Ciencias Física II 2do 2022-2023 Primer Trimestre Javier
Ciencias Física II 2do 2022-2023 Primer Trimestre Javier
Ciencias Física II 2do 2022-2023 Primer Trimestre Javier
SESIÓN 3
Lee el resto del texto de las págs.. 17 y 18
Copia la actividad 3 y resuélvela en tu libreta
Para identificar la diferencia y la relación entre los conceptos de distancia y desplazamiento, guíate con el ejemplo anterior y realiza lo siguiente:
1. Elige dos ciudades, investiga la distancia y el desplazamiento que hay entre ellas y anota los valores en tu cuaderno.
SESIÓN 4
Lee el texto de la pág. 19
Copia y realiza la actividad 4 de la pág.. 18 de tu libro
1. En una hoja, dibuja un croquis lo más preciso posible, donde marques la trayectoria que recorres para llegar a la escuela.
2. Indica cual es el tiempo aproximado que empleas para recorrer esa trayectoria.
3. Investiga que distancia recorres y anótala en tu hoja.
4. Identifica y marca el desplazamiento. También indica los puntos de partida y de llegada.
Guarda tu croquis en la carpeta de trabajo
SESIÓN 5
Lee y analiza el texto Rapidez y velocidad de la pág. 20
SESIÓN 6
Copia en tu libreta la actividad 5
Te has preguntado ¿cuál es la rapidez de una hormiga? expresa una hipótesis
1. Busca una fila de hormigas y coloca una regla de 20 o 30 cm a una distancia prudente de la fila.
2. Evita perturbar o lastimar a estos seres vivos.
3. Con un reloj mide el tiempo que emplea una hormiga para recorrer esa distancia.
4. Responde en tu cuaderno lo siguiente: a) ¿Cuál fue la rapidez registrada? Aplica la fórmula que ya conoces.
b) ¿El valor propuesto de la rapidez es más pequeño o más grande que el que calculaste? ¿A qué piensas que se debe la diferencia?
5. Escribe una conclusión con base en las preguntas planteadas
6. Después, calcula la rapidez de objetos diferentes. Antes de hacer los cálculos, redacta también una hipótesis para cada uno. Elaboren en su
cuaderno una tabla como la muestra el ejemplo de la actividad.
7. Revisa los productos de tu carpeta de trabajo y saca el que corresponde al camino que sigues cuando vas a la escuela. Con la información que
hay en esa actividad, ¿puedes calcular la rapidez de tu movimiento durante el trayecto? ¿Por qué?
SESIÓN 7
Lee el texto Aceleración de las págs. 22 y 23
SESIÓN 8
Copia la actividad 6 en tu libreta:
1. En casa tracen una pista de carrera de 20 m. Coloquen marcas al inicio, a los 10 m y al final de la línea.
2. Uno de los integrantes de tu familia correrá la distancia establecida y otro medirá el tiempo que tarda en recorrer los primeros 10 m. También
midan cuánto tarda en recorrer los últimos 10 m.
3. En su cuaderno anoten sus mediciones en una tabla como la que muestra el ejemplo de la actividad.
4. Analicen cuál es la velocidad inicial y final para cada tramo de distancia.
5. Utiliza la fórmula de la aceleración para hacer los cálculos que deben registrar en la última columna.
6. Analicen los datos obtenidos y, en una hoja, contesten:
a) ¿Hay diferencia en los valores de aceleración obtenidos para cada tramo? Explica a qué se debe.
b) ¿Qué tendría que ocurrir para que la aceleración descendiera a cero? Guarden sus respuestas en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 9
Copia en tu libreta la actividad 7 del tema caída libre y consigue el siguiente material:
• Una regla
• Un balín de acero de 1 a 2 cm de diámetro
• Una barra de plastilina
1. Coloca la barra de plastilina en el piso y deja caer encima de ella el balín desde 20 cm de altura.
2. Repite el paso anterior, pero deja caer el balín sobre la plastilina desde 1 m de altura y, luego, desde 2 m.
3. Contesta en su cuaderno. a) ¿Cómo son las marcas que dejo el balín sobre la plastilina? Considera aspectos como la profundidad, forma y
tamaño de la marca.
b) ¿Que puedes concluir sobre la rapidez del balín cuando cae desde diferentes alturas? Escribe la respuesta en tu cuaderno.
SESIÓN 10
Copia y responde en tu libreta la actividad 8
1. Observen el recurso audiovisual Clavado de Paola Espinosa.
2. Contesta las siguientes preguntas y contesten en una hoja:
a) ¿En qué momento comienza la caída libre de Paola Espinosa?
b) ¿Que rapidez desarrolla antes de iniciar su descenso?
c) ¿Que ocurre con la rapidez mientras desciende?
d) Supón que la rapidez con la que toca el agua es de 14 m/s. Calcula su aceleración si el tiempo de descenso fue 1.5 s. Guarden sus respuestas
en la carpeta de trabajo, las usaran más adelante.
SESIÓN 11
Haz una lectura de comprensión del texto Gráficas en movimiento
Para seguir analizando y aprendiendo más sobre las representaciones graficas de movimientos con rapidez constante y acelerados, revisa el
recurso audiovisual Gráficas de movimiento
SESIÓN 12
PARA TERMINAR
Recuerda lo aprendido con la siguiente actividad:
Pregunta inicial : ¿La rapidez de un balín es constante en un plano inclinado? Hipótesis: Elabora una respuesta para la pregunta inicial que
exprese lo que suponen que sucederá. Material:
• Un riel de metal, madera o plástico de 1 m de largo,
• Varios libros,
• Un balín de metal que se pueda deslizar sobre el riel,
• Regla o flexómetro.
Procedimiento y resultados:
1. Coloca en el piso el riel, levanta uno de sus extremos para que se forme un plano inclinado. Cuida que, al colocar un balín en el extremo
elevado, recorra el largo del riel en más de 4 s.
2. Si lo recorre en menos tiempo, disminuye la inclinación del riel. Sobre el piso coloca marcas, cada 10 cm, a 2 m de distancia del punto final del
riel.
3. Mide el tiempo en el que el balín recorre el riel y adicionalmente el tiempo que tarda en recorrer los 2 m en el piso. Calcula su rapidez en el
piso.
4. Si consideras que la rapidez del balín al moverse sobre el riel es la rapidez inicial y la rapidez del balín al moverse sobre el piso es su rapidez
final, calcula la aceleración.
