Derecho Administrativo
Derecho Administrativo
Derecho Administrativo
La administración puede optar por muchos caminos, pero una clasificación que propone el
profesor Bermúdez, en su manual, advierte las diferentes dimensiones que puede asumir
el Derecho Administrativo, estas son:
1. Según su objeto: la administración del Estado puede tener diferentes tareas, por
ejemplo, si el Gobierno decide que debemos tener servicios del Estados destinados a
la recaudación de impuestos, existirá una administración tributaria. Son las formas
que puede asumir la administración según el objeto o tareas que fije el Gobierno.
2. Según su finalidad: este criterio se refiere a los fines que se tienen en consideración
al momento de crear un determinado órgano de la administración. Por ejemplo, el
control de transito, orden público, epidemia.
5. Según su nivel de sujeción a la Ley: los Arts. 6 y 7 CPR son los que constituyen
el principio de Juridicidad en nuestra Constitución, pero estos principios tendrán
niveles variables de intensidad dependiendo de la materia que se trata. La
administración respecto a ciertos temas puede tener atribuciones muy regladas y
rígidas, o potestades con muchas facultades de discrecionalidad, donde el
representante de la administración tenga un ámbito muy amplio de acción para
actuar. Pese a que existe el principio de juridicidad, el cual es unificador y rector en
la administración, y la administración está atado a la ley, puede ocurrir que en
ciertas materias la Ley establezca muy poco margen de acción a la administración,
ya que, su actividad está muy reglada, o que, por el contrario, la ley les de mucha
libertad para actuar a través del ejercicio de la discrecionalidad.
Una persona jurídica es una entidad ficticia que puede adquirir derechos y contraer
obligaciones civiles, las personas jurídicas de Derecho Público son establecidas por ley.
Importancia de esta característica:
La administración pública tiene una relación estrecha con los habitantes y para
poder relacionarse con la ciudadanía debe tener atributos propios de un sujeto de
derecho. La capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones, por parte de los
entes de la administración, son elementos claves que le permiten relacionarse con
los ciudadanos.
Es resultado del propio Estado, porque este no se estructura en órganos que rigen el
derecho común, por ejemplo, el Derecho Civil, ya que, solo la ley crea entes en que
el Estado se hace presente. Solo van a constituir administración del Estado los entes
que tienen personalidad jurídica de Derecho Público, creada por ley, que además se
rigen por el Derecho Público.
Derechos de aplicación general: son aplicables a todo tipo de sujetos, tanto públicos
como privados.
i. Es una rama del Derecho Público: existe una vinculación, ya que, el Derecho
Administrativo tiene sus bases y es fruto del Derecho Constitucional, porque
esta rama establece los principios básicos del ordenamiento jurídico, y, además,
la organización del Estado.
1. CPR: las reglas básicas, según la doctrina, para hablar de una sociedad que tiene
una constitución, en primer lugar, que exista un Estado de Derecho, un Catálogo
de Derechos Fundamentales respetados, para todos los habitantes de la República,
y, además, existe una Separación de Funciones. Características fundamentales:
2. LEY Art. 1 CC: “la ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Reserva Legal: fruto del dominio legal máximo, en cuanto la ley se reserva
el tratamiento respecto de ciertas materias.
Los reglamentos son normas jurídicas de carácter general que son dictadas por una
autoridad administrativa que tiene Potestad para hacerlo, los reglamentos son actos
administrativos, estos son normas jurídicas que están en rango normativo infra legal,
porque están fuera del Dominio Legal Máximo y por tanto son frutos de una autoridad
administrativa facultada a ejercer una potestad determinada, la Potestad Reglamentaria.
La Potestad Reglamentaria es una facultad de poder crear normas por parte de las
autoridades administrativas que han sido investidas de estas facultades por el propio
ordenamiento jurídico. Las normas del ordenamiento jurídico que pueden investir a un
funcionario administrativo a poder ejercer la potestad reglamentaria son, esencialmente, la
Constitución y otras normas especiales.
