FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Licenciatura en Higiene y Seguridad en el
Trabajo
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
MANUAL DE GESTIÒN INTEGRAL DE SALUD Y
SEGURIDAD OCUPACIONAL
Análisis de riesgos laborales
SUPERMERCADO MAYORISTA YAGUAR S.A.
Cátedra – Dirección:
Prof. Titular: Ing. Carlos Daniel Nisenbaum
Alumno: Daniel Gonzalo Aguilar
Asesor Especialista: Ing. Odilón Mamani UNLP
Fecha de Presentación: Versión 1
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
INDICE
CAPITULO I – MEMORIA DESCRIPTIVA
1 Introducción 7
1.1. Alcance 7
1.2. Objetivos 7
1.3. Marco legal aplicable 8
1.4. Generalidades 9
1.4.1 Memoria descriptiva del establecimiento 10
1.5. Organigrama – Puestos de trabajo 18
CAPITULO II – EVALUACIÒN Y ANALISIS DE RIESGOS LABORALES
2. Introducción 20
2.1. Objetivo 21
2.2. Alcance 22
2.3. Marco Legal 22
2.4. Marco de investigación teórico – practica 22
2.4.1. Critica a la modificación de la Ley LRT 23
2.4.2. Situación actual del establecimiento 26
2.4.3. Definiciones 27
2.4.4. Desarrollo método de identificación y evaluación de riesgos 28
2.4.4.1. Identificación sectores y puestos de trabajo 40
2.4.4.2. Resultados 40
2.4.4.3. Recomendaciones 42
ANEXO – Matriz de Riesgo 43
CAPITULO III – CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.
3.1. Introducción 54
3.2. Objetivos 54
3.3. Análisis de condiciones de trabajo del establecimiento 55
3.3.1. Protección contra incendio 57
3.3.1.1 Objetivo 57
Alcance 57
Ubicación Geográfica 57
3.3.1.2. Descripción de actividad 57
3.3.1.3. Cantidad de personas que permanecen en el local 57
DANIEL GONZALO AGUILAR 1
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.3.1.4. Computo de superficies 58
3.3.1.5. Descripción de locales e instalaciones 59
Características constructivas 59
Instalaciones eléctricas 61
Instalaciones especiales 61
3.3.1.6 Evaluación de Riesgo de incendio 63
Sectorización del edificio 63
Material almacenado por sector 64
Carga de fuego – Riesgos Predominantes 66
3.3.1.7 Condiciones Generales de construcción 66
Condiciones de Situación 68
Condiciones de Construcción 68
Condiciones de Extinción 70
3.3.1.8. Memoria descriptiva Sistema fijo contra incendio 73
Detalles de equipos 73
3.3.1.9. Sistema de Agentes Portátiles – Extintores 75
Calculo de extintores 75
3.3.1.10 Calculo carga de fuego 78
Potencial extintor 79
Distribución de extintores 79
3.3.1.11 Sistema de detección contra incendio 81
Rociadores 81
Iluminación de Emergencia 81
Cartelería – Señalización 83
Medios de Evacuación 84
Estudio y análisis de los medios de escape 84
Balance de Superficies 93
3.3.1.12 Recomendaciones 94
ANEXO – Plan de Respuesta a Emergencias 95
ANEXO – Plano Sistema de Protección contra Incendio 107
3.3.2. Ergonomía 110
Evaluación y control de Riesgos ergonómicos
DANIEL GONZALO AGUILAR 2
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Alcance 110
Objetivo 111
3.3.2.1 Marco teórico – Análisis teórico 111
¿Qué es la Ergonomía? 111
Principios básicos de ergonomía 112
Ergonomía aplicada a operaciones comunes 113
3.3.2.2. Marco Legal 125
Resolución MTSS 295/03 – Anexo I
3.3.2.3. Análisis Practico 127
Descripción del puesto de Trabajo 127
Relevamiento fotográfico 127
Situación analizada 128
Determinación valor límite en kg Para tarea manual de levantamiento 129
Resumen Practico Situación analizada 133
Análisis según Resolución SRT 886/15 134
3.3.2.4. Recomendaciones – Medidas preventivas y correctivas 139
3.3.3. Iluminación en Ambiente Laboral 141
3.3.3.1. Introducción 141
Marco teórico 141
La Luz
La Visión
Sensibilidad del ojo
Magnitudes y unidades
El flujo luminoso y la intensidad luminosa
Factores que afectan a la visibilidad de los objetos
Factores que determinan el contraste visual
3.3.3.2. Método practico de medición 152
Método de la cuadricula 152
3.3.3.3. Análisis de niveles de iluminación en puestos de trabajo 155
Recomendaciones 157
ANEXO – Plano puntos de muestreo 159
3.3.3.4. Protocolo de medición niveles de iluminación 160
DANIEL GONZALO AGUILAR 3
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANEXO – Protocolo medición niveles de iluminación - Resolución SRT 84/12 177
Certificado de calibración de equipo de medición 181
CAPITULO IV – MANUAL DE GESTIÒN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
4. Manual de gestión integral de Salud y Seguridad ocupacional 183
4.1. El compromiso 183
4.1.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional 183
4.1.2. Difusión 183
4.1.3. Objetivos generales de Seguridad y Salud ocupacional 183
4.2. Introducción 184
4.2.1. Objetivo 184
4.3. Alcance 184
4.3.1. Actividad del establecimiento y otras partes de la Empresa 184
4.4. Sistema integrado de Gestión SySO 185
4.4.1. Planificación del sistema de Gestión 185
Requisitos legales
Relevamiento y evaluación de riesgos
Objetivos y metas
4.4.2 Implementación y operación 185
Estructura y responsabilidad
Formación y entrenamiento
Documentación del sistema de gestión
Mantenimiento
Manejo de Residuos
Preparación y respuestas a Emergencias
4.4.3. Seguimiento, verificación y acciones correctivas 187
No conformidades, acciones inmediatas, correctivas y preventivas
Auditorias del sistema de Gestión
ANEXO - PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 189
Compromiso de la Dirección - Política SySO (PTSMY 00) 191
Organización y responsabilidades (PTSMY 01) 195
Formación y entrenamiento SySO (PTSMY 02) 202
Mantenimiento (PTSMY 04) 205
DANIEL GONZALO AGUILAR 4
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Equipos de Protección Personal (PTSMY 05) 208
Prácticas de Simulación de Emergencias (PTSMY 06) 214
No Conformidades, Acciones correctivas, preventivas y oportunidades de 219
mejora (PTSMY 07)
Requisitos legales y cumplimiento legal (PTSMY 08) 224
Gestión de Residuos (PTSMY 09) 227
Salud Ocupacional (PTSMY 10) 237
Análisis de Operaciones en los puestos de trabajo (PTSMY 11) 242
Perfil Puestos de Trabajo (PTSMY 12) 243
ANEXO - FORMULARIOS / Instructivos de Trabajo 244
Formulario de Capacitación (FRSMY 02-01)
Programa Anual de capacitación (FRSMY 02-02)
Control de Hidrante (FRSMY 04-02)
Control de Nichos (FRSMY 04-01)
Control equipos y herramientas (04-03)
Control de Escaleras (FRSMY 04- 04)
Control Extintores (FRSMY 04-05)
Control Auto elevador (04-07)
Constancia entrega EPP (05-01)
Informe no conformidad (07-01)
Acción Preventiva (07-03)
Acción de Mejora (07-04)
INSTRUCTIVOS DE TRABAJO
Repositor 257
Chofer Auto elevador 258
Gerencia – Administración 259
Maestranza 260
Cajero – Facturación 261
Cajero – Caja central 262
Ayudante deposito 263
CONCLUCIÒN FINAL 264
BIBLIOGRAFIA 265
DANIEL GONZALO AGUILAR 5
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO I
MEMORIA DESCRIPTIVA
DANIEL GONZALO AGUILAR 6
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
1.INTRODUCCIÒN:
1.1. Alcance.
El presente estudio define su alcance al establecimiento sito en Avenida
Paraguay N 2690, y las actividades allí realizadas.
1.2. Objetivos
El proyecto final integrador posee objetivos generales y particulares que a
continuación se detallan:
Objetivo general:
Verificar el cumplimiento de la ley y normas aplicables en cuanto a los
parámetros de higiene, seguridad y ambiente laboral.
Objetivos particulares:
Realizar un análisis integral de riesgos laborales, basados en los
requerimientos legales, según Ley 19.587, decreto reglamentario 351/79
y resoluciones actuales SRT.
Identificar necesidades y oportunidades de mejora en cuanto a la
seguridad, higiene y el medio ambiente, principalmente de los
trabajadores, como también de las instalaciones y las formas y métodos
en que actualmente se ejecutan las tareas llevadas a cabo por el
personal.
Elaborar un programa integral de prevención, procedimientos de trabajo
aplicables al establecimiento
DANIEL GONZALO AGUILAR 7
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
1.3. Marco legal aplicable:
N° NORMATIVAS CONTENIDO GENERAL DE LA NORMATIVA
REGULATORIAS
CONCEPTO ENTE NORMA Breve descripción
1 Normativa PEN Ley 19587/72 Ley de Higiene y Seguridad en
Marco Decreto 351/79 el trabajo y su decreto
reglamentario
2 MTSS Resolución 295/03 Resolución complementaria ley
19587, decreto 351/79 de
higiene y seguridad.
2 SRT Resolución 84/12 Protocolo de medición de
iluminación en ambiente de
trabajo.
3 SRT Resolución 886/15 Protocolo de Ergonomía.
4 Resolución 960/16 Autoelevadores
5 Normativa PEN Ley LRT 24.557 Ley de riesgos del trabajo.
Marco
6 Normativa PEP Ley 7467/07 Condiciones de Seguridad en
Marco Dec. 3478 los edificios e instalaciones de
uso público.
Siglas utilizadas:
PEN: Poder Ejecutivo Nacional
PEP: Poder Ejecutivo Provincial
PEM Poder Ejecutivo Municipal
MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
SRT: Superintendencia de Riesgos del Trabajo
DANIEL GONZALO AGUILAR 8
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
1.4. Generalidades:
Supermercado Mayorista Yaguar S.A. es una empresa dedica a la actividad de
almacenamiento, distribución y logística de mercaderías. Venta al por mayor de
mercadería consumible y artículos para el hogar
Yaguar nace en 1982 como una empresa distribuidora de bebidas, en la
localidad de General Pacheco, al norte del Gran Buenos Aires y dentro del
partido de Tigre. En ese entonces se desempeñaba con el nombre de Blanco
Hnos. "La Casa del Vino"
El primer gran salto, de despacho al formato de autoservicio mayorista, se da
con la apertura de la sucursal Tigre en 1988. A partir de ese momento comenzó
la expansión de sucursales en distintas provincias de la Argentina.
En particular nos centraremos en el presente trabajo integrador en la Sucursal
que la empresa posee en la Provincia de Salta, sito en la cuidad capital.
DANIEL GONZALO AGUILAR 9
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
1.4.1. MEMORÌA DESCRIPTIVA DEL ESTABLECIMIENTO:
Supermercado Mayorista Yaguar S.A. – Sucursal Salta.
El establecimiento está ubicado en Av. Paraguay N 2690, y está emplazado en
un terreno de 15000m2 y consta de 8191,65m2 cubiertos, en los cuales la
empresa desarrolla las actividades previstas en el proyecto de distribución y
logística de mercadería comestibles y productos de perfumería y limpieza.
Vista satelital, ubicación del establecimiento, Supermercado Mayorista Yaguar S.A. Sucursal Salta
Actualmente, limita al norte por un local de distribución y logística de artículos
de limpieza MEDAMAX, al sur por un camino lateral y local de venta y alquiler
DANIEL GONZALO AGUILAR 10
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
de vehículos Agrale, al este por la Avenida Paraguay y al oeste por terrenos
rurales aptos para monocultivos.
La zona donde está emplazado Yaguar se caracteriza por ser parte de un
corredor de tránsito de importante densidad y alta conectividad con localidades
del interior de la provincia.
Es una zona con un perfil claramente comercial y de distribución de mercadería
en importantes volúmenes y productos de gran porte. Se trata de un área
compuesta mayormente por galpones y establecimientos de empresas de
distintos rubros conformando un conglomerado comercial importante para la
zona y la Provincia.
El edificio consta de:
Superficie cubierta total. 8191,65 m2
Superficie cubierta. 7937,20 m2
Sectorización:
Salón de Ventas 5598m2
Ventas específicos (perfumería y limpieza) 514 m2
Pedidos (depósito de perfumería y limpieza) 383m2
Deposito 942m2
Cámaras Frigoríficas 134m2
Oficinas 55 y 22m2
Baños y vestuarios para empleados 82m2
Baños públicos 28m2
Bar y confitería 122m2
Playa de estacionamiento
Playa de maniobras
El establecimiento, Yaguar sucursal Salta, cuenta con una dotación de personal
de 65 trabajadores, los cuales se distribuyen en las siguientes áreas o
sectores:
Salón de ventas y reposición de mercadería.
Gerencia y administración.
Sector de cajas registradoras.
Sector de caja central.
Sector deposito
Sector descargas
El personal cumple una jornada laboral de 8:00hs diarias, con turnos rotativos
durante el día, dentro de la misma jornada se considera 1 hora de almuerzo y
DANIEL GONZALO AGUILAR 11
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
descanso. La atención a los clientes es de lunes a sábados de 08.00hs. a
18.00hs.
Se provee de servicios al personal propio del supermercado como ser de baños
y vestuarios, comedor, sala de reuniones.
A continuación, se realiza una breve descripción de los sectores del
supermercado y de trabajo para una mayor interpretación.
Salón de ventas y reposición de mercadería
En este sector, se exponen los productos al público, los vendedores asesoran a
los clientes sobre la ubicación, disponibilidad y stock de la mercadería.
Se vende mercadería al por mayor por lo cual no se fraccionan productos, y se
venden en los envases de fábrica.
En el salón de ventas también podemos observar la disposición de mercadería
o alimentos perecederos, estos alimentos se caracterizan por tener que
mantener la cadena de frio y las condiciones sanitarias, por lo cual la descarga
a un área de frio se desarrolla en un área adecuada, podemos discriminar
productos con frio 5°C y productos congelados de temperatura - 5°C.
Estos productos se venden en los envases provistos por los fabricantes y no se
realiza fraccionado de los mismos (como hormas de queso, pieza de jamón,
etc.) por ello los residuos se limitan a parte de los embalajes, partidas vencidas,
o accidentalmente rotas
DANIEL GONZALO AGUILAR 12
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La mercadería del primer frio es dispuestas en el walk in cooler, y las
mercaderías congeladas en las heladeras de congelados. No hay cámaras de
frio propiamente dichas en el establecimiento.
El walk in cooler que es en sí como una cámara de frio, que en su pasillo
técnico amplio se almacena la mercadería y a medida que se consume se
dispone en el área de exhibición, los productos dispuestos en el walk in cooler
están a una temperatura de 3 a 5°C.
Los productos congelados son dispuestos en dos baterías de 4 congeladores
cada una, los que están a una temperatura de -5°C en la misma se realiza un
procedimiento semejante al anterior mencionado. Toda la mercadería se
comercializa en sus envases de fábrica no se fracciona ningún producto.
vista de heladeras y walk in cooler al fondo
Gerencia y administración
En las oficinas se desarrollan los puestos de gerencia y administración,
encargados en la gestión de logística, operatividad y disponibilidad de recursos
materiales y/o humanos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 13
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Sector de cajas registradoras:
La línea de check out, que es el control de mercadería para gestionar la
factura, se encuentra provista de sistema de rodillos para movilizar la
mercadería
En el sector se realiza el registro en sistema informático de los productos
seleccionados por los clientes para su posterior facturación y cobro en caja
central.
Caja central – facturación:
Se realiza facturación y cobro a clientes, como así también el pago a
proveedores del supermercado.
DANIEL GONZALO AGUILAR 14
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Sector deposito
El recorrido se inicia en la playa de maniobras, la misma tiene una rampa para
descarga de vehículos de porte importante y dos accesos, el principal por
portón a depósito de mercadería principal y el segundo a un depósito de
servicio más acotado. Este primer sector de depósito es un espacio de
recepción de mercadería donde se acondiciona para ser dispuesta en los
sectores de nave correspondientes, también se identifica un sector de dos
jaulas de acopio de material reciclable y de pallets en el exterior del depósito.
Deposito área de recepción de mercadería
El depósito se utiliza como área de descarga, desembalaje general y selección
de mercadería que es almacenada en el salón de ventas estibadas en pallets.
Es decir, existe un almacenamiento limitado, la mercadería es acondicionada
en esta área así que su recambio es rápido.
DANIEL GONZALO AGUILAR 15
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Se identifica en esta área un sector destinado a recarga de las baterías de los
auto elevadores y de la máquina de limpieza de pisos. El área se encuentra
sectorizada, señalizada y dotada de los elementos se seguridad
correspondiente, balde de con material absorbente, y las baterías instaladas en
plataformas que las separan del piso.
Sector de recarga de baterías
Una vez retirado el embalaje general de la mercadería (film, separadores de
cartón, etc) se almacena en el salón de ventas
Dentro del sector también se observa la existencia de una maquina
compactadora enfardadora donde se acondicionan los cartones producto del
DANIEL GONZALO AGUILAR 16
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
embalaje de mercadería que son acopiados posteriormente en celdas ubicadas
en el exterior de la nave (playa de maniobras), el retiro del material se hace en
semanalmente.
DANIEL GONZALO AGUILAR 17
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
1.5. ORGANIGRAMA DE PUESTOS DE TRABAJO
FUNCIONES EN LA ORGANIZACIÒN – SUCURSAL SALTA
GERENTE
SUCURSAL
SUB GERENTE
(RESPONSABLE
OPERATIVO)
RESPONSABLE DE RESP. EXTERNO
VENTAS DE HIG. Y SEG.
SUPERVISOR
ADMINISTRACION VENDEDORES CAJEROS
DEPOSITO
REPOSITORES
PREPARACION MAESTRANZA
DE PEDIDOS
DANIEL GONZALO AGUILAR 18
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO II
EVALUACIÒN Y ANALISIS DE RIESGOS
LABORALES
DANIEL GONZALO AGUILAR 19
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2. INTRODUCCIÒN
La actividad en estudio está integrada por el conjunto de recursos
materiales necesarios para comercialización y logística de productos
comestibles y de limpieza; de este proceso de trabajo se generan una cantidad
de riesgos físicos, químicos y mecánicos como así también exigencias y
estresares.
El presente trabajo pretende explicar más ampliamente la relación entre estos
problemas y la salud del conjunto de los trabajadores que desarrollan su
actividad en el Supermercado mayorista Yaguar S.A., el estudio fue transversal
y participaron todos los trabajadores de la sucursal. Se llevaron a cabo
entrevistas con cada responsable de área.
Se realizó en dos fases: en la primera se identificó el proceso de trabajo
general y la detección de los principales riesgos laborales por puesto de trabajo
y en la segunda se realiza un análisis de riesgo por sector, evaluando los
factores físicos y químicos de riesgo, para así integrar todos los resultados
obtenidos y confeccionar una matriz de riesgo general
El análisis conjunto de estas dos etapas permitió la construcción de la matriz de
riesgo general y por sector.
DANIEL GONZALO AGUILAR 20
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.1. OBJETIVO
Definir la metodología para realizar la identificación de los peligros y la
evaluación de los riesgos en los distintos puestos de trabajo como condición
previa indispensable a la planificación de los controles y el desarrollo, cuando
sea posible, de acciones preventivas en el supermercado – sucursal Salta.
La evaluación de riesgos ha de permitir alcanzar los siguientes objetivos:
Identificar los peligros existentes en los lugares de trabajo y evaluar los
riesgos asociados a ellos, a fin de determinar las medidas a adoptar,
Poder efectuar una elección adecuada de los equipos de trabajo, el
acondicionamiento y organización del lugar de trabajo,
Comprobar si las medidas existentes son adecuadas,
Establecer prioridades en caso de que sea necesario adoptar nuevas
medidas a consecuencia de la evaluación,
Comprobar que las medidas adoptadas garantizan una mayor
protección,
Informar a la autoridad laboral y a los representantes legales de la
valoración de riesgos.
Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas
preventivas, deberán haberse identificado con claridad las situaciones en que
sea necesario:
Eliminar o reducir el riesgo mediante medidas de prevención en
origen, organizativas, de protección colectiva, de protección
individual o de formación e información a los trabajadores,
Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los
métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
DANIEL GONZALO AGUILAR 21
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.2. ALCANCE.
El presente estudio es de aplicación en todo el ámbito del supermercado
Mayorista Yaguar S.A. sucursal Salta - alcanzando a todas las actividades,
tanto del personal propio como de sus contratistas.
2.3. MARCO LEGAL
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587/72, decreto 351/79.
Ley de riesgo del trabajo Nº 24557/95
Resolución aplicable SRT 463/09.
2.4. MARCO DE INVESTIGACIÒN TEORICA - PRACTICA
Una de las herramientas o técnicas básicas para mejorar las condiciones de
seguridad y salud en las empresas pequeñas, medianas o de gran escala es la
evaluación de riesgos en el lugar de trabajo, que constituye un elemento central
de la gestión de los riesgos institucionales. La gestión de los riesgos
comprende un amplio conjunto de soluciones que puede incluir también
políticas de seguridad y salud empresarial, comités de seguridad y salud en el
lugar de trabajo, formación e información sobre seguridad y salud en el trabajo,
así como el establecimiento de objetivos destinados a mejorar la seguridad y la
salud en el trabajo y la comunicación sobre riesgos.
La evaluación de riesgos para la seguridad y la salud es una técnica de gestión
de los riesgos de uso cada vez más común en las empresas de todo el mundo.
La evaluación de riesgos como ayuda para la gestión de los riesgos puede
emplearse en empresas e instituciones de todos los tamaños —pequeñas,
medianas y grandes— para contribuir a crear un lugar de trabajo más seguro y
saludable y mejorar la eficacia y la competitividad empresarial.
La evaluación de riesgos es una herramienta de autoayuda. Mediante la
evaluación de riesgos, los empleadores y las empresas identifican y evalúan
los riesgos que aparecen en sus lugares de trabajo y, sobre la base de su
propio análisis, pueden adoptar medidas razonables de seguridad y salud para
controlarlos. La evaluación de riesgos puede emplearse para establecer
prioridades de manera que se aborden en primer lugar las situaciones más
peligrosas y se dejen para más adelante las menos probables o menos graves;
esta también es una medida rentable.
DANIEL GONZALO AGUILAR 22
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La evaluación de riesgos proporciona a empleadores y empresas una forma de
ser proactivos, identificar los riesgos potenciales y adoptar medidas para
remediar los problemas antes de que estos causen un accidente o enfermedad.
En otras palabras, pueden crear un entorno más seguro y saludable en sus
empresas y cosechar los beneficios de una mejor productividad y calidad.
2.4.1. CRITICA A LA MODIFICACIÒN DE LA L.R.T:
CONTRARIA A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES
A partir de esta reforma establecida en el periodo 2017 se instalará la
imposición a los trabajadores de recurrir a las Comisiones Médicas (CCMM)
como instancia previa, excluyente y obligatoria para solicitar las prestaciones
establecidas en la LRT u homologar acuerdos con las ART.
