Biodiversidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Escuela Superior de Ciudad Sahagún

México multicultural

Wendy Ivone Ortega Núñez

Integrantes:

Jesualdo Bengoa Martinez


David Oliva Cortes
José Alberto Martínez Castañeda
Luis Miguel Casiano Gregorio

Biodiversidad y multiculturalidad

20-02-2019
Introducción:

Biodiversidad también llamada diversidad biológica, es el término por el que se


hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución
según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades
del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la
combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el
resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
Además, México es uno de los países afortunados en tener una de las
biodiversidades más grandes del planeta, esto es gracias a su ubicación
geográfica que le brinda una gran variedad de climas como lo es el tropical,
subtropical, templado y frio.
Esta mega biodiversidad está siendo amenazada por las actividades agrícolas que
se practican en todo el país, ya que sustituyen la flora nativa por especies
vegetales genéticamente más aptas para su actividad productiva, esto trae
consigo la disminución o extinción de muchas especies vegetales.
La región centro del país se divide en 4 zonas las cuales son
 Occidente
 Centro norte
 Centro sur
 Oriente

Biodiversidad (flora/fauna):
OCCIDENTE:
Formada por los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán

Jalisco:
Los climas determinan la vegetación y los animales, por ejemplo:
En el clima cálido, donde hay bosques tropicales de ceiba y de caoba y otras
especies como amate, lianas, musgos, orquídeas, rosa morado, granadillo, lináloe,
cedro, y frutales como limonero, cocotero y platanal
En el clima templado se encuentra: pino blanco, encino, oyamel, abeto, arbustos,
helechos, plantas trepadoras, abedul, avellano, nanche, raspaviejo, ocote,
escobellón, y pinos como el hoyarín, el chino y el amarillo. En el clima semiseco
hay copal, pastos, huizaches, uñas de gato, mimbres, madroño, palo dulce, palo
bobo y sauz, nopal y biznaga.
Y a todos los climas anteriores se distribuyen los diversos tipos de animales como:
lobo, coyote, gato montés, tejón, zorra, venado, águila real, paloma, varios tipos
de serpientes, conejo, liebre, perdiz, gavilán, puma, jaguar, tigrillo, armadillos,
ardillas y mapache, entre otros. Se ubican en zonas diferentes por el tipo de clima
y forma de alimentación.
Nayarit
Entre la flora que se puede encontrar en los valles de Nayarit se encuentran: la
Ceiba, guamúchil, guayaba, guácima, pastizales y tolote,. Entre su fauna se
encuentran diferentes especies como lo son: tigrillos, ocelotes, jaguares, coyotes,
tejones y jabalíes de collar. En la serranía el pino, encino, enebro, madroño, roble,
venado cola blanca, puma y gato montés dominan el paisaje. Además, en la costa
nayarita encontramos palma de coco, cacahuananche, jiote, palo blanco, coco de
aceite y pochoe. Además, las Islas Marías es el hogar de ochos especies de aves
marinas nativas y otras tantas especies de reptiles.

Colima:
Conformada por selvas secas, bosques de pino, encino y vegetación de montaña.
Existen matorrales y pastizales, generalmente mezclados entre las selvas,
cercanos a la planicie costera. Cuenta con áreas naturales protegidas, las más
significativas son: El Jabalí, Las Huertas, Playas Volantín-Tepalcates y
Chupadero-Boca de Apiza, Laguna Amela y el Volcán Nevado de Colima. Las
actividades agrícolas ocupan 32% de la superficie de la entidad.
En los bosques y matorrales: ardilla, murciélago, zorra gris, musaraña, tecolotito,
conejo, coyote, zorrillo, puma y tlaconete. En la selva: mapache, cacomixtle,
tlacuache, armadillo, jaguarundí, nutria, coatí, venado, pecarí y urraca. En
ambientes acuáticos: agujón, dorado, tiburón, mantarraya, delfín, ballena jorobada
y lapa. Animales en peligro de extinción: oso hormiguero, ocelote, tigrillo, tortugas
golfina y verde.
Michoacán:
Conformada por selvas secas, bosques de pino, encino y vegetación de montaña.
Existen matorrales y pastizales, generalmente mezclados entre las selvas,
cercanos a la planicie costera. Cuenta con áreas naturales protegidas, las más
significativas son: El Jabalí, Las Huertas, Playas Volantín-Tepalcates y
Chupadero-Boca de Apiza, Laguna Amela y el Volcán Nevado de Colima. Las
actividades agrícolas ocupan 32% de la superficie de la entidad. En los bosques y
matorrales: ardilla, murciélago, zorra gris, musaraña, tecolotito, conejo, coyote,
zorrillo, puma y tlaconete. En la selva: mapache, cacomixtle, tlacuache, armadillo,
jaguarundí, nutria, coatí, venado, pecarí y
urraca. En ambientes acuáticos: agujón,
dorado, tiburón, mantarraya, delfín, ballena
jorobada y lapa. Animales en peligro de
extinción: oso hormiguero, ocelote, tigrillo,
tortugas golfina y verde.

