Detección y tratamiento del trastorno de pánico a través de Internet: El apoyo psicológico
como parte de un programa de autoayuda basado en la terapia cognitivo conductual
Pablo Oromendia Rodríguez
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús
establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso
establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set
by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en
Detección y tratamiento del trastorno de pánico a
través de Internet: El apoyo psicológico como parte de
un programa de autoayuda basado en la terapia
cognitivo conductual
Tesis Doctoral presentada por
Pablo Oromendia Rodríguez
Directora
Dra. Beatriz Molinuevo Alonso
Doctorado en Psiquiatría
Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal
Bellaterra, 2016
Agradecimientos
A mi directora de tesis, Beatriz Molinuevo, por todo el trabajo y el tiempo
que ha invertido en ayudarme en mi formación como investigador. Por su
profesionalidad y sobre todo por su calidad humana. A Jorge Orrego y Johanna
Viklund por invitarme a colaborar en su proyecto y darme acceso al programa de
tratamiento Libre de Ansiedad, sin el cual esta tesis no hubiera sido posible. A
Albert Bonillo, por su manera clara y precisa de asesorarme en aspectos
estadísticos y metodológicos. A todos esos participantes anónimos que confiaron
en este proyecto y consintieron ser parte de él.
A mi madre, gracias por el amor y comprensión que me has brindado a lo
largo de mi vida. Gracias por los esfuerzos que has hecho y haces por
entenderme y estar a mi lado. A mi padre, que estaría orgulloso de ver que he
seguido su ejemplo de constancia y tenacidad. A mis hermanas Elena y Loly, por
el cariño que siempre habéis demostrado a vuestro hermano pequeño. A Montse
i Ferran per fer-me part de la vostra família. Muy especialmente, a mi compañera
de vida, Eli, por su paciencia, por su apoyo constante, por sus ánimos en
momentos difíciles y por el amor que me demuestra cada día.
Pablo Oromendia Rodríguez II
Índice
Lista de Tablas .....................................................................................................VI
Lista de Figuras ...................................................................................................VII
Abreviaturas .......................................................................................................VIII
Resumen ...............................................................................................................X
1. Introducción .............................................................................................................. 1
1.1. El trastorno de pánico......................................................................................... 2
1.1.1. Perspectiva histórica. ................................................................................... 2
1.1.2. Definición y principales características. ........................................................ 4
1.1.2. Prevalencia. ................................................................................................. 8
1.1.3. Desarrollo y curso. ....................................................................................... 9
1.1.4. Etiología. .................................................................................................... 10
1.1.5. Comorbilidad. ............................................................................................. 12
1.1.6. Diagnóstico diferencial. .............................................................................. 13
1.1.7. Consecuencias funcionales y coste socioeconómico. ................................ 13
1.2. Evaluación del trastorno de pánico ................................................................... 14
1.2.1. Aspectos evaluables. ................................................................................. 14
1.2.2. Entrevistas estructuradas. .......................................................................... 15
1.2.3. Autoinformes. ............................................................................................. 19
1.3. Evaluación psicológica a través de Internet ...................................................... 23
1.3.1. Introducción. .............................................................................................. 23
1.3.2. Recomendaciones metodológicas para los instrumentos online. ............... 26
1.3.3. Evidencias sobre la evaluación psicológica a través de Internet. ............... 28
1.3.3.1. Evidencias sobre instrumentos originales en papel adaptados a
evaluación online. ........................................................................................... 29
1.3.3.2. Evidencias sobre instrumentos diseñados específicamente para su uso
en evaluación online........................................................................................ 32
1.3.4. Evaluación de los trastornos de ansiedad a través de Internet. .................. 35
1.3.5. Conclusión. ................................................................................................ 38
1.4. Tratamiento del trastorno de pánico ................................................................. 40
1.4.1. Introducción. .............................................................................................. 40
1.4.2. Tratamientos basados en la evidencia. ...................................................... 41
1.4.2.1. Terapia farmacológica. ....................................................................... 41
1.4.2.2. Terapia psicológica cognitivo-conductual. .......................................... 43
1.4.3. Terapia cognitivo conductual: modelos explicativos, objetivos y
componentes. ...................................................................................................... 45
1.4.3.1. Modelos cognitivos del trastorno de pánico. ....................................... 48
1.4.3.2. Objetivos de la TCC para el tratamiento del TP. ................................. 51
Pablo Oromendia Rodríguez III
1.4.3.3. Componentes de la TCC para el tratamiento del TP........................... 52
1.4.4. Conclusiones. ............................................................................................ 55
1.5. Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad a través de Internet ..... 57
1.5.1. Introducción. .............................................................................................. 57
1.5.2. Evidencias sobre el tratamiento psicológico en los trastornos de ansiedad a
través de Internet. ................................................................................................ 60
1.5.2.1. Conclusiones. ..................................................................................... 63
1.5.3. Tratamiento del trastorno de pánico a través de Internet. .......................... 63
1.5.3.1. Introducción. ....................................................................................... 63
1.5.3.2. Australia. ............................................................................................ 66
1.5.3.3. Suecia. ............................................................................................... 70
1.5.3.4. Reino Unido........................................................................................ 75
1.5.3.5. Otros países. ...................................................................................... 78
1.5.3.6. Conclusiones. ..................................................................................... 87
1.5.4. Apoyo complementario: ¿Cómo y cuándo implementarlo? ........................ 89
1.6. Programa Fri Från Oro (Libre de Ansiedad) ..................................................... 91
1.6.1. Conclusiones. ............................................................................................ 97
2. Planteamiento experimental.................................................................................. 100
2.1. Antecedentes ................................................................................................. 101
2.2. Objetivos ........................................................................................................ 108
2.2.1. Estudio 1. ................................................................................................. 109
2.2.2. Estudio 2. ................................................................................................. 109
2.3. Hipótesis ........................................................................................................ 111
2.3.1. Estudio 1. ................................................................................................. 111
2.3.2. Estudio 2. ................................................................................................. 112
3. Estudio 1: Detección del trastorno de pánico a través de Internet: Validez del WSQ-
Panic ........................................................................................................................ 115
3.1. Resumen estudio 1 ........................................................................................ 116
3.1.1. Introducción. ............................................................................................ 116
3.1.2. Método. .................................................................................................... 116
3.1.3. Resultados. .............................................................................................. 116
3.1.4. Conclusiones. .......................................................................................... 117
3.2. Publicación científica ...................................................................................... 117
4. Estudio 2: Tratamiento cognitivo conductual a través de Internet para el trastorno de
pánico: El apoyo psicológico pautado versus no pautado como parte de un programa
de autoayuda ............................................................................................................ 123
4.1. Resumen del estudio 2 ................................................................................... 124
4.1.1. Introducción. ............................................................................................ 124
Pablo Oromendia Rodríguez IV
4.1.2. Método. .................................................................................................... 124
4.1.3. Resultados ............................................................................................... 125
4.1.4. Conclusión. .............................................................................................. 127
4.2. Publicación científica ...................................................................................... 127
5. Discusión .............................................................................................................. 148
5.1. Discusión del estudio 1................................................................................... 149
5.1.1. Sensibilidad y especificidad del WSQ-Panic. ........................................... 149
5.1.2. Valores predictivos del WSQ-Panic.......................................................... 150
5.1.3. Área bajo la curva ROC del WSQ-Panic. ................................................. 153
5.1.4. Puntos de corte del WSQ-Panic. .............................................................. 153
5.1.5. Limitaciones. ............................................................................................ 154
5.1.6. Implicaciones prácticas y futuras direcciones. .......................................... 155
5.2. Discusión del estudio 2................................................................................... 157
5.2.1. Efecto del tratamiento en los síntomas del TP. ........................................ 157
5.2.2. Efecto del tratamiento en los síntomas de ansiedad y de depresión y en el
nivel de discapacidad......................................................................................... 161
5.2.3. Abandonos y adherencia al tratamiento. .................................................. 163
5.2.4. Tiempo de apoyo. .................................................................................... 165
5.2.5. Limitaciones. ............................................................................................ 166
5.2.6. Implicaciones prácticas y futuras direcciones. .......................................... 167
5.3. Discusión general ........................................................................................... 169
6. Conclusiones ........................................................................................................ 176
7. Referencias........................................................................................................... 180
7.1. Referencias .................................................................................................... 181
8. Anexos.................................................................................................................. 203
Anexo A. Adaptación española del Web Screening Questionnaire ........................ 204
Anexo B. Capturas de pantalla del programa Libre de Ansiedad ........................... 208
Anexo C. Hoja informativa y consentimiento informado ........................................ 220
Anexo D. Documento de aprobación del comité de ética UAB ............................. 223
Anexo E. Registro del protocolo en Clinical Trials ................................................. 225
Pablo Oromendia Rodríguez V
Lista de Tablas
Tabla 1. Criterios diagnósticos del trastorno de pánico según el DSM-5 ....................... 5
Tabla 2. Prevalencia del trastorno de pánico ................................................................ 9
Tabla 3. Comparación entre diferentes instrumentos de avaluación del trastorno de
pánico ......................................................................................................................... 22
Tabla 4. Resumen de estudios sobre el tratamiento del trastorno de pánico a través de
Internet ....................................................................................................................... 81
Pablo Oromendia Rodríguez VI
Lista de Figuras
Figura 1. Modelo cognitivo de los ataques de pánico .................................................. 49
Figura 2. Modelo del mantenimiento del trastorno de pánico ...................................... 51
Figura 3. Componentes terapéuticos del programa Libre de Ansiedad. ...................... 94
Figura 4. Contenido psicoeducativo del programa Libre de Ansiedad. ...................... 209
Figura 5. Análisis conductual dentro del programa Libre de Ansiedad. ..................... 210
Figura 6. Instrucciones del programa Libre de Ansiedad para las exposiciones........ 211
Figura 7. Exposiciones interoceptivas del programa Libre de Ansiedad. ................... 212
Figura 8. Introducción a las exposiciones en vivo del programa
Libre de Ansiedad ..................................................................................................... 213
Figura 9. Establecimiento de las exposiciones del programa Libre de Ansiedad....... 214
Figura 10. Planificación de exposiciones en vivo del programa Libre de Ansiedad. .. 215
Figura 11. Exposiciones en vivo y atención a las conductas de seguridad del programa
Libre de Ansiedad. .................................................................................................... 216
Figura 12. Ejercicios de relajación del programa Libre de Ansiedad. ....................... 217
Figura 13. Sistema de mensajes entre terapeuta y paciente del programa
Libre de Ansiedad. .................................................................................................... 218
Figura 14. Banco de preguntas frecuentes del programa Libre de Ansiedad. ........... 219
Pablo Oromendia Rodríguez VII
Abreviaturas
ACQ Agoraphobic Cognitions Questionnaire
ADIS-IV Anxiety Disorders Interview Schedule for DSM-IV
ANP Apoyo no pautado
AP Apoyo pautado
ASI-3 Anxiety Sensitivity Index-3
ATC Antidepresivos tricíclicos
BAI Beck Anxiety Inventory
BDI-II Beck Depression Inventory-II
BSQ Body Sensations Questionnaire
CI Confidence interval
CIDI Composite International Diagnostic Interview
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades
DSM Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
IRSN Inhibidores de recaptación de serotonina y norepinefrina
ISRS Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina
LE Lista de espera
LOCF Last observation carried forward
MINI Mini International Neuropsychiatric Interview
NICE National Institute of Health and Clinical Excellence
NPQ Neuropsych Questionnaire
OBQ-44 Obsessive Beliefs Questionnaire-44
OCI Obsessive Compulsive Inventory
PDSS Panic Disorder Severity Scale
Pablo Oromendia Rodríguez VIII
PDSS-SR Panic Disorder Severity Scale-Self Report
ROC Receiver operating characteristic
SCID-I Structured Clinical Interview for DSM Disorders
SDI Sheehan Disability Inventory
TP Trastorno de pánico
TCC Terapia cognitivo conductual
TOC Trastorno obsesivo compulsivo
WSQ Web Based Screening Questionnaire
Pablo Oromendia Rodríguez IX
Resumen
Introducción: El Trastorno de pánico (TP) es una de las enfermedades psiquiátricas
más comunes, con un coste económico y social importante. El uso de Internet para la
detección y tratamiento del TP permite llegar a un gran número de personas, en amplias
zonas geográficas y de forma confidencial. Además, pueden servir como autoayuda o
como complemento de la terapia tradicional. Los instrumentos para la detección del TP
online pueden ser muy útiles, sin embargo, actualmente son escasos. Por otro lado, en
diversos países se están probando programas de tratamiento a través de Internet para
el TP y los resultados son prometedores. Se ha observado que el efecto es mayor
cuando se añade apoyo psicológico, pero no está claro cómo éste debe administrarse.
En esta tesis se abordan la detección y el tratamiento online del TP por medio de dos
estudios. En el estudio 1 se analizó la validez de un ítem para detectar la presencia de
síntomas de TP extraído del Web Screening Questionnaire, el WSQ-Panic. En el estudio
2 se analizaron dos formas de administrar el apoyo psicológico como parte de un
tratamiento de autoayuda a través de Internet basado en la terapia cognitivo conductual
llamado Libre de Ansiedad.
Estudio 1
Método: Un total de 171 sujetos completaron el WSQ-Panic a través de Internet y fueron
evaluados por teléfono mediante la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos
del eje I del DSM-IV (SCID-I), que se empleó como gold standard. Se calculó la
sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivos (VPP) y negativos (VPN),
el área bajo la curva ROC y se determinó el punto de corte óptimo. Resultados: El
WSQ-Panic mostró una sensibilidad de 0,83 y una especificidad de 0,74. El VPP fue de
0,46 y el VPN fue de 0,94. El área bajo la curva ROC fue de 0,83, 95% CI [0,74;0,90],
lo cual indica una precisión moderada. El punto de corte óptimo del instrumento fue ≥ 2.
Conclusiones: El WSQ-Panic es válido para identificar rápidamente a personas de
habla hispana con síntomas de TP y tiene una precisión aceptable para un instrumento
de cribado, comparable a la de instrumentos de detección del TP más complejos.
Estudio 2
Método: Un total de 77 sujetos fueron diagnosticados con TP por medio de la MINI
International Neuropsychiatric Interview y asignados aleatoriamente a una de tres
condiciones experimentales: 1) Un grupo control en lista de espera; 2) un grupo de
tratamiento con apoyo psicológico no pautado, 3) un grupo de tratamiento con apoyo
psicológico pautado semanalmente. Los sujetos fueron evaluados antes y después del
tratamiento para medir los síntomas de TP, ansiedad, depresión y discapacidad,
además de realizarse un seguimiento a los 6 meses. Resultados: Los síntomas del TP
de aquellos sujetos que recibieron el tratamiento mejoraron significativamente (d = 0,69-
1,67; p < 0,05) y esta mejoría se mantuvo en el seguimiento. Además, hubo diferencias
estadísticas y clínicamente significativas entre los dos grupos de tratamiento respecto a
los síntomas de TP (Diferencia de medias = -3,20; p = 0,005; 95% CI [-5,62; - 0,79]). El
grupo con apoyo pautado mostró un tamaño del efecto mayor, una tasa de abandonos
menor y una mayor adherencia al tratamiento (más módulos completados) que el grupo
con apoyo no pautado. Conclusiones: Se recomienda que los programas de
tratamiento online para el TP incluyan apoyo complementario pautado semanalmente.
Si la administración del apoyo psicológico se deja en manos de los pacientes, éste
puede no darse ya que los pacientes tienden a no solicitar apoyo.
Pablo Oromendia Rodríguez X
Abstract
Background: Panic Disorder (PD) is one of the most common psychiatric disorders with
an important social and economic cost. Using Internet-based tools to detect and treat
PD allows to reach a greater number of people, regardless of their geographical location,
and with high confidentiality. Moreover, web-based treatments could be used as self-help
tools or as a complement to traditional therapy. Web-based screening tools could be
useful, however, there is a paucity of instruments that specifically measure PD online.
On the other hand, in some countries Web-based self-help treatments for PD have been
tested obtaining promising results. Larger effect sizes have been observed when
professional support has been added, however, it is still not clear how this support should
be administered. In this thesis the detection and treatment online for PD is addressed
through two studies. In study 1, the validity of one item from the Web Screening
Questionnaire designed to detect PD symptoms (WSQ-Panic) was analyzed. In study 2,
two ways of administering psychological support as a part of Internet-based self-help
treatment for PD based on CBT were compared using a program called Free from
Anxiety.
Study 1
Methods: A total of 171 participants completed the WSQ-Panic online and were
assessed by telephone using the Structured Clinical Interview for DSM Disorders (SCID-
I), that was used as a gold standard. The sensitivity, the specificity, positive and negative
predictive values (PPV, NPV), and area under the ROC curve were calculated, and the
optimal cut-off point was determined. Results: The WSQ-Panic showed a sensitivity of
0.83 and a specificity of 0.74. The PPV was 0.46 and NPV was 0.94. The area under the
curve was 0.82 (95% CI: 0.74 – 0.90), which indicates a moderate accuracy. The optimal
cut-off point is ≥ 2. Conclusions: The WSQ-Panic accuracy is acceptable as an Internet
screening tool and comparable to longer instruments for PD detection. This instrument
is valid to quickly identify Spanish-speaking patients who suffer from panic symptoms.
Study 2
Methods: A total of 77 participants were diagnosed with PD by the MINI International
Neuropsychiatric Interview, and randomly assigned to one of three experimental
conditions: 1) A waiting-list control group; 2) a treatment group with non-scheduled
psychological support; 3) a treatment group with scheduled psychological support.
Participants were assessed at pre-, post-treatment, and six-month follow-up by using a
battery of instruments to measure the symptoms of PD, anxiety, depression and
disability. Results: Panic Disorder symptoms of those participants who received the
treatment improved significantly (d = .69-1.67, p < .05) and this improvement was
sustained until follow-up. Furthermore, there were statistically and clinically significant
group differences regarding PD symptoms (Mean difference= -3.20, p = .005, 95% CI [-
5.62, - 0.79]). The scheduled group showed a larger effect size, a lower drop-out rate,
and better adherence to treatment (more modules completed) than the non-scheduled
group. Conclusions: For web-based treatments for PD, adding weekly scheduled
support is recommended. If the administration of psychological support depends on
patients’ demand, this support may not be provided, being that patients tend to do not
ask for it.
Pablo Oromendia Rodríguez XI
Resum
Introducció: El trastorn de pànic (TP) és una de les malalties psiquiàtriques més
comunes, amb un cost econòmic i social important. L’ús d’Internet per a la detecció i per
al tractament del TP permet arribar a un gran nombre de persones i a àmplies zones
geogràfiques, i de manera confidencial. A més a més, poden servir com a auto-ajuda o
com a complement de la teràpia tradicional. Els instruments per a la detecció del TP
online poden ser molt útils, nogensmenys, actualment són escassos. Per altra banda, a
diversos països s’estan provant programes de tractament a través d’internet per al TP i
els resultats són prometedors. S’ha observat que l’efecte és major quan s’hi afegeix
suport psicològic, però no està clar com s’ha d’administrar aquest suport. En aquesta
tesi es tracta la detecció i el tractament online del TP mitjançant dos estudis. A l’estudi
1 es va analitzar la validesa d’un ítem per a detectar la presència de símptomes de TP,
extret del Web Screening Questionnaire, el WSQ-Panic. A l’estudi 2 es varen analitzar
dues maneres d’administrar el suport psicològic com a part d’un tractament d’auto-ajuda
a través d’internet, basat en la teràpia cognitiva-conductual i anomenat Libre de
Ansiedad.
Estudi 1
Mètode: Un total de171 participants varen completar el WSQ-Panic a través d’internet i
varen ser avaluats per telèfon mitjançant l’Entrevista Clínica Estructurada per als
Trastorns de l’eix I del DSM-IV (SCID-I), que es va emprar com a gold standard. Es
varen calcular la sensibilitat, l’especificitat, els valors predictius positius (VPP) i negatius
(VPN), i l’àrea sota la corba ROC, i es va determinar el punt de tall òptim. Resultats: El
WSQ-Panic va mostrar una sensibilitat de 0,83 i una especificitat de 0,74. El VPP va ser
de 0,46 i el VPN va ser de 0,94. L’àrea sota la corba va ser de 0,83, 95% CI [0,74;0,90],
la qual cosa indica una precisió moderada. El punt de tall òptim de l’instrument va ser ≥
2. Conclusions: el WSQ-Panic és vàlid per tal d’identificar ràpidament a persones
castellanoparlants amb símptomes de TP i té una precisió acceptable per a un
instrument de criba, comparable a la d’instruments de detecció del TP més complexos.
Estudi 2
Mètode: Un total de 77 participants varen ser diagnosticats amb TP mitjançant la MINI
International Neuropsychiatric Interview i assignats aleatòriament a una de tres
condicions experimentals: 1) Un grup control en llista d’espera; 2) un grup de tractament
amb suport psicològic no pautat; 3) un grup de tractament amb suport psicològic pautat
setmanalment. Els participants varen ser avaluats abans i després del tractament per tal
de mesurar els símptomes de TP; ansietat, depressió i discapacitat, a més de realitzar-
se un seguiment als 6 mesos. Resultats: els símptomes del TP dels participants que
varen rebre el tractament varen millorar significativament (d=0,69-1,67; p<0,05) i
aquesta millora es va mantenir fins el seguiment. A més a més, hi va haver diferències
estadísticament i clínicament significatives entre els grups de tractament respecte als
símptomes de TP (diferència de mitjanes = -3,20; p=0,005; 95% CI [-5,62; -0,79]). El
grup amb suport pautat va mostrar una mida de l’efecte major, una tassa
d’abandonament menor i una major adherència al tractament (més mòduls complets)
que el grup amb suport no pautat. Conclusions: es recomana que els programes de
tractament online per al TP incloguin suport complementari pautat setmanalment. Si
l’administració del suport es deixa en mans dels pacients, és possible que aquest suport
no es doni, ja que els pacients tendeixen a no demanar-ne.
Pablo Oromendia Rodríguez XII
1. Introducción
Pablo Oromendia Rodríguez 1
Introducción
1.1. El trastorno de pánico
1.1.1. Perspectiva histórica.
Desde finales del siglo XIX, autores como Westphal o Freud han escrito
sobre algunos síntomas similares a los que hoy caracterizan a los ataques de
pánico (Freud, 1895-1949). Más tarde, durante la primera mitad del siglo XX los
síntomas de pánico aparecen en la literatura de diversas especialidades médicas
más allá de la psiquiatría (p.ej., cardiología), recibiendo nombres como síndrome
del esfuerzo, astenia neurocirculatoria o neurosis cardiaca (Asmundson & Taylor,
2008). Y es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando aparecen en las
clasificaciones internacionales de trastornos mentales de la Organización
Mundial de la Salud y de la Asociación de Psiquiatría Americana.
En la publicación de la sexta revisión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-6; World Health Organization,1948), se incluye por primera
vez un listado de enfermedades mentales y aparece la categoría de Trastornos
psiconeuróticos, que incluía los síntomas de pánico dentro de las llamadas
Reacciones de ansiedad y las Psiconeurosis con síntomas físicos.
Paralelamente, en Estados Unidos, aparece el Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders (DSM; American Psychiatric Association [APA], 1952) y en
él los síntomas de pánico se definieron como Reacción de ansiedad y se
enmarcaron también dentro de los Trastornos psiconeuróticos.
A partir de la octava revisión de la CIE (CIE-8; World Health
Organization,1965) se revisa la clasificación y los síntomas de pánico se incluyen
dentro de las Neurosis. Esta clasificación sirvió de referencia para que en la
segunda edición del DSM (DSM-II; APA, 1968) la clasificación y nomenclatura
Pablo Oromendia Rodríguez 2
Introducción
de los trastornos mentales también se modificara y los síntomas de pánico se
definieran como Neurosis de ansiedad. El DSM-II definía los síntomas de pánico
como “una preocupación excesiva que puede llegar hasta el pánico y que con
frecuencia se asocia a síntomas físicos y que, a diferencia de la Neurosis fóbica,
puede ocurrir en cualquier circunstancia y no se restringe a situaciones
específicas u objetos” (APA, 1968).
En la novena revisión de la CIE (CIE-9; World Health Organization,1978)
el Trastorno de pánico (TP) aparece codificado como una categoría diagnóstica
específica dentro de las neurosis y se diferencia del Trastorno de ansiedad
generalizada y del Estado de ansiedad no especificado. Por otra parte, siguiendo
este mismo criterio, en la tercera edición del DSM (DSM-III; APA, 1980) la
neurosis de ansiedad se divide en dos trastornos independientes: el Trastorno
de ansiedad generalizada y el TP. Este último se caracteriza por episodios de
ansiedad breves e intensos. Es la presencia o ausencia de estos episodios, el
criterio utilizado para diferenciar el TP del Trastorno de ansiedad generalizada.
No es hasta la publicación de la décima revisión de la CIE (CIE-10; World
Health Organization,1992) que aparece la definición del TP como la conocemos
hoy en día. En dicha clasificación, el TP (o Ansiedad paroxística episódica), se
define como un trastorno cuyo rasgo fundamental son los ataques recurrentes
de ansiedad grave (pánico), que no se restringen a una situación en particular o
a un conjunto de circunstancias. Son, por lo tanto, impredecibles. Por otra parte,
en la cuarta edición del DSM (DSM-IV; APA, 1994) también se definen los
criterios diagnósticos del TP que hoy en día siguen vigentes, aunque dichos
criterios han continuado refinándose y actualizándose en la cuarta edición
Pablo Oromendia Rodríguez 3
Introducción
revisada del DSM (DSM-IV-TR; APA, 2000), así como en la última edición del
citado manual (DSM- 5; APA, 2013).
1.1.2. Definición y principales características.
De acuerdo con la quinta edición del DSM (DSM-5; APA, 2013), el TP se
caracteriza por la presencia de ataques de pánico inesperados y recidivantes,
seguidos por un periodo de al menos un mes de preocupaciones recurrentes
sobre la aparición de nuevos ataques y las implicaciones que éstos puedan
tener, o bien de un cambio comportamental significativo relacionado con estos
episodios. Estos ataques no se deben a los efectos de alguna sustancia ni
pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental. La Tabla 1
muestra los criterios diagnósticos del TP según el DSM-5.
En el citado manual, los ataques de pánico se definen como la aparición
de miedo o malestar intenso en ausencia de un peligro real y que es acompañado
de al menos cuatro síntomas ya sean somáticos o cognoscitivos (ver Tabla 1),
los cuales alcanzan su máxima expresión en pocos minutos. A estos síntomas
los puede acompañar una sensación de peligro inminente y una intensa
necesidad de escapar. En caso de que se presenten menos de cuatro síntomas,
pero se cumplan el resto de criterios diagnósticos para un ataque de pánico, se
considera que se trata de un “ataque con síntomas limitados”. En el DSM-5 se
describen los ataques de pánico con el propósito de identificarlos, aunque no
constituyen un trastorno mental en sí mismos. Sin embargo, puesto que pueden
presentarse en diversos trastornos mentales y/o enfermedades médicas, cuando
se identifica la presencia de estos ataques, deben registrarse como un
Pablo Oromendia Rodríguez 4
Introducción
especificador del trastorno en el que se presenta (p. ej. fobia social con ataques
de pánico).
Tabla 1. Criterios diagnósticos del trastorno de pánico según el DSM-5
Criterio A
Ataques de pánico imprevistos y recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de
miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante
este tiempo se producen cuatro o más de los síntomas siguientes:
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón, aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblores o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización o despersonalización.
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco".
13. Miedo a morir.
Criterio B
Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes uno o los dos hechos siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus
consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los
ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación
del ejercicio o de las situaciones no familiares).
Criterio C
La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos
cardiopulmonares).
Criterio D
La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej. los ataques de pánico no se
producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de
ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la fobia
específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en
respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático;
o en respuesta a la separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por
separación).
Los ataques de pánico se clasifican en dos tipos, esperados o
inesperados, en función de la aparente presencia o ausencia de
Pablo Oromendia Rodríguez 5
Introducción
desencadenantes de dichos episodios. Así pues, se denominan “ataques
inesperados”, aquellos en los que el sujeto no identifica el inicio del ataque con
ningún desencadenante situacional interno o externo. Por otra parte, se llaman
“ataques esperados”, aquellos que se presentan ante la exposición a un estímulo
desencadenante o incluso cuando se anticipa dicha exposición (APA, 2013).
Para poder aplicar el diagnóstico, el DSM-5 exige que los ataques sean
inesperados y se espera que el clínico sea el que determine si esta característica
se cumple o no.
Estos criterios diagnósticos del TP que recoge el DSM-5 (APA, 2013), son
en esencia los mismos que aparecían en el DSM-IV-TR (APA, 2000), aunque
con algunas modificaciones. El DSM-IV-TR contemplaba tres categorías
diagnósticas vinculadas al TP: 1) F40.01 Trastorno de angustia (pánico) con
agorafobia [300.21]; 2) F41.00 Trastorno de angustia sin agorafobia [300.01] y,
3) F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia [300.22] (aunque se
describían los criterios diagnósticos de la agorafobia, ésta no se registraba en un
código aislado del trastorno de angustia).
Los cambios en el diagnóstico del TP introducidos en el DSM-5 se
resumen en tres modificaciones principales: 1) Se contemplan dos diagnósticos,
F41.0 Trastorno de pánico [300.01] y F40.00 Agorafobia [300.22], de manera que
se diagnostican ambas patologías por separado y pueden ser o no comórbidas;
2) se cambia la descripción de los ataques de pánico, que pasa de tres tipos
(inesperados, esperados y predispuestos situacionalmente) a dos (esperados e
inesperados) en función de la aparente presencia o ausencia de
desencadenantes de dichos episodios; y 3) los ataques de pánico se añaden
como un especificador de cualquier otro diagnóstico del DSM-5 (p. ej. Trastorno
Pablo Oromendia Rodríguez 6
Introducción
de estrés postraumático con ataques de pánico), a diferencia de lo que ocurría
con el DSM-IV- TR, en el que estos ataques solamente se tenían en cuenta para
el diagnóstico diferencial del TP (APA, 2013; Asmundson, Taylor, & Smits, 2014;
Tortella-Feliu, 2014).
De los cambios antes mencionados, posiblemente el más importante es
la consideración del TP y la agorafobia como dos entidades diagnósticas
independientes. Entre las razones que algunos autores, han descrito para
establecer dichos diagnósticos de forma independiente están: a) la detección de
un importante número de casos en los que existe prevalencia de agorafobia sin
presencia de TP; b) la falta de evidencia clínica consistente que demuestre que
la agorafobia ocurre siempre como un trastorno secundario al TP; c) las
evidencias de que la agorafobia sin historia de TP produce limitaciones
funcionales importantes, con un curso persistente; d) las diferencias entre la
agorafobia y el TP en cuanto a la incidencia, la distribución por género y el
pronóstico; e) las evidencias de que la agorafobia puede pertenecer a una
dimensión diferente de la del TP en términos psicométricos y taxonómicos; f) las
evidencias de que el TP, el TP con agorafobia y la agorafobia sin TP pueden
tener una progresión temporal y una estabilidad diferentes; y g) el hecho de que
estudios que utilizan criterios específicos para el diagnóstico de la agorafobia
tienen una mayor fiabilidad tanto test-retest, como entre evaluadores (Wittchen,
Gloster, Beesdo-Baum, Fava, & Craske, 2010).
A pesar de las razones expuestas, este cambio probablemente será
discutido en los próximos años ya que, aunque esté previsto que se
diagnostiquen ambos trastornos de forma independiente, algunos criterios
diagnósticos de uno y otro trastorno se solapan. Por una parte, algunos síntomas
Pablo Oromendia Rodríguez 7
Introducción
de agorafobia se siguen teniendo en cuenta para el diagnóstico del TP (p. ej. el
criterio B, punto 2, Ver Tabla 1) y, por otro lado, el miedo a los síntomas del
pánico también se tiene en cuenta para diagnosticar la agorafobia. Este hecho
ha provocado cierto escepticismo y se ha señalado que este solapamiento podría
conducir a confusión entre clínicos e investigadores, afectando así la fiabilidad
de estos diagnósticos (Asmundson et al., 2014).
1.1.2. Prevalencia.
Estudios epidemiológicos han descrito una prevalencia del TP en
población general que oscila entre el 0,8 y el 2,8% evaluando los últimos 12
meses y entre el 2 y el 5% si se evalúa el trastorno de por vida (Alonso et al.,
2004; Kessler, Chiu, Jin, & Ruscio, 2006). Sin embargo, si se estudia la
prevalencia del trastorno en población clínica, estas cifras son mayores,
cercanas al 10% (ver Tabla 2).
El TP afecta con mayor frecuencia a mujeres que a hombres en una
proporción de 2:1 aproximadamente. En España, por ejemplo, la prevalencia de
este trastorno en atención primaria es del 6,8% entre hombres y del 11,5% entre
mujeres (Roca et al., 2009). En cuanto a la incidencia de este trastorno, se ha
calculado que en la Unión Europea unos ocho millones de personas sufren el
TP (Olesen, Gustavsson, Svensson, Wittchen, & Jönsson, 2012).
Pablo Oromendia Rodríguez 8
Introducción
Tabla 2. Prevalencia del trastorno de pánico
Población
País/Continente General Clínica
Estados Unidos de
América 2,8%c 6,8%d
Europa
0,8%a 8,0%b
España
s.d. 9,7%e
Fuentes: a Alonso et al., 2004; b King et al., 2008; c Kessler et al. 2006; d Kroenke et al., 2007, e Roca et
al., 2009. *Nota:s.d. = sin datos.
1.1.3. Desarrollo y curso.
Por lo que respecta a la edad de inicio del trastorno, se ha descrito que la
edad media de aparición de los ataques de pánico es de 22 años y la de la
aparición de ataques inesperados y recidivantes un año más tarde (Kessler et
al., 2006). También se ha descrito que el inicio del trastorno tiene una mayor
incidencia en dos picos diferentes, uno al final de la adolescencia e inicio de la
edad adulta y otro al inicio de la cuarta década de vida. Sin embargo, la aparición
de esta patología después de los 45 años parece ser muy poco frecuente, por lo
que los sujetos que son diagnosticados con un TP después de esa edad,
probablemente sean pacientes que han sufrido este trastorno durante años antes
de obtener este diagnóstico (Kessler et al., 2006). Antes de la adolescencia y
después de los 45 años el TP es poco frecuente. En el caso de los niños/as, la
baja prevalencia en este grupo de edad podría deberse a las dificultades de éstos
para explicar los síntomas, dificultando así el diagnóstico, por lo que no está claro
si el TP es infrecuente entre los niños/as o está infradiagnosticado. Por otra
Pablo Oromendia Rodríguez 9
Introducción
parte, en el caso de los adultos mayores, la baja prevalencia del TP en este grupo
podría deberse a que con la edad se produzca una respuesta del sistema
nervioso autónomo menos intensa (APA, 2013).
El curso del trastorno tiende a ser crónico, aunque puede ser muy variable,
ya que hay pacientes que tienen remisiones que duran años, con alternancia de
episodios de pánico, mientras que otros pacientes pueden tener síntomas
intensos de forma más o menos continua durante periodos de tiempo muy largos.
Por otra parte, algunos pacientes alcanzan una remisión completa sin recaídas
posteriores. Sin embargo, este tipo de remisiones representan una minoría del
total de casos, ya que la tasa de recurrencia del TP se ha estimado en el 51 y el
82% en hombres y mujeres respectivamente (Yonkers et al., 1998).
1.1.4. Etiología.
El TP es una patología en cuyo origen intervienen varios factores como
son los psicológicos, los biológicos y los ambientales. Dentro de los psicológicos,
se han señalado dos factores principales: el neuroticismo y la sensibilidad a la
ansiedad. En cuanto al neuroticismo, Eysenck (1947), lo define como una
dimensión de la personalidad que va de la estabilidad a la inestabilidad. Las
personas con puntuaciones altas en neuroticismo tienden a experimentar más
frecuentemente emociones negativas como ansiedad, rabia, culpa, o depresión,
lo que les convierte en más vulnerables a presentar trastornos mentales. Se ha
observado que puntuaciones altas en esta dimensión de personalidad
correlacionan con el desarrollo de trastornos de ansiedad, en especial el TP
(Klauke, Deckert, Reif, Pauli, & Domschke, 2010; Lahey, 2009). Por otro lado,
respecto a la sensibilidad a la ansiedad, definida como la predisposición a
Pablo Oromendia Rodríguez 10
Introducción
percibir los síntomas asociados a la ansiedad como peligrosos (Reiss, Peterson,
Gursky, & McNally, 1986). Se ha planteado que dicha sensibilidad puede
producir un sesgo cognitivo que tiene un papel central en la aparición del TP
(Asmundson et al., 2008; Clark, 1986; Salkovskis, Clark, & Gelder, 1996).
Además, algunos autores han señalado que los sujetos con una alta sensibilidad
a la ansiedad, tienen una mayor probabilidad de desarrollar un TP (Klauke et al.,
2010; McNally, Hornig, Hoffman, & Han, 1999; Schmidt, Lerew, & Jackson,
1997).
Por otro lado, estarían los factores biológicos, ya que existe evidencia de
que en el TP intervienen directa o indirectamente algunas estructuras neuronales
como la amígdala, el hipocampo, el tálamo, el hipotálamo, la sustancia gris
periacueductal, el locus coeruleus y otras regiones del tallo cerebral, además de
regiones del córtex somatosensorial y del córtex prefrontal (Gorman, Kent,
Sullivan, & Coplan, 2000). Diversos estudios apuntan a que una descoordinación
entre las señales sensoriales procedentes de regiones corticales y las
procedentes del tallo cerebral, podrían producir una actividad “alterada” de la
amígdala, dando como resultado una hiperactivación conductual, autonómica y
neuroendocrina (Dresler et al., 2013; Gorman et al., 2000; Mezzasalma et al.,
2004).
Por otra parte, se ha observado que existe un mayor riesgo de desarrollar
TP en personas con antecedentes familiares de ansiedad, depresión o trastorno
bipolar. Se cree que la vulnerabilidad para el TP es producida por varios genes
que intervienen en los sistemas de neurotransmisión dopaminérgica y
serotoninérgica. Cada una de estas variaciones genéticas podría producir un
pequeño cambio que contribuiría a crear una predisposición a desarrollar dicho
Pablo Oromendia Rodríguez 11
Introducción
trastorno. No obstante, es posible que más que los genes en sí mismos, sea la
combinación de estos genes y determinadas condiciones ambientales la que
determine la aparición del TP (APA, 2013; Asmundson et al., 2008; Gatt, Burton,
Williams, & Schofield, 2015).
Por último, están los factores ambientales asociados a la aparición del TP.
Entre estos factores se encuentran acontecimientos vitales estresantes como
enfermedades, muerte de un familiar, conflictos interpersonales, experiencias
negativas con fármacos o drogas, experiencias infantiles de abusos sexuales y/o
malos tratos físicos; y el consumo de alcohol y otras sustancias como el tabaco,
cannabis, estimulantes, etc. (APA, 2013; Moreno-Peral et al., 2014).
1.1.5. Comorbilidad.
Un número importante de personas que padecen TP suelen sufrir además
otra enfermedad mental. Este trastorno tienen una alta prevalencia en personas
que padecen agorafobia y se ha llegado a señalar que la comorbilidad a lo largo
de la vida entre estos trastornos puede llegar a ser del 100% (Kessler et al.,
2006). La comorbilidad con otros trastornos por ansiedad como la fobia social y
el trastorno de ansiedad generalizada (15-30%), la fobia específica (2-20%) y el
trastorno obsesivo compulsivo (10%); así como con otros trastornos del Eje I
como la depresión mayor (65%), el trastorno bipolar (33%) o el abuso de
sustancias (37%) es alta (Kessler et al., 2006). Aunque el TP suele aparecer
primero, cuando este trastorno aparece después de la enfermedad comórbida,
suele interpretarse como un indicador de la gravedad de ésta (APA, 2013; Roy-
Byrne, Craske & Stein, 2006).
Pablo Oromendia Rodríguez 12
Introducción
Finalmente, también hay una alta prevalencia del TP entre personas que
sufren algunos síntomas o enfermedades médicas, como son afecciones
cardíacas, hipertiroidismo, síndrome del intestino irritable, asma, disfunciones
vestibulares, trastornos convulsivos o enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
entre otras. Sin embargo, no está claro si hay una relación causa efecto entre
algunos de estos problemas médicos y el TP (APA, 2013).
1.1.6. Diagnóstico diferencial.
El TP no se diagnostica si los ataques de pánico no son completos o si los
síntomas son producto de alguna enfermedad médica, así como del consumo de
sustancias o medicamentos. Por otra parte, los ataques de pánico pueden
presentarse en diversas patologías mentales como, trastornos por ansiedad,
trastornos depresivos, trastornos bipolares, trastornos psicóticos, trastorno
obsesivo compulsivo, etc. Sin embargo, en estos casos los ataques de pánico
aparecen como un problema secundario y por lo tanto no se cumplen los criterios
necesarios para diagnosticar un TP (APA, 2013).
1.1.7. Consecuencias funcionales y coste socioeconómico.
El TP es una patología que produce un importante deterioro tanto a nivel
psicológico como a nivel familiar, social y laboral, afectando así la calidad de vida
de las personas que lo sufren. Los sujetos con TP suelen hacer un mayor uso de
los servicios médicos, particularmente las urgencias, a causa de los síntomas de
pánico. Por otra parte, el absentismo escolar y laboral entre las personas con
este trastorno es significativo y puede conducir al abandono escolar o el
desempleo (APA, 2013).
Pablo Oromendia Rodríguez 13
Introducción
El impacto a nivel económico y social que este trastorno tiene es muy
importante, ya que se ha calculado que en la Unión Europea unos ocho millones
de personas sufren el TP (Olesen et al., 2012) y se estima que estas personas
pasan en promedio 3 días de baja cada mes (11% de los días laborables
perdidos) (Wittchen et al., 2011). Así pues, teniendo en cuenta la gran incidencia
del TP y que éste tiene un coste promedio de 1500 euros por paciente al año
(coste directo del tratamiento y otros costes indirectos), el coste total de dicho
trastorno podría llegar a los 11000 millones de euros anuales solamente en la
Unión Europea (Olesen et al., 2012).
1.2. Evaluación del trastorno de pánico
1.2.1. Aspectos evaluables.
Desde que en el DSM-III (APA, 1980) se reconociera al TP como una
patología en sí misma, los estudios sobre este trastorno se han ido acumulando
año tras año. Sin embargo, la heterogeneidad de las evaluaciones, en cuanto a
cómo evaluar el trastorno y a qué instrumentos usar, ha dificultado la
comparación entre los resultados. Para intentar resolver el problema de la falta
de un criterio unificado, un grupo de expertos ha propuesto una serie de aspectos
del TP que es necesario evaluar, así como el tipo de instrumentos a utilizar para
poder hacer una evaluación exhaustiva del trastorno (Shear & Maser, 1994).
Así pues, en la actualidad existe un consenso entre profesionales de la
salud respecto a qué aspectos son esenciales en la evaluación del TP, que
Bados (2006, p. 31) los recoge de la siguiente manera:
a) Frecuencia, duración, intensidad y tipo de los ataques de pánico y con
síntomas completos o con síntomas limitados.
Pablo Oromendia Rodríguez 14
Introducción
b) Ansiedad anticipatoria: preocupación por cuándo ocurrirá el próximo
ataque o por las consecuencias de los mismos sobre la salud física y
mental.
c) Miedo a las reacciones somáticas asociadas a la ansiedad y
cogniciones catastróficas.
d) Miedo y evitación agorafóbicas, así como el miedo y evitación de
aquellas situaciones que producen las sensaciones temidas (p. ej.
hacer ejercicio).
e) Deterioro funcional (social, laboral, familiar), uso de servicios médicos
y consumo de alcohol y otras drogas.
f) Gravedad global del trastorno.
g) Comorbilidad actual y pasada.
h) Ansiedad general y depresión.
La evaluación de estos aspectos es muy importante, puesto que aporta
información tanto cuantitativa como cualitativa, que es fundamental para conocer
en profundidad el estado de los pacientes con TP. Esta información detallada
sobre un paciente, permite hacer una adecuada formulación del caso y diseñar
el tratamiento que mejor responda a las necesidades del mismo. Estos aspectos
pueden abordarse utilizando entrevistas estructuradas y/o autoinformes.
1.2.2. Entrevistas estructuradas.
Para la evaluación del TP, el grupo de expertos anteriormente comentado
recomienda el uso de instrumentos estandarizados y propone la utilización de
algunas de las entrevistas clínicas estructuradas que se consideran instrumentos
gold standard en la evaluación psiquiátrica y que son ampliamente utilizadas a
Pablo Oromendia Rodríguez 15
Introducción
nivel internacional (Shear & Maser, 1994). Entre las entrevistas clínicas
estructuradas recomendadas se encuentran:
Anxiety Disorders Interview Schedule for DSM-IV (ADIS-IV; Brown,
DiNardo & Barlow, 1994). Entrevista estructurada que permite obtener
diagnósticos del DSM-IV de todos los trastornos por ansiedad, así como
de los trastornos del estado de ánimo, del abuso de sustancias y de los
trastornos somatoformes. Estos trastornos pueden ser diagnosticados
tanto si se padecen a lo largo de la vida o en la actualidad. Además, esta
entrevista permite recoger información descriptiva y funcional sobre los
trastornos, así como de los síntomas específicos que los pacientes sufren,
la frecuencia y la intensidad de dichos síntomas y el grado de afectación
debido al trastorno percibido por los pacientes. Existe una versión en
español de esta entrevista de la sección dedicada a evaluar el TP
adaptada por Botella y Ballester (1997).
Structured Clinical Interview for DSM Disorders Axis I (SCID-I; First,
Spitzer, Gibbon & Williams, 1999). Esta entrevista estructurada fue
diseñada con el apoyo del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados
Unidos para establecer los diagnósticos del eje I del DSM-IV, indagando
de manera sistemática acerca de los síntomas de las patologías de este
eje y siempre teniendo como referencia los criterios diagnósticos de dicho
manual. La SCID-I está compuesta por seis módulos que pueden
aplicarse de manera secuencial o independiente dependiendo del
propósito o de las necesidades del diagnóstico (Episodios afectivos,
Síntomas psicóticos, Trastorno psicóticos, Trastornos del estado de
ánimo, Trastornos relacionados con sustancias, Ansiedad y otros
Pablo Oromendia Rodríguez 16
Introducción
trastornos). La SCID–I evalúa la presencia de síntomas actuales y a lo
largo de la vida. Esta entrevista ha sido publicada en lengua española
(First et al., 1999) y es ampliamente utilizada para la clínica y la
investigación, aunque según nuestro conocimiento no existe ningún
estudio de adaptación en España.
