Manual de Perdidas de Distribucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

MANUAL DE PERDIDAS DE DISTRIBUCION (MP) ANEXO D


GERENCIA DE ELECTRICIDAD
30 DE MARZO DEL 2000

Acuerdo 17-E-2000
SIGET
2

Introducción

Este Manual desarrolla las herramientas que se utilizarán para que la


Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones – SIGET aplique las
disposiciones contenidas en el Art. 9 de la Ley General de Electricidad y en el Artículo
76 del Reglamento de la mencionada Ley.

El Acuerdo No. 1 de fecha primero de diciembre de mil novecientos noventa y siete,


está concebido en forma tal que la revisión del cargo de distribución se basa en
valores normalizados de parámetros, definidos como relaciones constantes, de los
cuales dependen los niveles de pérdidas eléctricas máximas aceptables para las
redes de empresas eficientes de distribución operando en un mercado similar al
mercado real de las empresas distribuidoras..

Los valores normalizados de parámetros, que serán utilizados por la SIGET, están
siendo validados por otros estudios, actualmente en proceso, por lo cual no son parte
de este documento.

Objetivo

El objetivo del Manual de Pérdidas (MP) es determinar el nivel de pérdidas eléctricas


máximas aceptables para las redes de empresas eficientes de distribución operando
en un mercado similar al mercado real de las empresas distribuidoras. La metodología
está basada en la definición de áreas tipificadas en función de sus características
fundamentales (densidad de carga, densidad de clientes, etc.), y las pérdidas técnicas
asociadas a tales características.

Las pérdidas no técnicas están definidas sobre la base de la eficiencia empresarial de


las empresas distribuidoras, y excluyen las pérdidas comerciales que, en el caso de El
Salvador, son responsabilidad de los comercializadores. Las pérdidas máximas
aceptables obtenidas del MP permiten determinar los Factores de Pérdida.

Metodología

En base a lo establecido en el Artículo 3 del Acuerdo No. 1 de fecha 1 de diciembre de


1997, los cargos de distribución serán calculados en forma separada para las redes
de Media Tensión (MT) y Baja tensión (BT), y serán expresados en unidades
monetarias por mes y potencia máxima mensual contratada por el usuario.
3

El cálculo de los Cargos de Distribución (CD) será efectuado sumando a la


componente relativa al Costo Anual de Capital (CAC), y al Costo de Operación y
Mantenimiento (COM), del subsistema correspondiente a cada tensión, el valor del
Costo Anual de Falla (CAF) que refleja el costo de la energía no servida debido
exclusivamente a fallas de la red de distribución.

La componente correspondiente al Costo Anual de Capital más Operación y


Mantenimiento, se obtiene dividiendo los costos anuales de estos rubros para el
subsistema correspondiente a cada nivel, por la Capacidad de Transferencia Total
(CTT) de dicho subsistema. Esta componente incluirá también un recargo por
pérdidas totales (técnicas y no técnicas), el cual es expresado como un Factor de
Pérdidas (FP), y que corresponde a redes eficientemente dimensionadas, operadas y
mantenidas de cada subsistema.

Estos costos corresponderán a los valores normales de una red de distribución


eficientemente dimensionada y operada (red económicamente adaptada al mercado),
y deben ser aplicados a los niveles de tensión representados por las redes de Media y
Baja Tensión.

Se considerarán como redes de Media Tensión las de bajo voltaje con niveles
superiores a 600 e inferiores a 115,000 Volts, y las de Baja Tensión las de bajo voltaje
con nivel igual o inferior a 600 Volts

La metodología se basa en comparar cualquier propuesta de consideración de


porcentajes de pérdidas con una curva sintetizada de la información de porcentajes de
pérdidas obtenidas de diversas empresas distribuidoras internacionales que sirven
como referencia.

Manual de Procedimientos

1. 1. El Acuerdo No. 1 de SIGET propone emplear como variable explicativa de


las pérdidas técnicas y no técnicas, un valor de densidad de demanda
expresada como (kW/km), tanto en la red de media tensión, como en la red de
baja tensión; en estas expresiones, kW corresponde a la potencia media servida
por la red en cuestión, mientras que km es la cantidad de líneas de media
tensión o baja tensión instaladas en la red analizada, respectivamente.

A continuación, en forma esquemática, la forma de diferenciar las cantidades


involucradas en la estimación de porcentajes de pérdidas por nivel de tensión:
4

Energía entregada en MT

Ventas en MT

MT Pérdidas Técnicas en MT
Pérdidas No Técnicas en MT

Energía entregada en BT

Ventas en BT

BT Pérdidas Técnicas en BT
Pérdidas No Técnicas en BT

La potencia media consumida en el sistema, se calcula de la siguiente manera:

Energía consumida anual


Potencia Media 
Horas anuales
La información necesaria para el cálculo correspondiente se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro No. 1 Consumo de energía y potencia media por circuito o área


geográfica
Circuito/área Consumo anual Potencia media anual
geográfica MT BT Total MT BT Total
(MWh) (MWh) (MWh) (kW) (kW) (kW)

1 2a 2b 2c 3a 3b 3c
(2a/8760)*1000 (2b/8760)*1000 (2c/8760)*1000
1.
2.
3.
4.....
5

2. 2. Con la información obtenida en el punto anterior, se deberá calcular la


densidad de consumo por circuito o área geográfica(kW/km), como se muestra
en el Cuadro No. 2.

Cuadro No. 2 Longitud de redes del sistema de distribución y densidades de


demanda
Circuito/área Longitud de líneas KW/km
geográfica MT BT Total Con Con Con
(km) (km) (km) demanda demanda demanda
media MT media BT media
MT+BT
1 4a 4b 4c 5a(3c/4a) 5b(3b/4b) 5c(3c/4c)
1.
2.
3.
4.....

