Fundamento - Tipo de Educación de Los Años (1940-1960)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Tipo de Educación (1940-1960)

Integrantes:
JUAN PABLO BOHORQUEZ GUERRA #6

WILLIAM ESTEBAN BUELVAS MARQUEZ #8

JEAN CARLOS QUIROZ ARRIETA #31

SEBASTIAN UPARELA ARGEL #43

Presentado a:
HUMBERTO ARRIETA

GRADO:10°B

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LACIDES IRIARTE

AREA DE FUNDAMENTO

PERIODO N°2

SAHAGUN-CORDOBA

2022
OBJETIVOS:
1.ENSEÑAR TODO SOBRE LA EPOCA DE ESTUDIO DE 1940 A 1960

2.ANALIZAR EL TIPO DE EDUCACION

3.BUSCAR COMO ERA LA METODOLOGIA


TIPO DE EDUCACIÓN DE LOS AÑOS (1940-1960)

La nueva orientación socialista de la educación propuso ampliar las oportunidades


educativas de los trabajadores urbanos y rurales. Entre 1936 y 1940 se crearon
internados, comedores y becas, se impulsó la creación de escuelas vinculadas a
centros de producción y se alentó la educación técnica. En este último aspecto, la
realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico
Nacional y de otros establecimientos tecnológicos. Por ejemplo, en 1941 se
promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública.
 En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fue reconocido mediante
decreto presidencial como el único organismo representativo de todo el magisterio
nacional. Años más tarde, en 1946, se promulgó una reforma del artículo 3
constitucional para reconvertir la educación socialista y en su lugar establecer una
educación integral, científica y democrática para combatir los altos índices de
analfabetismo que imperaban en la época.

De esta manera, en la década de 1940 a 1950 se fundaron diversas instituciones


educativas, entre ellas, el Comité Administrador del Programa Federal de
Construcción de Escuelas, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Asociación
Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior y el Centro
Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América
Latina. En 1950 inició otro periodo importante en la historia del sistema educativo
mexicano, el de la expansión, mismo que culminó hasta la década de los
noventa. A continuación, se presenta un breve esbozo de las políticas educativas
de este periodo.
CURRÍCULO DE LOS AÑOS (1940-1960)

resaltando la relación currículo y formación de maestros, muestra al currículo en


su concepción precaria que lo liga sólo con el plan de estudios y algunas
intencionalidades no muy definidas, que obedecen al devenir de una historia llena
de altibajos en los que la guerra ha sido el principal protagonista y en la que los
gobernantes acudieron a recursos ocasionales que tenían que ver más con la
improvisación que con el desarrollo económico y político del país. La rápida
evolución del proceso de globalización ha llevado a seguir el mismo derrotero de
improvisaciones, que cambian de acuerdo al saber y entender del administrador
de turno que llega al gobierno y su moldea-miento se hace de acuerdo a intereses
foráneos que obstaculizan la posibilidad de un desarrollo acorde con nuestros
propios intereses. La parte final constituye un llamado a los docentes a que
construyan su propia historia y rescaten el papel que les corresponde en la
sociedad y en la cultura

PLAN DE ESTUDIO EN LOS AÑOS (1940-1960)

Jornada escolar. Artículo 2 Horario de la jornada escolar. El horario de la jornada


escolar debe permitir a los estudiantes, el cumplimiento del as siguientes
intensidades horarias mínimas, semanales y anuales, de actividades pedagógicas
relacionadas con las áreas obligatorias y fundamentales y con las asignaturas
optativas, para cada uno de los grados de la educación básica y media, las cuales
se contabilizarán en horas efectivas de sesenta minutos.

 Los períodos de clase serán definidos por el rector o director del establecimiento
educativo al comienzo de cada año lectivo y pueden tener duraciones diferentes
de acuerdo con el plan de estudios, siempre y cuando el total semanal y
anua, contabilizado en horas efectivas
Rol del docente y el estudiante

Rol del docente:


Responder y solucionar las dudas y preguntas planteadas por el alumno.
Proporcionar retroalimentación periódica sobre el trabajo del alumno.
Disponer de horas de tutoría personalizadas para ir constatando el avance del
alumno.
Proporcionar píldoras motivadoras y recordatorios de las tareas a realizar a lo
largo del curso.
Identificar los obstáculos y dificultades que se van presentando, ayudando al
alumno a superarlas.

Rol del estudiante:


En alumnos se centra el protagonismo de clases prácticas, el docente pasa a ser
un organizador y guía en el proceso de aprendizaje, que proporciona los recursos
y el apoyo necesario para permitir a los alumnos desarrollar y dar ritmo a su propio
proceso de aprendizaje.
Uniformes de los años (1940-1960)

ESCUELAS EN LOS AÑOS (1940-1960)


MODELOS PEDAGÓGICOS EN LOS AÑOS (1940-1960)

Los modelos pedagógicos son considerados como elementos esenciales en el


desarrollo de la educación, en tanto que estos: plantean un conjunto de
habilidades idóneas que debe presentar un individuo en sociedad; se centran en la
relación en el aula entre maestro y estudiante; y en otros enfoques como De
Zubiría y De Subiría buscan una formación, más que la educación, como humanos
talentosos integralmente.

Las investigaciones se ubican en nuevas formas de relacionar los elementos


presentes en el proceso de aprendizaje, lo que identifica cada propuesta de los
autores mencionados y se reconoce como punto de partida en el análisis
considerado para el desarrollo de este documento.
DISCIPLINA DE LOS AÑOS (1940-1960)
Respecto a la edad en la que comenzaban el colegio era alrededor de los seis y
siete años, e incluso muchos de ellos no acudían, ya que era mucho más
importante mantener la familia y los padres preferían que sus hijos trabajasen en
el campo antes que ir a la escuela.
 Tenían un sólo profesor, el cual impartía todas las asignaturas Entre ellas
destacaban: Lengua Española, Geometría, Aritmética, Historia de España o
Ciencias de la Naturaleza. No estudiaban ninguna lengua extranjera, ya que lo
más importante era el nacionalismo español; la Religión y la Historia Española.
Se recuerda al profesor como alguien muy autoritario y respetado. Los alumnos
eran castigados físicamente cuando no cumplían las normas impuestas en el
aula. La religión estaba vigente en el día a día, debían rezar al entrar y al salir del
aula, al igual que tenían la obligación de saludar al profesor cuando entraba a
clase.
CLASES DE PEDAGOGIAS (1940-1960)

Clases de Pedagogías:
 Pedagogía infantil
 Pedagogía crítica
 Pedagogía conceptual
 Pedagogía social
 Pedagogía Waldorf
 Psicopedagogía

EVALUACIONES EN LOS AÑOS (1940-1960)

Era una continuidad de la mentalida tyleriana con un incremento de practica de


este modelo pero con escasas aportaciones evaluativas
En los años 60 la evaluacion se reconceptualiza como un proceso que enriquece
el juicio de los evaluadores ya que con etsa se ouede recolectar informacion para
elaborar curriculos orientados en los estudiantes dando inicio al periodo del
realismo
En este gracias a las aportaciones de nuevos autores y a gran interes del gobierno
y de las empresas se tratato de superar a los limites de la evaluacion anterior
OBJETIVOS:
1.ENSEÑAR TODO SOBRE LA EPOCA DE ESTUDIO DE 1960 -1980

2.ANALIZAR EL TIPO DE EDUCACION

3.BUSCAR COMO ERA LA METODOLOGIA

4. ANALIZAR ESCUELAS Y UNIFORMES DE 1960-1980


TIPO DE EDUCACIÓN DE LOS AÑOS (1960-1980)

La nueva ley de educación de 1980 fue un esfuerzo importante para reformar el


sistema educativo. Dicha ley contempla la extensión de la educación básica de 6 a
9 años, el mejoramiento de la formación docente, la modernización e integración
de los currículos.

