Resumen de Campo de La Práctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RESUMEN DE CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE IV

DISEÑO CURRICULAR: En el diseño curricular, se encuentran todos los contenidos


que el docente debe dar en el aula. Es prescriptivo y establece qué (contenidos) y el
cómo enseñar (modos de conocer - estrategias de enseñanza).
Las dos concepciones del diseño son:
- Igualdad en la distribución del conocimiento:
Incluir a alumnos con su diversidad, basado en el respeto por las diferencias.
- Centralidad de la enseñanza:

Centrarse en el foco de enseñanza es la responsabilidad del docente enseñar.


Permanencia y continuidad en el sistema educativo (asistencia regular).
Responsabilidad de garantizar el acceso a la educación universal de niños/as que
establece la ley de educación nacional y provincial.
Involucrarse, debatir y reflexionar sobre los propósitos de la enseñanza desde una
pedagogía humanista (sensibilidad) o compromiso social, que llevan necesariamente a
revisar las prácticas para reconocer cuánto funciona en los procesos de aprendizaje
de los estudiantes depende del modo en el que se piensa y se lleva adelante la tarea
de enseñar.
CURRICULUM PRIORITARIO (1872/20): Es irrenunciable. Cuando hablamos de
Currículum Prioritario nos referimos a cuáles son los propósitos, los saberes y las
acciones que no deberían faltar en la escolaridad de los estudiantes.
Mediante este se ha definido la reorganización de la enseñanza, de los aprendizajes y
los saberes a partir del diseño curricular vigente.
Cabe mencionar que este diseño se dio en la situación epidemiológica del covid-19.
PROYECTO ANUAL: El plan de trabajo anual es un documento que asienta las
actividades o tareas que un docente pretende desarrollar en una escuela, durante el
período de un año. Dichas actividades se proyectan con la finalidad de orientar las
acciones del educador y mejorar su rendimiento como profesional.
La educación primaria debe garantizarles a los niños y niñas un aprendizaje de
calidad, que les permita desarrollar sus habilidades en diversas áreas, como la lectura,
las matemáticas, las artes o el deporte. De ese modo, podrán adquirir el conocimiento
necesario para seguir su formación educativa en la secundaria.

En tal sentido, resulta indispensable invertir esfuerzos en el proceso de planificación,


puesto que servirá como apoyo para cumplir las metas de enseñanza fijadas por el
profesor o la institución educativa.
Características de un plan de trabajo anual primaria:

El plan de trabajo anual de primaria es un documento que determina el accionar


docente durante todo un año escolar.

- Es un trabajo en conjunto. No es un proceso individual, pues el plan se elabora


a partir del trabajo en equipo de un grupo de docentes, que suelen encargarse
del curso. Esto implica que se efectúen reuniones o debates, donde se
intercambien opiniones, experiencias, dudas y propósitos.
- Ofrece un panorama de todo lo que se hará en un año. Habitualmente es
elaborado al comienzo del período escolar, para tener plasmado el quehacer
de todo el año. Este plan contiene los objetivos y estrategias que sirven para
tener una visión general de lo que serán las actividades diarias en el aula,
representando así, el punto de partida para la creación del plan de clases.
- Garantiza una educación óptima. Es desarrollado para asegurar la mejor
educación posible, ya que en su proceso de elaboración, es obligatorio
considerar las características, necesidades e intereses de los alumnos.
- Es flexible. El plan no pretende contar todo lo que sucederá, únicamente
constituye un instrumento orientador, que permite realizar ajustes para
adaptarse a las circunstancias, o a cualquier imprevisto. Es posible hacer
modificaciones y diseñar alternativas mientras se requiera, y según el resultado
que se vaya obteniendo.
- Mejora el uso de los recursos. Antes de su elaboración, el docente necesita
pensar en lo que tiene a su disposición para precisar sus posibilidades. Por
ello, se dice que el plan perfecciona el aprovechamiento tanto de los recursos
materiales, como del tiempo. Debe ser realista y adecuarse a las posibilidades.