Esas Comisiones Médicas no tendrán ningún representante de médicos de los
trabajadores o de los sindicatos en ninguna de las instancias provinciales o
nacionales.
Se modificará discriminatoriamente la competencia judicial de los tribunales
laborales y se dispondrá inconstitucionalmente que lo resuelto por las CCMM
sólo podrá ser apelado ante la Justicia del lugar donde ésta intervino, alterando
el procedimiento judicial vigente que habilita al trabajador a optar entre el lugar
de ocurrencia del accidente, el de la prestación de servicios o el del domicilio
legal del demandado (ART o empleador), algo que autoriza la actual ley
18.345, para reclamar ante la Justicia Nacional del Trabajo.
Esta modificación está dirigida a evitar que se presenten demandas en la
Ciudad de Buenos Aires, que es donde poseen su domicilio legal la mayoría de
las aseguradoras. Ello, porque se quiere apartar a la Justicia nacional, que ha
construido una jurisprudencia superior a la de las feudalizadas justicias
provinciales a las que, de ahora en más, tendrá que recurrir el trabajador.
Un golpe adicional de las cámaras patronales a los damnificados por
accidentes laborales o enfermedades profesionales es la creación de un
servicio jurídico gratuito, a cargo de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo (SRT), para “defender a los trabajadores en las CCMM". Se trata de un
"servicio" a la producción y no a la salud del trabajador. Las cámaras
empresarias logran, a través de este acuerdo ruinoso apoyado por las centrales
sindicales, que la limitación a la llamada “industria del juicio” sea por la vía de
tener a esos letrados como empleados.
DANIEL GONZALO AGUILAR 23
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Es que, con esta modificación, se impone ahora a los trabajadores que sufran
un accidente laboral la obligatoriedad de recurrir a una evaluación por parte de
comisiones médicas, primero regionales y, si la empresa empleadora quiere, en
revisión ante una Comisión Médica Central, antes de poder recurrir a la
Justicia.
Como la revisión no tiene límite de tiempo y, además, como estas comisiones
médicas -según denuncia la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL)- han
estado siempre fuertemente vinculadas con las propias ART, el paso por ellas
cumplirá el papel de un “ablandamiento” del trabajador para que acepte el
monto que le proponen allí, apurado por la necesidad de cobrar el dinero que le
corresponde por el siniestro.
La AAL dice que “el Poder Ejecutivo opta por un camino: dificultar y dilatar al
extremo el acceso de las víctimas a la Justicia, obligándolas a transitar por un
kafkiano procedimiento médico-administrativo”.
Esto convierte al empleado que ha sufrido un accidente en un ciudadano de
segunda ante la ley, ya que no tiene acceso a la Justicia libremente sino recién
después de cumplir un prolongado trámite administrativo en las comisiones.
Queda en un status inferior que el resto de los dañados en el ordenamiento
jurídico de nuestro país (por accidentes de tránsito, mala praxis, daño
ambiental, etc.) quienes pueden acceder en forma directa ante la Justicia sin
estar obligados a recorrer ninguna instancia administrativa previa.
Como plantea sin tapujos Clarín (21/01/17), “la idea de las autoridades es
desalentar los juicios con la descentralización de las comisiones fuera de
Capital”, lo que también conlleva la “descentralización” de los juicios ya que, si
se llega a ellos, deberán ser sustanciados en la localidad donde funciona la
Comisión Médica a la cual fue derivado el siniestro y no a la del domicilio del
trabajador o de la empresa empleadora.
Además de dificultar la operatoria del reclamo legal, cambia a éste de la
Justicia laboral por la de la que se tramite en la localidad donde se derive, no
vinculada con lo laboral y más permeable a todo tipo de influencias y presiones
oficiales y empresarias.
Los abogados laboralistas, además, rechazan el argumento de la alta
“litigiosidad” al indicar que el volumen total de demandas judiciales representa
solo un 20% de los 660.000 siniestros laborales por año registrados por la SRT.
DANIEL GONZALO AGUILAR 24
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La AAL añade que “para eliminar la llamada ´litigiosidad´ el camino correcto
sería suprimir sus verdaderas causas: el rechazo sistemático de la inmensa
mayoría de las enfermedades de origen laboral (del total de siniestros que
ingresan al sistema, sólo el 3% son enfermedades profesionales) y la
injustificada negativa de las ART a cubrir las reagravaciones; las altas médicas
apresuradas”.
Y, también, “las deplorables prestaciones en especie; el permanente maltrato
de los prestadores de las ART; las reparaciones miserables de los daños
sufridos; la morosidad en el trámite administrativo ante las ART y ante las
Comisiones Médicas; etcétera. Y fundamentalmente, la ausencia de prevención
y seguridad laboral”.
Cabe recordar que bajo el gobierno anterior se dio un paso importante a favor
de las ART y en contra de los trabajadores. Se eliminó la llamada “doble vía”,
por la cual el trabajador luego de cobrar el resarcimiento por el daño podía
también apelar a la Justicia. Fue un intento de desalentar los juicios laborales.
Pero los montos irrisorios que fijan las ART hizo que rápidamente la inmensa
mayoría de los trabajadores accidentados apelara de todas maneras.
Uno de los graves problemas de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales es la ausencia de comités obreros de seguridad e
higiene.
El proyecto por la formación de comités de no solo sirve como un
planteamiento político de salida contrario a los sectores patronales, sino
también como una guía de acción para las internas y cuerpos de delegados en
materia de seguridad.
DANIEL GONZALO AGUILAR 25
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.4.2. ACTUALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO.
Actualmente la organización carece de una política alineada o dirigida hacia la
prevención de accidentes, no establece objetivos de mejora a corto, mediano o
a largo plazo en materia de seguridad y salud en el trabajo.
La dirección actúa de forma tardía ante los problemas ya consumados, es
decir, se resuelve o se trabaja sobre los accidentes / incidentes o mejor dicho
sobre las pérdidas o cuasi pérdidas que producen los riesgos no controlados o
analizados tardíamente. La seguridad y salud en el trabajo en el presente
organizativo del supermercado en estudio es solo una cuestión administrativa
que se lleva adelante por el solo hecho de dar cumplimiento a los
requerimientos legales exigidos oportunamente por los entes de control.
Los trabajadores se desarrollan cotidianamente en un ámbito de trabajo donde
existen riesgos que no han sido evaluados y por ende no se han establecido
medidas preventivas o de control sobre ellos.
Es en este cuadro en donde la organización debe de establecer una política en
materia de salud y seguridad en el trabajo, capacitar y formar a los trabajadores
sobre prevención de accidentes. Comprometer a la dirección mediante
responsabilidades otorgadas en la prevención de accidentes. Frente a los
ritmos crecientes y la degradación de las normas de seguridad es de suma
importancia la formación de comisiones o comités de seguridad integrada por
delegados de todos los sectores del establecimiento quienes expondrán la
situación actual y las condiciones de sus lugares de trabajo, analizarán
conjuntamente con el responsable de higiene y seguridad y fijarán o
propondrán medidas preventivas y/o correctivas dependiendo la situación.
A continuación, se realiza un estudio de análisis de riesgo, el mismo es
realizado en dos fases. En la primera, se analizan los riesgos por puesto de
trabajo, según método Mapfre donde se basa en el relevamiento y entrevistas a
los actores de la empresa, se identifican según el organigrama de la
organización los puestos de trabajo representativos y se los analiza según roles
y funciones designadas lográndose un perfil de riesgo por puesto de trabajo.
Se realizan 8 análisis por puesto de trabajo, material que se adjunta al presente
capitulo. De estos análisis por puesto se identifican los riesgos inherentes por
la actividad del personal y por la localización de sus puestos de trabajo en el
supermercado, sean estos permanentes u ocasionales.
DANIEL GONZALO AGUILAR 26
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
En la segunda fase se identifican los principales elementos del proceso de
trabajo general y se reconstruyen los procesos laborales particulares de las
áreas de trabajo o sectores del establecimiento, identificándose los factores de
riesgo existentes por sector y se los valoriza de forma cuantitativa con y sin los
mecanismos de control implementados, de ello se evalúa la eficacia de los
mismos y se realizan recomendaciones para lograr un mejor seguimiento y
control de los factores de riesgo.
Para ello se inicia de una base teórica que sustenta el Análisis de Riesgo
elaborado, y se trabajara bajo los siguientes conceptos:
2.4.3. DEFINICIONES
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición
peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el
suceso o exposición.
Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser
tolerado por la organización teniendo en consideración sus obligaciones legales
y su propia política de SST.
Riesgo significativo: Riesgo que tiene una evaluación igual a 21 o superior.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos
de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos.
Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que
surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con
el trabajo.
Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe
un peligro y se definen sus características.
Evaluación de riesgos: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de
uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles
existentes, y decidir si el riesgo o riesgos con o no aceptables.
Lugar de trabajo: Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades
relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.
Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución
o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que
tiene sus propias funciones y administración.
DANIEL GONZALO AGUILAR 27
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.4.4. DESARROLLO METODO DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE
RIESGOS
Las distintas fases en que se divide el procedimiento de identificación de
peligros y evaluación de riesgos son las siguientes:
1°) Identificación de los peligros y los riesgos por puestos de trabajo.
2°) Evaluación de los Riesgos identificados.
3°) Medidas de control y su eficacia: Identificar los riesgos
SIGNIFICATIVOS, planificar las medidas apropiadas para eliminar o mitigar los
riesgos identificados / evaluados, y explicitar el tipo de CONTROL periódico a
realizar.
1º) Identificación De Los Peligros
1.1. Método de identificación de peligros
La identificación de peligros se realizará en todos los puestos de trabajo del
supermercado. El concepto “Puestos de Trabajo” agrupará a todos los
trabajadores que realicen las mismas funciones y estén sometidos a los
mismos riesgos. Se realizará de la siguiente forma:
1) Entrevista con el responsable del establecimiento.
- Organización del trabajo: Estructura organizativa, funciones principales de
cada puesto de trabajo, tipo de jornada, número de trabajadores, etc.
- Instalaciones y dependencias: Breve descripción de las instalaciones,
dependencias y lugares de trabajo, máquinas, herramientas, productos
químicos, etc.
- Trabajos: Operaciones y trabajos habituales, trabajos críticos y especiales,
tiempos de exposición a riesgos, frecuencias de realización medida de
protección, etc.
2) Visita a las áreas y puestos de trabajo
- Observación de trabajos habituales, críticos y especiales.
- Observación de las instalaciones.
DANIEL GONZALO AGUILAR 28
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
- Entrevistas, con los titulares de los puestos de trabajo, para garantizar la
participación directa del trabajador en el proceso de IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS.
3) Observaciones
- Quedarán registradas todas las personas participantes en la identificación
de riesgos, entrevistados, entrevistadores y posibles acompañantes
(TRABAJADORES, técnico del centro, delegado de prevención, etc.).
- Se confeccionará un listado de funciones y tareas principales por Puesto
de Trabajo que, desde el punto de vista de la seguridad, se consideren
relevantes a efectos de la evaluación de riesgos.
1.2. Identificación de los Riesgos Específicos de cada Puesto.
A partir de la descripción de tareas de cada puesto, estamos en condiciones de
analizar el perfil de riesgos a los que se encuentra expuesto en cada una de las
operaciones que se realizan, para cumplir con la misión. Cada una de las
tareas se coteja con la nómina de peligros desarrollada a continuación.
1.3. Tipos de Peligros
Se detallan a continuación la nómina de peligros que presumiblemente se
puedan detectar en función de las condiciones de trabajo existentes en el
puesto, incluyéndose la codificación y la descripción en detalle de cada uno.
1. Explosión
2. Incendio
3. Contactos térmicos
4. Contactos eléctricos
5. Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas
6. Inhalación, contacto cutáneo o ingestión de sustancias nocivas
7. Caídas de personas a distinto nivel
8. Caídas de personas al mismo nivel
DANIEL GONZALO AGUILAR 29
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
9. Caídas de objetos por desplome
10. Caídas de objetos en manipulación
11. Caídas de objetos desprendidos
12. Pisadas sobre objetos
13. Choques contra objetos fijos
14. Choques y contactos contra elementos móviles de la máquina
15. Golpes por objetos o herramientas
16. Atropellos, golpes o choques, contra o con vehículos
17. Proyección de fragmentos o partículas
18. Atrapamiento por o entre objetos
19. Atrapamiento por vuelco de máquinas
20. Sobreesfuerzos
21. Exposición a temperaturas extremas
22. Exposición a radiaciones
23. Causados por seres vivos
24. Accidentes de tráfico
25. Agentes químicos
26. Agentes físicos
27. Agentes biológicos
28. Riesgos Ergonómicos
29. Otros
DANIEL GONZALO AGUILAR 30
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
1.3.1. Aclaraciones a los tipos de peligros
01. EXPLOSIÓN
Accidentes producidos por un aumento brusco de volumen de una sustancia o
por reacciones químicas violentas en un determinado medio. Incluye la rotura
de recipientes a presión, la deflagración de nubes de productos inflamables,
etc.
02. INCENDIO
Accidentes producidos por efectos del fuego o sus consecuencias.
03. CONTACTOS TÉRMICOS
Accidentes debidos a las temperaturas que tienen los objetos que entren en
contacto con cualquier parte del cuerpo (se incluyen líquidos o sólidos). Si
coincide con el 2 1, prevalecerá este último.
04. CONTACTOS ELÉCTRICOS
Se incluyen todos los accidentes cuya causa sea la electricidad.
05. CONTACTOS CON SUSTANCIAS CÁUSTICAS 0 CORROSIVAS
Considera los accidentes por contacto con sustancias y productos que den
lugar a lesiones externas.
06. INHALACIÓN, CONTACTO CUTÁNEO 0 INGESTIÓN DE SUSTANCIAS
NOCIVAS
Contempla los accidentes debidos a estar en una atmósfera tóxica, o por
contacto cutáneo o ingestión de productos nocivos. Se incluyen las asfixias y
ahogos.
07. CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL
Incluye tanto las caídas de alturas (edificios, andamios, máquinas, vehículos,
etc.) como en profundidades (puentes, excavaciones, aberturas de tierra, etc.)
08. CAÍDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL
Incluye caídas en lugares de paso o superficies de trabajo y caídas sobre o
contra objetos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 31
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
09. CAÍDAS DE OBJETOS POR DESPLOME
Incluye el desplome de edificios, muros, andamios, escaleras, mercancías
apiladas, etc., así como los hundimientos de masas de tierra, rocas, aludes,
etc.
10. CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN
Incluye las caídas de herramientas, materiales, etc., sobre un trabajador,
siempre que el accidentado sea la misma persona a la cual le caiga el objeto
que estaba manipulando.
11. CAÍDAS DE OBJETOS DESPRENDIDOS
Incluye las caídas de herramientas, materiales, etc. encima un trabajador,
siempre que éste no los estuviera manipulando.
12. PISADAS SOBRE OBJETOS
Incluye los accidentes que dan lugar a lesiones como consecuencia de pisadas
sobre objetos.
13. CHOQUES CONTRA OBJETOS FIJOS
Considera el trabajador como parte dinámica, es decir, que interviene de una
forma directa y activa, golpeándose contra un objeto que no estaba en
movimiento.
14. CHOQUES Y CONTACTOS CONTRA ELEMENTOS MÓVILES DE LA
MAQUINA
El trabajador sufre golpes, cortes, rascadas, etc., ocasionados por elementos
móviles de máquinas e instalaciones (no se incluyen los atrapamientos).
15. GOLPES POR OBJETOS 0 HERRAMIENTAS
El trabajador es lesionado por un objeto o herramienta que se mueve por
fuerzas diferentes a la de la gravedad. Se incluyen martillazos, golpes con otras
herramientas u objetos (maderas, piedras, hierros, etc.). No se incluyen los
golpes por caída de objetos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 32
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
16. ATROPELLOS, GOLPES 0 CHOQUES, CONTRA 0 CON VEHÍCULOS
Incluye los atropellos de personas por vehículos, así como los accidentes de
vehículos en que el trabajador lesionado va sobre el vehículo. No se incluyen
los accidentes de tráfico.
17. PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS 0 PARTÍCULAS
Comprende los accidentes debidos a la proyección sobre el trabajador de
partículas o fragmentos voladores procedentes de una máquina o herramienta.
18. ATRAPAMIENTO POR O ENTRE OBJETOS
Atrapamiento por elementos de máquinas, diversos materiales, etc.
19. ATRAPAMIENTO POR VUELCO DE MAQUINAS
Incluye los atrapamientos debidos a vuelcos de tractores, vehículos y otras
máquinas, quedando el trabajador atrapado por ellos.
20. SOBREESFUERZOS
Accidentes originados por la manipulación de cargas o por movimientos mal
realizados.
21. EXPOSICION A TEMPERATURAS EXTREMAS
Exposición a temperaturas extremas. Accidentes causados por alteraciones
fisiológicas al encontrarse los trabajadores en un ambiente excesivamente frío
o caliente.
22. EXPOSICIÓN A RADIACIONES
Se incluyen tanto las ionizantes como las no ionizantes.
23. CAUSADOS POR SERES VIVOS
Se incluyen los accidentes causados directamente por personas o animales, ya
sean agresiones, molestias, mordeduras, picaduras, etc.
24. ACCIDENTES DE TRÁFICO
Están incluidos los accidentes de tráfico ocurridos dentro del horario laboral
independientemente que sea su trabajo habitual o no.
DANIEL GONZALO AGUILAR 33
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
25. AGENTES QUIMICOS
Están constituidos por materia inerte (no viva) y pueden estar presentes en el
aire bajo diferentes formas: polvo, gas, vapor, niebla, etc.
26. AGENTES FÍSICOS
Están constituidos por las diversas formas en que se manifiesta la energía, tal
como el ruido, las vibraciones, las radiaciones ionizantes, las radiaciones
térmicas, etc.
27. AGENTES BIOLÓGICOS
Están constituidos por seres vivos, tal como virus, bacterias, hongos o
parásitos, etc.
28: ERGONOMICOS
Son los originados por efectos de levantamiento de pesos, movimientos
repetitivos, posturas de trabajo, etc.
29: OTROS
Cualquier otro tipo de Peligro no contemplado en los apartados anteriores, tales
como la carga mental, carga física, etc.
2º). Evaluación De Riesgos
2.1. Método de evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos se realiza posterior a la identificación de los mismos
teniendo en cuenta la probabilidad, según valores recopilados en el
establecimiento, junto con las estadísticas de ocurrencia y las consecuencias,
permitiendo así llegar al valor del riesgo.
La evaluación de riesgos es llevada a cabo por el Responsable de Seguridad e
Higiene.
A medida que se avanza en dicha evaluación se puede recurrir nuevamente a
entrevistar a los titulares del puesto/s de trabajo en cuestión para evaluar la
probabilidad y consecuencias en conjunto.
DANIEL GONZALO AGUILAR 34
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
A continuación, se explica cada paso que forma parte de la evaluación del
riesgo.
A) Evaluación de la Probabilidad
Es la posibilidad de que los factores de riesgo se materialicen en los daños
normalmente esperados de un accidente. Para su determinación se
considerará la frecuencia de exposición al riesgo y los factores de riesgo que
tienen una relación causal directa con el accidente.
Niveles de Probabilidad y su Ponderación
La materialización del riesgo puede suceder
Muy Baja 3 (tres)
en un ciclo mayor a 10 años.
La materialización del riesgo puede suceder
Baja 5 (cinco)
en un ciclo de 6 a 10 años de vida laboral.
La materialización del riesgo puede suceder
Media 6 (seis)
en un ciclo de 1 a 5 años de vida laboral.
La materialización del riesgo ocurre con una
Muy Alta 7 (siete)
frecuencia mayor a una vez por año.
B) Evaluación de las Consecuencias
Se entiende por consecuencia al daño normalmente esperado por la
materialización del riesgo estimado como probable.
Niveles de Consecuencias y su Ponderación
Baja Lesiones sin baja 3 (tres)
Lesiones con baja sin secuelas menor a 30
Media 5 (cinco)
días o incapacidades menores.
Lesiones con baja mayor a 30 días con
Alta 6 (seis)
secuelas o incapacidades mayores
Muy Alta Gran invalidez o muerte. 7 (siete)
DANIEL GONZALO AGUILAR 35
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
C) Valor del Riesgo
Es el producto de las consecuencias por la probabilidad, y representa la
magnitud del daño que un conjunto de factores de riesgo producirá por unidad
de riesgo.
Tabla de Valoración de los Riesgos
PROBABILIDAD
CONSECUENCIAS
ALTA (7) MEDIA (6) BAJA (5) MUY BAJA (3)
(43 ó mas) (42) (35) (21)
MUY ALTA (7)
SEVERO IMPORTANTE MODERADO MODERADO
(42) (36) (30) (18)
ALTA (6)
IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO ACEPTABLE
(35) (30) (25) (15)
MEDIA (5)
MODERADO MODERADO MODERADO ACEPTABLE
(21) (18) (15) (9)
BAJA (3)
MODERADO ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE
Del citado producto, resultan los siguientes niveles:
No es necesario adoptar medidas preventivas, pero
9/15/18 Aceptable: pueden recomendarse mejoras que no supongan cargas
económicas importantes
Deben adoptarse medidas correctivas con las inversiones
21/25/30/35 Moderado: que sean precisas en un plazo determinado, además de
tomarse medidas de control
36/42 Importante: Situación que requiere una corrección urgente
Situación crítica que requiere tomar una acción de forma
43 a 49 Severo: inmediata, las actividades se suspenden hasta
recomponer la situación
NOTA: Para los RIESGOS SIGNIFICATIVOS se establecerán medidas
correctivas necesarias se establecerán los tipos de controles a realizarse sobre
las mismas.
DANIEL GONZALO AGUILAR 36
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
D) Evaluación de Riesgos Químicos, Físicos y Biológicos
La evaluación del riesgo relacionado con agentes químicos, físicos o biológicos
implica la necesidad de realizar mediciones para determinar el nivel de
concentración o intensidad del contaminante en el ambiente de trabajo. En este
caso, se utilizarán impresos/registros específicos para este tipo de riesgos.
En el caso de agentes químicos, el riesgo se valorará de acuerdo con el
sistema del % DMP (porcentaje de la dosis máxima permisible), el cálculo de la
cual se realizará mediante la aplicación de la fórmula siguiente:
Nivel tiempo de exposición
%DMP= VLA X 8 X 100 (1)
(ValorLimiteAdmisible)
Si hay un conjunto de agentes químicos, el efecto de los cuales pueda
considerarse acumulativo, habrá que calcular los %DMP parciales
correspondientes y el % DMP total, como suma de los anteriores.
En el caso de químicos que tengan asignado valor techo (limite que no puede
ser sobrepasado en ningún momento) por el criterio de valoración empleado,
no se tendrá en cuenta la influencia del tiempo de exposición y el % DMP se
obtendrá como cociente entre el nivel medido y el estándar., multiplicado por
100. En la hoja de valorización habrá que indicar que el valor estándar
utilizando tiene consideración de techo.
Si algún agente químico presenta riesgo de exposición por absorción cutánea
especificará como "penetración por vía dérmica" en el apartado
“observaciones”
En el caso de agentes físicos o biológicos, el riesgo se valorará comparando el
nivel de contaminación con el estándar correspondiente para obtener de este
modo el % DMP.
