UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202210
I DATOS GENERALES
1 FACULTAD(ES) :CIENCIAS DE LA SALUD
2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :ENFERMERÍA
3 ASIGNATURA :BIOQUIMICA
4 MODALIDAD :NO PRESENCIAL
5 CÓDIGO :CIEN-563
6 CICLO DE ESTUDIOS :03
7 CRÉDITOS :3
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :68
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :4
11 FECHA DE INICIO :11/04/2022
12 FECHA DE CULMINACIÓN :06/08/2022
13 DURACIÓN SEMANAS :17
14 PRERREQUISITOS :CIEN-561 O CIEN-393 O CIEN-303
: CABRERA SALINAS, JESUS ORLANDO; DIAZ RIOS,
MIRIAM JESUS; MOYA FERNANDEZ, WALTER SANTIAGO;
15 DOCENTE(ES)
PADILLA ZUÑIGA, AGUSTIN CARLOS; RUIZ CHANG,
WILLIAM BENJAMIN;
:
[email protected],
[email protected],
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL
[email protected],
[email protected],
[email protected]II SUMILLA
Bioquímica es una asignatura teórico-práctica, orientada al estudio de los procesos metabólicos a nivel celular y molecular, así
como el funcionamiento de las diferentes vías metabólicas implicadas en los procesos de síntesis, degradación y regulación
involucradas en el crecimiento y desarrollo del ser humano, todo esto constituye una necesidad para que el estudiante sea
capaz de señalar que factores, hormonas y vías metabólicas están implicadas en los procesos de generación de energía y
síntesis de moléculas orgánicas a nivel celular y molecular, que son de interés del ser humano.
Sus contenidos están estructurados en tres unidades didácticas: la primera se denomina “La célula, enzimas y bioenergética”; la
segunda “Química y metabolismo de los carbohidratos y lípidos” y la tercera “Metabolismo de compuestos nitrogenados y
comunicación celular”.
Las unidades a desarrollar son:
• UNIDAD 01: La célula, enzimas y bioenergética.
• UNIDAD 02: Química y metabolismo de carbohidratos y lípidos.
• UNIDAD 03: “Metabolismo de compuestos nitrogenados y comunicación celular
III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes subcompetencias y
competencias del perfil de egreso:
COMPETENCIA GENÉRICA DEL PERFIL DE EGRESO SUBCOMPETENCIAS
Elabora informes que contengan el análisis de la lectura de u
libro texto de biología celular, utilizando los medios y herrami
CG5: Busca, procesa y utiliza información de diversas fuentes, con apoyo de lasObtiene información de distintas fuentes, incluidas las tecnolo
tecnologías de la información y comunicación. la comunicación, para fundamentar la organización y las b
función normal de la célula, a fin de comprender los camb
proceso salud-enfermedad.
Participa en la realización en equipo de actividades y res
respetando las ideas de otras personas, asumiendo re
CG7: Aprende en forma autónoma y se adapta a los cambios desarrollo de las mismas.
Muestra actitudes de apertura al cambio, iniciativa y destreza
escenarios de aprendizaje.
IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 01 ENZIMOLOGÍA Y METABOLISMO ENERGÉTICO.
1. Resultados de Aprendizaje
a. Explica las características de las moléculas orgánicas y las propiedades de la cinética enzimática, relacionándolas con los
procesos de generación de energía y con hechos fisiológicos patológicos y sus aplicaciones en el campo biomédico, en un caso
clínico.
2. Actitudes
a. Maneja de manera responsable las tareas grupales e individuales, en forma ordenada y seria, estimulando la actitud solidaria
y colaborativa entre sus compañeros.
b. Asiste puntualmente a las actividades programadas.
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
- Presentación del docente. Presentación
y socialización del silabo.
- Desarrollo de videoconferencia de los
1. BIOQUÍMICA. Importancia en las contenidos temáticos indicados en la
ciencias biomédicas. semana.
2. ENZIMAS. Estructura. Cofactores e - Los estudiantes participan con
inhibidores. Importancia. Médica. preguntas y al inicio desarrollan
Factores. Clasificación de enzimas. cuestionario.