El currículum de los 9 años de educación básica se organizaría, de acuerdo a la


Ley de 1980, en 3 ciclos de 4, 3 y 2 años. El primer ciclo (instrumental) consistiría
en unidades altamente inter-relacionadas, enfatizando el lenguaje y matemática, y
a cargo .

El segundo ciclo (de consolidación) presentaría materias más diferenciadas, cada


grado tendría al menos 6 profesoras. Se enfatizaría la formación de valores.

El último ciclo (de independencia) enfatizaría ciencias y formación para el trabajo,


las unidades curriculares serían altamente diferenciadas, con una profesora
especializada para cada asignatura.

En la práctica, sin embargo, la crisis económica que afectó al sector y al país


durante la década pasada, y las ineficiencias de una burocracia altamente
politizada, explican que el espíritu de la ley haya tenido muy poco efecto en la
realidad de las escuelas y de las aulas.

Otra innovación importante de la última década fueron el conjunto de programas


iniciados en 1979 por el Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia, cuya
finalidad era expandir el potencial humano. Algunos de estos programas se
implementaron en las escuelas, con la finalidad de desarrollar habilidades
cognitivas superiores, capacidad de resolver problemas y de aplicar lo aprendido a
situaciones nuevas. Cuando el gobierno cambió en 1984 el nuevo gobierno
discontinuó la mayoría de los programas de este proyecto, eliminó el Ministerio de
Estado para la Inteligencia (integrando algunos proyectos primero al Ministerio de
la Familia y luego al de Educación), llevando a su virtual desaparición.
CURRÍCULO DE LOS AÑOS (1960-1980)

En el año 1966, Gagné visiona al currículo como una serie de unidades de


contenidos organizados de tal manera que el aprendizaje de cada unidad pueda
ser logrado por un acto simple apoyado por las capacidades especificadas de las
unidades anteriores y que ya han sido dominadas por el alumno.
es decir, aquí se hace referencia a unidades secuenciales, donde la unidad
anterior debe ser base para la siguiente y de esta forma ir logrando el aprendizaje.
Inlow, 1966, define al currículo como el esfuerzo conjunto y planificado de toda
escuela, destinado a conducir el aprendizaje predeterminado; es decir
nuevamente se reitera el concepto de planificación para un aprendizaje
establecido. En 1966 Saylor y Alexander, expresan que el currículo estaría
constituido por todas las oportunidades de aprendizaje que proporcione la escuela.
Se sigue visionando la escuela como el escenario para el desarrollo de
oportunidades de aprendizaje. Para Jhonson 1967, el currículo es una amplia guía
educacional y de la enseñanza para los profesores. Aquí el currículo es visionado
como una guía para la enseñanza que imparte el docente. Este mismo teórico
expresa que el currículo es una serie estructural de objetivos del aprendizaje que
se aspira lograr. El currículo prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de
la instrucción. Se visiona al currículo como objetivos que se pretenden alcanzar,
anticipando los resultados esperados. Wheeler, 1967 expresa que por currículo
entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela
de la escuela; es decir se Sigue hablando planificación, aquí de
experiencias, siendo la escuela responsable de ello. Nuevamente Johnson, 1970
define al currículo como la suma de experiencias que los alumnos realizan
mientras trabajan bajo la supervisión de la escuela. Se le sigue dando importancia
a las experiencias guiadas por la escuela. En 1973 Hilda Taba señala que el
currículo es una manera de preparar la juventud para participar como miembro útil
en nuestra cultura.

Se visiona al currículo como promotor de experiencias. Para 1974 este mismo


autor señala que el currículo es el programa de la escuela que contiene
contenidos y actividades que permiten lograr los objetivos propuestos para el
aprendizaje. Se ve el currículo como plan que implica tres acciones
fundamentales.
En 1980 Expresa que el currículo son las formas a través de las cuales la
sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento
educativo considerado público. El currículo refleja la distribución del poder y los
principios de control social. Ya aquí se observa una definición más amplia donde
incluye no solo la selección, sino la clasificación, distribución, transmisión y
evaluación del conocimiento. Currículo como experiencias programadas.
PLAN DE ESTUDIO EN LOS AÑOS (1960-1980)
Se consideraron las necesidades de desarrollo físico, intelectual, emocional y de
socialización de los educandos, y los aspectos que debe comprender su formación
humanística, científica y técnica Se tomó en cuenta, además, que la escuela
primaria no es la única agencia de formación e información, por lo cual sus planes
y programas deben abandonar el criterio enciclopedista que los ha caracterizado.
Lenguaje
Matemáticas
Ciencias Naturales
Educación Física
Cívica
Las unidades de aprendizaje constituyen “lecciones abiertas”, cuyos asuntos
pueden enlazarse con temas o actividades de otras áreas e inclusive, permiten
estudiar asuntos conexos que no están previstos en los programas, pero cuyo
tratamiento resulta oportuno o ilustrativo para lograr más amplios objetivos de
aprendizaje.
Los objetivos del aprendizaje son la expresión de lo que se espera que el alumno
incorpore a su personalidad y pueda realizar, al finalizar las actividades de cada
unidad.
Integración interdisciplinaria.
Los programas, a partir del 3er. Debe advertirse que por esos motivos no se debe
tomar un tema de los programas como perteneciente a una sola disciplina, sino
desarrollarse como lecciones abiertas que abarquen los temas afines que
determina el interés de los escolares o la secuencia del aprendizaje.
Rol del docente y el estudiante

Rol del docente:


