0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas6 páginas

Yo Robot

I. El documento habla sobre las tres leyes de la robótica creadas por Isaac Asimov que orientan moralmente a los robots inteligentes. Describe a los personajes de Susan Calvin, Mike Donovan y Gregory Powell, expertos en robótica de una empresa. II. Resume brevemente 7 de los 9 capítulos del libro Yo, Robot de Asimov, describiendo problemas técnicos con robots y conflictos entre las tres leyes de la robótica. III. En general, el resumen captura la información clave de cada sección del documento de forma concisa, resumi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas6 páginas

Yo Robot

I. El documento habla sobre las tres leyes de la robótica creadas por Isaac Asimov que orientan moralmente a los robots inteligentes. Describe a los personajes de Susan Calvin, Mike Donovan y Gregory Powell, expertos en robótica de una empresa. II. Resume brevemente 7 de los 9 capítulos del libro Yo, Robot de Asimov, describiendo problemas técnicos con robots y conflictos entre las tres leyes de la robótica. III. En general, el resumen captura la información clave de cada sección del documento de forma concisa, resumi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Yo robot

Yo robot se fundamentan en las tres leyes de la robótica, una


especie de orientación moral que se aplica a robots inteligentes,
con los cuales nunca deberíamos tener conflictos si se cumplieran
a cabalidad.

La protagonista de algunos de estos relatos es la experta en


robopsicóloga, Susan Calvin, quien junto a los técnicos Mike
Donovan y Gregory Powell, son los más eficientes de la empresa
donde trabajan y por ende son sometidos a todo tipo de retos
tecnológicos.

el autor habla de las tres leyes de la robótica (creadas y


concebidas por él para este libro) que son:

1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su


inacción, dejar que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas


por un ser humano, excepto cuando estas órdenes se
oponen a la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia hasta


donde esa protección no entre en conflicto con la
Primera o Segunda Ley.
RESUMEN :

I. Robbie
Robbie es uno de los primeros robots inteligentes creados en 1996,
aunque es un robot que no tiene la capacidad de hablar.

Su función, es el de niñera, cuidará de una niña de 8 años llamada Gloria


con la que pasará gran parte del día.

Gloria se encaprichará con el robot, queriéndolo incluso más que a sus


propios padres y sufriendo una gran dependencia sobre el robot.

Sobre esta premisa, podemos comprobar, que no es muy distinto a


lo que pasa hoy en día con los teléfonos inteligentes o las redes
sociales, la gente depende de la tecnología para su felicidad, algo
que deja patente Asimov en su primer capítulo, así como la fobia tanto de
los padres como de la sociedad en general a las nuevas tecnologías.

Robbie, el padre robot

II. Sentido giratorio


Damos un salto en el tiempo hasta el año 2051, donde en el planeta
Mercurio, se encuentran dos ingenieros llamados Powell y Donovan con
un grupo de robots, están en una misión para recolectar minerales.
El robot más caro, Speedy, se ha estropeado, le han ordenado que vaya
a por selenio, pero se ha creado un bucle en su celebro positrónico y ha
empezado a dar vueltas cerca del pozo de extracción y como ellos
mismo dicen: «parece que este borracho».

El robot tiene un conflicto entre la Segunda y la Tercera ley de la


robótica, tiene que obedecer la orden que le ha dado Donovan (segunda
ley), pero no puede permitirse sufrir daño (tercera ley).

Como fue uno de los primeros robots inteligentes propiamente dichos,


aún tenía conflictos entre las distintas leyes dependiendo del grado de
firmeza que se le ordenasen.

Finalmente, consiguen arreglarlo, pero eso prefiero que lo leas.

Este capítulo, es interesante cara a la robótica y la automatización


de las cosas, porque no sabemos cómo actuará un robot cuando
dos órdenes se contradicen entre sí.

III. Razón
Nuestros queridos ingenieros Donovan y Powell son enviados a otra
misión, esta vez en una estación espacial para revisar y automatizar la
estación para que funcione por sí sola, pero se encuentran con una
sorpresa.

El robot QT-1 (Cutie) se niega a obedecer las órdenes que le dan, pero
no solo eso, niega que los humanos le hayan construido.

Este capítulo es de los más curiosos, porque pone de relieve el


existencialismo visto por el propio robot.

