEDE IR SE DEBE JUSTIFICAR EN DEBIDA FORMA.
CONFESIÓN: El término de confesión está muy ligado al tema religioso, desde el
punto que se entiende que se ha cometido un acto inadecuado, un acto erróneo, y
se ha cometido un pecado, y para poderlo expiar se debe que aceptar que se ha
cometido un hecho que se ha constituido como un pecado
Desde el punto de vista más jurídico podemos decir que la confesión es aceptar y
declarar hechos contrarios a los intereses del confeso. Desde el punto de vista
penal la confesión tiene una configuración, como que el inculpado haya aceptado
los hecho que constituyen el delito, además de que acepte haber cometido el delito,
y que se haga sin coacción, sin amenazas, de manera libre, voluntaria y siempre
asistido de su defensor, es por ello que es más exigente, y tiene unas
consecuencias mucho más graves por el tema de la libertad.
En materia civil se da más con lo establecido en el art 191 del C.G.P, y establece
unos requisitos como los establecidos en este:
1. Que la persona capaz, que tenga capacidad dispositiva para este ejercicio.
Son capaces, o se presume que todas las personas somos capaces, a
menos que la ley haya establecido una situación diferente. Osea que todas
tenemos capacidad de goce y de ejercicio. ¿quienes son los incapaces?, se
dice que el código trae la incapacidad relativa y absoluta. Los de incapacidad
absoluta son las personas con discapacidad mental absoluta, los sordomudos
que no se da a entender por ningún medio, y los menores de 14 años. Los
relativos son los mayores de 14 años, pero menores de 18. Pero la ley 1996
del año pasado, dice que son incapaces son solo los menores de 18 años, de
resto hoy en día se presumen que todas las personas son capaces, entonces
a primera vista se presume que es capaz, y si se demanda a esa persona, y
necesita contestar la demanda o para nuestro caso y a ese demandado se le
cita a un interrogatorio de parte puede hacerlo de manera directa, y si
eventualmente en el proceso acepta cosas que vayan en contra de sus
intereses, en principio ello es así, porque se presumen la capacidad en todos,
solo incapacidad en menores de 18 años. Ahora lo que sucede es que los
familiares de esa persona que posee una discapacidad mental, con el fin de
que no vaya a hacer en un interrogatorio de parte, la ley 1996 ha
implementado lo que se denomina las medidas de apoyo, parecidos a lo que
antes se denominaba como los procesos de interacción, con el fin de que ello
sea más ágil y no se demore mucho, hasta que el juez expida una
providencia y señalando una persona un mecanismo de apoyo para la
persona “discapacitada”. Entonces si a esa persona se le cita a un
interrogatorio, se aconseja que se vaya al juez de familia a que se de la
medida de apoyo, y acuda por esta persona. Pueden acudir por medio de
persona interpuesta. SI ESA PERSONA NO CUENTA CON CAPACIDAD,
NO HABRÁ UNA CONFESIÓN SOBRE LO QUE ACEPTE Y VAYA EN
CONTRA DE ESTA PERSONA.
Es posible demandar a un menor de edad, si se cita a un interrogatorio, van
sus representantes, pero en el caso hipotético de que ese menor se
presentará al interrogatorio y aceptará algo que va en contra de sus
intereses, pues no hay confesión en contra de los intereses de esta persona.
Cuando es el representante de una sociedad, toca ver la capacidad de esa
persona para hacerlo.
2. Que versen sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas
al confesante o que favorezcan a la parte contraria. Como por ejemplo que
acepta la existencia de un contrato, ello es importante para la otra parte,
aunque a simple vista no parezca.
Clase del 1 de diciembre de 2020.
3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio
de prueba. Sobre esos hechos sobre los que recae la confesión como
prueba. Y también toca tener en cuenta la conducencia, para ver que ese
hecho no exija una solemnidad en la ley para probarse, unos requisitos de
formalidad.
4. Que sea expresa, consciente y libre: Expresa quiere decir que la confesión
sea directa, que el juez llegue al conocimiento del hecho con la declaración o
la manifestación del interrogado o apoderado, que no sea necesario que el
juez tenga que hacer un análisis de la respuesta que otorgó el interrogado.
Esa confesión debe ser expresa, directa, que no haya lugar a
interpretaciones ni confusiones, de este requisito de que sea expresa se
exonera la confesión presunta, no es necesario cumplir con este requisito.
Consciente debe que decir es que se encuentre en sus cinco sentidos, que
no se encuentre afectada por sustancias, que son personas que son
conscientes de lo que están realizando, pero no tienen el poder de
realización, hacen lo que los otros hacen.
Libre es que el confieso esté libre de toda coacción, amenaza, de promesa.
Si se hace una confesión que al final no era libre, eso no tiene el carácter de
confesión, no es válida.
5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o
deba tener conocimiento. Es decir hechos en los que esté involucrado esa
persona, esta parte se refiere la primera cuando se le hace el interrogatorio a
persona natural, y la segunda es que sean sobre hecho s que tengan o
deban tener conocimientos, se aplican a aquellos casos en cuando lo hace el
representante de una persona jurídica, que en condición de su representante
legal debe tener conocimiento de ello.
6. Que se encuentre debidamente probado: Se requiere para confesiones
extrajudiciales, o confesiones trasladada, y que al momento se encuentre
debidamente trasladada.
como por ejemplo en la simulación, que tenemos que hay una insolvencia, y
por fuera del proceso hay una confesión, de que esa persona si hizo la
simulación de compraventa, y que nunca tuvo la intención de transferir el
dominio, entonces esa es una confesión, pero por fuera del proceso,
extrajudicial, y judicial trasladada, extra porque es por fuera del proceso en
que se intenta hacer valer, y judicial porque es por fuera del juez.
entonces cómo se hace para probar esa confesión, y sería citando a esas
personas por ejemplo que escucharon como testigos, y ver cuando sucedió
esa confesión.
Trasladada porque se dio en un proceso de origen y un proceso de destino,
en el cual se llevará en copia.
● La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con las
reglas generales de apreciación de las pruebas.
Recordar que declaración de parte es lo mismo que el interrogatorio de parte,
que es aquella declaración que hace una de las partes a instancia de otra o
porque lo ha ordenado el juez, sobre lo hechos que versan en el proceso. La
simple declaración de parte, es aquella declaración que rinde una de las
partes, en la cual no se ha podido obtener una confesión. Esta simple
valoración de parte debe hacerse con las reglas de valoración de las
pruebas, entonces cuando la norma le ordena al juez esto, lo que quiere decir
o el mensaje que quiere dar, es que la simple declaración de parte es un
medio probatorio más, pero esto es una situación que tiene repercusiones
graves.
Por ejemplo, el mismo ejemplo de simulación, en el que se demanda a los
que simularon, el vendedor y el comprador, y ellos fueron citados al
interrogatorio, quién les va a preguntar es la contraparte, buscando que
estos demandados e interrogados hagan una confesión y en las múltiples
declaraciones, no hacen una confesión de parte, simplemente van
respondiendo como por ejemplo que esa venta no es simulada, y que ese
dinero de la compraventa está en un cheque, que lo pasó a la cuenta, y está
en los giros bancarios, y todas estas respuestas que dan son a favor de ellos,
y están beneficiándose a ellos, y si no es cierto, los está beneficiando a ello.
Es por eso que esta última parte va en contra de dos principios, como que
nadie puede beneficiarse de su propia prueba, que nadie puede beneficiarse
de su propio dolo y su propia culpa. Por lo anterior es que debe que tomarse
con cuidado y debe que el juez valorar con la sana crítica, con razonamiento
lógico de esas declaraciones, porque por una regla de la experiencia se
puede establecer que siempre que se pregunta se va a responder con cosas
que lo va a beneficiar. Entonces la última parte del 19191 por medio de
jurisprudencia se ha permitido lo siguiente: RECORDAR QUE NO EXISTE
PEDIR EL AUTO INTERROGATORIO, pero la jurisprudencia permite que al
finalizar el interrogatorio el abogado de la parte interrogada, su apoderado,
puede preguntar, interrogar, pero esas preguntas solo pueden ir dirigidas a
aclaración o complementación de las respuestas que había dado dentro del
interrogatorio, nada más, no se puede nada más.