Composite International Diagnostic Interview (CIDI; World Health
Organization, 1997). Entrevista estructurada que fue diseñada con fines
epidemiológicos, pero que también se emplea en la práctica clínica para
obtener diagnósticos del DSM-IV y de la CIE-10. Esta entrevista está
compuesta por 14 secciones, 11 de ellas dedicadas a diagnósticos
(Trastornos debidos al consumo de tabaco, Trastornos somatomorfos y
disociativos, Trastornos fóbicos y otros trastornos de ansiedad,
Trastornos depresivos y trastorno distímico, Episodio maníaco y
trastornos afectivos bipolares, Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos,
Trastornos de la conducta alimentaria, Trastornos debidos al consumo de
alcohol, Trastorno obsesivo compulsivo y Trastorno de estrés
postraumático, Trastornos debido al consumo de sustancias, Demencia,
Amnesia y otros trastornos cognoscitivos) y tres más para datos
demográficos y observaciones. Existen dos versiones de esta entrevista:
trastornos de por vida y en los últimos 12 meses. Recientemente, se ha
adaptado a población española la versión informatizada de esta entrevista
(Navarro-Mateu et al., 2013).
Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI; Lecrubier et al., 1997).
Entrevista clínica estructurada, de duración breve, que es ampliamente
utilizada para la detección y diagnóstico de los trastornos psiquiátricos del
Pablo Oromendia Rodríguez 17
Introducción
eje I del DSM-IV. Esta entrevista se divide en 16 módulos, uno para cada
categoría diagnóstica (Depresión mayor, Distimia, Riesgo de suicidio,
Episodio hipo/maniaco, TP, Agorafobia, Fobia social, Trastorno obsesivo
compulsivo, Trastorno por estrés postraumático, Dependencia del alcohol,
Dependencia sustancias, Trastornos psicóticos, Anorexia nerviosa,
Bulimia, Trastorno por ansiedad generalizada y Trastorno antisocial de la
personalidad). Explora la sintomatología presente y a lo largo de
diferentes periodos que varían en función de cada trastorno. Esta
entrevista ha sido adaptada a población española por Bobes (1998).
En general, estas entrevistas han sido desarrolladas a partir de criterios
diagnósticos reconocidos internacionalmente, ya sea DSM-IV o CIE-10,
proporcionando así cierta homogeneidad de criterio a los clínicos en todo el
mundo. Además, estas entrevistas clínicas permiten diagnosticar otros
trastornos comórbidos al TP, permitiendo así hacer una evaluación global del
estado de salud mental del paciente.
Con estas entrevistas, el diagnóstico del TP se obtiene con base en el
cumplimiento o no de los criterios diagnósticos antes mencionados,
determinando así la presencia o ausencia del trastorno. Sin embargo, ofrecen
poca información cuantitativa o cualitativa del TP y solamente la ADIS-IV recoge
información más detallada sobre algunos de los aspectos importantes a evaluar
como la frecuencia, duración e intensidad de los síntomas, los cambios
conductuales, los miedos asociados a los ataques de pánico o el deterioro social
y familiar (ver Tabla 3 sobre comparación de instrumentos).
Así pues, a pesar de que la información obtenida con estas entrevistas es
valiosa, debe ser complementada con datos sobre aspectos específicos del TP.
Pablo Oromendia Rodríguez 18
Introducción
Para ello se aconseja el empleo de diversos instrumentos en formato de
autoinforme que han demostrado adecuadas propiedades psicométricas.
Finalmente, cabe mencionar que en la actualidad no existen versiones de estas
entrevistas que hayan sido adaptadas al DSM-5, por lo que será necesario que
en el futuro se hagan las correspondientes actualizaciones de estos instrumentos
en las que el diagnóstico del TP y la agorafobia se haga utilizando categorías
diagnósticas separadas. No obstante, como los criterios diagnósticos para el TP
permanecen sin cambios, las entrevistas citadas continúan cubriendo los
criterios para este trastorno.
1.2.3. Autoinformes.
Existe una variedad de instrumentos en formato de autoinforme que
evalúan diversos aspectos del TP y que aportan información valiosa para el
diagnóstico y el seguimiento de este trastorno. Entre los más utilizados a nivel
internacional y que han mostrado adecuadas propiedades psicométricas están:
Body Sensations Questionnaire (BSQ; Chambless, Caputo, Bright &
Gallagher, 1984). Cuestionario que mide el grado de miedo que le
producen al paciente las sensaciones corporales relacionadas con la
ansiedad. Este instrumento consta de 18 ítems, 17 de los cuales se
puntúan en una escala de 1 a 5, más un ítem abierto opcional. El rango
de puntuaciones oscila entre 1-90. El BSQ es un instrumento que ha
mostrado una buena consistencia interna (α de Chronbach = 0,89) y
una fiabilidad test-retest alta (r=0,79). Existe una adaptación al español
de este instrumento llevada a cabo en población de habla hispana
residente en Estados Unidos. Dicha adaptación ha mostrado una
Pablo Oromendia Rodríguez 19
Introducción
excelente consistencia interna (α de Chronbach = 0,95) (Novy, Stanley,
Averill, & Daza, 2001).
Agoraphobic Cognitions Questionnaire (ACQ; Chambless, Caputo,
Bright & Gallagher, 1984). Es un cuestionario de 15 ítems, 14 de los
cuales se puntúan en una escala de 1 a 5, más un ítem abierto opcional,
El rango de puntuaciones oscila entre 1 y 75. Este instrumento mide la
frecuencia con la que se tienen pensamientos catastróficos
(consecuencias negativas a nivel físico o social) relacionados con los
síntomas de ansiedad. El ACQ ha mostrado una buena consistencia
interna (α de Chronbach = 0,82) y una fiabilidad test-retest alta (r=0,79),
además de que es sensible al cambio (Arrindell, 1993). Por ello, es un
instrumento que puede usarse para medir el resultado del tratamiento.
De momento, según nuestro conocimiento, no existe adaptación a
población española de este instrumento.
Anxiety Sensitivity Index – 3 (ASI-3; Taylor et al., 2007). Escala
compuesta por 18 ítems, que se puntúan en una escala de 0 a 4 y cuyo
rango de puntuaciones se sitúa entre 0 y 72. Este instrumento está
diseñado para la evaluación de la sensibilidad a los síntomas de la
ansiedad a través de tres dimensiones: física (miedo a los síntomas
físicos), cognitiva (temor a los síntomas cognitivos como la pérdida de
control o desconcentración) y social (miedo a que los síntomas de
ansiedad sean observados por los demás). La ASI-3 ha mostrado unas
adecuadas propiedades psicométricas en las tres subescalas que la
componen, con una consistencia interna aceptable (α de Chronbach >
0,70). Este instrumento ha sido validado en población española,
Pablo Oromendia Rodríguez 20
Introducción
mostrando una consistencia buena interna (α de Chronbach = 0,91),
así como una fiabilidad test-retest alta (r=0,85) (Sandin & Valiente,
2007).
Panic Disorder Severity Scale Self-Report (PDSS-SR; Houck, Spiegel,
Shear, & Rucci, 2002), versión autoaplicable de la PDSS desarrollada
por Shear et al. (1997). Este instrumento está formado por siete ítems,
que se responden en una escala de 0 a 4 y cuya puntuación total oscila
entre 0 y 28. La PDSS-SR explora los síntomas del trastorno en la
última semana, preguntando acerca de la frecuencia de los ataques de
pánico, el miedo asociado a estos ataques, la ansiedad anticipatoria, la
evitación interoceptiva y agorafóbica. Esta versión autoaplicada ha
mostrado una buena consistencia interna (α de Chronbach =0,91) y una
fiabilidad test-retest alta (r=0,83). Esta escala ha sido validada
recientemente en población española, mostrando adecuadas
propiedades psicométricas de fiabilidad de consistencia interna (α de
Chronbach = 0,85) y de fiabilidad test-retest (r=0,77) (Santacana et al.,
2014).
Como puede apreciarse, existes varios instrumentos tanto en formato de
entrevista, como de autoinforme, que son muy útiles para evaluar los diferentes
aspectos relevantes del TP mencionados por Bados (2006, p. 31). La Tabla 3
muestra una comparación entre los instrumentos mencionados.
Pablo Oromendia Rodríguez 21
Introducción
Tabla 3. Comparación entre diferentes instrumentos de avaluación del trastorno de
pánico
Entrevistas Autoinformes
Aspectos a ADIS- SCID- CIDI MINI BSQ ACQ ASI-3 PDSS-
evaluar IV I SR
Frecuencia,
duración, Sí No No No No Sí No Sí
intensidad de
los ataques de
pánico
Miedo a las
reacciones
somáticas y Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
cogniciones
catastróficas.
Miedo y Sí Sí Sí Sí No Sí Si Sí
evitación
agorafóbicas
Deterioro Sí Sí No No No No No Sí
funcional
Gravedad
global del No No No No No No No Sí
trastorno
Comorbilidad Sí Sí Sí Sí No No No No
Ansiedad
general y Sí Sí Sí Sí No No No No
depresión
Nota: ADIS-IV, Anxiety Disorders Interview Schedule for DSM-IV; SCID-I, Structured Clinical Interview for
DSM Disorders; CIDI, Composite International Diagnostic Interview; MINI, Mini International
Neuropsychiatric Interview; BSQ, Body Sensations Questionnaire; ACQ, Agoraphobic Cognitions
Questionnaire; ASI-3, Anxiety Sensitivity Index-3; PDSS-SR, Panic Disorder Severity Scale Self-Report.
Pablo Oromendia Rodríguez 22
Introducción
1.3. Evaluación psicológica a través de Internet
1.3.1. Introducción.
Desde mediados de los años noventa, la cantidad de información
disponible a través de Internet ha ido creciendo de manera exponencial, lo que
ha multiplicado las aplicaciones desarrolladas a partir de este valioso recurso
informativo. En el ámbito de la psicología también ha tenido un gran impacto, ya
que ofrece un gran potencial para la detección de enfermedades mentales, así
como para el diagnóstico y el tratamiento de las mismas. De esta manera, en los
últimos años se han desarrollado un gran número de herramientas de
diagnóstico y tratamiento psicológicos aplicables a través de Internet (Carlbring,
Andersson, & Kaldo, 2011).
El uso de este medio tiene una serie de ventajas potenciales para clínicos,
investigadores y pacientes. Por un lado, las herramientas online1 facilitan los
procesos como la aplicación y corrección de tests gracias a la automatización de
los mismos, además de reducir el error humano en la introducción de datos y
generar automáticamente la base de datos. Además, permiten recoger de
manera periódica información relevante para el tratamiento, facilitando así hacer
un seguimiento constante de los pacientes. Por otro lado, los instrumentos online
pueden ser muy útiles en los procesos de selección de muestras de pacientes
para la investigación de tratamientos psicológicos a través de Internet, ya que
permiten llegar a participantes, a quienes de otra forma sería difícil acceder.
Estas herramientas pueden ser usadas las 24 horas del día permitiendo una gran
flexibilidad horaria, o que los usuarios pueden acceder a este tipo de recursos
1 Online: Que se utiliza a través de Internet.
Pablo Oromendia Rodríguez 23
Introducción
sin importar su ubicación geográfica, permitiendo así un ahorro de tiempo y de
gastos de desplazamiento. Otra ventaja importante del uso de estos
instrumentos a través Internet es la confidencialidad que permiten, ya que los
pacientes pueden someterse a evaluaciones y tratamientos desde la privacidad
de su casa, reduciendo la estigmatización de las personas con problemas de
salud mental. (Carlbring et al., 2011; Marks & Cavanagh, 2009; Proudfoot et al.,
2011). Así pues, las herramientas de diagnóstico y tratamiento online abren una
vía interesante de acceso a la atención psicológica para determinados pacientes,
que aunque sufren alguna patología mental, no han recibido tratamiento y, sin
embargo, pueden buscar recursos asistenciales alternativos a través de Internet
(Lindner, Nyström, Hassmén, Andersson, & Carlbring, 2015). Además, todo ello
supone una gran ventaja por lo que respecta a la reducción de la cantidad de
tiempo invertido por clínicos e investigadores.
Ahora bien, el uso de Internet también tiene algunos inconvenientes para
los investigadores y clínicos puesto que hay factores que pueden afectar a los
resultados de estudios llevados a cabo a través de este medio. Por ejemplo, el
tipo de población que puede tener acceso a estos recursos; el lugar desde dónde
los pacientes los utilizan (su casa, un centro de salud o una biblioteca), o la
variabilidad en los dispositivos utilizados (ordenador, tablet, o teléfono móvil). Por
otro lado, la implementación en contextos clínicos reales de este tipo de
herramientas de diagnóstico y tratamiento a través de Internet puede ser difícil
debido a la falta de infraestructuras o el desconocimiento de estas herramientas
por parte de los profesionales de la salud, lo cual puede generar desconfianza
entre los mismos (Marks & Cavanagh, 2009).
Pablo Oromendia Rodríguez 24
Introducción
En cuanto a las desventajas potenciales para los pacientes, están el nivel
de conocimientos informáticos que estas herramientas pueden requerir y que no
todos los pacientes tienen, o la desconfianza que puede generar en los pacientes
el no saber quién los está evaluando o tratando. Finalmente, como cualquier
procedimiento de diagnóstico y/o tratamiento, los que se llevan a cabo a través
de Internet pueden producir efectos adversos, como pueden ser el diagnóstico
inadecuado de una patología o el abandono de un tratamiento online por falta de
motivación, con el consecuente empeoramiento de las condiciones del paciente
(Rozental et al., 2014).
En vista de todo lo que se han señalado anteriormente, es necesario que
tanto clínicos como investigadores hagan una cuidadosa revisión de las ventajas
y desventajas de las herramientas online, a fin de poder potenciar las primeras y
reducir las segundas, buscando siempre un adecuado balance entre el coste y
el beneficio de este tipo de instrumentos.
Por otro lado, se ha comentado que los fines de la utilización de
instrumentos online, pueden ser diversos. Barak y Buchanan (2004), proponen
una clasificación de instrumentos online en función de los objetivos que éstos
persiguen, agrupándolos en tres propósitos principales:
a) Evaluación psicológica: medir aspectos como la inteligencia, la
personalidad o las aptitudes de un individuo.
b) Diagnóstico clínico: determinar la presencia de trastornos mentales, así
como identificar las conductas que constituyen el problema y las variables
que lo mantienen.
Pablo Oromendia Rodríguez 25
Introducción
c) Autoevaluación: identificar problemas potenciales que requieran una
evaluación más profunda, así como medir la posible evolución de la
sintomatología a lo largo de un periodo de tiempo o un tratamiento.
1.3.2. Recomendaciones metodológicas para los instrumentos
online.
Sea cual sea su propósito, para la aplicación de instrumentos
psicométricos mediante Internet, no basta con aplicar sin más en formato digital
herramientas ya existentes en papel. Como en el caso de los instrumentos
tradicionales, es necesario estudiar sus propiedades psicométricas (como la
validez y fiabilidad) y contar con normas estandarizadas de corrección de estos
instrumentos. Además, es importante establecer procedimientos para la entrega
de informes de resultados, para la protección de los datos personales y para la
autentificación de las identidades tanto de quien administra el instrumento como
de quien lo responde (Buchanan & Smith, 1999).
Con el propósito de proporcionar una guía metodológica que sirviera a
desarrolladores, distribuidores y usuarios de instrumentos psicométricos online,
la International Test Commission (2005), ha propuesto una serie de
recomendaciones a tener en cuenta en la construcción, adaptación y aplicación
de estos instrumentos a través de Internet. Dichas recomendaciones pueden
resumirse en cuatro puntos:
1. Tener en cuenta los requerimientos de software y hardware. Es necesario
considerar aspectos como el equipo informático necesario, los sistemas
operativos y las plataformas de software (p. ej. Windows, Linux, etc), los
navegadores de Internet requeridos para tener acceso a los
instrumentos, la velocidad de conexión a Internet, los mecanismos para
Pablo Oromendia Rodríguez 26
Introducción
recuperar la información en caso de fallo del sistema o error humano, los
mecanismos para brindar apoyo técnico a los usuarios y los ajustes
necesarios en el sistema para que personas con discapacidad puedan
usarlos.
2. Controlar la calidad de los instrumentos online. Para asegurar la calidad
de estos instrumentos es necesario definir los constructos que el
instrumento pretende medir, investigar si los instrumentos online son
adecuados o permiten acceder a dichos constructos, asegurar unas
propiedades psicométricas adecuadas (validez y fiabilidad), asegurar la
equivalencia de ambos formatos en el caso de adaptaciones de
instrumentos en papel, procurar que las diferencias en cuanto a
conocimientos informáticos de los usuarios no afecten el resultado de los
instrumentos, corregir e interpretar los resultados con precisión,
proporcionar una retroalimentación adecuada a los usuarios y procurar la
igualdad de acceso a estos instrumentos por parte de diferentes grupos
sociales.
3. Proporcionar un control adecuado sobre la aplicación de los instrumentos
online. Es necesario detallar el nivel de control sobre las condiciones de
aplicación, establecer si es necesario algún tipo de supervisión durante
la aplicación del instrumento, tener en cuenta la necesidad de
instrucciones especiales o ítems de prueba antes de iniciar la evaluación,
tener en cuenta mecanismos que permitan comprobar la identidad del
evaluado, así como mecanismos para evitar que se haga trampa al
responder el instrumento.
Pablo Oromendia Rodríguez 27
Introducción
4. Implementar medidas de seguridad para proteger los instrumentos y los
datos de carácter personal. Es importante proteger el material de
evaluación (ítems, claves de corrección y algoritmos de interpretación)
para reducir el riesgo de que sean copiados sin autorización, establecer
medidas de seguridad como “corta fuegos” para proteger las bases de
datos de ataques informáticos, tener en cuenta la seguridad en la
trasferencia de datos a través de Internet haciendo uso de protocolos de
encriptado y proteger la confidencialidad de los resultados y demás datos
de carácter personal.
Es importante señalar que para el cumplimiento de estas
recomendaciones hay que tener en cuenta las características específicas de
cada herramienta de evaluación en particular como son, la finalidad del
instrumento, el constructo que pretende medir o la población a la que va dirigido.
1.3.3. Evidencias sobre la evaluación psicológica a través de
Internet.
El desarrollo de instrumentos de diagnóstico a través de Internet se ha
abordado de dos formas diferentes. Por un lado, encontramos aquellos
instrumentos de evaluación existentes y de gran uso en formato de papel, como
por ejemplo el Obsessive Compulsive Inventory (OCI; Foa, Kozak, Salkovskis,
Coles, & Amir, 1998), que se han adaptados a un formato digital (Coles, Cook, &
Blake, 2007). Por otra parte, tenemos aquellos instrumentos diseñados
específicamente para su aplicación a través de Internet, como por ejemplo el
Web-Based Screening Instrument for Depression and Anxiety Disorders
(Farvolden, McBride, Bagby, & Ravitz, 2003) que fue diseñado para la detección
online de síntomas de depresión y ansiedad en atención primaria.
Pablo Oromendia Rodríguez 28
Introducción
1.3.3.1. Evidencias sobre instrumentos originales en papel
adaptados a evaluación online.
En los últimos años diversos instrumentos que habían sido desarrollados
para su aplicación tradicional en papel, han sido adaptados para su
administración a través de Internet en la evaluación de diferentes patologías.
Numerosas investigaciones han aportado evidencias a favor de las propiedades
psicométricas de los instrumentos de evaluación online y los resultados apuntan
a que dichas propiedades pueden ser equiparadas a las de las herramientas en
papel.
En la investigación de estas herramientas online, se han adaptado
algunos instrumentos que evalúan patologías con una alta prevalencia como, por
ejemplo, la dependencia a sustancias. Es el caso del Alcohol Use Disorders
Identification Test (AUDIT; Saunders, Aasland, Babor, De la Fuente, & Grant,
1993), que es un instrumento ampliamente utilizado a nivel internacional para
identificar el consumo excesivo de alcohol y conductas de riesgo relacionadas
con éste. El AUDIT ha sido adaptado por Graham, Goss, Xu, Magid y Diguiseppi
(2007), quienes compararon tres formas diferentes de administrar el test: la
versión autoadministrada en papel, la versión autoadministrada online y una
administración en formato de entrevista oral. Estudiando 370 casos asignados
de manera aleatoria a cada condición experimental, no encontraron diferencias
significativas entre la versión aplicada a través de Internet y las otras dos en la
capacidad de detectar patrones de riesgo en el consumo de alcohol.
Por otra parte, también se han adaptado instrumentos frecuentemente
utilizados en la investigación y la práctica clínica, como es el caso de la
Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS; Svanborg & Asberg,
Pablo Oromendia Rodríguez 29
Introducción
1994) y el Beck Depression Inventory-II (Beck, Steer, Ball, & Ranieri, 1996),
empleados para la evaluación de sintomatología depresiva (fisiológica y
cognitiva). Dichos instrumentos fueron adaptados para su aplicación a través de
Internet por Carlbring et al., (2007), estudio en el que se compararon los
instrumentos en papel con las versiones online, utilizando una muestra de
población general de 494 sujetos reclutados a través de Internet. Los resultados
mostraron que ambos instrumentos tenían una buena consistencia interna en
línea con la de las versiones originales en papel y que las correlaciones entre las
puntuaciones recogidas con ambas versiones eran altas (r>0,91).
La adaptación de instrumentos de evaluación a través de Internet también
se ha llevado a cabo en España, como es el caso del instrumento Center for
Epidemiological Studies-Depression Scale (CESD; Lewinsohn, Seeley, Roberts,
& Allen, 1997; Herrero & Meneses, 2006). En la adaptación española los autores
compararon este instrumento en su versión original con la versión aplicada por
Internet, empleando una muestra de población general de 530 sujetos. Los
resultados de estas comparaciones mostraron que no había diferencias
significativas en la consistencia interna de ambos formatos, con un α de
Chronbach de 0,82 para la versión online y 0,83 para la versión en papel.
Además de este instrumento para evaluar la depresión, en el estudio
anterior, también se estudiaron las propiedades psicométricas de la Perceived
Stress Scale, instrumento que mide la tendencia a percibir como estresantes
diferentes situaciones, aplicado a través de Internet (PSS; Cohen, Kamarck, &
Mermelstein, 1983). Las versiones online y en papel se mostraron equivalentes.
Pablo Oromendia Rodríguez 30
Introducción
Por otra parte, también podemos encontrar que se han adaptado algunos
instrumentos que detectan y/o evalúan varias enfermedades mentales a la vez,
como el General Health Questionnaire-28 (GHQ-28; Goldberg & Hillier, 1979) y
la Symptoms Check-List-90-Revised (SCL-90-R; Derogatis, 1977), instrumentos
empleados para la detección de trastornos psiquiátricos en población general.
Dichas herramientas fueron adaptadas en España para su aplicación online por
Vallejo, Jordán, Díaz, Comeche y Ortega (2007). Para ello se empleó una
muestra de población general de 185 sujetos reclutados en dos universidades,
quieres respondieron a las versiones en papel y online de los instrumentos. Los
resultados mostraron que el GHQ-28 y el SCL-90-R administrados a través de
Internet tenían una consistencia interna aceptable, con un α de Chronbach de
0,79 y 0,72 respectivamente. Los autores concluyeron que los valores de
fiabilidad de las versiones online eran similares a los de las originales en papel.
A pesar de que los resultados observados en las diferentes
investigaciones apuntan a que estos instrumentos online poseen propiedades
psicométricas adecuadas, éstas siempre han de interpretarse con cautela ya que
las características del instrumento, el procedimiento de adaptación, la muestra
de estudio y otras variables pueden influir en los resultados (Buchanan et al.,
2005). Así pues, es recomendable tomar las medidas de estos instrumentos
como válidas, pero no necesariamente equivalentes a las obtenidas con los
formatos tradicionales (McCue, Buchanan, & Martin, 2006).
Pablo Oromendia Rodríguez 31
Introducción
1.3.3.2. Evidencias sobre instrumentos diseñados específicamente
para su uso en evaluación online.
En cuanto a los instrumentos que han sido diseñados para su uso a través
de Internet, en actualidad contamos con varios ejemplos de estas herramientas
de evaluación que abarcan diversos trastornos mentales.
Dentro de esta variedad de instrumentos desarrollados para aplicarse
online, encontramos algunos como el Neuropsych Questionnaire (NPQ;
Gualtieri, 2007). Se trata de un cuestionario de 207 ítems que evalúa trastornos
como depresión, trastornos por ansiedad, abuso de sustancias, tendencias
suicidas, trastornos del sueño o déficit de atención. El autor estudió la validez y
fiabilidad de este instrumento y para ello empleó una muestra clínica de 814
sujetos, con la que comparó el NPQ administrado a través de Internet con otros
instrumentos ampliamente usados para evaluar dichas patologías (p. ej. SCL-90-
R, MADRS), encontrando correlaciones de moderadas a altas en las diferentes
escalas del instrumento y una buena consistencia interna de las diferentes
escalas del NPQ (α de Chronbach = 0,78-0,95).
Otro ejemplo es el Web-Based Depression and Anxiety Test (WB-DAT;
Farvolden et al., 2003). Se trata de un instrumento diseñado para la detección a
través de Internet de trastornos como la depresión, el trastorno de ansiedad
generalizada, el TP, la agorafobia, el trastorno de estrés postraumático y la fobia
social. Este instrumento se compone de 11 ítems de cribado que pueden dar
lugar a múltiples ítems que evalúan en profundidad una patología en particular.
Los autores del WB-DAT estudiaron la validez del instrumento comparándolo con
la entrevista clínica estructurada SCID-I (First et al., 1999). Para ello emplearon
una muestra clínica de 193 pacientes de un centro de tratamiento de adicciones,
Pablo Oromendia Rodríguez 32
Introducción
quienes respondieron el test a través de Internet y después fueron evaluados
mediante la SCID-I. Los resultados mostraron una concordancia entre aceptable
y buena en las diferentes escalas del instrumento, así como una sensibilidad y
especificidad muy buenas para un instrumento de screening (sensibilidad = 0,63-
0,95 y especificidad = 0,86-0,97).
Los instrumentos de avaluación a través de Internet varían también en la
extensión de los mismos y el número de patologías que miden. Por un lado,
algunos de estos instrumentos pueden ser complejos sistemas de diagnóstico
con los que se lleva a cabo una evaluación profunda de múltiples trastornos. Un
ejemplo es el Electronic Psychological Assessment System (e-PASS; Nguyen,
Klein, Meyer, Austin, & Abbott, 2015). Se trata de una herramienta de diagnóstico
online compuesta por 500 ítems agrupados en módulos que abarcan 21
trastornos del DMS-IV-TR. Sus autores estudiaron las propiedades
psicométricas de este instrumento en una muestra de población general
reclutada a través de Internet compuesta por 616 sujetos. Para esto, el
instrumento fue comparado con una entrevista clínica estructurada ampliamente
usada en el diagnóstico clínico (MINI; Lecrubier et al., 1997). Los resultados
mostraron que el instrumento era válido para la detección online de 21 trastornos
del DMS-IV-R como la depresión, el trastorno de ansiedad generalizada, el TP,
la fobia social y el trastorno de estrés postraumático, con unos valores de
sensibilidad y especificidad entre 0,43-0,86 y 0,68-1,00 respectivamente.
Por otro lado, también existen instrumentos de cribado cortos que pueden
administrarse en pocos minutos y que están diseñados para hacer una primera
detección de algún trastorno. Este es el caso del Web Screening Questionnaire
(WSQ) desarrollado por Donker, van Straten, Marks y Cuijpers (2009, 2011). Se
Pablo Oromendia Rodríguez 33
Introducción
trata de un cuestionario de 15 ítems diseñado para la detección de las patologías
mentales más comunes como la depresión, el trastorno de ansiedad
generalizada, el TP, la agorafobia, las fobias específicas, la fobia social, el
trastorno de estrés postraumático y la dependencia del alcohol. Para la
validación del WSQ los autores emplearon una muestra de población general
reclutada a través de Internet compuesta por 157 sujetos. Al compararse con la
entrevista clínica estructurada CIDI (World Health Organization, 1997), el WSQ
demostró ser un instrumento válido para la detección de los trastornos mentales
antes mencionados, con unos valores de sensibilidad y especificidad adecuados
para un instrumento de cribado (sensibilidad = 0,72-1,00 y especificidad = 0,44-
0,77). Este instrumento ha sido adaptado a población española, empleando una
muestra de población general reclutada a través de Internet compuesta por 171
sujetos, los cuales respondieron el WSQ y la entrevista estructurada SCID-I que
fue empleada como gold standard (Oromendia, 2012). Los resultados de este
estudio mostraron que la versión en español del instrumento tenía unas
propiedades psicométricas similares a las del instrumento original, con unos
valores de sensibilidad y especificidad entre 0,63-1,00 y 0,32-0,93
respectivamente.
En suma, ya sea a través de la adaptación de instrumentos existentes o
del desarrollo de otros nuevos para su uso exclusivo a través de Internet, los
estudios que apoyan la validez de herramientas de evaluación online son cada
vez más numerosos. Por lo tanto, éstas podrían integrarse en la práctica clínica
habitual, ya que permiten detectar y evaluar trastornos de una forma rápida,
fiable y con un bajo coste. Además, puesto que los instrumentos online también
ofrecen a los investigadores una serie de ventajas que ya se han mencionado
Pablo Oromendia Rodríguez 34
Introducción
anteriormente (metodológicas, procedimentales, económicas, etc.), es de
esperar que adquieran mayor relevancia en el futuro.
1.3.4. Evaluación de los trastornos de ansiedad a través de Internet.
Entre los diferentes instrumentos que han sido adaptados o diseñados
para su aplicación a través de Internet, hoy en día contamos con varios
instrumentos que evalúan algunos trastornos de ansiedad como la agorafobia, la
fobia social, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de ansiedad
generalizada y el TP. A continuación, se repasan los instrumentos online con los
que hasta ahora se cuenta para evaluar este tipo de trastornos.
En cuanto a la evaluación de la agorafobia, se ha desarrollado un
instrumento de un solo ítem en formato audiovisual (que representa situaciones
agorafóbicas con imágenes y pregunta por el miedo que producen por medio de
una grabación de audio) para la detección de síntomas de agorafóbicos (van
Ballegooijen et al., 2012). Estos autores compararon los resultados de este
instrumento, que está basado en el ítem de agorafobia del WSQ (Donker et al.,
2009), con los obtenidos con la entrevista clínica estructurada CIDI (World Health
Organization, 1997), empleando una muestra clínica de 85 sujetos que
participaban en un estudio sobre el tratamiento del TP a través de Internet. Los
resultados mostraron que este instrumento poseía unas propiedades
psicométricas adecuadas, con una sensibilidad de 0,81 y una especificidad de
0,66; siendo una herramienta válida para la detección de síntomas agorafóbicos.
Para la evaluación de la fobia social, Hedman et al. (2010) llevaron a cabo
la adaptación online de tres instrumentos existentes en papel que evalúan la
ansiedad social y que son ampliamente utilizados. Se trata de la Liebowitz Social
Pablo Oromendia Rodríguez 35
Introducción
Anxiety Scale Self-Report (LSAS-SR; Baker, Heinrichs, Kim, & Hofmann, 2002),
la Social Phobia Scale (SPS) y la Social Interaction Anxiety Scale (SIAS; Mattick
& Clarke, 1998). Para esta adaptación, los autores emplearon una muestra de
población general reclutada a través de la prensa e Internet compuesta por 121
sujetos, los cuales respondieron las tres escalas ya sea en su versión tradicional
en papel (n=64) o a través de Internet (n=57). Las versiones online de estos
instrumentos mostraron una buena consistencia interna (α de Chronbach = 0,89-
0,94) y no se encontraron diferencias significativas con las versiones en papel
de las escalas, por lo que se concluyó que ambos formatos tenían propiedades
psicométricas equivalentes.
En relación con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), también se han
adaptado algunos instrumentos para su evaluación online. Es el caso de las
adaptaciones que Coles et al. (2007) hicieron de dos instrumentos usados para
evaluar síntomas del TOC, el OCI (Foa et al., 1998), que ya se ha mencionado
al principio de este apartado, y el Obsessive Beliefs Questionnaire-44 (OBQ-44;
Steketee et al., 2005). En este estudio se empleó una muestra de población
general de 106 estudiantes que respondieron ambos instrumentos tanto en su
versión tradicional en papel, como a través de Internet. Los instrumentos
aplicados online mostraron una buena consistencia interna con un alfa de
Chronbach de 0,94 para el OCI y de 0,97 en el caso del OBQ-44. Además, los
resultados mostraron correlaciones altas (r> 0,83) entre las dos formas de
aplicación, por lo que los autores de este estudio concluyeron que los dos
formatos eran válidos para la evaluación del TOC.
En cuanto a la evaluación del trastorno de ansiedad generalizada, se ha
adaptado para su aplicación online uno de los instrumentos más ampliamente
Pablo Oromendia Rodríguez 36
Introducción
utilizados en la clínica y en la investigación para la evaluación de la
sintomatología de ansiedad, el Beck Anxiety Inventory (BAI; Beck, Epstein,
Brown, & Steer, 1988). Este inventario ha sido modificado para su administración
a través de Internet por Carlbring et al. (2007). Los autores utilizaron una muestra
de población general de 494 sujetos reclutados a través de Internet, con la que
compararon las versiones online y la tradicional en papel del BAI. Los resultados
mostraron correlaciones altas (r=0,84) entre las puntuaciones obtenidas con las
dos formas de aplicación. Además, el instrumento online mostró una buena
consistencia interna (α de Chronbach = 0,88), que era comparable a la de la
versión tradicional en formato de papel.
Otra herramienta que mide sintomatología de ansiedad que ha sido
modificada para aplicarse a través de Internet es la Generalized Anxiety Disorder
Scale (GAD-7; Spitzer, Kroenke, Williams, & Löwe, 2006). Esta adaptación fue
llevada a cabo por Donker et al. (2011), quienes estudiaron la validez de la
versión online de la GAD-7, comparándola con otros instrumentos ampliamente
utilizados, como la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS; Zigmond &
Snaith, 1983) y la CIDI (World Health Organization, 1997). En este estudio se
empleó una muestra de población general de 157 sujetos, que fueron reclutados
a través de Internet, quienes respondieron la GAD-7 y dos versiones abreviadas
de la misma (de uno y dos ítems) además de una evaluación en profundidad con
los instrumentos gold standard antes mencionados. Los resultados mostraron
que tanto la GAD-7, la GAD-2 y la GAD de un ítem aplicadas a través de Internet,
poseían unas propiedades psicométricas adecuadas, con valores de sensibilidad
de 0,83; 0,83 y 0,70; así como una especificidad de 0,65; 0,61 y 0,76
respectivamente.
Pablo Oromendia Rodríguez 37
Introducción
Finalmente, en cuanto a la evaluación del TP, los instrumentos que se han
adaptado para su aplicación a través de Internet son el BSQ y el ACQ
(Chambless et al., 1984), dos de las herramientas más utilizadas en la evaluación
del TP tanto en el ámbito clínico como en el de investigación. Estos instrumentos
fueron adaptados por Carlbring et al. (2007), quienes compararon las versiones
en papel y online de ambos cuestionarios, empleando para ello una muestra de
población general de 494 sujetos reclutados a través de Internet. En este estudio,
se aplicaron de forma aleatoria las versiones en papel y online a los voluntarios
en un programa de tratamiento del TP a través de Internet. Tras analizar las dos
versiones de estos cuestionarios, los resultados mostraron que los instrumentos
aplicados online tenían una buena consistencia interna, con un alfa de
Chronbach de 0,84 (BSQ) y de 0,81 (ACQ) similares a los valores a la versión
en papel. Además, se observaron correlaciones altas (r>0,81) entre las
puntuaciones obtenidas con las dos formas de aplicación, por lo que los autores
concluyeron que los dos formatos podían considerarse equivalentes.
1.3.5. Conclusión.
El potencial de los instrumentos de evaluación a través de Internet es
grande. Sin embargo, se deben tener en cuenta siempre los objetivos de
evaluación, la población en la que se utilizará el instrumento y el uso de la
información recogida por el mismo. Por otro lado, el uso de Internet trae consigo
algunas complicaciones, como el hecho de que es difícil controlar el
cumplimiento de las normativas de construcción, validación y aplicación de los
instrumentos, así como la corrección y entrega de informes; además, la
protección de los datos personales y la autentificación de las identidades, tanto
Pablo Oromendia Rodríguez 38
Introducción
de quien proporciona como de quien recoge la información, requiere recursos
técnicos adicionales que no siempre están disponibles (International Test
Commission, 2005). Si bien es cierto que en los ámbitos académicos y científicos
se cumplen con los criterios antes mencionados, en un futuro es de esperar que
haya una expansión del uso de estos recursos, por lo que será necesario hacer
un esfuerzo por promover el cumplimiento de los estándares establecidos.
Por otra parte, actualmente contamos con diversos instrumentos
administrados a través de Internet que han mostrado su validez para evaluar la
mayor parte de los trastornos de ansiedad. No obstante, es necesario seguir
investigando sobre la evaluación de dichos trastornos, ya que aún no contamos
con instrumentos de avaluación online para algunas patologías como las fobias
específicas o el trastorno por estrés postraumático, por lo que sería conveniente
adaptar algunas de las herramientas existentes en papel o desarrollar alguna
nueva para la evaluación de estos trastornos a través de Internet.
Por último, en cuanto a la evaluación online del TP, a pesar de que los
instrumentos hasta ahora adaptados ofrecen información relevante para el
diagnóstico y tratamiento de este trastorno, será necesario seguir desarrollando
instrumentos que ayuden a evaluar los diferentes aspectos importantes del TP
(p. ej. frecuencia e intensidad de los síntomas, gravedad global del trastorno o el
deterioro funcional). Esto es particularmente importante ya que, con la posible
proliferación de tratamientos psicológicos a través de Internet, se necesitará
contar con diversas herramientas que permitan por un lado llevar a cabo
diagnósticos iniciales y, por otro lado, hacer un seguimiento de los pacientes a
lo largo de su tratamiento.
Pablo Oromendia Rodríguez 39
Introducción
1.4. Tratamiento del trastorno de pánico
1.4.1. Introducción.
El TP es uno de los trastornos psiquiátricos más atendidos en los
diferentes servicios de salud (servicios de urgencias, centros de atención
primaria, servicios especializados de psiquiatría y psicología clínica). De ahí que
se ha destacado la importancia de contar con tratamientos eficaces y que éstos
reciban la divulgación necesaria entre los profesionales de la salud (Roca et al.,
2009).
A lo largo de los últimos 30 años, los avances en el tratamiento del TP han
ido proporcionando a los profesionales de la salud mental herramientas para el
manejo de este trastorno, a la vez que se han ido acumulando pruebas en favor
de algunos tratamientos. Sin embargo, es necesario seguir investigando para
mejorar algunos de los recursos terapéuticos con los que hoy contamos, a fin de
poder corregir algunos problemas que actualmente existen, como son las altas
tasas de recaída (entre el 50% y el 80%), la baja adherencia al tratamiento (entre
el 25 y el 50%) y las dificultades de acceso a tratamientos para algunos pacientes
(Santana & Fontenelle, 2011; Yonkers et al., 1998).
Organizaciones como la APA, en un intento por ayudar a los clínicos en
la toma de decisiones terapéuticas, han redactado guías como la Practice
Guideline for the Treatment of Patients with Panic Disorder (APA, 1998). Esta
guía ha sido desarrollada por un grupo de expertos, quienes por medio de la
revisión sistemática de múltiples investigaciones sobre el tratamiento del TP, han
elaborado una serie de recomendaciones en favor del uso de tratamientos que
cuenten con pruebas de su eficacia.
Pablo Oromendia Rodríguez 40
Introducción
1.4.2. Tratamientos basados en la evidencia.
Se consideran tratamientos basados en la evidencia aquellos que han
sido validados empíricamente por medio de ensayos clínicos controlados, que
poseen una alta validez interna y que cuentan con manuales de tratamiento bien
definidos (Chambless, 1996). Para el tratamiento del TP, las terapias que
cuentan con mayor reconocimiento y de cuya eficacia hay más evidencias son la
terapia farmacológica y la terapia psicológica de tipo cognitivo conductual, por lo
que se han convertido en los tratamientos de primera elección para este trastorno
(APA, 1998; Roy-Byrne, et al., 2006). A continuación, se hace repaso de ambas
aproximaciones terapéuticas. No obstante, conviene señalar que como esta tesis
se plantea desde un enfoque cognitivo conductual, el tratamiento farmacológico
se abordará de forma breve, para profundizar más en la terapia cognitivo
conductual (TCC).
1.4.2.1. Terapia farmacológica.
En la terapia farmacológica actualmente se utilizan principalmente
antidepresivos como los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina
(ISRS), los inhibidores de recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) y los
antidepresivos tricíclicos (ATC). Estos fármacos antidepresivos son eficaces en
el tratamiento del TP, ya que modulan la actividad de la amígdala e interfieren
con su capacidad para estimular el hipotálamo y algunas regiones del tallo
cerebral, disminuyendo así los síntomas fisiológicos de la ansiedad. Esto a su
vez, da pie a una reducción secundaria de la ansiedad anticipatoria y de la
evitación fóbica, mejorando así los síntomas del TP en general.
Pablo Oromendia Rodríguez 41
Introducción
La eficacia de los antidepresivos en el tratamiento del TP se ha estudiado
ampliamente y numerosos estudios controlados han descrito efectos de tamaño
medio a grande, con un porcentaje de pacientes que responden favorablemente
al tratamiento (libres de ataques de pánico) superior al 50%. Además, se ha
encontrado que tanto los ATC, como los ISRS y los IRSN son igualmente
eficaces en el tratamiento de este trastorno. No obstante, la tasa de abandonos
del tratamiento es superior entre las personas que son tratadas con ATC, que
entre las que son tratadas con otro tipo de fármacos antidepresivos,
probablemente debido a los mayores efectos secundarios producidos por los
ATC (Bakker, Balkom, & Spinhoven, 2002; Baldwin et al., 2005; Freire, Hallak,
Crippa, & Nardi, 2011).
Otro tipo de medicamentos ampliamente utilizados en el tratamiento del
TP son las benzodiacepinas. Estos fármacos han mostrado ser eficaces para
reducir los síntomas de este trastorno y actúan más rápidamente que los
antidepresivos. Sin embargo, también presentan algunas desventajas, como son
la sedación que pueden producir en algunos pacientes, el riesgo de crear
dependencia o el efecto “rebote” en los síntomas tras la suspensión del
tratamiento. Debido a esto, las benzodiacepinas suelen usarse como
medicamentos de tercera elección (después de los ISRS o los ATC) o como
coadyuvantes del tratamiento con antidepresivos (Pull & Damsa, 2008; Seddon
& Nutt, 2007).
A pesar de que los resultados del tratamiento farmacológico son positivos,
las tasas de recaída tras la finalización del tratamiento son altas. Según Roy-
Byrne et al. (2006), entre el 25 y 50% de los pacientes recaen en los primeros 6
meses tras el tratamiento. Estos porcentajes pueden ser incluso mayores
Pablo Oromendia Rodríguez 42
Introducción
(cercanos al 70%) si el seguimiento se extiende a los tres años (Pull & Damsa,
2008). Los estudios indican una relación entre la suspensión prematura o el
abandono del tratamiento y la tasa de recaídas. Debido a esto, aunque no está
claro cuál es la duración óptima del tratamiento farmacológico, en la práctica
clínica suele administrarse un mínimo de 8 meses y prolongarse hasta los 2 años
(Seddon & Nutt, 2007).
1.4.2.2. Terapia psicológica cognitivo-conductual.
Respecto al tratamiento psicológico del TP, como ya se ha mencionado,
la TCC se recomienda como uno de los tratamientos de primera elección (APA,
1998; National Institute for Health and Clinical Excellence [NICE], 2011). El
propósito de la TCC para el TP, es enseñar a los pacientes a identificar los
estímulos tanto internos como externos que desencadenan los ataques de
pánico, así como modificar la respuesta emocional y conductual ante dichos
estímulos.
Las dos modalidades de TCC más empleadas en el tratamiento de este
trastorno son la terapia cognitiva de Clark (1986) y el tratamiento para el control
del pánico de Barlow y Craske (1989). Ambas modalidades han mostrado ser
eficaces en el tratamiento del TP (Botella, 2001; Butler, Chapman, Forman, &
Beck, 2006; Clark et al., 1994; Craske, Brown, & Barlow, 1991). Además, es
destacable que hayan servido de guía para el desarrollo de protocolos de
intervención para este trastorno, de manera que en la actualidad contamos con
una variedad de programas de tratamiento para el TP basados en estas dos
modalidades de TCC, como por ejemplo, el programa propuesto por Nezu, Nezu
Pablo Oromendia Rodríguez 43
Introducción
y Lombardo (2004). En España, uno de los programas de referencia para el
tratamiento de este trastorno es el propuesto por Bados (2000).
Los diferentes manuales de tratamiento basados en la TCC emplean
componentes terapéuticos comunes, intentan corregir las ideas falsas respecto
a los síntomas de pánico mediante la psicoeducación, identificar y corregir las
creencias distorsionadas mediante la reestructuración cognitiva, emplean la
exposición interoceptiva para reducir el miedo a las sensaciones corporales y,
finalmente, utilizan la exposición en vivo a situaciones temidas para aportar
información que corrija la sobrevaloración del peligro en dichas situaciones.
Estos tratamientos ponen el acento en las exposiciones (interoceptivas y
en vivo) como el elemento central, ya que es el componente que ha demostrado
producir los mayores efectos terapéuticos tanto cuando se aplica solo (d= 1,52),
como cuando se combina con técnicas cognitivas (d=1,28) (Sánchez-Meca,
Rosa-Alcázar, Marín-Martínez, & Gómez-Conesa, 2010). Otros componentes
terapéuticos que se han empleado con frecuencia son el entrenamiento en
relajación y el entrenamiento en respiración, aunque se ha encontrado que estos
elementos solamente son efectivos cuando se aplican junto con las
exposiciones, por lo que se consideran elementos complementarios y no
indispensables en el tratamiento del TP (Roy-Byrne, et al., 2006; Sánchez-Meca
et al., 2010).
Diversos estudios han demostrado la eficacia de la TCC en el tratamiento
del TP y hoy en día se reconoce que puede producir resultados terapéuticos
comparables a los obtenidos con la terapia farmacológica, con efectos de tamaño
medio a grande (Fullana, Fernández, Bulbena, & Toro, 2012; McHugh, Smits, &
Pablo Oromendia Rodríguez 44
Introducción
Otto, 2009; Sánchez-Meca et al., 2010). Se considera que tanto la terapia
farmacológica como la TCC son eficaces en la reducción y eliminación de los
síntomas del TP y no se han encontrado diferencias significativas entre el empleo
de un tipo de terapia u otro. Sin embargo, es importante destacar que se ha
demostrado que los efectos terapéuticos obtenidos con la TCC se mantienen
durante más tiempo que cuando se emplean tratamientos farmacológicos,
además de tener una tasa de abandonos del tratamiento menor (Furukawa,
Watanabe, & Churchill, 2007; Smits, O’Cleirigh, & Otto, 2006).