5. Por medio de graficas como la 1.1, representen el movimiento del balín sobre el riel y del balín sobre el piso. Análisis y discusión: Con tu
familia discute que le sucedería al movimiento y a la rapidez del balín si en vez de moverse sobre el piso, lo hiciera sobre una superficie rugosa,
como una alfombra. Conclusión: comenten como el tiempo y la distancia influyen en el movimiento de los objetos. Después de terminada la
actividad revisa todas las actividades que guardaste en tu carpeta de trabajo a lo largo del estudio de este tema. Reflexiona y en tu cuaderno
completa lo siguiente:
a) Aprendí que…,
b) Esto lo sé porque…,
c) Puedo mejorar en…,
d) Lo que aprendí lo puedo utilizar para…,
e) Me gustaría saber más de…
SESIÓN 3
Lee en la pág. 30 la sesión 3, copia en tu libreta la actividad 3 Cambio de dirección
1. Observa el recurso audiovisual Cambio de dirección, en el cual se aprecian las interacciones entre dos cuerpos.
2. Según lo observado en el video, describe en una hoja que fuerza o interacción produjo el cambio de dirección del movimiento. Incluye
esquemas en tu explicación.
3. Menciona tres ejemplos de la vida diaria en los que se emplea una fuerza para modificar la dirección de un objeto en movimiento. Para cada
caso describe, con detalle, lo que ocurre.
4. En la misma hoja que usaste en el paso 2, escribe una conclusión acerca de los efectos de las fuerzas en los objetos. Incluye uno de los
ejemplos mencionados. Guarda tus respuestas en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 4
Lee la sesión 4 Interacciones a distancia y realiza la actividad 4 Experimento con imanes
Realicen este experimento. Para ello, sigan los pasos: Pregunta inicial: ¿Cómo interactúan los imanes entre sí y con diversos objetos? Hipótesis:
Elabora una respuesta hipotética para la pregunta inicial de esta actividad. Puedes empezar así: “Los imanes atraen distintos objetos
como…”.Material:
• 2 imanes
• Objetos de metal: un clip, un anillo, una llave, una lámina de metal.
• Objetos no metálicos: un lápiz, un borrador, una liga, un recipiente de plástico. Procedimiento y resultados
1. Explora cómo se comportan los imanes cuando los acercan uno a otro. Gira uno y acércalo nuevamente al primero, ¿qué sucedió? Anota tu
observación en el cuaderno.
2. Acerca los objetos metálicos y no metálicos al imán, uno por uno. Anota tus observaciones en el cuaderno y en una tabla comparativa
3. Repite las indicaciones del punto dos, pero esta vez explora si hay una distancia a la cual el imán deja de atraer alguno de los objetos; anoten
esta distancia para cada caso. Análisis: Contesta las preguntas en su cuaderno:
a) ¿Qué sucede entre dos imanes, cercanos entre sí, aunque no se toquen?
b) ¿Todos los objetos son atraídos al estar cerca de un imán?
c) ¿A qué se debe que el imán no atraiga algunos objetos? Conclusión: Representa con un esquema lo que sucede entre dos imanes o entre un
imán y un objeto (metálico y no metálico).
SESIÓN 5
Realiza la actividad 5 de la pág. 32 De la Tierra a la Luna
1. En tu libreta contesta las preguntas siguientes:
a) ¿Por qué la Luna se mantiene “atrapada” orbitando alrededor de nuestro planeta?
b) ¿Por qué no se aleja?
c) ¿Por qué no chocan? Para responder esto, investiga que otras fuerzas están involucradas en el movimiento de los planetas.
2. Escribe en tu cuaderno una hipótesis que dé respuesta a las preguntas anteriores.
3. Usa la carpeta de trabajo para revisar nuevamente tus productos correspondientes a este tema. Con lo que sabes de las fuerzas y sus efectos
en los objetos, compara cada caso que has estudiado. ¿En que son similares y en que difieren? Guarda tu respuesta en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 6
Realiza una lectura de comprensión de la sesión 6 titulada Vectores
SESIÓN 7
Realiza en tu cuaderno la actividad 6 Representación de fuerzas
1. Observa las interacciones que se aprecian en las imágenes.
2. En tu cuaderno representa con vectores todas las fuerzas que se aplican en cada acción. Observa el ejemplo del inciso
a), donde se muestran dos flechas: la azul representa la fuerza que ejerce la mano sobre la taza, y la roja, la gravedad y su influencia sobre la
taza. Ahora, analiza las imágenes con los incisos b y c. 3.
Contesta lo siguiente:
a) ¿En qué casos se ejerce una sola fuerza sobre el objeto?, ¿a qué se debe esto?
b) En los ejemplos donde dos o más fuerzas interactúan, ¿las fuerzas involucradas deben tener la misma magnitud para que la acción se realice?
Argumenta tus respuestas.
SESIÓN 8
Lee la sesión 8 Interacción entre fuerzas
Copia y realiza lo que pide la actividad 7 Fuerzas sobre cuerpos en reposo
1. Identifica las fuerzas que actúan sobre algún objeto empotrado en tu pared y en una lámpara que cuelgue del techo y responde la pregunta:
a) ¿Que les permite a estos objetos estar en reposo y evita que caigan?
2. Por medio de un esquema, representa estas fuerzas en tu cuaderno. Si conoces el nombre de ellas, inclúyelo.
3. Escribe en el cuaderno una conclusión acerca de cómo debe ser la relación entre las fuerzas para mantener al objeto y a la lámpara en reposo,
así como la relación en el caso de que el objeto o la lámpara se cayeran.
SESIÓN 9
Lee y analiza la sesión 9 págs. 35 y 36 de tu libro de ciencias
Copia y resuelve la actividad 8 Construcción de un puente
Pregunta inicial: ¿Que fuerzas se ejercen para soportar una estructura como la de un puente? Hipótesis: Observen las figuras 1.21 y 1.22 de la
pagina anterior, presten atención a la forma en la que se acoplan los popotes. Escriban una hipótesis para explicar cómo se sostienen estas
estructuras. Material:
• 50 palitos de madera para paleta o popotes, procura que sean de reúso.
Procedimiento y resultados:
1. Construye un puente similar al de las figuras, pero con 40 o 50 palitos o popotes.
2. De acuerdo con tu creatividad, une o engancha los palitos o popotes de tal forma que formen la estructura.
3. Anota en el cuaderno las dificultades que encontraste y como las resolviste.
Análisis y discusión: Contesta las siguientes preguntas en su cuaderno, considera la interacción de fuerzas en el puente que construyeron:
a) ¿Los palitos transversales tienen que ser más largos o más cortos que los longitudinales?
b) ¿Pueden ser del mismo tamaño? ¿Por qué?
c) ¿Qué sucedería si construyen el puente con palitos cortos? ¿Por qué?