CLASES DE CONFESIÓN
1. La confesión provocada y la confesión espontánea: La provocada es aquella
que se obtiene en virtud de un interrogatorio de parte, es decir que ha
existido alguna presión para que esa persona confiese, y la espontánea es
cuando no se obtiene sin la práctica de un interrogatorio de parte, es decir se
obtiene por fuera de un interrogatorio, ejemplo de espontánea es la confesión
por medio de apoderado del art 193.
2. La confesión de litisconsorte: Nos referimos solo al litisconsorte necesario, y
el facultativo no al cuasinecesario.
Para que haya confesión en un litisconsorte necesario se deben cumplir con
los siguientes requisitos: como por ejemplo en la simulación, que son los
vendedores y compradores que son los demandados, y es necesario que
vengan de ambos, ya que la situación jurídica exige la intervención de los
dos, porque son los que hicieron el contrato, los que participaron en ello.
Entonces si se le pregunta por ejemplo A que siga si es contrato es simulado
y dice que si, y B dice que no, entonces tenemos que no hay confesión para
la parte demandada, pero si se tiene esa confesión de A como un testimonio.
Se necesita y hay confesión en un litisconsorcio facultativo, cuando A
confiesa que sí, y B que no, entonces hay confesión para la parte que
confesó, para B no hay confesión, pero esa confesión de A se toma como un
testimonio en contra de B. Ellos cuando las partes demandan son
facultativas, entonces por ello es que se da de esta forma . OJO CON ELLO.
3. Confesión por apoderado judicial: El apoderado si puede incurrir en
confesión, pero nunca en un interrogatorio de parte, porque esta es
provocada, y la confesión del apoderado debe que ser espontánea (art 77 inc
3), además el art 198 dice que se debe dar por el interrogado. Si bien el
apoderado puede incurrir en confesión, no puede ir al interrogatorio a
reemplazar a su parte. Pero debe que haberse dado en el poder esa facultad
de confesar, pero la ley en el art 193 trae una presunción, y dice que se
presume que el apoderado cuenta con la facultad o autorización para seis
eventos procesales, para seis actuaciones procesales:
-Cuando redactas la demanda. -Cuando redacta las excepciones, -Cuando
redacta las contestaciones, -la audiencia inicial y -la audiencia del verbal
sumario.
Si hay un poder en el que no está estipulado ello, y cae en confesión el
abogado en la audiencia de segunda instancia, para ser válida depende esa
confesión en la etapa de los alegatos, dependiendo de si en el poder se le
otorgó la facultad de confesar, ya que esa instancia la ley no presume que
cuenta con la capacidad de confesar, y que esa confesión se haga en la
audiencia inicial o audiencia única.
Cualquier estipulación en contrario se entenderá por no escrita, y digamos
que en el poder se escribe que el apoderado no tiene capacidad de confesar,
esa estipulación se entenderá como no válida, como no escrita. Osea que si
llega a confesar en esas seis oportunidades, se entenderá que la confesión
es válida. ES UNA CONFESIÓN ESPONTÁNEA, porque se obtiene sin la
intervención o práctica de un interrogatorio de parte. TENER CUIDADO AL
REDACTAR LA DEMANDA, porque podemos recaer en una confesión a lo
largo del proceso.
4. Confesión por representante: Aplica para aquellos casos en que interviene el
representante legal de una de las partes, como por ejemplo que sea una
sociedad, y que esa parte sea demanda, pues el interrogatorio lo llevará el
representante judicial, el gerente, el presidente de esa empresa, o un
apoderado general que represente a la empresa en todo ello como el
interrogatorio de parte. Si cae el representante legal, y para las personas
jurídicas sí, siempre y cuando el representante se encuentra en ejercicio de
sus funciones, y es necesario que haya sido designado como tal y que se
encuentra inscrito en el registro mercantil.
La confesión por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores
a su representación. Es por ello que él debe informarse para dar respuesta a
las causas que van a versar sobre el caso.
El 195 aclara las declaraciones de los representantes de personas jurídicas
de derecho público, pero de una se dice que no hay confesión, y es de las
entidades que son de derecho público y tiene autonomía, como los
municipios y gobernaciones, pero los representantes de estas personas así
confiese no tiene valor ello, y esta norma es un mecanismo de protección
para los temas del erario público. NUNCA SE SOLICITA LAS PRUEBA DE
INTERROGATORIO DE PARTE NI SE DECRETA, EN LOS PROCESOS
CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS.
Art 205 Confesión presunta: Consagra la confesión presunta, que significa que la
única confesión que no necesita cumplir el requisito de que sea expresa, es la
presunta, ya que no es directa, porque no se llega al conocimiento a una
manifestación directa de una persona, se llega a esta a través de la concurrencia de
varios factores, de varios comportamientos que unidos hacen de que la ley tengan
por probados ciertos hechos. Trae el art unas modalidades: La primera es una
confesión presunta, la segunda también es una confesión presunta, y la tercera
modalidad es un indicio grave.
La confesión presunta es muy técnica, ya que se debe cumplir ciertos requisitos
para que se de, y la ley entiende por probados ciertos hechos a la medida que se
cumplan todos los requisitos en ella estipulada.
-Primera modalidad de la confesión presunta: Lo primero es decir que las preguntas
constan por escrito, y a este requisito se suma cualquiera de estos comportamientos
del citado al interrogatorio, esta confesión presunta se relaciona con el interrogatorio
de parte, y sobre todo muy atada al art 204 que nos enseñaba cómo se debe
justificar la inasistencia al interrogatorio. Van por escrito, pero además se le suman
los siguientes requisitos o comportamientos: 1. Inasistencia injustificada,
inasistencia al interrogatorio de parte, y además no justificó en debida forma la
inasistencia. 2. Que sea renuente a contestar, o que entregue respuestas evasivas.
Entonces cualquiera de estos comportamientos, frente a preguntas asertivas, que
están en el formulario de preguntas, en el escrito. Entonces con la sumatoria de
estas últimas se toma en cuenta la confesión presunta. Pero es importante saber
que hechos quedaron probados en la confesión presunta, y son los hechos que la
admiten respecto de los cuales se han formulado preguntas asertivas. Aquí se
aplica la conducencia, todo su concepto, y porque sobre ese hecho se formuló una
pregunta asertiva, OJO, que estén en el formulario ese hecho en forma de pregunta
asertiva. AQUÍ QUEDAMOS
-Segunda forma de la modalidad presunta: Que las preguntas del interrogatorio se
hagan en forma oral en ella, y se suman los siguientes comportamientos: O que
haya inasistencia injustificada o que sea renuente a contestar, sobre hechos que
deba o tenga conocimiento. En las preguntas asertivas la parte sigue dando
respuestas evasivas. ¿Qué hechos quedan probados en la presunta confesión?,
aquellos que admitan la confesión como prueba y que consten en la demanda, en el
escrito de las excepciones de mérito, en las contestaciones en la demanda o
contestaciones a las excepciones de mérito. Entonces si se da el comportamiento
de inasistencia injustificada, y los requisitos, quedan probados los hechos de la
contraparte. OJO TENER QUE ES RENUENTE A CONTESTAR PREGUNTA EN
GENERAL.
5. Si no se trata de preguntas asertivas, o el hecho no admita la confesión como
prueba, y se le suma a los comportamientos del citado al interrogatorio:
Como inasistencia injustificada, o renuencia a contestar, o respuestas
evasivas, se tiene como indicio grave, por parte del citado al interrogatorio.
Entonces no se configura la confesión presunta, SINO EL INDICIO GRAVE,
que es otro medio probatorio.
Confesión simple y confesión calificada: La simple es aquella en que el
confeso ha aceptado hechos que le interesan al proceso y va a traer
consecuencias jurídicas adversas, bien sea que lo haya confesado o por
medio de la confesión presunta. Y la calificada es que además de haberse
aceptado esos hechos que van a traer consecuencias jurídicas adversas, se
le adicionan modificaciones, aclaraciones o explicaciones, concernientes con
el hecho confesado.