SECUENCIA DIDÁCTICA: Secuencias didácticas es el conjunto de actividades


educativas que se van complejizando, vinculadas, permiten abordar un tema
de estudio de diferentes maneras. Todas las actividades deben compartir un hilo
común que les permita a los estudiantes desarrollar su aprendizaje de una manera
coherente. Se componen por una fundamentación, año, ciclo, contenido, objetivos,
propósitos, actividades, evaluación, recursos, bibliografiía.
UNIDAD DIDÁCTICA: La unidad didáctica es un concepto de la enseñanza, y consiste
en un método de planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La unidad didáctica consiste en organizar y estructurar las temáticas que se tratarán
en un determinado curso escolar o período de tiempo. Además permite secuenciar los
contenidos a tratar durante el curso, siguiendo una lógica y teniendo en cuenta la edad
y el nivel educativo de los alumnos.
EDUCACIÓN INCLUSIVA: Dentro de la educación, está basada en la valoración de la
diversidad como elemento enriquesedor en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Esta requiere de un enfoque didáctico pedagógico que está destinado a elaborar
materiales de enseñanza flexibles, así como técnicas y estrategias destinadas a
eliminar las barreras para acceder al aprendizaje.
El tipo de materiales y recursos didácticos que se utilicen serán determinantes para el
desarrollo de sus capacidades.
Hablar de educación es tener en cuenta que cada alumno tiene un modo y tiempo de
aprendizaje diferente.
PROYECTOS: Son aquellos que elabora una institución con el objetivo de fijar sus
políticas institucionales en el caso de la escuela hablamos de políticas educativas,
criterios a partir de las cuales se organiza y la manera de cómo lo hace, los objetivos
que persigue etc.
Tipos de proyectos:
Proyecto Institucional: Toma como referente el diseño curricular. Es una guía del
accionar de la escuela porque implica una forma de posicion teorica e ideologica
acerca de la educación y de la función social de la escuela. El proyecto se concreta en
la planificación institucional y estrategica y la planificación anual del docente.
Proyecto educativo: Proyectos que diseña una escuela con el fin de atender distintas
problemáticas. Los generales, atienden las problematicas de la Institución en general.
Los especifícos, atienden las problematicas dentro de un aula.
Proyecto de investigación: Se elabora con el objetivo de construir conocimiento, de
recoger información sobre un determinado problema y procesar de manera tal que
agregue datos significativos para su comprensión. Por ejemplo, la feria de ciencias.
Proyecto de convivencia: Los elabora la institución y participan docentes, alumnos y
familias, con el objetivo de abordar situaciones de conflicto que puedan suceder dentro
del ambito escolar.
Proyecto de aula: Seleccionan objetivos y contenidos. Preveen recursos tecnicos y
materiales. Apunta a prestar un apoyo y se modifica rápido y agilmente. Los proyectos
de aula se sostienen en tres pilares: Diseño curricular, proyecto institucional y la
planificación del docente.
QUE ES UNA MAI: Una maestra de apoyo a la inclusión tiene una mirada específica y
ayuda al docente a planificar en conjunto. Es una guía para planificar con las distintas
capacidades de los alumnos.
Su práctica se desarrolla colaborando y sosteniendo los proyectos de inclusión de
algunos alumnos/as que concurren a los establecimientos de los diferentes niveles del
sistema educativo. La modalidad de intervención puede ser en forma individual o
grupal, apoyando los procesos pedagógicos consensuados entre todos los actores
intervinientes (equipo docente y directivo de los niveles) y la escuela de la modalidad
especial a la cual pertenecen.
Frase de algún autor:
Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia
producción o construcción.

CHARLA CON EL CIIE:


Con el CIIE charlamos acerca de todo lo que tiene que ver con la planificación.
- No se puede obviar el QUÉ (enseñar)
- No desarrollar contenido si no se tiene una base.
- ¿La planificación es un problema? No la selección de contenido es un
problema.
- Para planificar dentro del aula tenemos que conocer el contexto áulico y
cultural.
- Conocimiento del contenido disciplinar: Lo que me enseñaron ese contenido y
la forma que se aprendió.
- Anticipar, actividades para preguntar. Formular anticipaciones. Indagaciones y
comprobación
- La planificación es compartida, es un trabajo en conjunto y nunca debe darse
como finalizada.
- Fundamentación: Es el para qué, cómo y porqué voy a enseñar tal contenido.
- Autoevaluación del docente: Si (trabajo exitoso) No (reveer las estrategias).

QUE ES UN PPI: El Proyecto Pedagógico Individual (PPI) es una herramienta en la


que deben plasmarse las diferentes estrategias educativas diseñadas para garantizar
la inclusión del/de la estudiante con discapacidad que lo precise.

LEGAJOS: Dentro de los legajos se encuentra la trayectoria educativa del alumno. En


él está todo escrito acerca del alumno. Es el mirar hacia atras y ver qué trayectoria
tiene.

OTROS APUNTES:

- Explicar el contenido de forma clara y pausada.


- El alumno siempre busca referentes en el salón. Construirlos con ellos.
- Adoptar las actividades y no el contenido. El contenido es universal para todos.