La variable explicativa empleada es la Densidad Media en las redes de media y baja


tensión. Esta Densidad Media se calcula como sigue:

Demanda de potencia suministrada en kW


DEN 
Longitud de la infraestructura de redes de distribución Km

3. 3. Con los datos anteriores, se calcularán las pérdidas de media tensión y


baja tensión, en base a las siguientes fórmulas:

Amt
Pmt 
B  C * DEN mt
(1.1)

Abt
Pbt 
B  C * DENbt
(1.2)

O bien:
6

Pmt  Amt  Bmt * DEN mt  Cmt * DEN mt 2  Dmt * DEN mt 3


(1.3)

Pbt  Abt  Bbt * DENbt  Cbt * DENbt 2  Dbt * DENbt 3


(1.4)

Donde:

Pmt = pérdidas en la red de media tensión (%);


Pbt = pérdidas en la red de baja tensión (%);
DENmt = densidad media de la red de media tensión (kW/km);
DENbt = densidad media de la red de baja tensión (kW/km);
B, C, Amt, Abt, Bmt, Bbt, Cmt, Cbt, Dmt, Dbt, son constantes de la función de
pérdidas;

Los valores de Amt, Abt, B, y C de las expresiones de Pmt y Pbt serán


determinados en base a los estudios más recientes del comportamiento de la
curva de carga.

Los resultados obtenidos se colocan en el siguiente Cuadro.

Cuadro No. 3 Pérdidas en MT y BT con ecuaciones del Acuerdo No. 1 de


SIGET
Circuito/área SIGET
geográfica 1er orden MT BT Total Total
MT BT(%) kWh kWh kWh %
(%)
6a 6b 7a(6a*2c) 7b(6b*2b) 7c(7a+7b) 7d(7c/2c)
1.
2.
3.
4.....

4. 4. Los factores de pérdidas para los cargos de distribución serán:

1
FPmt 
1  Pmt
7

1
FPbt 
1  Pbt

Donde:

FPmt = factor de pérdidas para la red de media tensión;


FPbt = factor de pérdidas para la red de baja tensión.

5. 5. La comparación de los cálculos anteriores con los datos reales observados en


las redes respectivas, se deberán presentar en el Cuadro No. 4.

Cuadro No. 4 Pérdidas en MT y BT del sistema de distribución por circuitos o áreas


geográficas
Circuito/área Datos comerciales de pérdidas
geográfica Pérdidas Pérdidas Pérdidas Pérdidas
totales en MT totales en BT totales MT+BT totales
MT+BT
MWh anual Mwh anual MWh anual %
1 8a 8b 8c (8a+8b) 8d (8c/2c)
1.
2.
3.
4.....

6. 6. Se deberán graficar los datos del cuadro anterior y los resultados de aplicar la
fórmula del Acuerdo No. 1 de SIGET(porcentaje de pérdidas versus densidad de
demanda en kW/km) tanto para las redes de media tensión, como para las redes
de baja tensión, y el sistema total, con las aproximaciones siguientes:

  Una aproximación lineal de mínimos cuadrados del tipo ax+ b,


donde a y b son constantes;

  Una transformación parabólica de la curva anterior del tipo


y=c/(x+d), donde c y d son constantes;
8

  Una transformación tipo potencia de la forma: y=f*(x)g, donde f y


g con los resultados de aplicar la fórmula establecida en el Acuerdo
No. 1 de SIGET.

7. 7. Con los datos obtenidos de la gráfica anterior, se obtienen los porcentajes


de pérdidas mostrados en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 5 Comparación de pérdidas reales y aproximadas para las redes de


distribución
Circuito/área KW/km % Pérdidas Aproximación % de pérdidas
geográfica Lineal Parábola Potencia
1.
2.
3.
4.....

8. 8. Los parámetros correspondientes a cada aproximación para los datos


reales de la empresa distribuidora se muestran en el Cuadro No. 6

Cuadro No. 6 Parámetros para cada aproximación de curva de tasa de pérdidas


Función Parámetros
a b c d f g
Lineal
Parábola
Potencia

9. 9. Asimismo, se graficará el porcentaje de pérdidas versus la densidad de


demanda (kW/km), para las redes en media y baja tensión, así como el de la red
de distribución total para las pérdidas y las pérdidas sintéticas.

10. 10. Siguiendo el procedimiento antes descrito, SIGET en base a datos de


media tensión y baja tensión, de redes eficientes de otros países y tomando en
consideración los datos de las empresas de distribución nacionales, realizará las
comparaciones correspondientes a densidad de demanda versus pérdidas
reales y sintéticas para las redes de media tensión y baja tensión, y definirá los
valores máximos de pérdidas que se reconocerán para el cálculo del cargo de
distribución.

11. 11. Se incluyen en este manual anexos que describen las metodologías
alternativas de estimación de pérdidas, que requieren información detallada de
9

la red de distribución en cuestión, y que pueden eventualmente utilizarse por los


agentes distribuidores para realizar estimaciones de pérdidas de potencia y
energía en sus redes y sustentar futuras solicitudes de autorización de factores
de pérdidas que se incluyen en los cargos por distribución.
10

Anexo D1
Regresión lineal por Mínimos Cuadrados

a) a) Mínimos Cuadrados

El método de Mínimos Cuadrados se emplea para calcular la recta que mejor se


ajusta a un conjunto de datos.

La ecuación de la recta es:

y = ax + b

Donde: y es la variable dependiente y esta en función de x.


X es la variable independiente.
A es la pendiente de la recta.
B es el punto de intersección de la recta y el eje y.

La pendiente b de la recta comprendida entre los puntos (x1,y1) y (x2,y2) es:

y 2  y1
a
x2  x1

y, x y a pueden ser vectores.

La exactitud de la línea recta calculada por Mínimos Cuadrados depende del grado de
dispersión de sus datos: cuanto más lineales sean los datos, más exacto será el
modelo calculado. El cálculo de a y b por Mínimos Cuadrados se basa en las fórmulas
siguientes:

n   xy  x  y 
a
 
n  x 2   x 
2

b
 y x    x xy
2

n  x    x 
2
2

Donde: n es el número de puntos que consta el conjunto de datos.