Enzimas especiales. Aplicaciones de LABORATORIO N° 1
Semana 1
las enzimas en la Medicina: terapia, - Medidas de Bioseguridad.
diagnóstico y pronóstico de la - Estructuración de equipos de trabajo.
enfermedad. Marcadores CASO CLÍINICO N° 1
enzimáticos. - Explicación y demostración de cómo
Normas de bioseguridad y manejo de desarrollar y sustentar los casos clínicos
equipos de laboratorio. en forma virtual.
- Participación de estudiantes con
preguntas y comentarios.
- Desarrollo personal de Cuestionario.
1. BIOENERGÉTICA. Mitocondria:
- Desarrollo de los contenidos por
Estructura-función. Reacciones
videoconferencia.
Endergónicas y Exergonicas.
- Participación virtual de los estudiantes
2. CICLO DE KREBS. Sustratos y
con preguntas en clase teórica.
enzimas. I mportancia biomédica
CASO CLÍNICO N° 2
Semana 2 Alteraciones metabólicas y
- Investigación bibliográfica y resolución
nutricionales.
de caso clínico relacionado con
3. CADENA RESPIRATORIA Y
enfermedades mitocondriales subido con
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
anticipación al aula virtual en grupos y
Inhibidores y desacopladores.
subgrupos.
Regulación e importancia biomédica.
UNIDAD 02 METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS.
1. Resultados de Aprendizaje
a. Explica el proceso de digestión, absorción y transporte de carbohidratos y lípidos, analizando estos mecanismos desde la
perspectiva bioquímica y nutricional.
b. Infiere los procesos de síntesis y degradación de carbohidratos y lípidos importantes para el organismo humano y
consecuencias de sus principales alteraciones en un caso clínico.
c. Determina los requerimientos y fuentes alimentarias de los carbohidratos y lípidos, el rol en el régimen dietético y los
mecanismos de regulación hormonal, en los individuos bajo condiciones normales.
2. Actitudes
a. Maneja de manera responsable las tareas grupales e individuales, en forma ordenada y seria, estimulando la actitud solidaria
y colaborativa entre sus compañeros.
b. Asiste puntualmente a las actividades programadas
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
1. PRINCIPALES CARBOHIDRATOS
DE LA DIETA. Importancia
nutricional y energética. Digestión. - Desarrollo de los contenidos por
Absorción y transporte de glucosa y videoconferencia
otros monosacáridos. - Participación virtual de los estudiantes
2. GLUCOLISIS. Fosforilación inicial de con preguntas en clase teórica.
la Glucosa: hexocinasa, y - Desarrollo de cuestionario empleando
Semana 3 glucocinasa. Importancia de glucosa diapositivas subidas al aula virtual.
6-Fosfato. CASO CLINICO N° 3
3. METABOLISMO DE GLUCÓGENO. - Resolución de caso clínico relacionado
Glucogenogénesis. Secuencia de con alteraciones digestión, transporte y
Reacciones. Importancia y metabolismo de carbohidratos.
Regulación. Glucogenólisis. - Exposición y discusión.
Secuencia de Reacciones.
Importancia y Regulación.
Desarrollo de los contenidos por
1. GLUCONEOGÉNESIS. Reacciones videoconferencia.
principales. Importancia. Regulación. Participación virtual de los estudiantes
2. VÍA DE LAS PENTOSAS. con preguntas en clase teórica.
Reacciones principales. Importancia. Desarrollo de cuestionario empleando
Regulación. diapositivas subidas al aula virtual.
3. VÍA DEL GLUCURONATO. Revisión de los resultados de aprendizaje
Semana 4 Secuencia de reacciones químicas. y retroalimentación de contenidos
Importancia biomédica. desarrollados.
RETROALIMENTACIÓN Y LABORATORÍO N° 4
NIVELACIÓN. - Cuantificación de glicemia
- Actividades o acciones de - Prueba de tolerancia oral a la glucosa
retroalimentación y nivelación en el (PTOG).
avance de la asignatura. - Resultados esperados.