Se indicará el agente/s contaminantes, los niveles de concentración, tiempo de
exposición y las dosis máximas (DMP Parcial) DMP Total)
DANIEL GONZALO AGUILAR 37
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Observaciones:
Se harán constar los criterios de valoración y los métodos de medición y
análisis utilizados, así como cualquier otro dato que pueda tener incidencia en
los resultados de la valoración.
2.2. Interpretación de Resultados
Desde el punto de vista numérico, el valor 100 (%DMP total) representa el
límite superior de dosis permitida considerándose como no admisibles los
valores que sobrepasen al mismo. No obstante, las imprecisiones inevitables a
la hora de determinar concentraciones ambientales y tiempo de exposición,
hacen que los resultados mencionados se tengan que interpretar con la
necesaria prudencia, motivo por el cual es técnicamente recomendable la
adopción de las medidas preventivas necesarias cuando el valor DMP total sea
igual al 50%.
3º). Medidas De Control Y Su Eficacia
3.1. Método de control y eficacia
Conforme al resultado de la evaluación se deben implementar medidas
Correctoras/Controles Periódicos, que consisten en especificar las distintas
acciones a tomar, de acuerdo con el Valor Riesgo obtenido en la evaluación de
riesgos de cada puesto. Dichos controles se realizarán de forma anual.
3.2. Medidas Correctora y de Control
Una vez identificados los Riesgos Significativos se establecen las medidas
correctoras apropiadas para evitar, reducir y/o controlar cada uno de los
riesgos indicados, así como los Controles Periódicos de condiciones de trabajo
o de vigilancia de la salud que correspondan, los cuales se realizarán de forma
anual.
Para establecer las medidas de control a implementar y reducir los riesgos, se
ha considerado la jerarquía detallada en la Norma OHSAS 18001:07 a saber:
a) eliminación
b) sustitución
c) controles de ingeniería
DANIEL GONZALO AGUILAR 38
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
d) señalizaciones/advertencias y/ o controles administrativos
e) equipos de protección personal
3.3. Eficacia
Se evaluará el grado de Eficacia, de la medida implementada, calificándola
como “alta” (A), “media” (M) o “baja “(B).
Alta (A): su existencia es imprescindible y tiene mucho dominio sobre la
posibilidad que el riesgo se manifieste durante las distintas situaciones que
tenga el establecimiento, proceso u operación y/o bien ayuda a prevenir
accidentes ante una emergencia.
Media (M): la implementación de la medida es necesaria, puede ser
complementaria a medidas de alta eficacia, aunque su existencia por si sola no
tiene total dominio sobre la posibilidad que el riesgo se manifieste durante las
distintas situaciones que tenga el sector, proceso u operación.
Baja (B): la medida es de carácter complementario no tiene dominio sobre la
posibilidad que el riesgo se manifieste. Si el riesgo se concreta brinda algún
paliativo o impide su extensión o ayuda en atenuar sus efectos.
ORGANIGRAMA
DANIEL GONZALO AGUILAR 39
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.4.4.1. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES Y PUESTOS DE TRABAJO.
El establecimiento, Yaguar sucursal Salta, cuenta con una dotación de personal
de 65 trabajadores, los cuales se distribuyen en las siguientes áreas o
sectores:
Salón de ventas.
Gerencia y administración.
Sector de cajas registradoras.
Sector de caja central.
Sector deposito
Sector descargas
Según los sectores mencionados, se identifican 8 (ocho) puestos de trabajo:
Ventas, atención al público.
Repositores de mercadería.
Gerentes, administrativos.
Cajeros.
Chofer autoelevador, clarkista.
Control.
Ayudante de depósito.
Maestranza.
Se realizan 8 análisis según puestos de trabajo, se adjunta anexo al presente
capitulo. De estos análisis por puesto se identifican los riesgos inherentes por
la actividad del personal y por la localización de sus puestos de trabajo en el
supermercado, sean estos permanentes u ocasionales.
2.4.4.2. Resultados:
De los perfiles por puesto de trabajo se identificaron 8 roles de trabajo, y de los
riesgos inherentes se condice con las funciones y los sectores de trabajo
DANIEL GONZALO AGUILAR 40
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
asignado, siendo destacable el riesgo ergonómico en primera instancia, que
afecta al personal de reposición y maestranza cuando desarrolla tareas en
Salón de ventas y áreas complementarias.
El riesgo psicológico, con potencialidad de generar estrés laboral, está
presente en todos los perfiles.
Según estos análisis de riesgo y a través de entrevistas con los trabajadores no
existen medidas necesarias para controlar los riesgos laborales del
establecimiento, lo cual requiere una elaboración de procedimientos /
instructivos de trabajo y la posterior implementación de estos procedimientos.
Es imprescindible el registro propio de estadísticas de accidentes en forma
mensual, la investigación de accidentes. Esto pondría de manifiesto cual es el
sector o puesto de trabajo de mayor incidencia Por lo tanto se establecerían
medidas de control prioritarias.
La organización de los trabajadores, la capacitación y la conformación de
comités de control de higiene y seguridad con delegados por sector, para el
monitoreo y verificación de las medidas preventivas y de control llevadas
adelante en conjunto con el responsable de higiene y seguridad y por la
dirección de la organización.
Reflexión:
Los accidentes que se denuncian ante la ART son aquellos que han producido
una lesión en las personas, y para llegar a esta situación debe haber una
cantidad de factores y causas previas que se han concadenado hasta producir
el accidente con lesión.
Es decir, los accidentes que han causado lesiones sobre las personas son solo
una parte de los accidentes e incidentes ocurridos, existiendo una cantidad de
situaciones que pueden provocar pérdidas y daños que deben ser controlados
para disminuir la morbilidad interna de la empresa.
Estos accidentes e incidentes no denunciados, por que no llegaron a producir
una lesión causan a su vez perdidas económicas de difícil cuantificación en la
empresa, como daños a la maquinaria, perdida de días trabajados, re trabajos,
daños a las herramientas e instalaciones, etc.
Por lo cual es importante lograr no solo el registro de los accidentes, sino una
estadística permanente de los sucesos sean accidentes o incidentes que se
DANIEL GONZALO AGUILAR 41
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
detecten y más importante es realizar una buena investigación de accidentes
para encontrar los fallos y falencias de los mecanismos y procedimientos
implementados, así lograr una mejora continua del sistema.
2.4.4.3. Recomendaciones:
1. Implementar registros de incidentes y accidentes
2. Estadística interna,
3. Capacitación en riesgos específicos: se recomienda realizar por lo
menos una capacitación en temas de riesgos específicos de forma
bimestral, según análisis de riesgo por puesto. Y una capacitación
obligatoria a todo personal nuevo que se integre al grupo de trabajo.
4. Capacitación en riesgo psicosocial, estrés laboral.
5. Verificación y registro de las herramientas manuales: se recomienda
llevar un inventario actualizado de las máquinas y herramientas, y
realizar inspecciones y verificaciones de las condiciones de
mantenimiento y uso de las mismas. Chequeos periódicos de escaleras,
elementos de carga, auto elevadores, etc.
6. Implementar la organización de comités de higiene y seguridad: elección
de delegados por sector, o bien uno cada treinta trabajadores, quienes
verificaran el cumplimiento en materia de prevención y relevaran las
condiciones de trabajo en conjunto con el responsable de Higiene y
Seguridad.
DANIEL GONZALO AGUILAR 42
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANEXO
ANÁLISIS DE RIESGOS POR PUESTOS DE
TRABAJO
DANIEL GONZALO AGUILAR 43
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Gerencia y adminitrativos
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 23/08/2017- Rev 1
Aplica Conse Nuevo
Probabili Consecuen Nivel de Probabilid
Código Peligro Detalle medidas de cuen- nivel de Medidas de control Legislacion
dad cia Riesgo ad
control cia riesgo
Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas a Tierra de
instalaciones (3) - Mantenimiento de instalaciones (4) - Matafuegos (4) - Controles de
Por mal estado de algún elemento eléctrico Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap.
2 Incendio 5 6 30 SI 3 5 15 herramientas y equipos electricos (4) - Manual de emergencias (4)
a utilizar. 18 Art. 172, cap 16 art. 140
Por malas posturas y movimeintos Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4) - verificaciòn valores de Iluminaciòn de puesto de Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a)
28 Riesgo Ergonómicos 5 5 25 SI 3 3 9
corporales forzados. trabajo (3) Ley 19587
Complejidad de la tarea 6 5 30 SI 5 5 25
Capacitación uso de herramientas informaticas, sistemas operativos de la organizaciòn (4) ,
29 Otros (Psicologicos) Ley 19587
Supervisiòn estricta - Atenciòn y operatoria segura (4).
6 5 30 Si 5 5 25
concentraciòn
Puesto: Ventas
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 23/08/2017- Rev 1
Aplica Conse Nuevo
Probabili Consecuen Nivel de Probabilid
Código Peligro Detalle medidas de cuen- nivel de Medidas de control Legislacion
dad cia Riesgo ad
control cia riesgo
Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas a Tierra de
instalaciones (3) - Mantenimiento de instalaciones (4) - Matafuegos (4) - Controles de
Por mal estado de algún elemento eléctrico Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap.
2 Incendio 5 6 30 SI 3 5 15 herramientas y equipos electricos (4) - Manual de emergencias (4)
a utilizar. 18 Art. 172, cap 16 art. 140
Por malas posturas y movimeintos Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a)
28 Riesgo Ergonómicos 5 5 25 SI 3 5 15 Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4)
corporales forzados. Ley 19587
Por manipular elementos cortantes (tijera,
29 Otros(Cortes) 5 3 15 SI 5 3 15 Capacitación uso de herramientas (4) , operatoria segura (4). Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
cuter)
9/15/15/18 ACEPTABLE
21/25/30/35 MODERADO
35/42 IMPORTANTE
43/49 SEVERO
Eliminación (1)
Sustitución (2)
Control de ingeniería (3)
Señalización Alerta y/o controles administrativos (4)
EPP (5)
DANIEL GONZALO AGUILAR 44
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Ventas
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 23/08/2017- Rev 1
Aplica Conse Nuevo
Probabili Consecuen Nivel de Probabilid
Código Peligro Detalle medidas de cuen- nivel de Medidas de control Legislacion
dad cia Riesgo ad
control cia riesgo
Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas a Tierra de instalaciones (3) - Mantenimiento de
instalaciones (4) - Matafuegos (4) - Controles de herramientas y equipos electricos (4) - Manual de emergencias (4) Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap. 18 Art. 172,
2 Incendio Por mal estado de algún elemento eléctrico a utilizar. 5 6 30 SI 3 5 15
cap 16 art. 140
28 Riesgo Ergonómicos Por malas posturas y movimeintos corporales forzados. 5 5 25 SI 3 5 15 Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4) Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a) Ley 19587
29 Otros(Cortes) Por manipular elementos cortantes (tijera, cuter) 5 3 15 SI 5 3 15 Capacitación uso de herramientas (4) , operatoria segura (4). Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
9/15/15/18 ACEPTABLE
21/25/30/35 MODERADO
35/42 IMPORTANTE
43/49 SEVERO
Eliminación (1)
Sustitución (2)
Control de ingeniería (3)
Señalización Alerta y/o controles administrativos (4)
EPP (5)
DANIEL GONZALO AGUILAR 45
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Repositor mercaderìa
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 23/08/2017- Rev 1
ORIGINAL
Aplica
Probabil Consecu Nivel de Probabil Consecu Nuevo nivel
Código Peligro Detalle medidas de Medidas de control Legislación
idad encia Riesgo idad encia de riesgo
control
Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas
Por mal estado de algún equipo electrico presente a Tierra de instalaciones (3) - Mantenimiento de instalaciones (4) - Matafuegos (4) Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap. 18
2 Incendio 5 6 30 SI 3 5 15
en el lugar. - RCI (4) - Controles de herramientas y equipos electricos (4) - Manual de Art. 172, cap 16 art. 140
emergencias (4).
Por malas posturas y movimientos corporales en
Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4)- Rotaciòn de personal en el puesto (4) -
28 Riesgo Ergonómicos la manipulaciòn de cargas y fraccionamiento de 7 6 42 SI 5 3 15
Procedimientos operativos de trabajo (4) - EPP (5)
mercaderìa en gondolas
Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a) Ley
Chequeo de escaleras (4) - Dispositovo anti desplome y deslizamiento de 19587
Caída de personas a Por subir y bajar por escalera de mano a sectores
7 3 7 21 SI 3 5 15 escalera (4)- Escaleras con pedadas y alzadas normalizadas (EN ESCALERAS
distinto nivel de gondolas para control de stock de mercaderìa.
MOVILES) (4) -Correcta iluminación (3) -Orden y limpieza (4)
Orden y Limpieza (4) - Caminos, veredas y sendas peatonales en buen estado (4)
Caida de pesonas a Por transitar por resbaladizos, suelos desparejos
8 3 5 15 SI 3 3 9 -Minimizar desniveles (4) -correcta iluminación (3) Mantener pasillos despejados Cap.5 Art. 42 dcto 351/79
mismo nivel tropiezos con objetos en el piso
de objetos (4)
Capacitación sobre orden y limpieza de sectores (4)- Check list orden y limpieza Cap. 21 Art. 208 a 210 Cap. 5 Art. 42
12 Pisadas sobre objetos Por elementos en el piso fuera de lugar 5 3 15 SI 3 3 9
(4) Dec. 351/79
Por fraccionamiento de marcaderìa o
Caída de objetos en Herramientas normalizadas (2)- Capacitaciòn (4)- Elementos de protecciòn Cap.19 Art. 188 a 190 .Cap. 21 Art. 208 a
10 manipulaciòn de cajas de mercaderìa para 5 3 15 SI 3 3 9
manipulaciòn personal (5) 210 Cap. 15 Arts. 103 y110 Dec. 351/79
reposiciòn en gondolas
Por levantar cargas (cajas, envases, etc.) de 10 y Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4)- Rotaciòn depersonal en puesto (4) -
20 Sobreesfuerzos 7 6 42 SI 5 3 15 anexo 1 resoluciòn 295/03- art.6 ley 19587
15 kg Procedimientos operativos de trabajo (4) - EPP (5)
por contacto físico con elementos filosso o
5 5 25 SI 5 3 15
cortantes de estructuras metálicas
29 Otros (Cortes) Ultilización de guantes (5) - capacitación sobre operatorias seguras (4) Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
Por contacto físico con elementos filosos o
5 5 25 SI 5 3 15
cortantes de envases
9/15/15/18 ACEPTABLE
21/25/30/35 MODERADO
35/42 IMPORTANTE
43/49 SEVERO
Eliminación (1)
Sustitución (2)
Control de ingeniería (3)
Señalización Alerta y/o controles administrativos (4) DANIEL GONZALO AGUILAR 46
EPP (5)
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Cajeros
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 23/08/2017- Rev 1
Aplica Conse Nuevo
Probabili Consecuen Nivel de Probabilid
Código Peligro Detalle medidas de cuen- nivel de Medidas de control Legislacion
dad cia Riesgo ad
control cia riesgo
Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas a Tierra de
instalaciones (3) - Mantenimiento de instalaciones (4) - Matafuegos (4) - Controles de herramientas
Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap. 18 Art. 172,
2 Incendio Por mal estado de algún elemento eléctrico a utilizar. 5 5 25 SI 3 5 15 y equipos electricos (4) - Manual de emergencias (4)
cap 16 art. 140
Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4) - verificaciòn valores de Iluminaciòn de puesto de trabajo
28 Riesgo Ergonómicos Por malas posturas y movimeintos corporales forzados. 6 5 30 SI 5 3 15 Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a) Ley 19587
(3)
Complejidad de la tarea 5 5 25 SI 3 3 9
Capacitación uso de herramientas informaticas, sistemas operativos de la organizaciòn (4) ,
29 Otros (Psicologicos) Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
operatoria segura (4).
Supervisiòn estricta - Atenciòn y concentraciòn 6 5 30 Si 5 3 15
Puesto: Control
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 23/08/2017- Rev 1
Aplica Conse Nuevo
Probabili Consecuen Nivel de Probabilid
Código Peligro Detalle medidas de cuen- nivel de Medidas de control Legislacion
dad cia Riesgo ad
control cia riesgo
Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas a Tierra de
instalaciones (3) - Mantenimiento de instalaciones (4) - Matafuegos (4) - Controles de herramientas
Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap. 18 Art. 172,
2 Incendio Por mal estado de algún elemento eléctrico a utilizar. 5 6 30 SI 3 5 15 y equipos electricos (4) - Manual de emergencias (4)
cap 16 art. 140
Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4) - verificaciòn valores de Iluminaciòn de puesto de trabajo
28 Riesgo Ergonómicos Postura forzada, tarea que desarrolla de pie. 5 5 25 SI 3 3 9 Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a) Ley 19587
(3)
Complejidad de la tarea 6 3 18 SI 3 3 9
Supervisiòn estricta - Atenciòn y concentraciòn 6 3 18 Si 3 3 9 Capacitación uso de herramientas informaticas, sistemas operativos de la organizaciòn (4) ,
29 Otros (Psicologicos) Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
operatoria segura (4).
Atenciòn continua, control de facturaciòn y despacho
6 3 18 SI 3 3 9
final de mercaderìa
9/15/15/18 ACEPTABLE
21/25/30/35 MODERADO
35/42 IMPORTANTE
43/49 SEVERO
Eliminación (1)
Sustitución (2)
Control de ingeniería (3)
Señalización Alerta y/o controles administrativos (4)
EPP (5)
DANIEL GONZALO AGUILAR 47
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Chofer de Autoelevador
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 24/08/2017- Rev-1
ORIGINAL
Aplica
Nuevo
Probabil Consecu Nivel de medidas Probabi Consecu
Código Peligro Detalle
idad encia Riesgo de lidad en-cia
nivel de Medidas de control Legislacion
riesgo
control
Puestas a Tierra de instalaciones (3) - Sistemas Eléctricos adecuados (3) -Matafuegos (4)- Controles de
Por derrame de un producto utilizado. Ej: combustible,
equipos y herramientas en sala de carga de baterias eléctricas (4) - Check list control de estado de
lubricantes, solventes etc.
5 6 30 3 5 15 autoelevador (4)- Procedimiento de trabajo en operaciones con autoelevador (4)- Manual de emergencias (4)- Nag.112 - Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap. 18 Art.
2 Incendio SI
RCI (3)- Sistema seguriterre (3) 172, cap 16 art. 140Art. 9 b) y d) Ley 19587
Por mal estado de algún elemento eléctrico a utilizar Confeccion de Permiso de Trabajo ( 6 reglas de oro) (4).
5 6 30 3 5 15
28 Riesgo Ergonómico Por posturas forzadas durante el 80% de la jornada 5 7 35 SI 3 5 15
Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4)- Procedimientos operativos de trabajo (4) Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a) Ley 19587
Por mala ubicaciòn de pallets de mercaderìa en altura sobre
Caìdas de objetos por rack 5 7 35 SI 3 7 21 Barandas (4)- Escaleras con pedadas y alzadas normalizadas (EN ESCALERAS MOVILES) (4) -Correcta cap. 12. art 73 a 75 . Cap. 21 art.208 a 2010-dcto
9
desplome Por traslado de pallets de mercaderìa a velocidad en iluminación (3) -Orden y limpieza (4). 351/79
5 7 35 SI
exceso 3 7 21
Choques contra objetos Por mala maniobra en pasillos o deposito donde existen Orden y Limpieza (4) - Caminos, veredas y sendas peatonales en buen estado (4) -Minimizar desniveles (4) -
15
fijos rack de mercaderìa (objetos fijos) 5 6 30 SI 3 5 15 correcta iluminación (3) Mantener pasillos despejados de objetos (4) Cap.5 Art. 42 dcto 351/79
Atropellos, golpes o
Carteleria (4) Velocidad Máxima de circulación interna-control continuo (4)-vallada detención de camión Cap. 21 Art. 208 a 210 Cap. 21 Art. 208 y 209, Dec.
16 choques, contra o Acceso a zonaas con circulaciòn de camiones y vehículos
5 5 25 SI durante carga /descarga (3) 351/79
vehiculos 3 5 15
Atrapamiento por o entre Por la circulaciòn entre los lotes de estibas de mercaderìa Cap. 5 Art. 42 y 43 Dec. Cap.19 Art. 188 a 190 351/79
18 18 SI Utilización de EPP (5)- Capacitación (4)Señalizqaciòn alertas (4)
objetos en deposito 3 6 3 5 15 Art. 8 d) Ley 19587
Atrapamiento por vuelco
19 Por sobrecarga del elevador y perdida de estabilidad
de maquinas 35 SI
5 7 3 5 15 Capacitación sobre orden y limpieza de sectores (4)- Check list orden y limpieza (4) Cap. 21 Art. 208 a 210 Cap. 5 Art. 42 Dec. 351/79
26 Agentes físicos Por vibraciones producto del funcionamiento del vehiculo SI Estudio y mediciones de vibraciòn (4) - Control de ingenierìa (4)
5 6 30 3 5 15
por contacto físico con elementos filosos o cortantes de
29 Otros (Cortes) SI Ultilización de guantes (5) - capacitación sobre operatorias seguras (4)
estructuras metálicas 5 5 25 5 3 15 Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
9/15/15/18 ACEPTABLE
21/25/30/35 MODERADO
35/42 IMPORTANTE
43/49 SEVERO
Eliminación (1)
Sustitución (2)
Control de ingeniería (3)
Señalización Alerta y/o controles administrativos (4)
EPP (5)
DANIEL GONZALO AGUILAR 48
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Control
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 23/08/2017- Rev 1
Aplica Conse Nuevo
Probabili Consecuen Nivel de Probabilid
Código Peligro Detalle medidas de cuen- nivel de Medidas de control Legislacion
dad cia Riesgo ad
control cia riesgo
Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas a Tierra de
instalaciones (3) - Mantenimiento de instalaciones (4) - Matafuegos (4) - Controles de
Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap. 18 Art. 172,
2 Incendio Por mal estado de algún elemento eléctrico a utilizar. 5 6 30 SI 3 5 15 herramientas y equipos electricos (4) - Manual de emergencias (4)
cap 16 art. 140
Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4) - verificaciòn valores de Iluminaciòn de puesto de
28 Riesgo Ergonómicos Postura forzada, tarea que desarrolla de pie. 5 5 25 SI 3 3 9 Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a) Ley 19587
trabajo (3)
Complejidad de la tarea 6 3 18 SI 3 3 9
Capacitación uso de herramientas informaticas, sistemas operativos de la organizaciòn (4) ,
29 Otros (Psicologicos) Supervisiòn estricta - Atenciòn y concentraciòn 6 3 18 Si 3 3 9 Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
operatoria segura (4).
