Desarrollo Unidad III Practica Forense I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Procedimientos Para La Realización Del Litigio Y Los Plazos Para La Actuaciones Judiciales.

3.2.1 El litigio: Concepto y causas.


Un litigio es una disputa o enfrentamiento judicial que da lugar a un juicio. Podemos decir
que es sinónimo de pleito o de juicio donde las partes involucradas defienden sus
posiciones.
Causas: cuando dos partes enfrentadas (por ejemplo, por una herencia, un divorcio, una
demanda, etc.) no han podido llegar a un acuerdo sobre un asunto concreto, llegan a un
litigio buscando una resolución judicial.
3.2.2 Situaciones que general el litigio.
3.2.3 Formación del litigio: Elementos. Un diferendo. Que esté sea de naturaleza jurídica.
Finalización del litigio. Por voluntad de las partes. Por decisión emanada de los tribunales.
Formación del litigio: se denominan puntos litigiosos a todos aquellos aspectos sobre los
que existe controversia entre las partes y respecto de los cuales debe resolver el tribunal.
Elementos: los litigios están formados fundamentalmente por los siguientes elementos:
1. Las partes: dos sujetos distintos que pueden ser tanto personas físicas como
personas jurídicas.
2. Un conflicto entre los dos sujetos.
3. Los intereses contrapuestos de cada parte que pueden ser individuales o colectivos.
Finalización del litigio: En la Doctrina suelen distinguirse diferentes medios o formas
determinación del Proceso, separándose así los medios normales de los denominados
anormales o actos de autocomposición procesal. Por otra parte, se tienen los medios
anormales, tales como la conciliación, la transacción, el convenimiento y el desistimiento.
Por voluntad de las partes: En Derecho procesal, se llama desistimiento al acto mediante el
cual la parte actora abandona el proceso judicial.
En derecho procesal, es una forma de autocomposición procesal, que puede ser de dos
tipos: desistimiento de la acción y desistimiento del procedimiento, el primero se refiere a la
declaración unilateral de voluntad del actor por el cual éste renuncia o abandona la
pretensión que ha hecho valer en la demanda, sin necesidad del consentimiento de la parte
contraria. Se trata entonces de un acto procesal irrevocable del demandante, que en modo
alguno requiere el consentimiento de la contraparte, el cual resuelve la controversia
produciendo, a partir de la homologación del tribunal, el efecto de cosa juzgada, lo que
impide cualquier proceso futuro sobre la pretensión abandonada. Mientras que el segundo,
se refiere a la renuncia al procedimiento, el cual extingue la instancia de pleno derecho,
impidiendo el curso del proceso.
Por decisión emanada de los tribunales: El medio determinación del proceso civil por
antonomasia es a través de la sentencia.
3.2.4 Los plazos procesales. Relaciones entre los actos y plazos. Conceptos de plazo.
Computación. Por meses, por días y por horas. Plazos no francos.
Conceptos de plazo: El plazo es el tiempo dado a una persona para realizar un acto o para
adoptar una decisión.
Relaciones entre los actos y plazos: El proceso es, en efecto, una sucesión de actos que
deben ser realizados dentro o después de transcurridos ciertos plazos
Las nociones de acto y de plazo son, pues, correlativas e interdependientes
Computación: En los casos en que el plazo tiene como punto de partida la fecha de un día
ultimo de mes que no se encuentra en el mes en que vence el plazo, se decide que el plazo
vence el último día de este mes. Así, el plazo de dos meses que comienza el día 28 de
febrero termina el 30 de abril, y el que se inicia el 31 de diciembre termina al 28 de febrero.
Los plazos de días se computan de día a día completos, contándose como un día las 24 horas
que comienzan y terminan a la media noche.
Plazos por días: Los plazos de días se computan de día a día completo, contándose como un
día las veinticuatro horas que comienzan y terminan a la media noche.
Plazos por horas: Los plazos de horas, se computan de hora a hora, o sea tomando como
punto de partida la hora indicada en el acto o la hora del hecho con que se inicia el plazo,
terminando en la última de las horas del plazo impartido.
Plazos francos: La Ley establece como francos todos los plazos que se inician con la
notificación hecha a la persona o en el domicilio. Los plazos francos los encontramos
estipulados en el CPC, Art. 72.- El término ordinario de los emplazamientos, para aquellos
que estén domiciliados en la República, es el de la octava.
De acuerdo con lo que antecede son francos, por ej., los siguientes plazos:
1.Los de comparecencia ante el juez de paz
2.Ante el juzgado de primera instancia
3.Ante la corte de apelación
4.Ante la Suprema C. de Justicia en funciones de Corte de Casación
5. El prescrito para encausar a un garante
6. El de la citación en reconocimiento de escrituras
Plazos no francos: los plazos que no tienen como Punto de partida una notificación a
persona o a domicilio, como por ej.: los relativos a la instrucción de los asuntos civiles con
excepción del plazo del acto recordatorio, el de la apelación en materia de orden
3.7 Aumento en razón de la distancia.
Los plazos en razón de la distancia se encuentran enmarcados el CPC, en su Art. 1033. El
cual expresa que “Art. 1033.- (Modificado por la Ley 296 del 30 de mayo de 1940). El día de
la notificación y el del vencimiento no se contarán en el término general fijado por los
emplazamientos, las citaciones, intimaciones y otros actos hechos a persona o domicilio.
Este término se aumentará de un día por cada treinta kilómetros de distancia; y la misma
regla se seguirá en todos los casos previstos, en materia civil o comercial, cuando en virtud
de leyes, decretos o reglamentos haya lugar a aumentar un término en razón de las
distancias. Las fracciones mayores de quince kilómetros aumentarán el término de un día, y
las menores no se contarán para el aumento, salvo el caso en que la única distancia
existente, aunque menor de quince kilómetros, sea mayor de ocho, en elcual dicha distancia
aumentará el plazo de un día completo. Si fuere feriado el último día de plazo, éste será
prorrogado hasta el siguiente”.
3.8 Domicilio en el extranjero. Formula.
Art. 69.- 8vo. A aquellos que se hallen establecidos en el extranjero, se les emplazará en el
domicilio del fiscal del tribunal que deba conocer de la demanda; el fiscal visará el original y
remitirá la copia al Ministro de Relaciones Exteriores;
Art. 73.- (Modificado por la Ley 1821 del 14 de octubre de 1948). Si el emplazo residiere
fuera de la República, el término será como sigue:
1.- Alaska, Cánada y Terranova, treinta días;
2.- Estados Unidos de América, Cuba, Haití y Puerto Rico, quince días;
3.- México, América Central, incluyendo Panamá y demás Antillas, cuarenta y cinco días;
4.- Estados o territorios suramericanos con litoral en el Mar Caribe o en el Atlántico, sesenta
días;
5.- Estados o territorios suramericanos con litoral en el Pacífico y demás parte de América,
sesenta y cinco días;
6.- Estados o territorios de Europa, excluyendo Rusia, y Estados o territorios del norte de
África, sesenta días;
7.- Rusia y demás puntos de la tierra, ciento veinte días.
3.9 Estudio y análisis de la jurisprudencia.
Plazos perentorios: son aquellos cuyo vencimiento opera automáticamente dando por
decaída la oportunidad para articular el acto procesal. No requiere de la otra parte ni
declaración judicial que la consagre. También son conocidos como preclusivos o fatales.
Como regla general los plazos son perentorios.
Plazos no perentorios: pueden cumplirse sin fijación de plazo alguno, aun cuando
encuentran su límite en el plazo de caducidad de la instancia.
Plazos prorrogables: son los que obtienen una prolongación de su vencimiento a través de
una resolución judicial consecuente al pedido formulado por la parte interesada antes de
operar su término.
Plazos improrrogables: no son susceptibles de prolongación expresa.
Si se tienen en cuenta a las personas a quienes se otorgan, deben distinguirse entre:
Plazos individuales: son los que cuenta cada parte para la realización de sus actuaciones
(v.gr.: plazo para contestar la demanda, interponer un recurso, etc.).
Plazos comunes: son aquellos que ocupan a ambas partes dándoles un tiempo único y
conjunto, para que realicen las actuaciones de su interés (v.gr.: plazo de prueba, plazo para
alegar).
Si se atiende a las circunstancias que los fundamentan, es pertinente diferenciar:
Plazos ordinarios: son los que se fijan sobre la base de que la persona citada tenga su
domicilio dentro de la circunscripción judicial correspondiente al órgano actuante o de que
el acto respectivo deba ejecutarse dentro del ámbito de dicha circunscripción.
Plazos extraordinarios: se otorgan en casos excepcionales que atienden la distancia donde
debe ejecutarse la actuación.
https://fc-abogados.com/es/los-plazos-del-procedimiento/
https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20de%20Procedimiento%20Civil%20de
%20la%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana.pdf
https://do.vlex.com/vid/plazo-franco-360761478
https://aprenderderecho.org/tiempo-de-los-actos-procesales/

También podría gustarte