- Desarrollo de cuestionario.
1. PRINCIPALES LÍPIDOS DE LA
DIETA. Fuentes. Requerimientos. - EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 01.
Digestión. Absorción y Transporte. - Desarrollo de los contenidos por
Importancia nutricional y energética videoconferencia.
de los lípidos Ácidos grasos - Participación virtual de los estudiantes
esenciales (AGE). Eicosanoides. con preguntas en clase teórica.
Síntesis de ácidos grasos y - Desarrollo de cuestionario.
Semana 5 triacilgliceroles (TAG). LABORATORIO N° 6
2. LIPÓLISIS. Procesos y enzima - Determinación de Perfil lipídico.
reguladora. Regulación. Activación y
- Resultados esperados Desarrollo del
transporte intramitocondrial de ácidos
perfil, lipídico.
grasos.
3. OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS - Cuestionario.
GRASOS. Secuencia de reacciones. - Exposición virtual.
Rendimiento energético. Regulación.
1. METABOLISMO DE
LIPOPROTEÍNAS. Vía exógena y
endógena del transporte de lípidos. - Desarrollo de los contenidos por
2. METABOLISMO DEL videoconferencia
- Participación virtual de los estudiantes
COLESTEROL. Secuencia de
con preguntas en clase teórica.
reacciones. Regulación. - Desarrollo de cuestionario empleando
Semana 6 Ateroesclerosis. diapositivas subidas al aula virtual.
3. METABOLISMO DE CUERPOS CASO CLINICO N° 6
- Caso clínico relacionado con Diabetes
CETÓNICOS. Cetogenésis y Mellitus y/o síndrome metabólico.
cetólisis. Vinculación con el - Exposición y discusión.
metabolismo de los carbohidratos. - Participación virtual.
Hígado graso. Dislipidemias.
Fármacos básicos.
1. VÍAS METABOLICAS. Principales
Desarrollo de los contenidos por
vías relacionadas entre carbohidratos
videoconferencia.
y lípidos.
Participación virtual de los estudiantes
2. REGULACIÓN HORMONAL.
con preguntas en clase teórica.
Metabolismo de carbohidratos y
Desarrollo de cuestionario empleando
lípidos. Diabetes mellitus. Tipos.
diapositivas subidas al aula virtual.
Semana 7 Características. Alteraciones
Revisión de los resultados de aprendizaje
metabólicas. Tratamiento.
y retroalimentación de contenidos
RETROALIMENTACIÓN Y
desarrollados.
NIVELACIÓN.
- EXAMEN DE PRÁCTICA. Evaluación
- Actividades o acciones de
de los laboratorios desarrollados hasta la
retroalimentación y nivelación en el
semana 6.
avance de la asignatura.
Semana 8 EVALUACIÓN PARCIAL. EVALUACIÓN PARCIAL.
UNIDAD 03 METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS Y COMUNICACIÓN CELULAR.
1. Resultados de Aprendizaje
a. Explica el proceso de digestión, absorción y transporte de compuestos nitrogenados, analizando estos mecanismos desde la
perspectiva bioquímica y nutricional.
b. Infiere los procesos de síntesis y degradación de proteínas importantes para el organismo humano, las consecuencias y
mecanismos de regulación hormonal de sus principales alteraciones, en un caso clínico.
c. Explica la síntesis y degradación de porfirinas; hemoglobina y otras hemoproteínas; evaluando sus mecanismos de
regulación, las causas y consecuencias de sus principales alteraciones, en un caso clínico.
d. Describe los diferentes tipos de comunicación celular y relaciona las vías metabólicas presentes en condiciones normales y
principales patologías, en un caso clínico.
2. Actitudes
a. Maneja de manera responsable las tareas grupales e individuales, en forma ordenada y seria, estimulando la actitud solidaria
y colaborativa entre sus compañeros
b. Asiste puntualmente a las actividades programadas.