Clase del 3 de diciembre de 2020


ART 206 Y 207: JURAMENTO.
.
Lopez Blanco: Dice que no es otra cosa que una modalidad de la declaración de
parte, ambos juramentos.
Otros dicen que el juramento es un medio probatorio autónomo e independiente por
la regulación especial para estas, que lo hace independiente de la declaración de
parte, como los que se hayan en estos artículos, esta regulación diferente se dice
que se da en ciertos casos que son determinados por la ley, y por otro lado el
juramento estimatorio es posible cuando la ley lo autoriza, a diferencia del
interrogatorio de parte, que es más amplio.
Este juramento no es el que se toma para rendir una declaración de parte, o para
escuchar un testimonio, o el dictamen pericial.
El juramento desde el punto probatorio es la manifestación de la aseveración de que
aquello que se está afirmando o asegurado es cierto.
206: JURAMENTO ESTIMATORIO. Para cierta clase de demandas es necesario
hacer uso de este medio probatorio.
Requisitos: son dos:- Por un lado que la norma lo establezca y que se pueda utilizar
para acreditar un determinado hecho y circunstancia se puede utilizar como medio
probatorio. - Que esa manifestación, aseveración verse sobre una suma de dinero, y
esa suma corresponda a alguno de esos cuatro aspectos: 1 Que corresponda al
pago de una indemnización, 2. Un valor de la compensación, 3. Un valor del pago
de frutos, 4. Un valor del pago de mejoras. Un ejemplo es como en un demanda de
responsabilidad civil extracontractual, buscando que se pague unos perjuicios
MATERIALES, solo estos, y se le coloca la pretensiones al juez, redactando el lucro
cesante y el daño emergente, diciendo una cuantía, o una estimación, en el cual
solo el valor queda probado.
Hay otras normas que autorizan la utilización de este medio, como la rendición de
cuentas, o la nulidad de matrimonio civil, cuando hay mala fe de los contratantes, en
el cual el demandante puede solicitar una indemnización de perjuicios.
En cuanto a la oportunidad es en la presentación de la demanda, y el resto depende
de las circunstancias de cada caso en concreto. O el demandado en el término de
traslado de la demanda.
¿Hasta qué momento el juramento estimatorio conserva su valor probatorio? Tiene
un valor probatorio dependiendo de que la contraparte objete ese juramento
estimatorio en el traslado respectivo, si ello es así, esta pierde el valor de prueba.
La parte contraria la puede objetar, y hay dos requisitos, al final del inciso 1. El
traslado es el del traslado de la demanda, esa es la oportunidad y debe indicar de
manera específica la inexactitud en que se incurrió en el juramento estimatorio, y va
a dar pruebas de ello. Ejemplo cuando piden mucho y solo estuvo un mes sin
trabajar, y no tiene estudios el afectado.
Luego de ello, la ley le permite un término probatorio adicional de cinco días para a
la parte que hizo la estimación, para que aporte o solicite las pruebas pertinentes.
Aunque cinco días es muy corto, como por si llega a necesitar un perito, y si es de
un dictamen pericial, la salida para ello es necesario ir a la norma del art 227 C.G.P.
La única salida para el tiempo tan corto.
Ejemplo, estamos en un proceso de responsabilidad civil extracontractual, en una
parte el demandante y en otra el demandado, El demandante presenta unas
pretensiones patrimoniales, y otras extrapatrimoniales, las patrimoniales el daño
emergente y lucro cesante, en extrapatrimoniales como el daño moral, o también las
que por vía jurisprudencia que son el daño de vida en relación, o el daño fisiológico,
y en administrativo se va con ello. Miramos que como el demandante va a pedir los
perjuicios ocasionados de daño emergente y lucro cesante, la ley establece que
debe utilizar el juramento estimatorio, y para ello se da la cuantía, OJO LA
CUANTÍA, solo para perjuicios patrimoniales, ya que no da para los
extrapatrimoniales, y quién los va a usar va a ser el demandante, y solo con decirle
queda probada la cuantía. Cuando esta demanda se notifica al demandado del auto
admisorio de la demanda y se da traslado a la demanda, en un caso de mayor o
menor cuantía de 20 días, y el demandado si se da cuenta que esa cuantía no es
verdad, puede objetarla, y debe probarla en qué consiste la inexactitud. Se agrega
que quien objeta la estimación es el demandado, pero también puede intervenir el
juez, en el inc 3, que sea notoriamente injusto, o ilegal, o que haya fraude, o
colusión, puede el decretar pruebas de oficio cuando piense que esa estimación
está en esa situación (la colusión es un acuerdo de defraudación). Entonces si la
parte demanda y el juez intervienen que no estan de acuerdo, pueden objetarlo, y
para ello presentarán pruebas, y para ese evento de que es objetado, este
juramento pierde valor probatorio, y la parte que lo solicitó cuenta con cinco días
para presentar pruebas que lo acrediten, entonces el juez irá a valorar las pruebas
de ambas partes y llega a una parte que se llama LA CUANTÍA PROBADA, y será la
que se tiene en cuenta para la indemnización de perjuicios, y las otras situaciones
de este artículo.
En el INC 4 se prevé una sanción, es una multa, para una parte que hizo el
juramento, y después del debate probatorio se dan cuenta que está muy por encima
de la cuantía probada, este juez impondrá esta sanción. Si la cantidad estimada
excediere en el cincuenta porciento 50% la que resulte probada, se condenará a
quien hizo el juramento estimatorio a pagar al consejo superior de la judicatura.
Paga un 10% de la diferencia entre la cantidad estimada y la probada. Si tenemos
que 10 millones, se prueban 4, la mitad es el cinco por ciento, por lo tanto si excede
el 50%, la diferencia es de 6 millones, y a estos 6 es que se saca el 10% para la
multa, que sería 600 mil.
El juez no puede reconocer suma superior a la indicada en el juramento estimatorio.
Osea que el juez no puede condenar a una persona por más de la que está en el
juramento estimatorio, por ejemplo que en una hay un juramento de 100 millones,
salvo los perjuicios que se dan después de la presentación de la demanda, como
por ejemplo que en el transcurso del proceso se siente mal y necesita una cirugía,
que le costó cinco millones más, y entonces el juez en el trámite de todo el proceso
se allegó la prueba correspondiente, ¿puede condenar entonces por 105 millones?,
porque el hecho que generó los cinco millones se dio con posterioridad a la
presentación de la demanda, OJO NO SE PUEDE CUANDO HA SUCEDIDO
ANTES DE LA PRESENTACIÓN.
Y la otra ocasión es cuando la parte lo objetó, y digamos que en la suma probada no
fue de 100, sino de 150, entonces el juez si puede condenar por esos 150.
Hay dos restricciones del juramento estimatorio: No se aplica en la cuantificación de
daños extrapatrimoniales, como el más famoso de estos que es el moral, ya que no
es el mejor para ello, porque los jueces tienen una tabla que viene desde la
jurisprudencia en salarios mínimos, el juez tiene la libertad de tasarlos. Tampoco
procede cuando quien reclame la indemnización, los frutos o mejoras, o
compensación SEA UN INCAPAZ, según la ley 1996 de 2019 se presume que solo
los mejores de 18 años, recordemos que estas personas pueden caer en multas, o
delitos como el falso testimonio, para que no caigan en estas situaciones tan
injustas.
Y por último viene otra sanción que está en el PARÁGRAFO, por ejemplo el de
responsabilidad civil extracontractual por accidente de tránsito, se tiene al
demandante que pide indemnización de perjuicios, y demandado, y hace un
juramento estimatorio, el demandado tiene dos clases de pretensiones una que se
declare civilmente responsable al demandado, y las otras dos que se le condene a
la indemnización de perjuicios patrimoniales, y otro que es la indemnización de
perjuicios extrapatrimoniales, si después de haberse tramitado todo el proceso
declarativo, después de todas las etapas procesales el juez va a dictar sentencia,
NEGAR LAS PRETENSIONES PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES, por
falta de prueba de los perjuicios, y estos perjuicios si se deben probar, y se aplica
este parágrafo, porque hay lugar a imponer una sanción, en el monto al 5% de las
pretensiones negadas, como por ejemplo de 60 millones por un lado y 60 millones
por otro lado, las dos en la totalidad, o unos 100 salarios mínimos, y da 200
millones, que da unos 10 millones de multa. Aunque procede solo cuando la causa
de la falta de demostración de estos perjuicios sea por la actuación negligente o
temerario de parte, ÚLTIMA PARTE DEL ART.
JURAMENTO DEFERIDO POR LA LEY ART 207: Opera únicamente en los casos
autorizados por la ley, osea que cuando se hace la manifestación de una
circunstancia que queda probada con el juramento, es aquel juramento que cuando
se presta se tiene probadas determinadas circunstancias que la ley señala como
requisitos para adelantar varias situaciones. Cuando la ley dice que queda probada
bajo el juramento, ejemplo la agencia oficiosa del art 57, que una persona que se
encuentra ausente o impedida para demandar o contestar la demanda, por ejemplo
llega a la casa de la demanda la notificación personal a una señora que está en el
extranjero, y le enviaron la notificación por aviso, y por coincidencia llega la hermana
y le entregan a ella la citación y el aviso, entonces no esta en condiciones que esa
persona le conteste la demanda o de dar el poder, entonces todo ello lo hace la
hermana, y en ese caso cuando contesta la demanda para efectos de decirle al juez
que esa señora que está en colombia le da el poder, es porque no está, y con el
juramento que se hace con esa contestación, se queda probado ello. LA MISMA
LEY DICE QUE QUEDA PROBADA POR MEDIO DE JURAMENTO.
DECLARACIÓN DE TERCEROS, O MÁS COMÚN CONOCIDO COMO
TESTIMONIO
ART 218 AL ART 225 LEER,
establecer quienes deben declarar, establecer cuales son las excepciones al
deber de declarar, que personas están inhabilitadas

Clase del 08 de diciembre de 2020

El testimonio es un deber, la persona citada tiene un deber de rendir testimonio de