CENTRO NORTE:

La Región Centro norte de México está formada por los estados de


Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Es una
región con diversas edificaciones de estilo colonial.

Aguascalientes
En cuanto a fauna es variada la cantidad de especies que habitan en esa zona,
pero en cuanto a flora es muy pobre en diversidad. En la montaña: puma, venado
de cola blanca, jabalí de collar, gato montés y ardilla; en los valles: lobo, coyote,
zorra gris, mapache, liebre, codorniz pinta, lechuza, paloma y águila. El Estado
posee más de 250 especies animales entre mamífero, anfibio, reptiles y aves, de
estas últimas más del 30% son migratorias. Del total de especies registradas 19
están catalogadas como amenazadas, 12 en protección especial, 6 raras, 3
protegidas y el Águila Real en peligro de extinción, la cual es considerada para su
estudio de acuerdo al Programa de Conservación y Recuperación de especies
Prioritarias.
En la montaña: Encino, pino y cedro.
En los valles: Nopal, cardón, duraznillo, palma, sotol, huizache y mezquite.

San Luis Potosí 


En el Salado Palma china, yuca, maguey, lechuguilla, nopal, peyote, órgano y
garambullo. Al norte y centro Candelilla, guayule, nopal, ixtle, lechuguilla y
mezquite. En la Huasteca Helecho, musgo, líquenes, ojite, guayacán, palo de rosa
y frutales como chicozapote, papaya, mamey y plátano. En las sierras templadas
Bosques de pino y encino. Desierto de El Salado norte y centro Perrito de la
pradera, tortuga, víbora de cascabel, halcón, águila, calandria, liebre, gato montés,
tlacuache, tejón y zorrillo. La Huasteca Iguana, jabalí, armadillo, venado, tigrillo,
tepezcuintle y zorra.
Guanajuato:
Predominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado; al norte destacan
los bosques de coníferas y encinos; al noroeste hay matorrales. La agricultura se
desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región de El Bajío, de
gran importancia económica para México por los niveles de producción que se
alcanzan. En los bosques de coníferas y encinos: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón,
venado cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: zorra gris, conejo y
coyote; en los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y
mapache. En los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y
tuza. En los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo, tlacuache y gato montés. En
ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Animales en peligro de extinción:
lubina, lisa y charal.

Querétaro:
Predominan los matorrales que se ubican en la parte central del estado; le siguen
en importancia los bosques de coníferas y encinos que se ubican en las zonas
altas del norte y las selvas secas en las partes bajas del centro y norte de la
entidad. Los pastizales se localizan en las áreas cercanas a los bosques y selvas.
La superficie agrícola ocupa 30% del total del territorio, que ha desplazado a la
vegetación original del sur.
En el matorral: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, zorrillo, coyote, huilota y
lagartija-escamosa. En los bosques de coníferas y encinos: pájaro carpintero,
cotorra serrana, ardilla voladora, musaraña, venado cola blanca, zorra gris,
cacomixtle, tlacuache, lince, comadreja, tuza, mapache y xenosaurio. Animal en
peligro de extinción: armadillo.

Zacatecas:
Los matorrales abarcan la tercera parte de la superficie del estado; le siguen en
extensión los pastizales y en las partes más elevadas los bosques de coníferas y
encinos. Las zonas agrícolas abarcan 25% del territorio. En el desierto: coyote,
pecarí, víbora de cascabel, liebre, conejo, zorra, carpintero desértico, lince, puma
y rata canguro. En el bosque de pino y encino: trogón, zacatonero rayado, ardilla,
musaraña y venado. En pastizal: tuza, zorra, tlalcoyote, musaraña, cascabel
chilladora y lagartija de collar. Animales en peligro de extinción: berrendo y perrito
de la pradera.