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
1. METABOLISMO DE PROTEÍNAS - Desarrollo de los contenidos por
Fuentes. Importancia biológica. videoconferencia.
- Participación virtual de los estudiantes
Requerimientos diarios. Aminoácidos con preguntas en clase teórica.
- Desarrollo de cuestionario colgado en
esenciales y no esenciales. Proteínas diapositivas en el aula virtual.
completas. Necesidades cuantitativas CASO CLÍNICO N° 9
Semana 9 y cualitativas de proteínas. Valor - Investigación bibliográfica. Desarrollan
Biológico. Digestión, absorción y caso clínico relacionado con malnutrición
transporte. proteica. Trabajo por grupos.
2. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS. - Exposición. Discusión. Participación
Definición. Origen. Clases. virtual.
Patologías. - Desarrollo personal de cuestionario.
- Desarrollo de los contenidos por
videoconferencia
1. AMINOÁCIDOS REACCIONES
- Participación virtual de los estudiantes
GENERALES. Transaminación,
con preguntas en clase teórica.
desaminación oxidativa,
- Desarrollo de cuestionario usando
Descarboxilación
diapositivas subidas al aula virtual
2. SÍNTESIS DE COMPUESTOS
Semana 10 CASO CLINICO N° 10.
DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS.
- Resolución de caso clínico relacionado
Urea, creatinina, glutamina, glutatión.
con encefalopatía hepática. Investigación
Melanina, serotonina y otros. Errores
bibliográfica.
congénitos del metabolismo de
- Trabajo por grupos.
aminoácidos.
- Exposición.
- Participación virtual.
1. METABOLISMO DE PORFIRINAS.
- Desarrollo de los contenidos por
Estructura general. Síntesis del grupo
videoconferencia
Hem. Funciones. Síntesis y
- Participación virtual de los estudiantes
degradación de la Hemoglobina.
con preguntas en clase teórica.
Bilirrubina. Tipos.
CASO CLÍNICO N° 11
Semana 11 2. ALTERACIONES EN EL
- Resolución de caso clínico relacionado
METABOLISMO DEL GRUPO HEM.
con hiperbilirrubinemia.
Porfirias, hemoglobinopatías
- Exposición y discusión.
cualitativas y cuantitativas. Ictericia.
- Participación virtual.
Tipos. Causas y diagnóstico de
- Desarrollo personal de Cuestionario.
laboratorio
- EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 03 (1ra
parte).
1. METABOLISMO DE LOS - Desarrollo de los contenidos por
NUCLEÓTIDOS. Síntesis de Novo y videoconferencia.
Recuperación de Bases - Participación virtual de los estudiantes
nitrogenadas. con preguntas en clase teórica.
Semana 12 2. CATABOLISMO DE LOS - Desarrollo de cuestionario empleando
NUCLEÓTIDOS. Reacciones y diapositivas subidas al aula virtual.
productos Alteraciones de CASO CLÍNICO N° 12
importancia médica. Hiperuricemia y - Caso clínico relacionado y/ o Gota.
Gota. - Exposición y discusión.
- Participación virtual.
- Desarrollo personal de cuestionario.
1. ÁCIDOS NUCLEICOS. - Desarrollo de los contenidos por
Características del ADN. videoconferencia.
Características del ARN. Tipos de - Participación virtual.
ARN. Diferencias. Importancia como - Desarrollo de cuestionario empleando
material genético de células diapositivas subidas al aula virtual.
Semana 13 procariotas y eucariotas. CASO CLÍNICO N° 13
2. REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y - Caso clínico relacionado con la
TRADUCCIÓN. Características. infección del covid-19 y las alteraciones
Mecanismos de Regulación. metabólicas que genera en un paciente.
Mecanismos de infección viral - Exposición y discusión.
(covid-19). - Participación virtual.
Desarrollo de los contenidos por
videoconferencin.
1. METABOLISMO DEL AGUA. Participación virtual de los estudiantes
Compartimientos. Liquido intracelular con preguntas en clase teórica.
y liquido extracelular, principales Desarrollo de cuestionario empleando
componentes. diapositivas subidas al aula virtual.