X y y son cada uno de los puntos del conjunto de datos.
11

b) Transformación de funciones

Las funciones obtenidas a partir de Regresiones Lineales por Mínimos Cuadrados


originalmente son líneas rectas; sin embargo, mediante operaciones matemáticas
simples (algebráicas, trigonométricas, etc.) es posible transformar la salida del método
de Mínimos Cuadrados a las siguientes funciones:

  Lineal

Calcula el ajuste por mínimos cuadrados en forma de una línea:

y=ax+b

Donde: a es la pendiente.
b es la intersección.

  Polinómica

Calcula ajustes en forma de ecuaciones de segundo grado o mayor:

y=b+c1x+c2x2+c3x3... +cnxn

Donde: b y c1, c2, c3,... cn son constantes.

  Logarítmica

Calcula el ajuste usando la ecuación siguiente:

y=c ln x+b

Donde: c y b son constantes.


"ln" es la función logarítmica natural.

  Exponencial
12

Calcula el ajuste usando la ecuación siguiente:

y=cebx

Donde: c y b son constantes.


e es la base del logaritmo natural.

  Parabólica

Calcula el ajuste usando:

y=c/(x+d)

Donde: c y d son constantes.

  Potencia

Calcula el ajuste usando:

y=f*(x)g

Donde: f y g son constantes.

c) Aplicación de las transformaciones

En el caso específico de este Manual de Pérdidas, se necesitaba una aproximación


que al evaluarse no se saturara toda vez que la variable independiente (kW/Km)
incrementara su valor, ya que esta saturación se traduciría en reducciones drásticas
de la variable dependiente (porcentaje de pérdidas eléctricas). Esta drástica reducción
estaría muy alejada de la realidad por lo que sería imposible para las empresas
distribuidoras llegar a los estándares derivados de la curva de referencia a medida
que la Densidad de Demanda tiende a crecer.

Debido a lo anterior, la posibilidad que proporciona el manejo matemático de los


parámetros que arroja el método de Mínimos Cuadrados, es una importante opción
para generar una curva de referencia más apropiada para esta aplicación específica.

A continuación se detalla el procedimiento para generar los parámetros de las dos


aproximaciones empleadas en el desarrollo de este Manual de Pérdidas.
13

  Transformación Parabólica

La curva derivada de esta transformación proporciona un resultado cercano a lo que


se busca. Sin embargo, como se aprecia en el Manuel, es muy sensible a los puntos
atípicos que suelen presentarse en las bases de datos empleadas en su desarrollo.
Esto implica que debe implementarse un criterio para discriminar aquellos puntos que
afectan drásticamente el resultado.

Este es el procedimiento para la transformación.

Partiendo de la función lineal siguiente:

y=A*x+B (1)

Se propone el siguiente cambio de variables:

y=Y (2a)
x=X*Y (2b)

Sustituyendo (2a) y (2b) en (1):

Y=A*X*Y+B (3)

Agrupando términos comunes:

Y*(1-A*X)=B (4)

Despejando la variable dependiente:

Y=B/(1-A*X) (5)

Multiplicando y diviendo por (-A):

Y=(-B/A)/((-1/A)+X) (6)

Finalmente, haciendo:

C=-B/A (7a)
D=-1/A (7b)
14

Se tiene:

Y=C/(D+X) (8)

  Transformación tipo Potencia

Esta transformación presenta una mayor estabilidad que la transformación parabólica.


Como se aprecia en el Manual, las curvas generadas con las distintas bases de datos
presentan una tendencia muy definida, inclusive para aquellas que contemplan los
puntos atípicos más marcados. De modo que estos resultados proporcionan la
certidumbre de que adoptar este sistema de referencia es adecuado.

Este es el procedimiento para la transformación.

Partiendo de la función lineal siguiente:

y=g*x+F (9)

Se propone el siguiente cambio de variables:

y=ln(Y)
(10a)
x=ln(X)
(10b)

Sustituyendo (2a) y (2b) en (1):

ln(Y)=g*ln(X)+F (11)

Despejando los logaritmos naturales:

ln(Y)- g*ln(X)=F (12)

Aplicando propiedades de logaritmos:

Ln(Y) – ln(X)g=F (13)

y
15

ln (Y/Xg)=F (14)

Aplicando antilogaritmos:

Y/Xg=eF (15)

Despejando la variable dependiente:

Y=eF*Xg

Finalmente, haciendo:

f=eF (16)

Se tiene:

Y=f*Xg (17)
16

Anexo D2
Pérdidas de potencia y energía

La estimación de pérdidas tanto de potencia como de energía en los sistemas


eléctricos de potencia es un problema complejo debido a las razones siguientes:

1. 1. La diversidad de tamaño de los sistemas y sus elementos;

2. 2. La gran cantidad de información involucrada en el cálculo ó estimación;

3. 3. La incertidumbre en datos, generalmente por deficiencias de la información;

4. 4. La naturaleza aleatoria del estado de operación del sistema;

5. 5. Los costos involucrados en los equipos de medición, y consecuentemente su


uso de forma amplia.

Las pérdidas técnicas del sistema se originan por las condiciones propias del manejo
y conducción de la energía eléctrica y se clasifican en la forma siguiente:

1. 1. Pérdidas asociadas a la variación de la demanda, que son debidas a las


corrientes que circulan por los elementos del sistema (pérdidas por efecto Joule).
Su magnitud es proporcional al cuadrado de la corriente que circula por el
elemento:

PL= R I2 (1)

Donde: PL son las pérdidas en el elemento del sistema (Watts).


R es la resistencia eléctrica del elemento (Ohms).
I es la corriente que circula por el elemento (Amperes).

2. 2. Pérdidas cuyo valor es independiente de la demanda del sistema


(pérdidas en vacío). Dependen principalmente de la variación de la tensión, mas
no de la variación de la demanda. Se presentan en transformadores y máquinas
eléctricas. Se deben a corrientes de Foucault y ciclos de histéresis producidos por
las corrientes de excitación, también se incluyen las pérdidas en líneas debidas al
efecto corona.