ORIENTE
También llamado Centro-Oriente, es una región formada por los estados
de Puebla, Veracruz, Tlaxcala e Hidalgo.

Puebla.
La flora representativa de las zonas altas de la Sierra Norte son el canchán, ojoh y
palo de agua; mientras que en las cumbres del Sistema Volcánico encontramos
palo mulato, bosques de pino y encino y oyamel. En los valles semiáridos abundan
las plantas de hojas caedizas como el cuajiote, copal y cuachalalate. La fauna que
habita en la entidad se compone de las siguientes especies, leopardo, jabalí, lobo,
puerco espín, tejón, ardilla, cenzontle, jilguero y víbora de cascabel.
El clima templado subhúmedo caracteriza a las zonas altas del Eje Neovolcánico
del centro, y las partes bajas presentan un clima seco y semiseco. En el sur del
estado, sin embargo, predominan los valles de clima cálido subhúmedo.
Veracruz:

Entre la flora encontramos pastos, cedro, chicol, palo de rosa, ojite y chaca. cedro,
caoba, encino, chaca, ceiba, encino y pino entre otros. Cedro, caoba, higuera,
chaca, zapote, mamey, nanche, guácima y pimienta. Pino, abeto y oyamel.
Sotavento: Mangle, ceiba, cedro, roble y palmera. Arbusto, bejuco, orquídea,
palma y bambú, caoba, cedro rojo, ceiba, guayacán y chaca. Y la fauna se
compone de las siguientes especies: conejo, coyote, mapache, pato, cuervo,
zopilote y lechuza, jabalí, coyote, armadillo, puma y tigrillo. Codorniz, pájaro
carpintero, calandria, nauyaca, coralillo,
armadillo, mapache, tejón, tortuga, camarón y
coatí, perico, ardilla, zorro, culebra, armadillo,
zopilote y búho, tortuga, iguana, víbora de
cascabel, gaviota, pelícano y manatí (animal
marino en peligro de extinción), oso
hormiguero, mono araña, lagarto, jabalí, ocelote
y tigrillo, jabalí, tigrillo, faisán, guacamaya,
tucán, jaguar, nutria y mono.

Tlaxcala:

Predominan los bosques de coníferas y encinos. En las planicies donde los suelos
son poco húmedos hay matorrales y pastizales y en las partes altas de los
volcanes, por debajo de las nieves perpetuas se localiza la pradera de alta
montaña. La agricultura ocupa 74% de la superficie estatal. En el bosque de
coníferas: codorniz, ardilla, tejón, salamandra, rana arborícola, tlaconete pinto y
murciélago. En el matorral: liebre de cola negra, halcón, coyote, paloma de alas
blancas, conejo, cacomixtle, zorrillo y víbora de cascabel. En ambientes acuáticos:
rana del río y carpa. Animal en peligro de extinción: águila.

Hidalgo:
Existe una amplia variedad de vegetación por los diferentes climas y altitudes que
se presentan en la entidad. Predominan los bosques húmedos de montaña y los
bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Las selvas
perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste. También existen
pastizales cuya distribución se concentra en el centro y de manera más dispersa
en el occidente y en el sur. En los bosques: cuervo, murciélago, musaraña y rana.
En las sierras: venado cola blanca, gato montés y onza. En la región Huasteca:
tlacuache, puerco espín, tejón, cotorra, colibrí, codorniz y guajolote silvestre; en
los matorrales: liebres tordas y cola negra, búho y víbora de cascabel. Animales
en peligro de extinción: jaguar y tigrillo.

Centro sur:
El Centro sur de México, es una región formada
por los estados de Morelos, México y el Distrito
Federal.
Morelos:
Encontramos que en las altas sierras hay pino,
abeto, oyamel y cedro; y en las bajas sierras,
encino madroño y palo blanco. En los valles
abundan los sauces, amates y ahuehutes, mientras que al pie de los cerros se
localizan helechos, amates y laurel. Asimismo, la fauna característica de la
serranía morelense son los coyotes, tlalcoyotes, gavilán, águila, codorniz pinta y
zorrillo. Por otro lado, los valles son habitados por chichicuilotes, paloma blanca,
pato triguero, principalmente.