Dada la relevancia de la TCC en el tratamiento del TP y puesto que en
esta tesis se aborda el tratamiento de dicho trastorno desde esta perspectiva
terapéutica, a continuación, se presenta una breve introducción a la TCC,
algunos de sus fundamentos teóricos, los modelos cognitivos que explican el TP,
así como los diferentes componentes terapéuticos que la TCC utiliza en el
tratamiento de esta patología.
1.4.3. Terapia cognitivo conductual: modelos explicativos, objetivos
y componentes.
La TCC se basa en dos pilares teóricos: 1) el modelo conductual que tiene
como unidad de análisis la conducta observable, y 2) el modelo cognitivo
centrado en procesos internos que influyen en el comportamiento. El
conductismo radical pretendía explicar la conducta a partir de factores
situacionales y tenía como referencia modelos de aprendizaje como el
condicionamiento clásico o el condicionamiento operante. Para ello, definía
operacionalmente cada uno de los elementos a observar, de manera que la
conducta estudiada pudiera ser descrita de forma precisa y objetiva. Sin
embargo, la interpretación radical del conductismo mostró sus limitaciones para
Pablo Oromendia Rodríguez 45
Introducción
el estudio y la modificación del comportamiento humano, lo que abrió el camino
al conductismo mediacional, el cual aceptaba la existencia de variables internas
entre la cadena estímulo – respuesta a las que se llamó “encubiertas”
(cogniciones, emociones o mecanismos autónomos) (Kirchner, 1998).
Esta ampliación de variables a considerar en el estudio de la conducta le
permitió al conductismo plantear explicaciones a conductas más complejas y
propició un acercamiento casi natural del segundo elemento teórico de esta
terapia, la teoría cognitiva. La psicología cognitiva se caracteriza por su énfasis
en el estudio de las variables encubiertas, su análisis va más allá de los
elementos reales como variables ambientales o situacionales, para incluir a los
elementos percibidos (Kirchner, 1998).
Desde la aparición de los primeros enfoques terapéuticos cognitivo
conductuales a principios de los años sesenta del siglo XX, un número
importante de teóricos y clínicos como Ellis, Beck, Mahoney, Lazarus,
Miechenbaum, D`Zurilla y Goldfried entre otros, han contribuido al desarrollo y
expansión de la TCC, aportando muchos de ellos modelos teóricos diferentes y
técnicas de intervención derivadas de éstos. Si bien es cierto que dentro de la
TCC existen varias aproximaciones terapéuticas, todas ellas parten de
conceptos básicos comunes. Autores como Dobson (2001), postulan que las
diferentes terapias de tipo cognitivo conductual comparten tres proposiciones
básicas: a) que la actividad cognitiva afecta la conducta, b) que la actividad
cognitiva puede ser monitorizada y alterada, y c) que se puede provocar un
cambio deseado en el comportamiento a través de un cambio cognitivo.
Pablo Oromendia Rodríguez 46
Introducción
Ahora bien, teniendo en cuenta el modelo mediacional de Mahoney
(1974), si se asume que las cogniciones pueden producir (o de hecho producen)
un cambio en el comportamiento, en un sentido opuesto, dicho cambio de
conducta también podría usarse como un indicador más o menos indirecto de
una modificación a nivel cognitivo, ya que tanto cognición como conducta tienen
una relación de interdependencia en la que ambos elementos pueden ejercer
una influencia mutua (Dobson, 2001). Por otra parte, los cambios en la conducta,
no necesariamente tienen que producirse a partir de procesos cognitivos muy
elaborados. De ahí que algunas formas de TCC pongan el acento en la
modificación de la conducta y en conseguir que los pacientes actúen de una
manera más funcional (lo cual presumiblemente producirá un cambio a nivel
cognitivo), mientras que otros enfoques de esta terapia se centran en generar un
cambio cognitivo como precursor de una modificación del comportamiento. De
esta manera, las diversas formas de TCC se sitúan en diferentes puntos de un
continuo que va del énfasis en el cambio conductual al énfasis en el cambio
cognitivo (Dobson, 2001).
En la actualidad, diferentes aproximaciones terapéuticas se incluyen bajo
el paraguas de la TCC y esta terapia cuenta un amplio repertorio de técnicas
clínicas que se emplean para el tratamiento de diversos trastornos. Las
diferentes técnicas utilizadas por la TCC pueden agruparse en las siguientes
categorías: a) métodos basados en la exposición; b) técnicas operantes; c)
técnicas cognitivas; d) técnicas de modelado; e) entrenamiento en habilidades
sociales; f) entrenamiento en técnicas de control de la activación, y g) métodos
de autocontrol (Farré & Fullana; 2005, p.11).
Pablo Oromendia Rodríguez 47
Introducción
1.4.3.1. Modelos cognitivos del trastorno de pánico.
La psicología cognitiva ha propuesto varios modelos explicativos para el
inicio y mantenimiento del TP, a partir de los cuales se han desarrollado
programas de tratamiento psicológico para este trastorno. El modelo cognitivo
del TP de Clark (1986) es el más ampliamente difundido. Éste postula que los
ataques de pánico son el resultado de una interpretación catastrófica de ciertas
sensaciones corporales. Dichas sensaciones son las mismas que se presentan
en las respuestas normales de ansiedad (palpitaciones, falta de aliento, mareos,
etc.) y también pueden parecerse a ciertas enfermedades físicas (patologías
cardiacas, neuronales, etc.), que pueden inducir preocupación o miedo. Sin
embargo, las personas con TP sobreestiman la probabilidad de que ocurra un
evento “negativo y/o peligroso”, por lo que estas sensaciones corporales son
interpretadas como mucho más amenazantes de lo que son en realidad. Por
ejemplo, interpretar un aumento en las palpitaciones como un indicador de un
ataque cardiaco inminente, los mareos como el indicio de que el sujeto va a
desmayarse o la sensación de irrealidad como una señal de que el sujeto se está
“volviendo loco”.
Según Clark, los ataques de pánico pueden ser desencadenados por una
amplia variedad de estímulos, tanto internos (sensaciones, pensamientos, etc.)
como externos (lugares o situaciones donde previamente se ha sufrido un
ataque). Al ser percibidos como amenazantes, estos estímulos provocan una
leve preocupación, que a su vez es acompañada de más sensaciones
corporales. Estas sensaciones son interpretadas como una confirmación de la
hipótesis del paciente reforzando su interpretación catastrófica, lo cual aún
Pablo Oromendia Rodríguez 48
Introducción
produce una mayor preocupación, que a su vez provoca más sensaciones
corporales, cerrando así un círculo vicioso que acaba provocando un ataque de
pánico (ver Figura 1).
Figura 1. Modelo cognitivo de los ataques de pánico (adaptado de Clark, 1986).
El modelo de Clark ha sido un referente en el estudio del TP y a lo largo
de los años los tratamientos basados en este modelo han ido obteniendo
resultados que lo apoyan (Butler et al., 2006; Khawaja & Oei, 1998). Sin
embargo, a pesar de que actualmente es ampliamente aceptado que las
cogniciones catastróficas juegan un papel central en la aparición de los ataques
de pánico, dicho modelo no es suficiente para explicar la complejidad del
trastorno.
Se han propuesto modelos más completos para explicar el TP, en los que
además de las creencias catastróficas, también se tienen en cuenta otros
elementos como la probabilidad estimada de que el suceso temido ocurra, la
habilidad para enfrentar la situación temida o los elementos de seguridad
(probabilidad de ser rescatado) (Beck, Emery & Greenberg, 1985; Salkovskis et
Pablo Oromendia Rodríguez 49
Introducción
al., 1996). La inclusión de estos elementos es relevante, ya que se relacionan
con la aparición de conductas de seguridad y evitación, las cuales juegan un
papel importante en el mantenimiento del trastorno a lo largo del tiempo (ver
Figura 2).
Lo anterior se debe a que las conductas de seguridad y evitación pueden
proporcionar un alivio inmediato de las sensaciones desagradables, reforzando
así la aparición de dichas conductas en situaciones posteriores. Esto, a su vez,
impide que los pensamientos catastróficos que acompañan a las sensaciones
corporales sean invalidados, ya que la no ocurrencia de las consecuencias
catastróficas se atribuye a las conductas de seguridad y/o evitación y no a la
improbabilidad de dichas consecuencias negativas. Por ejemplo, cuando un
paciente con TP percibe los síntomas de ansiedad y decide que tiene que
escapar de esa situación porque perderá el control, al salir de dicha situación
puede sentir un alivio inmediato de la ansiedad y pensar que no ha perdido el
control porque ha podido escapar y no por el hecho de que sea improbable que
esa pérdida de control hubiera ocurrido.
Finalmente, otra aportación de estos modelos es que reconocen que en
el TP no solamente juegan un papel importante los pensamientos negativos
relacionados con el estímulo percibido como peligroso, sino que también son
relevantes los pensamientos positivos respecto a la capacidad del sujeto para
hacer frente a dichos estímulos (Beck et al., 1985). La percepción de autoeficacia
que el paciente tiene para gestionar la situación y la sensación de control
percibida en las situaciones de pánico son algunos de los factores mediadores
en el mantenimiento del trastorno (ver Figura 2).
Pablo Oromendia Rodríguez 50
Introducción
Figura 2. Modelo del mantenimiento del trastorno de pánico (adaptado de Bados, 2005).
1.4.3.2. Objetivos de la TCC para el tratamiento del TP.
Los objetivos de la TCC para el TP son la eliminación o reducción de los
ataques de pánico, de las creencias catastróficas relacionadas con los síntomas
del pánico, de la preocupación por sufrir nuevos ataques, del miedo y de la
evitación de las sensaciones corporales relacionadas con la ansiedad y de la
Pablo Oromendia Rodríguez 51
Introducción
interferencia en la vida de los pacientes (Bados, 2006). Para lograr estos
objetivos se emplean un conjunto de técnicas que integran los programas de
tratamiento para el TP que se describen a continuación.
1.4.3.3. Componentes de la TCC para el tratamiento del TP.
Psicoeducación.
Este componente terapéutico suele ser el primero en utilizarse, aunque
también se utiliza de forma implícita a lo largo de todo el tratamiento. Con la
psicoeducación se pretenden corregir las ideas falsas respecto a los síntomas
de pánico, por lo que se explica al paciente qué es la ansiedad y cuál es la
función evolutiva de ésta. Se le enseña en qué consiste el TP, los factores
desencadenantes y de mantenimiento del trastorno. Así mismo, es importante
justificar debidamente el tratamiento, a fin de que pueda participar activamente
en el mismo. Algunos autores han señalado la importancia de este elemento
educativo de la terapia (Bados, 2006; Barlow & Craske,1989; Botella & Ballester,
1997).
Entrenamiento en relajación.
Este componente terapéutico se utiliza para atender la reactividad
fisiológica de los pacientes y para ello se emplean dos técnicas distintas, la
relajación muscular progresiva y el entrenamiento en respiración controlada. En
cuanto a la relajación muscular progresiva, ésta se practica primero en
situaciones de calma para aprender la técnica y después en situaciones
generadoras de ansiedad (relajación aplicada). Éste componente ha mostrado
ser útil para hacer frente a los ataques de pánico, aunque como ya se ha
Pablo Oromendia Rodríguez 52
Introducción
comentado, se considera que es complementario de otros componentes
terapéuticos (Öst, 1988; Sánchez-Meca et al., 2010).
La segunda técnica, el entrenamiento en respiración controlada, es un
componente que se utiliza en aquellos casos en los que se presenta
hiperventilación. Este entrenamiento consiste en la práctica de una frecuencia
respiratoria baja, promoviendo la respiración diafragmática. Aunque existen
datos que apoyan el uso de esta técnica (Clark, Salkovskis, & Chalkley, 1985),
su utilidad ha sido discutida y algunos autores consideran que la respiración
controlada no mejora los resultados del tratamiento del TP obtenidos con otros
métodos (de Ruiter, Rijken, Kraaimaat, & Garssen, 1989). Cabe mencionar que,
aunque existe cierto debate sobre la utilidad de la relajación muscular progresiva
y el entrenamiento en respiración controlada en todos los casos de TP, ambas
técnicas forman parte de la mayoría de los tratamientos del TP basados en la
TCC.
Reestructuración cognitiva.
Este componente tiene como propósito la identificación y refutación de las
interpretaciones catastróficas que los pacientes hacen de sus sensaciones
corporales. Con ello se pretende corregir dichas interpretaciones y proporcionar
así recursos más adaptativos para hacer frente a las sensaciones
desagradables. Una vez identificadas las creencias que el paciente tiene sobre
sus sensaciones corporales, la refutación de las interpretaciones catastróficas se
lleva a cabo mediante el diálogo socrático, así como mediante la evaluación de
la evidencia a favor o en contra de las interpretaciones del paciente. Para ello,
se llevan a cabo experimentos conductuales en los que se combinan estas
Pablo Oromendia Rodríguez 53
Introducción
técnicas cognitivas con otros componentes terapéuticos como la exposición
interoceptiva. Este componente ha mostrado ser de gran utilidad en el
tratamiento del TP (Clark et al., 1994; Sánchez-Meca et al., 2010), por lo que se
considera que es uno de los elementos centrales en este tipo de tratamientos.
Exposición Interoceptiva.
Este componente del tratamiento tiene como propósito reducir el miedo
de los pacientes a las sensaciones corporales. Para ello, se provocan de forma
deliberada sensaciones similares a las que los pacientes sienten durante los
ataques de pánico, a la vez que se ponen en práctica habilidades para el
enfrentamiento de la ansiedad como las autoinstrucciones. Para provocar
síntomas similares a los del pánico se emplean diversas estrategias como son la
hiperventilación o girar la cabeza para provocar mareos, subir escaleras o correr
para aumentar la frecuencia cardiaca, mirar fijamente a un espejo para
provocarla sensación de desrealización, entre otras.
Con la exposición interoceptiva se intenta que el paciente se exponga
durante un breve periodo de tiempo y de forma gradual a las sensaciones
corporales, poniendo atención a ellas, para después reevaluar su peligrosidad
real. De esta forma, al combinar la exposición con técnicas cognitivas como la
reestructuración cognitiva, se busca reducir el temor a los síntomas físicos de
pánico, así como la preocupación por nuevos ataques. Este componente, es
considerado como uno los elementos principales en la TCC para el TP y los
datos apoyan el uso de este tipo de exposiciones en el tratamiento de este
trastorno (Gould, Ott, & Pollack, 1995; Sánchez-Meca et al., 2010).
Pablo Oromendia Rodríguez 54
Introducción
Exposición en vivo.
Este componente terapéutico tiene como propósito eliminar o reducir la
ansiedad producida por estímulos externos que pueden desencadenar ataques
de pánico, así como eliminar o reducir la evitación agorafóbica. Para llevar a
cabo las exposiciones en vivo, es necesario establecer un plan de exposición
que puede ser jerarquizado o no, a través del cual el paciente vaya realizando
las exposiciones de forma sistemática, permaneciendo en la situación el tiempo
suficiente para conseguir la habituación al estímulo y reducir así la ansiedad.
Durante las exposiciones es importante que el paciente preste atención a
los estímulos que generan ansiedad, además de controlar las posibles conductas
de seguridad y evitación, ya que dichas conductas pueden obstaculizar el
proceso de extinción de la respuesta condicionada. Esta implicación atencional
durante las exposiciones se considera un factor clave en el éxito de esta técnica
(Barlow & Craske, 1989). El empleo de estas exposiciones ha demostrado ser
un elemento útil en el tratamiento del TP y la agorafobia, por lo que se consideran
fundamentales en estos tratamientos (Barlow, Craske, Cerny, & Klosko, 1989;
Botella, 2001; Sánchez-Meca et al., 2010).
1.4.4. Conclusiones.
Hoy en día existen protocolos de intervención cognitivo conductuales que
son eficaces para el tratamiento del TP, como el programa de tratamiento del
control del pánico de Barlow y Craske, o la terapia cognitiva para el TP de Clark
(Botella, 2001). Además, la TCC es uno de los tratamientos recomendados como
primera elección en guías internacionales como la Practice guideline for the
treatment of patients with panic disorder (APA, 1998) y por organismos como el
Pablo Oromendia Rodríguez 55
Introducción
NICE del Reino Unido (NICE, 2011). Sin embargo, sigue existiendo un
importante número de personas afectadas que no reciben un tratamiento
adecuado (Craske & Zucker, 2001).
Algunas de las causas que dificultan la aplicación de TCC para el TP son
la falta de terapeutas entrenados y con experiencia en la aplicación de estos
tratamientos, el coste de este tipo de tratamientos, el escaso conocimiento
acerca de la TCC por parte de algunos profesionales de la salud en los servicios
de atención primaria, o la dificultad de hacer llegar la atención psicológica a áreas
rurales o poblaciones pequeñas (Craske & Zucker, 2001). En general, la falta de
acceso a tratamientos psicológicos eficaces para las personas que padecen un
problema de salud mental ha hecho patente la necesidad de poner en marcha
vías alternativas para hacer llegar estos recursos terapéuticos a los pacientes,
como es el caso de programas de autoayuda a través de Internet.
Por otra parte, hoy en día, Internet se ha convertido en una importante
fuente de consulta para la población general acerca de problemas de salud muy
diversos (Leykin, Muñoz, & Contreras, 2012). Un porcentaje cada vez mayor de
pacientes tienden a buscar información acerca de sus síntomas antes de acudir
a un profesional de la salud, ya sea para estar mejor informados o incluso para
saber si ellos mismos pueden manejar sus molestias. La facilidad con la que se
puede acceder a información a través de Internet, está haciendo a los usuarios
de los servicios de salud más participativos y con una mayor tendencia a la
autogestión, por lo que es importante que haya recursos de salud online de
calidad para que los mismos puedan integrarse de forma complementaria a los
servicios de salud tradicionales (Andreassen et al., 2007; McMullan, 2006). Es
Pablo Oromendia Rodríguez 56
Introducción
posible que Internet, en algunos casos, se convierta en la primera puerta de
acceso a la atención sanitaria.
1.5. Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad a
través de Internet
1.5.1. Introducción.
Como se ha señalado anteriormente, en la actualidad existen programas
de tratamiento para el TP basados en la TCC que son eficaces para la reducción
y eliminación de los síntomas de este trastorno. Sin embargo, la aplicación de
estas intervenciones no siempre es posible. En la última década, ha habido un
aumento exponencial del diseño programas de autoayuda para el tratamiento de
diferentes trastornos mentales a través de Internet, entre ellos el TP.
Estos programas no pretenden sustituir a la TCC cara a cara, sino
coadyuvar a conseguir los objetivos terapéuticos, ser un recurso asistencial para
aquellas personas que no tienen acceso a tratamientos tradicionales, así como
ofrecer una alternativa a aquellos usuarios que por falta recursos económicos o
por temor a ser estigmatizados no buscan tratamiento. De esta forma, los
programas de tratamiento online podrían mejorar la práctica clínica diaria siendo
un complemento para ella, a la vez que podrían reducir el número de personas
que por diversos motivos actualmente no recibe tratamiento, previniendo así el
desarrollo de algunas patologías o su cronificación.
Cuijpers y Schuurmans (2007) definen los programas de autoayuda como
protocolos de tratamiento psicológico estandarizado que funcionan como guía
para la aplicación de un tratamiento psicológico para un problema de salud
mental. Dichos programas de autoayuda se componen típicamente de
Pablo Oromendia Rodríguez 57
Introducción
información, explicaciones y ejercicios que son relevantes para el problema en
cuestión. En estos programas, los pacientes hacen la mayor parte de la
intervención por su cuenta, con contacto mínimo o nulo por parte de un terapeuta
que actúa como profesional de apoyo y facilitador del programa.
Los programas de autoayuda para tratar patologías mentales empezaron
a usarse en la década de 1970 por medio de la bliblioterapia, la cual consiste en
el uso de material escrito, programas de ordenador, grabaciones de audio o
vídeo, con el propósito mejorar el entendimiento de una patología o resolver
problemas relevantes para las necesidades terapéuticas de una persona (Marrs,
1995). A lo largo de 40 cuarenta años ha habido numerosos estudios sobre
tratamientos en formato de autoayuda para diferentes patologías como la
dependencia a sustancias, los trastornos alimentarios, la depresión y los
trastornos de ansiedad entre otros. Diversas revisiones sistemáticas han
mostrado la eficacia de este tipo de programas de autoayuda en el tratamiento
de varios trastornos mentales (Farrand & Woodford, 2013; Mains & Scogin, 2003;
Marrs, 1995).
Desde principios de la década pasada las nuevas tecnologías de la
información han tenido una gran influencia en los programas de autoayuda,
dando pie al desarrollo de programas que utilizan la informática (software de
ordenador y/o Internet) para llevar a cabo el tratamiento psicológico. Dichos
programas de autoayuda también son llamados “psicoterapia asistida por
ordenador” y suelen definirse como programas informatizados que ayudan a
completar un protocolo de tratamiento psicológico. Estos programas utilizan las
respuestas de los pacientes para hacer cálculos y ofrecer algún tipo de
Pablo Oromendia Rodríguez 58
Introducción
retroalimentación al usuario o tomar alguna decisión terapéutica de forma
automática (Marks, Cavanagh, & Gega, 2007).
Marks et al. (2007) proponen una clasificación de dos tipos de programas
de terapia asistida por ordenador. En primer lugar, estarían los “programas
periféricos”, que se caracterizan por no estar vinculados a un ordenador o
servidor central y, por lo tanto, el acceso al contenido de estos programas debe
hacerse a través de computadoras personales que tengan instalado el programa
de tratamiento, o a través de CDs o DVDs que puedan leerse en cualquier lugar
que cuente con un ordenador. Un ejemplo de este tipo de programas es Fear
Fighter, desarrollado por Shaw, Marks y Toole (1999). En sus inicios, sus autores
aplicaron este programa de autoayuda para fobias y pánico por medio de un
ordenador instalado en una clínica a la que los pacientes acudían para acceder
al tratamiento.
En segundo lugar, estarían los “programas centralizados” que emplean
computadoras personales conectadas a Internet para acceder al programa de
tratamiento que se encuentra en un ordenador central. Este sistema centralizado
permite hacer un seguimiento en tiempo real de los pacientes, monitorizar el
progreso de los mismos, actualizar contenidos y distribuirlos, evaluar los
resultados con mayor facilidad, así como mantener un contacto constante con
los usuarios a través de Internet. Un ejemplo de un programa centralizado es
MoodGym (Christensen, Griffiths, & Jorm, 2004), que es un programa de
autoayuda para la depresión administrado a través de Internet.
Pablo Oromendia Rodríguez 59
Introducción
1.5.2. Evidencias sobre el tratamiento psicológico en los trastornos
de ansiedad a través de Internet.
En los últimos 10 años se han creado diversos programas de tratamiento
psicológico a través de Internet que han obtenido resultados prometedores en
diversos trastornos de ansiedad como son: fobia social, fobias específicas,
trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada,
agorafobia y TP. En este apartado, se describirán algunos trabajos sobre el
tratamiento de estos trastornos y se pondrá el acento en los tratamientos para el
TP, al cual se le dedicará un subapartado específico.
En el caso de la fobia social, el equipo de Andersson et al. (2006), trabajó
con una muestra de población general que fue reclutada por medio de la prensa
e Internet. Sesenta y cuatro participantes fueron diagnosticados con fobia social
y se les asignó aleatoriamente a un grupo que recibía un paquete de tratamiento
cognitivo conductual multimodal o a un grupo control en lista de espera. El
tratamiento tenía una duración de 9 semanas y combinaba un programa de
autoayuda a través de Internet con dos sesiones de exposición grupal reales y
contacto mínimo con el terapeuta a través de e-mail. Los pacientes del grupo
tratado mostraron una mejora significativa en la mayoría de las dimensiones
estudiadas (escalas de ansiedad social, niveles de depresión y ansiedad general
y calidad de vida) en comparación al grupo control (tamaño del efecto intergrupal
d=0,70) y esta mejoría se mantuvo en el seguimiento a 1 año. Los resultados
apoyan este tipo de programas para pacientes diagnosticados con fobia social.
Otro ejemplo del tratamiento de la fobia social, es el estudio que en
España hicieron Botella et al. (2010) de un programa de TCC a través de Internet
de 8 semanas de duración que desarrollaron para el tratamiento de la fobia social
Pablo Oromendia Rodríguez 60
Introducción
y el miedo a hablar en público (Talk to Me). Estos autores compararon los
resultados obtenidos por un grupo de 127 sujetos que fueron asignados de forma
aleatoria a una de tres condiciones, tratamiento online sin apoyo
complementario, tratamiento aplicado de forma tradicional o lista de espera. En
ambos grupos de tratamiento se observó una reducción significativa de los
síntomas relacionados con la fobia social y el miedo a hablar en público, respecto
al pretratamiento, con un tamaño del efecto entre 0,09 y 0,74 en las diferentes
medidas utilizadas. Estos resultados se mantuvieron en el seguimiento a un año.
Para el tratamiento de fobias específicas, Botella et al. (2008),
desarrollaron un programa de intervención de autoayuda llamado Without Fear
que utilizaba un entorno de realidad virtual a través de Internet. En este estudio
se empleó una muestra autorreferida de 12 sujetos que cumplían criterios del
DSM-IV para fobia específica. Para ello emplearon escenarios virtuales en los
que llevaban a cabo exposiciones a objetos fóbicos mediante aproximaciones
sucesivas, el número de sesiones que los sujetos llevaron a cabo fue variable,
con una media de 4,25 (DT=1,86). Tras el tratamiento, los autores observaron
una reducción significativa en los síntomas fóbicos respecto al pretratamiento en
las diferentes medidas utilizadas y el tamaño del efecto intragrupo que osciló
entre 0,36 y 0,86. Estos resultados se mantuvieron en el seguimiento a los tres
meses.
En el caso del trastorno por estrés postraumático, en un estudio no
controlado Klein et al. (2010) investigaron un programa de tratamiento a través
de Internet llamado PTSD Online. Se trata de un programa de 10 módulos que a
lo largo de 12 semanas emplea componentes como la relajación muscular, el
control de la respiración, la reestructuración cognitiva, las exposiciones en
Pablo Oromendia Rodríguez 61
Introducción
imaginación y en vivo. Además, en este programa, un terapeuta proporciona
instrucciones individualizadas vía correo electrónico a los pacientes para
ayudarles a llevar a cabo tratamiento. En este estudio se empleó una muestra
de población general de 22 sujetos diagnosticados con un trastorno de estrés
postraumático que recibieron el tratamiento a través de Internet. Los resultados
de este estudio mostraron una diferencia significativa entre las puntuaciones del
pre y el postratamiento en las diferentes medidas utilizadas para evaluar el
trastorno por estrés postraumático y el 69% de los participantes mostraron una
mejoría clínicamente significativa que se mantuvo en el seguimiento a los 3
meses.
Finalmente, Herrera-Mercadal et al. (2015), desarrollaron un programa de
8 módulos para el tratamiento de la ansiedad generalizada llamado Venciendo
la Ansiedad. El programa emplea elementos terapéuticos como la
psicoeducación, entrenamiento en relajación y resolución de problemas, el
entrenamiento asertivo, habilidades de afrontamiento y mindfulness. Además,
este programa proporciona a los usuarios apoyo complementario de un
terapeuta vía correo electrónico a petición de ellos mismos. Estos autores
llevaron a cabo un estudio no controlado con 229 pacientes de atención primaria
que presentaban síntomas de ansiedad. Tras el tratamiento de 12 semanas, se
observó una reducción significativa de la ansiedad respecto al pretratamiento,
con un efecto intragrupo de tamaño pequeño (d=0,43). No obstante, la tasa de
abandonos en este estudio fue alta (87%).
Pablo Oromendia Rodríguez 62
Introducción
1.5.2.1. Conclusiones.
Como puede apreciarse, durante las dos últimas décadas están
apareciendo cada vez más evidencias en favor de la utilización de programas de
autoayuda a través de Internet para los trastornos de ansiedad. La mayoría de
los tratamientos que han sido estudiados en los últimos años han obtenido
resultados que son prometedores (Lewis, Pearce, & Bisson, 2012) y tienen una
efectividad razonable en relación con el coste de los mismos (Klein, Richards, &
Austin, 2006). Sin embargo, es necesario seguir investigando para tener más
evidencias sobre el efecto de estos tratamientos en cada trastorno, así como
probarlos en diferentes países, a fin de saber qué tipo de patologías son más
susceptibles de ser tratadas a través de Internet, en qué condiciones y el tipo de
población más adecuada (Fichter et al., 2012; Lewis et al., 2012; Marks &
Cavanagh, 2009; Marks et al., 2009; Wootton et al., 2011).
1.5.3. Tratamiento del trastorno de pánico a través de Internet.
1.5.3.1. Introducción.
Alrededor del año 2000 tres grupos de investigación, en tres países
distintos (Australia, Suecia y Reino Unido) comenzaron a desarrollar de forma
paralela programas de autoayuda a través de Internet para el TP basados en la
TCC. Más tarde, se han ido sumando otros grupos de investigación al estudio de
dichos programas, de manera que en los últimos 15 años ha aumentado
considerablemente el número de tratamientos de autoayuda a través de Internet
para este trastorno, obteniendo resultados prometedores, con efectos de tamaño
de medios a grandes que se mantienen en el seguimiento a corto, medio y largo
plazo (Haug, Nordgreen, Öst, & Havik, 2012).
Pablo Oromendia Rodríguez 63
Introducción
Estos estudios se han llevado a cabo en varios países, con sujetos
adultos, de ambos sexos, así como con diferentes niveles educativos y
socioeconómicos. Se han empleado tanto muestras de población general, como
muestras clínicas, que han sido reclutadas de diferentes maneras, ya sea por
medio de publicidad en Internet, prensa, radio; así como referidas por
profesionales de la salud.
Los diferentes programas de autoayuda online emplean elementos
terapéuticos típicos de la TCC para el TP como la psicoeducación, las
exposiciones, el entrenamiento en relajación o la reestructuración cognitiva. Sin
embargo, no todos los programas siguen el mismo formato, ni aplican los mismos
componentes, es decir, existe una gran diversidad en cuanto a su estructura y
composición. Por otra parte, algunos de los programas cuentan con algún tipo
de apoyo psicológico complementario y otros no. El apoyo puede presentarse de
diversas maneras, ya sea a través de correo electrónico, foros de Internet o
llamadas telefónicas y puede administrarse a petición del paciente o de forma
programada.
En general, estos programas se presentan como cursos que están
divididos en módulos2 a través de los cuales los pacientes van avanzando
durante el tiempo que dure el tratamiento. En algunos de estos programas los
pacientes cuentan con un tiempo preestablecido de una semana para completar
cada módulo o sección, mientras que otros programas son más flexibles y
permiten completar los módulos en varias semanas. Esto hace que la duración
2 En la literatura encontramos que los diferentes programas están divididos en partes llamadas
de diversas maneras (módulos, secciones, etapas, pasos o lecciones). Sin embargo, en esta
tesis se utiliza de forma genérica el término “módulos”.
Pablo Oromendia Rodríguez 64
Introducción
de estos programas de tratamiento sea variable, yendo desde unas pocas
semanas, hasta varios meses. Así pues, no es de extrañar, que cuando se habla
de la extensión de los programas de tratamiento, en la literatura encontramos
que algunos autores hacen referencia al número de módulos que integran un
programa, mientras que otros se refieren al número de semanas que dura un
tratamiento.
En cuanto a la forma de establecer la eficacia de estos programas,
encontramos una gran diversidad por lo que respecta a los instrumentos
utilizados para medir el efecto terapéutico. Además, los distintos estudios llevan
a cabo evaluaciones en diferentes momentos. De esta manera, encontramos que
hay estudios que solamente tienen medidas pre y postratamiento, mientras que
otros también hacen evaluaciones de seguimiento desde un mes hasta varios
años.
En los apartados siguientes, se hace una revisión de los estudios más
relevantes sobre el tratamiento a través de Internet para el TP agrupados según
el país de origen. Sin embargo, debido a las diferencias entre programas, así
como en la metodología empleada en los distintos estudios (tamaño de la
muestra, condiciones experimentales, duración del programa, el apoyo
complementario y los instrumentos usados para medir el efecto terapéutico) se
ha considerado oportuno presentar de manera sintetizada las principales
características metodológicas de los mismos al final de este apartado (ver Tabla
4).
Pablo Oromendia Rodríguez 65
Introducción
1.5.3.2. Australia.
En Australia, el grupo liderado por Klein estudió un tratamiento breve y
exclusivamente de autoayuda (sin ningún tipo de apoyo complementario) través
de Internet de 3 semanas de duración, que empleaba técnicas de
psicoeducación y de reestructuración cognitiva (Klein & Richards, 2001). En este
estudio se empleó una muestra clínica de 23 pacientes que fueron
diagnosticados con TP por medio de la ADIS-IV (Brown et al., 1994). Tras el
tratamiento, estos autores observaron una reducción en los síntomas de
ansiedad y ataques de pánico en relación con el pretratamiento, y sus resultados
se mantuvieron en el seguimiento hecho una semana después.
Dicho grupo de investigación, más tarde desarrolló un programa de
tratamiento de seis módulos y 6 semanas de duración (Panic Online) que
además de la psicoeducación y la reestructuración cognitiva, incorporaba el
entrenamiento en respiración, la exposición interoceptiva y en vivo (Klein et al.,
2006). En este estudio, un terapeuta contactaba por correo electrónico con los
participantes cada semana a fin de brindarles apoyo y guiarlos a lo largo del
programa. Para estudiar este programa se empleó una muestra de población
general reclutada por medio de anuncios publicitarios a través de Internet.
Después de ser diagnosticados con un TP por medio de la ADIS-IV, 55 sujetos
fueron asignados de forma aleatoria a una de tres condiciones experimentales:
1) tratamiento con Panic Online, 2) un tratamiento mediante un manual de
autoayuda en papel basado en la TCC; o 3) un grupo control. Tras el tratamiento,
el grupo que fue tratado a través de Internet obtuvo una reducción significativa
de los síntomas de pánico y las cogniciones agorafóbicas al compararse con un
Pablo Oromendia Rodríguez 66
Introducción
grupo en lista de espera, con un tamaño del efecto grande (η2= 0,58). Sin
embargo, no fue mejor que el tratamiento de autoayuda en papel. Estos
resultados se mantuvieron en el seguimiento a los 3 meses. Los autores
concluyeron que el tratamiento online era tan eficaz como el tratamiento de
autoayuda tradicional, aunque éste último tuvo más abandonos.
El tratamiento Panic Online con apoyo adicional de un terapeuta por
correo electrónico (semanalmente), se comparó posteriormente con un
programa de TCC cara a cara de 12 semanas que empleaba un manual de
tratamiento (Mastery of your anxiety and panic; Barlow & Craske, 1989)
(Kiropoulos et al., 2008). Para llevar a cabo este estudio, empleó una muestra
de población general reclutada a través de Internet. Por medio de la ADIS-IV, 86
sujetos fueron diagnosticados con TP y asignados aleatoriamente al tratamiento
online o la terapia cara a cara. Los autores de este estudio, observaron que
ambos tratamientos eran eficaces en la reducción de síntomas del TP al no
encontrar diferencias significativas entre grupos, pero sí intragrupo entre el pre y
postratamiento. Sin embargo, el tratamiento online tuvo una tasa de abandono
superior a la de la terapia cara a cara (5 y 10% respectivamente).
Además, este programa también se ha estudiado con diferentes tipos de
apoyo complementario (ofrecido semanalmente por un médico cara a cara o por
un psicólogo a través de correo electrónico). En el estudio de Pier et al. (2008),
participó una muestra de población general que fue reclutada a través de Internet
o referida por su medido de cabecera. Por medio de la ADIS-IV, 65 sujetos fueron
diagnosticados con TP y asignados a una de las dos condiciones
experimentales: 1) el programa PanicOnline más apoyo de un psicólogo vía
correo electrónico, 2) el programa PanicOnline más apoyo cara a cara de un
Pablo Oromendia Rodríguez 67
Introducción
médico general. Al concluir las 12 semanas de tratamiento, ambos grupos
mostraron una reducción en la frecuencia de ataques de pánico, síntomas de
ansiedad y depresión, sin que se encontraran diferencias entre los que recibían
apoyo por parte de un tipo de profesional u otro. Por lo tanto, sus autores
concluyeron que tanto médicos como psicólogos podían obtener buenos
resultados aplicando este tratamiento a pacientes con TP. Sin embargo, no se
conocen los efectos a largo plazo, ya que no hubo seguimiento de los pacientes.
Otro programa desarrollado en Australia es Panic (Wims, Titov, Andrews,
& Choi, 2010), que consiste en un tratamiento de seis módulos que emplea
elementos como psicoeducación, exposiciones graduadas, reestructuración
cognitiva y desactivación fisiológica. En el estudio de validación del programa
participó una muestra de población general reclutada a través de Internet.
Cincuenta y nueve sujetos diagnosticados con TP por medio de la MINI
(Lecrubier et al., 1997), fueron asignados aleatoriamente al grupo de tratamiento
que siguió el programa (con el apoyo por un terapeuta, quien contactaba
semanalmente a los pacientes por correo electrónico para aclarar sus dudas y
animarlos en el tratamiento) o al grupo control en lista de espera. Tras el
tratamiento, se observó una reducción significativa de la frecuencia de ataques
de pánico, así como en las puntuaciones en los diferentes instrumentos que
evaluaban el TP. Al comparar el grupo de tratamiento con un grupo control en
lista de espera, los autores observaron un tamaño del efecto medio (d=0,72) que
se mantuvo en el seguimiento a un mes. Por lo tanto, se concluyó que Panic era
un programa de tratamiento eficaz para el TP.
Finalmente, dos estudios australianos han investigado programas de
tratamiento transdiagnósticos, es decir, que están diseñados para tratar varios
Pablo Oromendia Rodríguez 68
Introducción
trastornos de ansiedad, entre ellos el TP, además de síntomas depresivos. A
pesar de que estos programas no eran específicos para el tratamiento del TP, sí
empleaban algunos elementos terapéuticos típicamente usados en la TCC para
este trastorno.
La primera de estas investigaciones la llevaron a cabo Titov et al. (2011),
quienes realizaron un estudio controlado con un programa de ocho módulos
basado en la TCC llamado Wellbeing Program, que utilizaba elementos
terapéuticos como la psicoeducación, la reestructuración cognitiva, las
exposiciones graduadas y prevención de recaídas. Para este estudio, se empleó
una muestra de población general reclutada a través de Internet compuesta por
77 sujetos, los cuales fueron diagnosticados con depresión, trastorno de
ansiedad generalizada, fobia social, o TP con o sin agorafobia, por medio de la
MINI. Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a un grupo de
tratamiento (el cual contó con apoyo telefónico semanal por parte de un
terapeuta) o un grupo control en lista de espera. Tras el tratamiento, los sujetos
mostraron una mejoría de los síntomas de TP, en relación con el pretratamiento,
mostrando un tamaño del efecto intragrupo pequeño (d=0,30), además, esta
mejoría se mantuvo en el seguimiento a los 3 meses. Aunque solamente siete
(10%) participantes en este estudio tenían como diagnóstico principal un TP, sus
autores concluyeron que los resultados respaldaban la utilidad de este programa
transdiagnóstico en el tratamiento del TP entre otras patologías.
El segundo estudio con un programa transdiagnóstico (Newby, Mewton,
Williams, & Andrews, 2014), llamado Depression and Anxiety Program, consistía
en un estudio no controlado con población clínica, en el que participaron 707
pacientes que cumplían criterios diagnósticos para depresión, ansiedad
Pablo Oromendia Rodríguez 69
Introducción
generalizada, TP, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo (del total de
participantes, 333 (47%) cumplían criterios para el TP). El programa de
tratamiento consistía en seis módulos en los que se empleaban componentes
como la psicoeducación, la reestructuración cognitiva, las exposiciones en
imaginación y en vivo, así como la resolución de problemas. Los autores
observaron reducciones significativas de los síntomas de TP en el
postratamiento, con un tamaño del efecto intragrupo pequeño (d=0,49). Aunque
no se conocen los efectos a largo plazo de este programa ya que no hubo
seguimiento de los pacientes, los autores concluyeron que este programa podría
ser útil para el tratamiento del TP en centros de atención primaria.
1.5.3.3. Suecia.
En Suecia, el grupo de investigación liderado por Carlbring, desarrolló un
programa basado en la TCC de seis módulos y 12 semanas de duración, que
empleaba psicoeducación, reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva,
exposición en vivo y prevención de recaídas (Carlbring, Westling, Ljungstrand,
Ekselius, & Andersson, 2001). En el primer estudio de validación participó una
muestra de población general reclutada a través de la prensa e Internet. Por
medio de la CIDI (World Health Organization, 1997), 41 sujetos fueron
diagnosticados con TP y fueron asignados de forma aleatoria a un grupo de
tratamiento o un grupo en lista de espera. Mientras completaban el programa,
los participantes podían hacer preguntas durante el tratamiento y éstas eran
respondidas por un terapeuta a través de correo electrónico. Además, los
pacientes recibían un correo electrónico cada 10 días para animarlos a seguir
con el programa. Al finalizar el programa, los sujetos del grupo de tratamiento
Pablo Oromendia Rodríguez 70
Introducción
mostraron una reducción significativa en la frecuencia e intensidad de los
ataques de pánico, en comparación con el grupo control en lista de espera, con
un tamaño del efecto entre grupos grande en las medidas de TP (d=1,06-1,43),
aunque no se llevó a cabo un seguimiento de los pacientes. Los autores
concluyeron que los resultados apoyaban el uso del Internet para el tratamiento
del TP.
Posteriormente, este programa fue ampliado a 10 módulos, y al apoyo vía
correo electrónico se le añadió un foro de discusión para que los participantes
hicieran preguntas o compartieran experiencias (Carlbring et al., 2005). Los
autores de este estudio compararon el tratamiento online (con apoyo
complementario vía correo electrónico y foro de Internet), con un tratamiento de
10 sesiones de TCC presencial a lo largo del mismo número de semanas. Para
ello, emplearon una muestra de población general de 49 sujetos que habían
mostrado interés en participar en el estudio anterior y que tras ser diagnosticados
con TP por medio de la SCID-I (First et al., 1999) fueron asignados
aleatoriamente a uno de los dos grupos de tratamiento. Al concluir el tratamiento,
los resultados mostraron que ambos grupos presentaban una mejoría en los
síntomas de TP (frecuencia, duración e intensidad de los ataques de pánico,
evitación agorafóbica) y no se encontraron diferencias significativas entre el
tratamiento online y cara a cara. El tamaño del efecto intragrupo fue grande
(d=0,99), para el tratamiento presencial y medio (d=0,78), para el tratamiento
online. Además, estos resultados se mantuvieron hasta el seguimiento a un año.
Aunque se observó una tasa de abandonos total del 12%, los autores
concluyeron que ambos tratamientos eran eficaces y que los resultados
apoyaban el uso y el desarrollo de intervenciones a través de Internet para el TP.
Pablo Oromendia Rodríguez 71
Introducción
En un estudio posterior, se utilizó el mismo programa de tratamiento de
10 módulos con un tipo de apoyo psicológico diferente (Carlbring et al., 2006).
Esta vez, dicho apoyo se administró a través de llamadas telefónicas semanales
en las que se resolvían dudas sobre el programa y se motivaba a los
participantes. En este estudio se empleó una muestra de población general que
había mostrado interés en participar en estudios anteriores. Sesenta individuos
diagnosticados con TP, por medio de la SCID-I fueron asignados aleatoriamente
al grupo de tratamiento o al grupo control en lista de espera. Los participantes
del grupo de tratamiento trabajaron con el programa durante 10 semanas y se
les dio apoyo psicológico por teléfono semanalmente. Tras el tratamiento, se
observó una mejoría significativa de los síntomas de TP, ansiedad y depresión
en los sujetos del grupo de tratamiento, con un tamaño del efecto entre grupos
grande (d=1,00). La tasa de abandonos fue del 5%) y el efecto terapéutico se
mantuvo hasta el seguimiento a los 9 meses. Los autores de este estudio
concluyeron que los resultados apoyaban el uso de este programa online con
apoyo telefónico semanal para el tratamiento del TP.
Silfvernagel et al. (2012), desarrollaron un programa de 19 módulos con
contenido basado en la TCC. En este programa de tratamiento, a cada sujeto se
le prescribían de forma individualizada entre seis y ocho módulos en un periodo
de 8 semanas y además contaban con apoyo complementario pautado de un
terapeuta a través de correo electrónico. Para llevar a cabo este estudio, se
empleó una muestra de población general reclutada a través de Internet.
Cincuenta y siete sujetos fueron diagnosticados con TP por medio de la SCID-I
y asignados de forma aleatoria a un grupo de tratamiento o un grupo control en
lista de espera. Al concluir el tratamiento, los autores encontraron una reducción
Pablo Oromendia Rodríguez 72
Introducción
significativa en los síntomas de TP (frecuencia, intensidad de los ataques de
pánico, ansiedad anticipatoria, interferencia en la vida social, etc.) en
comparación con el grupo control, con un tamaño del efecto entre grupos grande
(d=1,41). Este efecto terapéutico se mantuvo hasta el seguimiento a 1 año, por
lo que los autores de este estudio concluyeron que el tratamiento individualizado
del TP a través de internet era factible.
Bergström et al. (2010), diseñaron un programa de autoayuda de 10
módulos basado en el programa de tratamiento para el control del pánico de
Barlow y Craske (1989), que empleaba elementos como la psicoeducación, la
reestructuración cognitiva, la exposición interoceptiva y la exposición en vivo. En
este estudio, los autores compararon el tratamiento TCC online con el
tratamiento TCC grupal para el TP. Para ello, emplearon una muestra clínica de
113 pacientes psiquiátricos diagnosticados con TP por medio de la MINI y
asignados de forma aleatoria al tratamiento online o la terapia en grupo de forma
presencial. Tras el tratamiento, tanto la terapia a través de Internet como la que
se administró en grupo obtuvieron una reducción de los síntomas del TP, con un
tamaño del efecto intragrupo grande (d=1,73 y d=1,63 respectivamente), sin que
se encontraran diferencias entre los grupos de tratamiento. Estos efectos se
mantuvieron a los 6 meses de seguimiento y aunque este estudio tuvo una tasa
de abandonos total del 18%, los autores concluyeron que ambos tratamientos
eran eficaces y que el tratamiento online del TP se mostraba útil en entornos
clínicos.