Dado que los sistemas eléctricos funcionan con fluctuaciones de tensión,


relativamente pequeñas, es frecuente considerar las pérdidas en vacío como un valor
17

constante y algunas veces despreciable. Si se requiere mayor precisión, las pérdidas


en vacío se calculan en función de la variación de tensión mediante la expresión:
2
V j 
P  P  i 
L
jv
L
iv

V  (2)

Donde: PLiv son las pérdidas en vacío (Watts) a un valor de tensión Vi (Volts).
Vj es el valor de tensión para las pérdidas a calcular (Volts).

D2.1 Sistemas de distribución eléctrica

En la Figura 1 se muestran los elementos básicos que constituyen un sistema de


distribución (subsistemas: primario y secundario; transformadores de subestación y
distribución; capacitores; cargas).

CARGA
(INDUSTRIAL,
COMERCIAL,
RESIDENCIAL)
TRANSFORMADOR
SUBESTACIÓN ALIMENTADOR TRANSFORMADOR
SUBESTACIÓN
ELÉCTRICA PRIMARIO DE DISTRIBUCIÓN
ELÉCTRICA

CAPACITOR

Figura 1. Estructura básica de sistema de distribución.

A continuación se describen los elementos principales de un sistema de distribución


desde el punto de vista de las características que afectan las pérdidas en el sistema.

D2.1.1 Subsistemas de distribución primarios y secundarios

Los subsistemas de distribución primarios y secundarios están compuestos por líneas


aéreas y/o subterráneas, por las cuales circulan las corrientes que abastecen la
demanda de potencia. Inherentes a este proceso se presentan pérdidas de potencia
asociadas principalmente a la resistencia de los conductores y a las corrientes que
circulan por ellos (ver ecuación 1).

Dado que en las líneas de distribución las pérdidas por efecto corona suelen ser muy
pequeñas (dado los niveles de voltajes que se usan) y los valores de susceptancia a
18

tierra también son muy pequeños, ambos efectos se pueden despreciar, por lo que el
modelo para representar una línea de distribución es la mostrada en la Figura 2 a
continuación:

R+jX
Vi Vj

Figura 2. Modelo elemental de línea de distribución.

Cabe recordar que en los sistemas de distribución se emplean conductores de


diámetro pequeño, por lo que su resistencia por unidad de longitud es grande.
Además, debido a que las distancias entre conductores no son muy grandes, el valor
de la reactancia por unidad de longitud es pequeño. Por lo anterior, es frecuente
encontrar que los valores de la resistencia pueden ser del mismo orden o mayores
que los de la reactancia inductiva.

D2.1.2 Transformadores de distribución

Las pérdidas en transformadores están asociadas principalmente a las cuestiones


siguientes:

1. 1. Pérdidas que varían con la demanda y relacionadas directamente con la


resistencia de sus devanados (pérdidas en el cobre).

2. 2. Pérdidas asociadas a la tensión aplicada y relacionadas con sus corrientes de


excitación (pérdidas en el hierro o en vacío).
Lo anterior se representa en las Figura 3 a continuación:

Potencia Potencia
de Entrada
TRANSFORMADOR de Salida

Pérdidas Pérdidas
en vacío en el cobre
19

Ie I
R+jX
Im

Ve Vs
Rm Xm

Figura 3. Modelo elemental de transformador de distribución.

En la Figura 3:
Ie y I son las corrientes de entrada y salida(en Amperes),
respectivamente.
Im es la corriente de excitación (en Amperes).
Ve y Vs son los voltajes de entrada y salida (en Volts), respectivamente.
R es la resistencia serie asociada a las pérdidas en el cobre (en Ohms).
X es la resistencia serie (en Ohms).
Rm es la resistencia en paralelo (en Ohms) asociada a las pérdidas
en el hierro.
Xm es la resistencia en paralelo (en Ohms).

Las pérdidas en el cobre (o en función de la carga) se determinan por la ecuación (1).

Conociendo las pérdidas en potencia nominal, se pueden determinar las pérdidas para
otra condición de carga con:
2
Sj 
P  P  i 
L
j
L
i

S  (3)

Donde: PLj son las pérdidas en el cobre (Watts) para una carga Sj (VA).
PLi son las pérdidas en el cobre (Watts) para una carga Si (VA).

Las pérdidas asociadas con el hierro (o en vacío) se determinan con:

Ve2
PLv 
Rm (4)

Donde: PLv son las pérdidas en vacío (en Watts).


20

Las pérdidas en el hierro en los sistemas eléctricos se consideran constantes para


efectos de una primera aproximación, dado que la tensión varía dentro de un margen
muy pequeño (hasta un 5%). Para una aproximación más detallada se puede usar la
ecuación (5):
2
V j 
P  P  i 
L
jv
L
iv

V  (5)

Donde: PLjv son las pérdidas en vacío (Watts) para una tensión Vj (en Volts).
PLiv son las pérdidas en vacío (Watts) para una tensión Vi (en Volts).

D2.1.3 Demanda abastecida

Las pérdidas de potencia y energía en un subsistema de distribución dependen de la


demanda abastecida. Para estimar la demanda de potencia y energía en puntos
determinados del sistema eléctrico, es necesario emplear equipos de medición que
permitan obtener continuamente información sobre parámetros eléctricos importantes
(corriente, tensión, factor de potencia, potencia activa, potencia reactiva, energía,
etc.).

Llevar un registro confiable sobre el comportamiento de la carga trae consigo un


volumen importante de información que se debe procesar, aunado al costo del equipo
a desplegar para este fin. Es por ello que generalmente se opta por estimar este
comportamiento de una manera indirecta, mediante factores de carga, factor de
coincidencia, factor de pérdida, capacidad instalada, energía consumida, número de
usuarios, etc.