México:
Predominan los bosques de pino, encino, oyamel y táscate, localizados en las
partes altas de las montañas; las selvas se encuentran al sur de la entidad; los
pastizales tienen una amplia distribución; los matorrales se sitúan al norte de la
Ciudad de México, otros tipos de vegetación se ubican en la región oriente y
centro; en su conjunto estos grandes grupos ocupan el 54% del territorio estatal, el
46% corresponde a la agricultura. En los bosques serranos: rata canguro, gato
montés, zorra gris, zorrillo, coyote, mapache y escorpión. En los cuerpos de agua
y humedales: ajolote, charal y las aves rascón limícola; se han detectado especies
invasoras, entre las que destacan el gecko, el sapo de caña, carpas y la trucha
arcoiris. Animales en peligro de extinción: conejo de los volcanes, víbora de
cascabel cruz rayada y mascarita transvolcánica.
Distrito federal:
El 40% de su territorio es principalmente de uso urbano y 33% de bosques
templados (pino, oyamel, pino-encino y encino), pastizales y matorrales. De la
vegetación del valle sólo se localizan pequeñas áreas de pastizales al noreste, en
los terrenos del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. La superficie agrícola
comprende 27% de su territorio. Víbora de cascabel, rana de Moctezuma y rana
de árbol. En los bosques de pino y encino: liebre, ardilla, tlacuache, musaraña,
rata canguro, gorrión, colibrí, lagartija de collar y mariposa. En los matorrales:
comadreja, mapache y conejo. En los pastizales: rata y ratón, ardilla, mapache y
tuza. En los lagos de Xochimilco y Tláhuac: charal, sapo, rana, salamandra o
ajolote, culebra de agua y pato mexicano. Animales en peligro de extinción:
cacomixtle, conejo de los volcanes o leporino.

¡Grupos étnicos de Nayarit!!