Atenciòn continua, control de facturaciòn y despacho final de
6 3 18 SI 3 3 9
mercaderìa
9/15/15/18 ACEPTABLE
21/25/30/35 MODERADO
35/42 IMPORTANTE
43/49 SEVERO
Eliminación (1)
Sustitución (2)
Control de ingeniería (3)
Señalización Alerta y/o controles administrativos (4)
EPP (5)
DANIEL GONZALO AGUILAR 49
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Ayudante deposito
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 24/08/2017- Rev-1
ORIGINAL
Aplica
Nuevo
Proba Consec Nivel de medidas Probabil Consec
Código Peligro Detalle nivel de Medidas de control Legislacion
bilidad uencia Riesgo de idad uencia
riesgo
control
Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas a Tierra de
Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap. 18 Art. 172,
2 Incendio Por mal estado de algún elemento eléctrico a utilizar 5 6 30 SI 3 5 15 instalaciones (3) - Mantenimiento de instalaciones (4) - Matafuegos (4) - RCI (4) - Controles de
cap 16 art. 140
herramientas y equipos electricos (4) - Manual de emergencias (4).
28 Riesgo Ergonómicos Por malas posturas y movimientos repetitivos 3 7 21 SI 3 5 15 Capacitaciòn sobre operatorias seguras (4)- Procedimeinto de trabajo seguro (4) Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a) Ley 19587
Caida de pesonas a Orden y Limpieza (4) - Caminos, veredas y sendas peatonales en buen estado (4) -Minimizar
8 Por tropiezos con objetos en el piso 3 7 21 SI 3 5 15 Cap.5 Art. 42 dcto 351/79
mismo nivel desniveles (4) -correcta iluminación (3) Mantener pasillos despejados de objetos (4)
Atrapamiento por o entre Cap. 5 Art. 42 y 43 Dec. Cap.19 Art. 188 a 190
18 Atrapamiento en parte movil de compactadora de carton. 5 5 25 SI 5 3 15 Utilización de EPP (5)- Capacitación (4)Señalizqaciòn alertas (4)
objetos 351/79 Art. 8 d) Ley 19587
Cap. 21 Art. 208 a 210 Cap. 5 Art. 42 Dec.
12 Pisadas sobre objetos Por elementos en el piso fuera de lugar 5 3 15 SI 3 3 9 Capacitación sobre orden y limpieza de sectores (4)- Check list orden y limpieza (4)
351/79
Por golpes contra de lotes o fardos de cartòn depositados a Cap. 21Art. 208 a 210 Cap. 12Art. 81 Dec.
5 5 25 5 3 15
Golpes por objetos o nivel del piso 351/79Art. 9 j) Ley 19587¿Tienen las salientes y
15 SI Capacitación sobre operatoria segura de trabajo (4)- uso de elementos de protecciòn personal (5)
herrmamientas partes móviles de máquinas y/o instalaciones,
Por golpes contra máquinas y equipos 5 5 25 5 3 15 Cap. 12Art. 81 Art. 9 j) Ley 19587
por contacto físico con elementos filosos o cortantes de
29 Otros (Cortes) 5 5 25 SI 5 3 15 Ultilización de guantes (5) - capacitación sobre operatorias seguras (4) Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
estructuras metálicas
9/15/15/18 ACEPTABLE
21/25/30/35 MODERADO
35/42 IMPORTANTE
43/49 SEVERO
Eliminación (1)
Sustitución (2)
Control de ingeniería (3)
Señalización Alerta y/o controles administrativos (4)
EPP (5)
DANIEL GONZALO AGUILAR 50
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Maestranza
Tipo de Tarea: Rutinaria
Persona Entrevistada:
Fecha: 24/08/207- Rev-1
ORIGINAL
Aplica
Nuevo
Proba Consec Nivel de medidas Probabil Consec
Código Peligro Detalle nivel de Medidas de control Legislacion
bilidad uencia Riesgo de idad uencia
riesgo
control
Por mal estado de algún elemento eléctrico a utilizar 5 6 30 3 5 15
Por mal funcionamiento del termotanque y cocina ubicado en Orden y limpieza en sector (2) - Instalaciones electricas adecuadas (3) - Puestas a Tierra de
5 6 30 3 5 15 Dcto. 351/79 ( Cap.12 Art. 80 y Cap. 18 Art. 172, cap
2 Incendio el comedor del establecimiento SI instalaciones (3) - Mantenimiento de instalaciones (4) - Matafuegos (4) - RCI (4) - Controles de
16 art. 140
herramientas y equipos electricos (4) - Manual de emergencias (4).
Por fuga de producto de aparatos sometidos a presiòn en
5 5 25 3 5 15
mal estado
28 Riesgo Ergonómicos Por malas posturas y movimientos repetitivos 3 7 21 SI 3 5 15 Capacitaciòn sobre operatorias seguras (4)- rotaciòn del personal en los puestos (4) Anexo I Resolución 295/03 Art. 6 a) Ley 19587
Caida de pesonas a Por transitar por suelos con desniveles, resbaladizos, suelos Orden y Limpieza (4) - Caminos, veredas y sendas peatonales en buen estado (4) -Minimizar
8 3 7 21 SI 3 5 15 Cap.5 Art. 42 dcto 351/79
mismo nivel desparejos tropiezos con objetos en el piso desniveles (4) -correcta iluminación (3) Mantener pasillos despejados de objetos (4)
12 Pisadas sobre objetos Por elementos en el piso fuera de lugar 5 3 15 SI 3 3 9 Capacitación sobre orden y limpieza de sectores (4)- Check list orden y limpieza (4) Cap. 21 Art. 208 a 210 Cap. 5 Art. 42 Dec. 351/79
20 Sobreesfuerzos Por levantar Bolsas de residuos y/o cajas de 10 aprox. 6 6 36 SI 3 7 21 Capacitación (4) -Estudio ergonómico (4)- Procedimientos operativos de trabajo (4) - EPP (5) anexo 1 resoluciòn 295/03- art.6 ley 19587
Por golpes contra de lotes de envases depositados a nivel
5 5 25 5 3 15 Cap. 21Art. 208 a 210 Cap. 12Art. 81 Dec. 351/79Art.
del piso
Golpes por objetos o 9 j) Ley 19587¿Tienen las salientes y partes móviles
15 Por golpes contra máquinas y equipos 5 5 25 SI 5 3 15 Capacitación sobre operatoria segura de trabajo (4)- uso de elementos de protecciòn personal (5)
herrmamientas de máquinas y/o instalaciones, Cap. 12Art. 81 Art. 9 j)
Ley 19587
Por golpes contra esturcturas metalicas fijas 5 5 25 5 3 15
Inhalaciòn, contacto Elementos de protecciòn personal (5)-Identificaciòn correcta de envases (4)-Manejo de la sustancia
Cap. 17Art. 145 Cap. 5Art. 42 Art.145 y 148 Cap.
6 cutáneo o ingestiòn de Por contacto con prodcutos quimicos de limpieza 3 7 21 SI 3 5 15 en zonas ventiladas (4)- Capacitaciòn operatoria segura (4)- mantenimiento de maquinaria operativa
21Art. 208 a 210 Art. 9 k) Ley 19587
sustancias nocivas (4)
por contacto físico con elementos filosos o cortantes de
29 Otros (Cortes) 5 5 25 SI 5 3 15 Ultilización de guantes (5) - capacitación sobre operatorias seguras (4) Cap.19 Art. 188 a 190 Dec. 351/79
estructuras metálicas
Por contacto con sustancias quimicas utilizadas para
25 Agentes químicos 5 5 25 SI 5 3 15 Uso de Elementos de protecciòn personal (5)- Capacitaciòn en operatoria segura (4) Cap 9. art.61 inc. 2 y 3. dcto 351/79 anexo IV.
limpieza
9/15/15/18 ACEPTABLE
21/25/30/35 MODERADO
35/42 IMPORTANTE
43/49 SEVERO
Eliminación (1)
Sustitución (2)
Control de ingeniería (3)
Señalización Alerta y/o controles administrativos (4)
EPP (5)
DANIEL GONZALO AGUILAR 51
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
DANIEL GONZALO AGUILAR 52
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO III
ANALISIS DE CONDICIONES GENERALES
DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÒN
DANIEL GONZALO AGUILAR 53
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.1. INTRODUCCIÒN:
En el presente capitulo se analizarán las condiciones generales del
establecimiento. Se seleccionaron tres elementos o puntos para su desarrollo que
para la organización representan los factores de más criticidad, para ello se
realizan estudios, cálculos técnicos según requerimientos y lineamientos
establecidos bajo normativa legal vigente y resoluciones actuales.
Con los resultados obtenidos, se muestra la situación actual del establecimiento,
las condiciones en la cual desarrollan sus actividades los trabajadores. Sobre ello
se proponen mejoras a corto y mediano plazo.
El temario seleccionado para su estudio y desarrollo son:
Sistema de protección contra incendio.
Ergonomía.
Niveles de iluminación en puestos de trabajo.
3.2. OBJETIVO
El objetivo general del presente capitulo es evaluar, verificar las condiciones
de las instalaciones donde se desarrollan las actividades descriptas en
capítulos anteriores.
Desarrollar el temario o los elementos seleccionados según requerimientos
legales.
Brindar información a la Dirección / Gerencia del supermercado (sucursal
Salta) sobre la situación actual del establecimiento
Establecer recomendaciones, mejoras, que ayuden al desarrollo de la
organización y de los trabajadores.
DANIEL GONZALO AGUILAR 54
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.3. ANALISIS DE CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO:
Descripción para el análisis de temario a desarrollar.
Sistema de Protección contra incendio.
Para el desarrollo de este punto, se tendrá en cuenta las instalaciones en general
del supermercado, salón comercial, depósitos, etc. donde se verificará el tipo de
inmueble construido, m2 en uso, determinar la superficie cubierta en m2. Se
determinará el tipo de riesgo según actividad, características constructivas, medios
de protección, número de personas a ser evacuadas, se calculará cantidad de
extintores exigidos según superficie de acuerdo a la ley 19.587/79 decreto 351/79
capitulo 18, anexo vii.
Se realizará el cálculo de carga de fuego, confeccionando una lista de todos los
artículos, materia, cantidad en kg, poder calórico, y calor total de toda la empresa.
Se valorará la resistencia al fuego según cálculo obtenido y el potencial de extintor
a tener en cuenta.
Por último, se hará el análisis de las condiciones de incendio, de acuerdo al
cuadro de protección contra incendio (condiciones específicas).
Se anexará planilla de control de extintores y red de incendio a implementar en el
establecimiento.
Se adjunta plano del supermercado, instalaciones generales, ubicación de
extintores, red de incendio (hidrantes), salidas de emergencia, luces de
emergencia, etc.
Ergonomía:
De acuerdo a la actividad que realiza el personal del Supermercado Mayorista
Yaguar S.A, el factor ergonómico influye en distintos sectores y/o puestos de
trabajo, como ser el sector de cajas (facturación y cobros), salón de ventas
(repositores).
Todos adoptan diferentes posturas de trabajo, por lo cual se analizará las
condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo más críticos, según el anexo I
de la resolución 295/03, ley 19587/72 de higiene y seguridad en el trabajo y su
decreto reglamentario 351/79, resolución SRT 886/15.
DANIEL GONZALO AGUILAR 55
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Iluminación.
Se tiene en cuenta todos los sectores de la empresa, se realizan mediciones de
los niveles de iluminación de cada sector y puesto de trabajo a través de un
equipo de medición (luxómetro), Siguiendo lineamientos y cálculos técnicos según
método de la cuadricula establecidos en la resolución SRT 84/12, se
confeccionará una planilla según protocolo de medición indicando los resultados
obtenidos en cada sector o puesto de trabajo. Se verifica el cumplimiento de los
valores según niveles recomendados en decreto 351/79, Ley 19.587.
Por último, se realiza un relevamiento de todas las iluminarias del establecimiento,
verificando sus condiciones, tipo y cantidad.
Se adjunta plano o croquis del supermercado con puntos de medición en cada
sector, Se realizan sugerencias, recomendaciones en relación a este tema.
DANIEL GONZALO AGUILAR 56
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
SISTEMA DE PROTECCIÒN CONTRA INCENDIO
DANIEL GONZALO AGUILAR 57
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.3.1. PROTECCIÒN CONTRA INCENDIO
3.3.1.1. Objetivo:
El presente capitulo tiene por objetivo describir y verificar el cálculo y diseño de los
sistemas contra incendio y el estudio de seguridad requerido por la legislación
local y legislación nacional vigente para el Establecimiento denominado
SUPERMERCADO YAGUAR MAYORISTA S.A, sito en Av. Paraguay 2690 de la
Ciudad de Salta Capital.
Alcance:
El presente capitulo define su alcance en las instalaciones emplazadas en el
predio correspondiente al establecimiento del Supermercado Mayorista Yaguar
S.A. cuyo uso del Edificio es: VENTA, DEPOSITO DE MERCADERIAS VARIAS
MAYORISTA (COMESTIBLES, LACTEOS Y ARTICULOS DE LIMPIEZA, el
mismo se encuentra sito en Av. Paraguay 2690 de la Ciudad de Salta Capital.
Ubicación Geográfica:
DIRECCIÓN: Av. Paraguay Av. Paraguay 2690 de la Ciudad de Salta
Capital.
DATOS CATASTRALES: Sección R; Fracción A28; Catastro 143.200.
3.3.1.2. Descripción de la Actividad
Tipo de Actividad:
VENTA, DEPOSITO DE MERCADERIAS VARIAS MAYORISTA (COMESTIBLES,
LACTEOS Y ARTICULOS DE LIMPIEZA).
3.3.1.3. Cantidad de personas que permanecen en el local:
La empresa trabaja en régimen de dos turnos, por lo que la población de
empleados es la mitad del total
DANIEL GONZALO AGUILAR 58
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
EMPLEADOS TOTALES EMPLEADOS POR TURNO
Repositores y operarios 44 22
Cajeros y administrativos 15 8
Cafetería - Bar 2 2
Oficinas 4 4
Gerentes 2 2
Total de personas 67
Según el decreto 351 /79
Superficie de piso
Área deposito / ventas mayoristas 5701 1 persona cada 3m2 1900
personas
Áreas de depósito 975 1 persona cada 30 m2 33
personas
Área de depósito y servicios 384 1 persona cada 30 m2 12
personas
Bar confitería 99 1 persona cada 3 m2 33 personas
Comedor y vestuarios 56 1 persona cada 3 m2 19personas
Total 7215m2 1997 personas
3.3.1.4. Superficie total y por sectores:
Superficie del Terreno Total 15000,09 m².
Superficie cubierta total de edificio 8175,90 m².
Superficie Libre 6824,19 m².
Superficie de Incendio: 7215 m².
DESCRIPCION DE LOCAL E INSTALACIONES
En el predio del supermercado, se establecen las siguientes actividades,
principales como venta mayorista, depósito de mercaderías varias (Comestibles
no perecederos, lácteos y artículos de limpieza), la misma dispone de una
cafetería bar y playa de estacionamiento para los clientes.
El predio actualmente colinda con dos calles, en uno de sus laterales con el predio
de Medamax, y el fondo con un predio rural, tiene una medianera con un muro de
DANIEL GONZALO AGUILAR 59
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
más de 3m de alto de 0,20 de espesor de bloque. Tiene una circulación de ronda
exterior que separa el edificio de la medianera.
El edificio está provisto de reserva de agua para incendio, sistema fijo de incendio
con hidrantes y mangueras con lanzas de boquilla regulable, la cañería de la red
esta presurizada a 2,5Kg/cm2, grupo electrógeno, la cañería de la red esta
presurizada a 2,5kg/cm2 a través de una bomba jockey, cuenta también con una
electro bomba y un pulmón neumático, todo el sistema de incendio es de control
automático con sistemas de alarma. La instalación además esta provista de
detectores de humo y grupo electrógeno.
El edificio tiene 36 extintores distribuidos según requerimiento legal, dispone de 96
luces de emergencia distribuidas según plano adjunto. ANEXO Plano Sistema
protección contra incendio.
Características constructivas:
Cantidad de plantas
El edificio se desarrolla en una sola planta de gran altura, y solo en el sector de
cafetería existe un entrepiso en el que se desarrollan actividades de apoyo como
vestuarios y comedor para el personal.
Tipo de construcción
Construcción liviana, estructura metálica, cubierta de chapa sobre estructura
metálica, paredes de bloque de hormigón hasta una altura de 4,50 mts y luego
cerramiento de chapa trapezoidal, medianera de bloques de hormigón con predio
colindante norte, los otros laterales cerco olímpico, cielorraso de panel térmico
bajo chapa.
MUROS MEDIANEROS: el predio está cercado con un cerco olímpico sus tres
laterales y el colindante con su vecino tiene una pared de bloque de hormigón de
0,20 y 3 m de altura.
MUROS DIVISORIOS: bloques de hormigón de 0.20m
PISOS: Alisado de Cemento.
ESCALERAS: Interna – Escalera de H° A° (1,10 m. ancho), para vestuarios y
comedor interno para personal
CUBIERTAS: de Chapa sobre estructura metálica.
DANIEL GONZALO AGUILAR 60
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
TERMINACIÓN DE PARED: Bloque visto y chapa trapezoidal pintada.
Las oficinas de gerencia (dos) son de estructuras metálicas de aluminio
cerramientos de paneles y vidrios templados - tipo pecera.
Los locales sanitarios están terminados con azulejos cerámicos.
Pasillo externo de evacuación: el mismo se encuentra en el lado norte del edificio
colindante con la medianera del vecino, tiene 1,50 m de ancho y paredes de
bloque de 0,20mts y más de 3mts de altura, a este pasillo comunican las puertas
de emergencia.
Instalaciones eléctricas
El predio tiene dos servicios, de energía trifásica y monofásica independientes.
Los tableros existentes, están adecuados a la normativa vigente cuentan con los
elementos de protección requeridos por el decreto reglamentario 351/79 (llaves
contactoras, disyuntores diferenciales, llaves térmicas, jabalinas y puesta a tierra)
las mismas cumplen la reglamentación de las normas de la Asociación Eléctrica
Argentina.
Se observa que los tableros principales y secundarios están completos con
disyuntores diferenciales, llaves térmicas, cajas eléctricas adecuadas y jabalinas
de puesta a tierra, con mediciones de resistividad realizada, todo adecuadamente
señalizado.
Los conductores están contenidos en conductos o bandejas para tal fin,
preservando la integridad física de los mismos, no se observa instalaciones
precarias.
Instalaciones especiales
Instalaciones de gas
El edificio no cuenta con servicio de gas natural, se utiliza GLP en garrafa para el
uso de la cocina del bar en planta baja, dicha instalación está aprobada.
Cámaras de Frio
Las cámaras de frio previstas en el proyecto original no se concretaron y en la
actualidad los espacios están destinados a depósitos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 61
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Instalaciones de aire comprimido: Compresores
Existe un compresor para el tanque neumático, el mismo se encuentra en la Sala
de Bombas de Incendio, y se lo utiliza para presurizar la red de incendio a través
del tanque hidroneumático.
Instalación de climatización central
El edificio cuenta con extractores industriales de Aire, y ventilación natural.
Instalación de Grupo electrógeno.
El establecimiento tiene un grupo electrógeno de potencia de 550KW.
Así también tiene un trasformador de Baja Tensión ubicado cerca de la sal de
bombas el mismo está realizado bajo las normas y requisito municipal y de
EDESA (empresa distribuidora de energía eléctrica de Salta) que aprobó he
instalo.
Instalación de Sala de Trasformadores.
El establecimiento tiene un sector exclusivo donde se instaló un trasformador de
media tensión a baja tensión. Este sector desde un punto de vista de la Seguridad
se considera espacio confinado, la estación y aprobación para el funcionamiento lo
realiza EDESA, así también los planos eléctricos están aprobados por el
COPAIPA (colegio profesional). Este sector está señalizado con Riesgo Eléctrico
tendrá como mínimo tendrá 1 extintor de tipo BC de 7KG de CO2. La operación y
puesta en macha del trasformador lo realiza personal de Edesa.
Instalaciones de Generador, Sala de Bombas y Sala de Control
Las instalaciones cuentan con un grupo electrógeno para las necesidades del
establecimiento, como alimentación de equipo de bombeo de incendio, y provisión
de energía por un corte de servicio eléctrico.
La sala de bombas está compuesta de una bomba jockey, electrobomba, pulmón
neumático, lazos de control automático y manual. Las instalaciones cuentan con
una sala de control donde se registran las fallas del sistema eléctrico y de
incendio, tiene un colector de control de presurización, con válvulas y accesorios,
presostatos regulables con protección de comando, fijación de registros,
manómetro para verificación de presión de trabajo, cuenta con una sirena de
alarma para informar emergencias.
DANIEL GONZALO AGUILAR 62
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La instalación de sala mencionada cumple con normas de seguridad, normas
IRAM 3529/86, IRAM 3597/89; IRAM 2503/80. Ver detalles
Elementos que contiene:
o Electrobomba caudal 70m3/hora, de 50HP.
o Electrobomba Jókey de caudal 7m3/hora, de 2.5 kg/cm2.
o Tanque neumático de 100litros.
o Tablero eléctrico independiente del establecimiento y conectado con
el grupo generador.
o .Tablero eléctrico de control y comando del sistema de Bombas con
arrancador manual y automático.
Todas las instalaciones eléctricas son realizadas por personal habilitado y
planos eléctricos visado por COPAIPA
Instalación de Pararrayos y Balizas.
El establecimiento tiene pararrayos, este cubre el área del edifico cumpliendo las
normas de código de edificación y norma eléctricas.
3.3.1.6. EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO
Sectorización del edificio
Playa de autoelevadores y sector de recarga de baterías de auto
elevadores
Depósito – Área de descarga de mercadería
Sector de alimentos perecederos
Sector de alimentos no perecederos
Sector de artículos de limpieza
Sector de cajas y oficinas
Sector de depósitos para pedidos y de artículos de limpieza
Sala de bombas y grupo generador
Bar confitería publico
Comedor de empleados
DANIEL GONZALO AGUILAR 63
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Vestuario y sanitarios
Playa de maniobras
Playa de estacionamiento
Material almacenado por sectores
Playa de auto elevadores y sector de recarga de baterías de auto
elevadores
Materiales predominantes
Auto elevadores (2)
Baterías para auto elevadores (8)
Depósito – Área de descarga de mercadería
Materiales predominantes
Comestibles no perecederos
Comestibles, Bebidas, etc
Cartón y papel
Sector de alimentos perecederos
Material predominante
Lácteos
Fiambres
Cartón papel plástico
Sector de alimentos no perecederos
Material predominante
Comestibles en estado seco
Comestibles envasados en latas
Bebidas
Cartón, plásticos, papel
Pallets de madera
Sector de artículos de limpieza
Materiales predominantes
DANIEL GONZALO AGUILAR 64
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Artículos de limpieza secos
Artículos de limpieza líquidos no inflamables
Artículos de limpieza inflamables
Cartón, papel, plástico
Sector de cajas y oficinas
Materiales predominantes
Mobiliario de madera compactada
Equipos de computación y oficina
Cartón y papel
Sector de depósitos para pedidos y de artículos de limpieza
Materiales predominantes
Artículos de limpieza secos
Artículos de limpieza líquidos no inflamables
Artículos de limpieza inflamables
Cartón, papel, plástico
Sala de bombas y grupo generador
Materiales predominantes
Cableado ignifugo
50 lts de gasoil para generador
Bar confitería público y comedor de empleados
Materiales predominantes
Comestibles
Artículos de limpieza
Mobiliario de madera compactada
Bandejas de papel / plástico, papel y bolsas de plástico
Playa de maniobras y Playa de estacionamiento
Vehículos pesados y livianos
DANIEL GONZALO AGUILAR 65
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Carga de Fuego por Sector
Siendo el edificio una única caja y la sectorización no es efectiva con tabiques,
debido a su diseño o uso, predominantemente como un depósito con mercadería
de alta movilidad, se consideró como un único sector tomando la peor condición
para su verificación.