2. EQUILIBRIO ACIDO-BASE. Acidosis Revisión de los resultados de aprendizaje
y alcalosis metabólica y respiratoria. y retroalimentación de contenidos
Semana 14
Deshidratación y Edemas. desarrollados.
RETROALIMENTACIÓN Y CASO CLINICO N° 14
- Caso clínico relacionado con
NIVELACIÓN. alteraciones hidroelectrolíticas y
- Actividades o acciones de desequilibrio ácido-base.
- Exposición y discusión.
retroalimentación y nivelación en el - Participación virtual.
avance de la asignatura. Revisión de los resultados de aprendizaje
y retroalimentación de contenidos
desarrollados.
1. COMUNICACIÓN CELULAR. Tipos
de comunicación: autocrina,
paracrina, yuxtacrina, endocrina,
- Desarrollo de los contenidos por video
neurocrina. Feromonas. Importancia
conferencia.
de la integración metabolica a nivel
- Participación virtual de los estudiantes
celular de organismos. Sistema
con preguntas en clase teórica.
endocrino: hormonas, ligando.
Semana 15 - Desarrollo de cuestionario empleando
Clasificación, estructura y función.
diapositivas subidas al aula virtual.
2. MECANISMO DE ACCIÓN
- EXAMEN DE PRÁCTICA. Evaluación
HORMOMAL. Estudio de los
de los laboratorios desde la semana 9
diferentes tipos de hormonas según
hasta la semana 14.
su receptor. Mecanismo de acción
de: Insulina, glucagón, cortisol sobre
el metabolismo celular.
Semana 16 EVALUACIÓN FINAL. EVALUACIÓN FINAL.
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO. EXAMEN SUSTITUTORIO.
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
a. Clases teóricas:
Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:
- Búsqueda y organización de la información
- Exposición didáctica online, videos
- Videoconferencia.
- Exposiciones de los alumnos dentro de la videoconferencia.
- Trabajo en equipo
- Investigación bibliográfica
b. Prácticas de laboratorio:
Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:
- Videoconferencia.
- Exposiciones de los alumnos dentro de la videoconferencia.
- Trabajo en equipo
- Estudio de casos (clínicos)
- Aprendizaje basado en problemas
VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
Recursos del aula y de otros ambientes académicos
1. Separatas
2. PPT
3. Hojas de prácticas
4. Equipo de video
5. Plataforma. Aula virtual. Canvas
6. Herramientas: Zoom. Google drive.
VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante
con las normas del reglamento de evaluación.
UNIDAD U1
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
Explica las características de las
moléculas orgánicas y las propiedades
de la cinética enzimática,
relacionándolas con los procesos de Prueba objetiva. Rubrica. Guía de
Cuestionario y exposición.
generación de energía y con hechos evaluación del informe.
fisiológicos, patológicos y sus
aplicaciones en el campo biomédico, en
un caso clínico.
UNIDAD U2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
Explica el proceso de digestión,
absorción y transporte de carbohidratos
Prueba objetiva. Rubrica. Guía de
y lípidos, analizando estos Cuestionario y exposición.
evaluación del informe.
mecanismosdesde la perspectiva
bioquímica y nutricional.
Determina los requerimientos y fuentes
alimentarias de los carbohidratos y
lípidos, el rol en el régimen dietético Prueba objetiva. Rubrica. Guía de
Cuestionario y exposición.
ylos mecanismos de regulación evaluación del informe.
hormonal, en los individuos bajo
condiciones normales.
Infiere los procesos de síntesis y
degradación de carbohidratos y lípidos
importantes para el organismo Prueba objetiva. Rubrica. Guía de
Cuestionario y exposición.
humanoy consecuencias de sus evaluación del informe.
principales alteraciones en un caso
clínico.
Evaluación Parcial Evaluación de conocimientos Examen escrito
UNIDAD U3
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
Evaluación Final Evaluación de conocimientos Examen escrito
Describe los diferentes tipos de
comunicación celular y relaciona las
Prueba objetiva. Rubrica. Guía de
vías metabólicas presentes en Cuestionario y exposición.
evaluación del informe.
condiciones normales y principales
patologías, en un caso clínico.