Algunos aspectos importantes a considerar en un estudio de comportamiento de la


demanda son:

1. 1. Definir las variables eléctricas a medir (demanda o energía);

2. 2. Determinar como es la variación de la demanda;

3. 3. Definir los intervalos de tiempo para realizar mediciones;


21

4. 4. Definir que usuarios se estudiarán (en base a aspectos importantes como


equipos, carga agregada, etc.);

5. 5. Definir alcances del estudio: niveles de confianza y credibilidad;

6. 6. Definir como y con que frecuencia se obtendrán, analizarán y presentarán los


datos;

7. 7. Definir el tamaño de la muestra;

8. 8. Definir la instalación de los equipos de medición, así como la manera de


detectar errores, el tipo de medio a emplear para almacenar la información y la
forma de procesarla.

Las características de la carga que usualmente se determinan son:

1. 1. La demanda máxima individual o demanda promedio (diaria, mensual, anual o


estacional) para cada sector económico (o estrato de consumo) o para todo el
sistema;
2. 2. La demanda máxima o demanda promedio por aparatos (diaria, mensual,
anual o estacional) por usuario, clase o sistema;
3. 3. Los factores de coincidencia y diversidad con relación al estrato, al sistema y
al número de usuarios;
4. 4. La energía usada por día, mes o año por aparato, usuario, clase o sistema;

5. 5. La demanda promedio para días laborables, fines de semana o días festivos,


considerando las características de cada mes.

D2.2 Consideraciones básicas para la estimación de pérdidas

Para evaluar las pérdidas de energía durante un período de tiempo pueden emplearse
las lecturas de energía suministrada y la energía facturada, así:

Pérdidas de energía = Energía suministrada - Energía facturada

Sin embargo, para este propósito se presentan las condiciones siguientes:

1. 1. La diferencia entre la energía suministrada y la facturada incluye la energía no


pagada pero usada por los usuarios (fraude, lecturas erróneas, medidores
22

descalibrados, etc.). Es decir que se incluyen tanto pérdidas técnicas como no


técnicas.

2. 2. Existe defasamiento entre las lecturas de los aparatos en los diversos puntos
del sistema (las mediciones no se hacen simultáneamente) dependiendo de la
periodicidad con que se programen.

Es posible disminuir estos inconvenientes tomando como punto de partida


estimaciones de pérdidas de potencia para varias condiciones de demanda y con
base a estos resultados se evalúan las pérdidas de energía.

D2.2.1 Estimación de pérdidas de potencia

Una de las formas más empleadas para la estimación de las pérdidas de potencia es
mediante estudios de flujos de potencia. De este análisis se obtienen los valores de
tensión (magnitud y ángulo) en todos los puntos del sistema. Posteriormente se
estima el valor de las pérdidas de potencia en cada elemento de acuerdo con la
metodología siguiente:

1. 1. Se calculan las corrientes que circulan por los diferentes elementos mediante
la ecuación 6:

Vi  V j
Ik 
Zk (6)

Donde:
Ik es la corriente que circula por el elemento k conectado entre los nodos i-j.

Zk es la impedancia compleja del elemento k, en dónde además Zk=Rk+jXk.

Conociendo las corrientes Ik, se calculan las pérdidas PLk:

PLk  Rk I k2 (7)

Donde:
PLk son las pérdidas (en Watts) en el elemento k.
23

Las pérdidas totales del sistema corresponden a la suma de las pérdidas de cada
elemento mas las pérdidas independientes de la demanda (pérdidas en vacío y efecto
corona). Éstas pérdidas en vacío se pueden presentar como independientes o como
parte de los modelos empleados en la solución del problema.
N
PL   PLk  PLv
k 1 (8)

Donde:
N es el número de elementos.
PLv son las pérdidas independientes a la demanda (Watts).

2. 2. Se calcula la potencia activa suministrada por el sistema.

Las pérdidas están dadas por:

M 
PL  Ps    PDk  PLv 
 k 1  (9)

Donde:
Ps es la potencia activa suministrada por el sistema (en Watts).
PDk es la demanda en el nodo k (en Watts).

D2.2.2 Estimación de las pérdidas de energía

Conociendo el valor de las pérdidas de potencia en cada momento, se puede calcular


el valor de las pérdidas totales de energía mediante:

N
L   PLk Tk
k 1

(10)

Donde:
L son las pérdidas de energía (en Watthoras).
PLk son las pérdidas de potencia promedio del sistema en el intervalo k
(en Watts).
N es el número de intervalos del período de estudio.
Tk es el intervalo k de evaluación (en horas).
24

Los inconvenientes de este método son:

1. 1. Se necesitan mediciones de todos los puntos del sistema;

2. 2. Estas mediciones debe realizarse durante todo el período de estudio y de


manera simultánea.

Para evitar los costos que implica el proceso anterior, se puede utilizar una
metodología alterna que usa modelos estadísticos para evaluar las pérdidas en
distintas condiciones de demanda y mediante el uso de una serie de factores se
estima el valor de las pérdidas de energía. En este contexto se presentan las
metodologías siguientes.

1. 1. Utilización del factor de pérdidas

Las pérdidas de energía se estiman partiendo del valor de pérdidas de potencia que
se presentan durante la demanda máxima:

L  FL PLpT
(11)

donde:
FL es el factor de pérdidas del sistema;
PLp son las pérdidas de potencia que se presentan durante la demanda
máxima (en Watts);
T es el intervalo de tiempo considerado.

2. 2. Efectuando estudios de flujos de carga

En diferentes condiciones de carga del sistema (máxima, mínima, media, durante la


cual varíen los niveles de generación-intercambios) se pueden realizar estudios de
flujo de carga para encontrar las pérdidas de potencia.

Con estos datos se trata de encontrar o ajustar una función que relacione las pérdidas
del sistema con la demanda total o con variable adicionales (como intercambios,
generación, etc.) y se obtiene un modelo similar al siguiente(pérdidas cuadráticas):
25

PL  C1  C2 PD  C3 PD2
(12)

Donde:

PD es la demanda total del sistema.


C1, C2, C3 son los coeficientes hallados mediante regresión.