La Escuela Normal en esta época sigue definiéndose como en sus orígenes del
S. XIX, como la más destacada, como garantía de formación de maestros
competentes y como modelo de la educación primaria. El normalismo permanece
de 1960 y 1970 comienzan a producirse una serie de reformas que apuntan a
consolidar un nuevo modelo de organización en el sistema educativo, sin
embargo, observamos que continúa vigente la tradición centralizadora en cuanto a
la supervisión de la tarea de los maestros, los cuales son vigilados por la dirección
de la escuela y por el supervisor. Se controla el contenido y los métodos de
enseñanza. Las planificaciones son revisadas, las clases observadas y los
cuadernos y carpetas analizados ya que dejan constancia de la tarea realizadas
día a día. Son dispositivos de vigilancia. La carga burocrática sigue siendo alta
La Reforma es “un complejo movimiento religioso, con repercusiones políticas y
sociales”. Lutero será su promotor y da lugar a un nuevo tipo de escuela popular
(estatal).La Contrarreforma es un movimiento no solo de oposición a la Reforma
Protestante sino de regeneración y renovación de la propia Iglesia. La concepción
de la Contrarreforma contribuyó de manos de la Compañía de Jesús (“Jesuitas”) a
la creación de un nuevo modelo de escuela elitista.
.
Rol del estudiante:
Cambia significativamente de pasivo a un alumno activo e importante.
Deberían adquirir autonomía para ser capaz de construir nuevos conocimientos Y
desarrollar habilidades de comparación, análisis, síntesis, y experimentación.
Adaptarme a los diferentes ritmos de aprendizaje buscar y evaluar la información
significativa frente a las enormes cantidades de formación existente.
Uniformes de los años (1960-1980)

En este entonces las niñas siempre usaban una falda debajo de las rodillas y los
hombres su vestimenta era un short y una camisa manga corta y usaban sandalias
en su vestimenta estudiantil

ESCUELAS EN LOS AÑOS (1960-1980)

Las escuelas eran casas que usaban en los años 1980 y no tenían los suficientes
recursos para mantener el aula en un clima ideal para los estudiantes.

MODELOS PEDAGÓGICOS EN LOS AÑOS (1960-1980)


El modelo pedagógico tradicional es una estandarización de los conocimientos.
Una de las estrategias que utiliza para enseñar los conocimientos a todo un grupo
que se sitúa en el mismo nivel, es la clásica lección en la que el docente explica y
los alumnos escuchan y toman anotaciones. Y aunque la denominada clase
magistral se sitúa primordialmente en este método, es una estrategia eficaz
utilizada en otros enfoques educativos. El principal problema es abusar de ella.
El modelo pedagógico tradicional es una estandarización de los conocimientos.
Una de las estrategias que utiliza para enseñar los conocimientos a todo un grupo
que se sitúa en el mismo nivel, es la clásica lección en la que el docente explica y
los alumnos escuchan y toman anotaciones. Y aunque la denominada clase
magistral se sitúa primordialmente en este método, es una estrategia eficaz
utilizada en otros enfoques educativos. El principal problema es abusar de ella.
PAI:
Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican
entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.
Según el artículo 14 del decreto 1860 toda institución educativa debe elaborar y
poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto
educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los
fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, económicas y culturales de su medio.
El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de
los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible
y evaluable.
DEB:

El Departamento de Servicios Escolares se encarga de apoyar en la


estructuración de los planes y programas de estudio de la entidad, así como
desarrollar, establecer y difundir las normas, políticas y procedimientos que
regulen el devenir académico del Centro e instrumentando acciones de carácter
administrativo que coadyuven a la promoción y optimización del desempeño
académico de profesores y alumnos.

Funciones
 Colaborar en la estructuración de los planes y programas de estudio que serán
evaluados y autorizados por las autoridades del Cinvestav.

 Establecer y difundir las normas, políticas y procedimientos que se deberán


observar en todo trámite escolar del centro.

 Llevar a cabo las actividades de administración escolar, con base a los


lineamientos que establezca la Dirección General y la Secretaría Académica.

 Ejecutar el control y seguimiento de los planes y programas de estudio


aprobados a la entidad, así como realizar el registro del historial académico de
los estudiantes, cuidando que se satisfagan los requerimientos institucionales
de información.

 Establecer y mantener actualizado el registro y control de los trámites de


inscripción y reinscripción de los alumnos.

 Promover la difusión de los programas de estudio que ofrece la institución.

DISCIPLINA DE LOS AÑOS (1960-1980)


La diciplina era mejor que la de ahora ya que los profesores tenian castigos muy
duros a los estudiantes y eso hacia que hubiera mejor diciplina.
Un castigo era que podian golpear con una regla que media 1 metro la cual era de
madera gruesa esta regla no la ocupaban para medir si no para castigar,es asi
que si un alumno no habia echo la tarea o no habia estudiado le tocaba poner las
manos y recibir unos cuantos golpes los cuales le hacian llegar a su casa rojo.
La forma del castigo era poner las palmas de la mano para recibir los reglasos
todo dependia de que tan duro era el castigo ya que el golpe el la yema del
dedoera el mas doloroso
Otro castigo era la cara a la pared
Este era un castigoque utilizaban los maestros mayores el castigo se daba cuando
el maestro te veia hablando o haciendo otra cosa en ves de estudiar esto consistia
en que te colocaban en un rincon con la cabeza en la pared este castigo dependia
de lo que hubieras hecho.
CLASES DE PEDAGOGIAS (1960-1980)

Clases de Pedagogías:
 Pedagogía infantil
 Pedagogía crítica
 Pedagogía conceptual

EVALUACIONES EN LOS AÑOS (1960-1980)

También, ha habido una serie de cambios en los sistemas de evaluación. Por


ejemplo, en algunas comunidades como Cataluña se han eliminado las notas de 0
a 10 en primaria, pasando a ser ahora: logro excelente, logro notable, logro
satisfactorio o no logro. El objetivo de este nuevo sistema de medida es que sea el
propio alumno quien sepa qué es lo que debe hacer para mejorar su aprendizaje y
ampliar sus conocimientos.
Objetivos:
Esta etapa es para observar todo lo que pasaba en la época de
1980-2000, aprender sobre su vestimenta, educación, colegios,
etc. Y reflexionar un poco lo que se vivía en esa época.
TIPO DE EDUCACIÓN DE LOS AÑOS (1980-2000)

a nueva ley de educación de 1980 fue un esfuerzo importante para reformar el


sistema educativo. Dicha ley contempla la extensión de la educación básica de 6 a
9 años, el mejoramiento de la formación docente, la modernización e integración
de los currículos.

El currículum de los 9 años de educación básica se organizaría, de acuerdo a la


Ley de 1980, en 3 ciclos de 4, 3 y 2 años. El primer ciclo (instrumental) consistiría
en unidades altamente inter-relacionadas, enfatizando el lenguaje y matemática, y
a cargo de la misma maestra.

El segundo ciclo (de consolidación) presentaría materias más diferenciadas, cada


grado tendría al menos 6 profesoras. Se enfatizaría la formación de valores.

El último ciclo (de independencia) enfatizaría ciencias y formación para el trabajo,


las unidades curriculares serían altamente diferenciadas, con una profesora
especializada para cada asignatura.