Coras
Los coras son un grupo étnico que vive en la Sierra del Nayar, y más
precisamente, en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit
(México). También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de
Nayarit. Los coras se nombran a sí mismos nayeri, etnónimo del que deriva el
nombre del estado de Nayarit. Algunos mitos coras que persisten en nuestros días
tienen un claro origen mesoamericanos. Es el caso del mito de la creación del
Quinto Sol.
Huicholes
Los indígenas Wixarikas conocidos en la actualidad como huicholes habitan el
Oeste central de México en la Sierra Madre
Occidental principalmente en los Estados de
Jalisco y Nayarit. Los Wixaritaris hablan una
lengua del grupo cora-chol que está cercanamente
emparentado con el grupo nahua o aztecoide. Su
religión consiste en cuatro principales deidades:
Maíz, Águilas, Ciervos y Peyote, todos son
descendientes del Sol, "Tau". La música y el baile
entre los Wixaritari tienen fuertes rasgos
prehispánicos y es parte del ritual con que se honra a la divinidad. Los bailes son
poco variados y los pasos muy sencillos, llevando el ritmo con los pies.
Mexicaneros
Los mexicaneros son un grupo étnico y población de habla náhuatl. Los
mexicaneros cuentan que después de la peregrinación a Tenochtitlan, la migración
de población hacia el norte y su asentamiento en San Pedro Jicoras fue cuando
nació nuestro padre, se puso de acuerdo con la serpiente y el águila para darles la
costumbre; así les dejó todo, el xuravét que es la costumbre del águila, los dejó
para aclamar el agua, al águila, al Sol, a todos los santos, a las cosas, todo lo
existente en la tierra, los mares y los ángeles levantan el agua. Los santos que
hicieron la costumbre, duraron cinco días en el patio, los cuartos por la noche
bailaron, ellos mismos buscaron el venado para bailar, lo hicieron chuina y lo
comieron, bendijeron los elotes y ya cuando amaneció presentaron tamales para
aclamar a Dios.
Grupos étnicos de Jalisco
Huichol
El origen de esta cultura es incierto; sin embargo, se sabe que de alguna forma
llegaron hasta la Sierra Madre Occidental. Según dicen, los antepasados de esta
cultura fueron independientes de cualquier cultura mesoamericana. En su religión
tienen intacta la figura del chamán. Hacen ofrendas, escudos y flechas para contar
su punto de vista con respecto a la creación del mundo. También hacen actos
religiosos en llamado del Sol, la lluvia y hasta para hacer encuentros espirituales.
Residen normalmente al norte de Jalisco. Su principal fuente de ingreso
económico es la agricultura. En cuanto a producción artesanal, está basada en
recreación de animales, objetos, calacas, entre otros, de colores muy llamativos.
Náhuatl
Las personas de esta etnia que se encuentran en el estado de Jalisco son 11.650.
Éste sería el último grupo étnico que sobrepasaría los 10.000 personas en esta
región en particular. La cultura nahua se originó en el centro de México. Se
considera precolombina y perteneciente a las culturas principales de
Mesoamérica. Su sustento económico se basa en la agricultura. Sus artesanías
son algo que también viene al caso, puesto que con ellas recaudan una cantidad
moderada de ventas.
Purépecha
Los purépechas o tarascos, ocupan el tercer lugar, con 3.960 personas. Esto es
un nivel muy bajo, y se puede especular que quizás sea porque son oriundos de
Michoacán. La arquitectura de esta etnia es muy destacada.
Se caracterizaban por realizar pirámides con forma de “T”.
También eran ricos en plumas de colibrí, por lo que las
utilizaban en mosaicos. Esto daba cierto prestigio a su
territorio.
Mixteco
Los mixtecos quedan en el último puesto de esta lista, con muy pocos habitantes
en la región. Su población total en el estado de Jalisco es de 2.001. Esto, al igual
que el caso anterior, se puede deber a que son oriundos de Oaxaca, Puebla y
Guerrero. En los sitios donde se asentaban los mixtecos predominaban las
plataformas y juegos con pelota. También se caracterizaron por tener un gran
desarrollo en los ámbitos tecnológico y artístico. Fabricaban objetos en cerámica,
huesos tallados, herramientas de obsidiana, entre otros.
Mazahua
Los mazahuas habitantes de Michoacán son apenas
5.431. Eso es poco, tomando en cuenta las cifras
anteriores. Los mazahuas surgen en el siglo XVI, a partir
de la fusión de dos culturas: la tolteca y la chichimeca. Es
difícil acertar con sus orígenes, puesto que ha
representado un misterio para los investigadores. Por la
falta de material, su pasado es borroso. Esta cultura en
especial tiene costumbres muy arraigadas de veneración a los muertos. Es de
esperar que el Día de los Muertos sea de gran importancia en esta etnia. Lo que
destaca en su economía son sus artesanías y producciones de telas. Esto se
demuestra desde época antiguas. La agricultura también forma y formaba parte de
su sustento.
Grupos étnicos en Guanajuato
Chichimeca-Jonaz
Encabezando la lista se encuentra esta etnia, con aproximadamente 1.433
personas en Guanajuato. Esto representa más del 14% de las lenguas indígenas
que se hablan en la región. Al encontrarse en desventaja a la llegada de los
españoles, buscaron refugio en la Sierra Gorda, ubicada al noreste de la región.
Náhuatl
Se cuenta con un aproximado de 770 personas de esta etnia en Guanajuato. Esto
implicaría más del 7% de las lenguas indígenas habladas en toda la región.
Además de en Guanajuato, esta cultura está establecida en varios municipios
mexicanos, como Xichú, Villagrán, Santiago Maravatío y San Miguel de Allende.
Otomí
Con más de 740 personas en Guanajuato, representan el 7,16% de lenguas en