Siendo la carga de fuego de 63,17Kg (mad) equivalente/m2
Todos los sectores están expuestos a los siguientes riesgos predominantes
Riesgo eléctrico:
Las medidas preventivas que se tomaron son que todas las instalaciones
eléctricas y maquinarias tienen puesta a tierra, tableros eléctricos y equipos
cumplen con la normativa vigente.
Riesgo de incendio
Como medida preventiva para este tipo de riesgo, se instaló un sistema fijo contra
incendio y detectores de humos en puntos críticos (área de artículos de limpieza),
extintores y baldes de arena, según requerimiento de ley así también cuenta con
un plan de evacuación, capacitación y rol de emergencia, y se realizan de forma
anual los simulacros de incendio.
Riesgo Sísmico
El diseño estructural fue realizado bajo las normas CIRSOC y aprobado por el
COPAIPA (Concejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y profesionales
afines) y Municipalidad de la Cuidad de Salta.
Se clasifico el establecimiento según Decreto 351/79 Capítulo 18 y anexo como
riesgo predominante del tipo R3
3.3.1.7. CONDICIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN:
Todo elemento constructivo que constituya límite físico de un sector de incendio
deberá tener una resistencia al fuego, conforme a lo indicado en el respectivo
cuadro de Resistencia al Fuego (F), que corresponda de acuerdo a la naturaleza
de la ventilación del local (natural o mecánica)
El edificio es un único espacio contenido en una caja, la sectorización es interna
por medio de la distribución del mobiliario.
DANIEL GONZALO AGUILAR 66
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Se calcula:
Del cuadro Resistencia al Fuego exigible para locales Ventilados
Naturalmente.
Carga del fuego Riesgo Resistencia al fuego de los
Materiales
Desde 31 hasta 60 R3 F-90
kg/m²
Desde 61 hasta 100 R3 F-120
kg/m2
Para carga de fuego 63,17 kg (mad equivalente)/m²
Espesor en cm de los elementos constructivos en función de su
Resistencia al Fuego.
Muros F-120
Muro de bloque de hormigón no portante 20 cm.
Considerando la peor condición o situación con carga de fuego para el sector
estanterías con mercadería general se tiene una carga de fuego 63,17 kg (mad
equivalente)/m².
Esta condición se cumple. Se observa que las paredes del edificio son de muro de
bloque de hormigón no portante de 20 cm.
DANIEL GONZALO AGUILAR 67
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONDICIONES ESPECÍFICAS:
(Riesgo, Situación, Construcción, Extinción)
RIESGO DE LA ACTIVIDAD CONSIDERADA R3 “MUY COMBUSTIBLE”
R-3: Materias que expuestas al aire pueden ser encendidas y continúen ardiendo
una vez retirada la fuente de ignición.
CONDICIONES DE SITUACIÓN: S-2
Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o
densamente poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las
aberturas exteriores de comunicación), con un muro de 3,00 m de altura
mínima y 0,30 m de espesor de albañilería de ladrillos macizos o 0,08 m. de
hormigón.
Edificación se encuentra en una zona de actividades comerciales de gran
envergadura, está flanqueado por un lado con una nueva edificación de gran porte
con el cual tiene una medianera de bloques de hormigón de 3 m de altura y 20 cm
de ancho, el fondo linda con un predio rural sin urbanizar, los otros por Av.
Paraguay y calle lateral con los cuales se encuentra cercada por cerco olímpico de
2 m, por lo que se considera no aplicable la condición
Cumple con este requerimiento.
CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN: C-1, C-3 y C-7
(Las condiciones de construcción constituyen requerimientos constructivos que se
relacionan con las características del riesgo de los sectores de incendio)
C-1: “Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros
de resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y
serán de doble contacto y estarán provistas de cierre automático.”
Esta condición (C-1) no es aplicable por no tener estas instalaciones.
DANIEL GONZALO AGUILAR 68
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
C- 3 “Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no
mayor de 1.000 m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse
subdivisiones con muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes
no excedan el área antedicha.
En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el
área con rociadores automáticos para superficies de piso cubiertas que no
superen los 2.000 m2.”
Este tipo de edificios no estaba previsto en el año 79, los edificios para este tipo
de comercio mayorista y deposito al mismo tiempo, la dificultad de instalar muros
cortafuego está dada justamente por la movilidad necesaria de la mercadería pues
la mecánica de este edificio es la siguiente, llega la mercadería a un sector de
acceso restringido (deposito), aquí se lo desembala y es llevada esta mercadería
(en autoelevador) al sector de la nave donde es ofrecido al público apilándose la
mercadería en los estantes de 2,40 m de ancho aun en el mismo pallet, es decir,
en el área señalada como depósito no existe residencia de mercadería. La
movilidad y el porte de los elementos a transportar hacen inviable la ejecución de
muros corta fuego, porque para movilidad de los autoelevadores con carga
necesita aberturas importantes y luego por uso toda la nave es un depósito, con
acceso al público el que moviliza la mercadería a su vez en carros de mayor porte
que en el comercio minorista.
El edificio esta sectorizado, el ingreso de las mercaderías comestibles y productos
de limpieza se realiza por puntos opuestos del edificio y además están
identificados los elementos más combustibles es por ello que el depósito de
artículos de limpieza está en un sector más confinado de 380m2 por muros de
0,20cm, y las estibas tienen separaciones de 3,20 m entre sí, la nave cuenta con
detectores, hidrantes, tiene prevista completar la instalación de rociadores. Los
detectores se concentran en el sector de productos de limpieza, bazar y bebidas.
C - 7 “En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad
superior a 3.000 litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la
estanqueidad del lugar que los contiene.”
No aplicable. En el establecimiento no hay presencia de depósitos de materiales
en estado líquido superior a 3000lts.
DANIEL GONZALO AGUILAR 69
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONDICION DE EXTINCIÓN: E-4, E-11, E12 y E-13,
(Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas a
suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas
etapas)
E-4 “Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2
deberá cumplir la Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en
subsuelos.”
Se cumple.
E1 “Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será
determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción
correspondiente. En actividades predominantes o secundarias, cuando se
demuestre la inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad
competente exigirá su sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.
El edificio cuenta con un sistema de red fijo contra incendio y cuenta con una
reserva de 35000lts, exclusivo para la red de incendio la misma fue aprobada por
Bomberos de la Provincia. Cumple la condición. La misma es sometida a los
procedimientos de mantenimiento programado.
E-11 “Cuando el edificio consiste de piso bajo y más de 2 pisos altos y
además tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará
con avisadores automáticos y/o detectores de incendio."
Tiene detectores de humo en los sectores con mayor riesgo de incendio y por el
tipo de material de almacenaje.
Tiene 8 detectores de humo distribuidos en este sector, ver plano ANEXO Sistema
contra incendio
E-12 “Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y
además tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2,
contará con rociadores automáticos.”
No cumple. Está previsto el completamiento de la instalación de rociadores en
toda la nave.
DANIEL GONZALO AGUILAR 70
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
E-13 “En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de
100 m2 la estiba distará 1 m de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda
de 250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre
estiba. Ninguna estiba ocupará más de 200 m2 del solado y su altura máxima
permitirá una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la
perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.”
Cumple la condición, todos los estantes tienen senda de circulación y la distancia
entre el punto máximo de acopio con la luminaria es mayor a un metro.
DANIEL GONZALO AGUILAR 71
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Condiciones Específicas de situación, construcción y extinción:
Según decreto 351/79.
Uso de suelo
Riesgo R3
Condiciones Generales
Situación Si No NA observación
S1
S2 X Cumple con esta condición
Construcción
Si No NA
C1 X Cumple
C2 x
C3 X Colocará rociadores y no muro cortafuego
C4 X
C5 X
C6 X
C7 X No aplicable,
C8 X
C9 X
C10 X
C11 X
Extinción
Si No NA Observación
E1 X Cumple
E2 X
E3 X
E4 X Cumple
DANIEL GONZALO AGUILAR 72
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
E5 X
E6 X
E7 X
E8 X
E9 X
E10 X
E11 X Cumple
E12 X Cumple
E13 X Cumple
3.3.1.8. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA FIJO CONTRA INCENDIO
El establecimiento cuenta con una instalación de bocas de hidrantes que permiten
controlar un incendio con agua mediante mangueras y lanzas en los distintos
sectores del edificio, desde diferentes ángulos, esta instalación permite ante un
evento ejecutar una tarea de contención de cada sector para lograr la evacuación
de las personas, evitar su propagación e iniciar tareas de control para colaborar
con la asistencia de Bomberos.
Detalle de Equipos
Bocas Hidrantes equipadas
En la etapa inicial se instalaron 10 hidrantes compuestos de:
Válvula hidrante de apertura rápida, RI, construidas en bronce con
volante y tapa.
Mangueras sintéticas PT 15 Kg/cm2, diámetro 1 ½” largo 25m.
sistema de conexión mandrilado
Lanza chorro pleno y niebla
Llave de ajustar uniones.
Cañerías
Cañería de agua de incendio diseñada de acuerdo a los requerimientos NFPA,
que permite alimentar cada boca con el caudal y presión requeridos,
DANIEL GONZALO AGUILAR 73
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
contemplando la simultaneidad de uso de tres hidrantes. Instalada mediante
soportes conforme a lo requerido en NFPA13.
Toma de Bomberos
Se instaló en el sector externo una conexión para bomberos compuesta de válvula
de control de diámetro 2 1/2”, acople HG, RI apto para conexión de bomberos
(boca de impulsión). Permite un control externo del sistema ante un evento,
mediante la conexión de una autobomba.
El sector permite acceso al servicio de bomberos y se señalizara para su correcta
identificación.
Bombas de Agua de Incendio
Se instaló un sistema de bombas de agua de incendio compuesto por los
siguientes equipos:
Bomba principal:
Una electrobomba principal para la provisión de agua contra incendio integrado
por bomba centrifuga Modelo NT “Back Pull out”, 70 -85 mca, desarme hacia atrás
sin mover cañería, construida según normas DIN 24255, con impulsor de bronce,
eje de SAE 1038, camisa de protección del eje AISI 316 cuerpo y tapa en GG20
según norma NFPA 20, motor eléctrico normalizado 2900 rpm de 3x380/660V,
50Hz IP55, IEC montado en base de UPN soldado acople elástico cubre acople.
Bomba Jockey
Una electrobomba jockey integrada por bomba centrifuga modelo JK 85-20, acople
directo motor eléctrico de 380V, 50Hz. Montada sobre base de hierro soldada
Tanque Hidroneumático
Tanque hidroneumático montado sobre base metálica, presión regular.
Control de presurización
Colector de control de presurización, con válvulas y accesorios, presostatos
regulables con protección de comando, fijación de registros e indicador de presión
de trabajo, manómetro para verificar presión de trabajo.
Tablero Eléctrico
Tablero eléctrico de control y comando del sistema de bombas, compuesto de:
DANIEL GONZALO AGUILAR 74
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Arrancadores de bomba principal
Contactora con protección eléctrica de control de bomba jockey.
Indicador de tensión de alimentación.
Indicadores de funcionamiento de bombas.
Selectores manuales / automático para cada bomba
Botonera de accionamiento manual (arranque/parada) de cada bomba.
Amperímetro indicador de consumo
Voltímetro indicador de tensión
Sirena de alarma de funcionamiento para cada equipo.
Colector de alimentación y salida de bombas
Se instaló un colector de alimentación de bombas compuesto por conductos de
agua y válvulas esclusas o mariposa woffer en el ingreso de válvulas a bombas,
un colector de salida de agua de bombas a red de agua de incendio con válvulas
seccionadas tipo woffer, válvulas de retención tipo chofer, bridas serie 150, válvula
alivio de presión y control, válvulas de corte y retención de sistema de
presurización.
Grupo electrógeno tipo CUMMUNS de 550KVA (50Hz)
Las instalaciones del establecimiento cumplen con los requisitos de los entes de
control (Municipio y Bomberos) quienes aprobaron el plano de fin de obra y el
sistema de red de incendio antes de su inauguración a inicios del 2008.
3.3.1.9. DEL SISTEMA DE AGENTES PORTÁTILES (Extintores)
El art. 176 (Ley 19587) menciona: “En todos los casos deberá instalarse como
mínimo un matafuego cada 200 m² de superficie a ser protegida. Siendo la
distancia máxima a recorrer hasta un matafuego de 20 mts. para fuegos de clase
“A” y 15 mts para fuegos de clase “B”.
CALCULO CANTIDAD DE EXTINTORES:
Datos: La superficie cubierta total es de 8176
La superficie de incendio es de 7215 m².
DANIEL GONZALO AGUILAR 75
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Calculo de número de extintores por superficie
Numero de extintores = 7215 m2/ 200m2= 36 extintores
Se realizó el cálculo dando cumplimiento a lo exigido en el art. 176 del dec.
351/79, estableciendo que deben existir 36 extintores distribuidos según se
muestra en el plano adjunto (ANEXO Plano Sistema contra incendio), se verifico
que los extintores tienen una distancia entre si de 15 m a 20 m, según
requerimiento del art. 176. Bajo este criterio se estableció una dotación fija
colocando en el establecimiento 36 extintores aptos para su uso. Así también se
analizó por superficie del sector. Se informa que el establecimiento cuenta con una
dotación de almacenaje en depósito de 5 extintores tipo ABC de 5kg y 5 extintores
tipo ABC de 10 Kg como almacenaje de respaldo. En tabla adjunta se describe la
distribución por sector.
Es decir, tiene una dotación total de 46 extintores.
Cartelería: en cada sector de piso habrá un plano esquemático de las salidas de
emergencia y carteles indicadores de salida de emergencia.
Se observa en la tabla adjunta la distribución de extintores según sectores, los
mismos están ubicados en el plano adjunto.
Carga de fuego en los Locales.
Para este cálculo se toma como criterio practico suponer que los estantes están
cargados con un material combustible común. Se verifico en el lugar que en cada
hueco de estante pueden ingresar o colocar dos pallets de pañales completo, cada
pallet pesa 150 kg. Es decir que tenemos que en cada hueco entran 300 kg., cada
estante completo tiene 6 módulos con 3 nichos cada uno, es decir 18 nichos por
estante por pasillo, pero los estantes completos o módulos están sujetos de a dos,
es decir tenemos 36 nichos por estante modular.
Se considera o supone que cada pallet de pañales es de material como de papel y
algodón. Es decir, simularemos que los estantes están llenos de pañales para
calcular el peor escenario. También considero que el riesgo predominante en
DANIEL GONZALO AGUILAR 76
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
estos locales es del tipo R3. Considerando la mayor carga de fuego es para el
sector de mercadería general.
Con una superficie de 7215,00m2
Carga de fuego Qf= 63,17 Kg Mad/m2
Se adjunta carga de fuego por sector, y se adopta la peor condición.
DANIEL GONZALO AGUILAR 77
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.3.1.10. Carga de fuego promedio actualizado para la nave –
DETERMINACION DE CARGA DE FUEGO
Empresa: MAYORISTA YAGUAR
Nombre del Local: SUPERMERCADO
Sup. Incendio: 7.215,00 M2
Peso de Cada Valor Calor
Material Producto en Calorífico Desarrollado
Kg. Kcal/Kg. Kcal
ACEITE 20.000,00 9.500 190.000.000
PAPEL 30.000,00 4.000 120.000.000
CARTON 50.000,00 4.000 200.000.000
AZUCAR 20.000,00 4.000 80.000.000
PLASTICO 50.000,00 4.300 215.000.000
MADERA 50.000,00 4.400 220.000.000
HARINA 20.000,00 4.000 80.000.000
GAS OIL 50,00 10.630 531.500
GRASA 20.000,00 10.000 200.000.000
VINO 30.000,00 8.000 240.000.000
OTROS 100.000,00 4.400 440.000.000
ALGODON 5.000,00 3.980 19.900.000
Cantidad total de calorias desarrolladas: 2.005.431.500 Kcal
Equivalente en Kg. de madera: 455.780 Kg.
CARGA DE FUEGO: 63,17 Kg/M2
Equivalente a una Clasificación de Riesgo: MEDIO
Fecha de Emisión: 20/05/2017
DANIEL GONZALO AGUILAR 78
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
POTENCIAL EXTINTOR:
Para determinar el Potencial Extintor requerido conforme Carga de Fuego del
Establecimiento, se toma como referencia lo que especifica la Tabla I (Dec. 351/79
– Anexo VII), que expresa:
Carga de Fuego (estimación total) Riesgo R-3
La carga es moderado ya que el cálculo estimado es 6–A y 10B
menor a 100 kg/m² .
Distribución de extintores existentes.
SECTOR Superficie Cantidad Material MATAFUEG Carga CAPACIDA CAPACIDAD
de almacenado O de D EXTINTORA
M2 Matafuegos Fuego EXTINTOR TOTAL
TIPO A
existentes UNITARIA
ABC
(Triclase)
Deposito de 3 de 10 Kg 6 A-60BC 18 A-180BC
Comestibles no ABC
descarga de
975m2 1 de 5kg perecederos (Triclase) 51,39 6 A- 40 BC 6 A – 40 BC
mercadería - Playa
envasados
de autoelevadores 1 CO2 CO2- 10 BC 10 BC
Anhídrido
carbónico
3392m2 5 de 10 kg Comestibles no ABC 87,40 6 A-60BC 30A-300BC
perecederos (Triclase)
Área de salón de 9 de 5kg. envasados 6 A – 40 BC 54 A – 360
venta- depósito con ABC BC
mercadería general (Triclase)
502 m2 1 de 10 kg Comestibles ABC 16,39 6 A-60BC 6 A-60BC
(Triclase)
1 de 5Kg 6 A – 40 BC 6 A – 40 BC
Sector lácteos y ABC
congelados (Triclase)
45 m2 2 de 5 Kg Tableros CO2- 2,8 10BC 10BC
Sala de bombas y eléctricos Anhídrido
grupo electrógeno carbónico
1117m2 3 de 10Kg Artículos de ABC 76,30 6 A-60BC 18A-180BC
limpieza y (Triclase)
3 de 5 kg bazar 6 A – 40 BC 18 A – 120
Sector artículos de
ABC BC
limpieza
DANIEL GONZALO AGUILAR 79
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
(Triclase)
636 m2 3 de 10Kg. Mercadería ABC 26,13 6A 60BC 18 A-180BC
varia, (Triclase)
registrado-ras,
Sector de cajas y material de
oficinas oficina, PCs
Sector de depósito 384 m2 2 de 10kg Artículos de ABC 47,66 6 A-60BC 12A-120BC
de despacho de bazar y (Triclase)
pedidos limpieza
99m2 1de 5Kg. Comestible ABC 4,39 6A 40BC 6A-40BC
Cafeteria y cocina (Triclase)
Comedor de 56 m2 1 de 5 kg Comestibles - ABC 4,39 6A 40BC 6A-40BC
personal microndas (Triclase)
Baño, pasillo
Baldes de Arena 5kg -
arena 1 Absorbente
Playa de cada 10 m y
estacionamiento sofocación
Total de Matafuegos:
46 extintores: 36 extintores distribuidos y 10 extintores de respaldo. Cumple
con este requerimiento.
36 extintores distribuidos
Tipo CO2 Anhídrido carbónico: 3 tres.
Tipo ABC Polvo Químico seco 10 Kg: 15 quince unidades
Tipo ABC Polvo Químico seco 5Kg: 18 dieciocho unidades
DANIEL GONZALO AGUILAR 80
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.3.1.11. SISTEMA DE DETECCION CONTRA INCENDIO
El supermercado tiene instalados detectores de humo tipo iónico en los sectores
críticos del edificio, por riesgo de incendio.
Los detectores están conectados con una central de alarma y control, en la cual se
discrimina la ubicación exacta en el edificio, para facilitar el control del foco de
fuego y alertara a bomberos.
Rociadores
Según requerimientos del decreto 351/79, situaciones específicas de construcción
C·3, se propone la instalación de rociadores automáticos que complementará la
red de hidrantes existentes para optimizar la protección del local en función a su
riesgo de incendio.
Las instalaciones que se proponen instalar son las siguientes:
SISTEMA DE EXTINCIÓN SPRINKLERS EN TECHO.
AMPLIACION DEL SISTEMA DE BOMBEO
AMPLIACION DE LA RESERVA DE AGUA
Este sistema está destinado a darle protección al supermercado cubriendo la
totalidad de la superficie. Las características del sistema de extinción por
Sprinklers deberán cumplir con requisitos según Norma NFPA 13
DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA:
El sistema de Iluminación de emergencias que se prevé corresponde al de
“Alumbrado de Escape”, previsto para garantizar una evacuación rápida y segura
de las personas a través de los medios de escape, facilitando las maniobras de
seguridad o intervenciones de auxilio. Se dispone de 82 luminarias de emergencia
existiendo 3 por pasillo. Se aclara que el establecimiento solo trabaja en horario
diurno siendo el horario de cierre las 18hs.
Se adjunta plano donde están ubicadas las mismas.
DANIEL GONZALO AGUILAR 81
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONDICIONES GENERALES:
Condiciones de Diseño para el sistema de Alumbrado de Escape:
a) Indicar claramente los medios de escape.
b) Proveer el nivel adecuado de iluminancia a lo largo de los medios de
escape a fin de permitir la visualización de cualquier obstrucción y
facilitar los desplazamientos hacia y a través de las salidas y/o salidas
de emergencias previstas en el Establecimiento.
c) Asegurar la localización de los equipos para combatir incendios.
El alumbrado de escape previsto es para, no solamente cuando se
produzca una falla total del alumbrado normal, sino también ante fallas
parciales, si estos representan un riesgo para la evacuación del
Establecimiento.
Disponiéndose, conforme planos, la distribución de luminarias, conectadas
al sistema general de electricidad del establecimiento que garantiza su
funcionamiento en forma inmediata en caso de corte de energía en el
establecimiento, que tiene generador y sistema de baterías para garantizar
la autonomía.
Adoptándose el criterio de distribución de las luminarias, conforme a las
siguientes pautas:
a) Cerca de cada puerta de salida.
b) Cerca de cada puerta de Salida de Emergencia.
c) Cerca de cada intersección de pasillos o corredores.
d) En escaleras de modo que cada escalón reciba luz en los niveles
establecidos.
e) Cerca de cada cambio de dirección.
f) Cerca de cada cambio de nivel de piso.
g) Fuera y próximo a cada salida y salida de emergencia.
Autonomía de las Luminarias: no menor a 1,5 hs.
Tiempo máximo de entrada en servicio: 5 seg.
Altura de ubicación de las luminarias: 5 mts.
DANIEL GONZALO AGUILAR 82
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
DEL SISTEMA DE CARTELERIA O SEÑALIZACIÓN:
Se diseña un sistema de señalización, teniéndose en cuenta que la misma no
elimina el riesgo, sino que es un complemento de otra serie de medidas para
evitar o disminuir los accidentes:
Teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
Atraer la atención.