Finalmente, otros estudios no controlados han sido llevados a cabo en
Suecia en contextos clínicos (unidades de psiquiatría) con el programa de 10
módulos semanales basado en la TCC antes mencionado (Bergström et al.,
Pablo Oromendia Rodríguez 73
Introducción
2010). En el primero de estos estudios, se empleó una muestra clínica de 20
pacientes diagnosticados con TP mediante la SCID-I, que fueron atendidos de
forma consecutiva en un servicio de psiquiatría y que recibían el tratamiento
online, además de contar con apoyo pautado de un terapeuta vía correo
electrónico (Bergström et al., 2009). Tras concluir el tratamiento, se observó una
reducción significativa de los síntomas del TP y el 94% de los sujetos ya no
cumplían los criterios diagnósticos para este trastorno. La diferencia en las
puntuaciones pre y postratamiento de las medidas empleadas para evaluar el TP
indicaron un tamaño del efecto intragrupo grande (d=2,5), que se mantuvo en el
seguimiento a los 6 meses. Por lo tanto, los autores concluyeron que el
tratamiento online para el TP era eficaz en contextos clínicos.
El segundo estudio no controlado, que empleó el programa desarrollado
por Bergström et al. (2010), fue llevado a cabo por Hedman et al. (2013), quienes
emplearon una muestra clínica de 570 pacientes, diagnosticados con TP por
medio de la MINI. Los sujetos recibieron el tratamiento y a dicho programa se le
añadió una segunda forma de seguimiento a través de un foro online. Al terminar
el tratamiento, los autores observaron una reducción significativa de las
puntuaciones en la PDSS-SR, con un tamaño del efecto intragrupo grande
(d=1,55). Además, este efecto se mantuvo a los seis meses de seguimiento. Sin
embargo, la tasa de abandono de este estudio fue de casi un 30% (superior a
otros estudios), por lo que los autores concluyeron que, aunque el tratamiento
se mostraba eficaz, el contexto clínico en el que se había aplicado este programa
podía haber afectado la adherencia al tratamiento.
Pablo Oromendia Rodríguez 74
Introducción
1.5.3.4. Reino Unido.
En el Reino Unido, el grupo de investigación liderado por el Dr. Marks
desarrolló un programa para el tratamiento del TP llamado Fear Fighter (Shaw
et al., 1999). Se trata de un programa de autoayuda por ordenador que está
compuesto por nueve módulos (administrados en 10 semanas), a través de los
cuales se emplea la psicoeducación, la exposición interoceptiva y en vivo.
Aunque Fear Fighter se diseñó como un programa de autoayuda para ser
utilizado a través de un ordenador de manera presencial en una clínica y con
apoyo complementario de un terapeuta, con el paso del tiempo fue
evolucionando de forma “natural” hacia su utilización a través de Internet.
Diversas investigaciones han puesto a prueba la eficacia de este
programa. En un estudio no controlado, Kenwright, Liness y Marks (2001),
compararon el programa Fear Fighter (más apoyo de un terapeuta) con un
protocolo de exposiciones guiadas por un médico, durante un periodo de 10
semanas. Para ello emplearon una muestra clínica de 85 sujetos que eran
pacientes de un servicio de psiquiatría y que cumplían los criterios para un TP
(54 de ellos llevaron a cabo el tratamiento de autoayuda y 31 hicieron el
programa de exposiciones guiadas). Tras concluir el tratamiento, ambos grupos
mostraron una mejoría de los síntomas de TP, que se mantuvo en el seguimiento
a los 3 meses. Sin embargo, los usuarios de Fear Fighter, necesitaron un 86%
menos de tiempo de su terapeuta.
En un estudio posterior (Marks, Kenwright, McDonough, Whittaker, &
Mataix-Cols, 2004), además de esta comparación entre Fear Fighter (con apoyo
de un terapeuta) y las exposiciones guiadas por un terapeuta, se añadió un grupo
Pablo Oromendia Rodríguez 75
Introducción
control activo que recibió entrenamiento en relajación guiado por ordenador. En
este estudio, participó una muestra clínica de 93 pacientes con TP fueron
asignados de forma aleatoria a una de las tres condiciones experimentales. Tras
concluir el tratamiento, tanto Fear Fighter, como la exposición guiada por un
terapeuta mostraron ser igualmente efectivas en la reducción de los síntomas de
TP con efectos intragrupo de tamaño grande (d=0,7-5,7). Además, el efecto de
ambos tipos de exposición se mantuvo hasta el seguimiento a un mes. Aunque
se observó una mayor tasa de abandonos entre los sujetos que siguieron el
programa de autoayuda, los autores de este estudio concluyeron que el
programa Fear Fighter era eficaz en el tratamiento del TP y ahorraba un 70% del
tiempo de los terapeutas.
Kenwright, Marks, Gega y Mataix-Cols (2004), compararon la
administración el programa Fear Fighter en una clínica más el apoyo de un
terapeuta, con la administración del mismo programa en casa de los pacientes a
través de Internet y con apoyo telefónico (quincenal) de un terapeuta, durante un
periodo de 12 semanas. Para este estudio, los autores emplearon una muestra
de 43 sujetos autorreferidos que fueron diagnosticados con TP. Tras el
tratamiento, los autores encontraron que ambos grupos de tratamiento
mejoraron significativamente en los síntomas de TP tras hacer el programa de
autoayuda y no encontraron diferencias significativas entre los grupos. El tamaño
del efecto intragrupo fue de medio a grande, tanto para el grupo que usó el
programa en la clínica (d =0,6-1,5), como para el grupo que usó el programa
desde casa a través de Internet (d=0,4-1,5). Este efecto se mantuvo hasta el
seguimiento a un mes. No obstante, el porcentaje de abandonos total en este
estudio fue alto (37%) respecto a otros estudios.
Pablo Oromendia Rodríguez 76
Introducción
El programa Fear Fighter también ha sido estudiado en muestras de áreas
rurales por el grupo de Hayward et al. (2007) en un estudio no controlado. Estos
autores emplearon una muestra autorreferida de 55 sujetos con síntomas de TP
y agorafobia, que llevaron a cabo un tratamiento de 10 semanas con Fear Fighter
a través de Internet, con la posibilidad de contactar con un terapeuta por teléfono.
Tras completar el programa, los pacientes presentaron una mejoría significativa
de los síntomas de ansiedad y pánico, con un tamaño del efecto intragrupo de
pequeño a grande en las diferentes medidas utilizadas (d=0,4-0,8). Los
resultados se mantuvieron en el seguimiento a los 4 meses. Por otra parte, los
autores observaron una tasa de abandono de más del 50%, la cual es superior
a otros estudios llevados a cabo en este programa con muestras urbanas
(Kenwright et al., 2004). No obstante, concluyeron que disponer de este
programa para tratar a pacientes de áreas rurales podría ser beneficioso.
Por otra parte, Schneider, Mataix-Cols, Marks y Bachofen (2005),
compararon Fear Fighter con otro programa de autoayuda de seis módulos
basado en la TCC, que fue adaptado para su aplicación a través de Internet
(Managing Anxiety; Yates, 1996). Este programa incluye componentes como la
psicoeducación, la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en relajación, y
la resolución de problemas, pero no incluye exposiciones. En este estudio, que
es el primero en comparar dos programas de tratamiento online, se empleó una
muestra de población general de 68 sujetos diagnosticados con TP y/o un
trastorno fóbico, que fueron asignados de forma aleatoria a uno de los dos
programas de tratamiento. Tras el tratamiento, los resultados mostraron que
ambos programas tenían un efecto terapéutico significativo sobre los síntomas
de pánico y fobias. Sin embargo, dicho efecto era mayor en el programa basado
Pablo Oromendia Rodríguez 77
Introducción
en las exposiciones, con un tamaño del efecto intragrupo entre 0,7 y 3,7; que se
mantuvo hasta el seguimiento a un mes. Estos resultados están en línea con
otros estudios que resaltan la importancia de las exposiciones en el tratamiento
del TP (Barlow et al., 1989; Botella, 2001; Sánchez-Meca et al., 2010).
1.5.3.5. Otros países.
Además de los estudios realizados en estos tres países, que son los
pioneros en el desarrollo de programas de autoayuda para el TP a través de
Internet, también se han desarrollado recientemente otros programas, como el
Don’t Panic Online en los Países Bajos (van Ballegooijen et al., 2013) que a lo
largo de ocho módulos semanales utiliza elementos terapéuticos como la
psicoeducación, manejo del estrés, entrenamiento en relajación, exposiciones
interoceptivas y en vivo. En el primer estudio de validez participó una muestra de
población general reclutada a través de Internet de 126 sujetos que fueron
diagnosticados con TP mediante la CIDI y fueron asignados de forma aleatoria
al grupo de tratamiento o al grupo control en lista de espera. Al concluir el
tratamiento, se encontró una reducción significativa de los síntomas de TP, con
un tamaño del efecto entre grupos mediano (d=0,73). Sin embargo, se observó
una tasa de abandonos de más del 40%, por lo que los autores concluyeron que,
aunque el tratamiento era eficaz reduciendo los síntomas, podía no ser el
indicado para cualquier tipo de paciente.
También en los Países Bajos, Ruwaard, Broeksteeg, Schrieken,
Emmelkamp y Lange (2010), desarrollaron un programa de tratamiento para el
TP de siete módulos aplicado en 11 semanas que empleaba la psicoeducación,
la reestructuración cognitiva, la exposición interoceptiva, en vivo y la relajación,
Pablo Oromendia Rodríguez 78
Introducción
más el apoyo de un terapeuta a través del correo electrónico, quien
proporcionaba feedback sobre el progreso de los pacientes. En este estudio se
empleó una muestra de población general reclutada a través de anuncios en los
medios de comunicación. Tras ser diagnosticados teniendo en cuenta los
criterios del DSM-IV para el TP, 58 sujetos fueron asignados de forma aleatoria
al grupo de tratamiento o al grupo control en lista de espera. Tras concluir el
tratamiento, los resultados mostraron que los sujetos del grupo de tratamiento
mejoraron significativamente respecto a las puntuaciones del pretratamiento en
las diferentes medidas usadas para evaluar el PT, además de que se
encontraron diferencias significativas en el postratamiento entre el grupo control
y el experimental, con un tamaño del efecto entre grupos medio (d=0,70). Estos
resultados no solamente se mantuvieron, sino que mejoraron en el seguimiento
a los 3 años, por lo que los autores concluyeron que el programa de autoayuda
a través de Internet con apoyo de un terapeuta era eficaz en el tratamiento del
TP.
En Noruega, Nordgreen et al. (2010), llevaron a cabo una adaptación del
programa desarrollado por Carlbring et al. (2005) con el propósito de estudiar
este programa de tratamiento en población noruega, adaptándolo a esa cultura.
Para este estudio no controlado, sus autores emplearon una muestra de
población general reclutada a través de la prensa local. Un total de 38 sujetos
fueron diagnosticados con TP por medio de la SCID-I y tuvieron acceso al
tratamiento de autoayuda online, además de recibir apoyo psicológico
complementario por medio de llamadas telefónicas que se realizaban cada
semana. Al concluir el tratamiento, los sujetos mostraron una mejoría significativa
respecto a las puntuaciones del pretratamiento en las diferentes medidas usadas
Pablo Oromendia Rodríguez 79
Introducción
para evaluar el TP, con un tamaño del efecto intragrupo entre medio y grande
(d= 0,55-0,80). Estos resultados se mantuvieron en el seguimiento a los 6 meses.
Finalmente, en España, aunque no se trate de un programa de tratamiento
que se haya aplicado a través de Internet, sino mediante un entorno de realidad
virtual en una clínica, cabe mencionar el trabajo de Botella et al. (2007). Los
autores probaron un programa para el tratamiento del TP y la agorafobia que
utiliza entornos de realidad virtual para llevar a cabo exposiciones. Se trata de
un programa de tratamiento de tres módulos aplicados durante 9 semanas, que
emplea varios componentes terapéuticos como la psicoeducación, exposición,
entrenamiento en respiración y reestructuración cognitiva. Para las exposiciones
en realidad virtual el programa simula algunos síntomas fisiológicos de los
ataques de pánico (p.ej. visión de túnel o borrosa), además de situaciones
fóbicas. En este estudio se empleó una muestra clínica de 37 sujetos
diagnosticados con TP/agorafobia por medio de la ADIS-IV, que fueron
asignados a un grupo de tratamiento con exposiciones virtuales, un grupo de
tratamiento con exposiciones en vivo o un grupo control. Tras el tratamiento, los
grupos que recibieron ambos tipos de exposiciones mostraron una mejoría en
los síntomas de TP, ansiedad y depresión, con tamaños del efecto intragrupo
entre 0,35 y 0,79. Estos resultados se mantuvieron hasta el seguimiento a un
año. Según nuestro conocimiento, hasta el momento no constan más
tratamientos online para el TP en España.
Pablo Oromendia Rodríguez 80
Introducción
Tabla 4. Resumen de estudios sobre el tratamiento del trastorno de pánico a través de Internet
Estudio Tipo de muestra Grupos Tipo de apoyo Duración Instrumentos Momentos de
(N) (n) complementario utilizados evaluación
Bergström et al. Clínica (20) Correo 10 módulos en 10 Diagnóstico: SCID-I Pre- Post -
(2009) Mujeres: 55% Ausencia de grupo electrónico semanas Medidas: PDSS, MI, Seguimiento 6
Hombres:45% control GAF, BAI, HADS, meses
MADRS, BDI
Clínica (113) TCCI (53) vs. TCC Correo 10 módulos en 10 Diagnóstico: MINI Pre- Post -
Bergström et al. Mujeres: 56% cara a cara en electrónico semanas Medidas: PDSS, ASI, Seguimiento 6
(2010) Hombres:44% grupo (60) MADRS, CGI, SDS meses
Clínica (37) ERV (12) vs. EV Diagnóstico:
Botella et al. (2007) Mujeres: 70% (12) vs. Lista de Cara a cara 3 módulos en 9 ADIS-IV Pre- Post -
Hombres: 30% espera (13) semanas Medidas: FAS, FQ, Seguimiento 1
PA, PDSS, ASI, BDI, año
MS, CGI
Diagnóstico: CIDI,
Carlbring et al. General (41) TCCI (21) vs. Lista Correo 6 módulos en 12 ADIS-IV
(2001) Mujeres: 70% de espera (20) electrónico semanas Medidas: MI, ACQ, Pre – Post
Hombres:30% BSQ, BAI, BDI, QOLI
Diagnóstico: SCID-I
Carlbring et al. General (49) TCCI (24) vs. TCC Correo electrónico 10 módulos en 10 Medidas: MI, ACQ, Pre- Post -
(2005) Mujeres: 71% cara a cara (25) + foro Internet semanas BSQ, BAI, BDI, QOLI Seguimiento 1
Hombres:29% año
________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 81
Introducción
Tabla 4. (Continuación)
Estudio Tipo de muestra Grupos Tipo de apoyo Duración Instrumentos Momentos de
(N) (n) complementario utilizados evaluación
Diagnóstico:.SCID-I Pre- Post -
Carlbring et al. General (60) TCCI (30) vs. Lista Teléfono 10 módulos en 10 Medidas: MI, ACQ, Seguimiento 9
(2006) Mujeres: 60% de espera (30) semanas BSQ, BAI, BDI, meses
Hombres:40% QOLI
Hayward et al. General (55) Ausencia de grupo Teléfono 9 módulos en 10 Diagnóstico: s.d. Pre- Post -
(2007) Mujeres: s.d. control semanas Medidas: FQ, WSA, Seguimiento 4
Hombres: s.d. BAI, HADS, CGI meses
Hedman et al. Clínica (570) Ausencia de grupo Correo electrónico 10 módulos en 10- Diagnóstico: MINI Pre- Post -
(2013) Mujeres: 60% control + foro Internet 12 semanas Medidas: PDSS- Seguimiento 6
Hombres:40% SR, MADRS-S, meses
CSQ-8
Diagnóstico: s.d.
Kenwright et al. Clínica (85) TCCI (54) vs. Cara a cara 9 módulos en 10 Medidas: FQ, WSA Pre- Post -
(2001) Mujeres: 60% Exposición (31) semanas Seguimiento 3
Hombres:40% meses
Kenwright et al. Clínica (27) TCCI en clínica + Cara a cara o 9 módulos en 12 Diagnóstico: s.d. Pre- Post -
(2004) Mujeres: s.d. apoyo (17) vs. teléfono semanas Medidas: FQ, WSA, Seguimiento 1 mes
Hombres: s.d. TCCI en casa (10) BDI
________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 82
Introducción
Tabla 4. (Continuación)
Estudio Tipo de muestra Grupos Tipo de apoyo Duración Instrumentos Momentos de
(N) (n) complementario utilizados evaluación
Diagnóstico: ADIS-
Kiropoulos et al. General (86) TCCI (46) vs. TCC Correo electrónico 6 módulos en 12 IV Pre – Post
(2008) Mujeres: 72% cara a cara (40) semanas Medidas : PDSS,
Hombres:28% ASP,DASS,ACQ,
BVS,QOL, TCS
Diagnóstico: ADIS
Medidas : Anxiety
Sensitivity Index, Pre – Post -
Klein & Richards Clínica (23) TCCI (11) vs. Lista No 3 semanas Body Vigilance Seguimiento 1
(2001) Mujeres: 82% de espera (12) Scale, Self-Efficacy semana
Hombres:18% Questionnaire,
Daily Record Form,
Panic Attack
Record From,
Prime MD
Diagnóstico: PAQ,
General (55) TCCI (19) vs. ADIS-IV Pre - Post-
Klein et al. (2006) Mujeres: 80% Control activo (18) Correo electrónico 6 módulos en 6 Medidas: PDSS, Seguimiento 3
Hombres:20% o lista espera (18) semanas ASP, DASS, ACQ, meses
BVS, HAQ-M, TCS-
M, TSQ
TCCI (37) vs. EV Diagnóstico: s.d.
Clínica (93) (39) Vs. Relajación Cara a cara 9 módulos en 10 Medidas: Main Pre- Post -
Marks et al. (2004) Mujeres: 69% (17) semanas Problem, Goals, Seguimiento 1 mes
Hombres:31% FQ, WSA
________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 83
Introducción
Tabla 4. (Continuación)
Estudio Tipo de muestra Grupos Tipo de apoyo Duración Instrumentos Momentos de
(N) (n) complementario utilizados evaluación
Diagnóstico: s.d.
Clínica (707) PHQ-9, GAD-7,
Newby et al. (2014) Mujeres: 68% Ausencia de grupo Sin apoyo 6 módulos en 12 Mini-SPIN, PDSS- Pre – Post
Hombres:32% control semanas SR, K-10,
WHODAS-II
Nordgreen et al. General (38) Ausencia de grupo Teléfono 10 módulos en 10 Diagnóstico: SCID-I Pre- Post -
(2010) Mujeres: 66% control semanas Medidas: MI, ACQ, Seguimiento 3
Hombres:34% BSQ, BIS meses
Diagnóstico: ADIS-
General (65) TCCI + apoyo Correo electrónico 6 módulos en 12 IV
Pier et al. (2008) Mujeres: 74% psicólogo (31) vs. o cara a cara semanas Medidas: PDSS, Pre – Post
Hombres:26% TCCI + apoyo ASP,DASS,QOL,
médico (34) TCS-M
Ruwaard et al. General (58) TCCI (27) vs. Lista Correo electrónico 7 módulos en 11 Medidas: PDSS- Pre- Post -
(2010) Mujeres: 72% de espera (31) semanas SR, MI, ACQ, BSQ, Seguimiento 3 años
Hombres:28% DASS
General (55) Correo Diagnóstico: s.d. Pre- Post -
Schneider et al. Mujeres: s.d. TCCI (45) vs. electrónico o 9 módulos en 10 Medidas: Main Seguimiento 1 mes
(2005) Hombres: s.d. Control activo (23) teléfono semanas Problem, Goals,
FQ, WSA
________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 84
Introducción
Tabla 4. (Continuación)
Estudio Tipo de muestra Grupos Tipo de apoyo Duración Instrumentos Momentos de
(N) (n) complementario utilizados evaluación
Diagnóstico: SCID-
General (57) TCCI (29) vs. Lista Correo 6-8 módulos en 8 I, PDSS Pre- Post -
Silfvernagel et al. Mujeres: 65% de espera (28) electrónico semanas Medidas: CORE- Seguimiento 1 año
(2012) Hombres:35% OM, PDSS, BAI,
MADRS-S, QOLI
Diagnóstico: MINI
General (77) Medidas: DASS-21, Pre- Post -
Titov et al. (2011) Mujeres: 73% TCCI (39) vs. Lista Teléfono/mensajes 8 módulos en 10 PHQ-9, PSWQ, SP- Seguimiento 3
Hombres:27% de espera (38) de texto semanas 12, PDSS-SR, meses
GAD-7, K-10, SDS,
NEO-FFI-N
General (126) Diagnóstico: CIDI
van Ballegooijen et Mujeres: 67%. TCCI (63) vs. Lista Correo 6 módulos en 12 Medidas: PDSS- Pre – Post
al. (2013) Hombres: 33%. de espera (63) electrónico semanas SR, CES-D, BAI
General (59) TCCI + apoyo Diagnóstico: MINI
Wims et al. (2010) Mujeres: 76% psicólogo (32) vs. Correo 6 módulos en 8 Medidas: MI, ACQ, Pre – Post -
Hombres:24% Lista de espera (27) electrónico semanas BSQ, PHQ-9, SDS, Seguimiento 1 mes
PDSS
Nota: EV: Exposición en vivo; ERV: Exposición en realidad virtual; s.d.: Sin datos; TCC: Terapia cognitivo conductual; TCCI: Terapia cognitivo conductual por Internet.
Instrumentos. ACQ : Agoraphobic Cognitions Questionnaire; ASI: Anxiety Sensitivity Index; ASP: Anxiety Sensitivity Profile, BAI: Beck Anxiety Inventory; BDI: Beck Depression
Inventory, BIS: The Bergen Insomnia Scale; BSQ: Body Sensations Questionnaire; BVS: Body Vigilance Scale; CGI: Clinical Global Impression Scale; CSQ-8: Client
Satisfaction Questionnaire; CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measures; DASS: Depression Anxiety Stress Scales; DASS-21: Depression Anxiety
________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 85
Introducción
Stress Scales-21 item; FAS: Fear and Avoidance Scales; FQ: Fear Questionnaire; GAD-7: Generalized Anxiety Disorder-7-item Scale; GAF: Global Assessment of Functioning;
HAQ-M: Helping alliance questionnaire-modified; HADS: Hospital Anxiety and Depression Scale; K-10: Kessler-10 item; MADRS-S: Montgomery-Åsberg Depression Scale-
Self-rated; MI: The Mobility Inventory for Agoraphobia; MS: Maladjustment Scale; Mini-SPIN: The Mini-Social Phobia Inventory; NEO-FFI-N: NEO-Five Factor Inventory-
Neuroticism Subscale; PA: Panic Record; PAQ: Panic Attack Questionnaire; PDSS: Panic Disorder Severity Scale; PDSS-SR: Panic Disorder Severity Scale-Self Rating; PHQ-
9: Patient Health Questionnaire-9 Item; PSWQ: Penn State Worry Questionnaire; QOLI: Quality of Life Inventory; SDS: Sheehan Disability Scale; SP-12: Social Phobia-12;
TCS-M :Treatment Credibility Scale-Modified; TSQ: Treatment Satisfaction Questionnaire-Modified; WHODAS-II: The 12-item World Health Organization Disability Assessment
Schedule; WSA: Work and Social Adjustment.
________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 86
Introducción
1.5.3.6. Conclusiones.
Como puede apreciarse, la importancia de Internet como medio
alternativo para el tratamiento del TP se ve reflejada en la investigación que se
está llevando a cabo en torno al tema en países como Australia, Reino Unido o
Suecia entre otros (Carlbring et al., 2011; Marks & Cavanagh, 2009).
Los programas de autoayuda basados en la TCC para el TP que se han
aplicado a través de Internet tienen componentes terapéuticos comunes como la
psicoeducación, la reestructuración cognitiva, las exposiciones interoceptivas y
en vivo, el control de la respiración o la relajación aplicada. Además, la mayor
parte de estos programas cuentan con un seguimiento (pautado o no) por parte
de algún profesional de la salud. Dichos programas han obtenido resultados
prometedores, con efectos de tamaño entre medios y grandes, con tasas de
abandono que son equiparables a las de la terapia cara a cara, pero con una
inversión de tiempo por parte de los terapeutas mucho menor. Por todo ello,
incluso algunos programas, como es el caso de Fear Fighter, han sido avalados
y recomendados por las autoridades públicas de salud del Reino Unido (NICE;
2006). No obstante, la mayor parte de los programas de tratamiento online para
el TP solamente han sido estudiados en condiciones experimentales, por lo que
será necesario que estos programas sean probados en contextos clínicos reales,
de forma que se pueda conocer cuál es la eficacia de este tipo de tratamientos,
así como también sus posibles efectos negativos en tales condiciones.
Por otra parte, a pesar de que cada vez hay más evidencias en favor de
este tipo de intervenciones, es necesario seguir investigando los programas de
tratamiento online, ya que la mayor parte de los estudios existentes difieren
____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 87
Introducción
mucho entre sí. Como se aprecia en la Tabla 4, en los estudios sobre el
tratamiento del TP a través de Internet se han empleado programas diferentes,
que varían en cuanto al número de módulos que contienen, la duración del
tratamiento, los instrumentos de avaluación que se emplean en los estudios o el
seguimiento que se hace de los pacientes. Estas diferencias, dificultan la
comparación entre los distintos estudios, por lo que sería conveniente que se
sigan diseñando estudios que comparen, por ejemplo, diferentes tratamientos
online para el TP, distintas formas de administrar un mismo programa, o que se
estudie un programa de tratamiento en diferentes poblaciones (distintos países
y culturas).
Además de lo señalado anteriormente, hay otros aspectos de los
programas de tratamiento online para el TP que necesitan ser investigados.
Algunas de las incógnitas que aún existen son: a) cuál es la mejor manera de
implementar estos programas (p. ej. dando acceso libre a los usuarios o
haciendo una preselección de los pacientes); b) cuál es el tipo población que
más se beneficiaría de los mismos (p. ej. en qué rango de edad funciona mejor,
qué nivel educativo deben tener los usuarios, o qué nivel de gravedad del
trastorno se puede atender con estos programas); c) cuál es el mejor el proceso
de detección y selección de los pacientes potenciales de estos programas (p. ej.
qué instrumentos usar para detectar el trastorno, o qué medios emplear para
reclutar a los participantes en los estudios); d) cómo lidiar con el problema del
abandono del tratamiento (p. ej. cuáles son las causas de dicho abandono, qué
factores ayudan a reducir este efecto negativo); e) cuál es la mejor manera
implementar el apoyo psicólogo complementario (p. ej. a través de qué medio se
____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 88
Introducción
proporciona el apoyo [correo electrónico, teléfono, cara a cara], con qué
frecuencia hay que hacerlo, o si el apoyo debe ser opcional u obligatorio).
A continuación, se profundizará en este último aspecto, ya que
consideramos que el apoyo psicológico complementario, es uno de los
elementos más relevantes en el estudio de los programas de tratamiento del TP
través de Internet y por ello decidimos abordarlo en esta tesis.
1.5.4. Apoyo complementario: ¿Cómo y cuándo implementarlo?
A pesar de que algunos programas de tratamiento a través de Internet se
han aplicado en formato exclusivo de autoayuda (Farvolden, Denisoff, Selby,
Bagby, & Rudy, 2005; Klein & Richards, 2001), la mayor parte de las
intervenciones online han contado con algún tipo de apoyo por parte de un
terapeuta. Este tipo de apoyo complementario ha sido definido como apoyo o
contacto mínimo, ya que implica la participación de un profesional de la salud
como facilitador y guía a través de un programa de autoayuda, pero requiere una
inversión de tiempo mucho menor que la de la terapia tradicional (con un rango
que va desde 0 hasta casi 378 minutos, con una media de 170 minutos)
(Newman, Szkodny, Llera, & Przeworski, 2011).
Los programas de tratamiento a través de Internet difieren unos de otros
en cuanto a la manera de administrar el apoyo complementario a los pacientes.
Los tipos de apoyo se diferencien en función de: 1) el origen del apoyo (pautado
por el terapeuta o a petición del usuario); 2) la frecuencia de contacto entre el
paciente y el terapeuta (p. ej. una o dos veces a la semana); 3) el medio que se
emplea para administrar el apoyo (p.ej. a través del correo electrónico o
mensajes escritos a través de foros de Internet, llamadas telefónicas, o de forma
____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 89
Introducción
presencial cara a cara); 4) el profesional encargado de ofrecer las sesiones de
apoyo (psicólogo, enfermera o médico); y 5) el formato de dichas sesiones, ya
sea individual o grupal (Carlbring et al., 2006; Hayward et al., 2007; Kenwright
et al., 2001; Kenwright et al., 2004; Kiropoulos et al., 2008; Klein et al., 2006;
Klein et al., 2009; Marks et al., 2003; Newman, et al., 2011; Pier et al., 2008;
Silfvernagel et al., 2012; Wims et al., 2010).
Con independencia del medio que se use para tener contacto con los
pacientes, la frecuencia de contacto, o el formato en el que se administre el
apoyo complementario, la finalidad del mismo es acompañar al paciente,
resolver dudas y/o corregir errores respecto a la aplicación del tratamiento. Los
datos aportados por dos revisiones sistemáticas apuntan a que la eficacia de los
programas de autoayuda para los trastornos de ansiedad, entre ellos el TP,
depende de que éstos cuenten con algún tipo de seguimiento y/o apoyo por parte
de psicoterapeutas, médicos o algún otro tipo de profesional de la salud, ya que
los programas que ofrecen apoyo o supervisión profesional, consiguen efectos
de mayor tamaño que aquellos que son exclusivamente de autoayuda (Newman
et al., 2011; Spek et al., 2007).
A pesar de que el apoyo complementario parece ser un elemento
importante en la efectividad de estos programas, no está claro cuál sería la
cantidad óptima de apoyo profesional necesaria, ya que más cantidad de apoyo
no necesariamente produce mejores resultados (Klein et al., 2009). Podría
interpretarse de manera que el apoyo complementario mejoraría el efecto de los
programas, pero solamente hasta cierto nivel, por lo que añadir más apoyo
podría no traducirse en un mayor efecto terapéutico.
____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 90
Introducción
Por otra parte, no hay datos suficientes que permitan concluir cómo debe
administrarse este apoyo, ya sea de forma presencial, por correo electrónico,
llamadas telefónicas o algún otro medio; así como tampoco se conoce de forma
concluyente si es mejor ofrecer el apoyo complementario de forma pautada a
intervalos regulares (días o semanas), o hacerlo solamente cuando los pacientes
lo soliciten (Haug et al., 2012). En vista de lo anterior, es necesario seguir
investigando el papel del apoyo complementario en los programas de autoayuda
online, a fin de obtener más datos que permitan mejorar la aplicación de estos
programas, consiguiendo así, una mejoría de los síntomas con el menor coste
en términos de horas/terapeuta.
En este marco se plantea la presente tesis doctoral, dentro de cuyos
objetivos está investigar el papel del apoyo psicológico complementario en el
tratamiento del TP a través de Internet, empleando para ello un programa de
autoayuda basado en la TCC que se describe a continuación.
1.6. Programa Fri Från Oro (Libre de Ansiedad)
El programa de autoayuda para trastornos por ansiedad Fri Från Oro fue
desarrollado originalmente en Suecia por el grupo Livanda en el año 2000
(www.livanda.se) y fue traducido al español por el grupo Amind Terapia
(www.aminterapia.com), propietario intelectual de la versión en éste idioma del
programa, al cual se ha llamado Libre de Ansiedad. Puesto que ésta es la versión
que se utilizado en esta tesis, en adelante se hará referencia al nombre en
español del programa.
Se trata de un programa transdiagnóstico para trastornos de ansiedad
basado en la TCC, que puede ser usado para el tratamiento de TP, agorafobia,
____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 91
Introducción
fobia social, trastorno por ansiedad generalizada o fobias específicas. Se
presenta como un curso interactivo compuesto por ocho módulos, a través de
los cuales se emplean varios componentes terapéuticos como: psicoeducación,
análisis conductual (identificación de conductas de seguridad y evitación),
entrenamiento en relajación y respiración diafragmática, exposiciones en vivo e
interoceptivas, reestructuración cognitiva, mindfulness, entrenamiento en
comunicación y resolución de problemas. Cada uno de los módulos, cuenta con
una sección de información sobre el trastorno de ansiedad al que va dirigido
(causas, factores de riesgo, desencadenantes, factores de mantenimiento, el
papel de los pensamientos y las conductas involucradas, etc.), así como una
sección con ejercicios que los pacientes tienen que llevar a cabo a modo de
tareas que ellos mismos evalúan. El Anexo B de esta tesis muestra algunas
capturas de pantalla para enseñar de forma más clara cómo se ve el programa
desde la perspectiva del paciente.
Los pacientes trabajan un mínimo de una semana en cada módulo y al
final de cada uno de ellos deben responder un cuestionario sobre sus síntomas.
A partir de la información recogida en estos cuestionarios, los pacientes reciben
automáticamente feedback sobre sus síntomas en forma de gráficos que
muestran su evolución a lo largo del programa. Una vez contestado este
cuestionario al final del módulo, los pacientes pueden avanzar al módulo
siguiente. Es decir, para pasar al siguiente módulo es necesario que haya
pasado un tiempo mínimo de una semana y se haya respondido el cuestionario.
No obstante, los usuarios del programa pueden permanecer el tiempo que
quieran en un módulo o retroceder a módulos anteriores si así lo desean. El
____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 92
Introducción
programa en su formato original tiene una duración de 8 semanas que pueden
prorrogarse hasta un máximo de 12 semanas.
Puesto que Libre de Ansiedad es un programa transdiagnóstico y algunos
módulos contienen elementos que no son específicos para el tratamiento del TP,
para el estudio 2 de esta tesis, se consultó a los autores del programa sobre si
los pacientes con TP tenían que completar necesariamente los ocho módulos, o
si había un número mínimo de módulos necesarios. Los autores indicaron que
para que los participantes con TP recibieran el tratamiento mínimo
indispensable, debían completar al menos los primeros tres módulos del
programa.
Estos tres primeros módulos, contienen los elementos principales del
tratamiento del TP, como la psicoeducación, el análisis de conductas de
seguridad/evitación, la exposición interoceptiva, la exposición en vivo y la
reestructuración cognitiva, además de un elemento complementario como es el
entrenamiento en relajación. Los fundamentos de estos elementos terapéuticos
y sus ejercicios son aprendidos al principio del programa y continúan a lo largo
del mismo (psicoeducación: módulos 1-8; análisis conductual: módulos 1-2;
entrenamiento en relajación: módulos 1-4; exposiciones en vivo e interoceptivas:
módulos 2-8: reestructuración cognitiva: módulos 3-5) (ver Figura 3).
____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 93
Introducción
Figura 3. Componentes terapéuticos del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 94
Introducción
Por lo tanto, si un participante completa al menos los tres primeros
módulos y continúa practicando a lo largo de las 8 semanas del tratamiento,
puede beneficiarse de la parte más importante del programa, incluso si no
avanzara a módulos siguientes, donde son introducidos otros elementos
terapéuticos, como el entrenamiento en habilidades de comunicación, la
resolución de problemas y el mindfulness. Estos últimos elementos han
mostrado ser útiles en tratamientos transdiagnósticos que abarcan patologías
como el trastorno de ansiedad generalizada, la fobia social o el trastorno
obsesivo compulsivo. Sin embargo, no parecen ser imprescindibles en el
tratamiento del TP (Deacon & Abramowitz, 2004; Vøllestad, Nielsen, & Nielsen,
2012; Sánchez-Meca et al., 2010).
Por otra parte, el programa cuenta con un banco de respuestas a
preguntas frecuentes de los usuarios, así como con un sistema de mensajería
entre los terapeutas y los pacientes (ver Anexo B). Por medio de estos mensajes,
los pacientes tienen la posibilidad de pedir ayuda y resolver dudas, ya sean sobre
el funcionamiento de programa o sobre el contenido de los módulos (por ejemplo,
cómo llevar a cabo las tareas) en caso de que así lo requieran. Además, un
psicólogo puede hacer seguimiento de la participación de los pacientes en todo
momento, de manera que puede saber si los pacientes han iniciado el programa,
el tiempo que han permanecido en él, el módulo en el que se encuentran, los
objetivos que se han marcado, los ejercicios que han hecho y, en general, seguir
su evolución durante el programa. El programa está diseñado de manera que el
paciente pueda solicitar apoyo a través de correo electrónico si así lo desea.
En el momento de llevarse a cabo esta tesis, se estaba realizando la
adaptación a población española de este programa, aunque los resultados de
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 95
Introducción
del estudio de adaptación aún no se han publicado (Orrego, s.f.). En dicho
estudio controlado, el autor comparó el programa Libre de Ansiedad con un
grupo control en lista de espera y para ello empleó una muestra de población
general reclutada a través de Internet. Tras ser diagnosticados con un TP por
medio de la MINI, 95 sujetos fueron asignados de forma aleatoria a una de las
dos condiciones experimentales. Tras 8 semanas de tratamiento, los resultados
mostraron una reducción significativa en la frecuencia e intensidad de los
ataques de pánico, así como en la evitación agorafóbica. Además, en el
postratamiento los sujetos del grupo de tratamiento obtuvieron puntuaciones
significativamente menores a las del grupo control en las diferentes medidas
usadas para evaluar el TP, obteniendo así un tamaño del efecto entre grupos
promedio de d= 1,30.
Hasta donde sabemos, el estudio de Orrego es el único que se ha
realizado para estudiar la validez del programa Libre de Ansiedad para el
tratamiento del TP, tanto a nivel nacional como internacional. Según nuestro
conocimiento, solamente se han publicado dos trabajos sobre el efecto de
algunos de los módulos que hoy forman parte de este programa, en el
tratamiento de dolencias físicas relacionadas con la ansiedad. En dichos
estudios, se utilizaron algunos de los componentes actuales de Libre de
Ansiedad, como son los ejercicios de relajación aplicada, de respiración
diafragmática y de resolución de problemas, en el tratamiento del dolor de
cabeza (Andersson, Lundström, & Ström, 2003; Ström, Pettersson, & Andersson,
2000), así como en el tratamiento del dolor crónico de espalda (Buhrman,
Nilsson-Ihrfelt, Jannert, Ström, & Andersson, 2011; Buhrman, Fältenhag, Ström,
& Andersson, 2004). Los resultados de estas investigaciones mostraron que tras
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 96
Introducción
el tratamiento los sujetos presentaban menos dolor, menos pensamientos
catastróficos relacionados con éste y también percibían un menor nivel de estrés.
1.6.1. Conclusiones.
Libre de Ansiedad es un programa de autoayuda basado en la TCC que
está integrado por 8 módulos que contienen los componentes terapéuticos
habituales en el tratamiento de algunos trastornos de ansiedad, entre ellos en
TP. Este programa ofrece a los pacientes una explicación llana y accesible de
algunas de las causas que originan el TP y también facilita la identificación por
parte de los usuarios, de los factores de mantenimiento del trastorno como son
las conductas de seguridad y evitación, así como los pensamientos catastróficos
relacionados con los síntomas físicos del TP. Además, con este programa los
pacientes pueden establecer sus metas terapéuticas y programar sus propias
exposiciones, tanto interoceptivas como a situaciones temidas. De esta forma,
los pacientes tienen la oportunidad de corregir sus distorsiones cognitivas. Por
último, el entrenamiento en respiración diafragmática que ofrece el programa es
otro componente que puede ser de mucha utilidad en los casos en que los
pacientes con TP hiperventilan o tienen molestias torácicas.
Así pues, Libre de Ansiedad es un programa de autoayuda que posee
unas características adecuadas para tratar el TP y que podría ayudar a reducir
los síntomas de este trastorno. Sin embargo, es importante llevar a cabo más
estudios con este programa, a fin de obtener más pruebas de su eficacia, así
como de la mejor manera de implementar este tratamiento.
Por otra parte, puesto que el programa originalmente no ofrecía apoyo
psicológico complementario de manera regular, no hay datos acerca del impacto
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 97
Introducción
que esta variable pueda tener en el tratamiento del TP por medio de este
programa. Por lo tanto, el apoyo complementario, ofrece una línea de
investigación que puede ayudar a mejorar la aplicación de éste y otros
programas de autoayuda a través de Internet para el TP. Esto está en línea con
uno de los debates actuales sobre los tratamientos online, que es la necesidad
del apoyo complementario como elemento que podría ayudar a reducir algunos
efectos adversos de los programas de autoayuda, como son el abandono del
tratamiento, la desmotivación de los pacientes, o la falta de credibilidad de los
programas entre los usuarios.
Finalmente, a pesar de que en España desde hace algunos años se ha
investigado el tratamiento de trastornos mentales a través de Internet, es
necesario seguir estudiando este tipo de herramientas terapéuticas de manera
que se apliquen al tratamiento de diversas patologías, ampliando así el espectro
de enfermedades susceptibles de ser tratadas por medio de Internet en nuestro
país.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 98
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 99
2. Planteamiento experimental
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 100
Planteamiento experimental
2.1. Antecedentes
Los trastornos por ansiedad se encuentran entre las enfermedades
psiquiátricas más frecuentes, con una prevalencia entre el 13,6% en población
general (Alonso et al., 2004) y el 25,6% en muestras clínicas (Roca et al., 2009).
De los diferentes trastornos de la categoría, el TP es una de las patologías más
comunes, con una prevalencia en torno al 9% en atención primaria (King et al.,
2008; Roca et al., 2009).
El TP afecta a la salud y la calidad de vida de las personas que lo sufren
y supone un importante coste para la sociedad (económico, social, sanitario). Se
ha estimado que unos 8 millones de personas en la Unión Europea sufren TP, lo
que representa un coste anual total de 11000 millones de euros, si se considera
que dicho trastorno tiene un coste promedio de 1500 euros por paciente al año
(Olesen et al., 2012). En Europa, se ha estimado que las personas que padecen
esta enfermedad tienen un promedio de 3 días mensuales de baja (11% de días
laborables) ( Wittchen et al., 2011).
Así pues, es importante que los profesionales sanitarios de atención
primaria, primera puerta de entrada al sistema de salud, puedan contar con
herramientas que permitan una detección rápida y precoz de este trastorno a fin
de poder derivar a los pacientes a servicios de salud especializados o prevenir
el desarrollo del trastorno en poblaciones subclínicas mediante herramientas
psicoeducativas y de autoayuda.
El potencial que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud,
más concretamente en el de la psicología, ha despertado el interés de las
comunidades científica y clínica en los últimos años, ya que ha habido un
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 101
Planteamiento experimental
incremento exponencial del desarrollo o adaptación de herramientas de cribado
y de diagnóstico, así como del diseño de tratamientos psicológicos aplicables a
través de Internet (Carlbring et al., 2011).
Las herramientas de cribado a través de Internet pueden ser una opción
muy ventajosa para clínicos e investigadores, ya que estos instrumentos online
permiten una amplia cobertura geográfica y un acceso a un gran número de
usuarios, además de tener un bajo coste. También tienen importantes ventajas
para los pacientes, como son la flexibilidad horaria, la reducción de
desplazamientos, la mayor confidencialidad o la disminución de la
estigmatización asociada a usuarios de servicios de salud mental (Marks &
Cavanagh, 2009).
En la actualidad, existen algunas herramientas en formato lápiz-papel que
se han adaptado para detectar el TP a través de Internet, como el Patient Health
Questionnaire (Batterham et al., 2013) o el Body Sensations Questionnaire
(Carlbring et al., 2007). Sin embargo, a día de hoy no hay instrumentos
suficientes adaptados o diseñados para la evaluación del TP a través de Internet
que permitan abarcar los diferentes aspectos de este trastorno. Por lo tanto, es
necesario seguir desarrollando instrumentos de screening y de diagnóstico
específicos para esta patología, que cubran dichos aspectos evaluables del TP
que son relevantes tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de los
pacientes (frecuencia e intensidad de los ataques de pánico, ansiedad
anticipatoria, deterioro funcional, etc.). Por otra parte, si a nivel mundial hay una
escasez de instrumentos de este tipo, según nuestro conocimiento en España
no contamos con ninguna herramienta que haya sido adaptada o desarrollada
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 102
Planteamiento experimental
para la detección online para el TP, por lo que investigaciones que aborden esta
tarea son todavía más relevantes.
Poder contar con un instrumento de screening fiable a través de Internet
para una primera detección del TP es relevante y podría ser muy útil. Internet se
ha convertido en una importante fuente de consulta para la población general
acerca de problemas de salud muy diversos, entre ellos los de salud mental
(Leykin et al., 2012). Por ello, este medio permitiría poner a disposición de los
usuarios herramientas que les ayudarían a detectar ellos mismos un posible TP,
para así poder buscar la ayuda profesional oportuna. Por otro lado, un
instrumento de screening para el TP ayudaría al personal sanitario no
especializado a identificar a personas potencialmente enfermas y derivarlas
hacia evaluaciones más profundas para determinar el tipo de atención necesaria
en cada caso, de una manera rápida y poco costosa.
Con el objetivo de dar respuesta a las necesidades comentadas, en el
primer estudio de esta tesis, se decidió estudiar las propiedades psicométricas
del ítem del WSQ dedicado a detectar la presencia de síntomas de TP (Donker
et al., 2009). El WSQ es un instrumento de screening diseñado para su aplicación
a través de Internet, compuesto por 15 ítems, para detectar síntomas de
patologías como depresión, trastorno de ansiedad generalizada, TP, agorafobia,
fobia específica, fobia social, trastorno de estrés postraumático, trastorno
obsesivo compulsivo, dependencia al alcohol y riesgo de suicidio. Este
instrumento se ha validado en los Países Bajos, en una muestra de población
general de ese país, mostrando unos niveles de sensibilidad de 0,72-1,00 y de
especificidad de 0,44-0,80.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 103
Planteamiento experimental
El WSQ fue adaptado al español como parte del trabajo de investigación
durante la primera etapa del Doctorado en Psiquiatría y Psicología Médica
(Oromendia, 2012), teniendo como referencia los criterios diagnósticos del DSM-
IV-TR, en el que el TP sin agorafobia y el TP con agorafobia constituían dos
categorías diagnósticas diferentes (códigos: F41.0 [300.01] y F40.01 [300.21]
respectivamente), así que estudiar las propiedades del ítem de pánico de este
instrumento tendría un doble propósito. En primer lugar, daría continuidad al
trabajo de adaptación que se había hecho con el WSQ, ya que en esta tesis se
tienen como referencia los criterios diagnósticos del DSM-5 (en el que el TP
constituye una única categoría diagnóstica, código: F41.0 [300.01],
independientemente de si se diagnostica también agorafobia o no). Con ello, se
aportarían nuevos datos sobre las propiedades psicométricas del ítem, como son
los valores de sensibilidad y especificidad para los diferentes puntos de corte del
mismo. Además, esto permitiría proponer un punto de corte óptimo para la
detección del TP mediante este ítem.