El mismo robot dice: “Yo por mi parte existo, porque pienso”.

Prefiero dejaros que leáis como acaba esta historia en yo, robot; aunque
la verdad, finaliza de una forma ingeniosa y pragmática.

IV. Atrapa esa liebre


Volvamos con Donovan y Powell, primero pasaron por Mercurio,
luego por una estación internacional y ahora les toca ir a un
asteroide (bonitas vacaciones).

En este caso, también se encontrarán con un problema con el robot que


está al mando, el DV-5 (Dave), este robot no tiene problemas
existencialistas, pero cuando no está vigilado por los humanos deja de
trabajar.

Un gran problema, para una estación de extracción de minerales que


tiene que ser automatizada.

Speedy salvando a Mike Donovan.

V. Embustero
Volvamos con la robopsicóloga Susan Calvin, el robot RB-34 (Herbie
para la doctora) es capaz de leer el pensamiento, pero hay algo más,
le gusta mentir.

Podría parecer, que es un robot manipulador, pero en realidad, no es así,


la primera ley de la robótica explica que un robot no debe dañar a un ser
humano, por lo que, sí es capaz de leer la mente, lo único que hará,
será decirnos lo que queremos escuchar, no la verdad (así somos
los humanos).
Esto es así, para no herirte de una forma psicológica o sentimental.

Me parece un capitulo brillante, donde pone a prueba la primera ley


y comprendemos las implicaciones que tiene para un robot con
estas capacidades.

VI. Pequeño robot perdido


En un momento como el de hoy, donde cada día se habla más de
robots asesinos, este capítulo tiene más relevancia, ya que narra lo
acontecido a un robot, que solo se le ha asignado un parte de la
primera ley de la robótica, es decir, sería capaz «de no ayudar a los
humanos».

Los NS-2 (Nestor) fueron robots fabricados para uso militar, esta es la ley
que se le introdujo:

“Ningún robot debe dañar a un ser humano”.

No se le aplico el resto de la ley, es decir, la de salvar a un ser humano


por inanición o evitar que sufra daño.

Aunque el capítulo, cuenta más bien, como encontrarlo, puesto que


se le ha dado la orden de “que se pierda”, muestra, lo preocupado
que estaba por aquel entonces Isaac Asimov por el uso militar que
se le podían dar a los robots, sino se aplicaban sus leyes robóticas
al pie de la letra.

VII. Evasión
En este caso, nos toparemos con «Cerebro», un superordenador que
puede hablar y razonar, pero no puede moverse, solo calcula datos.

Será el inventor de la primera nave, capaz de viajar a través del


hiperespacio (maquinas creando maquinas), y serán Mike y Gregory
(los ingenieros) los afortunados en viajar en ella y convertirse en los
futuros Neil Armstrong de la nueva era.
VIII. La evidencia
Vamos ya con el antepenúltimo capitulo y uno de los más interesantes,
ahora os pregunto ¿puede un robot ser alcalde?, bueno, y si cumpliese
las tres leyes de la robótica ¿por qué no?

En teoría, debería ser mejor alcalde que un humano.

Ese fue el señor Byerley, el primer robot alcalde y muchos años después,
coordinador mundial sin que nadie lo supiese.

Es una interesante historia, donde no solo pone de relieve, si en el


futuro necesitaremos políticos o funcionarios, también es
interesante, ver los tejemanejes de la política, por descubrir, si en
Sr. Byerley es o no es un robot.

IX. un conflicto evitable


Seguimos con el Alcalde Byerley, pero esta vez, en el año 2052, en
un mundo distinto y más avanzado, siendo él (o el robot) el
Coordinador Mundial (algo parecido a Presidente de la Tierra).

La humanidad ha dejado su futuro en manos de cuatro superordenadores


que controlan la producción mundial en las diferentes regiones del
planeta, pero están cometiendo errores, os dejo con una de las frases
que es bastante reveladora:

“Si una de las máquinas es imperfecta, tiene que reflejarse


automáticamente en el resultado de las otras tres, puesto que cada
una de ellas, asumirá su parte de los datos sobre los cuales basan
sus decisiones, la perfección de la cuarta imperfecta. Con una falsa
suposición, tienen que dar falsas respuestas”.

También podría gustarte