Dar a conocer el mensaje
Ser clara y de interpretación única.
Fácil de entender por: alguien que la ve por primera vez.
Informar sobre la conducta a seguir.
El juego de cartelería convencional será del tipo PVC foto luminiscente, y contará
con los siguientes textos sugeridos:
SALIDA
SALIDA DE EMERGENCIA
FLECHAS ORIENTADORAS
PELIGRO RIESGO ELECTRICO (en tablero general y tableros
secundarios)
CALCOMANÍAS EN PVC: “APTO PARA TODA CLASE DE FUEGO”
CALCOMANÍAS EN PVC ”APTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS”
CHAPAS BALIZAS (para individualización de los Aparatos Extintores)
MATAFUEGO – INCENDIO: (fijado en cada extintor)
MANTENER LIMPIO ESTE SECTOR (baños)
PLANO DE EVACUACIÓN POR SECTOR Y UBICACIÓN
ROL DE EMERGENCIA -
BOTIQUÍN 1º AUXILIOS.
DANIEL GONZALO AGUILAR 83
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
El establecimiento cuenta con un rol de emergencia.
DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN:
Estudio y Análisis de los Medios de Escape:
Se calcula por sectores a evacuar, para lo cual se identificó cuatro grandes
sectores de evacuación:
1. Salón de ventas y depósito, que está conformado por el área de mercadería
general, sector de alimentos con cadena de frio y congelados, sector de
artículos de limpieza, y sector de cajas y oficinas, donde se realiza el
depósito de la mercadería, reposición de la misma (se deposita en estante
superior pallet, se abre fardo en estante inferior) y venta mayorista al
público. Este sector tiene tres salidas Puertas de acceso principal y dos
salidas de emergencia alternativos, sin embargo, al no tener barreras ni
tabiques ni puertas con el sector de descarga de mercadería podemos decir
que la nave tiene 5 salidas
Área 5701m2 1900 personas
2. Depósito de descarga de mercadería – playa de autoelevadores, sector en
el que trabaja solo personal de la empresa y no hay acceso a clientes, tiene
puertas de emergencia independientes una de 2m y salida alternativa por el
portón de acceso de mercadería.
Área 922m2 33 personas
3. Depósito de artículos de limpieza y despacho de pedidos, en este sector
hay solo personal de despacho de la empresa tiene una salida a playa de
estacionamiento de 2m
Área 384m2 12 personas
4. Cafetería, la cual tiene salida independiente a playa de estacionamiento
Área 99m2 33 personas
5. Comedor de personal Área 56 m2 19 personas
DANIEL GONZALO AGUILAR 84
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Total para edificio:
Superficie de incendio 7215m2
Factor de ocupación 1 persona cada 3 m2 /1 persona cada 30 m2
Número de personas a evacuar 1997personas
Unidades de ancho de salida necesarias: 20 unidades de ancho de salida UAS
Total de unidades de ancho de salida de edificio 38 UAS
Una escalera de emergencia de 1,11m de ancho (2 UAS)
Puerta de emergencia principal de 5,20m, 10 UAS
8 salidas de emergencia 5 de 2m (4uas) 20uas
1 de 2,50 (5 uas) 5 uas
1 de 1,80 (3 uas) 3 uas
1 de 5,20 (10 uas) 10 uas
Total 38 uas
Tiempo de evacuación de edificio:
Está condicionado por el tiempo de evacuación del punto más alejado a la salida,
que es el sector de estanterías colindante con el depósito de desembalado, la
distancia a recorrer a la salida más cercana es de 51mts.
Sin embargo, el cálculo del tiempo de evacuación está dividido en cuatro sectores:
evacuación de nave principal, evacuación de depósito y despacho, evacuación de
cafetería y evacuación planta alta
Por ello los tiempos de salida se calculan por sector, y se verifica que la capacidad
de evacuación de la puerta principal suponiendo la preferencia del 70% de los
clientes.
El tiempo de evacuación del edificio es de 3 minutos 18 segundos, considerando
el tiempo de toma de decisión de evacuación, tiempo de alarma y comunicación, el
tiempo de evacuación real es de aproximadamente 4 minutos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 85
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Evacuación de Salón de Ventas:
Datos:
Superficie de sector: 5701m2
Factor de ocupación: 1 persona x cada 3m2
Número de personas a evacuar: 1900 personas
Unidades de ancho de salida requerida: 19 UAS, existentes 22 UAS
Condición de longitud de recorrido 51mts
Recorrido mayor a 40mts (se requiere 2 medios de escape) 3 medios de
escape
Te= P/Ae. F + Le/v
Te= 1900 /(11,20 x1,5) + 51/ 0,60
113+85 = 198 seg es decir 3min 18 seg
Te= tiempo de evacuación
P= población a evacuar (1900 personas)
Ae= ancho de evacuación (5,20 + 2+2+2 = 11,20m)
F= flujo medio o coeficiente de evacuación (1,5)
Le= longitud a recorrer en la evacuación
(punto más desfavorable, recorrido horizontal total (51m)
v= velocidad de evacuación (0,60 m/seg)
El tiempo de evacuación del salón de ventas es de 198 seg es decir 3
minutos 18seg.
Longitud De Recorrido:
El área más desfavorable son las góndolas que se encuentran linderas con el
depósito de desembalado, estas personas tienen un recorrido a la salida más
cercana del sector de ventas de 51m, los que tienen una segunda alternativa de
salir por portón de depósito cuyo recorrido dista 42 m, la continuidad entre ambos
espacios está consolidada por estantería, y la abertura para tránsito de
autoelevadores y personal no tiene ninguna barrera física, sin embargo a los
DANIEL GONZALO AGUILAR 86
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
efectos del cálculo se considera la distancia a la salida del salón de ventas más
cercano.
Evacuación de depósito de descarga
Datos:
Superficie de sector: 889m2
Factor de ocupación: 1 persona x cada 30m2
Número de personas a evacuar: 30 personas
Unidades de ancho de salida requerida: 1UAS, existentes 8UAS
Condición de longitud de recorrido 40m
Recorrido menor a 40m ( se requiere 1 medios de escape) 2 medios de
escape
Te= P/Ae. F + Le/v
Te= 30 /(4,5 x1,5) + 20/ 0,60
10+33 = 43 seg es decir menor a 1 min
Te= tiempo de evacuación
P= población a evacuar (30 personas)
Ae= ancho de evacuación (2,50 + 2 = 4,50m)
F= flujo medio o coeficiente de evacuación (1,5)
Le= longitud a recorrer en la evacuación
(punto más desfavorable, recorrido horizontal total (20m)
v= velocidad de evacuación (0,60 m/seg)
El tiempo de evacuación del depósito de descarga es de 43 seg, se adopta 1
minuto.
DANIEL GONZALO AGUILAR 87
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Evacuación de depósito de artículos limpieza y pedidos
Datos:
Superficie de sector: 384m2
Factor de ocupación: 1 persona x cada 30m2
Número de personas a evacuar: 12 personas
Unidades de ancho de salida requerida: 2UAS, existentes 4UAS
Condición de longitud de recorrido 20m
Recorrido menor a 40m (se requiere 1 medios de escape) 1 medio de escape
Te= P/Ae. F + Le/v
Te= 12 /(2 x1,5) + 20/ 0,60
4+33 = 37 seg es decir menor a 1 min
Te= tiempo de evacuación
P= población a evacuar (12 personas)
Ae= ancho de evacuación (2m)
F= flujo medio o coeficiente de evacuación (1,5)
Le= longitud a recorrer en la evacuación
(punto más desfavorable, recorrido horizontal total (20m)
v= velocidad de evacuación (0,60 m/seg)
El tiempo de evacuación del depósito de artículos de limpieza es de 37 seg,
se adopta 1 minuto.
DANIEL GONZALO AGUILAR 88
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Evacuación de Cafetería
Datos:
Superficie de sector: 99m2
Factor de ocupación: 1 persona x cada 3m2
Número de personas a evacuar: 33 personas
Unidades de ancho de salida requerida: 2UAS, existentes 4UAS
Condición de longitud de recorrido 10m
Recorrido menor a 40m (se requiere 1 medios de escape) 1 medio de escape
Te= P/Ae. F + Le/v
Te= 33 /(1,80 x1,5) + 10/ 0,60
12,2+16 = 28 seg es decir menor a 1 min
Te= tiempo de evacuación
P= población a evacuar (33 personas)
Ae= ancho de evacuación (1,8m)
F= flujo medio o coeficiente de evacuación (1,5)
Le= longitud a recorrer en la evacuación
(punto más desfavorable, recorrido horizontal total (10m)
v= velocidad de evacuación (0,60 m/seg)
El tiempo de evacuación de la cafetería es de 28 seg, se adopta 1 minuto.
DANIEL GONZALO AGUILAR 89
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Evacuación de Vestuarios y Comedor
Datos:
Superficie de sector: 57m2
Factor de ocupación: 1 persona x cada 3m2
Número de personas a evacuar: 19 personas
Unidades de ancho de salida requerida: 2UAS, existentes 4UAS
Condición de longitud de recorrido 35m
Recorrido menor a 40m (se requiere 1 medios de escape) 1 medio de escape
Como el local se encuentra en planta alta se realiza la verificación según los
tramos a recorrer
Primer tramo horizontal:
Desde asiento más alejado a la puerta, el recorrido es de 9,30m, y de esta hasta la
escalera es de 6,75 m, es decir primer tramo horizontal en planta alta es de 16 m.
Ancho de puerta 1,10m y ancho de pasillo 1,20m
Te= P/Ae. F + Le/v
Te= 19 /(1,10 x1,5) + 16/ 0,60
11,5+26 = 37 seg
Tramo descendente de escalera de emergencia:
La escalera se desarrolla en caja de escalera y tiene un recorrido de 10m, el ancho
de cada tramo es de 1,10m
Te= P/Ae. F + Le/v
Te= 19 /(1,10 x1,5) + 10/ 0,60
11,5+16,6 = 28 seg
Tramo horizontal en planta baja:
Recorrido desde puerta de caja de escalera a salida principal 9m, ancho de salida
principal 5,20m, ancho de puerta de caja de escalera 1,10m
Te= P/Ae. F + Le/v
DANIEL GONZALO AGUILAR 90
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Te= 19 /(1,10 x1,5) + 9/ 0,60
11,5+15 = 27 seg
Te= tiempo de evacuación
P= población a evacuar (19 personas)
Ae= ancho de evacuación (1,1m)
F= flujo medio o coeficiente de evacuación (1,5)
Le= longitud a recorrer en la evacuación
(punto más desfavorable, recorrido total (35m)
v= velocidad de evacuación (0,60 m/seg)
El tiempo de evacuación de comedor interno es de un (1) minuto 30 seg, se
adopta 2 minutos.
El tiempo de evacuación total está condicionado por el tiempo de evacuación de la
nave principal, la cual está sobredimensionada en su capacidad de personas,
puesto que un supermercado mayorista no congrega la misma cantidad de
personas que uno minorista, no es factible, pues la ocupación física de la
mercadería es mayor y el tamaño de los carros que usan los clientes es mucho
más importante, las compras no se realizan con grupos familiares, es muy raro ver
menores en las instalaciones, y se movilizan en la superficie de la nave
autoelevadores de uso industrial que requieren atención de parte del operador y
de las personas de a pie.
Los clientes necesariamente se movilizan al supermercado en vehículos con
alguna capacidad de carga, prevaleciendo las camionetas y furgones. La
experiencia durante estos años de actividad señala que la población de clientes en
temporada crítica y horario pico son de 200 personas.
Sin embargo, a los efectos de realizar el cálculo se toma la supuesta capacidad de
la nave como supermercado en planta baja, la cual verifica la capacidad de sus
medios de escape y tiempos de salida razonables.
DANIEL GONZALO AGUILAR 91
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Longitud De Recorrido:
El área más desfavorable son las góndolas que se encuentran linderas con el
depósito de desembalado, estas personas tienen un recorrido a la salida más
cercana del sector de ventas de 51m, los demás sectores por los que se moviliza
el personal tienen longitudes de recorrido inferiores a 35 m, el edificio está dotado
de 8 salidas de emergencia por lo que se garantiza múltiples alternativas de
salida, que cubren los cuatro laterales de la nave.
Existencia o Necesidad de Señalización
Carteles de salidas (10) uno sobre puerta de salida y otro en la escalera
indicando la salida
Desniveles, escalera, señalizada e iluminada
Extintores (36) baliza y señalizador de matafuego
Luces de emergencia, sistema dual, circuito de luces de emergencia
alimentadas por generador propio.
DANIEL GONZALO AGUILAR 92
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
BALANCE DE SUPERFICIES
COMEDOR
56 m2
DEPOSITO
922 m2
SALON 3392 m2
ESPECIFICOS
384 m2
1117 m2
502 m2
CHECK OUT
BAR
636 m2 99 m2 BAÑO
31 m2
DANIEL GONZALO AGUILAR 93
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.3.1.12. RECOMENDACIONES:
Adecuar en pasillo de salidas de emergencia, sector norte, en cuanto a la
iluminación de emergencia, Se recomienda la instalación de luminarias de
emergencia.
Instalar sistema de rociadores, adecuar distribución según estiba actual.
Colocar plano de evacuación en sectores visibles al público.
Realizar plan de capacitación del personal en temario: rol de emergencias,
simulacro de incendio, sismo, evacuación, uso de extintores, hidrantes, etc.
Implementar controles, chequeo periódico del sistema de protección contra
incendio (extintores, hidrantes, sala de bombas), a través de formularios
adecuados a las instalaciones del supermercado.
DANIEL GONZALO AGUILAR 94
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA Y
EVACUACIÓN
En esta sección se adjunta toda información necesaria para la realización de la
capacitación.
DANIEL GONZALO AGUILAR 95
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
OBJETO:
Proveer al edificio de un Plan de Acción para hacer frente a emergencias graves
como incendio o sismo, que potencialmente involucren la necesidad de actuar
organizadamente, y de manera rápida y eficaz, como la necesidad de afrontar una
evacuación para salvaguardar la integridad de las personas en primer término, y
actuar adecuadamente para preservar la integridad estructural del edificio.
DEFINICIONES:
El Plan de Emergencia o Plan de Autoprotección, en términos más amplios, es el
conjunto de acciones programadas para la protección de personas e instalaciones
ante situaciones desencadenantes de posibles accidentes, generalmente graves, y
que trata de evitar o aminorar las consecuencias.
RIESGO POTENCIAL
Indicación detallada de las situaciones peligrosas con todos sus factores de
riesgos determinantes. Información sobre emplazamientos, características
constructivas, procesos productivos e instalaciones que puedan tener
relación directa con el accidente. Personas afectadas por la situación de
emergencia y su ubicación.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Evaluación del riesgo intrínseco y de las condiciones de evacuación, es
recomendable aplicar en función de las situaciones de riesgo métodos
cualitativos y cuantitativos como el árbol de fallas o errores. Confeccionar si
es necesario planos de emplazamiento y localización de las zonas de
riesgo.
MEDIOS DE PROTECCIÓN
Inventario de los medios de protección: Instalaciones de detección, alarma,
extinción y alumbrados especiales señalización de emergencia etc.
También se consideran los Medios humanos disponibles a participar en las
acciones de autoprotección. Se documenta mediante planos o croquis
donde se localizarán los medios de protección, así como las vías de
evacuación, en relación a las diferentes zonas de riesgo.
DANIEL GONZALO AGUILAR 96
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PLAN DE EMERGENCIA
Desarrollo secuencial de las acciones a realizar ante las situaciones de
emergencia con indicación de: Clasificación de diferentes tipos de
emergencias, Acciones, intervenciones de personas y medios.
IMPLEMENTACIÓN
Conjunto de medidas para asegurar la eficacia del Plan de Emergencia, es
decir la coordinación de acciones necesarias para la implantación y
mantenimiento del Plan de Emergencia, a través de un jefe de emergencia
o de un comité de autoprotección.
EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN
La misión de los componentes del Equipo de Alarma y Evacuación son:
Anunciar la evacuación de su sector al oír la alarma general, Guiar a los
ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación, Conseguir una
evacuación rápida y segura, Indicar el punto de reunión, Ayudar a la
evacuación de las personas impedidas, disminuidas o heridas, No permitir
el regreso a los locales evacuados, Comprobar que no queden rezagados
una vez evacuado su sector, Comprobar ausencias.
EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN
Objetivo: Acudir en su sector al lugar de la emergencia con el objeto de
controlarla y luego apoyar a los componentes de la segunda intervención
(brigada de emergencia)
Formación: Salvamento de personas, control de accidentes, manejo de
medios de extinción, primeros auxilios.
CENTRO DE CONTROL
Lugar donde se centraliza la información y los medios de comunicación, su
misión es:
Avisar al Gerente, jefe de Sector, brigadistas y otros.
Avisar a los Bomberos del servicio público.
Avisar a los servicios de socorro, ambulancias, compañías de
electricidad, etc. en función del tipo de emergencias.
DANIEL GONZALO AGUILAR 97
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Recoger documentos vitales.
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
El servicio médico del establecimiento definirá los roles y adiestramiento de
este equipo para las diversas emergencias. No es aplicable
BRIGADA DE EMERGENCIA
Funciones: Salvamento de personas, manejo de los medios de extinción y
control de otros accidentes que puedan ocurrir, prestación de primeros
auxilios.
EVALUACIÒN DEL RIESGO
El edificio está dedicado al funcionamiento de supermercado mayorista, es decir
no es venta al público por menor, por lo que la dotación del cliente en local es
menor a de los supermercados minorista donde la población de clientes es mayor.
El cliente del local, con un carrito selecciona y carga la mercadería que necesita y
luego se dirige a cajas para su cobro.
El edificio consta de una sola nave con una superficie de incendio de 7215,00 m2
y estacionamiento vehicular del cliente. También cuenta con baños vestuarios. Y
cocina para uso de comedor exclusivo para el personal: El edificio es de una sola
planta con estacionamiento vehicular que se desarrollan en la misma planta.
El establecimiento cuenta con:
Ascensores y montacargas: NO TIENE.
Servicios: Sanitarios, Electricidad y Comunicaciones.
Gas Natural o envasado GLP:
o No tiene instalaciones de gas natural dentro de la nave ni se usa este
gas en la nave.
o Solo existe una Red de gas envasado para la cocina del comedor
Bar, este está a cargo de un tercero y las instalaciones son bajo
norma NFPA 58 Instalaciones de Gas Licuado de Petróleo.
Sistema de detección y alarma contra incendio:
DANIEL GONZALO AGUILAR 98
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Si tiene 8 detectores de humo del tipo iónico distribuidos en distribuidos en
el sector más crítico denominado Sector de Artículos de limpieza.
Pulsadores de Emergencia. No tiene.
Sistema de Hidrantes: Si tiene sistema fijo contra incendio, las cañerías
varían de 4”, 3” ,2”,2”1/2” y 2 “., tiene 10 hidrantes distribuidos en el interior
y exterior de la Nave.
Sala de bombas completa contra incendio.
o Electrobomba caudal 70m3/hora, de 50HP.
o Electrobomba Jóquey de caudal 7m3/hora, de 2.5 kg/cm2.
o Tanque neumático de 100litros.
o Tablero eléctrico independiente del establecimiento y conectado con
el grupo generador.
o Tablero eléctrico de control y comando del sistema de Bombas con
arrancador manual y automático.
El edificio si cuenta con salidas de emergencia adecuadas, señalizadas y
con iluminación de emergencia.
RIESGO POTENCIAL
Se considera el riesgo de incendio como el factor de riesgo más importante
especialmente en área administrativa.
En segundo término, otro factor de riesgo es afrontar un sismo de grado
moderado a fuerte, para lo cual se deba realizar una evacuación de emergencia.
Las salidas de emergencia se encuentras sobre las cuatro paredes laterales de del
establecimiento, desembocando a un punto de reunión.
El edificio tiene iluminación dual, es decir que las mismas luminarias que son de
uso común estarán provistas por un sistema de alimentación de emergencia
(grupo electrógeno) que se activara ante la falta energía.
La nave tiene 7 salidas de emergencia distribuidas y accesibles en caso de
emergencia a los usuarios del local.
DANIEL GONZALO AGUILAR 99
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONCLUSIÓN:
RIESGO MÁS IMPORTANTE: INCENDIO - SISMO
ZONA CON MÁS POTENCIAL DE INCENDIO Administración- Salón de ventas
INSTALACIONES
DISPOSITIVO EXISTE FUNCIONA
Sistema de detección y alarma Si SI
Sistema de hidrantes Si SI
Sala de bombas SI SI
Sistema de luz de emergencia SI SI
Señalización de emergencia SI SI
Sistemas de respiración autónoma No NO
Comunicaciones p/ emergencia ( radio/ Handy) No
Grupo electrógeno propio Si SI
Otros………….
MEDIOS HUMANOS DISPONIBLES
Se formarán un Equipo de Alarma y Evacuación (EAE), por turno y se capacitará a
todo el personal en el uso de matafuego. Todo el personal estará capacitado en
uso de matafuego, y al detectar un fuego actuaran como brigadistas
DANIEL GONZALO AGUILAR 100
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
EDIFICIOS BRIGADAS DE EMERGENCIA
Integrantes: personal de yaguar reposición.
Administracion Jefe de sector o Encargado de turno / cajeros Horario de trabajo: 8.00 a 18 hs
Nave de Todo el personal de Yaguar ( repositor , clarkista, Horario de trabajo: 8.00 a 18 hs
edificio vigilancia) estará capacitado en uso de matafuego,
y al detectar un fuego actuaran como brigadistas.
Deposito Personal de administración repositores y Horario de trabajo: 8.00 a 18 hs
preparación de pedido, estarán capacitado en uso
de extintor
EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN Horario de trabajo: 8.00 a 18 hs
Integrantes: Gerente, jefe de sector. Horario de trabajo: 8.00 a 18 hs
Recepción Personal administrativo de apoyo Horario de trabajo: 8.00 a 18 hs
Nave de edificio Jefe de sector Horario de trabajo: 8.00 a 18 hs
Administración Integrantes: Gerente, jefe de sector Horario de trabajo: 8.00 a 18 hs
Playa de carga Vigilancia
PLAN DE EMERGENCIA - Desarrollo Secuencial
EN CASO DE INCENDIO
Ante la detección de un foco de incendio:
El personal que detecte el siniestro y más cercano al mismo comunicará a
la gerencia o jefe de turno y dará la alerta a las personas más cercanas.
El personal más cercano al foco de incendio, con capacitación en uso de
matafuego (brigadistas) controlara el fuego con los matafuegos existentes si
es posible hacerlo, si no es controlable se retirará, e iniciara la evacuación
del sector afectado.
DANIEL GONZALO AGUILAR 101
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
El responsable del edificio o gerente evalúa la situación y solicitará la
presencia de personal entrenado (Brigada de emergencia) en el sector de
alerta de fuego.
El personal designado entrenado o líder de brigadistas evaluada el tipo de
incendio o grado del mismo, e informara de la situación al responsable del
edificio. Solicitará en caso del grado de la emergencia la puesta en marcha
del sistema fijo contra incendio y previa autorización del gerente se usaran
los hidrantes para el sector afectado por el incendio.