Conclusión: Escribe en tu cuaderno una conclusión acerca de la manera en la que se sostiene esta estructura, considerando lo que has
aprendido sobre interacción entre fuerzas. Compara esta conclusión con la hipótesis y verifica si fue verdadera o falsa. No destruyas el puente,
lo usaras más adelante.
Sesión 10
PARA TERMINAR
Aplica lo aprendido
Para recapitular lo visto, realiza la actividad 9 :
1. Observa la imagen donde se representan fuerzas como vectores en diversos puntos de un puente.
2. Coloca un objeto encima del puente que construiste; por ejemplo, un libro.
3. Tu puente se sostiene en su base por cuatro palitos. Representa en un plano cartesiano las fuerzas que ejercen estos con el piso si el puente:
a) No sostiene un libro.
b) Sostiene un libro.
4. Revisa los productos de las actividades 1 y 6 de este tema y representa con vectores las fuerzas que se ejercen en esos objetos.
5. Reflexiona acerca de lo que aprendiste en este tema. En tu cuaderno describe en un párrafo como fue tu desempeño, puedes utilizar las
expresiones: “aprendí que…”, me gustaría saber más acerca de…”, “puedo mejorar lo que se si…”.
6. Escribe un compromiso en el que indiques una acción que llevaras a cabo para mejorar tu desempeño.
SESIÓN 3
Lee el texto de la sesión 3 Segunda Ley de Newton
Para saber más acerca del tema, revisa el recurso informático Segunda Ley de Newton.
Copia en tu libreta la actividad 3 y realiza el experimento: Pregunta inicial: ¿De qué depende la aceleración de un cuerpo en movimiento?
Hipótesis: Redacta una respuesta para la pregunta inicial. Considera la fuerza necesaria para mover un objeto ligero y uno pesado. Material:
• Gises
• Bascula
• Cronometro
• Calculadora Procedimiento y resultados:
1. En un espacio abierto, traza una pista de 15 m de largo e indica el sitio de la salida y el de la meta.
2. Dos integrantes de tu familia harán el recorrido, partiendo del reposo.
3. Debes registrar el tiempo de cada corredor. Calcula la aceleración en cada caso.
4. Mide la masa de cada corredor con una báscula y calcula la fuerza que aplicó. Anótala.
5. Análisis y discusión: contesta lo siguiente:
a) ¿La aceleración es diferente entre corredores? ¿En qué caso es mayor?
b) ¿Hay diferencias en la fuerza aplicada entre corredores? ¿Esto tiene relación con la masa de cada uno de ellos?
6. Conclusión: Explica la relación entre la fuerza aplicada a un objeto, su masa y su aceleración.
Guíate con la pregunta: ¿de qué depende la aceleración de un objeto en movimiento?
SESIÓN 4
Lee el texto de la sesión 4 Masa y peso
Para conocer cómo cambia el peso en diferentes planetas, revisa el recurso informático Masa y peso.
Copia en tu libreta la Actividad 4 y realiza lo que se pide:
1. Necesitarás una báscula y diversos objetos, como un suéter, una mochila, gises, plumones, y borrador.
2. Utiliza la báscula para medir la masa de los objetos que consiguieron.
3. Calcula el peso de cada uno de los objetos. Organiza los datos
4. Revisa el procedimiento que seguiste para llegar a sus resultados.
5. Analiza los datos. Si la aceleración es la misma para cada objeto, explica lo siguiente: ¿por qué el peso es diferente para cada uno?
6. Compara la fórmula para obtener el peso con la fórmula utilizada para calcular la fuerza de cada corredor en la actividad 3: ¿Qué relación hay
entre ambas?
7. Contesta ¿por qué se dice que el peso es una fuerza?
SESIÓN 5
Lee el texto de la sesión 5 Tercera Ley de Newton
Copia la actividad 5 y realiza lo que se pide:
1. Ponte de pie y coloca un objeto cerca de tus pies, puede ser un lápiz o una pluma.
2. Sin doblar las rodillas, inclina tu cuerpo para recoger el objeto.
3. Recarga tu espalda contra una pared y coloca de nuevo el objeto cerca de tus pies.
4. Inclina tu cuerpo para recogerlo sin doblar las rodillas.
5. Contesta en tu cuaderno:
a) ¿Hubo diferencias al recoger el objeto en ambos casos? Descríbelas.
b) ¿A qué se deben las diferencias? Comenta tu respuesta con tus compañeros.
6. Reflexiona sobre la Tercera Ley de Newton durante esta actividad. ¿Sentiste alguna fuerza de reacción? ¿Cuál fue? 7. Complementa tus
respuestas a las preguntas del punto 6 si es necesario.
SESIÓN 6
Copia la actividad 6 El globo cohete y realiza el experimento:
Pregunta inicial: ¿Como se explica, a partir de la Tercera Ley de Newton, el movimiento de un cohete? Hipótesis :
Redacta una respuesta que conteste la pregunta inicial. Material: Un globo, hilo, un balín, pinza para ropa, un
popote, tijeras, cinta adhesiva Procedimiento y resultados: 1. Infla el globo y adhiere el popote con la cinta
adhesiva. Cuida que el largo del popote este paralelo a la boca del globo, como se aprecia en la imagen. 2. Sujeta la
boca del globo con la pinza de ropa. 3. Busca dos paredes paralelas que estén separadas por dos o más metros. En
una de ellas pega un extremo del hilo con cinta adhesiva e introduce el hilo por el popote. 4. Pega el otro extremo
del hilo en la otra pared y retira la pinza de ropa. Análisis y discusión: Observa lo que sucedió y contesta lo siguiente
en tu cuaderno: a) ¿Cómo se comportó el globo? b) ¿De dónde proviene la fuerza que aceleró al globo en los
primeros instantes? Conclusión: Explica por qué se desplaza el globo, de acuerdo con la Tercera Ley de Newton. ¿Se
confirmó tu hipótesis?, ¿por qué? ¿Conoces otros objetos con un movimiento similar al del globo?.
SESIÓN 7
Lee el texto Fricción de la sesión 7 pág. 46. Para practicar y conocer más acerca del análisis de los diagramas de cuerpo libre, revisa el recurso
audiovisual Diagramas de cuerpo libre o de equilibrio.