Al tener un principio de Dominio Legal Máximo, por ende, existe un listado taxativo de
materias que debe regularse por ley, pero fuera del Dominio Legal el presidente puede
ejercer su Potestad Reglamentaria, señalada en el Art. 32 Nº6 la CPR el cual faculta al
presidente de la República con la Potestad Reglamentaria, que es la facultad de dictar
reglamentos y ciertas normas, pero solo se podrá ejercer en todo aquello que no este
relacionado con el dominio legal máximo.
Esta distinción que hace la doctrina genera un problema porque desde un punto de vista
formal no hay diferencia entre una resolución, una providencia, una instrucción o un
Decreto Supremo, sin embargo, esta distinción es importante porque permite distinguir que
lugar ocuparan las normas, fruto de estas potestades, dentro del ordenamiento jurídico.
Además, permiten conocer los objetivos de cada una y la importancia que la una tiene sobre
la otra.
La confusión entre ambas potestades podría tener como resultado la vulneración del
Principio de Inderogabilidad Singular del Reglamento.
La ley debe versar sobre las materias tratadas en el Art. 63, el Dominio Legal
Máximo, las materias propias del Reglamento son todas las que no estén dentro del
Dominio Legal Máximo.
Tanto la ley como el reglamento son normas jurídicas, por ende, son obligatorias y
su incumplimiento conllevará una sanción.
Tienen una vocación de permanencia en el tiempo. Las autoridades de la República
no dictan normas cortas, sino que, tienen una aspiración a tener estabilidad en el
tiempo.
ii. Innovación Normativa: el criterio anterior puede llegar a ser insuficiente, por
esto se incluye este segundo criterio. El Reglamento establece normas que
naturalmente innovan el ordenamiento jurídico, es decir, lo enriquecen, pero al
mismo tiempo tiene una aspiración a permanecer en el tiempo.
Tipos de Reglamentos.
1. Autónomos y ejecutivos: esta distinción surge de la relación entre el Reglamento y
la Ley que nuestro ordenamiento jurídico recoge en el Art. 32 Nº6, que establece
como facultad especial del presidente de la República la Potestad Reglamentaria y
la facultad de dictar Reglamentos.
Potestad Reglamentaria.
La potestad reglamentaria originaria esta consignada por la propia CPR en el Art. 32 Nº6. y
la siguiente distinción depende de quien emana la norma.
Limites al Reglamento.
1. Limitación Formal:
2. Limitación Sustancial:
Reserva de Ley: el Reglamento no puede abordar asuntos propios del Dominio Legal
Máximo, esto se conecta con el Principio de Reserva de Ley. Todas las normas de rango
DERECHO ADMINISTRATIVO
infra legal pueden dictarse, fruto de la Potestad Reglamentaria, y deben siempre tersar
sobre materias que no estén incluidas en el Dominio Legal del art. 63, el Reglamento no
puede abordar materias propias del Dominio Legal:
Rango Congelado: no pueden entrar en materias cuyo rango ha sido congelado, es decir,
puede haber materias que no son propias de Ley, pero que sin embargo una Ley las ha
abordado. Materias congeladas son aaquellas que no son propias del Dominio Legal pero
que fueron resueltas antes de la entrada en vigor de esta CPR.
No innovar en ley que ejecuta: puede haber una materia de Ley regulada por una Ley, y
un reglamento viene a complementar esta ley, a esclarecer aspectos prácticos que la ley
quizás no planteó en su texto.
Inderogabilidad Singular: una autoridad tiene, por un lado, una Potestad de Mando
expresada en actos administrativos con efectos particulares, por otro lado, tiene la Potestad
Reglamentaria que tiene efectos generales, por lo tanto, estas potestades no pueden
confundirse.
i. CGR: puede ser preventivo, mediante el tramite de toma de razón, todo ello en
aplicación de las atribuciones del Contralor, señaladas en el Art. 99 CPR.
Obligatoriamente la CGR debe realizar un control de Legalidad de los Decretos
Supremos.
DERECHO ADMINISTRATIVO
iv. Tribunal Constitucional: por las vías del Art. 93 Nº16 que señala que el TC
resolverá cualquier asunto sobre la constitucionalidad de los Decretos
Supremos, cualquiera fuera su vicio, incluyendo a aquellos que fueron dictados
en el ejercicio de la Potestad Reglamentaria del presidente.