Si el fuego no puede ser controlado se declara el incendio, el responsable
del edificio (gerente o jefe de turno) procederá a:
o Ordenar llamar a los bomberos y servicio de ambulancia
o Iniciar la evacuación del edificio. Llamada de evacuación con timbre
general del edificio. Brigada de alarma y evacuación, el personal
cumple con su rol de incendio.
Iniciar evacuación.
Se evacuan todos los sectores de la nave por las salidas de emergencia y
se agruparan en los puntos de reunión asignados.
En los puntos de reunión se controla al personal de Yaguar y a los clientes
que estuvieron por el líder de evacuación.
El gerente luego de ser controlado el incendio verificará y consultará a un
profesional competente, quien dirá si puede ingresar nuevamente al
establecimiento.
AREA DE REUNION
La evacuación se realizará dirigiendo al personal o clientes a las áreas de reunión
asignada en la playa de estacionamiento con las letras A, B Y C dentro del predio
de Yaguar.
EN CASO DE SISMO
El responsable del edificio evaluara la situación dependiendo de la intensidad del
mismo puede optar por:
a. Solicitar calma por altavoces e identificar la presencia de algún
lesionado o persona con alteración nerviosa, para llamar al servicio
de ambulancia. El personal de brigada de emergencia serán los
encargados de verificar el suceso de algún daño o rotura en el
DANIEL GONZALO AGUILAR 102
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
edificio. O si algún personal o cliente se lesiona por golpes o caída
de objetos.
b. Si el siniestro es de una escala importante solicitar la evacuación del
edificio, el personal de EAE (brigadistas) procederá a ayudar a dicha
evacuación. Personal brigadista efectuará el corte de energía y su
reposición será con previa verificación del estado de las
instalaciones. Se llamará a ambulancia para atención de lesionados.
Si se producen daños edilicios se evacuará completamente el
edificio, y se evaluará su integridad por parte de un profesional
competente previamente a su rehabilitación. La evacuación se
realizará a los puntos de reunión, hasta que pase el suceso.
DANIEL GONZALO AGUILAR 103
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ROL DE EMERGENCIA
Cuando reciba una alarma por incendio.
Avise al Gerente o jefe de sector.
Actuar según plan de emergencia y según evento que tiene suceso, y según rol
asignado.
Ponerse a disposición los brigadistas
Avisar a bomberos del servicio público.
Avisar a centros de atención Hospital o servicio de atención medica “SAME o
VITAL”.
Mantenga la línea telefónica desocupada para utilizar en la emergencia.
TELÉFONOS
BOMBEROS 100
POLICÍA 101
DEFENSA CIVIL 103
EMERGENCIAS MEDICAS 4217070 /7723
SANATORIO EL CARMEN -AV BELGRANO 891 4311555
CENESA -ZABALA 432 4237373
CLINICA SAN RAFAEL - SARMIENTO 566 4318111
GASNOR 0800 555 8800/
4325400
AGUA DE SALTA 0800-77787777
ELECTRICIDAD EDES.A. 0800-77733372 ó 431-0822
GERENTE YAGUAR SALTA 0387
RESPONSABLE ALTERNATIVO 0387
RESPONSABLE DE SEGURIDAD 0387
OTROS TELÉFONOS ÚTILES
DANIEL GONZALO AGUILAR 104
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PLAN DE CAPACITACIÓN
Todo el personal recibirá una capacitación con en los siguientes temas:
Uso de matafuegos.
Plan de Evacuación y Rol de Emergencia.
Simulacro
PLAN DE EMERGENCIA
¿QUÉ ES?
El Plan de Emergencia o Plan de Autoprotección, en términos más amplios, es el
conjunto de acciones programadas para la protección de personas e instalaciones
ante situaciones desencadenantes de posibles accidentes, generalmente graves, y
que trata de evitar o aminorar las consecuencias.
¿PARA QUE SIRVE?
Para lograr la efectividad de los medios de prevención y de protección existentes,
garantizando la seguridad de las instalaciones y de las personas, a través de la
intervención inmediata y de la evacuación.
¿QUIÉN LO ELABORA?
Técnicos o Ingenieros especializados designados por la Gerencia, en colaboración
de la dirección y servicios técnicos de esta. Es importante la colaboración de los
trabajadores.
¿CUÁNDO HAY QUE REALIZARLO?
Cuando se puedan producir sucesos tales como, incendios y sismos que suponga
una situación de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública para las personas, el
medio ambiente o los bienes.
¿CUÁL DEBE SER SU CONTENIDO?
El plan de emergencia debe quedar documentado por escrito en un documento
que contenga los siguientes contenidos que se detalla:
Evaluación de riesgo
o Riesgo potencial
o Evaluación del riesgo
Medios de protección
DANIEL GONZALO AGUILAR 105
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Acciones ante la emergencia
Implementación del plan
o Equipo de alarma y evacuación
o Equipo de primera intervención
o Centro de control
o Equipo de primeros auxilios
o Brigada de emergencia
FORMACIÓN TEÓRICA
Esencia del fuego – Clases de fuego
Método de extinción.
Extintores portátiles
Primeros auxilios.
Plan de Emergencias.
ENTRENAMIENTO
Extinción con extintores portátiles.
Simulacro de emergencia de incendio.
Simulacro de emergencia propia (sismo, inundación etc.)
CENTRO DE CONTROL
Jefe o responsable de la Empresa de Turno
EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÒN
EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÒN -
EAE
EQUIPO
PRIMEROS AUXILIOS
EMERGENCIA
DANIEL GONZALO AGUILAR 106
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANEXO
PLANO SISTEMA DE PROTECCION
CONTRA INCENDIO
Plano Gral. de Evacuación donde se indican:
Señalización de circulación hacia los medios de evacuación.
Ubicación de los matafuegos y tipos.
Luces de Emergencias.
Plano de Evacuación será colocado en cada acceso, para información del personal y/o
clientes, facilitando la evacuación del edificio.
DANIEL GONZALO AGUILAR 107
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
DANIEL GONZALO AGUILAR 108
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ERGONOMIA
DANIEL GONZALO AGUILAR 109
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.3.2. EVALUACIÒN Y CONTROL DE RIESGOS ERGONOMICOS
El presente tema focaliza una problemática central en el desarrollo cotidiano en la
labor de los trabajadores en los distintos puestos de trabajo y sectores de la
organización. Es por ello que se considera necesario abordar y analizar de forma
particular esta temática para puntualizar el presente de la organización y sus
trabajadores y establecer un desarrollo y /o mecanismos que ayuden, controlen y
minimicen los riesgos asociados en la práctica cotidiana.
Es importante evaluar y calificar la intensidad de los esfuerzos, pero una vez
cuantificados, el énfasis debe ponerse en la mejoría de las condiciones de trabajo.
Existen antecedentes que demuestran que con una visión multidisciplinaria es
posible superar las barreras y lograr el equilibrio entre bienestar humano y
productividad.
Este relevamiento y evaluación de riesgos ergonómicos es aplicable al
establecimiento Supermercado mayorista dedicado a la venta por mayor de
mercaderías varias (comestibles, artículos de limpieza, etc.)
El establecimiento cuenta como se ha mencionado en unidades anteriores con
una dotación general de 65 trabajadores ocupando los distintos sectores y puestos
de trabajo.
La carga horaria es de 8 hs por turno, en dos turnos rotativos.
ALCANCE
El alcance de este análisis es solo para la tarea o el puesto de trabajo de
reposición de mercadería donde el trabajador realiza levantamiento de cargas
manuales en el sector de góndolas o Racks de exposición de productos al público
para su venta.
DANIEL GONZALO AGUILAR 110
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
OBJETIVO
El objetivo principal es la prevención y control de riesgos ergonómicos derivados
de la tarea que desarrolla el trabajador en este puesto de trabajo (repositor)
3.3.2.1. ANALISIS TEORICO.
Conceptos básicos de ergonomía.
¿Qué es la Ergonomía?
La ergonomía es la ciencia que estudia la adaptación del medio al hombre; en el
ámbito laboral: la relación entre el trabajador que efectúa la tarea; y la forma en
que está diseñado su puesto; y el modo con que realiza la tarea.
El análisis de esta relación tiene como fin adaptar el trabajo al hombre,
considerando sus características físicas y las de la tarea que debe desempeñar, a
fin de evitar la generación de enfermedades o lesiones.
LUGAR DE TRABAJO DISEÑO DEL PUESTO DE
TRABAJO
TRABAJADOR
Este estudio tiene un amplio alcance ya que incluye todas las condiciones en las
que se desarrolla una actividad laboral, entre ellas:
El ruido
La iluminación
Las vibraciones
La carga térmica (frío o calor excesivo)
DANIEL GONZALO AGUILAR 111
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Las radiaciones
El diseño del lugar en el que se trabaja
Las herramientas o maquinarias que se usan
La altura y comodidad de los asientos o mesas
La carga física (movimientos repetitivos, carga de bultos, etc.)
La cantidad de horas que se trabajan, los descansos, el horario, etc
Principios básicos de ergonomía
He aquí algunas generalidades relacionadas con la ergonomía:
Ninguna tarea debería exigir posturas forzadas sostenidas como tener los
brazos extendidos o la columna encorvada.
Es menos cansador el trabajo sentado que el de pie, por ello éste último es
conveniente que se reduzca al mínimo posible, pero mucho mejor es aquel
que permite alternar una posición con la otra.
La rotación de tareas contribuye a cambiar el empleo de diferentes grupos
musculares. Las tareas repetitivas en tiempos prolongados obligan a forzar
ciertos músculos una y otra vez, además de ser monótona.
El levantamiento de pesos conlleva un procedimiento que, de ser el
adecuado, evita daños en la columna. El diseño de la tarea a su vez implica
un análisis del peso, la forma, tamaño del objeto y de la frecuencia con que
el trabajador debe ejecutar esta acción.
Las herramientas pueden seleccionarse según sea más cómodo su uso.
Aquellos quienes las usan, son los más indicados para sugerir el formato
adecuado y el tamaño ideal.
DANIEL GONZALO AGUILAR 112
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Ergonomía aplicada a operaciones comunes
El puesto de trabajo:
El puesto de trabajo es el lugar que ocupa el trabajador cuando desempeña su
tarea. Puede que éste sea fijo o rotativo, es decir, que se desenvuelva en varios
lugares. Por ejemplo: una mesa, un tablero de control, un box, una máquina, entre
otros.
El diseño del puesto de trabajo incidirá profundamente en la productividad además
de preservar la salud física y mental del trabajador. Por ello, cuando se lleva a
cabo dicha tarea, es importante atender a las características físicas del trabajador,
su salud y seguridad, de modo que sea dicho puesto el que se adapte al
trabajador y no a la inversa.
Cuando se diseña o rediseña un puesto es importante tener en cuenta:
El tipo de tarea que se realizará, sus características y el procedimiento que
implica.
El equipo con el que se llevará a cabo, incluyendo el mobiliario,
fundamentalmente si es parte de este la silla
Además, debe contemplar que el trabajador pueda:
Cambiar la posición de su cuerpo
Rotar eventualmente las tareas a fin de reducir actos repetitivos
Tener momentos de descanso adecuados, en cuanto a tiempo y lugar
(alguien que este expuesto a frío o calor, vibraciones, ruidos, etc, no puede
hacerlo en el lugar donde desarrolla sus actividades)
Tomarse un tiempo de ajuste cuando encara tareas nuevas, sobre todo si
las mismas requieren de esfuerzos físicos
Un puesto mal diseñado que obliga a una postura corporal incómoda puede
ocasionar diferentes tipos de trastornos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 113
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Veamos:
Lesiones en la espalda.
Aparición o agravamiento de una LER (Lesiones por esfuerzos repetitivos).
Problemas circulatorios en las piernas o pies.
etc.
Estas enfermedades se relacionan con:
Asientos mal diseñados que obligan a mantener la columna en posiciones
incorrectas, las piernas o pies.
Tareas que se desarrollan de pie por tiempos prolongados.
Actividades que requieren de la extensión permanente de los brazos.
Tareas que se desarrollan con las manos en posiciones forzadas o con
mucho esfuerzo de pinza.
Iluminación deficiente que obliga a forzar la vista por un lado y a tener que
acercarse a las piezas o equipos adoptando posturas incómodas, también
lo hace el exceso de iluminación, entre otras cosas.
He aquí un esquema y algunas recomendaciones generales para el diseño del
puesto de trabajo:
DANIEL GONZALO AGUILAR 114
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Altura
Cabeza
El espacio debe ser suficiente para diferentes tamaños o alturas.
Si es necesaria la contemplación de objetos, los mismos deben estar a la
altura de los ojos o un poco más abajo, de modo que el cuello no deba
forzarse, hay que tener en cuenta que la cabeza baja por demasiado tiempo
provoca malestares y enfermedades con el tiempo.
Hombros
Los paneles de control deben situarse entre los hombros y la cintura. Los
objetos o dispositivos que se usan a menudo deben colocarse por debajo
de los hombros.
Las tareas que se desarrollan por encima de los hombros cansan
rápidamente.
DANIEL GONZALO AGUILAR 115
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Codos
Es conveniente que las superficies de trabajo posean la altura del codo o
inferior, nunca más alta, cuando el trabajo es pesado.
Manos
Cuando se trata de levantar objetos lo recomendable es que estén a una
altura situada entre las manos con los brazos hacia abajo y con los codos
doblados de manera que los antebrazos queden horizontales
Lateralidad
Es fundamental tener en cuenta que hay trabajadores zurdos y diestros, de
modo de facilitar unas condiciones que se adecuen a sus necesidades
Tamaño y longitud:
El puesto de trabajo tiene que tener espacio suficiente para personas de
diferente tamaño.
La altura de los asientos y el espacio circundante deben permitir el
movimiento de las piernas.
Si se coloca un apoya pie ajustable a la altura de los pies, las piernas no
colgarán y el trabajador podrá adecuar su posición
Las herramientas que posean asas, agarraderas y mangos deben poder
ajustarse al tamaño de la mano.
Iluminación
La buena iluminación es esencial. Las sombras y reflejos atentan contra la
salud del trabajador ya que lo obligan a un mayor esfuerzo visual además
de repercutir sobre la calidad de su producción
DANIEL GONZALO AGUILAR 116
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
El trabajo que se realiza parado
La posición de pie durante largos períodos es desaconsejable. Puede ocasionar
dolores de espalda, problemas circulatorios, inflamación en las piernas y fatiga
muscular.
Por ello, siempre que sea posible es conveniente no exponer al trabajador a estas
posibles lesiones.
Cuando se presenta una tarea en la que ésta es la única alternativa, existen
ciertos cuidados que ayudan a prevenir daños.
Las características de la superficie y el espacio
Lo ideal es que haya una silla y el asiento se regule a los diferentes
tamaños del usuario. Si no fuera posible usar silla y se trabaja
permanentemente de pie, puede implementarse un pedestal o tarima para
que los trabajadores de menor altura alcancen las posiciones de trabajo.
La superficie que pisa debe ser relativamente flexible, no dura. Para ello se
puede colocar goma o cualquier otro material que amortice el choque. Es
importante también que sea plana, no resbaladiza y que se encuentre
siempre limpia.
El espacio circundante debe ser lo suficientemente amplio como para
cambiar de posición, mover los pies en lugar de girar la columna y elevar
las rodillas al apoyarse en el apoya pie.
La altura de la superficie
Al definir la altura de la superficie de trabajo deben contemplarse:
La altura del trabajador
El tipo de trabajo que se realizará, el tamaño y peso del material que se
manipulará,
Los equipos y/o herramientas que vayan a usarse.
DANIEL GONZALO AGUILAR 117
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La posición del cuerpo respecto de la tarea
La tarea que se realiza no debe forzar el estiramiento de los brazos ni
tampoco la rotación o encorvamiento excesivo de la columna. Por el
contrario, debe permitir que los codos puedan estar cercanos al cuerpo. Es
decir, que la tarea se realice a unos 20 a 30 cm de frente.
Los accesorios
Es importante que el trabajador tenga un asiento donde pueda sentarse en
intervalos periódicos.
Cuando se trabaja de pie es fundamental el uso de un calzado propicio:
zapatos con empeine reforzado, tacos bajos y suela antideslizante
Es útil también un apoya pie que permita al trabajador cambiar de postura y
reducir así la presión sobre la espalda al trasladar el peso de una pierna a
la otra.
DANIEL GONZALO AGUILAR 118
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
El trabajo que se realiza sentado
Todo trabajo que no requiera el uso de la fuerza y que se pueda llevar a cabo en
un espacio reducido es recomendable que se haga sentado.
De todos modos, es conveniente que el trabajador incluya dentro de sus tareas el
desplazamiento ya que estar sentado durante lapsos prolongados produce
malestar físico, daños en la columna y no contribuye a una buena circulación
sanguínea.
El diseño del puesto debe permitir al trabajador:
Mover sus piernas y cambiar de posición con facilidad.
Alcanzar todos los objetos que precisa sin tener que extender
excesivamente los brazos ni hacer giros permanentes.
Mantener la columna derecha, los hombros relajados y todo su cuerpo
cerca de los elementos que utiliza.
Apoyar los codos sobre la superficie de trabajo, es decir que ésta debe
estar a la altura de los mismos. Si es posible es conveniente que tenga
algún soporte para antebrazos, codos y manos. No hacerlo sobre un canto
o lugar filoso pues corta la circulación sanguínea
Cuando se elige un asiento de trabajo es conveniente seguir las siguientes
indicaciones:
Debe guardar relación con el tipo de tarea que se realice y la altura de la
mesa de trabajo.
Es conveniente que la altura y el respaldo se ajusten por separado de modo
de lograr que se adapte al cuerpo de cada persona.
El respaldo debe permitir que la parte inferior de la espalda se apoye. A su
vez debe ser flexible de manera que el trabajador pueda inclinarse hacia
atrás o adelante con facilidad.
DANIEL GONZALO AGUILAR 119
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La zona del asiento propiamente dicho debe tener una inclinación hacia
abajo en el borde delantero y su tapizado un tejido que evite el resbalarse.
Los pies deben tener un apoyo plano. Si esto no fuese factible podrá
colocarse un apoya pie que ayude a eliminar la presión sobre la espalda,
muslos y rodillas.
Es ideal un asiento con cinco patas ya que alcanza mayor estabilidad.
Si hace fuerza durante el trabajo es conveniente que no tenga ruedas.
Los apoyabrazos en algunos casos sirven para reducir la fatiga de los
brazos, en otros puede que resulten molestos, por lo que es conveniente
que puedan agregarse o quitarse según la necesidad. De no ser posible no
deben de ningún modo, impedir que la persona se acerque lo suficiente a
su mesa de trabajo y deben ser rectos para que al apoyarse no corten la
circulación
El trabajo físico pesado
El uso de la fuerza para realizar a diario produce agotamiento, tensión muscular y
aumenta la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco.
DANIEL GONZALO AGUILAR 120
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Por este motivo siempre que sea factible, es conveniente el uso de otras fuentes
de energía que reemplacen o colaboren con la tarea humana en los trabajos
pesados.
De todos modos, cuando el trabajo requiera del esfuerzo físico pesado es
conveniente tener en cuenta algunas cuestiones:
El peso de la carga,
La frecuencia con que se realiza el levantamiento o arrastre,
La distancia que se debe recorrer sosteniendo el peso,
La ubicación de la carga respecto de la del trabajador,
La forma de la carga y tamaño
El tiempo del que se dispone para efectuar la tarea
A partir de analizar estos factores será necesario determinar:
La relación entre la fortaleza de cada trabajador y la carga que deberá
mover: nunca debe superar su capacidad física.
Los tiempos alternantes entre tarea pesada y liviana, así como los
momentos necesarios de descanso en tiempo, forma y lugar adecuado.
Cuando se diseña el puesto de trabajo, particularmente sus procedimientos,
pueden implementarse diferentes técnicas que lo alivianen y prevengan diferentes
tipos de lesiones de corto y largo plazo.
Veamos:
Determinar el peso y por ende el número de objetos que se llevarán cada
vez que realice un movimiento. En los casos de cargas muy pesadas
asignar más de una persona o algún equipo mecánico, tanto para moverla
(como sogas, cadenas cables de acero, zorras, carretillas, o eslingas) como
para almacenarla.
DANIEL GONZALO AGUILAR 121
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Hacer que el formato de la carga tenga su centro de gravedad próximo a la
persona que debe levantarla.
Almacenar los bultos a alturas accesibles, preferentemente a la altura de la
cadera de modo que el trabajador no tenga que agacharse para cargarla o
estibarla.
Acomodar la carga sobre el cuerpo de modo tal que la mayor parte del peso
recaiga en los músculos mayores. Para ello deberán usarse correas,
bandas o ganchos.
Acortar lo más posible la distancia que se recorrerá con carga
reorganizando los espacios en la zona de trabajo y despejando de
obstáculos los pasillos o caminos
LESIONES Y ENFERMEDADES MÀS COMUNES
Las enfermedades provocadas por la falta de diseño preventivo de los lugares de
trabajo, los equipos y los procedimientos, se desarrollan a lo largo del tiempo.
Pero no por esto son silenciosas. El trabajador con seguridad percibe diferentes
síntomas que- de no atenderse- desembocarán en el corto o mediano plazo en
una lesión, por ejemplo: dolores articulares, incomodidad reiterada, tirones en los
músculos, adormecimiento de sectores del cuerpo.
Algunas de estas molestias pueden sentirse durante meses o años, ya sea
mientras se está trabajando o con posterioridad al descansar y producirse el
enfriamiento de los músculos.
Es fundamental que sea el mismo trabajador el que aprenda a detectar esos
signos y aportar así al mejoramiento de su calidad de vida laboral y a la
prevención de enfermedades profesionales.
DANIEL GONZALO AGUILAR 122
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Las lesiones más comunes pueden producirse por:
Movimientos vibratorios producidos por equipos o herramientas,
Las acciones de impacto como el golpear con el martillo,
Realizar tareas que exigen el giro permanente de la muñeca,
Efectuar levantamiento o empuje de cargas pesadas,
Trabajar con la columna encorvada,
Trabajar con laterización (inclinación lateral del tranco)
Hacer tareas con los brazos extendidos hacia atrás,
Desarrollar tareas con los brazos extendidos por arriba de los hombros,
Utilizar fuerza en posiciones incómodas,
Aplicar presión excesiva en diferentes músculos o articulaciones,
Hacer torsiones que fuerzan la columna.
Trabajar con las manos frías.
DANIEL GONZALO AGUILAR 123
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
DANIEL GONZALO AGUILAR 124
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MARCO LEGAL
RESOLUCION MTESS Nº 295/03 – ANEXO I
EXTRACTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ERGONOMÍA.
La Ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como
interfase entre el hombre y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño
mejorando la realización del trabajo. Intenta asegurar que los trabajos y tareas se
diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores.
Se reconocen los trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo
como un problema importante de salud laboral que puede gestionarse utilizando
un programa de ergonomía para la salud y la seguridad.
El término de trastornos musculo esqueléticos se refiere a los trastornos
musculares crónicos, a los tendones y alteraciones en los nervios causados por
los esfuerzos repetidos, los movimientos rápidos, hacer grandes fuerzas, por
estrés de contacto, posturas extremas, la vibración y/o temperaturas bajas.
