Construccion de Ciudadania TP Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONSTRUCCION

DE CIUDADANIA
Trabajo Final

Rodrigo G. Parrou
30/06/2022
CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
Trabajo Final
Rodrigo G. Parrou

MATERIA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA


NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Rodrigo Gastón Parrou
MES Y AÑO DE CURSADA: Junio 2022
ÁMBITO ELEGIDO: Identidades y Relaciones Interculturales
CURSO: 2° Año
TIEMPO DESTINADO: Seis clases

ACTIVIDAD 1: Discriminación, Prejuicios y Estereotipos


1) Explicite claramente la labor del docente: que enseña, que habilidad
desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva capacita a sus
alumnos etc.

Todas las personas somos diferentes, algunos somos altos, otros bajos, un
poco más gordos otros un poco mas flacos, etc. Cuando yo era chico
usábamos esas diferencias para insultarnos sin darnos cuenta de la manera
que ese “chiste” podía estar afectando al otro, por suerte las sociedades
avanzan en el cuidado y uso de las palabras por eso es importante que chicos
y chicas aprendan a no usar las diferencias como insultos y reflexionen sobre
el impacto que genera en las personas.
El Docente a través de la siguiente actividad buscara desarrollar en los
alumnos significados socialmente enriquecedores respecto de la diversidad,
enseña a construir /reconstruir significados a través de la lectura e
interpretación de la fuente biográfica presentada con el objetivo que el
alumno se fortalezca, descubra, interprete y comprenda ese conocimiento con
el fin de aprehenderlo. Se capacita a los alumnos en una mirada
desprejuiciada de las diferencias para construir una sociedad más justa e
igualitaria.
2) Desarrolle la actividad

La primera parte de la actividad consiste en, luego de la lectura y discusión


del material aportado por el docente, los alumnos puedan completar un
cuadro que solicita la definición y ejemplos de palabras como:
discriminación, prejuicios y estereotipos. Y en una segunda parte se les
solicitará a los alumnos traer a la clase ejemplos de propagandas, programas
de televisión, revistas, etc. Donde se presente un modelo estereotipado de
cuerpo perfecto y con dichos ejemplos se reflexione sobre dicha presión
social y sobre el impacto que tiene en las personas que no encajan en dicho
molde.
Texto: La edad de los Cambios (Educación Sexual Integral para charlar en
familia, pag. 14)

2
CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
Trabajo Final
Rodrigo G. Parrou

ACTIVIDAD 2: Desigualdad por Género


1) Explicite claramente la labor del docente: que enseña, que habilidad
desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva capacita a sus
alumnos etc.

Sabemos que varones y mujeres somos distintos. Nacemos con características


corporales diferentes, que son biológicas. Pero hay otras diferencias que no
son biológicas que tienen que ver más con las costumbres y estereotipos, para
las leyes de nuestro país varones y mujeres tenemos los mismos derechos,
pero no siempre esta igualdad se cumple en la vida cotidiana. Por ejemplo,
las tareas diarias de la casa y el cuidado de los hijos e hijas suelen recaer más
sobre las mujeres que sobre los varones, También se dan diferencias en los
trabajos fuera de la casa: a veces, en los mismos puestos laborales los
varones ganan más. Por eso es importante que los chicos aprendan a no
reforzar estas situaciones injustas y el docente ayude a reflexionar a los
alumnos sobre la diferencia de trato ante una misma situación según el
género para que las diferencias entre las mujeres y los varones no se
conviertan en situaciones desiguales e injustas.

2) Desarrolle la actividad

Se les solicitará a los alumnos elaborar una lista con los estereotipos de
género que conocen, teniendo en cuenta las expresiones que comúnmente se
escuchan en la vida cotidiana. Una vez confeccionada la lista se acompañara
a un análisis de las implicancias que dichos estereotipos tienen en la vida
real, para esto se podrá visitar distintos ámbitos sociales, laborales, políticos,
etc. Con una mirada reflexiva, identificando las diferencias en las
oportunidades para luego culminar con el análisis del rol que cumplen los
medios de comunicación.
Texto: Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (Art. 1° y 2°)

ACTIVIDAD 3: Un aula Intercultural


1) Explicite claramente la labor del docente: que enseña, que habilidad
desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva capacita a sus
alumnos etc.

Un aula intercultural supondría reconocer que existen distintos modos de


entender la educación, de procesar la información y de crear significados, y
por ende que existen distintas lógicas para comprender, trasmitir y producir
conocimientos entre diversos grupos sin que estas diferencias representen
habilidades cognitivas diferenciales, superioridad cultural o una única forma
de entender el mundo que nos rodea, despojarnos del sistema mono cultural
resulta una experiencia enriquecedora para todos y permite reconocernos en
nuestras diferencias. El objetivo de un aula intercultural seria ofrecer a los
alumnos situaciones diversas que les permitan entender y explicarse el
mundo desde diferentes formas, de construir la realidad mediante otras

3
CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
Trabajo Final
Rodrigo G. Parrou

experiencias culturales, para que puedan reflexionar sobre su propia realidad


y sobre otras realidades.
2) Desarrolle la actividad
Para desarrollar este enfoque el docente acerca a los alumnos mediante material
de lectura información sobre distintas costumbres, conmemoraciones y o
tradiciones de diferentes pueblos y culturas, por ejemplo el día de la
Pachamama, generando un análisis y comprensión de dicha tradición para luego
a través de un cuestionario promover la lectura e investigación sobre el tema.
Luego se propone la elección de algunas tradiciones y costumbres para poder ser
llevadas adelante conjuntamente con los alumnos con el objetivo de
experimentar las mismas.

Texto: Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (Alejandro Grimson, Pag.


13) Pachamama, Madre Tierra.
El significado de la Pachamama en las culturas del NOA
(https://www.educ.ar/recursos/91885/pachamama-madre-tierra-el-significado-
de-lapachamama-en-las)

EVALUACIÓN: (Discriminar criterios e instrumentos utilizados por el


docente)
Los criterios seleccionados para evaluar las actividades serán los siguientes:
A) Durante el inicio del proyecto evaluaremos la atención y respeto a la
participación de los compañeros y el modo de organización del grupo.
B) Durante el desarrollo del proyecto evaluaremos la participación individual
tanto en el aula como el aporte de material relacionado al proyecto traído desde
sus casas.
C) Al finalizar el proyecto se evaluara lo aprendido respecto de las prácticas
ciudadana que el proyecto implicaba, los logros conseguidos, el tiempo y la
forma en la resolución de los mismos.

También podría gustarte