Copia en tu libreta la actividad 7 y realiza lo que se indica:
1. Elabora en tu cuaderno un diagrama de cuerpo libre que represente a dos personas que cargan a un niño, cada una sujetándolo de un brazo.
Antes de hacer el diagrama, reflexiona lo siguiente:
a) ¿Cuáles son las fuerzas involucradas en esta acción?
b) ¿En qué dirección actúan estas fuerzas?
3. Traza el diagrama representando las fuerzas con flechas, recuerda incluir la dirección y el sentido de cada una.
SESIÓN 8
Lee con atención la sesión 8 Principio de Arquímedes
Copia y realiza la actividad 8 ¿Por qué flotan los cuerpos?
Consulta diversas fuentes y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Apóyate en lo que has aprendido acerca de las fuerzas, incluye
diagramas y esquemas.
a) ¿Qué le sucede a un cuerpo cuando se sumerge en agua?
b)¿Por qué los barcos no se hunden?
c) ¿Por qué un globo aerostático se sostiene en el aire?
3. Menciona otros cuerpos que flotan y explica por qué lo hacen.
SESIÓN 9
Copia la actividad 9 La fuerza de empuje en tu cuaderno y realiza el experimento:
Pregunta inicial: ¿Qué relación tiene la densidad de un objeto con su capacidad de flotación?
Hipótesis: Observa la imagen, presta atención a las diferencias entre los objetos dentro del vaso y después contesta la pregunta inicial.
Material:
Una pelota de plástico que puedan inflar y desinflar.
Una cubeta llena de agua donde quepa la pelota.
Procedimiento y resultados:
1. Desinfla completamente la pelota.
2. Sumérgela hasta el fondo de la cubeta. Describe en tu cuaderno lo que sucedió.
3. Infla la pelota y trata de hundirla en el agua, como se aprecia en la imagen. ¿Sucedió algo distinto de la actividad anterior? ¿Qué ocurrió
cuando retiraste la mano de la pelota?
Descríbelo en tu cuaderno. Análisis y discusión:
Responde en tu cuaderno: a) ¿En qué caso el volumen de la pelota fue mayor? ¿Por qué?
b) ¿A qué se deben las diferencias que observaste? Dibuja un diagrama de cuerpo libre para complementar tu respuesta.
Conclusión: Explica si comprobaste tu hipótesis y argumenta con base en el Principio de Arquímedes.
SESIÓN 10
Copia y realiza lo que indica la actividad 10 de la pág. 50 de tu libro de texto.
1. Lee de manera individual la nota periodística:
2. Con base en lo leído contesta en una hoja:
a) ¿En qué fluido está sumergido el globo donde viajaron las dos familias?
b) ¿Qué tamaño debería tener el globo para transportar más gente? ¿Por qué?
3. Argumenta como debe ser la fuerza de empuje del globo para elevar a ocho personas.
4. Explica los principios físicos que describen el movimiento del globo. Utiliza los conceptos de densidad, volumen, fuerza de empuje y Principio
de Arquímedes.
Puedes apoyarte realizando dibujos. Guarda tus resultados en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 11
PARA TERMINAR
Para recordar cómo se construye un mapa conceptual revisa el recurso audiovisual Diagrama conceptual.
Copia la actividad 11 Aplico lo aprendido y realiza lo que se indica:
1. Identifica los conceptos más importantes que se estudiaron en este tema y como se relacionan entre ellos.
2. Apóyate en los productos de las actividades con ayuda de tu maestro.
3. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual que incluya los que aprendiste en este tema. Toma como referencia la imagen.
4.Elabora en tu cuaderno un dibujo que ilustre el concepto o conceptos que te hayan parecido más interesantes de este tema. En la parte
inferior de tu dibujo escribe que aprendiste durante este tema, por ejemplo, que conceptos principales identificas y en cuales necesitas apoyo.
SESIÓN 3
Realiza una lectura de comprensión del texto de la sesión 3 Tipos de energía
SESIÓN 4
Copia en tu libreta la actividad 3 Energía en tu entorno de la sesión 4 y realiza lo que te pide:
Observa la imagen e identifica en que situaciones están presentes los tipos de energía.
1. En una hoja, elabora una tabla como la que se muestra y registra tus observaciones
2. Responde lo siguiente, en la misma hoja:
a) ¿En qué situaciones identificas más de un tipo de energía?
b) ¿Qué aparatos generan energía lumínica y sonora a la vez?
c) ¿En qué aparatos u objetos está presente la energía cinética?
d) Dentro de tu localidad ¿conoces algún aparato que genera energía eólica? ¿Cómo se llama?
e) Anota otros tipos de energía que conozcas y que no estén incluidas en tu tabla.
3. Explica la importancia de la energía.
4 Escribe una conclusión acerca de esto.
Guarda la hoja con tus respuestas en tu carpeta de trabajo
SESIÓN 5
Realiza una lectura de comprensión de la sesión 5 Principio de conservación de la energía de la pág. 56
Para saber más acerca de las transformaciones de la energía, revisa el recurso audiovisual Cambios de energía.
SESIÓN 6
Copia la actividad 4 Transformación de la energía y realiza lo que te pide:
1. Investiga acerca del ciclo del agua.
2. En una cartulina, representa con dibujos, los tipos de energía que se presentan en cada etapa del ciclo del agua o hidrológico.
3.Con base en el Principio de Conservación de la Energía, explica el ciclo hidrológico.
4. Usa tu carpeta de trabajo para revisar los productos de las actividades 1 y 3 y contesta en cuales ejemplos identificas la conservación de la
energía. Explica por qué. Guarda tu actividad en tu carpeta de trabajo.
SESIÓN 7
Copia la actividad 5 Conservación de la energía mecánica de la sesión 7 pág. 57
1. Lee con atención la situación presentada
2. Analiza la imagen
3. Contesta las siguientes preguntas:
a) Cuando la cubeta está en el piso, su altura es cero,
¿tiene energía potencial?, ¿por qué?
b) ¿En qué momento su energía potencial es mayor?
c) Si el trabajador jala de la cuerda, la cubeta empieza a subir y adquiere cada vez mayor altura; ¿qué ocurre con la energía potencial?
d) Cuando la cubeta alcance su altura máxima y el trabajador suelte la cuerda, la cubeta caerá.
4. Explica que ocurre con la energía cinética y potencial mientras desciende.
5. Escribe una conclusión.
Guarda las respuestas en tu carpeta de trabajo.