Actualmente, únicamente existen dos estudios en los que se han
analizado las propiedades psicométricas del ítem de pánico del WSQ. El primero,
es el estudio de validación del instrumento en los Países Bajos (Donker et al.,
2009) y el otro es el estudio de adaptación en España (Oromendia, 2012). En
ambos estudios se utilizaron instrumentos gold standard (CIDI y SCID-I) para
compararlos con el WSQ y se empleó un punto de corte ≥1. Con éste, el ítem de
pánico obtuvo una sensibilidad y especificidad de 0,90 y 0,44 respectivamente
en el caso del primer estudio y una sensibilidad de 0,83 y especificidad de 0,63
en el segundo estudio.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 104
Planteamiento experimental
En segundo lugar, este trabajo aportaría una herramienta de screening,
muy útil en el proceso de selección de la muestra de participantes en el estudio
sobre el tratamiento del TP a través de Internet que forma parte de esta tesis.
Esto podría ser una aportación interesante para la investigación en el campo de
los tratamientos online, ya que les podría ayudar a los investigadores a detectar
y preseleccionar muestras de pacientes con TP a través de Internet, los cuales
serían participantes potenciales en estudios de investigación sobre el tratamiento
del TP en general y el tratamiento del TP online en particular.
Existen ejemplos en la literatura de la utilización de un único ítem para la
detección de un trastorno mental, como es el caso de la agorafobia. Van
Ballegooijen et al. (2012), compararon los resultados del ítem de agorafobia del
WSQ con el diagnóstico a través de la entrevista CIDI en una muestra de
población holandesa. El ítem mostró una sensibilidad y especificidad de 0.81 y
0.66 respectivamente. Los autores de este estudio concluyeron que este ítem
era válido para detectar síntomas de agorafobia y que podía ser utilizado en
portales de Internet dedicados a la salud mental para dirigir a sus usuarios hacia
las fuentes de información apropiadas para este trastorno.
Por otra parte, por lo que respecta al tratamiento psicológico del TP, hoy
en día contamos con programas de intervención cognitivo conductuales que son
eficaces para el tratamiento de este trastorno (Botella, 2001). La TCC es uno de
los tratamientos para el TP recomendados como primera elección en guías
internacionales como la Practice guideline for the treatment of patients with panic
disorder (APA, 1998) y por organismos como el NICE del Reino Unido. Sin
embargo, la falta de terapeutas entrenados y acreditados para el tratamiento del
TP según la TCC, el coste de este tipo de tratamientos, el escaso conocimiento
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 105
Planteamiento experimental
acerca de la TCC por parte de algunos profesionales de la salud en los servicios
de atención primaria o la dificultad de hacer llegar la atención psicológica a áreas
rurales o poblaciones pequeñas, entre otras causas, hacen que un importante
número de personas afectadas por el TP no reciban un tratamiento adecuado
(Craske & Zucker, 2001).
Los programas de tratamiento a través de Internet pueden ser una forma
alternativa de hacer llegar tratamientos psicológicos eficaces a las personas que
padecen un problema de salud mental y que no tienen acceso a recursos
terapéuticos convencionales, funcionando en estos casos como tratamientos de
autoayuda. Además, estos programas también pueden ser un excelente
complemento para los tratamientos convencionales del TP, ya sean
farmacológicos o psicológicos. Por otro lado, cada vez más pacientes tienden a
buscar información en Internet acerca de sus síntomas antes de acudir a un
profesional de la salud, por lo que es importante que haya recursos de salud
online de calidad para que los usuarios de los mismos tengan información
adecuada y mejores herramientas para la autogestión de su estado de salud, o
para que puedan complementar con estos programas los tratamientos
convencionales que reciban (Andreassen et al., 2007; McMullan, 2006). Este
potencial de los tratamientos a través de Internet ha dado lugar a un buen
número de investigaciones que se están llevando a cabo en torno al tema en
países como Australia, Reino Unido o Suecia entre otros (Carlbring et al., 2011;
Marks & Cavanagh, 2009).
Los programas de autoayuda basados en la TCC para el TP han obtenido
resultados prometedores, con un tamaño del efecto entre medio y grande, que
se ha mantenido en el seguimiento desde meses hasta años después del
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 106
Planteamiento experimental
tratamiento, reduciendo la frecuencia y la intensidad de los ataques de pánico,
las conductas de evitación y la interferencia de este trastorno en la vida de los
pacientes. Por todo esto, algunos programas, como es el caso de Fear Fighter,
han llegado a ser avalados y recomendados por las autoridades públicas de
salud del Reino Unido (NICE, 2006). En cuanto al abandono del tratamiento,
aunque las tasas observadas en la mayoría los tratamientos online son
comparables a las de la terapia cara a cara, aún hay dudas respecto a los
factores que influyen en el abandono en este tipo de programas y cómo reducirlo.
Estos programas de tratamiento a través de Internet, varían en función de
los componentes terapéuticos que utilizan (reestructuración cognitiva,
entrenamiento en resolución de problemas, entrenamiento en relajación,
exposición virtual, exposición en vivo, etc.), el número de módulos que integran
los programas, la duración del tratamiento, así como la existencia o no de apoyo
y el tipo de apoyo complementario que ofrecen. Este apoyo (que hace referencia
a la participación de un profesional de la salud como facilitador y guía a través
de un programa de autoayuda), ha dado lugar a uno de los debates actuales en
el estudio de estos programas de tratamiento online, ya que la administración de
dicho apoyo puede ser muy diversa, tanto en la cantidad de tiempo invertido por
el terapeuta, como en la forma en que se proporciona (por medio de correo
electrónico, de llamadas telefónicas, de sesiones de apoyo a través de foros de
Internet o de sesiones presenciales) y en la frecuencia con la que el terapeuta
tiene contacto con el paciente (Haug et al., 2012; Newman et al., 2011).
Se ha investigado el efecto de programas de autoayuda online con
distintos tipos de apoyo por parte de psicoterapeutas, médicos o algún otro tipo
de profesional de la salud, y algunas revisiones sistemáticas han descrito cómo
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 107
Planteamiento experimental
los programas de autoayuda que cuentan con algún tipo de apoyo o supervisión
por parte de un profesional de la salud consiguen efectos de mayor tamaño que
aquellos que son puramente de autoayuda (Haug et al., 2012; Spek et al., 2007).
No obstante, de momento no está claro cómo debe administrarse este apoyo, ya
sea de forma presencial, a través de correo electrónico, o de llamadas
telefónicas. Además, tampoco hay datos concluyentes sobre si es mejor ofrecer
el apoyo complementario de forma pautada (semanalmente, quincenalmente,
etc.), o hacerlo solamente a petición de los pacientes. Por lo tanto, es necesario
conocer mejor el papel del apoyo psicológico complementario en los programas
de autoayuda a través de Internet para el TP, a fin de poder mejorar la aplicación
de este tipo de programas. Así pues, con el objetivo de abordar este problema,
se diseñó un estudio controlado en el que se compararían dos formas diferentes
de administrar el apoyo psicológico complementario dentro de un programa de
autoayuda a través de Internet para el TP, empleando para ello el programa Libre
de Ansiedad, que ha sido adaptado en España (Orrego, s.f.).
2.2. Objetivos
El objetivo general de esta tesis es aportar datos que permitan mejorar la
aplicación de las herramientas de detección y tratamiento del TP a través de
Internet. Con este propósito se plantean dos estudios independientes, uno que
examina las propiedades psicométricas de un instrumento de cribado a través
de Internet para el TP (Estudio 1) y otro en el que se comparan dos tipos de
apoyo psicológico complementario como parte de un programa de autoayuda
para el tratamiento online del TP (Estudio 2). Los objetivos de cada estudio se
describen a continuación:
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 108
Planteamiento experimental
2.2.1. Estudio 1.
El objetivo general de este estudio es examinar las propiedades
psicométricas del ítem de pánico del Web Screening Questionnaire (WSQ-Panic;
Donker et al., 2009), utilizando para ello la SCID-I (First et al., 1999) como
instrumento gold standard para el diagnóstico del TP, teniendo como referencia
el DSM-5, a fin de poder determinar la validez de criterio del WSQ-Panic. Para
abordar este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos en
una muestra de población general española reclutada a través de Internet:
1. Estudiar los valores de sensibilidad y especificidad del WSQ-Panic,
utilizando como gold standard la SCID-I.
2. Estudiar los valores predictivos, tanto positivo como negativos del
WSQ-Panic.
3. Estudiar el área bajo la curva ROC (Receiver Operating Characteristic)
como una medida de precisión del WSQ-Panic.
4. Estudiar los diferentes puntos de corte del WSQ-Panic a fin de
encontrar el punto que proporcione la mayor sensibilidad y
especificidad posibles.
2.2.2. Estudio 2.
El objetivo general de este estudio es analizar las posibles diferencias
entre dos formas de administrar el apoyo psicológico complementario dentro de
un programa de autoayuda a través de Internet para el TP, con el fin de poder
mejorar la aplicación de este tipo de programas de tratamiento online. Para ello,
se compara un tipo de “apoyo pautado”, que consiste en un contacto telefónico
por parte de un terapeuta una vez por semana, versus un tipo de “apoyo no
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 109
Planteamiento experimental
pautado”, que consiste en un contacto telefónico por parte de un terapeuta que
es administrado únicamente a petición del paciente, empleando un grupo en lista
de espera como control. De este objetivo general se desprenden los siguientes
objetivos específicos:
1. Estudiar si existen diferencias en la frecuencia e intensidad de los
síntomas del TP tras el tratamiento entre los sujetos que reciben apoyo
no pautado y aquellos que reciben apoyo pautado, frente a los del
grupo control, medidas por medio de las puntuaciones obtenidas en la
Panic Disorder Severity Scale Self-Report (PDSS-SR; Houck et al.,
2002), que se establece como la medida principal de resultados.
2. Estudiar si existen diferencias en los síntomas de ansiedad, depresión,
así como en el nivel de discapacidad tras el tratamiento entre los
sujetos que reciben apoyo no pautado y aquellos que reciben apoyo
pautado, frente al grupo control, medidos a través del Anxiety
Sensitivity Index-3 (ASI-3; Taylor et al., 2007); el Inventario de
Ansiedad de Beck, (BAI; Beck et al., 1988); el Inventario de Depresión
de Beck-II, (BDI-II; Beck, Steer, Ball, & Ranieri, 1996), y el Inventario
de Discapacidad de Sheehan, (SDI; Sheehan, Harnett-Sheehan, &
Raj, 1996), que se establecen como medidas secundarias de
resultados.
3. Analizar si existen diferencias en la adherencia terapéutica entre los
sujetos que reciben los dos tipos de apoyo, medida a través del
número de módulos del programa completados durante el periodo de
tratamiento.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 110
Planteamiento experimental
4. Estudiar si existe relación entre el tiempo de apoyo invertido por parte
del terapeuta y la frecuencia e intensidad de los síntomas del TP tras
el tratamiento.
2.3. Hipótesis
Teniendo en cuenta literatura existente, se desprenden las siguientes
hipótesis de trabajo:
2.3.1. Estudio 1.
1. Dado que la sensibilidad y la especificidad son las probabilidades de
obtener un resultado concreto en función de la condición real del sujeto
evaluado, se considera que son valores intrínsecos del instrumento e
independientes de la prevalencia (Andrés & Luna, 2004). Por lo tanto, se
espera que usando el punto de corte teórico original (≥1), el WSQ-Panic
en español obtenga una sensibilidad y especificidad similares a las del
ítem de pánico del WSQ original.
2. Teniendo en cuenta que el ítem de pánico del instrumento original obtuvo
valores predictivos positivos bajos y negativos altos, se espera que el
WSQ-Panic en español obtenga valores predictivos en línea con los
obtenidos por la versión original.
3. Dado que la curva de ROC se obtiene a partir de la relación de
sensibilidad y 1- especificidad (Hanley & McNeil, 1983), si se asume que
estos valores son similares a los del instrumento original, se espera que
usando en mismo punto de corte (≥1), el área bajo la curva también lo
sea, mostrando al menos una precisión moderada.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 111
Planteamiento experimental
4. No se tiene evidencia acerca de los valores de sensibilidad y especificidad
que se obtienen con los diferentes puntos de corte del WSQ-Panic, por lo
tanto, no se plantea ninguna hipótesis al respecto.
2.3.2. Estudio 2.
1. Los datos aportados por diversos estudios, apuntan a que la eficacia de
los programas de autoayuda a través de Internet depende de que éstos
cuenten con apoyo complementario por parte de un profesional de la
salud, ya que los programas que cuentan con apoyo o supervisión
profesional, consiguen efectos de mayor tamaño que aquellos que son
exclusivamente de autoayuda (Haug, et al., 2012; Newman et al., 2011;
Spek et al., 2007). Por otra parte, no se tienen datos respecto a la
influencia al apoyo no pautado en programas de autoayuda online para el
TP. Sin embargo, en programas que tratan otras patologías a través de
Internet, se ha observado que cuando el apoyo no es pautado, si no que
se ofrece a petición de los pacientes, éstos reciben menos apoyo
(Kenwright, Marks, Graham, Franses, & Mataix-Cols, 2005). Por lo tanto,
se espera encontrar diferencias en la frecuencia e intensidad de los
síntomas del TP entre aquellos sujetos que reciban los dos tipos de apoyo
al compararse con los sujetos del grupo control.
2. Algunos estudios han descrito el efecto positivo que el tratamiento eficaz
del TP tiene en otros trastornos comórbidos como la ansiedad
generalizada o la depresión (Tsao, Lewin, & Craske, 1998; Tsao,
Mystkowski, Zucker, & Craske, 2002). Por lo tanto, si tras el tratamiento
se presenta una mejoría en los síntomas del TP, es esperable que los
síntomas de ansiedad, depresión y discapacidad también mejoren
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 112
Planteamiento experimental
respecto al pretratamiento. Por lo tanto, se espera encontrar diferencias
en dichos síntomas entre los sujetos que reciban los dos tipos de apoyo
en comparación al grupo control.
3. Se ha descrito que el apoyo psicológico complementario a los programas
de autoayuda a través de Internet parece ser un factor que mejora la
adherencia al tratamiento y reduce la tasa de abandonos (Marks et al.,
2004; Pier et al., 2008; Wangberg, Bergmo, & Johnsen, 2008). Por lo
tanto, se espera encontrar diferencias en la adherencia al tratamiento
entre aquellos sujetos que reciban apoyo pautado frente a aquellos que
reciban apoyo no pautado, es decir, que los sujetos que reciban apoyo
pautado realicen un mayor número de módulos del programa de
tratamiento.
4. No existen datos concluyentes respecto a la cantidad óptima de apoyo
profesional complementario a los programas de autoayuda a través de
Internet, ya que la comparación entre estudios resulta muy complicada.
Además, aunque parece ser que es un elemento importante para que
sean más efectivos, no está claro que más cantidad de apoyo produzca
necesariamente mejores resultados (Klein et al., 2009). No obstante, se
espera encontrar una relación entre el tiempo de apoyo invertido y la
mejoría de los síntomas del TP, medidos a través de las medidas de
resultados principal y secundarias.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 113
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 114
3. Estudio 1: Detección del trastorno
de pánico a través de Internet:
Validez del WSQ-Panic
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 115
Estudio 1
3.1. Resumen estudio 1
A continuación, se presenta un resumen del estudio 1, en el que se
describe la metodología, los resultados y las principales conclusiones. Así
mismo, se presenta el artículo que se ha publicado sobre este trabajo.
3.1.1. Introducción.
Las herramientas de cribado a través de Internet que permitan una
detección precoz del TP pueden ser útiles tanto para la práctica clínica como
para la investigación. Sin embargo, en la actualidad hay una escasez de
instrumentos que específicamente permitan la detección de esta enfermedad a
través de Internet. El propósito de este estudio era analizar la validez de un ítem
extraído del Web Screening Questionnaire (WSQ-Panic) para detectar el TP a
través de Internet, teniendo como referencia los criterios diagnósticos del DSM-
5.
3.1.2. Método.
Un total de 171 sujetos completaron el WSQ-Panic a través de Internet y
fueron evaluados por teléfono mediante la Entrevista Clínica Estructurada para
los Trastornos del eje I del DSM-IV versión clínica (SCID-I- CV; First et al., 1999)
que fue empleada como instrumento gold standard. Se calculó la sensibilidad, la
especificidad, los valores predictivos positivos y negativos. Además, se calculó
el área bajo la curva ROC y se determinó el punto de corte óptimo.
3.1.3. Resultados.
En cuanto al primer objetivo, que era estudiar los valores de sensibilidad
y especificidad del WSQ-Panic, el instrumento mostró una sensibilidad de 0,83 y
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 116
Estudio 1
una especificidad de 0,74. En relación al segundo objetivo, estudiar los valores
predictivos del instrumento, el WSQ-Panic obtuvo un valor predictivo positivo de
0,46 y un valor predictivo negativo de 0,94. Respecto al tercer objetivo, que era
estudiar el área bajo la curva ROC, se obtuvo un área de 0,83; 95% CI
[0,74;0,90], lo cual indica una precisión moderada. En cuanto al cuarto objetivo,
estudiar el punto de corte óptimo para el WSQ-Panic, el punto de corte con el
que se obtuvieron los mayores valores de sensibilidad y especificidad fue ≥ 2.
3.1.4. Conclusiones.
El WSQ-Panic tiene una precisión aceptable para un instrumento de
cribado, que es comparable a la de instrumentos más complejos para la
detección del TP. Este instrumento es válido para la identificar rápidamente a
personas que sufren síntomas del TP, las cuales ya padecen esta enfermedad o
que están en riesgo de desarrollarla.
3.2. Publicación científica
Oromendia, Bonillo, & Molinuevo (2015). Web-based screening for
Panic Disorder: Validity of a single-item instrument. J Affect Disord; 180:138–
141. DOI: 10.1016/j.jad.2015.03.061. Factor de impacto (JCR, 2014): 3.383. Q1
(psiquiatría). Scopus: SJR (2014): 1.691, IPP (2014): 3.668, SNIP (2014): 1.390.
Q1 (psicología clínica).
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 117
Estudio 1
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 118
Estudio 1
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 119
Estudio 1
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 120
Estudio 1
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 121
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 122
4. Estudio 2: Tratamiento cognitivo
conductual a través de Internet para
el trastorno de pánico: El apoyo
psicológico pautado versus no
pautado como parte de un programa
de autoayuda
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 123
4.1. Resumen del estudio 2
En este apartado, se presenta un resumen del estudio 2, en el que se
describe la metodología, los resultados y las principales conclusiones de dicho
trabajo. Seguidamente, se presenta el manuscrito aceptado del artículo que se
ha publicado sobre este estudio.
4.1.1. Introducción.
El TP es una de las enfermedades psiquiátricas más comunes. Algunos
tratamientos de autoayuda a través de Internet para este trastorno han obtenido
resultados prometedores que se mantienen en los seguimientos a medio y largo
plazo, incluso comparables con la terapia cognitivo conductual (TCC) cara a
cara. Estos tratamientos online parecen tener mayor efecto cuando se añade
algún tipo de apoyo profesional. Sin embargo, la cantidad de apoyo necesario o
cómo éste debe ser administrado aún no está claro. El propósito general de este
estudio era investigar dos formas de administrar el apoyo psicológico como parte
de un tratamiento de autoayuda a través de Internet y que se basa en la TCC.
4.1.2. Método.
Setenta y siete sujetos fueron diagnosticados con TP por medio de la MINI
(Lecrubier et al., 1997), la cual fue administrada de forma presencial y teniendo
como referencia los criterios diagnósticos del DSM-5. Además, completaron una
batería de instrumentos que incluía el PDSS-SR (Houck et al., 2002), el ASI-3
(Taylor et al., 2007), el BAI (Beck et al., 1988), el BDI-II (Beck et al. , 1996) y el
SDI (Sheehan et al., 1996), que medían la gravedad del TP, los síntomas de
ansiedad, depresión y la discapacidad producida por sus síntomas. Los sujetos
fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones experimentales: 1)
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 124
grupo control en lista de espera (LE; n = 25); 2) grupo de tratamiento con apoyo
psicológico no pautado (ANP; n = 27) o 3) grupo de tratamiento con apoyo
psicológico pautado (AP; n = 25). Los participantes fueron evaluados antes y
después del tratamiento, así como en un seguimiento a los 6 meses.
4.1.3. Resultados
En cuanto al primer objetivo, que era estudiar las posibles diferencias en
la frecuencia e intensidad de los síntomas del TP tras el tratamiento entre los
sujetos de los grupos ANP y AP, el análisis de varianza (ANOVA) de medidas
repetidas reveló un efecto significativo del factor tiempo F(1, 69) = 139,56; p <
0,001, además de un efecto significativo de la interacción tiempo x tratamiento
[F(2, 69) = 43,41; p < 0,001] en las puntuaciones del PDSS-SR. Los síntomas
del TP de los sujetos de ambos grupos de tratamiento mejoraron
significativamente, con un tamaño del efecto entre grupos (en relación con el
grupo LE) de medio a grande (ANP, d = 0,69; AP, d=1,67; p < 0,05) en el PDSS-
SR. Además, también se encontraron diferencias estadística y clínicamente
significativas entre los dos grupos de tratamiento (diferencia de medias = -3,20;
p = 0,005; 95% CI [-5,62; - 0,79]). La proporción de sujetos que presentó una
mejoría clínicamente significativa calculada mediante el método de Jacobson y
Truax (1991) fue mayor en el grupo AP (70,8%) que en el grupo ANP (20,8%),
2 = 12.08, p < .001.
En relación con el segundo objetivo, que era estudiar las diferencias en
los síntomas de ansiedad, depresión y el nivel de discapacidad tras el tratamiento
entre los sujetos de los grupos ANP y AP en comparación con el grupo LE. El
ANOVA de medidas repetidas reveló un efecto significativo del factor tiempo
(F1,69 rango= 8,28 -123,87; p<0,01) en todas las medidas (BAI, ASI-3, BDI-II y
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 125
SDI). Las comparaciones entre cada par de medias, mostró diferencias
significativas (p<0,001) en las puntuaciones del BAI (diferencia de medias = -
7,54; p = 0,02; 95% CI [-14,19; - 0,89]) en favor del grupo AP. Sin embargo, en
el caso del resto de medidas ASI-3, BDI-II y SDI, se encontraron diferencias entre
los grupos de tratamiento y el grupo control, pero no así entre los grupos AP y
ANP.
En cuanto al tercer objetivo, que era estudiar las posibles diferencias en
la adherencia al tratamiento entre los grupos AP y ANP, de los 52 participantes
asignados a los grupos de tratamiento, 10 (20,8%) abandonaron el programa,
siendo 2 (8.3%) del grupo AP y 8 (33.3%). del grupo ANP. Esta diferencia en la
tasa de abandonos fue estadísticamente significativa (2 = 8,15; p = 0,01). Por
otra parte, la media de módulos completados por los sujetos del grupo ANP fue
de 3,54 (DT=1,35) módulos en 8 semanas, mientras que los sujetos del grupo
AP completaron una media de 5,46 (DT=1,64) módulos en el mismo periodo de
tiempo. Esta diferencia en el número de módulos completados por los
participantes de ambos grupos de tratamiento fue estadísticamente significativa
con un valor de t46= 4,41; p<0,001.
En cuanto al cuarto objetivo, que era estudiar si había relación entre el
tiempo de apoyo y la frecuencia e intensidad de los síntomas del TP tras el
tratamiento, el ANOVA de medidas repetidas reveló que no existían diferencias
en las medidas postratamiento en función del número de minutos invertido en las
llamadas telefónicas de apoyo (F1,46 = entre 0,10 y 2,13; p>0,05).
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 126
4.1.4. Conclusión.
Los sujetos que recibieron el programa de autoayuda online “Libre de
Ansiedad” para el TP presentaron una disminución de los síntomas de este
trastorno que se mantuvo en el seguimiento a los 6 meses, por lo que dicho
programa es válido para el tratamiento de esta patología. Además, se obtuvo
una mejor respuesta al tratamiento, un menor abandono y una mayor
adherencia, cuando se administró apoyo psicológico semanal en comparación
con el grupo con apoyo no pautado. Por lo tanto, se aconseja que este programa
de autoayuda sea complementado con apoyo psicológico pautado
semanalmente.
4.2. Publicación científica
Oromendia, P., Orrego, J., Bonillo, A., & Molinuevo, B. (2016) Internet-
Based Self-Help Treatment for Panic Disorder: A Randomized Controlled
Trial Comparing Mandatory versus Optional Complementary Psychological
Support. Cognitive Behaviour Therapy. Publicado online (marzo 23), 1–17.
doi:10.1080/16506073.2016.1163615.
Esta revista se ha incluido en el Thompson Reuters Social Science
Citation Index hace dos años. Se espera contar con los índices bibliométricos en
junio de 2016. Por ello, se facilitan únicamente los índices bibliométricos de
Scopus. SJR (2014): 1.175, IPP (2014): 2.402, SNIP (2014): 0.944. Q1
(psiquiatría/psicología clínica).
Debido a las condiciones impuestas por la editorial en el acuerdo de
publicación, las cuales prohíben la inclusión en esta tesis del artículo en su
versión final, a continuación se presenta el manuscrito original aceptado para su
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 127
publicación por Taylor & Francis Group en Cognitive Behaviour Therapy.
Disponible online en: www.tandfonline.com/10.1080/16506073.2016.1163615.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 128
Internet-Based Self-Help Treatment for Panic Disorder: A Randomized Controlled Trial
Comparing Mandatory versus Optional Complementary Psychological Support
Pablo Oromendiaa, Jorge Orregoa, Albert Bonillob,
Beatriz Molinuevoa*
a
Department of Psychiatry and Forensic Medicine, Institute of Neurosciences, School of Medicine,
Universitat Autònoma de Barcelona, Spain
b
Department of Psychobiology and Methodology of Health Sciences, Universitat Autònoma de
Barcelona, Spain
*Address correspondence to:
Beatriz Molinuevo Alonso
Departament de Psiquiatria i Medicina Legal, Institut de Neurociències,
Facultat de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona. Campus de Bellaterra, s/n, 08193 Bellaterra
(Barcelona). Spain.
Phone number: 00 34 93 581 12 23 / Fax. 00 34 93 581 14 35
[email protected]Acknowledgements
We would like to thank Amind Terapia and Livanda for their help with this project, and everyone who
took part in this study, especially the anonymous participants.
Disclosure statement
J. Orrego is a co-founder of Amind Terapia, which shares the intellectual property of the Spanish version
of the program Free from Anxiety. P. Oromendia has collaborated with Amind Terapia as an advisor. The
other authors have no conflicts of interest to disclose.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 129
Abstract
Background: Panic disorder is one of the most common psychiatric disorders. Web-based self-help
treatments for panic disorder have had promising results. These online treatments seem to have larger effect
sizes when professional support is added. However, the amount of support or how it should be administered
is not yet clear. The aim of this trial was to study two ways of administering psychological support provided
by phone as a part of Internet-based self-help treatment for panic disorder based on Cognitive Behavioral
Therapy.
Method: Seventy-seven participants diagnosed with panic disorder were randomly assigned to one of three
experimental conditions: a waiting-list control group; a treatment group with non-scheduled psychological
support; or a treatment group with scheduled psychological support.
Results: Panic disorder symptoms of participants who received treatment improved significantly compared
to the control group (mean effect size d = 1.18, p < .05). In addition, there were statistically and clinically
significant differences between treatment groups (Mean difference = -3.20, p = .005, 95% CI [-5.62, -
0.79]). The scheduled group showed a larger effect size, a lower drop-out rate, and better adherence to
treatment than the non-scheduled group.
Conclusion: Scheduled support seems to be indicated for patients who seek web-based treatment for panic
disorder, and their symptoms of panic, anxiety, and depression improve at posttreatment and six-month
follow-up. In contrast, when support depends on patient demand, they receive less support and so, the
therapeutic effect is poorer.
Keywords: Panic Disorder; Internet; Cognitive behavioral therapy; Self-help treatment; therapist contact.
5545 words
Introduction
Panic Disorder (PD) is one of the most common psychiatric conditions, with a prevalence of 10%
in primary care (King et al., 2008; Roca et al., 2009). This disorder affects the quality of life of the people
who present it and has important social and economic costs (Olesen, Gustavsson, Svensson, Wittchen, &
Jönsson, 2012; Wittchen et al., 2011). Although there are effective treatments for this disorder (Cognitive
behavioral therapy [CBT] or pharmacological therapy) (American Psychiatric Association, 1998; Fullana,
Cruz, Bulbena, & Toro, 2012; McHugh, Smits, & Otto, 2009), only 10 to 15% of PD patients receive these
treatments. Some impediments to the application of CBT to treat PD are the lack of trained therapists,
treatment cost, and the paucity of specialists in rural areas and small towns (Craske & Zucker, 2001;
Goisman et al., 1994).
For over a decade, Web-based self-help treatment programs for PD have been carried out in order
to expand the administration of CBT (Carlbring et al., 2006; Hedman et al., 2013; Klein, Richards, &
Austin, 2006; Marks, Kenwright, McDonough, Whittaker, & Mataix-Cols, 2004). These programs provide
patients with the basic resources for them to treat themselves either with or without complementary
psychological support. They reduce the amount of hours/therapist, saving time and resources (Marks,
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 130
Cavanagh, & Gega, 2007). Moreover, Web-based treatments can be used 24 hours/day, regardless of the
patients’ geographical location, and with high confidentiality (Carlbring, Andersson, & Kaldo, 2011; Marks
& Cavanagh, 2009).
Some Internet-based self-help programs for PD have achieved promising results when compared
to a waiting-list control group or to other active controls, such as psychoeducational training (Carlbring,
Westling, Ljungstrand, Ekselius, & Andersson, 2001; Klein et al., 2006; Schneider, Mataix-Cols, Marks,
& Bachofen, 2005). These results are comparable to those obtained in face-to-face CBT (Carlbring et al.,
2005; Marks et al., 2004)
These programs have been administered either as pure self-help programs (Farvolden, Denisoff,
Selby, Bagby, & Rudy, 2005) or with complementary psychological support. This support has been
provided by email, telephone, or in face-to-face sessions (Carlbring et al., 2006; Kenwright, Marks, Gega,
& Mataix-Cols, 2004; Klein et al., 2006; Pier et al., 2008). Some systematic reviews have shown that Web-
based treatments that add psychological support or professional supervision of any kind obtain higher effect
sizes than pure self-help programs (Haug, Nordgreen, Öst, & Havik, 2012; Newman, Szkodny, Llera, &
Przeworski, 2011; Spek et al., 2007). However, the amount of professional support and how it should be
administered are not yet clear, as more support does not necessarily mean better results (Klein et al., 2009).
The role of support in Web-based self-help treatments must be studied in depth in order to improve the
administration of these programs and to develop more cost-effective online treatments.
The aim of this study was to compare two ways of administering complementary psychological
support as a part of a Web-based self-help treatment for PD. For this purpose, we compared scheduled
support (one phone call per week initiated by the therapist) versus non-scheduled support (a phone call on
patients’ request only). To this aim, we studied: (a) possible posttreatment differences in the frequency and
the intensity of PD symptoms between participants who received scheduled support and those who received
non-scheduled support; (b) possible differences in attrition rate and adherence to treatment between
participants who received either kind of support; and (c) a possible relationship between the amount of
support time provided by the therapist and the frequency and intensity of posttreatment PD symptoms.
Methods
Participants
We used the following inclusion criteria: (a) meeting the criteria of the Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders, 4th edition text revision (DSM-IV-TR; American Psychiatric Association,
2000) for PD with or without agoraphobia; (b) having had PD for at least one year; (c) presenting PD as a
primary pathology; (d) if the individual was taking prescribed drugs for PD, the dosage had to be constant
for the previous 3 months; (e) being between 18 and 60 years old; (f) obtaining a score of 25 or less on the
Beck Depression Inventory II, indicating a minimum to moderate depression; (g) not having another
psychiatric disorder that required immediate treatment; (h) not presenting suicide risk, indicated by a score
of 3 on the Web Screening Questionnaire; (i) not currently being or having been in CBT. The reason for
excluding individuals with elevated levels of depression was established to reduce the risk of including
participants in need of more intensive treatment for depression.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 131
Measures
Web-Based Screening Questionnaire (WSQ; Donker, Straten, Marks, & Cuijpers, 2009; Spanish
adaptation by Oromendia, Bonillo, & Molinuevo, 2015). This 15-item instrument detects the most common
mental disorders (Depression, Generalized anxiety disorder, PD/Agoraphobia, Social phobia, Specific
phobia, Obsessive compulsive disorder, Posttraumatic stress disorder, Alcohol abuse), with sensitivity and
specificity values ranging from 0.72–1.00 and 0.44–0.77, respectively.
MINI International Neuropsychiatric Interview (Lecrubier et al., 1997; Spanish adaptation by
Bobes, 1998;). This brief diagnostic interview determines the presence of 17 DSM-IV Axis-I disorders,
both currently and lifelong, with sensitivity and specificity values ranging from 0.46–0.94 and 0.72–0.97,
respectively.
Panic Disorder Severity Scale Self-Report (PDSS-SR; Houck, Spiegel, Shear, & Rucci, 2002; Spanish
adaptation by Santacana et al., 2014). This 7-item scale assesses the severity of PD through questions
about the frequency of panic attacks, associated distress, anticipatory anxiety, agoraphobic and
interoceptive avoidance, and social and work impairment. The items are rated on a 5-point Likert scale
(total score range: 0–28). Scores up to 10 correspond to “mild” PD, scores between 11 and 15 to
“moderate” PD, and scores of 16 or higher to ”severe” PD (Yamamoto et al., 2004). The Spanish version
of the PDSS-SR has shown good internal consistency (Cronbach's alpha = .85).
Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3; Taylor et al., 2007; Spanish adaptation by Sandin & Valiente,
2007). This 18-item scale evaluates sensitivity to anxiety symptoms on 3 dimensions: physical (6 items),
cognitive (6 items), and social (6 items). Each item is scored on a 5-point Likert scale (0–4) with a total
score of 72, higher scores indicate greater sensitivity to anxiety symptoms. The internal consistency of this
instrument is excellent (Cronbach's alpha = .91).
Beck Anxiety Inventory (BAI; Beck, Epstein, Brown, & Steer, 1988; Spanish adaptation by Magán, Sanz,
& García-Vera, 2008). This 21-item self-reported instrument evaluates the severity of anxiety symptoms.
Each item is rated on a 4-point Likert scale (0–3) with a total score ranging from 0 to 63, with higher scores
indicating greater severity of anxiety. The internal consistency of the Spanish version of the BAI is excellent
(Cronbach's alpha = .93).
Beck Depression Inventory-II (BDI-II; Beck, Steer, Ball, & Ranieri, 1996; Spanish adaptation by
Sanz, García-Vera, Espinosa, Fortún, & Vázquez, 2005). This 21-item self-reported instrument assesses
symptoms of depression. Each item is rated on a 4-point Likert scale (0–3) with a total score ranging from
0 to 63, with higher scores indicating greater severity of depression. The Spanish version of the BDI-II has
a good internal consistency (Cronbach's alpha = .89).
Sheehan Disability Inventory (SDI; Sheehan, Harnett-Sheehan, & Raj, 1996; Spanish adaptation
by Bobes et al., 1999). This 5-item instrument assesses functional impairment through 5 subscales: work,
social life, family life, stress, and social support. The first four subscales are rated from 0 to 10, the fifth
subscale (social support) is rated from 0 to 100, and there is no total score. Higher scores indicate more
functional impairment. This instrument has an acceptable internal consistency (Cronbach's alpha = .72).
Web-based treatment program
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 132
Free from Anxiety is a transdiagnostic, Internet-based, self-help program for anxiety disorders
developed by the Swedish group Livanda, and adapted to the Spanish language by Amind Terapia. This
program is presented as an interactive course with 8 modules, and it uses several therapeutic CBT
components (see Figure 1). Every module contains a psychoeducational section and a homework section
with exercises to practice on a daily basis. Some of these modules have been used to treat physical illnesses
(Andersson, Lundström, & Ström, 2003; Ström, Pettersson, & Andersson, 2000).
Participants had to spend at least one week per module and provide feedback about their current
symptoms before being allowed to move on to the next module. The maximum duration of the program
was 8 weeks. According to the authors of the program, the participants should finish at least 3 modules and
display some activity (logging into the program, downloading exercises, doing their homework, etc.)
throughout the treatment in order to benefit from the program. The first 3 modules contain the core elements
of the CBT-based treatment for PD (see Figure 1).
Design
We used a randomized controlled trial (RCT) with 3 parallel groups: 1) Treatment group with non-
scheduled psychological support (NPS); 2) Treatment group with scheduled psychological support (SPS);
3) Waiting-list control group (WL). Participants were kept blinded to the different treatment conditions,
and self-reported outcome measures were used to reduce assessor bias. Data were collected at pretreatment,
posttreatment, and at the 6-month follow-up.
Procedure
Participants were recruited through advertisements on the Internet and were redirected to a website
containing information about the study. Individuals interested in taking part in the study completed a
screening questionnaire and provided demographic data. Informed written consent was obtained from all
participants and they could withdraw from the study if they wished to do so.
Individuals detected as probable PD patients were evaluated thoroughly by two licensed
psychologists with extensive experience using the MINI International Neuropsychiatric Interview. Each
participant was evaluated in person by one psychologist. Each psychologist assessed one half of the
individuals. In addition, participants diagnosed with PD completed a battery of self-reported instruments to
assess PD severity, anxiety, and depression symptoms, as well as the level of impairment produced by their
condition. Individuals who were not included in the study received feedback about their mental health and
were referred to the public healthcare system.
After assessment, 77 participants were randomly assigned to one of the three experimental
conditions: NPS, SPS, or WL. An independent researcher made the allocation schedule, using a
computerized random number generator. The allocation list was generated via a simple randomization
process and divided into three groups (27, 25, and 25 participants). Individuals of the treatment groups were
assigned a contact psychologist other than the one who had performed their initial assessment. This
therapist telephoned the participants to introduce himself and the program. Participants were given a
password to log in to the self-help program and they received instructions on how the program worked.
NSP individuals were encouraged to write by email to their psychologist as often as they wished
to solve any doubts about technical issues or module content (e.g., how to perform exposures). They would
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 133
then be contacted within the following 24 hours to receive help with the program. On the other hand, SPS
individuals were informed that their psychologist would contact them once a week in order to check their
progress with the program and to help them if necessary. The duration of all the calls was registered, as
well as the module the individuals were working on when the call took place.
Five participants dropped out of the program before it started (3 from NSP, 1 from SPS, and 1
from WL), claiming they did not have enough time or that they had started another treatment. The rest of
individuals worked on the program for the previously established amount of time.
Eight weeks after the first assessment, both treatment groups and the control group again
completed the battery of self-reported instruments. Six individuals (5 from NPS and 1 from SPS) were
considered drop-outs because they did not complete the minimum three modules of the program. They
claimed to have problems with their computers or lack of time. Even though they had not completed the
program, these participants were also evaluated after the treatment, and their data were included in the study
(see Figure 2).
Finally, participants from the treatment groups underwent a follow-up assessment six months after
having finished the treatment. Nine individuals (6 from NPS and 3 from SPS) could not be evaluated, so
the missing data were imputed using the last observation carried forward (LOCF) method. Individuals on
the waiting-list were not evaluated at this follow-up because they started a self-help treatment without
psychological support after the second assessment.
This procedure was approved by the Animal and Human Experimentation Ethics Committee of
the Autonomous University of Barcelona, and the trial was registered at www.clinicaltrials.gov
(NCT02402322).
Statistical Analyses
In the preliminary analysis, we studied possible group differences in demographic data and
pretreatment measures with chi-square tests and analysis of variance (ANOVA).
The participants’ pre- and posttreatment scores were studied with repeated measures two-way ANOVA. In
line with previous studies (Barlow, Gorman, Shear, & Woods, 2000; Furukawa et al., 2009), a 40%
reduction of the PDSS-SR score was established as a cut-off point to determine a favorable response to PD
treatment. In addition, the proportion of patients with clinically significant improvement on the primary
outcome measure was calculated using the conservative Jacobson and Truax (1991) method.
Regarding the rest of the outcome measures, within- and between-group effect sizes (ES) were
calculated using the pooled standard deviation, Cohen’s d. The conventional values of the ES (small: d =
.2, medium: d = .5, and large: d = .8) were used to determine the response to treatment (Cohen, 1988). An
ES > .5 was considered a favorable response.
Group differences in treatment response as well as in the number of drop-outs were analyzed with
chi-square tests. Lastly, adherence to treatment based on the number of completed modules was analyzed
using Student’s t-test.
Analyses were carried out on a modified intention-to-treat (MITT) basis; that is, only participants
who started the treatment program were included in the analyses. When necessary, missing data were
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 134
imputed using the last observation carried forward (LOCF) method. All analyses were performed with the
SPSS program, version 22 for Windows.
Results
The mean age of the 77 participants was 40.7 years (SD = 9.3, range 20-60); 53 (68.8%) were
female and 24 (31.2%) were male (see Table 1). Pretreatment analyses revealed no group differences in
demographic variables or pretreatment measures, F(2, 69) range = 0.09–2.77, p = .07–.90, 2 range = 1.53–
3.85, p = .42–.51.
Primary outcome measure
Repeated measures ANOVA revealed a significant effect of time (Pre-post) F(1, 69) = 139.56, p
< .001, as well as a significant effect of the interaction Time x Group, F(2, 69) = 43.41, p < .001, on PDSS-
SR scores. As expected, significant posttreatment group differences were found in the mean PDSS-SR
scores (p < .05). Bonferroni-corrected pairwise comparisons showed a significant mean difference of -
5.91, p < .001, 95% CI[-8.33, -3.50] between the SPS and WL groups, as well as a mean difference of -
2.70, p = .02, 95% CI [-5.12, -0.29] between the NPS and WL groups. Furthermore, the mean difference
between the SPS and NPS groups was also significant, -3.20, p = .005, 95% CI [-5.62, -0.79] (see Table 2).
Secondary outcome measures
Pairwise comparisons yielded a significant mean posttreatment difference of -13.33, p < .001,
95%CI [-20.46, -9.20] between the SPS and WL groups in ASI-3 scores. These comparisons also revealed
a mean difference of -6.79, 95% CI [-13.91, -0.33] between the SPS and NPS groups (see Table 2) but this
difference was nonsignificant after the Bonferroni correction (p = .06).
Significant posttreatment differences were found between all three groups in mean BAI scores (p
< .001). Pairwise comparisons also showed a mean difference of -7.54, p = .02, 95% CI [-14.19, -0.89]
between the SPS and NPS groups.
Posttreatment BDI-II scores revealed significant differences between the two treatment groups and
the WL group (p < .001). The mean differences of the SPS group and the NPS group compared with the
WL group were: -8.87, 95% CI [-13.21, -4.54], and -7.66, 95% CI [-12.00, -3.33], respectively.
Significant differences between the SPS and WL groups were found in the SDI Work, Family, and
Perceived Stress Scales (p = .002–.01), with a mean difference of -2.83, 95% CI [-4.74, -0.91] for Work, -
2.33, 95% CI [-4.22, -0.44] for Family, and -2.33, 95% CI [-4.20, -0.46] for Perceived Stress.
The time effect (Pre-post) was stable on all measures, although there was some change between
posttreatment and follow-up scores but these differences were not statistically significant F(1, 46) range =
0.56–3.72, p > .05.
Clinical significance
Using Jacobson and Truax’s (1991) method to determine a reliable change from pre- to posttests
scores on the PDSS-SR, we found that the proportion of participants with a clinically significant
improvement on this measure was 20.8% in the NPS group, and 70.8% in the SPS group. Post-hoc chi-
square revealed a significant difference between the SPS and NPS groups in the number of individuals who
reliably changed, 2 = 12.08, p < .001. In addition, using a reduction of 40% on the PDSS-SR score as a
cut-off point to determine a favorable response to PD treatment, 42% of the individuals in the NPS group
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 135
improved above that cut-off point. In contrast, the proportion of participants who improved in the SPS
group (92%) was significantly higher (2 = 13.5, p < .001.).
Effect size
Regarding PD, anxiety, depression, and disability measures, ESs for both treatment groups were
small to large (d = .36–1.67 for the SPS, and d = .00–1.20 for the NPS group) when these groups were
compared to the control group. Moreover, ESs between the two treatment groups for PD and anxiety
measures were medium to large (d = 0.75–1.18) in favor of the SPS group. Table 3 shows between-group
and within-group ESs for all the measures.
Attrition and compliance
Out of the 52 participants of the treatment groups, 10 (20.8%) dropped out of treatment, 2
individuals from the SPS group (8.3%) and 8 from the NPS group (33.3%). The difference in the number
of drop-outs of both groups was statistically significant, 2 = 8.15, p = .01.
The mean of completed modules by individuals of the NPS group was 3.54 (SD =1.35), whereas
the individuals of the SPS group completed a mean of 5.46 modules (SD = 1.64). This difference in the
number of completed modules was statistically significant, with a value of t(46) = 4.41, p < .001.
We analyzed the effect of the number of completed modules across the repeated measures
ANOVA, finding a significant effect of the number of modules on the scores obtained by participants on
the primary outcome measure F(7, 39) = 2.58, p =.03. Moreover, the posttreatment scores on the PDSS-SR
of the participants who completed 3 or more modules were significantly lower than the scores of individuals
who completed fewer than 3 modules, t(46) = 3.62, p = .001.
Additionally, as there were more dropouts in the NPS group, and consequently, more data were
carried forward, we repeated all the analyses, with only those cases that had completed the program and all
the evaluations in order to compare the results with those obtained using the MITT approach. In this second
analysis, the results of the NPS group improved when we excluded the MITT cases (between-groups ESs
ranging from .00 to 1.31 versus the WL group). Nevertheless, pairwise comparisons still showed a
significant mean difference of -2.83, p = .03, 95% CI [- 5.45, -.21], between the SPS and NPS groups on
the primary outcome measure.
Therapist’s time
During the treatment, four participants of the NPS group asked for help only once, and they were
contacted by phone by a psychologist who spent a mean of 8.25 minutes (SD = 2.16) on each call. As the
participants of this group practically did not ask for support, we could only analyze the effect of the
psychologist’s time among the participants who received scheduled support (SPS).
Individuals of the SPS group were contacted by phone every week as planned. The support
psychologist spent a mean of 69.43 minutes (SD = 19.76) per participant throughout the treatment. Analysis
of the therapist’s time as covariate across the repeated measures ANOVA revealed that the number of
minutes invested in support phone calls had no significant effect on the scores obtained by the individuals
of the SPS group at posttreatment, with F-values ranging between F(1, 46) = 0.10 and F(1, 46) = 2.13, p
>.05.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 136
Discussion
The first aim of this study was to investigate possible differences in PD symptoms at the end of
treatment between the individuals who received the two types of psychological support (scheduled [SPS]
vs. not scheduled [NPS]). Results reveal that both treatment groups showed a reduction of PD symptoms.