los hechos que conozca, si se incumple con ese deber hay unas consecuencias,
específicamente son pecuniarias, después miramos is es renuente de ir a la
audiencia para declarar art 218, pero hay que partir diciendo que el testimonio es un
deber cuando es citado por una autoridad para declarar de los hechos. El art 33 de
la constitución, el principio de no autoincriminación, este principio tienen efectos en
materias poenale,s pero en resto de áreas del derecho no se aplica, porque si
tenemos curiosidad de revisar en la jurisprudencia esta situación, porque cuando se
expide la constitución la asamblea constituyente quiso mantener el principio de no
autoincriminación, aunque no se especifique. Sentencia C-422 de 2002.
TESTIMONIO: Medio probatorio más utilizado en la práctica judicial, porque para el
juez es más confiable escuchar la versión de los hecho de alguien en quien ha
percibido los hechos, pero también hay críticas porque hoy en día la palabra ha
perdido fuerza, y la falta a la verdad, y la otra cosa es la pérdida de la memoria por
el paso del tiempo, ya que las personas casi no se acuerdan de ello, por eso es
esencial recolectar las pruebas de manera temprana. El testimonio básicamente se
trata de una declaración de una persona natural, OJO QUE NO ES PARTE
DENTRO DEL PROCESO, pero que con su relato se ilustran los hechos que le
interesan al proceso, con el fin de llevar conocimiento al juez. Un testigo es un típico
narrador, porque lo que va a declarar es un relato de los hechos que él conoce (hay
testigos que le constan los hecho de manera directa, y hay testigos que lo hacen por
medio de persona intermedia, que son estos últimos de oídas. En materia penal el
de oídas es bastante restrictivo, en cambio en otras áreas del derecho es especial
los del C.G.P es posible, y no hay norma que prohíba al testigo de oídas, lo que
pasa es que el juez debe que ser más riguroso porque debe verificar la fuente de
donde obtuvo el conocimiento, teniendo en cuenta la introducción EL TESTIMONIO
ES UN DEBER, y se tiene el deber de rendir esa declaración en el art 208 (deber de
testimoniar), aunque hay persona que se les prohíbe rendir el testimonio y son
exentas de rendir testimonio, como las de razón de su ministerio, profesión u oficio,
así como a unas por causas de inhabilidad.
En art 208 toda persona es un término que no excluye a nadie de rendir el
testimonio, incluso se puede decir que los menores de edad también están en ese
deber, cuando se habla de persona natural pues es básico que el testimonio venga
de una persona natural, porque es a ella que le constan los hechos, un ser humano
que a partir de su sentido ha percibido los hechos, porque ha ella se le puede
solicitar un testimonio para que los relate, en otras palabras la personas humanas
estamos en la capacidad de percibir los hechos hechos del día a día, y esa
percepción no hace potenciales testigos para rendir la declaración, cosa que NO
SUCEDE CON LA PERSONA JURÍDICA.
¿Qué pasa si un testigo se niega a comparecer?, ¿qué herramientas se pueden
tener para que ese testigo hacer que declare?, primero que todo al decretar de él
está emanando una orden para que ese testigo se presente a rendir el testimonio, y
si no lo cumple se hace merecedor de una sanción pecuniaria, pero si es muy
importante la declaración el juez puede utilice sus facultades y ordenar la
declaración del testigo por medio de la policía. Ahora bien si ese testigo se niega a
responder, o da respuestas evasivas y la consecuencia que trae es que se puede
compulsar copias en materia penal por falso testimonio y fraude procesal.
Existen dos tipos de personas exoneradas del deber de rendir testimonios: Están
consagradas en el art 209 que habla de las excepciones al deber de rendir
testimonio y el art 210 que es inhabilidades para testimoniar.
art 209 # 1 Petronas exentas son quienes se les haya confiado unos hechos en
virtud de su ministerio, profesión u oficio, el numeral se trata de su ministerio, que es
a los representantes de las religiones aceptadas en colombia, los líderes de esas
iglesias. Ya que los hechos han llegado en virtud de los que son ellos. Pero digamos
que el sacerdote percibe los hechos por sí mismo, y coincidencialmente pasaba por
el lugar de los hechos y los percibió, ahí sí puede declarar.
En el #2 se hace una enunciación de las personas por virtud de las profesiones en
las que estas personas pueden tener conocimiento en virtud de su profesión de los
hechos, aunque hay más profesiones que tienen el conocimiento con ello, como por
ejemplo el psicólogo y el psiquiatra, ya que por razones de su profesión si el
conocimiento ha llegado por ello, están exentos de rendir testimonio. Están exentos
de rendir cuando está por medio el derecho del secreto profesional, como los
periodistas por ejemplo, cuando adquieren el conocimiento de los hechos en virtud
de su labor y profesión como periodistas. Y también se habla de cualquier otra
persona que por disposición de la ley deba guardar secreto, así no sea por medio de
su profesión u oficio, como por ejemplo en temas relacionados con la seguridad del
estado, como en el ministerio de relaciones exteriores que se refiere a reuniones
con otros países de establecer alguno ¿acercamientos o acuerdos previos
buscando un tratado o acuerdo, y entonces tienen la reserva de secreto, o como el
ejército y policías, tienen el deber de secreto. PRIMER GRUPO DE PERSONAS
QUE ESTÁN EXONERADOS DE DECLARAR.
¿qué pasa si a pesar de que un sacerdote o abogado haya accedido al
conocimiento de los hechos en medio de su profesión y oficio, pero qué pasa si
decide ir a declarar? La parte afectada en virtud del secreto profesional puede
solicitar que no se le escuche a ese testigo, ya que puede afectar derechos de la
persona que les confió sus intimidades.
Art 210 y 211, PERSONAS INHABILITADAS PARA DECLARAR: desde el punto de
vista pedagógico ella los ha dividido en dos subgrupos estas personas: 1 las
inhabiles absolutas, 2 inhábiles relativas, este término no coincide con el concepto
que manejamos de inhábiles absolutos y relativos, es para efectos de diferenciar
estos dos grupos de personas que son inhabilitados.
Art 210: recientemente fue modificado por la ley 1996 de 2019, ya que todos nos
presumimos capaces, menos los menores de edad, el primer grupo de personas son
los inhábiles absolutos, las personas que se nos relata aquí en el 210 son los
relativos, ya que el anterior art 210 se refería a los inhábiles absolutos, y estos
desaparecieron y lo que tenemos por esta ley son inhábiles absolutos, ya que todo
depende de las circunstancias al momento de rendir sus testimonios, y son todas
esas circunstancias que se han nombrado en art 210, como la ley los considera
capaces eventualmente lo pueden rendir el testimonio, pero si al momento de la
audiencia esa persona ha sufrido la crisis debe determinar el juez si está apto o no
para rendir el testimonio, o una persona con problemas psicológicos graves. Y bajo
el efecto de sustancias alucinógenas le toca al juez tener algún medio para ver que
esa persona no está apta para declarar. Los menores de edad, se presume que
todos somos capaces, menos ello, pero en materia probatoria si se admite que ellos
declaren pero el juez debe determinar que esa persona se encuentre apta para
declarar, el juez debe decidirlo. Toda persona apta para declarar, pero el juez debe
examinar si puede o no.
Miramos entonces que el art de mi código cambia un poco.
Se ha la de la tacha, y miramos cómo se puede controvertir o frenar una declaración
en las condiciones que se mencionan antes, en el art 210 de la tacha por
inhabilidad. La tacha se hace un memorial por escrito antes de la audiencia
colocando al juez conocimiento de la circunstancia para que se abstengan de rendir
ese testimonio. La tacha se puede formular en el momento de recepcionar el
testimonio. En la tacha el juez decide si se abstiene o no de rendir el testimonio.
ART 211 TESTIGO SOSPECHOSO: Cualquiera de las partes lo puede hacer.
Pueden haber personas que tienen cercanía o no con los apoderados, o de lejanía
como que sea la hermana de la demandante que se va a divorciar, o el hijo del
demandado que fue el culpable del accidente de tránsito, esa cercanía podría
afectar la veracidad de su declaración, porque la hermana no va a declarar en
contra de la hermana, o el hijo en contra del papá. O sentimientos de odio y
venganza, o de la dependencia, de un empleador y sus trabajadores, porque hay
subordinación en este caso económica. Esas circunstancias afectan al testigo y lo
convierten en un sospechoso porque puede estar faltando a la verdad.
El testigo sospechoso, la parte afectada lo puede tachar, pero la tacha no va a
dirigida a si se obtiene el juez o no de rendir el testimonio, si no que va dirigida a
que cuando lo valoré lo haga de una manera mucho más exigente y rigurosa. No
impide que se recepcione el testimonio, pero esa circunstancia el juez la tiene a la
hora de fallar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso.
Solicitud del testimonio ART 212: Cuando se solicite esta prueba se debe primero
que todo identificar al testigo, se le identifica suministrando el nombre completo, su
identificación, su domicilio y residencia, por el decreto 806 y la pandemia se exige
que se proporcione correo electrónico y contacto de celular, y a anunciarse
concretamente los hechos de la prueba, se debe enunciar los hechos que se van a
rendir en el testimonio de manera concreta. El último inciso es cuando el
conocimiento se vuelve superfluo porque no ayudan a enriquecer el conocimiento.
En materia de testimonio no se exige un límite de testigos, menos en sumarios que
máximo dos testigos por cada hecho, de resto se pueden todos los que quieran,
tampoco hay límite de preguntas a los testigos.
ART 213 Decreto: se hace mediante un audio que ordena la práctica de los
testimonios y se indican la oportunidad en el que se recepcionará, en cuanto al
número es ilimitado, pero el control lo puede ejercer posteriormente el juez en
medida que los practique y considere que con unos ya es suficiente y puede
rechazar otros.
En cuanto al lugar se debe en el despacho judicial, por lo general en audiencia
pública, hay excepción para el presidente y vicepresidente, iré el funcionario al
despacho de estos. Si no se puede acuerdo, se pueden utilizar medios tecnológicos
o hacer la comisión.
Para los agentes diplomáticos no es obligatorio rendir testimonio, como la familia y
dependientes, porque sobre ellos hay una protección especial, y se rigen por las
leyes de su país, y pueden excusarse por esa circunstancia. Y si acceden a ello, se
mira el art 216. Una carta rogatoria se le envía por medio del ministro de relaciones
exteriores, para mirar y hacer control de ello, y se anexa esa solicitud de que se
trata el testimonio y se debe desmenuzar la información.
Una vez que haya sido decretado el testimonio, el paso siguiente se debe comunicar
al testigo, notificarlo, Art 217, la parte que haya solicitado el testimonio, debe
procurar la comparecencia de los testigos. La carga del testigo la tiene la parte que
lo solicita, que pide la prueba, incluso de llevarlo y de ubicarlo en el despacho
judicial. Cuando esa prueba ha sido decretada de oficio, es el juzgado y envía una
citación para formalizar la situación misma. Por el tema de permisos es necesario
contar con la citación, como por tema de trabajo.
¿qué ocurre si llega el día y el testigo no comparece?, art 218 el #1, pero si la parte
insiste en que recoja el testimonio, le pide que sea conducida por la policía, es
posible pero en la práctica es complicada, porque se debe esperar demasiado para
ello y necesita mucho trámite, es de difícil ocurrencia. Y tercera opción # 3 cuando
es fundamental, importante, el juez puede tomar la alternativa, suspender la
audiencia y colocar una nueva fecha para que comparezca el testigo.
INC FINAL, si la persona va, se suspendió y no va la segunda citación y no se
justifica de debida forma, se impone una sanción de este inciso, y se justifica puede
ser con justa causa, y hecha a los tres días siguientes en que se iba a recibir la
declaración, debe estar probada sumariamente.
Art 221 Práctica del interrogatorio: Es oral, pero cuando se libre comisión las
preguntas pueden versar por escrito, cada pregunta versa sobre un hecho. Después
cuando se tiene en cuenta como se formularán las preguntas, el testigo lo hace de
manera individual para que ellos no las escuche, y ha sido un problema en la
virtualidad. En cuanto al juramento a los menores de edad no se les toma, porque si
incurren en una falsedad no se incurra en el delito de falso testimonio, este se
estructura si se ha tomado el juramento. Las preguntas, quién inicia preguntando es
el juez sobre las generales de ley y luego el juez lo invita al testigo que haga un
relato espontáneo de los hecho que se han enunciado que él iba a probar, y una vez
que terminar de preguntar se le da a las partes de que sigan preguntando. En el
tema de preguntas estas deben ser claras u concisas, y que no se busquen
opiniones de testigos, y la pregunta lo que incita es a hacer un relato de los hechos.
Art 220 INC 3, 3l juez negará las preguntas impertinentes, y superfluas, las
repetidas que ya se hayan respondido a menos que cuando se reformule la
pregunta lo que se busca es precisar la razón del conocimiento del testigo, a menos
que la reformulación se hagan con la intención de precisar la información del testigo
de los hechos. Se repite la pregunta pero lo que se busca es la razón del
conocimiento del testigo, y por qué este se atreve a señalar lo dicho. Tampoco se
pueden hacer preguntas que se busquen conceptos del testigo, como ha usted qué
concepto le merece el comportamiento de tal persona, a menos que el testigo sea
uno técnico, porque digamos que también es un ingeniero civil y sabe del tema, y se
relaciona con el tema de la conducción de como manejar en la vía y el
comportamiento de los carros, y que se le pueda hacer las preguntas porque tiene
una voz autorizada.
No se puede hacer preguntas sugestivas o capciosas. Cuando la preguntas insinúan
la respuesta, es aquella pregunta dónde en la formulación se le señala la respuesta
deseada por quien lo está interrogando. Por ejemplo, diga si es cierto que el
conductor se abrió en la curva. La otra parte la puede objetar y dice por qué, y
decide sin lugar a motivar, a lugar es cuando se dice que reformule la pregunta,
para que no sea sugestiva o capciosa.
LAS RESPUESTAS: # 3 art 221. Las respuestas deben tener unas condiciones.
Siempre debe explicar la razón de la ciencia de su dicho, significa que no se puede
aceptar como respuesta un sí o un no. Además del sí o no debe ampliar la
respuesta de lo dicho, de por qué le consta lo que debe afirmar o negar, debe decir
las circunstancias de modo, tiempo y lugar y la forma en que llegó a él el
conocimiento. El juez debe estar atento a que complemente su respuesta. Si tiene
conceptos propios este numeral tercero explica. O cuando se usan términos que no
se conocen para que se explique el alcance de estos.
#4 art 221. Existen dos rondas de preguntas cuando se habla de testigos. El juez
hace las generales de ley y las del relato espontáneo de los hechos al testigo.
Después pregunta la parte que solicitó el testimonio, y comienza a dar respuestas
completas como lo vimos anteriormente. No existe un límite máximo de preguntas,
cuando termina el juez concede la interrogación a la parte, y en ese
contrainterrogatorio se ejerce la contradicción al testimonio, y otra es cuando es
inhabil y sospechoso (cuando se dice se tacha el testigo que es una contradicción al
testimonio), y la parte contraria formula preguntas de contrainterrogatorio. ESTA ES
LA PRIMERA RONDA DE PREGUNTAS. CABE LA POSIBILIDAD DE UNA
SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS, estas estan un poco más limitadas, ya que
las primeras se refieren a hechos que se dicen que el testigo iba declarar que
conocía y es solo sobre ello. La segunda ronda es más restrictivo, no pregunta
sobre hechos nuevos, va con fines de aclaración y refutación, sobre respuestas que
ha dado anteriormente el testigo, en el contrainterrogatorio y en el interrogatorio, y
es con fines de aclaración y refutación, y lógicamente y formula preguntas va a
obtener respuestas, NO SOBRE HECHOS NUEVOS QUE SE LE HAYAN
OLVIDADO OJO CON ELLO, SOLO SOBRE RESPUESTAS DADAS CON
ANTERIORIDAD, la tienen ambas partes esta segunda rondas, y ambas preguntas
tienen la de aclaración o refutación de respuestas que se han dado con anterioridad,
en especial esas que se han dado en la segunda ronda de la parte que interroga.
EN LA SEGUNDA RONDA SE ACLARAN O REFUTAN LAS RESPUESTAS YA
DADAS OJO CON ELLO.
#5 Debe explicar la razón de la ciencia de lo dicho, debe explicar las circunstancias
de modo tiempo y lugar, y como llegó su conocimiento de los hechos. Se pueden
hacer gráficas y dibujos, y se pueden añadir al expediente y harán un solo de la
prueba interrogatoria. No se pueden leer notas o apuntes a menos que el juez lo
autorice cuando se trate de cifras o fechas.
#8 Se impone una sanción al testigo que comparece a la audiencia y es renuente a
contestar, y a pesar del requerimiento sigue de rebelde, la sanción es pecuniaria en
salarios establecidos, o de arresto de 1 a 10 días, cuando simplemente se niega a
contestar solamente es la pecuniaria.
El #9 es el TESTIGO DE OÍDAS: El juez goza de decretar de manera oficiosa de
esa persona de donde provino la información, incluso puede suspender la audiencia,
decretar nueva fecha para escuchar a esa persona de donde proviene la
información si quiere.
Art 222 Cuando los testimonios son extraprocesales, ya que se ha recurrido mucho
a ello, cuando se practica el testimonio de esas personas ante un juez, y cuando la
practico este futuro demandante citó a su futura contraparte, o en el ejemplo el
demandado, y si a este le citó y no incurrió, no asistió, cuando ya se instaura la
demanda, y ¿esta parte demandada tiene chance a controvertir esos testimonio?,
¿puede controvertir a esos testigos?, y si la parte demandante practicó la prueba
anticipada pero lo hizo ante un alcalde o notario, en la que se practica de manera
unilateral, solo está el que interroga al testigo, ¿el demandado puede controvertir
esos testimonio?, o ¿qué se ratifiquen estos testimonios?, el todo es que manejen la
contradicción en prueba anticipada o prueba trasladada. Otra es que no lo citaron y
cuando lee la demanda está la declaración de dos testigos y considera que no es
correcta, ¿puede controvertir esos testimonios?, ¿si guarda silencio qué pasa?
ANALIZAR PARA LA SIGUIENTE CLASE OJO.