En la práctica, sin embargo, la crisis económica que afectó al sector y al país


durante la década pasada, y las ineficiencias de una burocracia altamente
politizada, explican que el espíritu de la ley haya tenido muy poco efecto en la
realidad de las escuelas y de las aulas.

La relación de comunicación del maestro con la familia de sus alumnos es


esencial, estas deben caracterizarse por un profundo respeto y deben centrarse
en el acercamiento de los padres a la escuela y en la orientación a estos para que
puedan ayudar mejor al niño en las tareas escolares y en general en las tareas del
desarrollo.”

    Sin embargo, de modo regular no se establece relación entre el docente de


Educación Física y los padres de familia, a menos de existir problemáticas con el
estudiante; aun cuando la familia, puede contribuir en gran medida a la obtención
del desarrollo integral de los mismos, generada por la práctica de actividad física y
su debida estimulación.

    Por tanto, es necesario que el docente de Educación Física, se integre en las
reuniones de padres de familia y desde su perspectiva, no solo informe sobre los
logros obtenidos por el estudiante, sus dificultades y necesidades; sino
diagnostique el contexto en el que se desenvuelve el estudiante, para
posteriormente establecer estrategias de intervención, que permitan atender las
diferencias individuales y repercuta de un modo positivo en su entorno familiar.

    Para ello, es necesario partir del reconocimiento por parte del docente, de los
aspectos positivos en el desempeño del estudiante, no solo relacionados al
rendimiento físico, sino además actitudinal, procedimental y cognoscitivo; de sus
potencialidades para mejorar con ayuda, del tipo de ayuda necesaria y cómo los
padres pueden proporcionarla; pues como plantean Betancourt Torres, González
Urra, Álvarez Betancourt y Doménico Castillo no siempre que los padres no
ayudan a sus hijos es porque no les interese, muchas veces no están preparados
para hacerlo.”

CURRÍCULO DE LOS AÑOS (1940-1960)

Como resultado de la ejecución de los Planes de Reorganización en los


departamentos y distritos, el país ha logrado aumentos significativos en la
cobertura.

Hace un año el Ministerio de Educación le presentó al país el Plan Estratégico de


Educación 200. Su propósito fue focalizar los esfuerzos del gobierno y establecer
un marco para la rendición continua de cuentas. El plan establece acciones
alrededor de seis estrategias: Ampliar cobertura con equidad; Mejorar la calidad;
Mejorar los ambientes escolares; Poner la casa en orden; Lograr una educación
superior responsable y de excelencia, e Impulsar la movilización y educación
ciudadanas. La intención al diseñar el plan también fue establecer unos
indicadores precisos que le permitieran a la opinión pública hacerle seguimiento a
cada estrategia y en general a la gestión del equipo de trabajo del Ministerio.

En medio de dificultades, de limitaciones presupuestales y de polémicas como la


suscitada a raíz de la reforma a las transferencias, se lograron avances
importantes. Hoy el país cuenta con más cupos, con proyectos de mejoramiento
de infraestructura escolar, con nuevas aulas de informática

La nueva ley de educación de 1980 fue un esfuerzo importante para reformar el


sistema educativo. Dicha ley contempla la extensión de la educación básica de 6 a
9 años, el mejoramiento de la formación docente, la modernización e integración
de los currículos.

El currículum de los 9 años de educación básica se organizaría, de acuerdo a la


Ley de 1980, en 3 ciclos de 4, 3 y 2 años. El primer ciclo (instrumental) consistiría
en unidades altamente inter-relacionadas, enfatizando el lenguaje y matemática, y
a cargo de la misma maestra.
En la práctica, sin embargo, la crisis económica que afectó al sector y al país
durante la década pasada, y las ineficiencias de una burocracia altamente
politizada, explican que el espíritu de la ley haya tenido muy poco efecto en la
realidad de las escuelas y de las aulas.

Otra innovación importante de la última década fueron el conjunto de programas


iniciados en 1979 por el Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia, cuya
finalidad era expandir el potencial humano. Algunos de estos programas se
implementaron en las escuelas, con la finalidad de desarrollar habilidades
cognitivas superiores, capacidad de resolver problemas y de aplicar lo aprendido a
situaciones nuevas. Cuando el gobierno cambió en 1984 el nuevo gobierno
discontinuó la mayoría de los programas de este proyecto, eliminó el Ministerio de
Estado para la Inteligencia (integrando algunos proyectos primero al Ministerio de
la Familia y luego al de Educación), llevando a su virtual desaparición.

PLAN DE ESTUDIO EN LOS AÑOS (1980-2000)


a principios de los 80 esta concepción comienza evidenciar serios signos de
crisis, debido a que el crecimiento de la economía del país, no alcanza los niveles
esperados y por lo tanto su crecimiento muestra índices marcados de
contracción, las necesidades de recursos humanos se cubren rápidamente y se
observan altas tasas de desempleo y subempleo, subutilización de capacidades y
de desajuste entre el nivel educativo y el trabajo desempeñado. Además, la
expansión del sistema educativo que fue significativo en las décadas precedentes
no fue acompañado por otros cambios sociales, que lograran superar las barreras
estructurales de la sociedad colombiana; es decir, la educación deja de ser
concebida como ascensor social y como salvavidas laboral.
Mejoramiento cualitativo, que busca la puesta al día de la currículo, su
organización, según las peculiaridades regionales y la adopción de los supuestos
y la metodología de la llamada escuela activa Se propone una campaña masiva de
alfabetización denominada “Camina”, en la Educación Superior, la estrategia de
impulso se focaliza en el programa de Universidad Abierta y a Distancia que llevó
a mirarla como una panacea para solucionar los endémicos problemas que
afectan a las universidades estatales. Se impulsó el programa Escuela Nueva para
las zonas rurales y se continuó con la nuclearización educativa. El programa
induce la reorientación de los recursos educativos, priorizando la educación básica
mediante la universalización de la educación de niños, jóvenes y adultos. Los
avances en la reorganización escolar del país que fue el objetivo eje del
plan, fueron muy limitados en sus alcances en la cobertura, dinamización y
separación de. Las barreras económicas sociales, En conclusión, a pesar de la
profusión de planes y programas que, para el sector educativo, se formularon en
los distintos gobiernos de la década, la educación colombiana no mostró en el
período, signos de mejoramiento de la crisis que ha afectado especialmente en su
calidad, financiación, organización y cobertura.

Ahora la educación es más participativa y práctica. El docente y el alumno son dos


actores que están a un mismo nivel. El educador ya no se impone tanto y el
estudiante ha pasado de ser un objeto pasivo a activo. Se promueve su
participación, su motivación y se le incentiva.
Para ilustrar esto, sirve como ejemplo EMAT, un método de enseñanza de las
matemáticas que se está popularizando en muchos centros de infantil y primaria,
que consiste en enseñar esta materia a través de la manipulación, la observación
y la experimentación mediante juegos y actividades. Los niños tienen cubos,
dados, usan sus manos y, así, resuelven los problemas. Una forma de aprender
muy distinta aquella que consistía en recitar la tabla de multiplicar, que parece
funcionar muy bien.
En este sentido, la relación entre familias y profesores también ha cambiado. Si
antes un padre era llamado a tutoría, implicaba que el alumno recibía reprimenda
doble: en el colegio y en casa. Ahora, algunos que van a una reunión con el tutor
difícilmente aceptan las críticas hacia sus hijos.