Características.
El Art. 7 complementa al Art. 6, porque somete a los órganos del Estado y todas
sus actuaciones al principio de legalidad, este en su inc. 1 señala que “los órganos
del estado actúan válidamente sólo sí estos órganos actúan:
Este inciso es clave porque nos permite establecer que requisitos debe cumplir toda
actuación valida de la administración publica y demás órganos del estado.
DERECHO ADMINISTRATIVO
El principio de legalidad impone una jerarquía a las normas de origen legal, por
sobre las normas que tienen como origen la Potestad Reglamentaria, por lo tanto, la
administración no podrá desarrollar sus funciones contraviniendo lo que
expresamente establezca la ley.
Elementos.
5. Principio conclusivo: todo procedimiento que empieza, debe terminar con una
decisión.
a. Aquel que tiene interés personal en el asunto, por ejemplo, ser parte de una sociedad
con alguna de las partes que solicita la decisión administrativa.
b. Tener parentesco. De consanguinidad o por afinidad.
c. Tener amistar intima o enemistad manifiesta.
d. Haber tenido participación como perito o testigo en el procedimiento.
e. Tener una relación de servicios con la persona natural o jurídica del asunto
controvertido.
DERECHO ADMINISTRATIVO
Todo funcionario que no respete dicho principio implicará la invalidez de todos sus actos
intervenidos, en segundo lugar, se harán efectivas todas las responsabilidades que debieron
haberse abstenido y no lo hicieron.
ii. También tiene derecho a identificar a las autoridades y al personal que lo está
atendiendo.
En el marco base del derecho administrativo en Chile encontramos tres leyes claves:
Los artículos parecen ser reiterativos, pero la CPR en múltiples ocasiones delega ciertas
tareas expresamente en una Ley, por esto, disposiciones de ciertos Arts. De la CPR son
reproducidos en la norma, para impedir un doble reenvío entre la CPR y la Ley.
Este artículo tiene crucial relación con la naturaleza de la administración del Estado, ya que
expresa la idea de que la tarea que tiene el presidente de ejercer el Gobierno y la
Administración del Estado se lleva a cabo a través de órganos colaboradores, que la CPR y
las Leyes establezcan, por lo tanto, la naturaleza jurídica de la administración del
estado implica que son personas jurídicas de derecho público, las cuales sólo pueden
ser creadas por la CPR o las Leyes.
Este Art. 1 de la Ley, además, permite aclarar que órganos integran la administración del
Estado, en el que este Art. es bastante explicito señalando que la Administración del Estado
estará constituida por; los Ministerios, Delegaciones Presidenciales, Gobernaciones y los
Órganos y Servicios Públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa.
La enumeración NO ES TAXATIVA, es amplia como señala su parte final. Son parte de la
Administración del Estado; la CGR, el Banco Central, las FF. AA, Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades y las Empresas Públicas
creadas por Ley.
Autores como Bermúdez reniegan el hecho de que la CGR sea aparte de la Administración
Pública, aunque la norma es expresa al respecto, señalan que no están bajo el alero del
presidente de la república, ya que, precisamente una de las principales tareas de la CGR es
controlar la legalidad de los actos de la administración. Además señalan que el Banco
Central no es parte de la AP porque no desarrolla una función pública.
Finalmente en su parte final hace alusión al Art. 7 CPR señalando que “Todo
abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y
recursos correspondientes”. Toda decisión emitida por un ente de la administración
del Estado puede ser impugnada.
Art. 10 Deber de control de las jefaturas: señala que hay un deber de control
por parte de las jefaturas, estas se hacen cargo de toda la estructura jerarquizada que
está bajo ellos, es deber de la jefatura estar pendiente de lo que ocurre en otros
niveles, en ese sentido las jefaturas, dentro de su ámbito de competencia y en los
niveles que le corresponde ejerce un control jerárquico permanente del
funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su dependencia.