Clase del 10 de diciembre de 2020


El Art 222 prevé una forma de controvertir el testimonio, para los casos donde los
testimonios se practicaron por fuera del proceso, y cuando se hizo fue sin la citación
o presencia de la contraparte contra la que se va a aducir esos testimonios, una vez
que esté dentro del proceso tiene esta parte la facultad de pedir la ratificación de
esos testimonios, y va a tener la oportunidad de contrainterrogar ese testigo. El el
proceso la parte puede solicitar la ratificación de esos testimonios, con el fin de que l
a aprte contrario, osea la parte contra quien se aduce la prueba tenga la oportunidad
de contrainterrogar las, cuando estos testimonios fueron ellos extraprocesal, con la
citación o audiencia de la contraparte. Si la parte guarda silencio no es necesaria la
ratificación, a menos que el juez considere que es necesario hacerle unas
preguntas, osea cuando las decreta de oficio. La ratificación se repite el
interrogatorio, debe formularse nuevamente las preguntas, sin que el testigo tenga
la posibilidad de repasar ni revisar lo respondido en el primer interrogatorio.
Finalmente por el testimonio hay una norma interesante art 225. Nos trae dos casos
donde la prueba testimonial no es la más apropiada para acreditar ciertos hechos,
entonces en esos contratos o actos, es necesario cumnplir una solmenidad, por
ejemploo, para crear una sociedad anónima la ley requiere que se haga a través de
escritura ´publica, osea que si en algún trámite procesal es necesario acreditar la
existencia de esa sociedad no se puede acudir a los testimonios, porque estos
testimonios no van a suplir la solemnidad que ha establecido la ley para
determinados actos o contratos, como por ejemplo los testamentos, que deben
constar por escrito, que es importante, ya que si uno de los herederos decide
adelantar la sucesión del causante, los testimonios no suplen la necesidad de como
es el escrito
La segunda parte se trata de obligaciones originadas de un contrato o convención, y
del contrato es un término más específico, osea la especie. Las obligaciones
originadas de ellas, sino se acreditan a través de documento y en vez de ello se
utilizan testimonios, esta conducta de tratar de probar de es forma, en vez de
beneficiar el hecho, va a generar lo contrario ya que eso configura un indicio grave
en contra de la existencia de tal obligación, osea de esa derivada de contrato o
convención. Por ejemplo contrato de mutuo de dinero, que genera una obligación de
restituir el dinero prestado. Y por otra parte nos dice que cuando se trate de
acreditar el pago de la obligación derivada u originada en contrato o convención, si
para acreditar este pago no se utiliza un documento o principio de prueba por
escrito, se utilizan los testigos, en vez de beneficiar a la prueba de ese pago que
produce un efecto contrario, que produce el indicio grave en contra de la existencia
del pago, osea de ese pago no existió es el indicio grave. SI alguien en un contrato
de mutuo, la persona que hizo el préstamo no recibió el pago, y el demandado dice
que ya pagó la obligación por pago, y le pide al juez que declaren unas personas
que declaren cuando le pagó el demandante, esos testimonios en vez de producir
un efecto positivo para acreditar este pago, lo que van a generar es un efecto
negativo, porque esa conducta hace que se genere un indicio grave en contra de la
conducta de ese pago.
Principio de prueba por escrito, es un documento escrito, documento desde lo
general, escrito por la especie, que si bien no alcanza a acreditar el acto o el
contrato si es indicativo de la existencia de ese contrato. Como ese contrato es
consensual el de mutuo, digamos que se da un recibo de ello, entonces si es un
indicativo de la razón por la cual el acreedor le entregó el dinero al deudor. O como
el de arrendamiento que como es consensual, puede presentarse los recibos de los
cánones de arrendamiento que se han ido presentando mes a mes.