However, this reduction was different in the two groups.
The SPS group showed an ES on the PDSS-SR comparable to those described in other RCTs
reporting ESs from 0.79 to 1.97 in measures related to PD symptoms (Carlbring et al., 2006; Carlbring,
Westling, Ljungstrand, Ekselius, & Andersson, 2001; Cuijpers et al., 2009; Hedman et al., 2013; Klein et
al., 2006). In contrast, the NPS group showed a somewhat smaller ES than the effect described in other
studies with different programs (Palmqvist, Carlbring, & Andersson, 2007; Wims, Titov, Andrews, & Choi,
2010). A possible explanation for these results is that scheduled support makes patients feel committed to
treatment, thus increasing their degree of compliance with the program. In addition, support may help
patients learn to do the tasks required by the program (self-register assignments, exposure exercises, etc.)
more efficiently, as they can clarify doubts or correct possible mistakes in the process. The larger ES in the
SPS group is consistent with other studies that linked complementary support in a self-help program to
larger ESs (Carlbring et al., 2011; Palmqvist et al., 2007).
The difference between treatment groups was not only statistically but also clinically significant,
as the proportion of participants who reliably changed was much higher in the SPS group than in the NPS
group. Furthermore, according to the criterion established by Furukawa et al. (2009) for the clinical
interpretation of the PDSS-SR, the NPS group showed minimum improvement over their pretreatment
scores (32%). In contrast, the mean score of the SPS group in the PDSS-SR was reduced by 54%, which
represents a great improvement in PD symptoms.
Along the same lines, posttreatment scores in the ASI-3, BAI, BDI-II, and SDI revealed that both
treatment groups showed a reduction of anxiety- and depression-related symptoms. These results are
comparable to those obtained in other RCTs comparing online self-help programs with a waiting-list group
(Andrews, Cuijpers, Craske, McEvoy, & Titov, 2010; Haug et al., 2012; Lewis, Pearce, & Bisson, 2012;
Ruwaard, Broeksteeg, Schrieken, Emmelkamp, & Lange, 2010).
Regarding treatment drop-out, statistical differences were found between the two treatment
groups, and a tendency to drop out was found in the NPS group. In line with other authors’ findings, the
complementary support provided in this study seems to be a factor that reduced the dropout rate (Marks et
al., 2004; Pier et al., 2008). However, it is difficult to properly compare the dropouts in this study to other
RCTs, as dropout rates vary widely from one study to another (ranging between 1 and 30%) depending on
the disorder being treated, its severity, treatment duration, or the sample used (Farvolden et al., 2005;
Palmqvist et al., 2007).
Adherence to treatment, defined as the degree to which users experience the content of an online
self-help program (Christensen, Griffiths, & Farrer, 2009), was significantly smaller in the NPS group,
which completed 44% of the treatment. In contrast, the SPS group completed 68% of the treatment program.
However, adherence in both groups was lower than that described by other authors (Andrews et al., 2010;
Marks & Cavanagh, 2009; McHugh et al., 2009). A possible explanation for this is that other RTCs offered
more flexible deadlines (10 to 12 weeks) to complete a treatment program (Ruwaard et al., 2010; Titov et
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 137
al., 2011; van Ballegooijen et al., 2013). In contrast, in this study, the participants had to complete 1 module
per week in order to finish the program in 8 weeks. Therefore, this deadline might be harder to complete
than the one established in other studies.
During treatment, the NPS group hardly ever asked for support, behaving as a pure self-help or
minimal-contact treatment group (Farrand & Woodford, 2013; Glasgow & Rosen, 1978). This fact could
be regarded as an indication that the program works well by itself and that it is not hard to follow.
Nevertheless, the results of the NPS (poorer ESs and more dropouts) raise some doubts about this
explanation. The reasons for not requesting support are unclear, as another study of an online self-help
treatment for Obsessive Compulsive Disorder reported that when participants were offered psychological
support on demand, they did not demand it (Kenwright, Marks, Graham, Franses, & Mataix-Cols, 2005).
This suggests that, apart from the self-help program functioning, there are other factors to be considered,
such as lack of motivation due to absence of reinforcement, or the reluctance of participants to seek help,
either because they are embarrassed to do so or because they believe they do not need it.
Regarding the SPS group, the total average amount of time spent on support calls was 1.2 hours.
Although a tendency suggesting a relationship between support time and symptom improvement was
observed, the support time factor was not significant amongst individuals who received scheduled support.
Therefore, the role of this variable in this kind of programs should be further investigated. In summary,
results show that this online self-help program had a greater therapeutic effect and showed better adherence
to treatment when providing scheduled psychological support. On the contrary, when psychological support
was not scheduled but depended on the participants’ initiative, adherence to treatment was lower, and the
therapeutic effect was smaller.
These results could also indicate that optional psychological support in web-based interventions
may increase the probability of negative effects such as disappointment, dropout, nonresponse, or even
deterioration as a consequence of a treatment that has not been properly applied or that has not met patient
expectations (Rozental et al., 2014). These findings suggest that more research is necessary in order to
better identify adverse events in this kind of self-help programs.
To our knowledge, this is the first RCT in which these two forms of psychological support are
compared as a part of an online treatment for PD. This way, new data on the role of support in this kind of
treatment is provided, allowing clinicians to improve the application of complementary support in self-help
programs. This is particularly relevant because the use of Internet to self-manage some disorders, such as
PD, could facilitate access to evidence-based treatments for people who would otherwise not receive any
kind of treatment. Furthermore, the application of self-help programs with complementary support in
subclinical populations could prevent people at risk from developing PD.
The improvement observed after the treatment and maintained at the six-month follow-up shows
that this program is valid to treat PD. However, as this is the first study of this particular treatment for PD,
it will be necessary to continue investigating this program using different samples as well as other
recruitment methods. In this study, participants were recruited through Google banners linked to searches
about PD, which implies an active treatment-seeking by the patients. It has been reported that samples
obtained in this way present more severe psychopathology than those recruited through more passive
methods such as newspapers, television, etc. (Lindner, Nyström, Hassmén, Andersson, & Carlbring, 2015).
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 138
Therefore, the results of this study could vary if the characteristics of the sample changed (patients less
willing to use the Internet or less motivated to follow a treatment).
Limitations
The current study has several limitations. First, a self-referred sample recruited via Internet was
used, so results cannot be generalized, as participants may be more apt to use information technology than
other population segments. Second, the sample size could open a debate on the consistency of our findings
but these results are comparable to those obtained by other studies with larger samples (Bergström et al.,
2010; Carlbring et al., 2006; Hedman et al., 2013; Wims et al., 2010). Third, the LOCF method could be
criticized, as this method is based on the assumption that there was no change since the last observation.
However, several studies about Web-based CBT for PD have observed that the therapeutic effect of these
treatments increases at a longer term (Bergström et al., 2010; Ruwaard et al., 2010; Silfvernagel et al.,
2012). Therefore, the assumption of no change from posttreatment to follow-up could be considered
conservative in this case. Fourth, there was only a six-month follow-up, so there are no data about the effect
of the treatment in the long term. Fifth, information about the degree of satisfaction with the treatment was
not gathered, so there are no data to help us determine which program components were more or less valued
by participants, or what other factors may have had an impact on treatment adherence.
We can conclude that, by ensuring some minutes of psychological support per week, this self-help
program achieved greater adherence and better treatment response. However, it is necessary to continue
investigating the role of psychological support as an essential part of online self-help programs in order to
improve their application.
References
American Psychiatric Association. (1998). Practice guideline for the treatment of patients with panic
disorder. American Journal of Psychiatry. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0031941071&partnerID=tZOtx3y1
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th
edition text revision. Washington, DC: Authors.
Andersson, G., Lundström, P., & Ström, L. (2003). Internet-based treatment of headache: Does telephone
contact add anything? Headache, 43(4), 353–361.
Andrews, G., Cuijpers, P., Craske, M. G., McEvoy, P., & Titov, N. (2010). Computer therapy for the
anxiety and depressive disorders is effective, acceptable and practical health care: A meta-analysis.
PLoS ONE, 5(10).
Barlow, D. H., Gorman, J. M., Shear, M. K., & Woods, S. W. (2000). Cognitive-behavioral therapy,
imipramine, or their corn or their combination for panic disorder: A randomized controlled trial.
Journal of the American Medical Association, 283(19), 2529–2536. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0034679102&partnerID=tZOtx3y1
Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety:
psychometric properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56(6), 893–897.
Beck, A. T., Steer, R. A., Ball, R., & Ranieri, W. F. (1996). Comparison of Beck depression inventories -
IA and -II in psychiatric outpatients. Journal of Personality Assessment, 67(3), 588–597.
Bergström, J., Andersson, G., Ljótsson, B., Rück, C., Andréewitch, S., Karlsson, A., … Lindefors, N.
(2010). Internet-versus group-administered cognitive behaviour therapy for panic disorder in a
psychiatric setting: a randomised trial. BMC Psychiatry, 10, 54. doi:10.1186/1471-244X-10-54
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 139
Bobes, J. (1998). A Spanish validation study of the mini international neuropsychiatric interview.
European Psychiatry, 13, 198s–199s. doi:10.1016/S0924-9338(99)80240-5
Bobes, J., Badía, X., Luque, A., García, M., González, M. P., & Dal-Ré, R. (1999). Validación de las
versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and
Distres Scale y Sheehan Disability Inventory para la evaluación de la fobia social. Medicina
Clínica, 112(14), 530–538. Retrieved from http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-
articulo-validacion-las-versiones-espanol-los-2991
Carlbring, P.,Bohman, S., Brunt, S., Buhrman, M., Westling, B. E., Ekselius, L., & Andersson, G. (2006).
Remote treatment of panic disorder: a randomized trial of internet-based cognitive behavior therapy
supplemented with telephone calls. The American Journal of Psychiatry, 163(12), 2119–25.
doi:10.1176/appi.ajp.163.12.2119
Carlbring, P., Nilsson-Ihrfelt, E., Waara, J., Kollenstam, C., Buhrman, M., Kaldo, V., … Andersson, G.
(2005). Treatment of panic disorder: live therapy vs. self-help via the Internet. Behaviour Research
and Therapy, 43(10), 1321–1333.
Carlbring, P., Andersson, G., & Kaldo, V. (2011). State-of-the-art treatment via the internet: An
optimistic vision of the future. Cognitive Behaviour Therapy, 40(2), 79–81.
Carlbring, P., Westling, B. E., Ljungstrand, P., Ekselius, L., & Andersson, G. (2001). Treatment of panic
disorder via the internet: A randomized trial of a self-help program. Behavior Therapy, 32(4), 751–
764. doi:10.1016/S0005-7894(01)80019-8
Carlbring, P., Westling, B., Ljungstrand, P., Ekselius, L., & Andersson, G. (2001). Treatment of panic
disorder via the internet: A randomized trial of a self-help program. Behavior Therapy, 32(4), 751–
764.
Christensen, H., Griffiths, K. M., & Farrer, L. (2009). Adherence in internet interventions for anxiety and
depression. Journal of Medical Internet Research, 11(2).
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences 2nd ed. Hillsdale, New Jersey: L.
Erlbaum Associates.
Craske, M. G., & Zucker, B. G. (2001). Consideration of the APA practice guideline for the treatment of
patients with panic disorder: Strengths and limitations for behavior therapy. Behavior Therapy, 32,
259–281. doi:10.1016/S0005-7894(01)80005-8
Cuijpers, P., Marks, I. M., van Straten, A., Cavanagh, K., Gega, L., & Andersson, G. (2009). Computer-
aided psychotherapy for anxiety disorders: A meta-analytic review. Cognitive Behaviour Therapy,
38(2), 66–82.
Donker, T., Straten, A. Van, Marks, I., & Cuijpers, P. (2009). A brief web-based screening questionnaire
for common mental disorders: Development and validation. Journal of Medical Internet Research,
11(3).
Farrand, P., & Woodford, J. (2013). Impact of support on the effectiveness of written cognitive
behavioural self-help: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials.
Clinical Psychology Review, 33(1), 182–95. doi:10.1016/j.cpr.2012.11.001
Farvolden, P., Denisoff, E., Selby, P., Bagby, R. M., & Rudy, L. (2005). Usage and longitudinal
effectiveness of a web-based self-help cognitive behavioral therapy program for panic disorder.
Journal of Medical Internet Research, 7(1). doi:10.2196/jmir.7.1.e7
Fullana, M. A., Cruz, L. F. D. La, Bulbena, A., & Toro, J. (2012). Efficacy of cognitive-behavior therapy
for mental disorders. Medicina Clinica, 138(5), 215–219.
Furukawa, T. a, Katherine Shear, M., Barlow, D. H., Gorman, J. M., Woods, S. W., Money, R., …
Leucht, S. (2009). Evidence-based guidelines for interpretation of the Panic Disorder Severity
Scale. Depression and Anxiety, 26(10), 922–9. doi:10.1002/da.20532
Glasgow, R. E., & Rosen, G. M. (1978). Behavioral bibliotherapy: A review of self-help behavior therapy
manuals. Psychological Bulletin, 85(1), 1–23. doi:10.1037/0033-2909.85.1.1
Goisman, R. M., Warshaw, M. G., Peterson, L. G., Rogers, M. P., Cuneo, P., Hunt, M. F., … Keller, M.
B. (1994). Panic, agoraphobia, and panic disorder with agoraphobia: Data from a multicenter
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 140
anxiety disorders study. Journal of Nervous and Mental Disease, 182(2), 72–79. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0028218966&partnerID=tZOtx3y1
Haug, T., Nordgreen, T., Öst, L. G., & Havik, O. E. (2012). Self-help treatment of anxiety disorders: A
meta-analysis and meta-regression of effects and potential moderators. Clinical Psychology Review,
32(5), 425–445.
Hedman, E., Ljótsson, B., Rück, C., Bergström, J., Andersson, G., Kaldo, V., … Lindefors, N. (2013).
Effectiveness of Internet-based cognitive behaviour therapy for panic disorder in routine psychiatric
care. Acta Psychiatrica Scandinavica, 128, 457–467. doi:10.1111/acps.12079
Houck, P. R., Spiegel, D. a, Shear, M. K., & Rucci, P. (2002). Reliability of the self-report version of the
panic disorder severity scale. Depression and Anxiety, 15(4), 183–5. doi:10.1002/da.10049
Kenwright, M., Marks, I., Graham, C., Franses, A., & Mataix-Cols, D. (2005). Brief scheduled phone
support from a clinician to enhance computer-aided self-help for obsessive-compulsive disorder:
Randomized controlled trial. Journal of Clinical Psychology, 61(12), 1499–1508.
doi:10.1002/jclp.20204
Kenwright, M; Marks, I.; Gega, L. & Mataix-Cols, D. (2004). Computer-aided self-help for phobia/panic
via internet at home: a pilot study. The British Journal of Psychiatry, 184(5), 448–449.
doi:10.1192/bjp.184.5.448
King, M., Nazareth, I., Levy, G., Walker, C., Morris, R., Weich, S., … Torres-Gonzalez, F. (2008).
Prevalence of common mental disorders in general practice attendees across Europe. The British
Journal of Psychiatry : The Journal of Mental Science, 192(5), 362–7.
doi:10.1192/bjp.bp.107.039966
Klein, B., Austin, D., Pier, C., Kiropoulos, L., Shandley, K., Mitchell, J., … Ciechomski, L. (2009).
Internet-based treatment for panic disorder: does frequency of therapist contact make a difference?
Cognitive Behaviour Therapy, 38(2), 100–13. doi:10.1080/16506070802561132
Klein, B., Richards, J. C., & Austin, D. W. (2006). Efficacy of internet therapy for panic disorder. Journal
of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 37(3), 213–238.
Lecrubier, Y., Sheehan, D., Weiller, E., Amorim, P., Bonora, I., Harnett Sheehan, K., … Dunbar, G.
(1997). The Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI). A short diagnostic structured
interview: reliability and validity according to the CIDI. European Psychiatry, 12(5), 224–231.
doi:10.1016/S0924-9338(97)83296-8
Lewis, C., Pearce, J., & Bisson, J. I. (2012). Efficacy, cost-effectiveness and acceptability of self-help
interventions for anxiety disorders: Systematic review. British Journal of Psychiatry, 200(1), 15–
21.
Lindner, P., Nyström, M. B. T., Hassmén, P., Andersson, G., & Carlbring, P. (2015). Who seeks ICBT for
depression and how do they get there? Effects of recruitment source on patient demographics and
clinical characteristics. Internet Interventions, 2(2), 221–225. doi:10.1016/j.invent.2015.04.002
Magán, I., Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2008). Psychometric properties of a Spanish version of the
Beck Anxiety Inventory (BAI) in general population. The Spanish Journal of Psychology, 11(2),
626–40. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18988448
Marks, I., & Cavanagh, K. (2009). Computer-aided psychological treatments: Evolving issues. Annu. Rev.
Clin. Psychol., 5, 121–141.
Marks, I. M., Cavanagh, K., & Gega, L. (2007). Computer-aided psychotherapy: Revolution or bubble?
British Journal of Psychiatry, 191(DEC.), 471–473.
Marks I., Kenwright, M., McDonough, M., Whittaker, M., & Mataix-Cols, D. (2004). Saving clinicians’
time by delegating routine aspects of therapy to a computer: a randomized controlled trial in
phobia/panic disorder. Psychological Medicine, 34(1), 9–18. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14971623
McCrone, Marks, I. M., Mataix-Cols, D., Kenwright, M., & McDonough, M. (2009). Computer-aided
self-exposure therapy for phobia/panic disorder: A pilot economic evaluation. Cognitive Behaviour
Therapy, 38(2), 91–99.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 141
McHugh, R. K., Smits, J. A. J., & Otto, M. W. (2009). Empirically Supported Treatments for Panic
Disorder. Psychiatric Clinics of North America, 32(3), 593–610.
Newman, M. G., Szkodny, L. E., Llera, S. J., & Przeworski, A. (2011). A review of technology-assisted
self-help and minimal contact therapies for anxiety and depression: is human contact necessary for
therapeutic efficacy? Clinical Psychology Review, 31(1), 89–103. doi:10.1016/j.cpr.2010.09.008
Olesen, J., Gustavsson, a, Svensson, M., Wittchen, H.-U., & Jönsson, B. (2012). The economic cost of
brain disorders in Europe. European Journal of Neurology : The Official Journal of the European
Federation of Neurological Societies, 19(1), 155–62. doi:10.1111/j.1468-1331.2011.03590.x
Oromendia, P., Bonillo, A., & Molinuevo, B. (2015). Web-based screening for Panic Disorder: Validity
of a single-item instrument. Journal of Affective Disorders, 180, 138–141.
doi:10.1016/j.jad.2015.03.061
Palmqvist, B., Carlbring, P., & Andersson, G. (2007). Internet-delivered treatments with or without
therapist input: Does the therapist factor have implications for efficacy and cost? Expert Review of
Pharmacoeconomics and Outcomes Research, 7(3), 291–297.
Pier, C., Austin, D. W., Klein, B., Mitchell, J., Schattner, P., Ciechomski, L., … Wade, V. (2008). A
controlled trial of internet-based cognitive-behavioural therapy for panic disorder with face-to-face
support from a general practitioner or email support from a psychologist. Mental Health in Family
Medicine, 5(1), 29–39.
Roca, M., Gili, M., Garcia-Garcia, M., Salva, J., Vives, M., Garcia Campayo, J., & Comas, a. (2009).
Prevalence and comorbidity of common mental disorders in primary care. Journal of Affective
Disorders, 119(1-3), 52–8. doi:10.1016/j.jad.2009.03.014
Rozental, A., Andersson, G., Boettcher, J., Ebert, D. D., Cuijpers, P., Knaevelsrud, C., … Carlbring, P.
(2014). Consensus statement on defining and measuring negative effects of Internet interventions.
Internet Interventions, 1(1), 12–19. doi:10.1016/j.invent.2014.02.001
Ruwaard, J., Broeksteeg, J., Schrieken, B., Emmelkamp, P., & Lange, A. (2010). Web-based therapist-
assisted cognitive behavioral treatment of panic symptoms: A randomized controlled trial with a
three-year follow-up. Journal of Anxiety Disorders, 24(4), 387–396.
doi:10.1016/j.janxdis.2010.01.010
Sandin, B., & Valiente, R. (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la
ansiedad. … de Psicopatología Y …, 12, 91–104. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&
jrnl=11365420&AN=88011141&h=xTGsDtH3sZ1XtYH77VpdvQvefneFGwPdWkOR4kDB2yiW
hBPzFfyx3CSP+vt69R+0pOSdAyD0db646/zoigSNyA==&crl=c
Santacana, M., Fullana, M. a., Bonillo, A., Morales, M., Montoro, M., Rosado, S., … Bulbena, A. (2014).
Psychometric properties of the Spanish self-report version of the Panic Disorder Severity Scale.
Comprehensive Psychiatry, 55(6), 1467–1472. doi:10.1016/j.comppsych.2014.04.007
Sanz, J., García-Vera, M. P., Espinosa, R., Fortún, M., & Vázquez, C. (2005). Adaptaci{ó}n espa{ñ}ola
del Inventario para la Depresi{ó}n de Beck-II (BDI-II): 3. Propiedades psicom{é}tricas en
pacientes con trastornos psicol{ó}gicos. Cl{í}nica Y Salud.
Schneider, A. J., Mataix-Cols, D., Marks, I. M., & Bachofen, M. (2005). Internet-guided self-help with or
without exposure therapy for phobic and panic disorders. Psychotherapy and Psychosomatics,
74(3), 154–64. doi:10.1159/000084000
Sheehan, D. V., Harnett-Sheehan, K., & Raj, B. A. (1996). The measurement of disability. In
International Clinical Psychopharmacology (Vol. 11, pp. 89–95). Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0029836542&partnerID=tZOtx3y1
Silfvernagel, K., Carlbring, P., Kabo, J., Edström, S., Eriksson, J., Månson, L., & Andersson, G. (2012).
Individually tailored internet-based treatment for young adults and adults with panic attacks:
Randomized controlled trial. Journal of Medical Internet Research, 14(3). doi:10.2196/jmir.1853
Spek, V., Cuijpers, P., Nyklícek, I., Riper, H., Keyzer, J., & Pop, V. (2007). Internet-based cognitive
behaviour therapy for symptoms of depression and anxiety: a meta-analysis. Psychological
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 142
Medicine, 37(3), 319–28. doi:10.1017/S0033291706008944
Ström, L., Pettersson, R., & Andersson, G. (2000). A controlled trial of self-help treatment of recurrent
headache conducted via the Internet. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(4), 722–
727.
Taylor, S., Zvolensky, M. J., Cox, B. J., Deacon, B., Heimberg, R. G., Ledley, D. R., … Cardenas, S. J.
(2007). Robust dimensions of anxiety sensitivity: development and initial validation of the Anxiety
Sensitivity Index-3. Psychological Assessment, 19(2), 176–188. doi:10.1037/1040-3590.19.2.176
Titov, N., Dear, B. F., Schwencke, G., Andrews, G., Johnston, L., Craske, M. G., & McEvoy, P. (2011).
Transdiagnostic internet treatment for anxiety and depression: A randomised controlled trial.
Behaviour Research and Therapy, 49(8), 441–452. doi:10.1016/j.brat.2011.03.007
van Ballegooijen, W., Riper, H., Klein, B., Ebert, D. D., Kramer, J., Meulenbeek, P., & Cuijpers, P.
(2013). An Internet-based guided self-help intervention for panic symptoms: randomized controlled
trial. Journal of Medical Internet Research, 15(7), e154. doi:10.2196/jmir.2362
Wims, E., Titov, N., Andrews, G., & Choi, I. (2010). Clinician-assisted Internet-based treatment is
effective for panic: A randomized controlled trial. The Australian and New Zealand Journal of
Psychiatry, 44(7), 599–607. doi:10.3109/00048671003614171
Wittchen, H. U., Jacobi, F., Rehm, J., Gustavsson, a, Svensson, M., Jönsson, B., … Steinhausen, H.-C.
(2011). The size and burden of mental disorders and other disorders of the brain in Europe 2010.
European Neuropsychopharmacology : The Journal of the European College of
Neuropsychopharmacology, 21(9), 655–79. doi:10.1016/j.euroneuro.2011.07.018
Yamamoto, I., Nakano, Y., Watanabe, N., Noda, Y., Furukawa, T. a, Kanai, T., … Kamijima, K. (2004).
Cross-cultural evaluation of the Panic Disorder Severity Scale in Japan. Depression and Anxiety,
20(1), 17–22. doi:10.1002/da.20029
Table 1. Demographic Characteristics of the Participants
Scheduled Non-scheduled Waiting-list Total p value
Support Support Control N (%)
N (%) N (%) N (%)
Age Mean (SD) 38.2 (7.8) 39.4 (8.5) 44.6 (10.3) 40.7 (9.3) 0.065
Range 20-60 20-52 28-60 20-60
Gender 0.464
Female 19 (76.0) 19 (70.4) 15 (60.0) 53 (68.8)
Male 6 (24.0) 8 (29.6) 10 (40.0) 24 (31.2)
Marital status 0.256
Single/never married 11(44.0) 13 (48.1) 7 (28.0) 31 (40.3)
Married/ living w. 12(48.0) 13 (48.1) 14 (56.0) 39 (50.6)
partner
3(8.0) 1 (3.8) 4 (16.0) 7 (9.1)
Divorced/widowed
Education 0.512
Primary 8 (32.0) 5 (18.5) 6 (24.0) 19 (24.6)
Secondary 7 (28.0) 10 (37.0) 12 (48.0) 29 (37.7)
Higher 10 (40.0) 12 (44.5) 7 (28.0) 29 (37.7)
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 143
Table 2. Change from Baseline Scores in Panic Disorder, Anxiety, Depression, and
Disability after eight weeks of Treatment and at six-month Follow-up
Pretreatment Posttreatment F (1, 69) Follow-up
Group score score Pairwise score
Mean SD Mean SD comparisons Mean SD
PDSS-SR NPS
SPS 15.29 4.21 10.42 3.14 Time x Group effect: 10.21 2.57
Waiting list 43.41***
15.75 4.52 7.21 2.16 a>b>c 8.33 2.61
13.08 3.81 13.13 4.50
ASI-3 NPS 31.04 10.13 21.54 10.07 Time x Group effect: 22.17 9.86
SPS 24.50***
Waiting list 29.00 9.70 14.75 7.71 a>b>c 16.13 9.82
26.83 11.56 28.08 11.94
BAI NPS 34.92 8.60 24.04 8.84 Time x Group effect: 24.33 9.51
SPS 16.50 44.53***
Waiting list 34.29 10.97 31.71 8.99 a>b>c 17.75 8.72
30.63 9.53 10.26
BDI-II NPS 18.00 5.26 11.92 6.02 Time x Group effect: 11.63 5.33
SPS 14.56***
Waiting list 19.46 5.11 10.71 5.56 (a=b)>c 10.21 4.79
19.75 4.77 19.58 6.71
SDI Work NPS 6.33 2.53 4.42 2.55 Time x Group effect: 4.21 2.12
SPS 11.62***
Waiting list 5.88 2.61 2.96 2.42 a>(b=c) 3.08 2.33
5.67 3.29 5.79 3.09
SDI Social NPS 6.25 2.36 4.54 2.37 Time x Group effect: 4.33 2.37
Life SPS 14.70***
Waiting list 6.83 2.27 3.75 2.48 a>(b=c) 3.21 2.16
5.46 3.00 5.16 3.06
SDI Family NPS 4.96 2.75 3.58 2.33 Time x Group effect: 3.46 2.51
SPS 7.57**
Waiting list 4.88 2.55 2.88 2.47 (a=b)>c 2.54 2.57
4.58 2.99 5.21 3.12
SDI Stress NPS 7.42 1.61 5.04 2.07 Time x Group effect: 4.92 2.10
SPS 6.77**
Waiting list 7.38 2.37 4.63 2.88 (a=b)>c 3.79 2.50
7.17 2.29 6.96 2.86
SDI Social NPS 58.75 31.80 62.92 28.51 Time x Group effect: 68.33 20.57
Support SPS 0.71
Waiting list 60.00 30.78 72.50 24.53 a=b=c 70.00 22.26
49.58 35.19 62.92 27.73
Note: NPS: Non-scheduled psychological support. SPS: Scheduled psychological support. PDSS-SR: Panic Disorder
Severity Scale; ASI-3: Anxiety Sensitivity Index-3; BAI: Beck Anxiety Inventory; BDI-II: Beck Depression Inventory;
SDI: Sheehan Disability Inventory. a: Scheduled psychological support, b: Non-scheduled psychological support, c:
Waiting list.
**p< .01. ***p < .001.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 144
Table 3. Cohen’s pooled Between- and Within-Group Effect Size (d) for Scales Assessing
Panic Disorder, Anxiety, Depression, and Disability
Between-group Within-group
Scheduled Non-scheduled Scheduled Scheduled Non-scheduled
Measure Support Support Support Support Support
vs. vs. vs. Pretreatment Pretreatment
Waiting Waiting list Non-scheduled vs. vs.
list Support Posttreatment Posttreatment
PDSS-SR 1.67 0.69 1.18 2.40 1.30
ASI-3 1.32 0.59 0.75 1.62 0.94
BAI 1.57 0.80 0.84 1.77 1.24
BDI-II 1.43 1.20 0.20 1.63 1.07
SDI-W 1.01 0.48 0.58 1.15 0.75
SDI-SL 0.61 0.33 0.32 1.29 0.72
SDI-F 0.82 0.58 0.28 0.79 0.53
DSI-S 0.81 0.76 0.16 1.04 1.28
SDI-SS 0.36 0.00 0.36 0.44 0.13
Note: PDSS-SR: Panic Disorder Severity Scale; ASI-3: Anxiety Sensitivity Index-3; BAI: Beck Anxiety Inventory;
BDI-II: Beck Depression Inventory: SDI-W: SDI Work; SDI-SL: SDI Social Life; SDI-F: SDI Family; DSI-S: SDI
Stress; SDI-SS: SDI Social Support.
Figure 1. Therapeutic components of the Internet-based self-help program Free From
Anxiety
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 145
Figure 2. Flowchart of participants
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 146
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 147
5. Discusión
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 148
Discusión
5.1. Discusión del estudio 1
En este estudio, se analizaron las propiedades psicométricas de
sensibilidad, especificidad, valores predictivos y el área bajo la curva ROC del
ítem del WSQ (Donker et al., 2009) dedicado a detectar la presencia de síntomas
de TP (WSQ-Panic). A diferencia del estudio de adaptación al español del WSQ
(Oromendia, 2012), en el que se tuvieron en cuenta los criterios diagnósticos del
DSM-IV -TR, en el presente estudio se tuvo como referencia el DSM-5. Se
aportan nuevos datos sobre las propiedades psicométricas del ítem, así como
de los diferentes puntos de corte del mismo, a fin de establecer un punto de corte
óptimo para la detección del TP mediante este ítem.
5.1.1. Sensibilidad y especificidad del WSQ-Panic.
En cuanto al primer objetivo, que era estudiar los valores de sensibilidad y
especificidad del WSQ-Panic, los resultados muestran que dichos valores son
adecuados al tratarse de un instrumento de cribado. Se confirma la primera
hipótesis ya que los resultados obtenidos muestran que dichos valores son
similares a los descritos por los autores del WSQ en el estudio de validación del
cuestionario teniendo como referencia el DSM-IV-TR (Donker et al., 2009). No
obstante, es importante matizar estos resultados, ya que con el WSQ original,
sus autores obtuvieron una sensibilidad y especificidad de 0,90 y 0,44 para el TP
sin agorafobia y de 0,86 y 0,77 para el TP con agorafobia. Al comparar estos
valores de sensibilidad y especificidad, con los obtenidos en el presente estudio,
cabe destacar que los resultados del WSQ-Panic están más en línea con los
resultados obtenidos por los autores del WSQ en la escala de TP con agorafobia,
que en la escala de TP sin agorafobia.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 149
Discusión
Estos resultados podrían deberse a que en este estudio, al seguir los
criterios del DSM-5, se incluyeron en la misma categoría diagnóstica a todos los
sujetos que presentaban TP con independencia de si tenían una agorafobia
comórbida o no. Al clasificar a los sujetos de esta manera, en este trabajo, el
66% de los sujetos que presentaban TP también presentaban agorafobia
comórbida, lo cual podría explicar que los resultados se asemejen a los dela
escala del TP con agorafobia del instrumento original.
Por otra parte, cabe destacar que los resultados obtenidos con el WSQ-
Panic, son comparables a los obtenidos por instrumentos más extensos y
ampliamente utilizados tanto en la investigación como en práctica clínica. Tal es
el caso del PDSS, cuya sensibilidad es del 0,83 y la especificidad del 0,64 (Shear
et al., 2001). Para la redacción del ítem de pánico del WSQ, Donker y sus
colaboradores se basaron en este instrumento, y la similitud de las propiedades
psicométricas de los dos instrumentos podría indicar la conveniencia de usar el
WSQ-Panic para una primera detección de síntomas del TP, el cual podría ser
explorado en una segunda etapa con mayor detalle a través de una entrevista
clínica complementada con instrumentos más completos como el PDSS.
5.1.2. Valores predictivos del WSQ-Panic.
En relación con el segundo objetivo de este estudio, que era estudiar los
valores predictivos del WSQ-Panic, se confirma la segunda hipótesis. El
instrumento obtuvo unos valores predictivos en línea con los del instrumento
original, es decir, un valor predictivo positivo bajo y un valor predictivo negativo
alto. Cabe destacar, como en el caso de la sensibilidad y especificidad, que los
valores predictivos del WSQ-Panic se parecen más a los de la escala
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 150
Discusión
Pánico/agorafobia del WSQ, que a los de la escala de TP “puro”, probablemente
como resultado de la alta comorbilidad existente que se ha comentado
anteriormente. Además, al incluir a todos los sujetos con TP en la misma
categoría tengan o no agorafobia (criterios DSM-5), la prevalencia del TP
aumenta, la cual a su vez influye en los valores predictivos.
Respecto al valor predictivo positivo, usando el punto de corte teórico
propuesto por los autores (≥1), el WSQ-Panic obtuvo un resultado bajo, por lo
que el instrumento tiende a “sobrediagnosticar” el TP, ya que solamente una
parte de los sujetos acaban recibiendo el diagnóstico que confirme los resultados
del screening (haciendo referencia a los últimos seis meses). El elevado número
de falsos positivos podría explicarse por el uso del instrumento SCID-I como gold
standard, ya que con esta entrevista se alcanza el diagnóstico de TP si se
cumplen todos los criterios diagnósticos (incluyendo la presencia de al menos
cuatro de los trece síntomas de pánico). Sin embargo, para asignar un
diagnóstico a través del WSQ-Panic se consideran tanto los ataques de pánico
“completos” como los ataques “con síntomas limitados”, de manera que se puede
recibir un diagnóstico con menos de los cuatro síntomas que exige como criterio
mínimo tanto el DSM-5 como la SCID-I.
Por otra parte, al igual que otros instrumentos de screening, el WSQ-Panic
es más preciso cuando se trata de descartar la presencia de enfermedad. Su
valor predictivo negativo alto es indicador de que permite discriminar a los sujetos
sin TP con una probabilidad de error muy baja. Estos resultados concuerdan con
los obtenidos en anteriores estudios sobre las propiedades psicométricas de
instrumentos “ultra breves” de uno o dos ítems para la detección de trastornos
por ansiedad o depresión (Donker et al., 2011; Mackenzie et al., 2014; Mitchell,
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 151
Discusión
2008). Dichos estudios han descrito cómo en este tipo de instrumentos de
detección rápida se busca potenciar la sensibilidad en detrimento de la
especificidad.
Si bien es cierto que el instrumento arroja un número importante de falsos
positivos, este hecho es esperable al tratarse de un instrumento de cribado, con
el que se espera identificar el mayor número de casos potenciales, puesto que
las consecuencias para la salud física y psicológica de una persona tras una
falsa detección del TP son mínimas. En cambio, la detección rápida y precoz de
síntomas de este trastorno, ofrece la posibilidad de dirigir a los sujetos “positivos”
hacia evaluaciones más profundas y detalladas que proporcionen la
confirmación o refutación del diagnóstico. Ello ayudaría a una atención temprana
del TP, reduciendo así las probabilidades de que este trastorno se cronifique.
Además, este instrumento puede ser válido para identificar sintomatología
subclínica y este hecho es relevante, ya que, aunque una persona no cumpla
todos los criterios para ser diagnosticada con un TP, sí podría sufrir síntomas
que pueden ser fuente de un malestar importante. Esto podría incrementar el
riesgo de que se adopten estrategias de afrontamiento inadecuadas (conductas
de seguridad, evitación), que se han visto claves en el mantenimiento del
trastorno y que refuerzan las cogniciones distorsionadas la persona en cuestión.
Por otra parte, los síntomas a nivel subclínico también podrían aumentar la
vulnerabilidad para desarrollar este trastorno si se presentan determinadas
condiciones (p. ej. factores desencadenantes de tipo fisiológico, ambiental).
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 152
Discusión
5.1.3. Área bajo la curva ROC del WSQ-Panic.
En cuanto al tercer objetivo, que era estudiar el área bajo la curva ROC,
empleando el punto de corte teórico original de ≥ 1 y la entrevista SCID-I como
gold standard, el WSQ-Panic obtuvo un área bajo la curva similar a las descritas
por los autores del WSQ para las escalas de Pánico sin agorafobia (área bajo la
curva de 0.76) y Pánico con agorafobia (área bajo la curva de 0.82) (Donker et
al., 2009). Este resultado era esperable una vez conocidos los valores de
sensibilidad y especificidad, ya que la Curva ROC es la representación gráfica
de la sensibilidad frente a 1- la especificidad. Se confirma la tercera hipótesis.
De esta forma, al situarse en el rango de 0,70-0,90; el área bajo la curva del
WSQ-Panic indica una precisión moderada (Swets, 1988), la cual puede
considerarse aceptable para un instrumento como el WSQ-Panic, ya que se trata
de una prueba de screening y no de una prueba confirmatoria.
5.1.4. Puntos de corte del WSQ-Panic.
En relación al cuarto objetivo, que era estudiar los diferentes puntos de
corte del WSQ-Panic, los resultados muestran que utilizando la entrevista SCID-
I como gold standard, así como la clasificación diagnóstica del DSM-5, el punto
de corte con el que se obtienen los mayores valores de sensibilidad y
especificidad es 2, a diferencia del punto de corte de 1 que originalmente habían
propuesto los autores del WSQ. El nuevo punto de corte que se propone en este
estudio es una aportación importante, ya que podría reducir el número de falsos
positivos detectados con el instrumento, sin menguar su capacidad para
descartar sujetos que no sufren el TP.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 153
Discusión
El estudio de los diferentes puntos de corte del instrumento es relevante,
ya que hasta el momento no existían datos al respecto. Sin embargo, será
necesario seguir investigado los valores de sensibilidad y especificidad que el
WSQ-Panic obtiene utilizando este nuevo punto de corte cuando se compare
este instrumento con otro gold standard que haya sido adaptado a los criterios
del DSM-5.
5.1.5. Limitaciones.
El presente estudio tiene una serie de limitaciones que conviene
considerar. En primer lugar, el tamaño de la muestra limita la generalización de
resultados en poblaciones más numerosas. En segundo lugar, dicha muestra
estaba formada por usuarios de Internet voluntarios, por lo que no es una
muestra representativa de la población general. No obstante, una muestra
reculada a través de Internet podría aportar datos similares a los que se observan
en poblaciones clínicas, ya que se ha descrito cómo los participantes en estudios
clínicos a través de Internet suelen ser personas que buscan dar respuestas a
problemas de salud y presentan sintomatologías similares a las de poblaciones
clínicas (Lindner et al., 2015). En tercer lugar, todas las entrevistas clínicas se
administraron por vía telefónica, por lo que no se pudo estudiar la fiabilidad de
estas entrevistas comparándolas con entrevistas hechas cara a cara. Sin
embargo, las evidencias que hay respecto a la equivalencia de las entrevistas
hechas cara a cara y por teléfono utilizando la SCID-I para evaluar trastornos de
ansiedad (Crippa et al., 2008), apoyan la administración de esta entrevista por
vía telefónica.
Por último, mediante la entrevista SCID-I se evaluó la presencia del TP en
los últimos 6 meses, mientras que el WSQ-Panic solamente hace referencia a
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 154
Discusión
los síntomas actuales, lo cual podría arrojar algunos falsos negativos en el
screening. No obstante, algunos estudios han descrito como los instrumentos
de uno o dos ítems como el WSQ-Panic tienden a discriminar bien a los sujetos
sanos, reduciendo las probabilidades de falsos negativos, además, los
resultados del presente estudio se muestran en línea con lo que otros autores
han encontrado (Mackenzie et al., 2014; Mitchell, 2008). Sin embargo, podría ser
interesante que en futuros estudios se comparasen los resultados obtenidos con
el WSQ-Panic cuando se hace referencia a la actualidad y cuando se hace
referencia los últimos seis meses.
5.1.6. Implicaciones prácticas y futuras direcciones.
Este trabajo muestra que el WSQ-Panic posee una validez predictiva
similar a la de instrumentos más complejos y ampliamente utilizados en formato
tradicional en papel para la evaluación del TP. Por lo tanto, puede ser un
instrumento de utilidad tanto para los clínicos como los investigadores en
contextos donde haya claras limitaciones de tiempo. Por un lado, puede ser útil
para los clínicos, ya que puede ayudar al personal sanitario no especializado en
salud mental (p.ej. servicios de urgencias) a hacer una detección rápida y precoz
de este trastorno y así poder derivar a los pacientes a servicios de salud mental
para evaluaciones más profundas, a fin de determinar el tipo de atención
necesaria en cada caso. Además, la detección oportuna que se haga del TP en
servicios de atención primaria, o a través de páginas web especializadas en
salud, podría ayudar a prevenir el desarrollo del trastorno en poblaciones
subclínicas mediante herramientas psicoeducativas y de autoayuda.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 155
Discusión
Por otro lado, dado que Internet se ha convertido en una importante fuente
de consulta para la población sobre problemas de salud (Andreassen et al., 2007;
Leykin et al., 2012), un instrumento que pueda implementarse para su uso online
como el WSQ-Panic podría ser útil para los investigadores, especialmente
aquellos que trabajan en el campo del TP y de los tratamientos online, ya que
podría ayudarles a detectar y preseleccionar a través de Internet muestras de
sujetos con TP, los cuales podrían ser participantes en estudios sobre el
tratamiento del TP y en particular el tratamiento del TP online.
Ahora bien, este estudio sobre el WSQ-Panic, abre la puerta a futuras
investigaciones, en las que convendría estudiar las propiedades psicométricas
de este instrumento, con diferentes gold standard, como la ADIS-IV, o la MINI,
así como con diferentes poblaciones, a fin de poder comparar los resultados con
los obtenidos en este estudio, aportando así más datos sobre la validez del
WSQ-Panic. Por otro lado, también sería pertinente estudiar las propiedades de
este instrumento de screening en relación con la PDSS ya que los autores del
WSQ se basaron en dicha escala para diseñar el ítem y por ello, el WSQ-Panic
podría utilizarse como una versión abreviada de la PDSS que se emplee como
herramienta de cribado online antes de aplicar esta escala. Por otra parte, será
importante estudiar formas de reducir el número de falsos positivos que se
obtiene con el WSQ-Panic, por ejemplo, teniendo en cuenta únicamente ataques
de pánico “completos”, lo que estaría más en línea con los criterios diagnósticos
que emplean los instrumentos gold standard, o preguntando por los síntomas de
pánico en los últimos 6 meses. No obstante, las ventajas de estos cambios en el
instrumento dependerán del uso que se haga del mismo, ya que es posible que
en algunos estudios el objetivo no sea detectar únicamente población clínica, por
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 156
Discusión
lo que en estos casos sería interesante mantener los criterios iniciales a fin de
poder detectar también población subclínica. Por último, sería conveniente llevar
a cabo estudios con el WSQ-Panic en los que se comparen muestras de
pacientes con TP “puro” y TP con agorafobia comórbida, ya que los resultados
podrían variar.
5.2. Discusión del estudio 2
El objetivo general de este trabajo fue el de analizar las posibles
diferencias entre dos formas de administrar el apoyo psicológico complementario
dentro de un programa de autoayuda a través de Internet para el TP. Para ello
se estudiaron las diferencias entre los participantes que recibieron apoyo
psicológico pautado y los que recibieron apoyo no pautado, frente al grupo
control en lista de espera , en relación con los síntomas del TP, ansiedad,
depresión y el nivel de discapacidad, medidos por las puntuaciones en el PDSS-
SR, el ASI-3, el BAI, el BDI-II y el SDI, que fueron administrados antes y después
del de tratamiento, así como a los 6 meses. Por otra parte, también se
compararon las diferencias en la adherencia terapéutica entre los participantes
que recibieron los dos tipos de apoyo. Finalmente, se estudió si existía una
relación entre el tiempo invertido por los terapeutas en brindar apoyo y la mejoría
de los síntomas tras el tratamiento. A continuación, se discuten los resultados de
este estudio en relación a cada uno de estos objetivos.
5.2.1. Efecto del tratamiento en los síntomas del TP.
El primer objetivo de este estudio fue el de investigar si al concluir el
tratamiento habría diferencias en los síntomas de TP (medidos por las
puntuaciones obtenidas en el PDSS-SR) entre los sujetos que recibían los dos
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 157
Discusión
tipos de apoyo psicológico complementario (grupo AP vs. grupo ANP) respecto
al grupo LE y entre los dos grupos de tratamiento. Los resultados muestran que
ambos grupos de tratamiento presentaron una reducción en los síntomas de TP
en comparación con el grupo LE. Sin embargo, dicha reducción fue
significativamente mayor en el grupo AP. Por lo tanto, se confirma la primera
hipótesis.
El grupo AP, en comparación con el grupo LE , mostró un tamaño del
efecto en el PDSS-SR comparable al de otros estudios controlados, que han
descrito tamaños del efecto entre 0,79 y 1,97 en las medidas relacionadas con
el TP cuando comparan el grupo de tratamiento con el grupo control (Carlbring
et al., 2006, 2001; Cuijpers et al., 2009; Klein et al., 2006). En el grupo ANP el
tamaño del efecto fue algo menor al descrito por otros estudios con otros
programas (Palmqvist, Carlbring, & Andersson, 2007; Wims et al., 2010).