Rol del docente y el estudiante

Rol del docente:


i bien es cierto que en el proceso de enseñanza y aprendizaje confluyen diferentes
agentes, no es menos acertado afirmar que docentes y alumnos son los
principales protagonistas. La evolución de los roles de unos y otros, así como la
relación entre ambos, ha sido uno de los aspectos que más ha cambiado en los
últimos años.
A principios de siglo, el maestro era por lo general una figura que ejercía una
notable autoridad, con normas estrictas que alcanzaban incluso al ámbito familiar.
Hoy en día los docentes tienen un rol mucho más amable.

Rol del estudiante:


los alumnos e incluso los propios métodos de enseñanza han variado.
En las últimas décadas, estos cambios se han vuelto más evidentes,
particularmente debido a la llegada de las nuevas tecnologías y sus infinitas
posibilidades en el mundo académico. Estas han cambiado tanto las formas de
aprender como las de enseñar. De acuerdo a los expertos, existen 3 grandes
factores que han marcado los últimos años en la educación, y por tanto causado
sus cambios: El incremento del número de estudiantes que acceden a las diversas
formas de enseñanza, gracias a la democratización de la educación.
Las dificultades para cubrir la demanda de personal docente cualificado para la
enseñanza.
Los cambios económicos, técnicos, científicos y sociales de las diferentes
sociedades, que determinan lo que se espera de un sistema educativo.
Es a partir de estos tres factores fundamentales, que los métodos de
enseñanza varían con la finalidad, precisamente, de acompañar los cambios en
dichas áreas.

Aspecto intelectual: información sobre las capacidades básicas (percepción,


procesamiento de la información, atención, memoria, procesos de razonamiento),
que permitirán explicar las causas de las dificultades académicas y determinar la
ayuda que precisa el estudiante para potenciar el desarrollo en esta importante
esfera.

Aspecto del desarrollo motor: será necesario tener la información sobre sus
posibilidades de desplazamiento, control postural, capacidad manipulativa y de
movilidad, que orienten sobre las ayudas y cambios a introducir en el entorno
escolar.

Aspecto comunicativo: es muy importante profundizar en el estado de las


diferentes habilidades comunicativas relacionadas tanto con el lenguaje verbal
(oral y escrito) y no verbal, así como las peculiaridades de la comunicación
profesor-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-familia entre otras
interacciones.

Aspectos de adaptación e inserción social: a través de la evaluación en las


distintas actividades que desarrolla dentro del contexto educativo, es posible
obtener mayor información sobre la relación del alumno con los demás, tanto con
los iguales como con los adultos.

Aspectos emocionales: la construcción de una auto-imagen positiva, la


autoestima, el sentimiento de confianza en uno mismo y en los demás, el grado de
bienestar, así como peculiaridades de la esfera motivacional: principales
aspiraciones conflictos motivacionales, entre otros, etc.

 
Uniformes de los años (1980-2000)

El uniforme de las mujeres era falda larga por debajo de las rodillas y el de los
hombres era una pantaloneta clásica.

ESCUELAS EN LOS AÑOS (1980-2000)


En esta época los colegios ya tenían un buen ambiente estudiantil, ya no era
casas como antes y ya tenían todo el recurso necesario para abastecer lo
necesario en los colegios.
MODELOS PEDAGÓGICOS EN LOS AÑOS (1980-2000)
Reconocer el carácter social de la actividad humana, teniendo en cuenta el papel
delos factores sociales el devenir y desarrollo de la especie hombre, significa
reconocer como producto al trabajo colectivo como transformador de sí mismo;
proceso no espontáneo, sino consciente proyectado sobre la base de objetivos
previamente determinados que ha impuesto al hombre, como sujeto del proceso
productivo, la necesidad de buscar varios métodos y procedimientos que
garanticen la efectividad del proceso productivo, por un lado y que lo hagan más
eficiente y menos costoso por otro. La transmisión de valores culturales, ético y
estéticos entendida como educación requiere también como actividad humana que
es de la búsqueda de métodos, vías y procedimientos que la hagan más eficaz y
efectiva como para hacer realidad el ideal de hombre que cada época traza. por
eso la sociedad necesita diseñar en correspondencia con los principios
ideológicos, sobre los que se erige, las bases sobre las que se sustenta el proceso
de formación de la personalidad de sus miembros, la forma en que se ha de actuar
para lograr de ellos el tipo de personalidad a que se aspira. La creación de
modelos de formación de hombre se convierte desde el punto de vista
filosófico y social tratados en una necesidad. Desde el punto de vista psicológica
personalidad es el resultado de la interacción de múltiples influencias del medio
social donde el individuo crece y se desarrolla sobre determinados presupuestos
individuales, se forma, se transforma y desarrolla paralelamente con el individuo:
la modelación del sistema de influencias es una necesidad de la sociedad.

 Modelo tradicional de enseñanza

Es el más antiguo y parte del principio de que los docentes tienen que transmitir
ciertos conocimientos, mientras los estudiantes mantienen un comportamiento
pasivo. En este enfoque los maestros se aferran a un rol protagónico y se espera
que encuentren la manera de que los alumnos aprendan, como si únicamente
dependiera de ellos.

Uno de los problemas que enfrenta este enfoque es que no contempla las
innovaciones tecnológicas actuales, muy útiles para mejorar la calidad de la
educación. Además, tiende a ser poco flexible y hace que el alumnado solo
obedezca órdenes, algo que choca con la mentalidad de las nuevas generaciones.

Modelo conductista

Basada en la escuela psicológica del conductismo de Burches Frodeloederic


Skinner, trata de identificar las capacidades de los alumnos para, en función de
ellas, establecer ciertos objetivos que permitan ver hasta dónde puede llegar en el
proceso del aprendizaje. Este enfoque explota la repetición de ciertas actividades,
y utiliza estímulos y refuerzos secuenciados administrados por el maestro. El
estudiante no es un espectador pasivo en este esquema, ya que se busca que
aprenda haciendo las cosas de forma reiterada.

Modelo constructivista

Muy utilizado entre las instituciones de educación hoy en día, busca respaldar a


los alumnos para que puedan construir sus propios conocimientos de forma
gradual, sin ser transmitidos por el docente. El error se considera como algo
necesario, ya que este también aporta saberes y en muchas ocasiones se puede
considerar como un momento creativo.

Aquí el maestro es un profesional autónomo que debe reflexionar sobre su


práctica e identificar las necesidades del estudiantado, impulsado el pensamiento
crítico, creativo y reflexivo. A su vez, usará los fallos que detecte como un
indicativo de la necesidad de modificar el proceso.