DICTAMEN PERICIAL
Regulado desde el art 226 hasta el art 235.
comentarios: Es una de las pruebas que más tuvo reforma, junto a los documentos,
con el C.G.P. Es reciente la modificación y e que hoy en día es mucho más ágil, ya
que antes se podía demorar más de un año entero, y se creó la medida importante y
es que quien haga uso debe aportar en la oportunidad procesal correspondiente, por
ejemplo el demandante si alguno de los hechos necesita con un dictamen pericial,
debe que hacerlo en la presentación de la demanda, y eso ahorra mucho tiempo,
porque antes tocaba pedir los auxiliares de la justicia, pero no de peritos (los
auxiliares aún existe por ejemplo en el secuestro). La prueba documental es una
prueba de ciencia, porque el perito debe poseer unos conocimientos y experiencia
específica en la materia, y no va a improvisar en el tema. Hoy en día los aspectos se
desarrollan muy rápido en tecnología, y por eso la prueba pericial hace que los
hechos que se prueban con este queden más firme y le den mucha certeza al juez
del hecho a probar. Esta prueba incluso por su certeza que puede proporcionar, en
algunos casos se puede considerar como la prueba reina.
¿En qué consiste el dictamen pericial?: Es una declaración de ciencia que realiza
un tercero llamado perito , es tercero porque no es testigo ni parte, quien teniendo
conocimiento específicos en una materia puede emitir su opinión o concepto acerca
de un hecho, para efectos de determinar su existencia. Concepto amplio, art 226
concepto más específico.
¿cual es la función del perito?. La función del perito en primer orden es de socializar
la prueba, y este explica lo que tuvo en cuenta y lo que le permitió llegar a una
conclusión determinada de si es cierto o no el hecho que le están indagando, por
eso es que la socializa, porque previamente hace una explicación del por qué llegó
a esa conclusión. También el perito garantiza la contradicción de la prueba, porque
en la medida en que el perito expida su concepto y explica la razón por la que llegó
a ese concepto, le permitirá a la contra parte determinar si está de acuerdo o no con
el concepto, y si no lo están, tiene la posibilidad de controvertir ese concepto. Y una
última función es brindar un apoyo científico al conocimiento del juez.
Teniendo en cuenta estas tres funciones, es posible determinar o deducir que en
esa función no está la de brindar orientación en puntos jurídicos o de derecho,
porque el juez es abogado y se presuma que cuenta con conocimiento específico en
materia de derecho. No obstante, como el derecho se ha vuelto tan científico, se
abre la puerta en que permite la opinión en tema de derechos, siempre y cuando
que sea muy específico, como por ejemplo en los temas de tecnología y
comunicación, o alquiler de vientres, embriones, etc. cosas tan científicas conde el
derecho tiene connotación,puntos específicos que tocan al derecho, se pueden
utilizar un perito para acreditar un subconocimiento en derecho.
Un dictamen pericial por cada hecho que se trate de probar. No obstante esta
limitación, en la práctica si se mira que hay una doble prueba pericial , como cuando
la contraparte también presenta un dictamen pericial, y el juez para salir de esa
duda decreta prueba de oficio pericial para acreditar ese hecho, y así se mira que
hay tres dictámenes periciales. El número de peritos es que este dictamen sería
realizado por un solo perito, el dictamen como puede ser dado por persona natural o
jurídica, y si la persona jurídica como intervienen personas naturales que la
conforman, ahí sí puede haber un número de nombre
plural de colaboradores.
Quien elige el perito es la parte, quien escoge al momento de aportar la prueba
sobre un hecho. LAS PARTES APORTAR EL PERITO, LA PRUEBA PERICIAL ES
QUIEN LO DESIGNA.
Cabe la posibilidad de que él lo decrete y lo designe, pero lo hará con instituciones
especializadas de orden público o privado, art 229 #2
Quien desingana el pertio en primera parte l¿son las partes, sería muy tonto decir
que un pertito dará un concetp que vaya en contra de sus intereses, ya que no lo
van a contratar. Esta posible relación que afecte la imparcialidad del perito, puede
que el perito tenga las mismas causas de impedimento del art 14o y 141, más
específicamente esta última, causales de recusación, e impedimentos, buscando su
imparcialidad y son las mismas que para el juez.
REQUISITOS DEL DICTAMEN PERICIAL:
- No es admisible el dictamen pericial que verse sobre temas jurídicos y de
derecho, salvo los temas contemplados por la ley, y los que aunque sean de
derecho deben tener conocimientos especializados, por ejemplo art 179
como se prueba la ley extranjera que se puede hacer por medio de perito.
- El perito debe firmar su documento y dictamen, esa firma es que lo hace bajo
la gravedad del juramento, que es imparcial y que lo hace bajo su convicción
personal, si es persona jurídica por medio del representante legal.
- Debe ser claro, exhaustivo, detallado, cuales son los métodos, los
fundamentos técnicos, científicos, artísticos para dar su opinión personal y
convicción.
Requisitos del art 226: DESDE LA ENUMERACIÓN
1. La identidad de quien rinde el peritaje, para poder ubicarlo porque si es
controvertido el dictamen, para que él acuda a la audiencia a defender su dictamen,
y se pueda ubicar en la práctica de pruebas y quien participó en su elaboración.
2. La dirección, el número, este número para ubicarlo
3. idoneidad y capacidad del perito para dictar el peritaje, decir en que se
especializa, quien participó en el dictamen. Debe allegarse los documentos idóneos
que certifiquen ello
4 y 5. Lo que exige, o quiere determinar es la experiencia del perito, porque además
de los conocimientos ha realizado una labor investigativa, y que ha creado
conocimiento, y esos trabajos de investigación son artículos publicables, o anexadas
en una materia del conocimiento. Si no tiene una publicación no va a determinar
para el momento de realizar la prueba, pero el juez lo tendrá en cuenta. La
experiencia que tiene el perito en otros procesos donde haya dictada un peritaje
6. y 7. Es el tema de la imparcialidad del perito, como si ha sido contratado por el
mismo abogado y la misma intensidad por muchos casos, y genera un sustento
económico y genera que pierda la imparcialidad, y es un indicativo del juez a tener
en cuenta. El 7 también es del tema de la imparcialidad, nos remite al art 50 de
causales de exclusión de los auxiliares de justicia.
8. y 9. Son enredados a primera vista, pero en realidad no, esto se refiere a que el
perito debe declarar cuáles fueron los procedimiento y métodos a tener en cuenta
para rendir el dictamen, cuales fueron para llegar a la conclusión, para emitir su
concepto, la diferencia entre los dos es cuando el perito viene siguiendo una
metodología y la cambia por otra, el mismo la cambia, debe informarle esa situación
al juez. Y el 9 si esos métodos son diferentes a los que usualmente utiliza el gremio
al que utiliza, debe especificarlo . El 8 el mismo perito cambió su metodología, y el 9
el perito utiliza o cambia una metodología diferente de su gremio.
10. Anexar todo para el soporte de su informe.
¿cómo se controvierte el dictamen pericial?
La contradicción del dictamen pericial depende de si fue aportado por las partes o
fue decretado de oficio por el juez. Si fue aportado por las partes debemos
detenernos un momento en cómo se hace esa aportación. La parte que pretenda
probar hechos por medio del dictamen pericial, debe aportar en la debida
oportunidad para pedir pruebas, el demandante cuando presenta la demanda, el
demandado en el término de traslado, a menos que la parte considere que el
término es insuficiente muy corto para aportar el dictamen pericial, podrá solicitarle
al juez una prórroga, un término adicional el cual no puede ser menos de 10 días art
227 (el juez lo otorga y no puede ser inferior a 10 días). Y si es aportado por las
partes debe ser emitido por una institución o profesional experto en un aspecto
determinado como lo es científico, técnico o artístico. Si es el juez que lo aporta de
oficio, siempre es antes de dictar sentencia, el perito lo debe escoger el juez, lo
escoge de instituciones especializadas en primer orden publicas, si no hay de orden
privado, es necesario los honorarios de las pruebas de oficio esos costos lo corren
las partes por mitades.
¿cómo se controvierte el dictamen aportado por la parte?, art 228, de tres formas: 1
aportando otro dictamen pericial, 2. solicitando el interrogatorio del perito, 3
solicitando las dos actuaciones simultáneamente. Presenta el dictamen pericial junto
con la demanda y el demandado si no está de acuerdo con ese dictamen, puede
utilizar estos medios. OPORTUNIDAD PARA CONTROVERTIR EL DICTAMEN
PERICIAL: Dentro del término del traslado del escrito por el cual haya sido aportado,
o con la notificación de la providencia del cual se notifica que es aportado dentro de
los 3 días siguientes, el juez dicta auto para poder permitir el principio de
contradicción a la contraparte, esta providencia se dicta por escrito y se notifica por
estado dentro de los 3 días siguientes.
Si se opta por controvertir, llamando al perito para interrogarlo hay que tener en
cuenta lo siguiente, existen tres formas de controvertir de esta forma: 1 poniendo en
duda la idoneidad o capacidad del perito 2. atacando la falta de experiencia del
perito 3. Poniendo en relieve alguna circunstancias por la cual el perito no está
siendo imparcial, 4. atacando el concepto que dio el perito, el dictamen del perito
directamente (ataca validez del concepto).
Si el perito citado no va a la audiencia, el dictamen no tendrá valor, OJO CON
ELLO, pierde valor probatorio, ¿cómo se puede excusar el perito cuando no va a la
audiencia?, si la excusa se da antes de la audiencia por fuerza mayoe o caso
fortuito probado sumariamente, pero si la excusa es después de la audiencia en la
que debía presentarse, esa excusa vale por fuerza matyor o caso fortuito probada
sumariamente, y le sirve de que si es posible se decrete la prueba como segunda
instancia, si el asunto sube a segunda instancia allá la decreten de oficio (presenta
la excusa dentro de los tres días siguientes). El perito solo podrá excusarse una vez,
no hay excusa que valga en la segunda. PARÁGRAFO DEL ART 228. En qué casos
el dictamen puede rendirse por escrito, no es necesario que el perito vaya a la
audiencia únicamente queda en los procesos de filiación, y la prueba genética vale
que envíen el resultado del examen por escrito.
¿cómo se controvierte el dictamen pericial decretado de oficio?, debe designar el
perito el juez de una institución especializada de orden público o privado, el perito
presenta igual que los otros, una vez que lo presenta, para controvertir, una vez
llegado al despecho se da un auto ordenando dar traslado a las partes para que lo
vean y lo lean en condiciones normales, esta en secretaria, y el juez no puede fijar
fecha para la audiencia bien sea para la única o de pruebas, debe esperar 10 días
en el que se le da traslado a las partes, audiencia única o audiencia de trámite y
juzgamiento de dos audiencias. EL perito debe comparecer a la audiencia y si no va
pierde valor probatorio el dictamen pericial, menos en los de filiación. Se
controvierte con un contrainterrogatorio con su asistencia.
El juez debe evaluar el dictamen pericial de manera libre y autónoma, debe
evaluarla, no está atado a lo que el perito dice.
Art 233, el deber de colaboración de las partes, que deben colaborar para que se
haga el dictamen pericial para el concepto de este, si no hay colaboración el perito
debe que expresarlo y dejar constancia, y se configura un indicio grave para la parte
que no dio colaboración, y si fue tan grave que no dejaron que el perito pudiera dar
el dictamen se da la confesión presunta, y se tomarán como cierto los hechos que el
perito buscaba dictaminar. Aunque hay una justificación a esa falta de colaboración
en el parágrafo.
En el art 234 hay un caso especial, cuando el dictamen debe darlo solamente la
superintendencia financiera, es un caso concreto, solo vale por este el peritaje.