SESIÓN 8
Copia en tu cuaderno la Actividad 6 Energía mecánica
1. Consigue tres pelotas de distinto tamaño.
2. Lánzalas hacia arriba, una a la vez, con fuerza para que adquieran la mayor altura posible.
3. Basándote en lo que has estudiado, contesta:
a) Durante el ascenso, ¿la altura de cada pelota fue diferente?, ¿qué variables piensas que influyeron en la altura que alcanzaron las pelotas?
b) Durante el descenso, ¿ocurrieron diferencias en el movimiento de las pelotas? ¿Por qué?
c) Describan como cambian la energía cinética y la potencial en el descenso. Incluye esquemas.
d) Cuando la cubeta alcance su altura máxima y el trabajador suelte la cuerda, la cubeta caerá. Explica que ocurre con la energía cinética y
potencial mientras desciende.
4. Escribe una conclusión. Guarda las respuestas en tu carpeta de trabajo.
Realiza una lectura de comprensión al texto de esta sesión. Para saber más sobre este tema, revisa el recurso audiovisual Energía cinética y
energía potencial.
SESIÓN 9
Copia en tu libreta la actividad 7 Problemas de energía mecánica de la sesión 9 y realiza lo que se pide:
1. En una hoja, calcula la energía cinética y potencial de una avioneta de 3 toneladas que vuela a 300 km/h y a una
altura de 1 200 m. 2. Calcula la energía mecánica del proceso. 3. ¿Qué sucedería si se apaga el motor en pleno
vuelo? Para contestar apóyate en los resultados del punto uno. 4. Escribe en tu hoja las dificultades que encontraste
al realizar los cálculos y como las resolviste. Guarda tus procedimientos en tu carpeta de trabajo.
SESIÓN 10
PARA TERMINAR.
Revisa lo aprendido con lo siguiente: Copia la Actividad 8 Aplico lo aprendido
1. Analiza el problema, realiza los cálculos que se indican y anota en tu cuaderno las respuestas: Dos amigos se deslizan en un carrito desde lo
alto de una pendiente y llevan una trayectoria parecida a la que se observa en la imagen.
2. Calcula la energía potencial en el punto A y la cinética en el B, considera que la masa de cada persona es de 60 kg y el carrito tiene una masa
de 20 kg. Si no recuerdas como realizar el cálculo, revisa la actividad 7.
3. ¿En qué puntos del primer movimiento el carro tiene la mayor energía potencial y en cual la mayor energía cinética? ¿Por qué?
4. ¿En qué puntos la energía potencial y la cinética son iguales a cero?
5. ¿Conoces algún fenómeno donde las energías cinética y potencial sean parecidas a este ejemplo? Explícalo apoyándote con esquemas o
diagramas.
6. Para evaluar lo que aprendiste en este tema, registra tus avances en la tabla, marcando una ✔ en la casilla correspondiente.
7. Revisa tus respuestas y escribe una sugerencia para mejorar tu desempeño
Guarda tus respuestas en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 3
Copiar y realizar la actividad 3 Los efectos del calor de la pág. 64 de tu libro de ciencias:
Realiza el experimento. Pregunta inicial: ¿Cuáles son los efectos del calor en materiales como plástico, papel y metal?
Hipótesis: Elabora una respuesta acerca de cuál será el efecto del calor sobre los materiales indicados.
Material:
• Un globo
• Una pelota
• Una botella con agua
• Un pedazo de plastilina
• Un objeto metálico
• Una servilleta de papel.
Procedimiento y resultados:
1. Infla el globo y moja la servilleta.
2. Coloca todos los objetos bajo los rayos del Sol.
3. Después de 20 minutos, aleja los objetos del Sol, observa lo que le sucedió a cada uno y haz una descripción.
4. Traza una tabla como la que se muestra para organizar tus datos.
5. Análisis y discusión: Contesta lo siguiente:
a) ¿A cada objeto le sucedió lo mismo? Explica por qué
b) ¿Qué les sucedió en términos de su calor y temperatura?
6. Conclusión: Elabora una conclusión general acerca de los efecto del calor en los objetos y guarda tus respuestas en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 4
Lee el texto Transmisión del calor, de la sesión 4 pág. 65 de tu libro de Ciencias
Copia y realiza la actividad 4 Discusión sobre el calor:
1. Reúnete con un miembro de tu familia.
2. Analicen la siguiente expresión: “!Cierren las ventanas, porque va a entrar el frio!”.
3. Discutan si el uso de esta expresión es correcto, de acuerdo con lo que ahora sabes sobre la transmisión del calor. Consideren los siguientes
casos:
a) Si en el exterior la temperatura es baja.
b) Si en el exterior la temperatura es más alta.
4. Escribe tu conclusión en el cuaderno.
SESIÓN 5
Relee el texto anterior de la sesión 4 hasta la sesión 5 .
Conoce más sobre los conceptos de calor, temperatura y transmisión de energía térmica con el recurso audiovisual
Calor como forma de energía.
copia en tu libreta la actividad 5 El calor para cocinar:
1. Realiza lo que se indica.
2. Busca en tu entorno ejemplos de transmisión del calor. Escríbelos en tu cuaderno e ilústralos.
3. Identifica si hay conducción, radiación o convección en cada ejemplo y anótalo.
4. Recupera de tu carpeta de trabajo el producto de la actividad
5. Explica que les sucedió a los objetos, en términos de la transferencia de energía térmica.
SESIONES 6 Y 7
Copia en tu libreta y realiza la actividad Carro de vapor de las sesiones 6 y 7 de tu libro de ciencias pág. 67
Pregunta inicial: ¿De qué manera funciona una máquina de vapor?
Hipótesis: Contesta la pregunta inicial a partir de tus conocimientos sobre la transmisión del calor.
Material:
• Un carro pequeño de juguete
• Una lata de refresco (330 ml) sin abrir
• Una jeringa desechable
• 3 velas
• 2 m de alambre flexible
• 2 palillos de madera
• Pinzas para doblar metal
• Tijeras
• Cerillos
Procedimiento:
1. Ten cuidado con el uso de la jeringa y de las velas para evitar un accidente.
2. Sin destapar la lata, perfora con cuidado la base de esta con la aguja de la jeringa.
3. Vacía la lata.
4. Corta dos tramos iguales de alambre y enrolla uno en cada extremo de la lata.
5. Sujeta la lata al carro, con las puntas de los alambres. El orificio que hiciste con la aguja debe quedar atrás.
6. Coloca las velas entre la lata y el carro.
7. Inyecta con la jeringa entre seis y ocho cargas de agua dentro de la lata. Tapa el orificio con un palillo.
8. Coloca el carro en el suelo, prende las velas y espera unos minutos para observar que sucede.
Análisis y discusión Describe lo que ocurrió con el carro, con base en lo que ahora sabes sobre la transmisión del calor.