Modelo proyectivo

Explota la idea de que la enseñanza debe basarse en la creación de proyectos o


investigaciones. De esta forma, al elaborar el trabajo que le encarga el
profesorado, el estudiante adquirirá el conocimiento de forma autónoma y gracias
a la experiencia. En este caso, el docente es un facilitador que, a través de una
propuesta, abrirá el camino a sus alumnos para que persigan sus intereses y
aprendan.
DISCIPLINA DE LOS AÑOS (1980-2000)
La disciplina se puede definir entonces como el establecimiento de normas y
límites para realizar un trabajo eficiente en el aula, que debe ser abordado desde
el enfoque multicausal. Es decir, se parte de la visión de que la disciplina no es
responsabilidad de un solo actor, aspecto o variable, por lo tanto, se debe analizar
la diversidad de aspectos o factores que le afectan. Así lo afirma Abarca (1996),
quien expresa que la disciplina se origina en tres fuentes: el centro educativo, el
ambiente familiar y social y el estudiante Por tanto, se puede afirmar que la
disciplina no sólo implica el conjunto de normas y la aplicación de sanciones
cuando la regla es transgredida sino que es importante considerarla además como
parte del mundo interno de la persona, un hábito en donde cada individuo logra su
autodominio para actuar libre y responsablemente sin perjudicar al otro. De esta
manera, se vincula los elementos del ambiente escolar con el ser de cada
individuo. Así, se contribuye desde la escuela a formar ciudadanos para vivir en
armonía y democracia. Según García y otros (1994) a la disciplina se le pueden
asignar tres funciones, como son: 1. Establecimiento de formas de organización
en los espacios educativos. 2. Normas en el proceso de socialización y el
aprendizaje del educando. 3. La formación de valores morales y la formación de la
conciencia humana. De igual forma, estos autores señalan que la construcción de
un ambiente apropiado para el aprendizaje en el aula o en cualquier otro tipo de
espacio (gimnasio, taller, laboratorio, campo de deportes al aire libre, etc.) requiere
una organización eficaz de las tareas por realizar y de la construcción e
interpretación de las reglas apropiadas, para que se pueda promover el desarrollo
de estudiantes autónomos que disfruten las tareas escolares (García y otros,
1994). Así mismo García y otros (1994), expresan que una de las funciones de la
disciplina es crear una forma de trabajo en la cual las tareas o actividades
planificadas para el aula pueden ser realizadas de manera más eficiente. Desde
este punto de vista, la disciplina es un elemento necesario para que la vida y
actividad escolar se lleven a cabo con mayor facilidad. Un elemento esencial que
los anteriores autores mencionan son los valores morales involucrados en la
organización del trabajo educativo.
CLASES DE PEDAGOGIAS (1980-2000)

Clases de Pedagogías:
 Pedagogía infantil
 Pedagogía crítica
 Pedagogía conceptual

EVALUACIONES EN LOS AÑOS (1980-2000)

Anteriormente la finalidad de evaluación era de determinar exactamente el


producto o mejor dicho no importaba el proceso para obtener los resultados, lo
importante en la evaluación educativa eran los resultados obtenidos al final del
proceso. Hoy en día se enfoca principalmente en el proceso que se sigue para
llegar a obtener los resultados. Siguiendo un proceso sistemático y continuo donde
el alumno debe poner de manifiesto los procedimientos que logran destacar su
nivel de conocimientos y habilidades.

Antes en la evaluación solamente se destacaba la respuesta pasiva-reproductiva


ya que el alumno era evaluado y si las notas obtenidas eran malas no se le daba
la debida importancia, la evaluación solo servía para dar una respuesta
cuantitativa del proceso educativo del alumno. Ahora se utilizan diversas
metodologías de evaluación, donde puedan hacer un diagnóstico de las
habilidades, los conocimientos, las destrezas, en fin, todo tipo de aptitudes que el
alumno posee. Así como también con esta innovación sirve para dar
retroalimentaciones de temas en específico, y así ir fortaleciendo las habilidades y
conocimientos de los alumnos.

En el pasado los conocimientos y habilidades eran aislados debido el aprendizaje


era imponente, las evaluaciones o mejor dicho la educación era vista como un
castigo y no como un proceso de preparación o de aprendizaje. No se
desarrollaban habilidades ya que la modalidad educativa era tradicional donde las
clases eran demasiado teóricas y poco productivas volviéndose una enseñanza y
un aprendizaje poco significativo. Hoy en día la evaluación se torna integradora y
de contextualización de los aprendizajes. Se evalúa el desempeño en actividades
grupales, su razonamiento, su integralidad, su flexibilidad, etc. Así como también
se busca que los aprendizajes sean manifestados dentro del contexto o entorno en
el que se encuentra el alumno.

Tiempos atrás la evaluación era vertical, del docente al alumno, donde al docente
se le consideraba la persona que lo sabía todo. El alumno era el único receptor y
la evaluación solamente servía para evaluar el desempeño de los alumnos y
nunca se evaluaba el desempeño de los docentes. Ahora no solo existen
evaluaciones hacia los alumnos sino también hacia el personal docente, se toma
en cuenta la opinión de la población estudiantil para evaluar las habilidades y el
grado de conocimiento de los maestros.
Objetivos:
Esta etapa es para observar todo lo que pasaba en la época de
1980-2000, aprender sobre su vestimenta, educación, colegios,
etc. Y reflexionar un poco lo que se vivía en esa época.
TIPO DE EDUCACIÓN DE LOS AÑOS (2000-2022)
programas curriculares, establecimientos educativos, instituciones sociales,
recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y
financieros, articulados para alcanzar los objetivos de la educación. En Colombia
la educación se define como un proceso de formación permanente, personal
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes En la Constitución
Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo.
Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un
servicio El Sistema educativo de Colombia es el conjunto de normas jurídicas,
público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer
la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de
velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe
garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

CURRÍCULO DE LOS AÑOS (1940-1960)


Durante este primer semestre académico del año 2022, y en coordinación con las
y los distintos jefes de carrera, se encuentran en plena implementación un total 28
ayudantías en asignaturas históricamente críticas, con un potencial de asistencia
de hasta 840 estudiantes de todas las facultades de la universidad, significando
sesiones de refuerzo y ejercicio respecto a contenidos revisados en asignaturas
que suelen presentar dificultades para las y los estudiantes. Así mismo, un total de
103 estudiantes se encuentran recibiendo apoyo efectivo de Tutores, donde a
través del apoyo de compañeros de años avanzados se busca mejorar las
condiciones de adaptación y aprendizaje, fortaleciendo sus redes sociales y
metodologías de aprendizaje.