DERECHO ADMINISTRATIVO
Art. 11 bis: hace referencia a tres principios: (1) Probidad (2) Transparencia y (3)
Publicidad. Este detalla un procedimiento que facilita la intervención de la
judicatura, para poder reforzar estos principios en caso de que la administración lo
deniegue.
Art. 21 Rol Subsecretarías: cada ministerio tiene una o más subsecretarías, por
ejemplo, el Ministerio del Interior tiene 3 subsecretarías, la Subsecretaría del
Interior, la de Seguridad y Orden Público y la de Desarrollo Regional. Cada
DERECHO ADMINISTRATIVO
Este artículo señala que el Ministro será subrogado por el respectivo Subsecretario,
si es que tiene una sola subsecretaría, en caso de tener dos o más subrogará el de
más antigua designación salvo que el presidente nombre a otro ministro de Estado
que la Ley establezca para ministerios determinados.
Art. 45: señala que la carrera de los funcionarios públicos se regirá por el estatuto
administrativo, además en su parte final permite que ciertas áreas de la función pública, por
su especificidad, tengan un estatuto especial.
Procedimiento Administrativo.
El acto administrativo es una decisión formal que emiten los órganos de la administración
del Estado y que contiene una declaración de voluntad, por lo tanto, mientras no se pruebe
lo contrario el acto administrativo goza siempre de presunción de legalidad, además tienen
imperio, es decir, son normas jurídicas que hacen cumplir la norma, ya que, son propios de
la potestad reglamentaria y están fuera del dominio legal máximo, por lo tanto, no tienen el
proceso de creación de Ley para convertirse en norma jurídica.
b. Actos de juicio: contienen una opinión especifica sobre una materia en particular,
por ejemplo, los circulares o dictámenes del SII o de la Dirección del Trabajo sobre
la aplicación de la norma en aplicación a un caso concreto, dictámenes de la CGR y
DERECHO ADMINISTRATIVO
Según su contenido:
- Actos favorables.
- Actos de gravamen: limitan la libertad o derechos de los administrados.
B. Bilaterales: precisan, además, la voluntad del sujeto al cual se dirigen los actos.
Plural: porque agrupa actos de diversa entidad o carácter por su contenido, naturaleza y
función.
Unidad Funcional: todos los actos que se celebran dentro del procedimiento tienen por
único objetivo la obtención del acto administrativo.
Funciones.
1. Es garantía de legalidad y acierto en las decisiones administrativas.
2. Garantizar los derechos de los administrados.
b. Instrucción: tiene por objeto reunir todos los hechos relevantes para el
procedimiento, luego implica conocerlos e incorporarlos para la decisión final, por
lo tanto, la administración aplicando el principio de la impulsión de oficio reúna
toda la documentación necesaria, además las partes tienen derechos de proponer
actuaciones o presentar antecedentes que puedan contribuir a una mejor decisión.
Actos de carácter externo e interno: los externos son actos incorporados por
personas ajenas a la administración, los cuales consisten en aportar elementos
DERECHO ADMINISTRATIVO
c. Terminación.
Silencio administrativo.
Es la falta de respuesta que se considera un hecho jurídico, la que implica que frente a la
inactividad o falta de respuesta de la administración, los interesados no quedarán con falta
de certezas, ya que, la inactividad del servicio significará una decisión positiva o negativa.
Definición. En esta falta de respuesta se construye una ficción legal, en la que incumplido
el deber de resolver dentro de plazo, se tiene por dictada la resolución imponiéndose, por el
solo ministerio de la Ley, determinados efectos jurídicos.
Transparencia.
Art. 8 habla del principio de probidad, es decir, anteponer el interés publico por sobre el
interés personal por sobre el interés personal. “el ejercicio de las funciones públicas obliga
a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus
actuaciones”.
La regla general es que todo es público, las decisiones, fundamentos y procedimientos, “sin
embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de
aquéllos o éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de
dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional”. Dicha ley es la ley Nº 20.285 Sobre Acceso a la información pública.
Inc. 3 se establece que la Ley debe establecer un mecanismo para controlar a aquellos
que tienen información privilegiada como el Presidente, Ministros de Estado, Diputados y
Senadores.