Las pérdidas en vacío de los transformadores y por efecto corona se determinan de


forma separada y considerarse constantes durante cada intervalo de tiempo. Este
valor se puede adicionar a C1 o considerarlo en forma independiente.

Por lo anterior, los pasos para estimar las pérdida de energía serían:

1. 1. Para diferentes condiciones de demanda evaluar las pérdidas de potencia


mediante flujos de carga;

2. 2. Usando análisis estadísticos, correlacionar los datos obtenidos en el paso


anterior para obtener una ecuación cuadrática similar a la ecuación (12);

3. 3. Evaluar las pérdidas de potencia en vacío del sistema Pv;

4. 4. Calcular las pérdidas para cada intervalo de tiempo (cada hora):

PLk  C1  C2 PDk  C3 PDk


2
 Pkv
(13)

Donde:
k indica el intervalo para el que se realiza el cálculo.

5. 5. Evaluar las pérdidas de energía mediante la ecuación (10).

La evaluación de pérdidas de energía que se realiza en el paso 5. Del procedimiento


anterior se puede agilizar empleando curvas de duración de carga. Cada porcentaje
de carga se utiliza para calcular las pérdidas promedio y posteriormente este valor se
multiplica por el intervalo de tiempo que dura el porcentaje de carga respectivo (Figura
4 a continuación).
26

Evaluar pérdidas de potencia


en varios escenarios de
demanda (flujos de carga)

Correlacionar las pérdidas e


potencia con la demanda del
sistema
PL =f(PD,P v)

Mediante curvas de demanda o


de duración de carga, evaluar
las pérdidas de energía
N
L   PLk Tk
k 1

Figura 4. Estimación de pérdidas de energía.


27

D2.2.3 Herramientas alternativas para la estimación de pérdidas

Para la estimación de pérdidas es recomendable emplear las herramientas siguientes


qque dependerán de la información disponible:

1. 1. Programa de flujos de potencia. Para su uso se debe contar con la


información siguiente:

a) a) Diagrama unifilar del sistema;

b) b) Parámetros eléctricos de los elementos del sistema;

c) c) Características de los nodos del sistema (generación, carga, etc.);

d) d) Valor de la demanda (activa y reactiva) en cada punto del sistema).

2. 2. Estimación de estado. El estimador de estado (los valores de tensión se


consideran como el mejor estimado de las variables de estado) parte de lecturas
de diferentes puntos del sistema, detecta, identifica y filtra los errores que
contengan inherentes a la medición.

3. 3. Correlación con redes similares. Las pérdidas de un sistema se pueden


estimar relacionándolas con las pérdidas de un sistema previamente estudiado y
de características similares.

D2.2.4. Información necesaria para la estimación de pérdidas

Esta información se relaciona con los rubros siguientes:

1. 1. Características técnicas:

  Diagrama unifilar.
  Longitud de conductores.
  Clase de conductores.
  Características de conductores.
  Configuración geométrica de las estructuras.
  Fases del circuito.
  Rutas de los circuitos.
  Ubicación de los transformadores.
  Ubicación de los generadores.
28

  Características eléctricas de los transformadores.


  Ubicación de otros equipos (condensadores, etc.).

2. 2. Información de la carga:

  Factor de carga.
  Demanda horaria de plantas de generación, subestaciones de distribución,
alimentadores primarios, transformadores de distribución, etc.
  Factor de potencia.
  Ventas de energía por tipo de usuario.
  Usuarios asociados a cada transformador de distribución.

D2.3 Metodologías de estimación

La estimación de pérdidas de potencia y energía se realiza de acuerdo a (A3.1) y


(A3.2). Además, se debe considerar lo siguiente:

1. 1. Las pérdidas se pueden evaluar a partir del valor de pérdidas en demanda


máxima y del factor de pérdidas del sistema, de acuerdo con la ecuación (11).

El factor de pérdidas depende de cada sistema. Inicialmente, su valor se puede


estimar partiendo del factor de carga. El factor de pérdidas está acotado por lo
siguiente:

Fc2  FL  Fc
(14)

Una relación empírica entre los factores de pérdidas y de carga es:

FL  XFc  (1  X ) Fc2
(15)

Donde: X1 y depende de las características de cada sistema.

2. 2. Por lo general, la potencia que suministra la subestación y el valor de la


tensión se conocen, pero a medida que los puntos considerados se alejan, el valor
de la tensión disminuye debido a las caídas de tensión que ocurren en los
elementos (alimentadores, transformadores, etc.) por efecto de la corriente.
29

Para calcular la corriente en cada punto de carga, se necesita el valor de la tensión


(mismo que no se conoce).

S  P  jQ  VI *
(16)

Donde:
S es la potencia aparente (VA).
P es la potencia activa (W).
Q es la potencia reactiva (VAR).
V es la tensión (Volts).
I es la corriente (Amperes).

Por lo que la determinación de corrientes y tensiones es un proceso iterativo, en el


cual se corrigen hasta obtener valores lo suficientemente cercanos a la solución, esto
implica usar flujos de carga. Al encontrar los valores de tensión (magnitud y ángulo)
en todos los puntos del sistema, se estiman las pérdidas de potencia de acuerdo con
la ecuación (3.1).

3. 3. Para realizar el estudio de pérdidas se consideran tres niveles:

i. i. Pérdidas en los circuitos primarios.


ii. ii. Pérdidas en los transformadores de distribución.
iii. iii. Pérdidas siguiente en los circuitos secundarios.

La metodología que se presenta en cada caso, requiere de información previa de la


demanda.

Para la metodología de estimación de las pérdidas tanto en los circuitos primarios


como en los secundarios, es necesario conocer o estimar el valor de la demanda
máxima de la subestación o por alimentador. Dado que las demandas máximas no se
presentan simultáneamente se tiene que su suma más el valor de las pérdidas no
corresponderá a la potencia máxima que suministra la subestación, por lo que el error
se distribuye proporcionalmente en los valores de demanda máxima de los diferentes
puntos del sistema.