INSPECCIÓN JUDICIAL: Tiene una particularidad, y es que si se puede evitar, si se


puede reemplazar por otro medio de prueba mejor, porque hay inversión de costos
económicos y de tiempo, debe el juez gastar un día donde debe ir a realizar la
inspección, es mejor poder evitarla.
Del art 236, Los hecho por lo general dejan huellas, rastros o vestigios, y en medida
que estas puedan ser recolectadas por el juez son más valiosas, o sea percibidas
por él, porque le generan una mayor certeza. Se cumple en gran medida la
inmediación, y puede el juez generar un conocimiento más claro.
Consiste en la verificación que realiza el juez de manera directa utilizando sus
propios sentidos sobre personas, objetos, para formarse un libre y directo
conocimiento de los objetos analizados .
Es procedente para efectos de demostrar o verificar hechos que le interesan al
proceso pero a través de un examen judicial, que realiza el juez sobre personas,
lugares,o documentos y sobre cosas. EL juez lo que hace es un examen judicial por
parte del juez, que es la percepción directa por parte del juez sobre los objetos
examinados. Y tendrá por objeto determinar, el estado en que se encuentran los
objetos examinados . NO ES PARA DETERMINAR LA CAUSA EN QUE SE
ENCUENTRAN LOS OBJETOS EXAMINADOS, NO, ES SOLAMENTE PARA
VERIFICAR CÓMO SE ENCUENTRAN LOS OBJETOS, ello lo plasma en un acta,
él se da cuenta en qué condiciones se encuentra el objeto analizado.
CARACTERÍSTICAS DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL. debe ser única, no se pueden
muchas para examinar el mismo objeto, por el tema del desgaste judicial y de
recursos. Se practica por defecto, si no hay otro medio probatorio apto para
acreditar ese hecho, si se puede cambiar se podrá por medio de otro medio. El juez
determina si es procedente, necesaria o útil la inspección judicial, si no el decreta la
más pertinente para acreditar un hecho determinado, y puede negarse a decretar la
prueba de la inspección judicial. Por ejemplo si se puede decretar un dictamen
pericial en un análisis a unos libros de contabilidad y mirar si hay un desfalco.
Hay unos procesos donde no se puede omitir la prueba judicial, se debe practicar de
manera obligatoria, el primero es el proceso de pertenencia, y es necesario en los
procesos de servidumbre de tránsito, art 376 en el parágrafo, y en los procesos que
se llaman de interdictos posesorios, se relacionan estos cuando un poseedor a
perdido la tenencia del bien que está poseyendo y necesita recuperarse para poder
optar por la prescripción de este, sobre todo si los predios son rurales.
En cuanto a la solicitud, debe ser oportunamente, y debe señalarse de manera clara
cuál es el hecho que se pretende acreditar, si el juez considera que es útil y
pertinente, el señala en auto la fecha y hora para realizar la inspección, se hace
antes de practicar el resto de pruebas, y si de tal suerte práctica en ellas el resto de
pruebas dentro de la audiencia, queda completo, corre traslado y al final de la
audiencia podría dictar sentencia. En Cuanto a la práctica si es a un lugar inicia la
inspección en su despacho y se desplaza al lugar objeto de inspección, dentro de
esta se puede practicar el resto de pruebas que están por hacerse y puede en esa
audiencia dictar sentencia, las pruebas que se puede es el dictamen pericial, testigo
e interrogatorio de partes.