Infiere los procesos de síntesis y
degradación de proteínas importantes
para el organismo humano, las Prueba objetiva. Rubrica. Guía de
Cuestionario y exposición.
consecuencias y mecanismos de evaluación del informe.
regulación hormonal de sus principales
alteraciones, en un caso clínico.
Explica la síntesis y degradación de
porfirinas; hemoglobina y otras
hemoproteínas; evaluando sus Prueba objetiva. Rubrica. Guía de
Cuestionario y exposición.
mecanismos de regulación, las causas evaluación del informe.
y consecuencias de sus principales
alteraciones, en un caso clínico.
Explica el proceso de digestión,
absorción y transporte de compuestos
Prueba objetiva. Rubrica. Guía de
nitrogenados, analizando estos Cuestionario y exposición.
evaluación del informe.
mecanismos desde la perspectiva
bioquímica y nutricional.
Examen Sustitutorio Evaluación de conocimientos Examen escrito
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%
EXAMEN DE UNIDAD I (EU1) 40%
PROMEDIO DE CALIFICACIONES DE LABORATORIO, (PL1) 10%
PROMEDIO DE CALIFICACIONES DE CASOS CLÍNICOS (CC1) 30%
EXAMEN PARCIAL DE PRÁCTICA (EPP) 20%
EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%
EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%
EXAMEN DE UNIDAD II (EU2) 40%
PROMEDIO DE CALIFICACIONES DE LABORATORIO (PL2) 10%
PROMEDIO DE CALIFICACIONES DE CASOS CLÍNICOS (CC2) 30%
EXAMEN FINAL DE PRÁCTICA (EFP) 20%
EVALUACION FINAL (EVF) 25%
CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):
1. Primera nota de proceso (EP1):
- EP1 = EU1 + PL1 + CC1 + EPP
2. Segunda nota de proceso (EP2):
- EP2 = EU2 + PL2 + CC2 + EFP
NOTA PROMOCIONAL (PROMO)
PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF
Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal
EXAMEN SUSTITUTORIO
Según la directiva académica vigente; el numeral 5.18, en el inciso a) manifiesta que el alumno(a) que desapruebe una
asignatura o desee mejorar su promedio promocional tiene derecho a rendir un examen sustitutorio, cuya nota reemplaza a la
del examen parcial o del examen final, que más le favorezca en el cálculo del promedio promocional de la asignatura, en el
período académico respectivo. El alumno(a) que se presenta al examen sustitutorio no puede solicitar la anulación del mismo.
Asimismo, en el inciso b) manifiesta que la temática para el examen sustitutorio corresponde a toda la asignatura. El alumno(a)
tiene derecho a rendir examen sustitutorio, si su nota es mayor o igual que siete (07) y realice los pagos de derechos
respectivos.
VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO
La retroalimentación, como estrategia de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes, debe permitir que los estudiantes
puedan reconocer sus logros, así como aquellos aspectos a mejorar. Para el desarrollo de este proceso, es importante que el
docente considere lo siguiente:
1. Desarrollar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14; actividades de retroalimentación y nivelación de los
aprendizajes de los estudiantes.
2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración de dos horas y las desarrolla el docente de teoría.
3. En las sesiones de retroalimentación se ejecutan: · Al inicio, actividades que permitan revisar con todos los estudiantes,
contenidos definidos con anterioridad y donde hayan mostrado mayor dificultad. Durante el desarrollo se trabajan ejemplos,
casos, prácticas, se aclaran dudas y se absuelven consultas; para ello el docente utiliza diversas estrategias de acuerdo a la
naturaleza de la asignatura. · De ser necesario, se realiza una asesoría virtual en grupos pequeños o individual de acuerdo a las
necesidades de sus estudiantes, con énfasis en los de segunda y tercera matrícula.