Conclusión: Escribe una conclusión en la que expliques si tu carro es una máquina de vapor y si confirmaste su hipótesis. Guarda tu reporte en la
carpeta de trabajo.
SESIÓN 8
Realiza una lectura de comprensión a todo el texto correspondiente a la sesión 8 que abarca de la pág. 68 a la 70 y escribe la actividad 7 en tu
libreta, realiza lo que se indica:
1. Escribe en una hoja el nombre de cinco maquinas que conozcas.
2. Investiga en algún libro o en internet si alguna de las maquinas que mencionaste funciona con energía calorífica.
3. Describe en tu hoja el funcionamiento del ejemplo que seleccionaste a partir de lo que investigaste.
4. Menciona también el tipo de transmisión de calor que ocurre, así como la transformación de la energía que tiene lugar. Guarda tus respuestas
en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 9
Copia en tu libreta la actividad 8 Cálculo de eficiencia y energía disipada de la pág. 70 en tu libro de ciencias y realiza lo que se pide:
1. Trabaja de manera individual.
2. Determina la eficiencia y la energía disipada de un motor de combustión interna si este realiza 2 890 000 J de trabajo cuando quema 3 450
000 J de energía.
3. Investiga que tipo de motor tiene el porcentaje de eficiencia que calculaste.
4. La eficiencia de los motores a gasolina oscila entre 30% y 50%. Compara este valor con el que calculaste.
5. Explica que significa el que un motor de combustión tenga una eficiencia de 100%. Después lee el texto correspondiente a la sesión págs. 70 y
71.
SESIÓN 10
Copia la actividad 9 Disminución del calentamiento global de tu libro de ciencias pág. 71 y realiza lo que te pide:
1. Investiga cuales son las políticas gubernamentales actuales para combatir el calentamiento global.
2. Escribe sobre las acciones que se pueden tomar en tu casa para reducir el calentamiento global.
3. Escribe en tu cuaderno qué acciones se pueden realizar en tu escuela. Escribe cuáles se llevarían a cabo en el corto plazo y cuales en el largo
plazo.
4. Elabora un cartel para promover estas acciones y pégalo en un lugar de tu casa. Lee el texto correspondiente a esta sesión págs. 71 y 72
SESIÓN 11
PARA TERMINAR
Para revisar lo aprendido, realiza la actividad 10 Aplica lo aprendido:
1. Consigue recortes de periódicos y revistas.
2. Elabora un pequeño periódico mural donde resaltes la importancia y la necesidad del uso de la energía para realizar diferentes actividades, así
como los riesgos que conlleva para la salud humana y el medio ambiente.
3. Coloca el periódico mural en un lugar visible de tu casa
4. Revisa todos los productos de las actividades realizadas en este tema. Con base en los mismos, autoevalúa tu trabajo; incluye aspectos como
los siguientes:
• Identifico en actividades cotidianas las formas de transmisión del calor.
• Explico que es una maquina térmica e identifico ejemplos.
• Identifico y aplico medidas para combatir el calentamiento global.
6. Escribe al pie de la autoevaluación que realizaste en el paso anterior que aprendiste durante este tema y como lo hiciste.
SESIÓN 3
Realiza lectura de comprensión de la sesión 3 Características de los modelos .
Para que obtengas una visión más amplia de la construcción de un modelo puedes ver el recurso audiovisual Los modelos en ciencia. Lee la
actividad 3 Características de los modelos y realiza lo que se indica
1. Investiga en libros, o si es posible en internet, las características de un modelo científico.
2. Traza en tu cuaderno un organizador grafico (mapa mental, conceptual o infografía) en el cual representes las características y los tipos de
modelos. Ilustra con recortes de imágenes.
3. Si conoces ejemplos de otros modelos usados en ciencia, inclúyelos.
SESIÓN 4
Realiza una lectura de comprensión del texto de la sesión 4 Historia y características de los modelos atómicos en la pág. 78 de tu libro de
Ciencias con énfasis en física.
SESIÓN 5
Copia y da solución a las cuestiones de la actividad 5 Discusión grupal de la sesión 5 en tu libro de ciencias pág. 78:
1. Pide ayuda a un miembro de tu familia e investiguen en la biblioteca o en internet acerca de la teoría aristotélica y el átomo.
2. Discutan y argumenten la hipótesis aristotélica de los cuatro elementos. Para hacerlo consideren lo siguiente:
a) ¿En qué se basó Aristóteles para determinar que la materia está constituida por cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua)?
b) ¿Qué saben acerca de los átomos?
c) ¿Es posible relacionar la hipótesis de los cuatro elementos con la del átomo? ¿De qué forma?
3. Escribe sus respuestas en una hoja y guárdala en la carpeta de trabajo. Después lee el texto de la sesión Primeros modelos atómicos pág. 79.
SESIÓN 6
Copia la actividad 5 Espacios vacíos de la materia y realiza el experimento:
Pregunta inicial: ¿El agua puede correr a través de una capa de arena? ¿Por qué? Hipótesis: Contesta la pregunta inicial considerando la
conformación tanto del agua como de la arena.
Material:
• Una botella de plástico.
• Piedras grandes
• Piedras pequeñas
• Arena fina
• Arena gruesa
• Agua Procedimiento y resultados
1. Coloca los materiales solidos dentro de la botella y en el siguiente orden, a partir del fondo: piedras pequeñas, arena fina, piedras grandes,
arena gruesa. Procura que las capas de cada material sean de 0.5 cm a 1 cm de grosor.
2. Vierte agua adentro de la botella y observa lo que sucede con su descenso. Anota en tu cuaderno los cambios que identifiques. Análisis y
discusión: Responde en tu cuaderno como se comportó el agua. Describe las diferencias que hayas observado en su recorrido. Conclusión: Al
redactar tu conclusión, toma en cuenta qué observaste en el experimento, así como el producto de la actividad 4, que se encuentra en tu
carpeta de trabajo. ¿Puedes afirmar que la materia es continua o no? ¿Por qué? Para contestar, considera que le pasaría al agua en este
experimento si la materia fuera continua, y qué le pasaría si estuviera conformada por espacios vacíos. Después lee el texto Modelo atómico
perteneciente a esta sesión, págs. 80, 81.