También resulta relevante señalar que un total de 240 estudiantes se encuentren


recibiendo apoyo personalizado, de carácter semanal o quincenal de un
profesional del área de la psicología, psicopedagogía o asistencia social, con
quien desarrollan planificaciones ad-hoc a sus necesidades para la búsqueda de
desarrollo de habilidades comunicativas, técnicas de estudio, autorregulación,
entre otras. Según Herrera, 2013-2014 “Currículo y mejor aún su diseño, es
sinónimo de elaboración de la propuesta educativa que materializa los ideales de
un conglomerado humano para la socialización de sus miembros, tras la cual
subyacen unas concepciones de mundo, de ciudad, de hombre, de educación y de
aprehensión del conocimiento, que exigen a quienes elaboran currículo, aclarar las
bases que fundamentan dicha tarea” Define también la ley 115 de 1994/ Ley
general de educación al currículo como “el conjunto de criterios, planes de estudio,
metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de identidad nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos académicos y físicos para poner en práctica las políticas y
llevar a cabo el PEI”. Currículo Flexible: el currículo flexible permite disminuir la
desigualdad en la educación, promueve la participación con equidad garantizando
la equiparación de oportunidades para todo, para esto se debe realizará los
ajustes razonables al PEI con el fin de generar prácticas de aulas inclusivas
teniendo en cuenta la diversidad institucional. El decreto 1421 define el currículo
flexible: “es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los
estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir,
organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural, de estilos de
aprendizaje de sus estudiantes, tratando de dar a toda la oportunidad de aprender
y participar.” Ajustes razonables: Los ajustes razonables son estrategias
pedagógicas que permiten la participación de todos los estudiantes dese sus
potencialidades garantizando una educación calidad y equidad. Según el decreto
1421 platea los ajustes razonables como: Acciones, adaptaciones, estrategias,
apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo
y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que
persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal de los Aprendizajes, y
que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del
estudiante con discapacidad. A través de estas se garantiza que estos estudiantes
puedan desenvolverse con la máxima autonomía en los entornos en los que se
encuentran, y así poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, para
la equiparación de oportunidades y la garantía efectiva de los derechos.

PLAN DE ESTUDIO EN LOS AÑOS (2000-2022)


El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y
fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman
parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe
contener al menos los siguientes aspectos:
a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada
área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.

b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en


qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y


adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y
grado, según hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el
marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación
Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el
aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.

Rol del docente y el estudiante

Rol del docente:


Ante el incremento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
(TIC), el nuevo rol docente es el siguiente: Ser un intermediario que facilite la
enseñanza a sus estudiantes, ofreciéndoles los conocimientos elementales, para
que puedan comprender la amplitud de contenidos que encontrarán en el internet.
Rol del estudiante:
El primer paso es enseñar a los alumnos a identificar las características
predominantes de su persona, así como su estilo de aprendizaje y de esta manera
reflexionar con ellos sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad lo que les
permitirá desarrollar sus capacidades al máximo.

Resulta pertinente citar a Alonso, et. al. (1997) con esta magnífica idea. "La
propuesta de los estilos de aprendizaje ofrece a los docentes y a los alumnos
datos significativos sobre el aprendizaje individual y el aprendizaje de los otros
miembros del grupo, con los que debe compartir su caminar diario en el aula"
Uniformes de los años (2000-2022)

El uniforme de las mujeres era falda y el de los hombres era una pantaloneta corta

ESCUELAS EN LOS AÑOS (2000-2022)

En esta época los colegios ya tenían un buen ambiente estudiantil ya no era


casas como antes y ya tenían todo el recurso necesario
MODELOS PEDAGÓGICOS EN LOS AÑOS (2000-2022)
A lo largo de la historia se han realizado variadas investigaciones relacionadas con
el aprendizaje. Esto ha originado diversas maneras de ver la educación, lo que a
su vez se ha traducido en diferentes modelos pedagógicos, cada uno con
enfoques particulares acerca de cuál es la mejor forma de enseñar y aprender. En
este artículo te compartiremos un resumen con cinco de esos modelos, los cuales
son un referente obligado para cualquier docente. Conocer los diferentes modelos
pedagógicos es indispensable para cualquier educador, ya que de esta forma se
cuentan con diferentes puntos de vista acerca de cómo se da el aprendizaje. De
igual manera, se enriquece el conocimiento del docente, así como su capacidad
para apreciar desde distintos enfoques los fenómenos que suceden en el proceso
educativo.
Los Modelos Pedagógicos son representaciones del conjunto de relaciones que
definen el mundo escolar para explicar teóricamente su quehacer educativo, tal
como lo afirma Flórez, (1994) “los modelos pedagógicos representan formas
particulares de interrelación entre los parámetros pedagógicos” De esta forma los
Modelos Pedagógicos responden a unas condiciones sociales e implican una
estructura. Un modelo pedagógico se construye a partir de una meta que expresa
el ideal del hombre que la sociedad pretende formar a través de la escuela en un
momento histórico concreto, de un sistema didáctico y de un diseño curricular. Es
precisamente esta mirada la que da cuerpo y camino al entramado de elementos
que en conjunto dan sentido al Modelo Pedagógico Institucional y movilizan la
necesidad de que este sea acogido y asumido como gran orientador de la acción
formativa que, a todos los miembros de la Comunidad educativa, nos compromete.
El sentido de parámetros pedagógicos es, en el concepto, de este autor el
trasfondo de explicaciones acerca de una concepción del ser humano específica y
de una idea claramente determinada de la sociedad. De igual manera, Flórez
enfatiza la necesidad de análisis rigurosos con métodos sistemáticos en el estudio
de los modelos pedagógicos. Apoyando a Flores, Canfín plantea que “un modelo
pedagógico expresa aquellas concepciones y acciones, más o menos
sistematizadas que constituyen distintas alternativas de organización del proceso
de enseñanza para hacerlo más efectivo”
MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA CON ENFASIS EN LO SOCIAL
Es un modelo pedagógico cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La
experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse,
evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a
conocimientos cada vez más elaborados. Este modelo se fundamenta en primer
lugar, en los avances de la psicología infantil, y en segundo lugar en las corrientes
empiristas y pragmáticas de las ciencias donde se concibe la construcción del
conocimiento como una experiencia individual de
contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio
de verdad, la utilidad. No obstante, es la construcción del conocimiento como
experiencia individual la que proponen los principales gestores de la pedagogía
activa; la cual, concibe la enseñanza como un acto puro de acción. Los
estudiantes realizan actividades desde sus propios intereses, a través de
experiencias directas con los objetos a conocer y situaciones concretas para
plantearse un problema auténtico que estimule su pensamiento y lo resuelva
según la información que posea y sus propias ocurrencias, además, debe tener la
posibilidad de comprobar sus ideas por medio de sus aplicaciones, descubriendo
por sí mismo su validez. He ahí el método por descubrimiento. Así es, como en la
pedagogía activa, la adquisición de los conocimientos se logra a través de su
manipulación, las experiencias perceptivas son la condición y garantía para el
aprendizaje, abandonando las concepciones abstractas del mundo científico,
cayendo en un espontaneamos empirista que se aleja de cualquier metodología
de la investigación científica.
El Modelo Pedagógico Desarrollista genera varias corrientes pedagógicas
contemporáneas como el constructivismo que se fundamente en la construcción o
reconstrucción de los conceptos de las ciencias por parte de los estudiantes. La
pedagogía conceptual que se fundamenta en la aprehensión de los conceptos
básicos de las ciencias y las relaciones entre éstos para comprender el mundo de
la vida, y la pedagogía cibernética que se fundamenta en la analogía entre el
hombre y los ordenadores como sistemas que procesan información para resolver
tareas intelectuales.
DISCIPLINA DE LOS AÑOS (2000-2022)
Cuando una escuela cree y hace cumplir la disciplina entre los estudiantes, envía
un fuerte mensaje de seguridad al cuerpo estudiantil. Los jóvenes aprenden a
obedecer las reglas cuando los adultos a cargo responden consistentemente en
hacer cumplir las mismas.