Para estimar las pérdidas se tiene lo siguiente:

1. 1. Recabar la siguiente información:


30

  Información sobre líneas.


  Fases del sistema.
  Transformadores (pérdidas en vacío, resistencia, reactancia).
  Condensadores (pérdidas, capacidad, etc.).
2. 2. Obtener las demandas activas y reactivas (kW, kVAR) por cada alimentador de
la subestación en el instante de demanda máxima.
3. 3. Calcular la demanda en todos los puntos del sistema (generalmente en los
transformadores de distribución) de acuerdo con la siguiente relación:

PDimax  f ( Ei , ci , I imax ,U i , N u )
(17)

Donde:
PDimax es la demanda máxima del punto i.
Ei es la energía dacturada (Wh) en el punto i en un intervalo de tiempo.
Ui es la clase de usuario.
Nu es el número de usuarios.
ci es la capacidad instalada (VA)

4. 4. Efectuar flujos de carga para determinar tensiones y pérdidas del sistema.


5. 5. Si la suma de demandas más las pérdidas es igual a la demanda de cada
alimentador en la subestación (dentro de un margen de error) entonces seguir con
el paso (f); pero si difiere, entonces se modifica la demanda en cada punto del
sistema proporcionalmente al error y se regresa al paso (c).
N
PDmax  ( PL   PDimax
i 1 )
(18)

6. 6. El valor de las pérdidas se obtiene con la ecuación:

L  FL PLmaxT
(19)

Por su parte, para la estimación de las pérdidas en los transformadores, estos últimos
se deben asociar ya sea al subsistema primario o al secundario para así incluir dichas
pérdidas en el subsistema respectivo. Para la estimación se puede usar la energía
facturada de cada consumidor como se indica a continuación:
31

1. 1. Asociar a cada usuario con el transformador que le da servicio.


2. 2. Obtener la energía suministrada por transformador durante un período de
tiempo a partir del consumo de los usuarios.
3. 3. La demanda del transformador se calcula de acuerdo con la energía
consumida, el número y clases de usuarios.

PDimax  f ( Ei , N ui ,U i )
(20)

Donde:
Ei es la energía suministrada por el transformador i (Wh).
N ui es el número de usuarios del transformador i.
Ui es la clase de usuario del transformador i.

4. 4. Con la demanda máxima y las pérdidas del cobre a potencia nominal


conocidos, se tiene:
2
 S max 
PL
max
 P  Dn 
L
n

 SD 
(21)
max
Donde: PL son las pérdidas del transformador (W) en la demanda máxima
S Dmax (kVA).
PLn son las pérdidas del transformador (W) en la demanda nominal S Dn (kVA).

5. 5. Finalmente, se calculan las pérdidas de energía de acuerdo con el factor de


pérdidas del transformador.

L  FL PLmaxT  P vT
(22)

Donde:
Pv son las pérdidas en vacío del transformador (W).
T es el intervalo de tiempo (h).

D2.4 Estimaciones globales de pérdidas


32

Debido a la gran cantidad de recursos que involucra la aplicación de las metodologías


descritas en el apartado anterior (para conocer las pérdidas totales del sistema se
deben aplicar dichas metodologías a todos los circuitos primarios y secundarios,
transformadores, etc., y sumar resultados). Se debe considerar el uso de
metodologías de tipo estadístico para la estimación de pérdidas eléctricas. Sin
embargo, es factible extrapolar los resultados obtenidos a partir de grupos muestrales
de todo el sistema, mediante métodos estadísticos que permitan estimar los
parámetros que determinen las características globales de la población.

Para lo anterior se deben seleccionar muestras representativas que suministren


información básica para ser generalizada a toda la población. Esto deberá acotarse
por los objetivos buscados, tiempo, presupuesto, información disponible, confiabilidad
y precisión requeridas, etc.

Con este tipo de métodos se ahorra dinero al reducir los costos de implementación,
los estudios globales manejan menor cantidad de información, se tienen resultados de
manera más rápida y el análisis de la información es más fácil. Sin embargo, se
introducen errores dependiendo de los criterios para la selección de la muestra.

Las etapas en una investigación por muestreo son:

1. 1. Definir objetivos;
2. 2. Definir la población;
3. 3. Determinar el marco muestral;
4. 4. Seleccionar la unidad muestral;
5. 5. Seleccionar la muestra en función del tiempo, precisión y costo.;
6. 6. Calcular las estadísticas pertinentes y estimar los parámetros poblacionales.

Entre la principales metodologías de muestreo se tienen las siguientes:

1. 1. Muestreo aleatorio simple;


2. 2. Muestreo estratificado aleatorio;
3. 3. Muestreo sistemático lineal;
4. 4. Estimadores.

Es conveniente desagregar a la población en estratos, dado que los usuarios


conforman un universo totalmente heterogéneo. Las variables más usadas para
estratificar a la población de los sistemas eléctricos de potencia son:

Tipo de consumidor (residencial, comercial, industrial);


33

Actividad económica (tipo y tamaño de la industria, etc.);


Consumo (mensual, bimestral, anual);
Potencia instalada;
Ubicación geográfica;
Tipo de carga industrial (activa, reactiva).

D2.5 Pérdidas no técnicas

Las pérdidas no técnicas están relacionadas estrechamente con los procesos


administrativos de las empresas distribuidoras de energía eléctrica, de modo que el
nivel de pérdidas es considerado como uno de los indicadores más significativos
sobre el desempeño de la empresa. La diferencia fundamental entre las pérdidas
técnicas y las no técnicas es:

1. 1. Las pérdidas técnicas representan pérdidas reales de energía, dado que es


energía que no se puede aprovechar y cualquier reducción representa beneficios
para la empresa.
2. 2. Las pérdidas no técnicas representan energía que se usa para algún fin pero
la empresa distribuidora no recibe pago alguno.

D2.5.1 Clasificación de las pérdidas no técnicas

Las pérdidas no técnicas se clasifican ya sea por la causa que las produce o por su
relación con las actividades administrativas de la empresa.