SESIÓN 7
Atiende la actividad 6 La estructura de la molécula de agua de la sesión 7 de tu libro de ciencias pág. 82
1. Realiza lo siguiente:
2. Investiguen en la biblioteca, o en internet, que átomos componen una molécula de agua y la forma en que se enlazan.
3. Elaboren un modelo de la molécula de agua. Pueden utilizar cualquier material de reúso: unicel, plastilina, palitos de madera y popotes, entre
otros.
4. Organicen una exposición de sus modelos para su familia. En ella, compartan la historia del modelo atómico y su utilidad para explicar la
composición de la materia. Pueden usar material adicional a sus modelos, por ejemplo, un vaso de agua para motivar cuestionamientos acerca
de la estructura de los átomos.
5. De manera individual, y al final de la exposición, escribe en una hoja una reflexión sobre lo que aprendiste y las dificultades que encontraste al
realizar esta actividad, así como una sugerencia para mejorar tu trabajo. Puedes usar los productos de las actividades 1 y 4 para apoyarte con
la redacción. Guarden su texto en la carpeta de trabajo, por último lee el texto correspondiente a la sesión Partículas atómicas págs. 82 y 83
Para tener una visión más amplia del átomo, su constitución y sus propiedades, consulta el recurso audiovisual El átomo.
SESIÓN 8
Lee y comprende el texto correspondiente a la sesión 8 Las teorías en ciencia
SESIÓN 9
Continúa la lectura de comprensión del texto Las teorías en ciencia págs. 83 y 84
SESIÓN 10
PARA TERMINAR
Atiende la actividad 7 Línea del tiempo de esta sesión y realiza lo que se indica:
1. Elaboren una línea de tiempo en la cual representen los momentos históricos importantes que llevaron a la constitución del modelo atómico.
2. Utilicen dibujos, recortes, fotografías u otras imágenes para ilustrarla.
3. Incluyan una conclusión acerca de la importancia de los modelos científicos en la ciencia. Apóyense en las actividades 1 y 3.
4. colocarás tu línea de tiempo en la sala de tu casa para compartir.
5. Para evaluar lo que aprendiste en este tema, registra tus avances en la tabla que se muestra, marca con una ✔ la casilla que corresponda.
Revisa los productos de las actividades 1, 4 y 6, que están en tu carpeta de trabajo, para apoyarte en esta autoevaluación.
SESIÓN 3
Para conocer cómo la separación entre las moléculas y su rapidez determinan el estado de agregación de la materia, observa el recurso
informático Estados de agregación de la materia
Haz una lectura de comprensión de la página 88 Cambios de estados de agregación de la materia perteneciente a esta sesión.
SESIÓN 4
Da lectura al texto de la sesión 4 Calor y temperatura
Atiende la actividad 3 El calor como una forma de energía y realiza lo que se pide:
1. Trabaja de manera individual.
2. Sostén una moneda de cinco o diez pesos con la mano y golpéala varias veces contra el piso, o frótala contra un piedra.
3. Describe en tu cuaderno si observaste algún cambio en la moneda. Si aplicas una fuerza a la moneda modificarás la energía cinética de sus
moléculas
4. Conoce más acerca de la relación entre el calor y la temperatura, así como su relación con el movimiento de las moléculas, con el recurso
audiovisual Calor y temperatura.
SESIÓN 5
Copia y realiza el experimento que solicita la actividad 5 Construcción de un termómetro:
Realicen el experimento que se solicita. Pregunta inicial: ¿Que le sucede a un líquido al calentarse? Hipótesis:
Contesten la pregunta inicial a partir de lo que conocen, por ejemplo, describan lo que le sucede a un líquido, como
el agua o la leche, cuando lo calientan en la estufa: si cambia de estado de agregación, cómo es la transformación y
qué influye en ella.
Material:
• Un frasco de vidrio con tapa,
• Un popote,
• Algún material para sellar, como plastilina, masa o arcilla,
• Agua con unas gotas de colorante vegetal.
Procedimiento y resultados
1. Con precaución, hagan un orificio en la tapa del frasco para atravesar el popote.
2. Pongan un poco de plastilina alrededor del popote para sellar los huecos que quedaron.
3. Viertan agua en el frasco hasta que alcance su nivel medio, coloquen
la tapa y ciérrenlo.
4. Sostengan el frasco con ambas manos, cubriéndolo lo mejor posible durante dos minutos.
Análisis y discusión: Contesta en tu cuaderno:
a) ¿Que le sucedió al líquido dentro del popote?
b) ¿Se modificó la
temperatura del frasco?, ¿cómo lo sabes?, ¿cómo lo compruebas? Conclusión: reflexionen si se confirmó su
hipótesis para redactar la conclusión, en la que expliquen a qué se debe el comportamiento del líquido de su
termómetro. Guarden su reporte en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 6
Lee el texto La dilatación de los cuerpos pág. 91. de la sesión 6 La transmisión del calor copia la actividad 5
Transmisión del calor y realiza el experimento:
Pregunta inicial: ¿Qué le sucede a la temperatura de dos objetos que están en contacto, cuando uno tiene más calor que el otro? Hipótesis
Contesten la pregunta inicial indicando qué pasará con el calor de ambos objetos.
Material:
• Un pocillo pequeño (1/4 de litro)
• Una cazuela (2 litros)
• Agua
• Un termómetro de 100 °C
Procedimiento y resultados:
1. Llenen el pocillo pequeño con agua y caliéntenla hasta que hierva.
2. Llenen la cazuela con agua.
3. Midan la temperatura del agua en el pocillo con el termómetro y regístrenla
en su cuaderno.
4. Repitan la acción anterior con el agua de la cazuela.
5. Coloquen el pocillo con agua caliente
dentro de la cazuela con agua fría.
6. Midan la temperatura de ambos líquidos después de dos minutos y
regístrenlas.
7. Repitan la medición de la temperatura a los 5 minutos de haber colocado el pocillo dentro de la
cazuela. Pueden organizar sus datos en una tabla. Análisis y discusión
Contesten lo siguiente en su cuaderno:
a) Comparen los valores de temperatura del agua en el pocillo, ¿son diferentes?
b) Después, hagan la comparación con el agua de la cazuela, ¿qué cambios notaron?
Conclusión Redacten su conclusión en el cuaderno. ¿Se comprobó su hipótesis?, ¿por qué?