Es importante que cada escuela determine qué reglas se establecerán para los
estudiantes. Muchas de estas reglas serán específicas para la escuela y la
comunidad a la que sirve, pero algunas reglas deben ser universales entre todas
las escuelas. Sugerimos las siguientes reglas de conducta para todas las
escuelas:

Los estudiantes deben llegar a tiempo todos los días escolares.


Los estudiantes asistirán a cada día escolar oficial.
Los estudiantes deben vestir limpia y ordenadamente para la escuela.
Los estudiantes deberán mantener una buena higiene y salud.
Los estudiantes deben llegar a la escuela listos para aprender. Según haga falta,
deben traer los suministros necesarios para lograrlo.
CLASES DE PEDAGOGIAS (2000-2022)

Pedagogía infantil. El objeto de estudio es la educación de los niños. La etapa de


crecimiento de un niño es muy importante, ya que es cuando se adquieren
competencias fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de los
educadores es fundamental.
Pedagogía crítica. El objetivo principal es transformar el sistema tradicional y
desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.
Pedagogía conceptual. El objetivo principal es desarrollar el pensamiento, los
valores y las habilidades de cada alumno teniendo en cuenta su edad. Este tipo de
pedagogía se divide en: afectiva, cognitiva y expresiva.
Pedagogía social. El objetivo principal es desarrollar la igualdad de oportunidades
en el acceso a la educación y poner a la educación al servicio del desarrollo de
todos los individuos.

EVALUACIONES EN LOS AÑOS (2000-2022)


Esta es la cuarta entrega que comparto sobre el Marco Curricular y Plan de
Estudios 2022 de la educación básica que, como sabemos, hoy día se “discute” en
diversas “Asambleas” a lo largo y ancho del país. Como parece obvio, le han
antecedido a éste tres artículos que usted puede encontrar en la red o en los
enlaces que abajo le comparto. Sus títulos dan cuenta de un análisis sobre los
documentos que, partir del 29 de enero comenzaron a circular por las redes
sociales y que, hasta el 30 de ese mismo mes, tuvieron un carácter oficial
mediante una invitación emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP)
dirigida a diversos actores involucrados con la educación básica para que
participaran en dichas asambleas a partir del 31 (de ese mismo mes).
Y bueno, el tema de análisis que hoy me ocupa, es de la evaluación que se
plantea en el documento Marco Curricular 2022 y, para lo cual, he establecido una
comparación con los planes que los antecedieron, es decir, el 2011 y el 2018;
esto, con la finalidad de sentar una base que nos permita comprender por qué
afirmo, de entrada, que es punto más débil de dicho marco curricular. Veamos..
TABLA DE CONTENIDO
ETAPA 1
 PORTADA………………………………………………………………. PAG 1
 OBEJETIVOS (1940-1960) ……………………………………………PAG 2
 TIPO DE EDUCACIÓN (1940-1960) …………………………………PAG 3
 CURRÍCULO (1940-1960) ……………………………………………PAG 4
 PLAN DE ESTUDIO (1940-1960) ………………………………, PAG 5
 ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE (1940-1960) ………… PAG7
 UNIFORMES Y ESCUELAS (1940-1960) ……………………… PAG 8
 MODELOS PEDAGÓGICOS (1940-1960) ………………………. PAG9
 DISCIPLINA (1940-1960) ………………………………………………. PAG 10
 CLASES DE PEDAGOGIAS (1940-1960) ……………………………. PAG
11
 EVALUACIONES (1940-1960) ……………………………………. PAG 12

ETAPA 2
 OBEJETIVOS (1960-1980) ……………………………………………PAG 1
 TIPO DE EDUCACIÓN (1960-1980) …………………………………PAG 2
 CURRÍCULO (1960-1980) ……………………………………………PAG 3
 PLAN DE ESTUDIO (1960-1980) ………………………………, PAG 4
 ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE (1960-1980) ………… PAG 5
 UNIFORMES Y ESCUELAS (1960-1980) ……………………… PAG 6
 MODELOS PEDAGÓGICOS (1960-1980) ………………………. PAG 7
 DISCIPLINA (1960-1980) ………………………………………………. PAG 8
 CLASES DE PEDAGOGIAS (1960-1980) ……………………………. PAG 9
 EVALUACIONES (1960-1980) ……………………………………. PAG 10

ETAPA 3

 OBEJETIVOS (1980-2000) ……………………………………………PAG 1


 TIPO DE EDUCACIÓN (1980-2000) …………………………………PAG 2
 CURRÍCULO (1980-2000) ……………………………………………PAG 3
 PLAN DE ESTUDIO (1980-2000) ………………………………, PAG 4
 ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE (1980-2000) ………… PAG 5
 UNIFORMES Y ESCUELAS (1980-2000) ……………………… PAG 6
 MODELOS PEDAGÓGICOS (1980-2000) ………………………. PAG 7
 DISCIPLINA (1980-2000) ………………………………………………. PAG 8
 CLASES DE PEDAGOGIAS (1980-2000) ……………………………. PAG 9
 EVALUACIONES (1980-2000) ……………………………………. PAG 10

ETAPA 4
 OBEJETIVOS (2000-2022) ……………………………………………PAG 1
 TIPO DE EDUCACIÓN (2000-2022) …………………………………PAG 2
 CURRÍCULO (2000-2022) ……………………………………………PAG 3
 PLAN DE ESTUDIO (2000-2022………………………………, PAG 4
 ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE (2000-2022) ………… PAG 5
 UNIFORMES Y ESCUELAS (2000-2022) ……………………… PAG 6
 MODELOS PEDAGÓGICOS (2000-2022) ………………………. PAG 7
 DISCIPLINA (2000-2022) ………………………………………………. PAG 8
 CLASES DE PEDAGOGIAS (2000-2022) ……………………………. PAG 9
 EVALUACIONES (2000-2022) ……………………………………. PAG 10
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4

También podría gustarte