4. En la semana 4, 7 y 14, luego de la sesión de retroalimentación, enviar al responsable de tutoría, el reporte de aquellos
estudiantes que no han ingresado al aula virtual sus tareas y/o presentan dificultades específicas para su seguimiento individual;
informando por correo electrónico los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo
de atención para establecer comunicación con el estudiante.
5. Completar y enviar al responsable de tutoría, con copia al director de escuela, el reporte de resultados parciales de la acción
tutorial en la semana 9 y resultados finales en la semana 17, detallando las actividades de retroalimentación que realizó, los
enlaces de las clases, la relación de estudiantes específicos que recibieron la asesoría virtual y el registro auxiliar de notas.
IX BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MURRAY, ROBERT K. ; GRANNER, DARYL K. ; MAYES, PETER A. ; RODWELL, VICTOR W. ; HARPER, HAROLD A.
BIOQUIMICA DE HARPER 2001
Ubicación:BE - MEDICINA (BIOQUIMICA)
CAMPBELL, MARY ; FARRELL, SHAWN O.
BIOQUIMICA 2004
Ubicación:BE - CC. DE LA SALUD - OBSTETRICIA (BIOQUIMICA)
BOYER, RODNEY
CONCEPTOS DE BIOQUÍMICA. 2000
Ubicación: BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 3A-3-Estante 18 Clasificación: QU4/B78
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
STRYER, LUBERT ; BERG, JEREMY M. ; TYMOCZKO, JOHN L.
BIOQUIMICA 2013
Ubicación:BIBLIOTECA CENTRAL - MEDICINA (MEDICINA GENERAL)
MONTGOMERY, REX ; CONWAY, THOMAS W. ; SPECTOR, ARTHUR A
BIOQUIMICA: CASOS Y TEXTO 1998
Ubicación:BE - MEDICINA (BIOQUIMICA)
DEVLIN, THOMAS
BIOQUIMICA: LIBRO DE TEXTO CON APLICACIONES CLINICAS 2004
Ubicación:BE - CC. DE LA SALUD - OBSTETRICIA (BIOQUIMICA)
HICKS GOMEZ, JUAN JOSE
BIOQUIMICA 2001
Ubicación:BE - CC. DE LA SALUD - OBSTETRICIA (BIOQUIMICA)
BAYNES, JOHN W. ; DOMINICZAK, MAREK H.
BIOQUIMICA MEDICA 2011
Ubicación:BIBLIOTECA PIURA - MEDICINA (MEDICINA)
SMITH, COLLEN
BIOQUIMICA BASICA DE MARKS 2006
Ubicación:ADMINISTRATIVA (DPTO. ACADEMICO DE CIENCIAS)
KATZUNG, BERTRAM G ; MASTERS, SUSAN B. ; TREVOR, ANTHONY J
FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA 2013
Ubicación:BE - CC. DE LA SALUD (OBSTETRICIA)
COSTANZO, LINDA S
FISIOLOGIA 2014
Ubicación:BE - CC. DE LA SALUD (ENFERMERIA)
Universidad Nacional Autónoma de México
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. 2013
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/medico/programasacademicos/1/MANUAL_BIOQUIMICA_2013.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. 2014
http://www.cua.uam.mx/pdf/MANUAL_PRACTICAS_LAB_BQ_ISBN.pdf
Angel Herráez Sánchez
BIOMODEL 2018
http://biomodel.uah.es/inicio.htm
themedicalbiochemistrypage, LLC
THE MEDICAL BIOCHEMISTRY PAGE 2020
https://themedicalbiochemistrypage.org/
Dr. Henry Jakubowski
BIOQUÍMICA EN LÍNEA: UN ENFOQUE BASADO EN LA LÓGICA QUÍMICA 2017
http://employees.csbsju.edu/hjakubowski/classes/ch331/bcintro/default.html
Centro Nacional de Información Biotecnológica.
BIOLOGÍA CELULAR MOLECULAR 2020
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21475/?term=biochemistry
Centro Nacional de Información Biotecnológica.
BIOQUÍMICA 2020
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21154/?term=biochemistry