La diferencia entre los grupos de tratamiento no sólo fue estadísticamente
significativa, sino también clínicamente significativa, ya que la proporción de
sujetos que presentaron una mejoría fue mucho mayor en el grupo AP que en el
grupo ANP. Además, en línea con otros estudios, se estableció que una
reducción del 40% en la puntuación obtenida en el PDSS-SR indicaba una
respuesta favorable a tratamiento del TP (Barlow, Gorman, Shear, & Woods,
2000; Furukawa et al., 2009). Siguiendo este criterio, encontramos que en el
grupo ANP un 42% de los sujetos mejoraron por encima del punto de corte, y en
promedio este grupo presentó una mejoría mínima (32%) respecto a las
puntuaciones pretratamiento. Sin embargo, en el grupo AP el 92% de los sujetos
respondieron favorablemente al tratamiento, mejorando por encima del 40%. La
puntuación media de este grupo en el PDSS-SR se redujo un 54%, hecho que
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 158
Discusión
representa una gran mejoría en los síntomas del TP de acuerdo al criterio
propuesto por Furukawa et al. (2009) para la interpretación clínica de este
instrumento.
Una posible explicación de estos resultados es que el apoyo pautado
puede ayudar a que los pacientes tengan mayor conocimiento y comprensión de
los conceptos (p. ej. conductas de evitación) y las técnicas de la TCC (p. ej.
exposición) y de esta forma poder realizar las tareas que el programa requiere
(autorregistros, análisis conductual, exposiciones, etc.) de forma más eficiente,
ya que permite aclarar dudas o corregir posibles errores en este proceso. Esto
tiene implicaciones clínicas importantes, ya que la TCC se caracteriza por ser un
tipo de terapia estructurada en la que el paciente tiene un rol activo, es decir,
requiere de la participación del mismo en el estudio y el aprendizaje de las
técnicas a utilizar, así como en el diseño y en la puesta en práctica de las tareas
entre sesiones. Si las técnicas terapéuticas se implementan de forma
inadecuada (p ej. exposiciones ineficaces en las que se incurre en conductas de
seguridad o evitación), éstas pueden ser contraproducentes, disminuyendo así
la confianza del paciente en la terapia y produciendo una expectativa de fracaso
hacia el tratamiento.
Para conseguir un mejor resultado en el tratamiento de este trastorno, la
eliminación de las conductas de seguridad es primordial, puesto que dichas
conductas refuerzan una atribución errónea de la no aparición de aquellos
eventos catastróficos que el paciente teme. Es decir, el sujeto piensa que está a
salvo gracias a su conducta de seguridad/evitación y no a que la “catástrofe” es
improbable. Autores como Salkovskis et al. (1996), consideran que un
tratamiento cognitivo conductual óptimo para este trastorno requiere ayudar al
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 159
Discusión
paciente a trabajar en sus predicciones negativas, así como de exposiciones
eficaces que le permitan focalizar su atención en el hecho de que las catástrofes
temidas no ocurren a pesar de que modifique sus conductas de seguridad. El
apoyo psicológico a través de llamadas semanales, permite hacer un
seguimiento de los pacientes de forma breve, pero cualitativamente muy
importante, puesto que durante las conversaciones se pueden identificar
posibles problemas de comprensión del tratamiento, interpretaciones erróneas o
fallos en la aplicación de las exposiciones; factores que pueden amenazar al
tratamiento.
Otra posible explicación para la diferencia observada ente los grupos de
tratamiento es que el apoyo pautado podría hacer que los sujetos se sientan
“acompañados” durante el tratamiento, es decir, un cierto “apoyo percibido”. Si
los pacientes tienen la percepción de que no están trabajando solos, podrían
sentirse más comprometidos con el programa (sabiendo que se espera que
durante las llamadas comenten sus progresos o expresen dudas) y más
motivados, incrementando así, el grado en el que cumplen el tratamiento
(leyendo la información pertinente en las secciones psicoeducativas,
programando y haciendo las tareas sugeridas en el programa, etc.). Algunas
personas pueden sentirse cómodas llevando a cabo de forma autónoma
actividades que requieren cierto nivel de tolerancia a la frustración (p. ej.
aprender un idioma, practicar algún deporte, seguir un programa de reducción
de peso), mientras que otras personas prefieren hacer estas actividades de
forma guiada, ya que piensan que de esta manera serán más constantes,
postergarán menos o no abandonarán prematuramente.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 160
Discusión
Por otra parte, también es posible que las dos explicaciones aquí
expuestas se den de manera conjunta, de manera que el apoyo pautado por un
lado ayude a que el tratamiento no se aplique de forma inadecuada y, por otro
lado, mantenga la motivación y el cumplimiento del programa de tratamiento al
saber que hay un profesional “detrás” del mismo.
5.2.2. Efecto del tratamiento en los síntomas de ansiedad y de
depresión y en el nivel de discapacidad.
El segundo objetivo fue el de estudiar las diferencias en síntomas de
ansiedad y de depresión y en el nivel de discapacidad tras el tratamiento entre
los sujetos que recibían los dos tipos de apoyo complementario. Al comparar
ambos grupos de tratamiento con el grupo control, los resultados mostraron una
reducción significativa en las medidas secundarias de resultados (ASI-3, BAI,
BDI-II y SDI), indicando una mejoría de los síntomas relacionados con la
ansiedad, la depresión y el nivel de discapacidad tanto en el grupo ANP como
en el grupo AP.
El tamaño del efecto entre grupos (ANP vs. LE; AP vs. LE) observado en
las medidas de ansiedad, depresión y discapacidad, en promedio fue de 0,60
para el grupo ANP y de 0,90 para el grupo AP. Estos resultados son comparables
a los obtenidos en otros estudios controlados en los que se comparan programas
de autoayuda online con un grupo en lista de espera (Andrews, Cuijpers, Craske,
McEvoy, & Titov, 2010; Haug et al., 2012; Ruwaard et al., 2010). La mejoría
observada en los sujetos de los dos grupos de tratamiento en relación con los
síntomas de ansiedad, depresión y discapacidad, está en línea con otros
estudios que han descrito el efecto positivo que el tratamiento del TP tiene en
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 161
Discusión
otros trastornos comórbidos como la ansiedad generalizada o la depresión (Tsao
et al., 1998; Tsao et al., 2002).
Por otro lado, al comparar las puntuaciones postratamiento obtenidas por
los grupos ANP y AP, las diferencias entre estos grupos solamente fueron
estadísticamente significativas en una de las cuatro medidas (BAI). Por lo tanto,
la hipótesis número dos, solamente se puede confirmar parcialmente. Cabe
destacar que, aunque en el resto de medidas las diferencias no llegaron a ser
significativas, sí se observó una mayor mejoría en el grupo AP que en el grupo
ANP, en relación con la sensibilidad a la ansiedad (ASI-3), aunque la diferencia
entre grupos de tratamiento fue menor en los síntomas depresión (BDI-II) y el
nivel de discapacidad (SDI).
Una posible explicación de estos resultados podría ser que al poner
énfasis en las exposiciones (interoceptivas y en vivo), el programa de tratamiento
con apoyo pautado tenga un mayor efecto terapéutico en los síntomas del TP
(en comparación con el grupo ANP), pero que los beneficios del apoyo pautado
sean menos evidentes en los síntomas secundarios a dicho trastorno (síntomas
depresivos y de discapacidad), ya que el programa no trata directamente esta
sintomatología secundaria. De ahí que las diferencias entre los grupos de
tratamiento sean mayores en las medidas relacionadas con el TP y la ansiedad
(PDSS-SR, BAI, ASI-3), y menores en que las que no lo son (BDI-II, SDI).
En general, los resultados mostraron que el efecto terapéutico del
programa de tratamiento fue mayor en el grupo AP que en el grupo ANP en la
medida de resultados principal (PDSS-SR), así como en una de las medidas de
resultados secundaria (BAI). Sin embargo, dado que el grupo ANP tuvo más
abandonos y, en consecuencia, una mayor cantidad de datos fue imputada en el
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 162
Discusión
seguimiento utilizando el método last observation carried forward (LOCF) se
decidió hacer un análisis estadístico adicional. Éste se realizó con aquellos casos
en los que los sujetos habían completado el programa y todas las evaluaciones,
a fin de comparar estos resultados con los obtenidos usando el paradigma
intention to treat (ITT) modificado. En este segundo análisis, los resultados del
grupo AP prácticamente no cambiaron. Sin embargo, los resultados del grupo
ANP mejoraron, con tamaños del efecto entre 0 y 1,31, cuando se excluyeron los
casos que habían sido incluidos anteriormente bajo el paradigma ITT. Esta
variación en los resultados del grupo ANP tiene sentido si se considera que el
25% de los sujetos de este grupo no completó el tratamiento. Por lo tanto, si se
excluye de los análisis a los sujetos que abandonaron el tratamiento, es
esperable que el resultado de este grupo sea mejor. A pesar de esto, los
resultados que se obtuvieron tanto si se empleaba el método de imputación
LOCF como si no, eran prácticamente idénticos, es decir, que el efecto en el
grupo AP seguía siendo significativamente mayor.
5.2.3. Abandonos y adherencia al tratamiento.
El tercer objetivo de este estudio fue el de analizar las diferencias en la
adherencia terapéutica entre los sujetos que recibían los dos tipos de apoyo. Los
resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la tasa de
abandono de los dos grupos de tratamiento, observándose una tendencia a un
mayor número de abandonos en el grupo ANP. En la línea de lo que otros autores
han descrito, el apoyo complementario en este estudio podría interpretarse como
un factor protector que reduce la tasa de abandono (Marks et al., 2004; Pier et
al., 2008). Sin embargo, es difícil comparar apropiadamente los abandonos de
este estudio con otros estudios controlados, ya que la tasa de abandono varía
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 163
Discusión
ampliamente de un estudio a otro (con un rango de entre 1 y el 30%)
dependiendo del trastorno que se esté tratando, la gravedad de éste, la duración
del tratamiento o la muestra empleada (Farvolden et al., 2005; Palmqvist et al.,
2007).
En lo que respecta a la “adherencia al tratamiento”, definida por
Christensen, Griffiths y Farrer (2009), como el grado en el que los usuarios
experimentan el contenido de un programa de autoayuda online, fue
significativamente menor en el grupo ANP, que completó un 44% del programa
tratamiento. En contraste, el grupo AP completó un 68% del programa de
tratamiento. Por lo tanto, se confirma la hipótesis número tres.
Una posible explicación para esa diferencia en el número de abandonos
podría ser que el apoyo pautado semanalmente, al proporcionar feedback a los
pacientes, ayude a reducir la ocurrencia de efectos negativos (como la falta de
respuesta al tratamiento o incluso el empeoramiento de los síntomas) como
consecuencia de una aplicación inadecuada del tratamiento. Otra explicación
puede ser que los pacientes se sientan más comprometidos a continuar con el
programa de tratamiento si saben que un profesional les contactará
periódicamente.
En cuanto a las diferencias en la adherencia al tratamiento, podría ser que
el apoyo complementario permita llevar a cabo el programa de tratamiento de
forma más eficiente, mejorando las habilidades de afrontamiento de los
pacientes y aumentando la percepción de autoeficacia para lidiar con sus
síntomas. Esto podría aumentar la confianza de los pacientes en ellos mismos y
en los beneficios del programa. Otros autores han observado que una mayor
percepción de autoeficacia predice un incremento en el uso de programas de
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 164
Discusión
autoayuda para otros problemas de salud (Wangberg et al., 2008). Cabe señalar
que aunque la adherencia del grupo AP fue mejor que la del grupo ANP, también
fue inferior a la descrita por otros autores (Andrews et al., 2010; Marks &
Cavanagh, 2009; McHugh et al., 2009).
Una explicación para esto podría ser, que a diferencia de lo que se ha
hecho en otros estudios, donde el tiempo límite para completar el tratamiento es
flexible (Ruwaard et al., 2010; Titov et al., 2011; van Ballegooijen et al., 2013),
en este estudio, los sujetos tenían que trabajar con un módulo del programa cada
semana para poder completar el tratamiento en el periodo establecido, haciendo
que sea más difícil terminar el programa. Es posible que el tiempo límite
establecido en este estudio no sea el óptimo para llevar a cabo el programa de
tratamiento, por lo que en futuros estudios será necesario tener en cuenta las
características de la población y las necesidades de cada paciente, ya que es
posible que cada persona tenga que llevar a cabo el programa de tratamiento a
un ritmo diferente.
5.2.4. Tiempo de apoyo.
En cuanto al cuarto objetivo, la relación entre el tiempo de apoyo invertido
por el terapeuta y la mejoría de los síntomas del TP, el comportamiento del grupo
ANP no hizo posible este análisis entre los sujetos de este grupo, ni tampoco la
comparación con el grupo AP. Durante el tratamiento, el grupo ANP
prácticamente no pidió ningún apoyo, comportándose como si de un tratamiento
de autoayuda puro se tratase (Farrand & Woodford, 2013; Glasgow & Rosen,
1978).
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 165
Discusión
Este hecho, podría interpretarse como un indicio de que el programa por
sí solo funciona bien y no es difícil seguirlo. Sin embargo, las razones para que
los sujetos no pidieran apoyo no están claras. Un estudio previo sobre el
tratamiento online en formato de autoayuda para el trastorno obsesivo
compulsivo ha descrito que cuando el apoyo psicológico se ofrece a petición de
los participantes, éstos tienden a no pedirlo (Kenwright et al., 2005). Este tipo de
resultados sugieren que más allá del funcionamiento del programa de
autoayuda, puede haber otros factores a considerarse, como la desmotivación
por falta de refuerzo o la resistencia de los pacientes para pedir ayuda, ya sea
por vergüenza o porque consideran que no es necesaria.
En cuanto al grupo AP, el tiempo total promedio dedicado a las llamadas
de apoyo fue de 1,2 horas. A pesar de que se observó una tendencia que sugiere
una relación entre el tiempo de apoyo y la mejoría de los síntomas, el factor
“tiempo de apoyo” no fue significativo entre aquellos sujetos que recibieron el
apoyo pautado. La hipótesis número cuatro no pudo confirmarse. No obstante,
el mayor tamaño del efecto en el grupo AP concuerda con otros estudios en los
que el apoyo complementario a un programa de autoayuda se asocia a tamaños
del efecto mayores (Carlbring et al., 2011; Palmqvist et al., 2007). Estos
resultados sugieren que será necesario seguir investigando el papel de esta
variable en este tipo de programas de autoayuda.
5.2.5. Limitaciones.
El presente estudio tiene algunas limitaciones. En primer lugar, al
emplearse una muestra autorreferida reclutada a través de Internet, los
resultados no pueden generalizarse, ya que los participantes podrían tener una
mayor predisposición al uso de tecnologías de la información que otros
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 166
Discusión
segmentos de población. En segundo lugar, el tamaño relativamente pequeño
de la muestra podría ser objeto de debate. Sin embargo, los resultados obtenidos
en el estudio indican que la muestra es suficientemente grande para encontrar
efectos significativos. Además, estos resultados son comparables con los
obtenidos en estudios sobre el tratamiento del TP por Internet que han empleado
muestras más grandes (Bergström et al., 2010; Carlbring et al., 2006; Hedman
et al., 2013; Wims et al., 2010). En tercer lugar, el método de imputación
empleado en este estudio (LOCF) podría generar alguna controversia, ya que
dicho método asume que las puntuaciones se mantendrán estables a lo largo del
tiempo desde la última evaluación. No obstante, diversos estudios sobre
tratamientos online para el TP han demostrado que el efecto terapéutico de estos
programas de tratamiento va aumentando con el tiempo (Bergström et al., 2010;
Ruwaard et al., 2010; Silfvernagel et al., 2012). Por lo tanto, el asumir que las
puntuaciones obtenidas en el postratamiento se mantendrán sin cambios en el
seguimiento podría interpretarse como un método conservador. En cuarto lugar,
no se recogió información sobre el grado de satisfacción con el tratamiento, por
lo que no tenemos datos que nos ayuden a conocer cuáles son los componentes
de programa mejor y peor valorados, así como otros factores que podrían haber
incidido en la adherencia al tratamiento. Finalmente, el seguimiento hasta los
seis meses que se hizo de los participantes en este estudio no permite conocer
cuál es el resultado del tratamiento a largo plazo.
5.2.6. Implicaciones prácticas y futuras direcciones.
Hasta donde sabemos éste es el primer estudio controlado y aleatorizado
que se lleva a cabo en población española en el que se utiliza un programa de
autoayuda a través de Internet para el TP. Además, también es el primero a nivel
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 167
Discusión
internacional en el que se compara el apoyo pautado por el terapeuta, con el
apoyo a petición del paciente, como parte de un tratamiento online para este
trastorno.
Los resultados de este estudio tienen implicaciones clínicas importantes,
ya que podrían indicar que el apoyo complementario en los programas de
tratamiento a través de Internet es un componente necesario, más que opcional.
No administrar dicho apoyo, o hacerlo únicamente a petición de los pacientes,
podría incrementar la aparición de efectos negativos en estos tratamientos de
autoayuda, como son la desmotivación, el abandono prematuro del tratamiento,
la no respuesta al tratamiento como consecuencia de haber aplicado el mismo
de forma deficiente, el empeoramiento y/o la cronificación del trastorno que se
pretende tratar (Rozental et al., 2014).
En el futuro será necesario seguir investigando los posibles efectos
negativos de la aplicación de tratamientos psicológicos a través de Internet,
específicamente, aquellos sin apoyo o con apoyo a petición del paciente.
Estudiar estas formas de apoyo psicológico, permitiría conocer más a fondo las
tasas de abandono en diversos programas y hacer comparaciones entre ellas,
además de analizar las posibles causas de dicho abandono. Además, será
importante seguir analizando si efectivamente cuando se deja la iniciativa a los
pacientes, éstos no piden ayuda y, si es así, cuáles son los motivos.
Por otra parte, será importante que en el futuro se lleven a cabo estudios
que aporten información cuantitativa y cualitativa sobre diversos aspectos
relacionados con el uso de los programas de tratamiento online por parte de los
pacientes, (p. ej. qué tipo de expectativas tienen, cuánto tiempo dedican a
trabajar con los programas, qué elementos de los programas son mejor y peor
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 168
Discusión
valorados, qué opinan del apoyo complementario, qué tipo de dificultades
encuentran, factores de desmotivación, causas de abandono, etc.). Este tipo de
información sin duda será muy útil para mejorar este tipo programas, así como a
su aplicación.
En relación con el tratamiento del TP a través de Internet, sería interesante
que, en futuras investigaciones se estudiara el efecto terapéutico de este tipo de
programas, comparando pacientes que sufren dicho trastorno con agorafobia
comórbida con otros que presentan TP sin agorafobia comórbida, a fin analizar
las posibles diferencias entre estos dos grupos de pacientes.
5.3. Discusión general
Los estudios incluidos en esta tesis abordan aspectos importantes para el
tratamiento del TP de forma no presencial y a través de Internet como son, la
detección precoz de síntomas del trastorno, el efecto terapéutico de un programa
de tratamiento online en formato de autoayuda y el papel del apoyo psicológico
complementario como parte de dicho programa de tratamiento. Las aportaciones
que ambos estudios hacen, son interesantes tanto para el ámbito clínico como
para la investigación en general y en particular en nuestro país. Contar con
programas intervención online adaptados en España, podría facilitar el
automanejo de algunos trastornos mentales como el TP. De esta forma, se
podría dar acceso a tratamientos basados en evidencias a personas con
dificultades para recibir un tratamiento convencional, debido a su localización
geográfica, horarios laborales extensos, limitaciones físicas, etc.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 169
Discusión
Por otra parte, este tipo de programas de autoayuda basados en la TCC
podrían integrarse dentro de un modelo “escalonado” de atención a la salud
mental (Williams & Martinez, 2008), en el que los programas online podrían ser
el primer recurso de atención para el TP y otras patologías (p. ej. trastorno de
ansiedad generalizada, fobia social) antes de derivar a los pacientes a
tratamientos más intensivos como la TCC cara a cara o la terapia farmacológica.
No obstante, previamente habría que definir bien los criterios de inclusión para
este tipo de alternativa terapéutica, de forma que solamente se tratase con estos
programas a personas que realmente pudiesen beneficiarse de ellos, ya que es
posible que las intervenciones a través de Internet no sean óptimas para
determinados pacientes, debido a su nivel educativo o de conocimientos
tecnológicos, su edad, la gravedad del trastorno a tratar, o la presencia de
comorbilidad. Es importante señalar que los programas de tratamiento online no
pretenden sustituir a los tratamientos convencionales, sino que pueden utilizarse
como herramientas preventivas, así como coadyuvantes de dichos tratamientos.
Algunos países como el Reino Unido o Suecia, de hecho, ya han incluido
a los programas de tratamiento a través de Internet en sus recomendaciones
terapéuticas (NICE, 2011) e incluso en su cartera de servicios de salud
(www.internetpsykiatri.se). Sin embargo, en países como el nuestro sigue siendo
difícil aplicar este tipo de programas en condiciones que no sean experimentales.
Por lo tanto, es necesario seguir trabajando para superar algunos de los retos
que implica la implementación de tratamientos psicológicos a través de Internet
en contextos clínicos reales. Para ello, además de seguir desarrollando e
investigando programas de tratamiento específicos para su aplicación a través
de este medio, haría falta una adaptación de los servicios de salud a estos
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 170
Discusión
nuevos recursos terapéuticos, mediante la formación de profesionales, la
implementación de procedimientos de detección y evaluación, así como personal
y medios que permitan brindar el apoyo terapéutico adecuado para que los
programas de tratamiento online den mejores resultados. Además, sería
conveniente informar a los pacientes, haciendo campañas para sensibilizarlos a
fin de reducir la desconfianza hacia estas formas de tratamiento.
Tanto para la aplicación clínica de programas de tratamiento online, como
para el diseño de investigaciones sobre este tipo de intervenciones, es
importante considerar las características clínicas y demográficas de la población
a la que se dirigen los tratamientos psicológicos a través de Internet, ya que las
personas que hacen uso de Internet con fines de salud difieren estadísticamente
de la población general en cuanto a la edad, el nivel educativo y su estado de
salud (tienden a ser personas jóvenes, con un nivel educativo medio-alto y con
mayor presencia de enfermedades crónicas) (Andreassen et al., 2007). Por ello,
deberían tenerse en cuenta estas diferencias a la hora de diseñar los programas,
de forma que sean cada vez más accesibles para cualquier tipo de población.
En el diseño de estudios sobre estos programas de tratamiento online, es
importante tener en cuenta que los métodos de reclutamiento utilizados, pueden
influir de forma muy importante en las características de las muestras
seleccionadas. De tal forma que el medio a través del cual los participantes
potenciales se enteran de la existencia de estos estudios, parece tener relación
con la edad y la psicopatología de las muestras. Los métodos de reclutamiento
que implican una búsqueda activa de información (p. ej. búsquedas a través de
Google) o tratamiento para un trastorno mental por parte de la población
(derivaciones por parte del médico en atención primaria), tienden a obtener
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 171
Discusión
muestras de sujetos más jóvenes y con patologías más graves, las cuales son
equiparables a muestras clínicas (Lindner et al., 2015). En cambio, cuando se
utilizan medios de reclutamiento que ofrecen la información a las personas, sin
que éstas la hayan buscado (p. ej. anuncios en la prensa, radio, televisión, etc.),
las muestras resultantes tienden a ser de mayor edad, con una psicopatología
más leve y, en general, más representativas de la población general (Lindner et
al., 2015). En el futuro, será importante investigar el efecto de los programas
online, comparando diferentes métodos de reclutamiento, a fin de estudiar qué
tipo de intervenciones funcionan mejor con diferentes segmentos de población,
así como establecer los mejores medios para llegar a la población “diana” en
cada caso.
Para finalizar, los resultados de este estudio permiten afirmar que, es
necesario seguir investigando el papel del apoyo psicológico, como parte
esencial de los programas de autoayuda online, a fin de mejorar su aplicación.
Será pertinente seguir investigando distintas frecuencias de contacto y diferentes
cantidades de apoyo, así como diversos medios para administrar el apoyo
complementario, ya sea través de videollamadas, correo electrónico o
aplicaciones informáticas que permitan enviar mensajes de texto.
Los avances tecnológicos y abaratamiento de las tecnologías de la
información han permitido que estos tratamientos puedan estar potencialmente
al alcance de un gran número de personas y es esperable que este número siga
incrementándose. Cada vez la población está más conectada a Internet e
interactúa más a través de este medio, especialmente mediante las redes de
telefonía móvil. Debido a esto, es posible que haya llegado el momento de que
tratamientos online pasen del ordenador de sobremesa a los dispositivos móviles
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 172
Discusión
(smartphones, tablets, etc.). Este paso abriría un gran número de posibilidades
de aplicación para los tratamientos a través de Internet, ya que permitiría que los
pacientes llevaran consigo sus herramientas terapéuticas allá a donde fuesen,
ya sea utilizándolas únicamente como autoayuda, o como un complemento para
la TCC cara a cara.
Entre otras posibles aplicaciones, los dispositivos móviles permitirían
observar el nivel de actividad física de un paciente, la movilidad que tiene, si evita
lugares que se han propuesto como tareas del tratamiento, facilitaría el registro
de las situaciones problemáticas, de las respuestas emocionales y conductuales,
e incluso de los niveles de activación fisiológica, todo ello en tiempo real.
Además, todos estos datos que los pacientes pudieran registrar en sus
dispositivos, podrían ser enviados a un terapeuta para que éste les diese
seguimiento. Esto podría contribuir a aumentar la motivación para la realización
de tareas terapéuticas entre sesiones (p. ej. registros de conductas o de
pensamientos disfuncionales), así como mejorar su ejecución (p. ej. dando
instrucciones para una correcta exposición en vivo).
Obviamente, la utilización de este tipo de tecnología en el tratamiento de
problemas de salud mental tiene implicaciones tanto técnicas (p. ej. en qué
condiciones ambientales se aplicará el tratamiento), como morales y éticas (p.
ej. cuál será el grado de intromisión del terapeuta, o cómo se protegerá la
intimidad del paciente) sobre las que se tendrá que reflexionar en el futuro, a fin
de poder aprovechar las ventajas que los recursos tecnológicos nos ofrecen,
respetando siempre los derechos de los pacientes.
En suma, el margen de mejoría en el desarrollo y aplicación de los
programas de tratamiento psicológico a través de Internet todavía es muy
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 173
Discusión
grande. Parece claro que, aunque los resultados que hasta el momento estos
programas han obtenido sean prometedores, no pueden ni deben remplazar a
los tratamientos convencionales. Sin embargo, a día de hoy, utilizando estos
programas online como herramientas terapéuticas dentro del marco de la TCC
convencional sí podrían contribuir a mejorar los resultados de la misma. Por ello,
uno de los retos más interesantes en los próximos años, posiblemente será la
integración de estas herramientas en el quehacer cotidiano de los profesionales
de la salud mental.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 174
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 175
6. Conclusiones
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 176
Conclusiones
6.1. Conclusiones
Los resultados obtenidos en los estudios incluidos en esta tesis nos han
permitido llegar a las siguientes conclusiones generales:
Estudio 1
1) El WSQ-Panic es un instrumento sencillo de screening válido para
detectar de forma rápida y a bajo coste la presencia de síntomas del TP
a través de Internet.
2) El WSQ-Panic arroja un elevado número de falsos positivos, pero debido
a su alta especificidad, el instrumento permite descartar la presencia de
síntomas de pánico con margen de error razonable para un instrumento
de screening.
3) El punto de corte recomendado en el WSQ-Panic para una precisión
moderada de detección del TP en población reclutada a través de Internet
sería de ≥ 2.
Estudio 2
1) La adaptación española del programa de autoayuda a través de Internet
Fri Från Oro, conocido como Libre de Ansiedad es válido para el
tratamiento del TP. Los dos grupos de tratamiento muestran una mejoría
estadísticamente significativa en comparación al grupo control una vez
finalizado el tratamiento y a los seis meses de seguimiento.
2) Se recomienda que el programa de autoayuda Libre de Ansiedad para el
TP se administre con apoyo terapéutico pautado semanalmente. Este tipo
de apoyo se ha mostrado significativamente superior al propuesto en el
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 177
Conclusiones
diseño original del programa, apoyo terapéutico no pautado a petición del
paciente.
3) Se observa mayor adherencia al tratamiento (realización de mayor
número de módulos) y menor abandono en aquellos pacientes que
recibieron apoyo psicológico pautado semanalmente en comparación a
los que recibieron apoyo psicológico no pautado y únicamente a petición
del paciente.
4) En el tratamiento del TP por medio del programa Libre de Ansiedad,
ofrecer unos pocos minutos de apoyo semanalmente (10 minutos en
promedio) mejora significativamente el efecto terapéutico. No se
considera necesario aumentar el tiempo de apoyo, ya que este aumento
no mejora el resultado del tratamiento.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 178
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 179
7. Referencias
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 180
Referencias
7.1. Referencias
Alonso, J., Angermeyer, M. C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T. S.,
Bryson, H., … Vollebergh, W. A. M. (2004). Prevalence of mental disorders
in Europe: Results from the European Study of the Epidemiology of Mental
Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109(SUPPL.
420), 21–27. doi:10.1111/j.1600-0047.2004.00327.x
American Psychiatric Association (1952). Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders. Washington, DC: Authors.
American Psychiatric Association (1968). Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders. 2nd edition. Washington, DC: Authors.
American Psychiatric Association (1980). Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, 3rd edition. Washington, DC: Authors.
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, 4th edition. Washington, DC: Authors.
American Psychiatric Association. (1998). Practice guideline for the treatment of
patients with panic disorder. American Journal of Psychiatry. Retrieved
from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0031941071&partnerID=tZOtx3y1
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, 4th edition text revision. Washington, DC: Authors.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders, 5th Edition. Arlington, VA: Authors.
Amind Terapia Internet (n.d.) Activcalm/Libre de ansiedad. Retrieved
from http://www.amindterapia.com/
Andersson, G., Carlbring, P., Holmström, A., Sparthan, E., Furmark, T., Nilsson-
Ihrfelt, E., … Ekselius, L. (2006). Internet-based self-help with therapist
feedback and in vivo group exposure for social phobia: A randomized
controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(4), 677–
686. doi:10.1037/0022-006X.74.4.677
Andersson, G., Lundström, P., & Ström, L. (2003). Internet-based treatment of
headache: Does telephone contact add anything? Headache, 43(4), 353–
361. doi:10.1046/j.1526-4610.2003.03070.x
Andrés, M & Luna, J. (2004). Bioestadística para las ciencias de la salud.
Madrid: Ed. Norma-Capitel.
Andreassen, H. K., Bujnowska-Fedak, M. M., Chronaki, C. E., Dumitru, R. C.,
Pudule, I., Santana, S., … Wynn, R. (2007). European citizens’ use of E-
health services: A study of seven countries. BMC Public Health, 7(1), 53.
doi:10.1186/1471-2458-7-53
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 181
Referencias
Andrews, G., Cuijpers, P., Craske, M. G., McEvoy, P., & Titov, N. (2010).
Computer therapy for the anxiety and depressive disorders is effective,
acceptable and practical health care: A meta-analysis. PLoS ONE, 5(10).
doi:10.1371/journal.pone.0013196
Arrindell, W. A. (1993). The fear of fear concept: Stability, retest artefact and
predictive power. Behaviour Research and Therapy, 31(2), 139–148.
doi:10.1016/0005-7967(93)90065-3
Asmundson, G. & Taylor, S. (2008) Anxiety Disorders: Panic Disorder With and
Without Agoraphobia, in Psychiatry, Third Edition (eds A. Tasman, J. Kay,
J. A. Lieberman, M. B. First and M. Maj) Chichester, UK: John Wiley &
Sons.
Asmundson, G., Taylor, S., & Smits, J. (2014). Panic Disorder and
Agoraphobia: an Overview and Commentary on Dsm-5 Changes.
Depression and Anxiety, 31(6), 480–486. http://doi.org/10.1002/da.22277
Bados, A. (2000). Agorafobia y ataques de pánico: Un programa psicológico de
intervnción paso a paso. Madrid: Pirámide.
Bados, A. (2005). Trastorno de pánico y agorafobia. En Ferré, J.; Fullana, M.
(coords.), Recomendaciones terapéuticas en terapia cognitivo conductual.
Barcelona: ARS Medica.
Bados, A. (2006). Tratando Pánico y Agorafobia. Madrid: Ed. Pirámide
Baker, S. L., Heinrichs, N., Kim, H.-J., & Hofmann, S. G. (2002). The Liebowitz
social anxiety scale as a self-report instrument: a preliminary psychometric
analysis. Behaviour Research and Therapy, 40(6), 701–715.
doi:10.1016/S0005-7967(01)00060-2
Bakker, A., Balkom, A. J. L. M. Van, & Spinhoven, P. (2002). SSRIs vs. TCAs in
the treatment of panic disorder: A meta-analysis. Acta Psychiatrica
Scandinavica, 106(3), 163–167. doi:10.1034/j.1600-0447.2002.02255.x
Baldwin, D. S., Anderson, I. M., Nutt, D. J., Bandelow, B., Bond, a, Davidson, J.
R. T., … Wittchen, H.-U. (2005). Evidence-based guidelines for the
pharmacological treatment of anxiety disorders: recommendations from the
British Association for Psychopharmacology. Journal of
Psychopharmacology (Oxford, England), 19, 567–596.
doi:10.1177/0269881105059253
Barak, A., & Buchanan, T. (2004). Internet-based psychological testing and
assessment. In Online Counseling: A Handbook for Mental Health
Professionals., 217.London:Elsevier.
Barlow, D. H., & Craske, M. G. (1989). Mastery of your anxiety and panic. Albany,
NY: Greywind.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 182
Referencias
Barlow, D. H., Craske, M. G., Cerny, J. A., & Klosko, J. S. (1989). Behavioral
treatment of panic disorder. Behavior Therapy, 20(2), 261–282.
doi:10.1016/S0005-7894(89)80073-5
Barlow, D. H., Gorman, J. M., Shear, M. K., & Woods, S. W. (2000). Cognitive-
behavioral therapy, imipramine, or their corn or their combination for panic
disorder: A randomized controlled trial. Journal of the American Medical
Association, 283(19), 2529–2536. doi:10.1001/jama.283.19.2529
Batterham, P. J., Calear, A. L., Sunderland, M., Carragher, N., Christensen, H.,
& Mackinnon, A. J. (2013). Hierarchical screening for multiple mental
disorders. Journal of Affective Disorders, 151(1), 229–36.
http://doi.org/10.1016/j.jad.2013.05.085
Beck, A. T., Emery, G., & Greenberg, R. L. (1985). Anxiety disorders and phobias:
A cognitive perspective. New York: Basic Books.
Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. A. (1988). An inventory for
measuring clinical anxiety: psychometric properties. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 56(6), 893–897. doi:10.1037/0022-006X.56.6.893
Beck, A. T., Steer, R. A., Ball, R., & Ranieri, W. F. (1996). Comparison of Beck
depression inventories -IA and -II in psychiatric outpatients. Journal of
Personality Assessment, 67(3), 588–597. doi:
10.1207/s15327752jpa6703_13
Bergström, J., Andersson, G., Karlsson, A., Andréewitch, S., Rück, C.,
Carlbring, P., & Lindefors, N. (2009). An open study of the effectiveness of
Internet treatment for panic disorder delivered in a psychiatric setting.
Nordic Journal of Psychiatry, 63(1), 44–50.
doi:10.1016/j.eurpsy.2008.01.1230
Bergström, J., Andersson, G., Ljótsson, B., Rück, C., Andréewitch, S., Karlsson,
A., … Lindefors, N. (2010). Internet-versus group-administered cognitive
behaviour therapy for panic disorder in a psychiatric setting: a randomised
trial. BMC Psychiatry, 10, 54. doi:10.1186/1471-244X-10-54
Bobes, J. (1998). A Spanish validation study of the mini international
neuropsychiatric interview. European Psychiatry, 13, 198s–199s.
doi:10.1016/S0924-9338(99)80240-5
Bobes, J., Badía, C., Luque, A., & García, M. (1999). de los cuestionarios
Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distress Scale y
Sheehan Disability Inventory para la evaluación de la fobia social. Medicina
…, 14–16. Retrieved from
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Validaci?n
+de+las+versiones+en+espa?ol+de+los+cuestionarios+Liebowitz+Social+
Anxiety+Scale+,+Social+Anxiety+and+Distres+Scale+y+Sheehan+Disabilit
y+Inventory+para+la+evaluaci?n+de+la+fobia+socia
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 183
Referencias
Botella, C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno de
pánico. Psicothema, 13(3), 465–478. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0348050661&partnerID=tZOtx3y1
Botella, C., & Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico : evaluación y
tratamiento. Barcelona : Martínez Roca.
Botella, C., Gallego, M. J., Garcia-Palacios, A., Guillen, V., Baños, R. M.,
Quero, S., & Alcañiz, M. (2010). An internet-based self-help treatment for
fear of public speaking: A controlled trial. Cyberpsychology, Behavior, and
Social Networking, 13(4), 407–421. doi: 10.1089/cyber.2009.0224
Botella, C., Gracía-Palacios, A., Villa, H., Baños, R. M., Quero, S., Alcañiz, M.,
& Riva, G. (2007). Virtual reality exposure in the treatment of panic disorder
and agoraphobia: A controlled study. Clinical Psychology and
Psychotherapy, 14(3), 164–175. doi:10.1002/cpp.524
Botella, C., Quero, S., Banos, R. M., Garcia-Palacios, A., Breton-Lopez, J.,
Alcaniz, M., & Fabregat, S. (2008). Telepsychology and self-help: The
treatment of phobias using the internet. Cyberpsychology and Behavior,
11(6), 659–664. doi: 10.1089/cpb.2008.0012
Brown T., DiNardo P.A., Barlow D.H. (1994). Anxiety Disorders Interview
Schedule for DSM-IV. New York: Oxford University Press.
Buchanan, T., Ali, T., Heffernan, T., Ling, J., Parrott, A., Rodgers, J., & Scholey,
A. (2005). Nonequivalence of on-line and paper-and-pencil psychological
tests: The case of the prospective memory questionnaire. Behavior
Research Methods, 37(1), 148. doi: 10.3758/BF03206409
Buchanan, T., & Smith, J. L. (1999). Using the Internet for psychological
research: Personality testing on the World Wide Web. British Journal of
Psychology, 90(1), 125. doi: 10.1348/000712699161189
Buhrman, M., Fältenhag, S., Ström, L., & Andersson, G. (2004). Controlled trial
of Internet-based treatment with telephone support for chronic back pain.
Pain, 111(3), 368–77. doi:10.1016/j.pain.2004.07.021
Buhrman, M., Nilsson-Ihrfelt, E., Jannert, M., Ström, L., & Andersson, G. (2011).
Guided internet-based cognitive behavioural treatment for chronic back
pain reduces pain catastrophizing: A randomized controlled trial. Journal of
Rehabilitation Medicine, 43(6), 500–505. doi: 10.2340/16501977-0805
Butler, A. C., Chapman, J. E., Forman, E. M., & Beck, A. T. (2006). The
empirical status of cognitive-behavioral therapy: A review of meta-analyses.
Clinical Psychology Review, 26(1), 17–31. doi:10.1016/j.cpr.2005.07.003
Carlbring, P., Andersson, G., & Kaldo, V. (2011). State-of-the-Art Treatment via
the Internet: An Optimistic Vision of the Future. Cognitive Behaviour
Therapy, 40(2), 79–81. doi:10.1080/16506073.2011.575591
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 184
Referencias
Carlbring, P., Bohman, S., Brunt, S., Buhrman, M., Westling, B. E., Ekselius, L.,
& Andersson, G. (2006). Remote treatment of panic disorder: a randomized
trial of internet-based cognitive behavior therapy supplemented with
telephone calls. The American Journal of Psychiatry, 163(12), 2119–25.
doi:10.1176/appi.ajp.163.12.2119
Carlbring, P., Brunt, S., Bohman, S., Austin, D., Richards, J., Öst, L., &
Andersson, G. (2007). Internet vs. paper and pencil administration of
questionnaires commonly used in panic/agoraphobia research. Computers
in Human Behavior, 23(3), 1421–1434.
Carlbring, P., Nilsson-Ihrfelt, E., Waara, J., Kollenstam, C., Buhrman, M., Kaldo,
V., … Andersson, G. (2005). Treatment of panic disorder: live therapy vs.
self-help via the Internet. Behaviour Research and Therapy, 43(10), 1321–
1333. doi: 10.1016/j.brat.2004.10.002
Carlbring, P., Westling, B., Ljungstrand, P., Ekselius, L., & Andersson, G.
(2001). Treatment of panic disorder via the internet: A randomized trial of a
self-help program. Behavior Therapy, 32(4), 751–764. doi: 10.1016/S0005-
7894(01)80019-8
Chambless, D. L. (1996). In defense of dissemination of empirically supported
psychological interventions. Clinical Psychology: Science and Practice.
Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0001586431&partnerID=tZOtx3y1
Chambless, D.L., Caputo, G.C., Bright, P., Gallagher, R. (1984). Assessment of
fear of fear in agoraphobics: The Body Sensations Questionnaire and the
Agoraphobic Cognitions Questionnaire. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 52(6), 1090–1097. doi: 10.1037/0022-006X.52.6.1090
Christensen, H., Griffiths, K. M., & Farrer, L. (2009). Adherence in internet
interventions for anxiety and depression. Journal of Medical Internet
Research, 11(2). doi: 10.2196/jmir.1194
Christensen, H., Griffiths, K. M., & Jorm, A. F. (2004). Delivering interventions
for depression by using the internet: Randomised controlled trial. British
Medical Journal, 328(7434), 265–268. doi: 10.1136/bmj.37945.566632.EE
Clark, D. M. (1986). A cognitive approach to panic. Behaviour Research and
Therapy, 24(4), 461–470. doi:10.1016/0005-7967(86)90011-2
Clark, D. M., Salkovskis, P. M., & Chalkley, A. J. (1985). Respiratory control as
a treatment for panic attacks. Journal of Behavior Therapy and
Experimental Psychiatry, 16(1), 23–30. doi:10.1016/0005-7916(85)90026-6
Clark, D. M., Salkovskis, P. M., Hackmann, A., Middleton, H., Anastasiades, P.,
& Gelder, M. (1994). A comparison of cognitive therapy, applied relaxation
and imipramine in the treatment of panic disorder. British Journal of
Psychiatry, 164(JUNE), 759–769. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 185
Referencias
0028283050&partnerID=tZOtx3y1
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of
perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385–396.
Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0021009803&partnerID=tZOtx3y1
Coles, M. E., Cook, L. M., & Blake, T. R. (2007). Assessing obsessive
compulsive symptoms and cognitions on the internet: Evidence for the
comparability of paper and Internet administration. Behaviour Research
and Therapy, 45(9), 2232–2240. doi: 10.1016/j.brat.2006.12.009
Craske, M. G., Brown, T. A., & Barlow, D. H. (1991). Behavioral treatment of
panic disorder: A two-year follow-up. Behavior Therapy, 22(3), 289–304.
doi:10.1016/S0005-7894(05)80367-3
Craske, M. G., & Zucker, B. G. (2001). Consideration of the APA practice
guideline for the treatment of patients with panic disorder: Strengths and
limitations for behavior therapy. Behavior Therapy, 32, 259–281.
doi:10.1016/S0005-7894(01)80005-8
Crippa, J. A. S., de Lima Osório, F., Del-Ben, C. M., Filho, A. S., da Silva
Freitas, M. C., & Loureiro, S. R. (2008). Comparability between telephone
and face-to-face structured clinical interview for DSM-IV in assessing social
anxiety disorder. Perspectives in Psychiatric Care, 44(4), 241–247. doi:
10.1111/j.1744-6163.2008.00183.x
Cuijpers, P., Marks, I. M., van Straten, A., Cavanagh, K., Gega, L., &
Andersson, G. (2009). Computer-aided psychotherapy for anxiety
disorders: A meta-analytic review. Cognitive Behaviour Therapy, 38(2), 66–
82. doi: 10.1080/16506070802694776
Cuijpers, P., & Schuurmans, J. (2007). Self-help interventions for anxiety
disorders: An overview. Current Psychiatry Reports, 9, 284–290.
doi:10.1007/s11920-007-0034-6
Deacon, B. J., & Abramowitz, J. S. (2004). Cognitive and Behavioral
Treatments for Anxiety Disorders: A Review of Meta-analytic Findings.
Journal of Clinical Psychology, 60(4), 429–441. doi:10.1002/jclp.10255
Derogatis LR. (1977) SCL-90-R: Administration, scoring and procedures
manual for the Revised version. Baltimore, MD: John Hopkins University,
School of Medicine.
de Ruiter, C., Rijken, H., Kraaimaat, F., & Garssen, B. (1989). Breathing
retraining, exposure and a combination of both, in the treatment of panic
disorder with agoraphobia. Behaviour Research and Therapy, 27(6), 647–
655. doi:10.1016/0005-7967(89)90148-4
Dobson, K.S. (2001). Hanbook of Cognitive Behavioral Therapies. New York,
NY: Guilford Press.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 186
Referencias
Donker, T., Straten, A. Van, Marks, I., & Cuijpers, P. (2009). A brief web-based
screening questionnaire for common mental disorders: Development and
validation. Journal of Medical Internet Research, 11(3). doi:
10.2196/jmir.1134
Donker, T., van Straten, A., Marks, I., & Cuijpers, P. (2011). Quick and easy
self-rating of Generalized Anxiety Disorder: validity of the Dutch web-based
GAD-7, GAD-2 and GAD-SI. Psychiatry Research, 188(1), 58–64.
doi:10.1016/j.psychres.2011.01.016
Dresler, T., Guhn, A., Tupak, S. V., Ehlis, A. C., Herrmann, M. J., Fallgatter, A.
J., … Domschke, K. (2013). Revise the revised? New dimensions of the
neuroanatomical hypothesis of panic disorder. Journal of Neural
Transmission, 120(1), 3–29. doi:10.1007/s00702-012-0811-1
Eysenck, HJ. Dimensions of personality. New York: Praeger; 1947.
Farrand, P., & Woodford, J. (2013). Impact of support on the effectiveness of
written cognitive behavioural self-help: a systematic review and meta-
analysis of randomised controlled trials. Clinical Psychology Review, 33(1),
182–95. doi:10.1016/j.cpr.2012.11.001
Farvolden, P., Denisoff, E., Selby, P., Bagby, R. M., & Rudy, L. (2005). Usage
and longitudinal effectiveness of a web-based self-help cognitive behavioral
therapy program for panic disorder. Journal of Medical Internet Research,
7(1). doi:10.2196/jmir.7.1.e7
Farvolden, P., McBride, C., Bagby, R. M., & Ravitz, P. (2003). A Web-based
screening instrument for depression and anxiety disorders in primary care.
Journal of Medical Internet Research. doi:10.2196/jmir.5.3.e23
Farré, J. & Fullana, M. (coords.), (2005). Recomendaciones terapéuticas en
terapia cognitivo conductual. Barcelona: ARS Medica.