La clasificación de la pérdidas no técnicas según la causa que las produce es la


siguiente:

1. 1. Consumo de usuarios no suscriptores. Engloba la conexión directa de usuarios


sin la existencia de un contrato con la empresa distribuidora. También incluye a
aquellos suscriptores que han sido desconectados y se vuelven a conectar sin
autorización.
2. 2. Errores en la contabilidad de energía. Comprende los errores de medición en
medidores, de lecturas y de facturación, excluyendo las alteraciones en los
medidores. Se incluyen las debidas a la no simultaneidad de medición de los
medidores.
3. 3. Error en el consumo estimado. Representa las pérdidas debidas a la
facturación de energía sin datos fiables de consumo del usuario debido a la
carencia de medidores.
34

4. 4. Fraude o hurto. Engloba los casos de alteración del medidor o conexión directa
a la red.
5. 5. Error en el consumo propio. Se debe a la no contabilización del consumo de la
empresa distribuidora.

Por su parte, para clasificar las pérdidas no técnicas por su relación con las
actividades administrativas de la empresa, este proceso administrativo se dividirá en
tres subprocesos.

1. 1. Registro de consumos. Proceso empleado para obtener un valor estimado de


la energía entregada a cada usuario durante el período de facturación. Si esta
energía no se mide o registra adecuadamente, entonces la empresa tiene perdidas
financieras. Estas pérdidas se denominan pérdidas en el proceso de registro Lreg.

El proceso de registro de consumos tiene dos etapa. En la primera se obtienen las


lecturas, en la segunda, los valores tomados se convierten a energía mediante
constantes de proporcionalidad de los medidores y relaciones de transformación de
los transformadores de los medidores (TC y TP).

2. 2. Facturación. Una vez registrados los consumos se procede a la facturación de


los usuarios. Para lo cual es necesario que la información de los usuarios sea
correcta, esto incluye tarifas incorrectas. Estas pérdidas se denominan pérdidas en
facturación LF.

3. 3. Recaudo. Una vez emitida la factura, se procede a recaudar los importes. Si


por causas ajenas no llega a cobrarse la totalidad de energía facturada se
presentan las pérdidas en el proceso de recaudo Lrec.

D2.5.2 Pérdidas en el registro de consumos

De acuerdo a lo anterior, se presentan los siguientes casos:

1. 1. Usuarios sin medidor

  Conexiones ilegales. Las presentan usuarios no suscriptores conectados


directamente a la red.
  Errores en consumo estimado. En algunos casos de bajo consumo, los
distribuidores prefieren estimar el consumo a colocar un medidor, eso implica
que se subestime el consumo y se estimula la sobredemanda.
35

  Error en estimación de consumos propios no medidos. Este tipo de


estimaciones puede conducir a errores significativos en su registro.
  Errores por instalaciones provisionales. El período de tiempo que pasa
antes de que un usuario celebre su contrato definitivo, es motivo de pérdidas
para la distribu9idora debido a que este consumo carece de medición.

2. 2. Usuarios con medidor

  Fraude. Se consideran todas las alteraciones fraudulentas a los medidores,


así como la modificación ilegal de las conexiones que busquen inducir errores
en el registro de consumos.
  Errores en la medición del consumo. Engloba descalibración natural o
accidental de los medidores, así como su daño. También se considera su
instalación defectuosa.
  Errores en el procedimiento administrativo del registro de consumos. Se
consideran las fallas en el registro de la medición u posteriores a la medición.
36

D2.6 Pérdidas en la facturación

Entre las pérdidas más significativas se encuentran las siguientes:

1. 1. Mala información sobre suscriptores

  Tarifa incorrecta.
  Errores en la información del medidor y equipo auxiliar.
  Información incompleta o incorrecta sobre el transformador asociado al
usuario.

2. 2. Mal uso de la información.

  Proceso inadecuado de facturación.


  Falta de control sobre corrección de errores en la facturación ante
reclamos.
  Ausencia de un seguimiento de irregularidades.
  Control de usuarios con tarifa especial. Esto involucra a usuarios exentos
de pago.
  Retraso en la facturación.

D2.7 Pérdidas en la recolección

Aún con la factura pagada pueden presentarse pérdidas debido a lo siguiente:

1. 1. Facturas no pagadas

  Cuenta no enviada al cliente.


  Usuarios morosos.
  Deficiencia en el control sobre cuentas por cobrar.

2. 2. Facturas pagadas.

  Pérdida o robo del dinero pagado.


  Pago no acreditado al suscriptor.

A2.8 Metodología general de estimación


37

Para estimar las pérdidas no técnicas se efectúa un balance energético del sistema,
ya sea por alimentadores, circuitos individuales o para una sección en específico.

La expresión para este fin es:

Lˆ NT  Eˆ disp  LˆT  E F  Ebloque


(1)

Êdisp
Donde: es la energía disponible estimada.
E F es la energía total facturada.
L̂T son las pérdidas técnicas estimadas.
L̂NT son las pérdidas no técnicas.
Ebloque
es la energía vendida en bloque.

Para este cálculo es necesario registrar toda la energía entregada a las


subestaciones. En la energía facturada se debe incluir la energía no cobrada, las
correcciones por alumbrado público, instituciones gubernamentales, usuarios a
quienes no se les cobra o con tarifa especial, subsidios, consumos propios, etc.

La primera variable a estimar es la energía disponible Edisp , misma que se obtiene a


partir de mediciones de la energía generada y de las compras del sistema.

Edisp  Generación  Compras


(2)

Analizando (1) se tiene que (a excepción de la energía facturada) los términos del lado
derecho son fuentes de error para el proceso de estimación de las pérdidas no
técnicas. De modo que la incertidumbre en la estimación aumenta cuando crece el
error de la medición de la energía disponible o de las pérdidas técnicas.

Para sistemas radiales, el flujo de potencia se produce en una sola dirección, por lo
que la estimación de la energía disponible se simplifica. Ya que basta con medir
directamente en la subestación o punto de alimentación.

También podría gustarte