toda la región. Ésta se podría decir que es la cultura con más tiempo en la región.
El nombre significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros” en náhuatl.
En el año 5000 a.C. Los otomíes ya estaban establecidos en territorio
mesoamericano. Durante la época de la colonización española, se aliaron con los
españoles, adquiriendo su orden político, entre otras cosas. Hasta ahora se sabe
que se destacaban en el arte de tejer.
Mazahua
Con al menos 650 personas, esta cultura constituye más del 6% de las lenguas
indígenas de Guanajuato. Un dato curioso: los mazahuas tienen una red social de
comercios desde el estado de México hasta Estados Unidos. A pesar de la
cercanía a México, aún existen personas que desconocen esta cultura. Son
buenos haciendo ropa tejida, en especial para mujeres, con elementos distintivos
del mazahua. Su presencia más fuerte es en los municipios de San Felipe del
Progreso y San José del Rincón, del estado de México.
Purépecha
En Guanajuato hay más de 300 personas con esta cultura e idioma. Esta cifra
representaría un 3,36% de las lenguas indígenas en la región. Según los registros,
esta cultura nació en 1200 d.C. En Mesoamérica. Se dice que su esplendor y auge
terminó en 1600 d.C., pero actualmente aún hay personas que conservan y
preservan esta cultura en México.
Mixe
Con poco más de 200 personas en Guanajuato, representa el 2,04% de las
lenguas indígenas habladas en la región. En la época colonial, aproximadamente
en el siglo XVI, los españoles cristianizaron al mixe. En 1938 se estableció un
municipio con el nombre Mixe, y éste estaba a cargo de aspectos judiciales en el
municipio Zacatepec.
Mixtecos
Actualmente en Guanajuato se pueden conseguir al menos 175 personas con esta
cultura. En lenguas indígenas, representa un poco más del 1%. La cultura mixteca
estaba ubicada en el sureste de México. Actualmente se puede conseguir mucho
de su cultura en los códices prehispánicos que se atesoran desde hace mucho
tiempo. En dichos códices se puede conseguir material genealógico e histórico
sobre los mixtecos.
Zapoteca
168 personas fueron las registradas por el censo del año 2000. Algunos de estos
grupos tienen taquerías en Celaya, Irapuato y Salamanca, entre otros municipios.
También parece que algunos se establecieron en negocios
en redes. Éste fue uno de los pueblos que ya estaba antes
de la llegada de Cristóbal Colón. Esto implica que
pertenece a las culturas precolombinas. Es considerada
una civilización mesoamericana avanzada.
Maya
Con aproximadamente 109 personas, los mayas se posicionan con un 1,05% de
las lenguas indígenas habladas en la región. Son muy pocos los que aún
conservan esta cultura con idioma y costumbres intactas. Los mayas nacieron en
territorios al sur de México y en otras zonas de América Central.
Cuentan con una rica historia de 3000 años y se consideran una cultura
mesoamericana precolombina. En lo que más se destacaron los mayas fue en la
construcción de pirámides dentro de sus centros religiosos. También fueron
reconocidos, en la arquitectura general, por construir ciudades.
Totonaca
El número de personas en Guanajuato con esta cultura es de 76. No suman ni el
1% de las lenguas indígenas de la región. Esta cultura fue reconocida por su gran
cantidad de cultivo de la tierra. En el pasado, los totonacas les dieron muchos
problemas a los aztecas. Fueron grandes aliados de los españoles y, junto otras
culturas, lograron hacer que la conquista española al imperio azteca fuera más
fácil. A la llegada de los españoles, cayeron muchos totonacas por las
enfermedades que trajeron consigo los conquistadores. Eso redujo su número, y
se tiene un aproximado de 90.000 hablantes en todo
México
Grupos étnicos de San Luis de Potosí
Etnia náhuatl
Los náhuatl son uno de los más numerosos grupos
étnicos de San Luis Potosí. Los pueblos indígenas
hablantes de esta lengua se originaron en el norte de
México y el suroeste de los Estados Unidos. Durante los siglos XIII y XIV, estos
pueblos emigraron al sur, en oleadas sucesivas, a las tierras altas centrales de
México. Esta cultura floreció en los siglos XIV y XVI antes de 1521, año oficial de
la conquista española. La lengua náhuatl pertenece a la familia lingüística uta-
azteca. En la época de la conquista, sus hablantes incluían a los mexicas,
acolhuas, texcocanos, tlacopac, chalcas, entre otros. El náhuatl sigue siendo la
lengua indígena más hablada en México hoy en día. A todos ellos se les conoce
colectivamente como nahua y son uno de los más representativos grupos étnicos
de San Luis Potosí.
Etnia huasteca
Los huastecos hablan una variante de la lengua maya. En la actualidad, ocupan
55 municipios en los territorios de San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo. Los
miembros de esta etnia se refieren a sí mismos como “teenek”. Esta tribu proviene
de una temprana expansión maya hacia el norte de la costa de Veracruz. Entre
750 y 800 d.C., la huasteca era una cultura dominante. Sin embargo, no se
distinguieron por la construcción de grandes estructuras, como sí sucedió en otras
partes de Mesoamérica.
Etnia pame
Los pame eran tradicionalmente comerciantes. Éstos establecían relaciones con
otras poblaciones indígenas, hablando incluso otros dialectos. Los españoles,
luego de la conquista de esta la región en el siglo XVI, llamaron a la zona
Pamería, y pame a todos los pueblos de la zona. Los pame eran nómadas,
conocidos por sus excelentes dotes como cazadores y guerreros.
Etnia otomí
El grupo indígena de los otomíes constituye uno de los más grandes y más