SESIÓN 7
Para conocer más acerca de este concepto, revisa el recurso audiovisual Equilibrio térmico.
Lee el texto correspondiente a la sesión 7 El modelo de partículas, copia y realiza lo que indica la actividad 6 Modelo de partículas:
Pregunta inicial ¿Qué les sucede a las moléculas de azúcar al combinarse con las de agua?
Hipótesis: Redacten en su cuaderno una respuesta para la pregunta inicial y describan lo que piensan que les sucederá a las moléculas de azúcar
al tener interacción con las de agua.
Material:
• Un vaso de vidrio
• Un plumón
• Una cuchara
• Un poco de azúcar
• Agua
Procedimiento y resultados:
1. Viertan agua en el vaso hasta la mitad y marquen el nivel con el plumón.
2. Disuelvan dos cucharadas de azúcar en el agua y agiten por un minuto. Observen lo que sucede.
Análisis y discusión
Respondan lo siguiente en su cuaderno:
a) ¿Hay diferencia entre el volumen inicial y final del agua en el vaso? ¿A qué se debe?
Conclusión: Compartan sus respuestas con el resto del grupo y expliquen lo que les sucede a las moléculas de azúcar al mezclarse con agua.
Pueden apoyarse en la actividad 6 del tema anterior y elaborar esquemas para complementar su conclusión.
SESIÓN 8
Lee el texto correspondiente a la sesión 8 El modelo cinético de partículas. Realiza lo que indica la actividad 7
Modelo cinético:
1. Realicen lo que se indica.
2. Investiguen en diversos libros acerca de las principales características del Modelo Cinético de Partículas.
3. Indaguen también sobre las aportaciones de los científicos que contribuyeron a desarrollar dicho modelo y como fueron retomados sus
descubrimientos a través del tiempo.
4. Elaboren en una hoja un mapa mental con la información que recopilaron. Recuerden que un mapa mental incluye,
además de las ideas principales, dibujos que las complementen.
5. Con la información obtenida, redacten una nueva explicación acerca de uno de los fenómenos observados en las actividades 2, 4, 5 y 6.
Escríbanla en las hojas que usaron para esas actividades
6. De ser necesario corrijan o complementen sus propuestas de mapa.
Guarden su mapa mental en la carpeta de trabajo, lo utilizaran más adelante.
SESIÓN 9
Copia la actividad 8 Movimiento molecular y realiza el experimento:
Pregunta inicial: ¿Qué le sucede a un fluido al mezclarlo con agua caliente o con agua fría?
Hipótesis: Contesten la pregunta inicial a partir de lo que saben, por ejemplo, expliquen de qué manera afectan las partículas de líquido caliente
a las del frio.
Material:
• 2 vasos de vidrio
• Tinta de pluma
• Agua fría y caliente.
Procedimiento y resultados:
1. Viertan un par de gotas de tinta en un recipiente de vidrio que contenga agua fría. Observen lo que sucede y descríbanlo en su cuaderno.
2. Repitan el paso anterior, pero en un recipiente con agua caliente. Observen lo que sucede y descríbanlo.
3. Análisis y discusión Reflexionen y contesten las siguientes preguntas para cada caso:
a) ¿Qué sucedió con la tinta? Descríbanlo en el cuaderno y elaboren esquemas para complementar su explicación.
b) Describan como fue el movimiento de la tinta en el agua, así como las similitudes o diferencias que identificaron.
Conclusión Escriban si se cumplió su hipótesis.
Expliquen, con base en el Modelo Cinético de Partículas, a que se debe el comportamiento de la tinta. Para recordar las características del
modelo, revisen el producto de la actividad 7 de su carpeta de trabajo. Compartan sus respuestas con el resto del grupo.
SESIÓN 10
Copia la actividad 9 Oscilación molecular y realiza el experimento:
Pregunta inicial: De acuerdo con el Modelo Cinético de Partículas, ¿cómo está conformado un sólido?
Hipótesis: Reflexionen sobre la pregunta inicial y redacten una respuesta. Por ejemplo, describan como es el movimiento de las partículas de un
solido en comparación con las de un líquido.
Material:
• 12 resortes medianos (los pueden elaborar con material de reúso, como alambre flexible, ligas o resortes de tela)
• 8 esferas pequeñas (pueden elaborarlos con masa, algodón o estambre)
Procedimiento y resultados:
1. Construyan un arreglo cúbico; los resortes serán las aristas y las esferas serán las partículas en los vértices. Procuren que las esferas sean
ligeras y, si usaron masa, esperen a que se enfríe y endurezca.
2. Coloquen su arreglo en una mesa y golpeen suavemente una de las esferas. ¿Qué les sucede a las demás con esta acción? 3. Análisis y
discusión: Describan lo que observaron en el experimento, después contesten y discutan lo siguiente:
a) ¿Qué estado de la materia representa este modelo ?
b) ¿Qué tendrían que hacer para modificar la unión entre las partículas de su modelo?
c) Dibujen cual sería el resultado después de haber aplicado lo que sugirieron en el inciso anterior.
d) ¿Que aprendieron con el estudio de los temas abordados?
Conclusión: Mencionen si su hipótesis fue verdadera o falsa, y argumenten por qué. Retomen las ideas principales acerca de la conformación de
las partículas en un sólido y utilicen su modelo para ejemplificarla. Guarden su reporte en la carpeta de trabajo.
SESIÓN 11
PARA TERMINAR
Para recapitular lo que has aprendido realiza la actividad 10 Aplico lo aprendido:
1. Realicen la siguiente actividad.
2. Escojan un subtema que haya sido de su interés durante el estudio de este apartado, por ejemplo:
a) Cambios de estado de la materia
b) Transmisión del calor
c) Dilatación de los cuerpos
d) Modelo Cinético de Partículas
3. Elaboren un resumen del subtema que escogieron y utilicen ese texto como guion para elaborar una presentación de 10 minutos que
expondrán. Apoyen su exposición con alguna de las actividades realizadas, experimentos, modelos o un cartel.
4. Hagan una videograbación de las presentaciones para compartirla en alguna plataforma electrónica de internet.
5. Su maestro revisará las presentaciones realizadas y las compartirá con el grupo, obsérvenlas y respondan lo siguiente:
a) ¿Que pueden mejorar en su presentación?
b) ¿Los materiales de apoyo fueron adecuados?
c) ¿Que aprendieron a partir de las exposiciones de los demás equipos?