Fichter, M. M., Quadflieg, N., Nisslmüller, K., Lindner, S., Osen, B., Huber, T., &
Wünsch-Leiteritz, W. (2012). Does internet-based prevention reduce the
risk of relapse for anorexia nervosa? Behaviour Research and Therapy,
50(3), 180–190. doi: 10.1016/j.brat.2011.12.003
First, M.B., Spitzer, R.L., Gibbon, M. & Williams, J.B.W. (1999). Entrevista clínica
estructurada para los trastornos del eje I del DSM – IV. Barcelona: Ed.
Masson.
Foa, E. B., Kozak, M. J., Salkovskis, P. M., Coles, M. E., & Amir, N. (1998). The
validation of a new obsessive-compulsive disorder scale: The Obsessive-
Compulsive Inventory. Psychological Assessment, 10(3), 206–214.
doi:10.1037/1040-3590.10.3.206
Freire, R. C., Hallak, J. E., Crippa, J. A., & Nardi, A. E. (2011). New treatment
options for panic disorder: Clinical trials from 2000 to 2010. Expert Opinion
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 187
Referencias
on Pharmacotherapy, 12(9), 1419–1428.
doi:10.1517/14656566.2011.562200
Freud, S. (1894/1949) The justification for detaching from neurasthenia a par-
ticular syndrome: The ‘anxiety neurosis’. In Collected Papers of Sigmund
Freud, vol. I, Jones E (ed). London, UK: Hogarth Press,
Fullana, M. A., Fernández, L., Bulbena, A., & Toro, J. (2012). Efficacy of
cognitive-behavior therapy for mental disorders. Medicina Clinica, 138(5),
215–219. doi: 10.1016/j.medcli.2011.02.017
Furukawa, T. a, Katherine Shear, M., Barlow, D. H., Gorman, J. M., Woods, S.
W., Money, R., … Leucht, S. (2009). Evidence-based guidelines for
interpretation of the Panic Disorder Severity Scale. Depression and
Anxiety, 26(10), 922–9. doi:10.1002/da.20532
Furukawa, T. a., Watanabe, N., & Churchill, R. (2007). Combined
psychotherapy plus antidepressants for panic disorder with or without
agoraphobia. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1).
doi:10.1002/14651858.CD004364.pub2
Gatt, J. M., Burton, K. L. O., Williams, L. M., & Schofield, P. R. (2015). Specific
and common genes implicated across major mental disorders: a review of
meta-analysis studies. Journal of Psychiatric Research, 60, 1–13.
doi:10.1016/j.jpsychires.2014.09.014
Glasgow, R. E., & Rosen, G. M. (1978). Behavioral bibliotherapy: A review of
self-help behavior therapy manuals. Psychological Bulletin, 85(1), 1–23.
doi:10.1037/0033-2909.85.1.1
Goldberg, D. P., & Hillier, V. F. (1979). A scaled version of the General Health
Questionnaire. Psychological Medicine, 9(1), 139–145. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0018390904&partnerID=tZOtx3y1
Gorman, J. M., Kent, J. M., Sullivan, G. M., & Coplan, J. D. (2000).
Neuroanatomical hypothesis of panic disorder, revised. American Journal
of Psychiatry, 157(4), 493–505. doi:10.1176/appi.ajp.157.4.493
Gould, R. A., Ott, M. W., & Pollack, M. H. (1995). A meta-analysis of treatment
outcome for panic disorder. Clinical Psychology Review, 15(8), 819–844.
doi:10.1016/0272-7358(95)00048-8
Graham, A., Goss, C., Xu, S., Magid, D. J., & DiGuiseppi, C. (2007). Effect of
using different modes to administer the AUDIT-C on identification of
hazardous drinking and acquiescence to trial participation among injured
patients. Alcohol and Alcoholism (Oxford, Oxfordshire), 42(5), 423–9.
doi:10.1093/alcalc/agl123
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 188
Referencias
Gualtieri, C. T. (2007). An Internet-based symptom questionnaire that is
reliable, valid, and available to psychiatrists, neurologists, and
psychologists. MedGenMed : Medscape General Medicine. Retrieved from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2234274&tool=p
mcentrez&rendertype=abstract
Hanley, J. & McNeil, B. (1983) A method of comparing the areas under receiver
operating characteristic curves derived from the same cases. Radiology,
148(3), 839-843.Haug, T., Nordgreen, T., Öst, L. G., & Havik, O. E. (2012).
Self-help treatment of anxiety disorders: A meta-analysis and meta-
regression of effects and potential moderators. Clinical Psychology Review,
32(5), 425–445. doi:10.1016/j.cpr.2012.04.002
Haug, T., Nordgreen, T., Öst, L. G., & Havik, O. E. (2012). Self-help treatment
of anxiety disorders: A meta-analysis and meta-regression of effects and
potential moderators. Clinical Psychology Review, 32(5), 425–445.
doi:10.1016/j.cpr.2012.04.002
Hayward, L., MacGregor, A. D., Peck, D. F., & Wilkes, P. (2007). The Feasibility
and Effectiveness of Computer-Guided CBT (FearFighter) in a Rural Area.
Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 35(04), 409.
doi:10.1017/S1352465807003670
Hedman, E., Ljótsson, B., Rück, C., Furmark, T., Carlbring, P., Lindefors, N., &
Andersson, G. (2010). Internet administration of self-report measures
commonly used in research on social anxiety disorder: A psychometric
evaluation. Computers in Human Behavior, 26(4), 736–740.
doi:10.1016/j.chb.2010.01.010
Hedman, E., Ljótsson, B., Rück, C., Bergström, J., Andersson, G., Kaldo, V., …
Lindefors, N. (2013). Effectiveness of Internet-based cognitive behaviour
therapy for panic disorder in routine psychiatric care. Acta Psychiatrica
Scandinavica, 128, 457–467. doi:10.1111/acps.12079
Herrera-Mercadal, P., Montero-Marin, J., Plaza, I., Medrano, C., Andrés, E.,
López-Del-Hoyo, Y., … García-Campayo, J. (2015). The efficacy and
pattern of use of a computer-assisted programme for the treatment of
anxiety: A naturalistic study using mixed methods in primary care in Spain.
Journal of Affective Disorders, 175, 184–191.
doi:10.1016/j.jad.2014.12.060
Herrero, J., & Meneses, J. (2006). Short Web-based versions of the perceived
stress (PSS) and Center for Epidemiological Studies-Depression (CESD)
Scales: A comparison to pencil and paper responses among Internet users.
Computers in Human Behavior, 22(5), 830–846.
doi:10.1016/j.chb.2004.03.007
Houck, P. R., Spiegel, D. a, Shear, M. K., & Rucci, P. (2002). Reliability of the
self-report version of the panic disorder severity scale. Depression and
Anxiety, 15(4), 183–5. doi:10.1002/da.10049
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 189
Referencias
International Test Commission. (2005). International Guidelines on Computer-
Based and Internet Delivered Testing. International Journal of Testing, 6(2),
143–171. doi:10.1207/s15327574ijt0602_4
Internetpsykiatri (n.d.). Internetpsykiatri, Stockholms Läns Landsting Retrieved
from http://web.internetpsykiatri.se/en/
Jacobson, N. S., & Truax, P. (1991). Clinical significance: a statistical approach
to defining meaningful change in psychotherapy research. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 59(1), 12–19. doi:10.1037/0022-
006X.59.1.12
Kenwright, M., Liness, S., & Marks, I. (2001). Reducing demands on clinicians
by offering computer-aided self-help for phobia/panic. Feasibility study. The
British Journal of Psychiatry : The Journal of Mental Science, 179, 456–9.
doi:10.1192/bjp.179.5.456
Kenwright, M., Marks, I., Graham, C., Franses, A., & Mataix-Cols, D. (2005).
Brief scheduled phone support from a clinician to enhance computer-aided
self-help for obsessive-compulsive disorder: Randomized controlled trial.
Journal of Clinical Psychology, 61(12), 1499–1508. doi:10.1002/jclp.20204
Kenwright, M; Marks, I.; Gega, L. & Mataix-Cols, D. (2004). Computer-aided
self-help for phobia/panic via internet at home: a pilot study. The British
Journal of Psychiatry, 184(5), 448–449. doi:10.1192/bjp.184.5.448
Kessler, R. C., Chiu, W. T., Jin, R., & Ruscio, A. M. (2006). The Epidemiology of
Panic Attacks, Panic Disorder, and Agoraphobia in the National
Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 63(4),
415–424. doi: 10.1001/archpsyc.63.4.415
Khawaja, N. G., & Oei, T. P. (1998). Catastrophic cognitions in panic disorder
with and without agoraphobia. Clinical Psychology Review, 18(3), 341–65.
doi:10.1016/S0272-7358(97)00088-3
King, M., Nazareth, I., Levy, G., Walker, C., Morris, R., Weich, S., … Torres-
Gonzalez, F. (2008). Prevalence of common mental disorders in general
practice attendees across Europe. The British Journal of Psychiatry : The
Journal of Mental Science, 192(5), 362–7. doi:10.1192/bjp.bp.107.039966
Kirchner, T. (1998). Evaluación psicológica: Modelos y técnicas. Barcelona: Ed.
Paidós.
Kiropoulos, L., Klein, B., Austin, D. W., Gilson, K., Pier, C., Mitchell, J., &
Ciechomski, L. (2008). Is internet-based CBT for panic disorder and
agoraphobia as effective as face-to-face CBT? Journal of Anxiety
Disorders, 22, 1273–1284. doi:10.1016/j.janxdis.2008.01.008
Klauke, B., Deckert, J., Reif, A., Pauli, P., & Domschke, K. (2010). Life events in
panic disorder-an update on “candidate stressors.” Depression and
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 190
Referencias
Anxiety, 730(December 2009), n/a–n/a. doi:10.1002/da.20667
Klein, B., Austin, D., Pier, C., Kiropoulos, L., Shandley, K., Mitchell, J., …
Ciechomski, L. (2009). Internet-based treatment for panic disorder: does
frequency of therapist contact make a difference? Cognitive Behaviour
Therapy, 38(2), 100–13. doi:10.1080/16506070802561132
Klein, B., Mitchell, J., Abbott, J., Shandley, K., Austin, D., Gilson, K., …
Redman, T. (2010). A therapist-assisted cognitive behavior therapy internet
intervention for posttraumatic stress disorder: Pre-, post- and 3-month
follow-up results from an open trial. Journal of Anxiety Disorders, 24(6),
635–644.
Klein, B., & Richards, J. C. (2001). A Brief Internet-Based Treatment for Panic
Disorder. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 29(01), 113–117.
doi:10.1017/S1352465801001138
Klein, B., Richards, J. C., & Austin, D. W. (2006). Efficacy of internet therapy for
panic disorder. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry,
37(3), 213–238. doi:10.1016/j.jbtep.2005.07.001
Kroenke, K., Spitzer, R. L., Williams, J. B. W., Monahan, P. O., & Löwe, B.
(2007). Anxiety Disorders in Primary Care: Prevalence, Impairment,
Comorbidity, and Detection. Annals of Internal Medicine, 146(5), 317–325.
doi:10.7326/0003-4819-146-5-200703060-00004
Lahey, B. B. (2009). Public health significance of neuroticism. The American
Psychologist, 64(4), 241–56. doi:10.1037/a0015309
Lecrubier, Y., Sheehan, D., Weiller, E., Amorim, P., Bonora, I., Harnett
Sheehan, K., … Dunbar, G. (1997). The Mini International Neuropsychiatric
Interview (MINI). A short diagnostic structured interview: reliability and
validity according to the CIDI. European Psychiatry, 12(5), 224–231.
doi:10.1016/S0924-9338(97)83296-8
Lewinsohn, P. M., Seeley, J. R., Roberts, R. E., & Allen, N. B. (1997). Center for
Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) as a screening
instrument for depression among community-residing older adults.
Psychology and Aging, 12(2), 277–287. doi:10.1037/0882-7974.12.2.277
Leykin, Y., Muñoz, R. F., & Contreras, O. (2012). Are consumers of Internet
health information “cyberchondriacs”? Characteristics of 24,965 users of a
depression screening site. Depression and Anxiety, 29(1), 71–7.
doi:10.1002/da.20848
Lewis, C., Pearce, J., & Bisson, J. I. (2012). Efficacy, cost-effectiveness and
acceptability of self-help interventions for anxiety disorders: Systematic
review. British Journal of Psychiatry, 200(1), 15–21. doi:
10.1192/bjp.bp.110.084756
Lindner, P., Nyström, M. B. T., Hassmén, P., Andersson, G., & Carlbring, P.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 191
Referencias
(2015). Who seeks ICBT for depression and how do they get there? Effects
of recruitment source on patient demographics and clinical characteristics.
Internet Interventions, 2(2), 221–225. doi:10.1016/j.invent.2015.04.002
Livanda Internet Kliniken (n.d.) Cognitive Behaviour Therapy on the Internet.
Retrieved from http://www.cbtinternettherapy.com/
Mackenzie, L. J., Carey, M. L., Sanson-Fisher, R. W., D’Este, C. a, Paul, C. L.,
& Yoong, S. L. (2014). Agreement between HADS classifications and
single-item screening questions for anxiety and depression: a cross-
sectional survey of cancer patients. Annals of Oncology : Official Journal of
the European Society for Medical Oncology / ESMO, 25(4), 889–95.
doi:10.1093/annonc/mdu023
Mahoney, J.M. (1974). Cognition and behavior modification. Cambridge, MA:
Ballinger
Mains, J. A., & Scogin, F. R. (2003). The effectiveness of self-administered
treatments: A practice-friendly review of the research. Journal of Clinical
Psychology, 59(2), 237–246. doi:10.1002/jclp.10145
Marks, I., & Cavanagh, K. (2009). Computer-aided psychological treatments:
Evolving issues. Annu. Rev. Clin. Psychol., 5, 121–141. doi:
10.1146/annurev.clinpsy.032408.153538
Marks, I., Cavanagh, K., & Gega, L. (2007). Computer-aided psychotherapy:
revolution or bubble? The British Journal of Psychiatry : The Journal of
Mental Science, 191, 471–3. doi:10.1192/bjp.bp.107.041152
Marks, I. M., Cuijpers, P., Cavanagh, K., van Straten, A., Gega, L., &
Andersson, G. (2009). Meta-analysis of computer-aided psychotherapy:
Problems and partial solutions. Cognitive Behaviour Therapy, 38(2), 83–90.
doi:10.1080/16506070802675239
Marks, I. M., Mataix-Cols, D., Kenwright, M., Cameron, R., Hirsch, S., & Gega,
L. (2003). Pragmatic evaluation of computer-aided self-help for anxiety and
depression. British Journal of Psychiatry, 183, 57–65.
doi:10.1192/bjp.183.1.57
Marks, I., Kenwright, M., McDonough, M., Whittaker, M., & Mataix-Cols, D.
(2004). Saving clinicians’ time by delegating routine aspects of therapy to a
computer: a randomized controlled trial in phobia/panic disorder.
Psychological Medicine, 34(1), 9–18. doi:10.1017/S003329170300878X
Marrs, R. W. (1995). A meta-analysis of bibliotherapy studies. American Journal
of Community Psychology, 23(6), 843–870. doi:10.1007/BF02507018
Mattick, R. P., & Clarke, J. C. (1998). Development and validation of measures
of social phobia scrutiny fear and social interaction anxiety11Editor’s note:
This article was written before the development of some contemporary
measures of social phobia, such as the Social Phobia and Anxiety Inve.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 192
Referencias
Behaviour Research and Therapy, 36(4), 455–470. doi:10.1016/S0005-
7967(97)10031-6
McCue, P., Buchanan, T., & Martin, C. R. (2006). Screening for psychological
distress using internet administration of the Hospital Anxiety and
Depression Scale (HADS) in individuals with chronic fatigue syndrome.
British Journal of Clinical Psychology, 45(4), 483. doi:
10.1348/014466505X82379
McHugh, R. K., Smits, J. A. J., & Otto, M. W. (2009). Empirically Supported
Treatments for Panic Disorder. Psychiatric Clinics of North America, 32(3),
593–610. doi: 10.1016/j.psc.2009.05.005
McMullan, M. (2006). Patients using the Internet to obtain health information:
How this affects the patient–health professional relationship. Patient
Education and Counseling, 63(1-2), 24–28. doi:10.1016/j.pec.2005.10.006
McNally, R. J., Hornig, C. D., Hoffman, E. C., & Han, E. M. (1999). Anxiety
sensitivity and cognitive biases for threat. Behavior Therapy, 30(1), 51–61.
doi:10.1016/S0005-7894(99)80045-8
Mezzasalma, M. A., Valença, A. M., Lopes, F. L., Nascimento, I., Zin, W. a, &
Nardi, A. E. (2004). Neuroanatomy of panic disorder. Revista Brasileira de
Psiquiatria (Sao Paulo, Brazil : 1999), 26(3), 202–206. doi:/S1516-
44462004000300010
Mitchell, a J. (2008). Are one or two simple questions sufficient to detect
depression in cancer and palliative care? A Bayesian meta-analysis. British
Journal of Cancer, 98(12), 1934–43. doi:10.1038/sj.bjc.6604396
Moreno-Peral, P., Conejo-Cerón, S., Motrico, E., Rodríguez-Morejón, A.,
Fernández, A., García-Campayo, J., … Ángel Bellón, J. (2014). Risk
factors for the onset of panic and generalised anxiety disorders in the
general adult population: A systematic review of cohort studies. Journal of
Affective Disorders, 168, 337–348. doi:10.1016/j.jad.2014.06.021
National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) (2006). Depression
and Anxiety: computerised cognitive behavioural therapy (CCBT) (No. 97).
Available online at www.nice.org.uk
National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) (2011). Generalised
anxiety disorder and panic disorder in adults: management. Available
online at http://www.nice.org.uk/guidance/cg113
Navarro-Mateu, F., Morán-Sánchez, I., Alonso, J., Tormo, M. J., Pujalte, M. L.,
Garriga, A., … Navarro, C. (2013). Cultural adaptation of the Latin
American version of the World Health Organization Composite International
Diagnostic Interview (WHO-CIDI) (v 3.0) for use in Spain. Gaceta Sanitaria,
27(4), 325–331. doi:10.1016/j.gaceta.2012.06.005
Newby, J. M., Mewton, L., Williams, A. D., & Andrews, G. (2014). Effectiveness
of transdiagnostic internet cognitive behavioural treatment for mixed
anxiety and depression in primary care. Journal of Affective Disorders, 165,
45–52. doi:10.1016/j.jad.2014.04.037
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 193
Referencias
Newman, M. G., Szkodny, L. E., Llera, S. J., & Przeworski, A. (2011). A review
of technology-assisted self-help and minimal contact therapies for anxiety
and depression: is human contact necessary for therapeutic efficacy?
Clinical Psychology Review, 31(1), 89–103. doi:10.1016/j.cpr.2010.09.008
Nezu, A.; Nezu, C; Lombardo E. (2004). Cognitive-behavioral case formulation
and treatment design: A ploblem solving approach. New York, NY:
Springer.
Nguyen, D. P., Klein, B., Meyer, D., Austin, D. W., & Abbott, J.-A. M. (2015).
The Diagnostic Validity and Reliability of an Internet-Based Clinical
Assessment Program for Mental Disorders. Journal of Medical Internet
Research, 17(9), e218. doi:10.2196/jmir.4195
Nordgreen, T., Standal, B., Mannes, H., Haug, T., Sivertsen, B., Carlbring, P.,
… Havik, O. E. (2010). Guided self-help via internet for panic disorder:
Dissemination across countries. Computers in Human Behavior, 26(4),
592–596. doi:10.1016/j.chb.2009.12.011
Novy, D. M., Stanley, M. a, Averill, P., & Daza, P. (2001). Psychometric
comparability of English- and Spanish-language measures of anxiety and
related affective symptoms. Psychological Assessment, 13(3), 347–355.
doi:10.1037/1040-3590.13.3.347
Olesen, J., Gustavsson, a, Svensson, M., Wittchen, H.-U., & Jönsson, B.
(2012). The economic cost of brain disorders in Europe. European Journal
of Neurology : The Official Journal of the European Federation of
Neurological Societies, 19(1), 155–62. doi:10.1111/j.1468-
1331.2011.03590.x
Öst, L. (1988). Applied relaxation vs progressive relaxation in the treatment of
panic disorder. Behaviour Research and Therapy, 26(1), 13–22.
doi:10.1016/0005-7967(88)90029-0
Oromendia, P. (2012). Adaptación del Web Based Screening Questionnaire for
Common Mental Disorders. Manuscrito inédito.
Oromendia, P., Bonillo, A., & Molinuevo, B. (2015). Web-based screening for
Panic Disorder: Validity of a single-item instrument. Journal of Affective
Disorders, 180, 138–141. doi:10.1016/j.jad.2015.03.061
Oromendia, P., Orrego, J., Bonillo, A., & Molinuevo, B. (2016). Internet-based
self-help treatment for panic disorder: a randomized controlled trial
comparing mandatory versus optional complementary psychological
support. Cognitive Behaviour Therapy, 6073(March), 1–17.
doi:10.1080/16506073.2016.1163615
Orrego, J. (s.f.). Evaluación en población española del programa de
psicoterapia asistida por ordenador "Libre de ansiedad" para personas que
sufren trastorno de pánico. Manuscrito inédito.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 194
Referencias
Palmqvist, B., Carlbring, P., & Andersson, G. (2007). Internet-delivered
treatments with or without therapist input: Does the therapist factor have
implications for efficacy and cost? Expert Review of Pharmacoeconomics
and Outcomes Research, 7(3), 291–297. doi:10.1586/14737167.7.3.291
Pier, C., Austin, D. W., Klein, B., Mitchell, J., Schattner, P., Ciechomski, L., …
Wade, V. (2008). A controlled trial of internet-based cognitive-behavioural
therapy for panic disorder with face-to-face support from a general
practitioner or email support from a psychologist. Mental Health in Family
Medicine, 5(1), 29–39. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?Db=pubmed&Cmd=Retrieve&list_uid
s=22477844&dopt=abstractplus
Proudfoot, J., Klein, B., Barak, A., Carlbring, P., Cuijpers, P., Lange, A., …
Andersson, G. (2011). Establishing guidelines for executing and reporting
internet intervention research. Cognitive Behaviour Therapy, 40(2), 82–97.
doi: 10.1080/16506073.2011.573807
Pull, C., & Damsa, C. (2008). Pharmacotherapy of panic disorder.
Neuropsychiatric Disease and Treatment, 4(4), 779–795.
doi:10.3109/09540269009026609
Reiss, S., Peterson R.A., Gursky, D.M. McNally, R. (1986). Anxiety sensitivity,
anxiety frequency and the prediction of fearfulness. Behaviour Research
and Therapy, 24(1), 1–8. doi:10.1016/0005-7967(86)90143-9
Roca, M., Gili, M., Garcia-Garcia, M., Salva, J., Vives, M., Garcia Campayo, J.,
& Comas, a. (2009). Prevalence and comorbidity of common mental
disorders in primary care. Journal of Affective Disorders, 119(1-3), 52–8.
doi:10.1016/j.jad.2009.03.014
Roy-Byrne, P., Craske, M.G., Stein, M. B. (2006). Panic disorder. Lancet,
368(9540), 1023–32. doi:10.1016/S0140-6736(06)69418-X
Rozental, A., Andersson, G., Boettcher, J., Ebert, D. D., Cuijpers, P.,
Knaevelsrud, C., … Carlbring, P. (2014). Consensus statement on defining
and measuring negative effects of Internet interventions. Internet
Interventions, 1(1), 12–19. http://doi.org/10.1016/j.invent.2014.02.001
Ruwaard, J., Broeksteeg, J., Schrieken, B., Emmelkamp, P., & Lange, A.
(2010). Web-based therapist-assisted cognitive behavioral treatment of
panic symptoms: A randomized controlled trial with a three-year follow-up.
Journal of Anxiety Disorders, 24(4), 387–396.
doi:10.1016/j.janxdis.2010.01.010
Salkovskis, P. M., Clark, D. M., & Gelder, M. G. (1996). Cognition-behaviour
links in the persistence of panic. Behaviour Research and Therapy, 34(5-
6), 453–458. doi:10.1016/0005-7967(95)00083-6
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 195
Referencias
Sánchez-Meca, J., Rosa-Alcázar, A. I., Marín-Martínez, F., & Gómez-Conesa,
A. (2010). Psychological treatment of panic disorder with or without
agoraphobia: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 30(1), 37–50.
doi:10.1016/j.cpr.2009.08.011
Sandin, B., & Valiente, R. (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la
sensibilidad a la ansiedad. … de Psicopatología Y …, 12, 91–104.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=
site&authtype=crawler&jrnl=11365420&AN=88011141&h=xTGsDtH3sZ1Xt
YH77VpdvQvefneFGwPdWkOR4kDB2yiWhBPzFfyx3CSP+vt69R+0pOSdA
yD0db646/zoigSNyA==&crl=c
Santacana, M., Fullana, M. a., Bonillo, A., Morales, M., Montoro, M., Rosado,
S., … Bulbena, A. (2014). Psychometric properties of the Spanish self-
report version of the Panic Disorder Severity Scale. Comprehensive
Psychiatry, 55(6), 1467–1472. doi:10.1016/j.comppsych.2014.04.007
Santana, L., & Fontenelle, L. F. (2011). A review of studies concerning
treatment adherence of patients with anxiety disorders. Patient Preference
and Adherence, 5, 427–439. doi:10.2147/PPA.S23439
Saunders, J. B., Aasland, O. G., Babor, T. F., De la Fuente, J. R., & Grant, M.
(1993). Development of the alcohol use disorders identification test
(AUDIT): WHO collaborative project on early detection of persons with
harmful alcohol consumption II. Addiction, 88(6), 791–804. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0027154845&partnerID=tZOtx3y1
Schmidt, N. B., Lerew, D. R., & Jackson, R. J. (1997). The role of anxiety
sensitivity in the pathogenesis of panic: Prospective evaluation of
spontaneous panic attacks during acute stress. Journal of Abnormal
Psychology, 106(3), 355–364. doi:10.1037/0021-843X.106.3.355
Schneider, A. J., Mataix-Cols, D., Marks, I. M., & Bachofen, M. (2005). Internet-
guided self-help with or without exposure therapy for phobic and panic
disorders. Psychotherapy and Psychosomatics, 74(3), 154–64.
doi:10.1159/000084000
Seddon, K., & Nutt, D. (2007). Pharmacological treatment of panic disorder.
Psychiatry, 6(5), 198–203. doi:10.1016/j.mppsy.2007.02.005
Shaw, S. C., Marks, I. M., & Toole, S. (1999). Lessons from pilot tests of
computer self-help for agora/claustrophobia and panic. M.D. Computing,
16(4), 44–48. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0033159850&partnerID=tZOtx3y1
Shear, M. K., & Maser, J. D. (1994). Standardized assessment for panic
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 196
Referencias
disorder research: A conference report. In Archives of General Psychiatry
(Vol. 51, pp. 346–354). Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0028360763&partnerID=tZOtx3y1
Shear, M., Brown, T. A., Barlow, D. H., Money, R., Sholomskas, D. E., Woods,
S. W., … Papp, L. A. (1997). Multicenter collaborative panic disorder
severity scale. American Journal of Psychiatry, 154(11), 1571–1575.
Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
1842299801&partnerID=tZOtx3y1
Shear, M. K., Rucci, P., Williams, J., Frank, E., Grochocinski, V., Vander Bilt,
J., … Wang, T. (2001). Reliability and validity of the Panic Disorder
Severity Scale: replication and extension. Journal of Psychiatric Research,
35(5), 293–6. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11591432
Sheehan, D. V., Harnett-Sheehan, K., & Raj, B. A. (1996). The measurement of
disability. In International Clinical Psychopharmacology (Vol. 11, pp. 89–
95). doi:10.1097/00004850-199606000-00015
Silfvernagel, K., Carlbring, P., Kabo, J., Edström, S., Eriksson, J., Månson, L., &
Andersson, G. (2012). Individually tailored internet-based treatment for
young adults and adults with panic attacks: Randomized controlled trial.
Journal of Medical Internet Research, 14(3). doi:10.2196/jmir.1853
Smits, J. A. J., O’Cleirigh, C. M., & Otto, M. W. (2006). Combining cognitive-
behavioral therapy and pharmacotherapy for the treatment of panic
disorder. Journal of Cognitive Psychotherapy, 20(1), 75–84. doi:
10.1891/jcop.20.1.75
Spek, V., Cuijpers, P., NykIíček, I., Riper, H., Keyzer, J., & Pop, V. (2007).
Internet-based cognitive behaviour therapy for symptoms of depression
and anxiety: A meta-analysis. Psychological Medicine, 37(3), 319–328.
doi:10.1017/S0033291706008944
Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B. W., & Löwe, B. (2006). A brief
measure for assessing generalized anxiety disorder: the GAD-7. Archives
of Internal Medicine, 166(10), 1092–1097.
doi:10.1001/archinte.166.10.1092
Steketee, G., Frost, R., Bhar, S., Bouvard, M., Calamari, J., Carmin, C., …
Yaryura-Tobias, J. (2005). Psychometric validation of the obsessive belief
questionnaire and interpretation of intrusions inventory—Part 2: Factor
analyses and testing of a brief version. Behaviour Research and Therapy,
43(11), 1527–1542. doi:10.1016/j.brat.2004.07.010
Ström, L., Pettersson, R., & Andersson, G. (2000). A controlled trial of self-help
treatment of recurrent headache conducted via the Internet. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 68(4), 722–727. doi:10.1037/0022-
006X.68.4.722
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 197
Referencias
Svanborg, P., & Asberg, M. (1994). A new self-rating scale for depression and
anxiety states based on the comprehensive psychopathological rating
scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 89(1), 21–28. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0027955756&partnerID=tZOtx3y1
Swets, J. A. (1988). Measuring the accuracy of diagnostic systems. Science.
Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0023890867&partnerID=tZOtx3y1
Taylor, S., Zvolensky, M. J., Cox, B. J., Deacon, B., Heimberg, R. G., Ledley, D.
R., … Cardenas, S. J. (2007). Robust dimensions of anxiety sensitivity:
development and initial validation of the Anxiety Sensitivity Index-3.
Psychological Assessment, 19(2), 176–188. doi:10.1037/1040-
3590.19.2.176
Titov, N., Dear, B. F., Schwencke, G., Andrews, G., Johnston, L., Craske, M.
G., & McEvoy, P. (2011). Transdiagnostic internet treatment for anxiety and
depression: A randomised controlled trial. Behaviour Research and
Therapy, 49(8), 441–452. doi:10.1016/j.brat.2011.03.007
Tortella-Feliu, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Medicina
Psicosomática Y Psiquiatría de Enlace. Revista Iberoamericana de
Psicosomática, 110, 62–69. Retrieved from
http://www.cuadernosdemedicina.com/editorialmedica_publicacion_numero
_detalle.php?nid=599&t=cuadernos&y=2014&m=Abril-Mayo-
Junio%202014&num=110
Tsao, J. C., Lewin, M. R., & Craske, M. G. (1998). The effects of cognitive-
behavior therapy for panic disorder on comorbid conditions. Journal of
Anxiety Disorders, 12(4), 357–71. doi:10.1016/S0887-6185(98)00020-6
Tsao, J. C. I., Mystkowski, J. L., Zucker, B. G., & Craske, M. G. (2002). Effects
of cognitive-behavioral therapy for panic disorder on comorbid conditions:
Replication and extension. Behavior Therapy, 33(4), 493–509.
doi:10.1016/S0005-7894(02)80013-
Vallejo, M. A., Jordán, C. M., Díaz, M. I., Comeche, M. I., & Ortega, J. (2007).
Psychological assessment via the internet: A reliability and validity study of
online (vs paper-and-pencil) versions of the General Health Questionnaire-
28 (GHQ-28) and the Symptoms Check-List-90-Revised (SCL-90-R).
Journal of Medical Internet Research, 9(1). doi:10.2196/jmir.9.1.e2
Van Ballegooijen, W., Riper, H., Donker, T., Martin Abello, K., Marks, I., &
Cuijpers, P. (2012). Single-item screening for agoraphobic symptoms:
validation of a web-based audiovisual screening instrument. PloS One,
7(7), e38480. doi:10.1371/journal.pone.0038480
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 198
Referencias
Van Ballegooijen, W., Riper, H., Klein, B., Ebert, D. D., Kramer, J., Meulenbeek,
P., & Cuijpers, P. (2013). An Internet-based guided self-help intervention
for panic symptoms: randomized controlled trial. Journal of Medical Internet
Research, 15(7), e154. doi:10.2196/jmir.2362
Vøllestad, J., Nielsen, M. B., & Nielsen, G. H. (2012). Mindfulness- and
acceptance-based interventions for anxiety disorders: A systematic review
and meta-analysis. British Journal of Clinical Psychology, 51(3), 239–260.
doi:10.1111/j.2044-8260.2011.02024.x
Wangberg, S. C., Bergmo, T. S., & Johnsen, J.-A. K. (2008). Adherence in
Internet-based interventions. Patient Preference and Adherence, 2, 57–65.
Retrieved from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2770402&tool=p
mcentrez&rendertype=abstract
Williams, C., & Martinez, R. (2008). Increasing access to CBT: Stepped care
and CBT self-help models in practice. Behavioural and Cognitive
Psychotherapy, 36(6), 675–683. doi:10.1017/S1352465808004864
Wims, E., Titov, N., Andrews, G., & Choi, I. (2010). Clinician-assisted Internet-
based treatment is effective for panic: A randomized controlled trial. The
Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 44(7), 599–607.
doi:10.3109/00048671003614171
Wittchen, H., Gloster, A., Beesdo-Baum, K., Fava, G., & Craske, M. (2010).
Agoraphobia: a review of the diagnostic classificatory position and criteria.
Depression and Anxiety, 27(2), 113–33. http://doi.org/10.1002/da.20646
Wittchen, H. U., Jacobi, F., Rehm, J., Gustavsson, a, Svensson, M., Jönsson,
B., … Steinhausen, H.C. (2011). The size and burden of mental disorders
and other disorders of the brain in Europe 2010. European
Neuropsychopharmacology : The Journal of the European College of
Neuropsychopharmacology, 21(9), 655–79.
doi:10.1016/j.euroneuro.2011.07.018
Wootton, B. M., Titov, N., Dear, B. F., Spence, J., Andrews, G., Johnston, L., &
Solley, K. (2011). An Internet administered treatment program for
obsessive-compulsive disorder: A feasibility study. Journal of Anxiety
Disorders, 25(8), 1102–1107. doi:10.1016/j.janxdis.2011.07.009
World Health Organization (1948).International Classification of Diseases:
Manual of the International Statistical Classification of Diseases, Injuries
and Causes of Death. Sixth Revision of the International Lists of Diseases
and Causes of Death, Adopted 1948. Geneva: Editors.
World Health Organization (1965).International Classification of Diseases:
Manual of the International Statistical Classification of Diseases, Injuries
and Causes of Death. Eighth Revision of the International Lists of Diseases
and Causes of Death. Geneva: Editors.
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 199
Referencias
World Health Organization (1978).International Classification of Diseases:
Manual of the International Statistical Classification of Diseases, Injuries
and Causes of Death. Ninth Revision of the International Lists of Diseases
and Causes of Death. Geneva: Editors.
World Health Organization (1992).International Classification of Diseases:
Manual of the International Statistical Classification of Diseases, Injuries
and Causes of Death. Tenth Revision of the International Lists of Diseases
and Causes of Death. Geneva: Editors.
World Health Organization (1997). Composite International Diagnostic Interview
(CIDI): Version 2.1. Geneva: World Health Organization.
Yates, F. (1996). Mental Health Foundation Report. London, Mental Health
Foundation.
Yonkers, K. A., Zlotnick, C., Allsworth, J., Warshaw, M., Shea, T., & Keller, M.
B. (1998). Is the course of panic disorder the same in women and men?
American Journal of Psychiatry, 155(5), 596–602.
doi:10.1176/ajp.155.5.596
Zigmond, A. S., & Snaith, R. P. (1983). The hospital anxiety and depression
scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67(6), 361–370. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0020527558&partnerID=tZOtx3y1
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 200
Referencias
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 201
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 202
8. Anexos
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 203
Anexos
Anexo A. Adaptación española del Web Screening
Questionnaire
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 204
Anexos
Web Based Screening Questionnaire
1) Marque un número de la siguiente escala que represente cuánto le molesta sentirse desdichado o deprimido.
Casi nada Algo molesto/ Definitivamente molesto Muy molesto Severamente molesto /
No discapacitante Discapacitante Discapacitante Discapacitante
(0) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
2) ¿Experimenta una pérdida de interés y/o placer en cosas como el trabajo, Sí (1) No (0)
pasatiempos y otras cosas que habitualmente disfruta?
3) Durante las últimas dos semanas, con qué frecuencia ha sufrido el siguiente problema: dificultad para relajarse.
Nunca Varios días Más de la mitad de los días Casi todos los días
(0) (1) (2) (3)
4) Un ataque de pánico es un miedo repentino o una sensación de incomodidad acompañada por al menos cuatro de los siguientes síntomas.
Para ser considerados como repentinos los síntomas deben alcanzar el punto máximo dentro de los primeros 10 minutos.
Los síntomas son: latidos rápidos o intensos, sudores, temblores/agitación, dificultades para respirar, sensación de ahogamiento,
dolor/molestias en el pecho, nauseas, mareos/desmayos, sentimiento de irrealidad, entumecimiento/hormigueo, escalofríos o sofocos,
miedo a perder el control o a volverse loco, miedo a morir.
Si ha tenido algún ataque de pánico durante esta semana, ¿Cuán angustiante (incómodo, amenazante) fue mientras tuvo lugar? Si no tuvo
ningún ataque de pánico pero tuvo alguno de los síntomas, conteste en relación a esos síntomas.
Nada angustiantes / o Ligeramente angustiante Moderadamente angustiante Severamente angustiante Extremadamente angustiante
ningún síntoma de pánico
en la última semana (poco intenso) (intenso pero manejable) (muy intenso) (angustia extrema en
todos los ataques)
(0) (1) (2) (3) (4)
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 205
Anexos
5) ¿Evita lugares públicos de los cuales puede resultar difícil escapar rápidamente o los tolera con sufrimiento y ansiedad?
(Ej. Transporte público, tiendas/ núcleos urbanos, colas, cines, edificios desconocidos, lugares alejados de casa) Sí (1) No (0)
6) ¿Se siente extremadamente angustiado o evita objetos o situaciones específicas? Sí (1) No (0)
7) Le asustan: animales (Ej. Perros, arañas, serpientes, gatos, aves, ratones, insectos) o cosas relacionadas con la medicina (Ej. sangre,
dentistas, inyecciones, cirugía, hospitales, médicos) o situaciones específicas (Ej. Autobús, tiendas muy concurridas, túneles, ascensores,
aviones, puentes o conducir). Sí (1) No (0)
8) ¿Ha evitado situaciones sociales por miedo a ser el centro de atención? Sí (1) No (0)
9) ¿Teme o le avergüenza ser observado, ser el centro de atención o teme ser humillado? (Esto incluye situaciones como hablar en
público, comer en público con otras personas, escribir mientras alguien mira, o estar en situaciones sociales) Sí (1) No (0)
10) ¿Sus síntomas comenzaron después de haber sido testigo, haber experimentado o haber tenido que lidiar con un evento extremadamente
traumático que incluía algún tipo de amenaza de lesiones graves o muerte para usted o alguien más? (Ej. Un accidente grave, un ataque
físico o sexual, un ataque terrorista, ser retenido como rehén, ser secuestrado, ser atracado, un incendio, descubrir un cadáver, una muerte
inesperada, una guerra, un desastre natural.) Sí (1) No (0)
11) ¿Alguna vez ha vivido un evento traumático? Sí (1) No (0)
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 206
Anexos
12) Las obsesiones son pensamientos recurrentes, impulsos o imágenes indeseadas, desagradables, inapropiadas, intrusas o dolorosas. (Ej.
La idea de hacerle daño a sus hijos aunque usted sepa que nunca querrá hacerlo)
¿Cuánto tiempo ha pasado pensando en obsesiones en la última semana?
0 Hrs./día o no ha habido obsesiones 0-1 Hrs./día 1-3Hrs./día 3-8 Hrs./día >8 Hrs./día
(0) (1) (2) (3) (4)
13) ¿Cuántas bebidas alcohólicas toma normalmente en un día en el que bebe?
Ninguna 1-2 3-4 5-6 7-9 10 o más
(0) (1) (2) (3) (4) (5)
14) Cuando bebe, ¿Con qué frecuencia toma seis o más bebidas alcohólicas?
Nunca Menos de una vez al mes Una vez al mes Una vez a la semana A diario o casi a diario
(0) (1) (2) (3) (4)
15) ¿Le ha venido a la mente recientemente la idea de hacerse daño a usted mismo o de quitarse la vida?
Definitivamente no Ha cruzado por mi mente Lo consideré seriamente Lo haría si tuviera la
pero no lo haría pero me contuve oportunidad
(0) (1) (2) (3)
Puntuaciones de corte: Depresión: P1 ≥ 5 y P2 = 1; Trastorno por ansiedad generalizada: P3 ≥ 2; Angustia: P4 ≥ 1; Angustia con agorafobia:
P4 ≥ 1 y P5 = 1; Agorafobia: P5 = 1; Fobia específica: P6 o P7 ≥ 1; Fobia social. P8 = 1 y P9 = 1; Trastorno por estrés postraumático: P10 = 1
o P11 = 1; Trastorno obsesivo compulsivo: P12 ≥ 1; Abuso/Dependencia del alcohol: P13 ≥ 2 y P14 ≥ 3, Suicidio: P15 = 3.
Adaptación: Pablo Oromendia Rodríguez (2012)
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 207
Anexos
Anexo B. Capturas de pantalla del programa Libre de Ansiedad
_______________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 208
Anexos
Figura 4. Contenido psicoeducativo del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 209
Anexos
Figura 5. Análisis conductual dentro del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 210
Anexos
Figura 6. Instrucciones del programa Libre de Ansiedad para las exposiciones.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 211
Anexos
Figura 7. Exposiciones interoceptivas del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 212
Anexos
Figura 8. Introducción a las exposiciones en vivo del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 213
Anexos
Figura 9. Establecimiento de las exposiciones del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 214
Anexos
Figura 10. Planificación de exposiciones en vivo del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 215
Anexos
Figura 11. Exposiciones en vivo y atención a las conductas de seguridad del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 216
Anexos
Figura 12. Ejercicios de relajación del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 217
Anexos
Figura 13. Sistema de mensajes entre terapeuta y paciente del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 218
Anexos
Figura 14. Banco de preguntas frecuentes del programa Libre de Ansiedad.
__________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 219
Anexos
Anexo C. Hoja informativa y consentimiento informado
___________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 220
Anexos
Hoja Informativa
El tratamiento vía Internet para trastornos por ansiedad “LIBRE DE ANSIEDAD” fue desarrollado
basándose en la terapia cognitivo-conductual. El programa se presenta como un curso de autoayuda que
se divide en 8 módulos a través de los cuales se trabaja de forma parecida a un programa de tratamiento
cognitivo-conductual presencial.
El estudio relativo al tratamiento vía Internet “LIBRE DE ANSIEDAD” tiene como objetivo probar
las cualidades terapéuticas del programa. Para este estudio se necesita de la colaboración de
personas residentes en España, mayores de dieciocho años y que acepten voluntariamente
responder una serie de cuestionarios diseñados para evaluar la idoneidad de los voluntarios para
participar en el programa.
Las personas con dificultades susceptibles de ser tratadas con el programa “LIBRE DE
ANSIEDAD” podrán hacer uso del mismo teniendo el derecho a retirarse en cualquier momento
si así lo desean.
Todos los datos personales proporcionados por los participantes son estrictamente
confidenciales y solamente podrán ser utilizados para fines académicos y/o de investigación,
siendo tratados de acuerdo a la Ley de protección de datos en relación con la Ley Orgánica
15/1999.
Si necesita más información sobre este estudio puede ponerse en contacto con el investigador
responsable, Pablo Oromendia, estudiante de doctorado del Dpto. de Psiquiatria i Medicina Legal
de la Universidad Autónoma de Barcelona, a través de la dirección electrónica
[email protected] o del teléfono 665175467.
Atentamente
Investigador responsable.
___________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 221
Anexos
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Para satisfacción de los Derechos del Paciente, como instrumento favorecedor del correcto uso
de los Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos, y en cumplimiento de la Ley General de
Sanidad en relación con la Ley Orgánica 41/2002.
Yo, D/Dña...................................................................................................
EXPONGO:
Que he sido debidamente INFORMADO/A del propósito de la investigación denominada:
“Tratamiento cognitivo conductual a través de Internet para el trastorno de angustia.” en la que
se me ha invitado a participar como voluntario/a.
Que he recibido explicaciones sobre la naturaleza y propósitos del procedimiento de diagnóstico
y del programa de tratamiento, habiendo tenido ocasión de aclarar las dudas que me han surgido.
Que he sido informado de mi derecho a retirarme del estudio en cualquier momento sin necesidad
de dar ninguna explicación y que dicha retirada no tendrá ninguna consecuencia negativa para
mi persona.
MANIFIESTO:
Que he entendido y estoy satisfecho con todas las explicaciones y aclaraciones recibidas sobre
los distintos procedimientos llevados a cabo en esta investigación.
Y OTORGO Ml CONSENTIMIENTO para que se use de manera confidencial la información
relativa a mi persona recabada durante dicha investigación.
Y, para que así conste, firmo el presente documento en ………………., a ….., de
…………………… de………..
Firma del paciente y Nº D.N.I. Firma del Investigador
___________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 222
Anexos
Anexo D. Documento de aprobación del comité de ética UAB
___________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 223
Anexos
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 224
Anexos
Anexo E. Registro del protocolo en Clinical Trials
_____________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 225
Anexos
ClinicalTrials.gov Protocol and Results Registration System (PRS) Receipt
Release Date: 10/27/2015
ClinicalTrials.gov ID: NCT02402322
Study Identification
Unique Protocol ID: PTCCAP
Brief Title: Internet-based Self-help Treatment for Panic Disorder: Two Ways of Complementary Psychological Support
Official Title: Internet-based Self-help Treatment for Panic Disorder: A Randomised Controlled Trial of Two Ways of Administrating the Complementary
Psychological Support (Scheduled vs. Non-scheduled)
Secondary IDs:
Study Status
Record Verification: October 2015
Overall Status: Completed
Study Start: August 2013
Primary Completion: November 2014 [Actual]
Study Completion: November 2014 [Actual]
Sponsor/Collaborators
Sponsor: Universitat Autonoma de Barcelona
Responsible Party: Principal Investigator
Investigator: Pablo Oromendia [poromendia]
Official Title: PhD Candidate
Affiliation: Universitat Autonoma de Barcelona
_____________________________________________________________________________________________________________________
Pablo Oromendia Rodríguez 226