TEXTOS:
Entre trayectorias - Sandra Nicastro y Maria Beatriz Crego
¿Qué es una trayectoria?
Toda trayectoria supone una continuidad entre tiempos diferentes de la vida, entre
posiciones diferentes dentro de una organización, entre lo que hice ayer y pienso
hacer mañana.
La trayectoria en sí misma está hecha de tiempos “mientras tanto” que le dan lugar,
que la hacen moverse y transcurrir, darle forma a una subjetividad que se crea a sí
misma. Pensado
Como constitutivo, supone aceptar la simultaneidad, el a la vez, lo paradójico.
Como compensatorio, la trayectoria es solo una, cuando no se presenta en su forma
habitual debe arreglarse con medidas de emergencia.
Trayectoria como lazo:
En ellas se ligan los sujetos, las organizaciones, las instituciones y los sentidos del vivir.
Trayectoria hoy: como “entres”:
Permite no perder de vista la dimensión institucional que hay en cada sujeto y la
subjetividad que recorre toda la organización: allí hay una relación que modifica, una
puesta en diálogo, hecha de escucha y de palabra, de sostenes, de los infinitos hilos
que vinculan a un niño y a una escuela. Ni uno ni otra salen de ese vínculo sin
transformación.
Hablar del entre:
Si la trayectoria es un “entre” es porque implica un recorrido singular en común con
otros, supone haber llegado hasta un punto así como la continuidad entre múltiples
puntos; se la puede leer en sus huellas, sus marcas, lo que el pasaje por la escuela y
por otros espacios dejó en cada uno.

Diez miradas sobre la escuela primaria - Mariana Noble/Flavia Terigi


Hace unas décadas atrás, el trabajo, el Estado, la familia, la escuela entraron en
decadencia por la imposición de sus propias contradicciones, volviéndose
simbólicamente menos eficaces.
Décadas atrás, en nuestro país, esto llevó a:
- Fragmentación social y a la constitución de una sociedad excluyente. Se
establecieron niveles de desigualdad social desconocidos hasta ese entonces.
- Transformaciones en la educación
- Cambios
- Debilitamiento de la autoridad docente
- Deslegitimación como institución principal de la socialización
- Mayor fracaso escolar
- Deterioro de las condiciones laborales
La escuela tuvo que afrontar la "contención" de la emergencia social, sobrecargándose
de tareas.
Los Niños/as continúen en la escuela: Para formarse como sujetos capaces de
vincularse con los saberes, las elaboraciones culturales y tecnológicas, y con los otros
de forma más creativa, más libres, más solidarias y plurales" Flavia Terigi.
Instituciones cascarón: La escuela ha cambiado pero su cascarón exterior permanece.
La apariencia es la misma pero no así su eficacia para cumplir con las tareas para las
que está pensada.
La escuela en emergencia: La escuela no sabe ya cómo afrontar los cambios en las
relaciones de autoridad, en las subjetividades y en las nuevas formas de producción y
circulación de saberes, la cual genera una brecha entre la institución escolar y la
contemporaneidad.
“el sistema educativo elemental estuvo pensado para una población muy distinta a la
que actualmente asiste a él”.
Dussel suguiere: La escuela atienda a estos cambios proveyendo “nuevas
alfabetizaciones”: proveer una alfabetización tecnológica y otra mediática y audiovisual
para lograr en los chicos el aprendizaje de nuevos lenguajes, indispensables para la
sociedad actual.
La enseñanza de "computación": El aprovechamiento de las nuevas tecnologías remite
a que la escuela siga siendo el espacio público para que todos los chicos se preparen
para los desafíos que se le presentan en la sociedad actual y puedan aprovechar
críticamente las potencialidades de los bienes culturales a los que tienen derecho a
acceder.
Los alumnos deberían:
- Apropiarse simbolicamente de los bienes culturales actuales, en los cuales
debes desarrollarse ciertas capacidades.
- Analizar y evaluar el conjunto de información que tienen a disposición.
- Generar el interés por el conocimiento.
- Promover el aprendizaje en colaboración.
La autoridad docente:
- La necesidad de que el Estado posicione y reconozca la autoridad docente.
- La necesidad de establecer el lazo pedagógico entre el maestro y el alumno, y
dar lugar así al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los autores señalan:
- La imposibilidad de resolver los problemas de la enseñanza primaria por medio
de soluciones simplistas. No son deseables por su carácter no democrático y
por las exclusiones que promovía el sistema educativo en sus origenes. Ni por
los cambios del sistema y la sociedad. Estas soluciones cargan los problemas
en algunos de los componentes del sistema, responsabilizando a los docentes
o señalando que los problemas se resolverían con una mayor provisión por
parte del Estado de recursos materiales.
Teniendo en cuenta el pasado comprendiendo el presente para mejorar el futuro:
Conocer el dispositivo en profundidad para poder introducir mejoras en el sistema y
que no se fracase en el intento, ya que este establece determinantes duros, en las
prácticas escolares, con sus propias lógicas, las cuales no son flexibles.
En síntesis: Toda mejora de la experiencia escolar no puede dejar de estar centrada
en la enseñanza; "mejorar la enseñanza no es una responsabilidad que puede
depositarse sin más en los maestros, requiere el desarrollo sostenido de políticas
educativas que hagan de la enseñanza su asunto central".

También podría gustarte