15/12/2020
PRUEBA DOCUMENTAL
PRUEBA DOCUMENTAL ART 243 
La prueba documental junto con el dictamen pericial son los medios probatorios que más
modificaciones tuvieron, esta prueba se hizo un poco más sencillo, en medida que en
principio de buena fe constitucional, el código general del proceso amplió la presunción de
autenticidad sobre los documentos, es decir que en principio se aumentaron los
documentos sobre los cuales está presente la autenticidad. Antes eran unos pocos
documentos los que se presumen auténticos, con el C.P.C la mayoría no estaban cubiertos
con esta presunción, y eso significaba que para esos medios probatorios a la valoración del
juez debía cumplir con el requisito de la autenticación del documento. Ahora son muy pocos
los que no cobijan este principio. 
Ahora implica que no es necesario agitar el requisito de autenticación del documento, la ley
presume de entrada que este es autentico. 
Los documentos son pruebas que recibieron una reforma importante, pero también es una
prueba a la que se acude de manera muy frecuente, es una de las puertas fuertes junto con
la pericial, de modo que pueden resistir de mejor manera la contradicción, en comparación
con el testimonio, que hoy en día la credibilidad de la palabra se ha perdido poco, se
prefiere al documento que al testimonio, puede ser que el testigo pierda con el tiempo su
memoria y no pueda recordar de manera perfecta los hechos. NOSOTROS EN LA VIDA
DIARIA SIEMPRE PEDIMOS COPIAS DEL DOCUMENTO. 
Documento: art 243 No solamente es el escrito, sino que también el término documento
incluye estos aspectos plasmados en este art 243, documento es el género, y el escrito es
la especie, documentos son todos los objetos muebles que tengan carácter representativo
declarativo, no solo son los enlistados en este art.
¿Qué es el documento? es toda cosa que sirve de prueba histórica y representativa de un
hecho cualquiera, puede ser documento representativo y declarativo, declarativo es aquel
que además de representar también tiene declaraciones de voluntad de quien lo crea, quien
lo otorga y de quien lo firma. 
Según el art 243 es todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo,
objeto mueble coincide algo con la definición de Hernando Debis de Echandia. La o es que
es de carácter excluyente, o lo uno o lo otro, puede ser un documento en la realidad que
goce de las dos condiciones, un documento representativo es por ejemplo una fotografía, un
croquis, una ecografía, una radiografía, una boleta para entrar a un lugar, boleta de
participar en una rifa, y declarativos son aquellos que adquieren declaraciones de voluntad,
por ejemplo un carro, o una escritura pública de compraventa de un bien inmueble. 
La prueba documental no se practica, porque está por fuera del proceso, y cuando se
quiere hacer valer un documento como prueba lo que se hace es que aporta como prueba.
Si no está en manos de la parte que quiere hacer valer ese documento como prueba, puede
pedir la exhibición de ese documento, y pedirle a la persona o autoridad para que lo exhiba
en la audiencia de pruebas, pero de por si se aporta, ya que está por fuera del proceso,
nunca se dice que se va a practicas. 
Cada vez que se aporte un documento como un prueba debe que señalar cuál es el hecho
que se va a señalar con ese documento. Cuál es el hecho que se pretende acreditar con
esta prueba documental,debe acreditarse oportunamente. 
VAMOS A ESTUDIARLA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS CLASIFICACIONES
1. PUNTO DE VISTA DEL ORIGEN O LA PROCEDENCIA:
Documentos públicos, y documentos privados: ART 243 inc 2 Documentos públicos:
documento públicos es el expedido por funcionario público en ejercicio de sus funciones o
con su intervención, también el expedido por particular pero que ostenta función pública
como un notario o un conciliador, que este último puede dar paso a cosa juzgada por medio
de su documento. El funcionario público como por ejemplo como el gobernador, y lo debe
que expedir en razón de sus funciones. El documento autorizado por notario se llama
escritura pública siempre que haya sido incorporado al protocolo de la notaría, que haya
sido incorporado al archivo de la notaría, cuando tiene uno arriba eso es que ha entrado al
protocolo de una notaría. 
Documento privado: Todos los documentos menos los públicos.
Hay diferencia entre ambos pero se ha venido atenuando, porque tanto los documentos
públicos como privados se presumen auténticos Art 244 inc 2, desde el punto de vista
probatorio ya casi no hay diferencia, ya que la ley presume que los odum netos gozan de
esa presunción de autenticidad. Pero no todos los documentos privados gozan de esa
presunción, pero si la mayoría como los describe este art. 
El tema de la autenticidad es un requisito que habilita al documento para ser valorado como
prueba. En el auto que decreta prueba siempre que sumpla las características de
conducencia, pertinencia y utilidad, el juez las admite, ya que él presume que eso que le
están aportando es auténtico. 
No es para que el juez se dé convencido por algo, sino que al menos se tome la tarea sde
valorar el medio probatorio, esa presunción se amplió para los documentos públicos y para
la mayoría de privados. 
Inc fianl art 244, se cae la presunción que cobija a los documentos, la presunción de
autenticidad, cae en el momento en que la parte contraria a la que se aduce el edoumcnerto
atacha o desconocer el documetnos, y estas son las dos formas de controvertir la prueba
documental. 
2. DESDE EL PUNTO DE LA AUTENTICIDAD:
Hay documentos auténticos, o no auténticos y falsos. 
Un documento auténtico es cuando existe certeza de la persona que lo ha creado, que es
auténtico cuando provenga de su autor ART 244 INC1. El documento para ser susceptible
de valoración probatorio debe provenir de su autor, y si no proviene de él es no auténtico y
falso, y la persona contra la que se aporta puede tacharlo de falso. 
Efecto probatorio es que todos los documentos se presumen auténticos , osea que no es
necesario autenticar que proviene de su autor, y si la parte contraria cree que no es su
firma, debe probar que no es ella. 
Privado es autenticado la mayoría, quedan pocos casos, como por ejemplo el contrato de
arrendamiento si se hizo por escrito y sobre él se presume que es auténtico.
Documentos privados que se presumen auténticos, por eso toca tener presenta la lista del
art 244. No es necesario autenticar esos documentos. 
Los títulos ejecutivos también se tienen como auténticos, documentos escritos que tienen
obligaciones claras, expresas, exigibles, así como las providencias de condenas. También
se pueden incluir los títulos valores, que prestan mérito de título ejecutivo, en la medida que
para cobrarlos judicialmente se hacen por medio ejecutivo, más no todos los títulos
ejecutivos son títulos valores. 
La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo, osea que no se
puede cobrar ejecutivamente esa obligación que se ha confesado. Pero si se hace dentro
de un interrogatorio como prueba extraprocesal, esta si alcanza la connotacióin de título
ejecutivo. 
Son auténticos los documentos en forma de mensaje de datos. Se aplica en todos los
procesos y en todas las jurisdicciones. SIEMPRE QUE NO HAYAN SIDO TACHADOS DE
FALSOS O DESCONOCIDOS DEPENDIENDO EL CASO.
Ya no se aplica el deber de demostrar la autenticidad.
3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONTENIDO.
Hay documentos representativos y declarativos
4. DESEE EL PUNTO DE VISTA DE SU ORIGINILIDAD.
Hay en oroginales o en copia. Las originales son los primeros que se expide, y la copia es
una reproducción de ese documento original . Cuando se hacen dos, uno para cada parte
por ejemplo en el contrato, ambos son originales, pero las copias son la reproducción de
estos. 
Teneiendo en cuenta esta clasificación desde el punto de vista priabtorio no tiene mucha
incidencia, lel oroginal y la copia se presumen autenticos.
Art 246 Las copias tendrán el mismo valor probatorio que el oroginal, salvbo que por
representación judical sea necesario el original o la repsentación de una copia. Se puede
aportar cualquiera de los dos, pero si es mejor de sacar la orginal , pero se puede sacar la
copia, pero si esa copia es tachada de falsa toca sacar la original para ver que es fiel cp´pia
de esta.
En unos pocos casos a manera de excepción se debe aportar el original osea que la copia
no tiene valor probatorio, por ejemplo cuando se inicia un proceso ejecutivo sobre un título
valor, no se puede, debe que hacerse con el titulo valor original, si se llega a perder o
extraviar el original, la misma ley establece un procedimiento para volver a tener un original
y calcelar ese que se perdió  y se extravió.  O en el caos que se necesite una copia soibre
una caracteristica en especial, como en la hipoteca, no se puede cualquier copia, solo la
primera copia del acreedor hipotecario, ya que la original esta en la notaria donde se
contituyó la hi´poteca, se le coloca a esa copia primera que presta mérito ejecutivo.
5. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MÉRITO PROBATORIO
Hay documentos ad substantiam actus, significa que además de probar el hecho, el
documento en sí se convierte como en un requisito de existencia de ese hecho, como un
acta o contrato art 256, como por ejemplo la escritura pública de un bien inmueble. Y ad
probatorium solo cumplen la función probatoria, y que se requieren para los requisitos de
existencia y validez de ciertos actos.
En el art 264 habla de los libres de comercio, fue el que modificó el código de comercio, en
el tema de valor probatorio de los libros de comercio, y los libros que llevan los
comerciantes son medios probatorio documentales entre ellos, solo entre comerciantes. 
Art 265, Exhibición, aquellos casos en lso que se quiere hacer valer un documtno, epero
este no está en el poder de quien quiere hacer la prueba, entonces solicita que el juez
declare que exhiban el documento para analizar su contenido.
Art 173 código general del proceso, si se quiere hacer valer un documento que la parte la
tienen en sus manos, y la parte debe buscarlo y hace todo lo posiible para obtenerlo, y no
puede debe pedirle al juez que le diga por ejemplo a la notaria para lo exhibe, si se hace el
procedimiento para tner la pruba, y si no se obtiene se le pide el juez que dice ahío si para
que la entregue. 
¿CÓMO CONTROVERTIR LA PRUEBA DOCUMENTAL? dos formas, la tacha de falsedad,
y el desconocimiento del documento:
Tacha de falsedad art 269: La parte puede delegarla, es aquella que se le atribuya que ha
suscrito un documento, osea que le puso firma o un signo distintivo que identifica a una
persona, o un manuscrito, osea que lo elaboró de forma manuscrita, osea que es el
documento que se hizo a mano, Osea que es la parte contra la que se aduce.
En qué momento se puede presentar la tacha de falsedad Art 270  osea que es en el
término de traslado, pero si es en las excepciones que se ha aportado el documento,
entonces lo puede tachar como falso en la oprtunidad que es en la audicencia en que el
juez decretó tenerlo como prueba, osea en la audiencia inicial, o audicneic aunica en
proceso sumario.
TRÁMITE EN EL ART 270, Quien tacha lo debe hacer oportunamente, y debe qdecir cual
es el motivo en el que cosiste la falsedad, osea que el no lo firmó, o que él no lo elaboró en
el manuscrito. La principal pruba es la grafologiva en qla que interviene un perito, si es de
copia la tacha puede pedir que se allegue la irignal. Antes de iniciarse el proceso el juez
pide copia y lo guarda en el expediente digital.
Una vez que se tacha el juez pcorre traslado a la parte contraria, y esta pruede aportar
pruebas, y una vez que se aporten el juez va a decidir, y si dice que hay tacha va a
determinar que no se tendrá en cuenta, y debe cumpular copia ante la ficalía para el delito
de falsedad de documentos y fraude procesal.
Si se quiere tachar un ducmento y etsan en unt ramite ejectuvio, se sigue el tramite de las
excepciones, si se prueba que no fue probada la tacha el diocumetno se tiene como pruba y
seguirá en el proceso. 
Inc final art 270 terminará el tramite de la tacha quien apport+o el documetno desiste de
este como prueba.
El desconocimiento del documento art 272: Lo puede proponer la parte a que se le
atribuya un documento no firmado o manuscrito por ello, las tres acciones son elaborado,
manuscrito, firmado, si se le acuso de haberlo elaborado por meido de manuscrito es la
tacha, y si es por otro medio es el doconocimiento del documento, osea que no lo elbaoró ni
intervino en la creación de ese documento, por lo tanto no se le puede aducir en su contra.
O se puede desconocer edocumetnos provenientes de terceros, si el contenido es
verdadero, la parte contra la que se aduce el documento puede contradecirlo, es decir que
el contenido no aduce a la verdad. La parte a que le atribuya que firmó y lo hizo de puño y
letra, el mecanismo es la tacha. Ahora la parte a que se le atribuye un documento pero no
que lo haya firmado o hecho de su puño y letra es el desconocimiento de este para que no
tenga efectos contra él, y también contra documentos contra terceros. 
La oportunidad del desconocimiento es la misma que para la tacha. 
El trámite, se debe formular los motivos del desconocimiento, el juez hecho eso le da
traslado de los motivos de desconocimientos a la parte contraria, y para que sea procedente
la tacha pedirán pruebas, y el juez decidirá con base a las pruebas.
El desconocimiento no procede en contra de las reproducciones de voz, o de imagen.
SANCIÓN AL IMPUGNANTE VENCIDO ART 274 para cualquiera de los dos, tanto tacha o
desconocimiento
ART 267, Nos trae una especie de confesión presunta, porque si se nos trae una exhibición
y quien no cumple esa orden, pues hay unas consecuencias, como lo es una presunción de
que se presumen ciertos los hechos que se trataban de hacer con esa exhibición de la
prueba. Y una pecuniaria para el tercero que no la exhiba.

PRUEBA POR INDICIOS


Art 240 El indicio está compuesto por tres elementos, el hecho indicador, la inferencia
lógica, el hecho indicado, este art se refiere al primero, osea que todos deben estar
debidamente probados en el proceso los hechos indicadores. 
Art 241 las conductas procesales de las partes como indicios, recordemos las clases
anteriores, en que la misma ley ha indicado en qué momentos se produce esa prueba,
como en los interrogatorios de parte cuando no va, y da respuestas no satisfactorias.
Art 242 Apreciación de los indicios: Es muy importante ya que nos da las pautas para
tenerse como válidos los indicios TENER EN CUENTA LA LECTURA TRAS LA PRUEBA
DEL INDICIO.

También podría gustarte