antiguos de la república mexicana. Existen varios grupos lingüísticos de esta
familia. Entre ellos están otomí, mazahua, matlatzinca, ocuilteco, pame sur y norte,
y chichimeco jonaz. Los miembros de esta etnia han sido moldeados por sus
diversas relaciones con otras naciones del centro de México, y por su propia
dispersión y migración a otros asentamientos. Este pueblo, que se llama a sí
mismos “hñänñu” (los que hablan otomí), está asociado con los olmecas y,
adicionalmente, con los pobladores más antiguos del Alto
Altiplano. Los otomí habitaron en el Valle Tula, incluso
antes de los toltecas.
Grupos étnicos de Puebla
Mixtecos
Los mixtecos se cuentan entre uno de los más modernos
grupos étnicos de Puebla. Sin embargo, tienen una rica
historia antigua. Fueron uno de los grupos más importantes
en el período mesoamericano. Para esa época, ocupaban la región occidental del
estado de Oaxaca y parte de los estados de Puebla y Guerrero. Se destacaron por
su excelencia en la confección de obras de arte en la metalistería, joyería y en la
decoración de vasijas.
Nahuas
Los nahuas o náhuatl son uno de los más numerosos grupos étnicos de Puebla.
Actualmente son un pueblo agrícola, y entre sus cultivos principales se encuentran
maíz, frijol, chile, tomate y calabaza. También son comunes el maguey, la caña de
azúcar, el arroz y el café. De igual manera, se dedican a la cría de pollos, pavos,
cerdos y cabras. En general, sus asentamientos se dividen en cuatro secciones
agrupadas alrededor de una iglesia central. Por otra parte, el arte principal tanto
de los hombres como de las mujeres de esta etnia es el tejido de algodón y lana.
Además practican el arte de la cerámica, el tejido de la fibra de la palma y la
fabricación de ladrillos de adobe.
Otomí
Se cree que los otomí fueron los habitantes originales del altiplano central de la
nación mexicana. Pero los nahuas los fueron desplazando y marginando poco a
poco. Este pueblo indígena fue una de las primeras culturas complejas en la
región mesoamericana. Como la mayoría de los pueblos sedentarios, vivían del
maíz, el frijol y la calabaza. Durante el período de la conquista española, la tribu
otomí estableció alianzas con los peninsulares, logrando extender sus territorios.
Hoy en día muchas poblaciones otomís mantienen creencias prehispánicas.
Incluso practican el chamanismo.
Popolocas
Existe una confusión muy común entre los términos popoloca y popoluca. Éstos
son distintos, aunque ambos se refieren a lenguas indígenas de la república
mexicana. En realidad, el primero hace referencia a un grupo de lenguas del
tronco otomangue, que se hablan en el estado de Puebla. La segunda palabra se
usa para designar unas lenguas de la familia mixe-zoque,
habladas en la parte sur del estado de Veracruz.
Popoloca es una palabra náhuatl que hace referencia a
un sonido burbujeante. Los náhuatl la empleaban para
connotar aquellas lenguas que no entendían.
Tepehuas
La palabra tepehua refiere tanto una etnia indígena como a un conjunto de
lenguas relacionadas. En náhuatl significa “dueño de las montañas”.
Históricamente los pueblos tepehua estaban localizados en el Golfo de México y
La Huaxteca. En el estado de Puebla, particularmente, las lenguas tepehuas se
hablan en los municipios. Éstas también se hablan en los estados mexicanos de
Veracruz e Hidalgo.
Totonacas
Los totonacas se encuentran ubicados en la sierra norte del estado de Puebla,
además de Veracruz. Esta cultura es fiel seguidora de sus tradiciones y
costumbres. A pesar de esto, la fuerza ejercida por las culturas mestizas ha
causado la disminución de las poblaciones indígenas totonacas. Así, con el pasar
del tiempo, han ido perdiendo su idioma y mucha de su riqueza cultural. En la
entidad se hablan cuatro idiomas indígenas con al menos 15 variantes. De los
hablantes de lengua madre, 355 mil dominan el náhuatl; 120 mil el totonaca, 52 mil
el husteco y 40 mil popoluca.
Grupos étnicos de Hidalgo
Náhuatl
Según el censo realizado en 2010, la cultura náhuatl tiene 245.153 habitantes en
territorio hidalguense. Esto implica que son la etnia con más personas en dicho
estado. Esta cultura nació en el centro de México. Esto hizo que el orden completo
de la cultura fuera cambiado, y se intentara disipar. Sin embargo, en la actualidad
aún se conserva esta cultura, con su idioma y sus tradiciones. Hoy en día se
mantienen económicamente a través de la agricultura. Eso, y el arte de tejer, ha
hecho que los nahuas puedan tener mejor calidad de vida.
Otomí
Los integrantes de esta cultura, que residen en suelo hidalguense, son 115.869.
Éste sería el segundo grupo étnico más grande de la región. Al igual que los
nahuas, los otomíes se originaron en el centro de México. Pertenecen a las
culturas mesoamericanas y precolombinas. Viven de actividades agrícolas y, en
sus tiempos libres, venden prendas de ropa típicas de su cultura. Se dice que es
porque es muy complejo el estudio y acercamiento de tantas culturas que se
encontraban en el centro de México para esa época.
Tepehua
Los tepehuas representan una minoría en el estado de Hidalgo. Esta cultura
cuenta con tan solo 1.818 personas. Sobre el origen de esta cultura se especula
mucho. Se dice que nació junto a las culturas anteriormente mencionadas. De
hecho, presenta gran afinidad con los nahuas y los otomíes. Su sustento
económico es la agricultura. También se dedicaban a la tala de árboles; sin
embargo, hoy en día no es una práctica bien vista. Esto hace que cada vez sean
menos las personas que se atreven a trabajar en este campo.

Como se relaciona la cultura


con el cuidado del medio ambiente
La biodiversidad está conformada por
todas las especies que habitan en la tierra
y la cultura es un conjunto de patrones de
conductas, creencias que integran un todo, un sistema de grupos y sociedades. La
relación entre biodiversidad y cultura es que podemos implicarla de una manera
en la cual nosotros enseñemos a nuestros descendientes a llevar acabo un tipo de
cultura en el cual sea para mantener el medio ambiente limpio y en buen estado
por ejemplo sobre envolturas recicladas, por parte del medio cultural afectaría a la
sociedad porque nosotros mismos afectamos al medio ambiente porque no
sabemos reutilizar las cosas que tenemos y así lo más fácil para todos es tirar las
envolturas en la calle, todos debemos de ser consientes como vamos afectando a
nuestra sociedad y todo lo que nos rodea. proporciona muchos beneficios
fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. Y el
daño que le ocasionamos a la biodiversidad nos puede ocasionar la vulnerabilidad
ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las
materias primas o la más importante que es, los afectos a la seguridad alimentaria.
Prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una
transformación radical fruto de la mano del hombre, y continúan transformándose
ecosistemas para usos agrícolas, de igual manera nos dice que La biodiversidad
es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y
la especie humana depende de ella para sobrevivir

Conclusión:
La biodiversidad es un factor importante para las culturas o etnias mencionadas
anteriormente pues tomando en cuenta que estas etnias adoraban o creían en los
seres vivos como algunos animales pues representaban a los dioses que ellos
adoraban.
Del mismo modo es una fuente actualmente de ingresos para este tipo de etnias.
Por lo cual ellos protegen mejor la biodiversidad se encargan de cuidarla pues
saben que es un factor importante para su economía y sus creencias ancestrales.

Bibliografías y fuentes de consulta:


http://riqueza-natural-cchazc.blogspot.com/

http://cuentame.inegi.org.mx

http://www.elclima.com.mx

http://cdi.gob.mx/ini

Recuperado de INEGI: cuentame.inegi.org.mx.

También podría gustarte