Otros términos utilizados generalmente para designar a los trastornos musculo
esqueléticos son los trastornos por trauma acumulativo, enfermedad por
movimientos repetidos y daños por esfuerzos repetidos. Algunos de estos
trastornos se ajustan a criterios de diagnóstico establecidos como el síndrome del
túnel carpiano o la tendinitis.
Otros trastornos musculo esqueléticos pueden manifestarse con dolor
inespecífico. Algunos trastornos pasajeros son normales como consecuencia del
trabajo y son inevitables, pero los trastornos que persisten día tras día o interfieren
con las actividades del trabajo o permanecen diariamente, no deben considerarse
como consecuencia aceptable del trabajo.
DANIEL GONZALO AGUILAR 125
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Levantamiento manual de cargas:
Los valores límites recomiendan las condiciones para el levantamiento manual de
cargas en los lugares de trabajo, considerándose que la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin efectos
perjudiciales aparentes para su salud.
Se deben implantar medidas de control adecuadas en cualquier momento en que
se excedan los valores límites para el levantamiento manual de cargas o se
detecten alteraciones músculo esqueléticas relacionadas con este trabajo.
DANIEL GONZALO AGUILAR 126
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANALISIS PRACTICO
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
Esta primera etapa se realizó por medio de observación directa, relevamiento
fotográfico, y entrevistas al personal, para obtener información detallada de la
actividad realizada en el sector, puesto de trabajo y así poder estimar las posibles
posturas que se adoptan al realizar su tarea, para luego aplicar los diferentes
métodos que van a permitir determinar cuáles son los grupos musculares
comprometidos en cada una de ellas y cuál es el nivel de riesgo de contraer
trauma musculo esqueléticos debido a la tarea.
Entre las actividades del puesto, el trabajador debe levantar cajas ubicadas en
pallets y colocarlas en estanterías o góndolas.
La tarea mencionada le insume 4 horas continuadas de una jornada de trabajo de
8 horas.
Cada caja en promedio pesa aproximadamente entre 10 y 15 kilogramos
Realiza 120 levantamientos por hora aproximadamente.
Relevamiento fotográfico:
DANIEL GONZALO AGUILAR 127
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
En las imágenes se observa a los trabajadores realizar el fraccionamiento y orden
de la mercadería en las góndolas o racks del salón de ventas, la tarea es
desarrollada en forma diaria, rutinaria.
A continuación, se analizará la ejecución de esta actividad siguiendo lineamientos
del Anexo I de la Resolución 295/03 y Resolución SRT 886/15 Protocolo de
ergonomía en puestos de trabajo.
SITUACIÓN ANALIZADA:
Situación horizontal del levantamiento: Levantamientos intermedios: origen
de 30 a 60 cm. desde el punto medio entre los tobillos.
Altura del levantamiento: Desde la altura de los nudillos hasta por debajo
del hombro.
Tarea ejercida por un solo trabajador.
Trabajador de pie con los brazos extendidos a lo largo de los costados.
Sujeta la caja con ambas manos.
Rotación del cuerpo dentro de los 30º a derecha e izquierda del plano
sagital (neutro)
Tarea rutinaria.
Suelo estable y horizontal.
DANIEL GONZALO AGUILAR 128
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
DETERMINACIÓN DEL VALOR LÍMITE EN KILOGRAMOS PARA LA TAREA
MANUAL DE LEVANTAMIENTO
En base a la situación analizada podemos determinar el valor limite recomendado
en Kg. para el levantamiento manual de carga que ejecuta el trabajador. Para ello
relacionamos los datos de la situación observada y lo comparamos con tablas
según Anexo 1 de la Resolución 295/03.
TABLA 1
VALORES PARA FRECUENCIAS DE LEVANTAMIENTO CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES:
A) Trabajos que duran menos de 2 hs por día con menos de 60
levantamientos por hora para objetos mayores a 2 kg.
B) Trabajos de 8 hs por día con menos de 12 levantamientos por hora de
pesos de 2 kg o mas en operaciones continuas de 2 o mas horas
Situación horizontal Levantamientos Levantamientos Levantamientos
del levantamiento próximos: intermedios: Origen
alejados: Origen >
de 30 a 60 cm. desde
Altura del levantamiento origen < 30 cm. desde 60 a 80 cm. desde el
el punto medio entre
el punto medio entre los punto medio entre
los tobillos
tobillos tobillos A
16 Kg. 7 Kg.
Hasta 30 cm. por encima del No se conoce un
hombro desde una altura de 8 límite seguro para
cm. por debajo del mismo (de
1.400 m.m. a 1.700 m.m.) levanta-mientos
repetidos
32 Kg. 16 Kg. 9 Kg.
Desde la altura de los nudillos
hasta por debajo del hombro
(de 700 m.m. a 1.400 m.m.)
18 Kg. 14 Kg. 7 Kg.
Desde la mitad de la espinilla
hasta la altura de los nudillos
(de 300 m.m. a 700 m.m.)
No se conoce un límite No se conoce un límite
14 Kg.
Desde el suelo hasta la mitad de
la espinilla (hasta los 300 m.m.) seguro para levanta- seguro para levanta-
mientos repetidos mientos repetidos
DANIEL GONZALO AGUILAR 129
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
TABLA 2
VALORES PARA FRECUENCIAS DE LEVANTAMIENTO CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES:
A) Trabajos que duran menos de 2 hs por día con más de 60 levantamientos por
hora y hasta un máximo de 360 levantamientos por hora de pesos de 2kg o más.
B) Trabajos de 8 hs por día con más de 12 y hasta un máximo de 60
levantamientos por hora de pesos de 2 kg o más en operaciones continuas de 2
o más horas.
ZONA IDEAL DE DISEÑO DE ZONA ADMISIBLE ZONA DE DISEÑO NO
PUESTOS RECOMENDADA
(TRANSICION)
Situación horizon Levantamientos Levantamientos Levantamientos
tal del levan- próximos: intermedios: Origen
alejados: Origen >
tamiento de 30 a 60 cm. desde
origen < 30 cm. desde 60 a 80 cm. desde el
el punto medio entre
Altura del levantamiento el punto medio entre los punto medio entre
los tobillos
tobillos tobillos A
14 Kg. 5 Kg.
Hasta 30 cm. por encima del No se conoce un límite
hombro desde una altura de 8 seguro para
cm. por debajo del mismo (de levantamientos repetidos
1.400 m.m. a 1.700 m.m.)
14 Kg. 7 Kg.
Desde la altura de los nudillos
hasta por debajo del hombro 27 Kg.
(de 700 m.m. a 1.400 m.m.)
16 Kg. 11 Kg. 5 Kg.
Desde la mitad de la espinilla
hasta la altura de los nudillos
(de 300 m.m. a 700 m.m.)
14 Kg.
Desde el suelo hasta la mitad de No se conoce un límite No se conoce un límite
la espinilla (hasta los 300 m.m.) seguro para seguro para
levantamientos repetidos levantamientos repetidos
DANIEL GONZALO AGUILAR 130
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
TABLA 3
VALORES PARA FRECUENCIAS DE LEVANTAMIENTO CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES:
A) Trabajos que duran más de 2 hs por día con más de 30 levantamientos por hora
y hasta un máximo de 360 levantamientos por hora de pesos de 2kg o más.
ZONA IDEAL DE DISEÑO DE ZONA ADMISIBLE ZONA DE DISEÑO NO
PUESTOS RECOMENDADA
(TRANSICION)
Situación horizon Levantamientos Levantamientos Levantamientos
tal del levan- próximos: intermedios: Origen
Alejados: Origen >
tamiento de 30 a 60 cm. desde
Origen < 30 cm. desde 60 a 80 cm. desde el
Altura del el punto medio entre
el punto medio entre los punto medio entre
Levantamiento los tobillos
tobillos tobillos A
11 Kg. No se conoce un límite
Hasta 30 cm. por encima del No se conoce un límite
hombro desde una altura de 8 seguro para seguro para
cm. por debajo del mismo (de levantamientos levantamientos repetidos
1.400 m.m. a 1.700 m.m.)
9 Kg. 5 Kg.
Desde la altura de los nudillos
hasta por debajo del hombro 14 Kg.
(de 700 m.m. a 1.400 m.m.)
9 Kg. 7 Kg. 2 Kg.
Desde la mitad de la espinilla
hasta la altura de los nudillos
(de 300 m.m. a 700 m.m.)
Desde el suelo hasta la mitad de No se conoce un límite No se conoce un límite No se conoce un límite
la espinilla (hasta los 300 m.m.) seguro para seguro para seguro para
levantamientos levantamientos repetidos levantamientos repetidos
La altura preferencial para desarrollar trabajo manual en el ser humano es la comprendida
entre el ombligo y las tetillas (930 m.m. y 1.200 m.m.)
La segunda alternativa es ente los hombros y las tetillas (1.200 m.m. y 1.400 m.m.) – entre el
ombligo y los nudillos (930 m.m. y 700 m.m.)
DANIEL GONZALO AGUILAR 131
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La tercera alternativa en cuanto preferencia es de los nudillos a la mitad de la espinilla (700
m.m. a 300 m.m.) y de los hombros a 300 m.m. sobre ellos (1.400 m.m. y 1.700 m.m.)
Y no deseable es del piso a la mitad de la espinilla (de 00 m.m. a 300 m.m.)
0 m.m. 600
300
300 700 1.000 1.300 1.400 1.700 m.m.
Alturas de preferencias para superficies de trabajo
Preferible
Primer alternativa
Segunda alternativa
Altura de trabajo no deseable
Se analiza cada una de las tablas del Anexo I de la resolución 295/03, se compara los
datos de la situación en estudio, por que lo se llega a la siguiente conclusión, según
este método de análisis:
El valor límite para el levantamiento de carga en forma manual que el trabajador realiza
en su puesto de trabajo, repositor de mercadería, en el salón de ventas es: como lo
DANIEL GONZALO AGUILAR 132
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
muestra la tabla 3, de 9kg. Por lo tanto, la tarea desarrollada por el trabajador se
encuadra por encima de los valores límites establecidos en según la resolución, es
decir, la carga de trabajo con la cual el personal ejecuta su actividad (12,5 kg en
promedio) excede el peso recomendado.
El trabajador se encuentra realizando sobrecargas durante 4 hs, equivalente al 50% de
la jornada laboral. La altura de la superficie de trabajo se encuentra como lo muestra el
grafico en la primera alternativa.
Para concluir este análisis, siguiendo los lineamientos de la resolución mencionada
anteriormente, el personal encargado de la reposición de mercadería estaría expuesto
a sufrir alteraciones musculo esqueléticas relacionadas con su actividad por lo que se
deberá establecer mejoras en el puesto de trabajo.
RESUMEN PRACTICO SEGÙN SITUACIÒN ANALIZADA
DATOS
Tiempo de levantamiento (horas) 4 hs. Corridas sin descanso.
Cantidad de levantamientos/hora variable 120 aprox
Altura de levantamiento: Desde 700mm Hasta 1400 m.m.
Distancia desde el punto medio de los tobillos
30 a 60 cm.
(cm)
Carga (kg) Entre 10 y 15 kg.
Valor teórico (según tabla máximo permitido) 9
Valor medido 12,5
Menos del 95 % del máximo permitido
Entre el 95% y el máximo permitido
Mas del máximo valor permitido X
El trabajador estaría realizando sobrecarga en un 38% por encima del valor máximo
permitido.
DANIEL GONZALO AGUILAR 133
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
RESOLUCIÓN 886/2015: PLANILLA N°1 – IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO
A los fines de identificar la presencia de factores de riesgo que contribuyan al desarrollo
de las enfermedades señaladas en el artículo n°1 de la Resolución 886/2015, se
completa la Planilla n°1 que consiste en la identificación observacional y no
instrumental de los factores de riesgo disergonómicos presentes en las tareas del
puesto evaluado.
DANIEL GONZALO AGUILAR 134
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PROTOCOLO DE ERGONOMIA Tipo de Documento: REGISTRO
ANEXO I - Planilla 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS Rev. N°: 01
Razón Social: SUPERMERCADO MAYORISTA YAGUAR S.A. C.U.I.T.: CIIU:
Dirección del establecimiento: Avda. Paraguay Nº Provincia: Salta
Área y Sector en estudio: Salòn de ventas N° de trabajadores: 15
Puesto de trabajo: REPOSITOR
Procedimiento de trabajo escrito: NO Capacitación: SI
Nombre del trabajador/es: JOSE PEREZ
Manifestación temprana: NO Ubicación del síntoma: XXXXXX
Paso 1: Identificar para el puesto de trabajo, las tareas y los factores de riesgo que se presentan de forma habitual en cada una de
ellas.
Tareas habituales del Puesto de Trabajo Nivel de Riesgo
Factor de riesgo 1 2 3 T. total del F. de
de la habitual CONTROL STOCK DE REPOSICIÒN DE Rgo.
MERCADERÌA PRODUCTOS EN tarea 1 tarea 2 tarea 3
jornada de trabajo
GONDOLAS
Levantamiento y 50%
A ----- APLICA ----- ----- 3 -----
descenso JORNADA
B Empuje / arrastre ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
C Transporte ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
D Bipedestación ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
Movimientos 50%
E ----- APLICA ----- ----- 1 -----
repetitivos JORNADA
F Postura forzada ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
G Vibraciones ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
H Confort térmico ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
I Estrés de contacto ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
Si alguno de los factores de riesgo se encuentra presente, continuar con la Evaluación Inicial de Factores de Riesgo que se identificaron,
completando la Planilla 2.
Firma del Empleador Firma del
Responsable del
Servicio de Higiene y
Fecha:
Hoja N°: 1 de 3
DANIEL GONZALO AGUILAR 135
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS
Área y Sector en estudio: SALÒN DE VENTAS
Puesto de trabajo: REPOSITOR Tarea N°: 2
2.A: LEVANTAMIENTO Y/O DESCENSO MANUAL DE CARGA SIN TRANSPORTE
PASO1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
Nº DESCRIPCIÓN SI NO
1 Levantar y/o bajar manualmente cargas de peso superior a 2 Kg. hasta 25 Kg.
X
2 Realizar diariamente y en forma cíclicas operaciones de levantamiento /
descenso con una frecuencia ≥ 1 por hora o ≤ 360 por hora (si se realiza de X
forma esporádica, consignar NO)
3 Levantar y/o bajar manualmente cargas de peso superior a 25 Kg X
Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si alguna de las respuestas 1 a 3 es SI, continuar con el paso 2.
Si la respuesta 3 es SI se considera que el riesgo de la tarea es No tolerable, debiendo solicitarse mejoras
urgentes.
Paso 2: Determinación del Nivel de Riesgo
Nº DESCRIPCIÓN SI N0
1 El trabajador levanta, sostiene y deposita la carga sobrepasando con sus
X
manos 30 cm. sobre la altura del hombro
2 El trabajador levanta, sostiene y deposita la carga sobrepasando con sus
manos una distancia horizontal mayor de 80 cm. desde el punto medio entre X
los tobillos
3 Entre la toma y el depósito de la carga, el trabajador gira o inclina la cintura
X
más de 30º a uno u otro lado (o a ambos) considerados desde el plano sagital
4 Las cargas poseen formas irregulares, son difíciles de asir, se deforman o hay
X
movimiento en su interior
5 El trabajador levanta, sostiene y deposita la carga con un solo brazo
X
6 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades
X
mencionadas en el Artículo 1°* de la presente Resolución
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable .
Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se
debe realizar con una Evaluación de Riesgos.
*Art.1: "… prevencion de trastornos musculoesqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia discal
lumbo-sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario y várices primitivas
bilaterales.
Firma del Empleador Firma del Responsable del Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Servicio de Medicina del
Seguridad Trabajo
Fecha:
Hoja N°: 2 de 3
DANIEL GONZALO AGUILAR 136
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS
Área y Sector en estudio: SALÒN DE VENTAS
Puesto de trabajo: REPOSITOR Tarea N°: 2
2.E: MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
Nº DESCRIPCIÓN SI NO
Realizar diariamente, una o más tareas donde se utilizan las extremedidas
1 superiores, durante 4 o más horas en la jornada habitual de trabajo en forma X
cíclica (en forma continuada o alternada).
Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.
Paso 2: Determinación del Nivel de Riesgo.
Nº DESCRIPCIÓN SI N0
Las extremidades superiores están activas por más del 40% del tiempo total del
1 X
ciclo de trabajo.
En el ciclo de trabajo se realiza un esfuerzo superior a moderado a 3 según la
2 X
Escala de Borg, durante mas de 6 segundos y mas de una vez por minuto.
3 Se realiza un esfuerzo superior a 7 según la escala de Borg. X
El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades
4 X
mencionadas en el Artículo 1°* de la presente Resolución
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable .
Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe
realizar una Evaluación de Riesgos.
Si la respuesta 3 es Si, se deben implementar mejoras en forma prudencial.
Firma del Empleador Firma del Responsable Firma del Responsable del
del Servicio de Higiene y Servicio de Medicina del
Seguridad Trabajo
Fecha:
Hoja N°: 3 de 3
DANIEL GONZALO AGUILAR 137
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Referencias niveles de riesgos:
DANIEL GONZALO AGUILAR 138
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
RECOMENDACIONES / MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS:
Según el análisis realizado en este caso, lo recomendable sería limitar o reducir la
duración de la tarea que ejecuta el trabajador para minimizar riesgos, prevenir lesiones
y evitar posibles pérdidas en los operarios. Por ello sería conveniente que de 4 horas
diarias reducirlas a 2 horas por día y hasta un máximo de 60 levantamientos por hora,
reducir la distancia de levantamiento a menos de 30 cm. desde el punto medio entre los
tobillos; asignar un operario más que realice la misma tarea, y así no perder
cuantitativamente la producción por hora (cantidad de mercadería depositada en
góndolas) y por otro lado abolir la monotonía del puesto de trabajo. Realizar rotación
del personal en los distintos puestos de trabajo.
Todos los trabajadores deberán ser dotados de los EPP adecuados a esta actividad,
ropa adecuada, guantes, casco de protección y en especial utilizarán faja lumbar.
Se deberá capacitar a los trabajadores en temas relacionados a la actividad, riesgo
ergonómico, posturas de trabajo, levantamiento correcto de cargas, uso de EPP.
DANIEL GONZALO AGUILAR 139
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ILUMINACIÒN DE AMBIENTE LABORAL
DANIEL GONZALO AGUILAR 140
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.3.3. ILUMINACIÓN
Introducción.
A continuación, con el objeto de determinar que los niveles de iluminación en cada
puesto de trabajo son los adecuados, se realizan mediciones de la intensidad lumínica
siguiendo los requerimientos establecidos en el decreto 351/79 y Resolución SRT
84/2012.
En primera instancia se desarrolla un marco teórico sobre los efectos de la luz en el ojo
humano y ambiente de trabajo. Luego se describe la metodología utilizada para la
medición y cálculo del nivel de iluminación según lineamientos establecidos en
normativa legal.
MARCO TEÓRICO
Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su
ambiente y a su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden utilizar
los humanos, la luz es la más importante. La luz es un elemento esencial de nuestra
capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los
objetos que nos rodean.
La mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos la
obtenemos por la vista (cerca del 80%). Y al estar tan acostumbrados a disponer de
ella, damos por supuesta su labor. Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos
aspectos del bienestar humano, como nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga,
se ven afectados por la iluminación y por el color de las cosas que nos rodean.
Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales
son extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras
razones, a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el trabajador, a
quien le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los
transportes, los recipientes peligrosos, etcétera.
La luz
Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a través
de un conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por medio de radiaciones,
es decir, de perturbaciones periódicas del estado electromagnético del espacio; es lo
que se conoce como "energía radiante".
DANIEL GONZALO AGUILAR 141
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Existe un número infinito de radiaciones electromagnéticas que pueden clasificarse en
función de la forma de generarse, manifestarse, etc. La clasificación más utilizada sin
embargo es la que se basa en las longitudes de onda (Fig. 1). En dicha figura puede
observarse que las radiaciones visibles por el ser humano ocupan una franja muy
estrecha comprendida entre los 380 y los 780 nm (nanómetros).
Podemos definir pues la luz, como "una radiación electromagnética capaz de ser
detectada por el ojo humano normal".
La visión
Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces
de generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función es el ojo. Sin
entrar en detalles, el ojo humano (Fig. 2) consta de:
ESTRUCTURA DEL OJO HUMANO
DANIEL GONZALO AGUILAR 142
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Una pared de protección que protege de las radiaciones nocivas.
Un sistema óptico cuya misión consiste en reproducir sobre la retina las
imágenes exteriores. Este sistema se compone de córnea, humor acuoso,
cristalino y humor vítreo.
Un diafragma, el iris, que controla la cantidad de luz que entra en el ojo.
Una fina película sensible a la luz, "la retina", sobre la que se proyecta la imagen
exterior. En la retina se encuentran dos tipos de elementos sensibles a la luz: los
conos y los bastones; los primeros son sensibles al color por lo que requieren
iluminaciones elevadas y los segundos, sensibles a la forma, funcionan para
bajos niveles de iluminación.
También se encuentra en la retina la fóvea, que es una zona exclusiva de conos
y en donde la visión del color es perfecta, y el punto ciego, que es la zona donde
no existen ni conos ni bastones.
En relación a la visión deben tenerse en cuenta los aspectos siguientes:
Sensibilidad del ojo
Agudeza Visual o poder separador del ojo
Campo visual
Sensibilidad del ojo
Es quizás el aspecto más importante relativo a la visión y varía de un individuo a otro.
Si el ojo humano percibe una serie de radiaciones comprendidas entre los 380 y los
780 nm, la sensibilidad será baja en los extremos y el máximo se encontrará en los 555
nm. En el caso de niveles de iluminación débiles esta sensibilidad máxima se desplaza
hacia los 500 nm. (Fig. 3).
DANIEL GONZALO AGUILAR 143
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La visión diurna con iluminación alta se realiza principalmente por los conos: a esta
visión la denominamos fotópica (Fig. 4).
La visión nocturna con baja iluminación es debida a la acción de los bastones, a esta
visión la denominamos escotápica (Fig. 4).
Agudeza Visual o poder separador del ojo
Es la facultad de éste para apreciar dos objetos más o menos separados. Se define
como el "mínimo ángulo bajo el cual se pueden distinguir dos puntos distintos al quedar
separadas sus imágenes en la retina"; para el ojo normal se sitúa en un minuto la
abertura de este ángulo. Depende asimismo de la iluminación y es mayor cuando más
intensa es ésta.
Campo visual
Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando éstos y la cabeza
permanecen fijos.
A efectos de mejor percepción de los objetos, el campo visual lo podemos dividir en
tres partes:
Campo de visión neta: visión precisa.
Campo medio: se aprecian fuertes contrastes y movimientos.
Campo periférico: se distinguen los objetos si se mueven.
DANIEL GONZALO AGUILAR 144
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Magnitudes y unidades
Si partimos de la base de que para poder hablar de iluminación es preciso contar con la
existencia de una fuente productora de luz y de un objeto a iluminar, las magnitudes
que deberán conocerse serán las siguientes:
El Flujo luminoso.
La Intensidad luminosa.
La Iluminancia o nivel de iluminación.
La Luminancia.
La definición de cada una de estas magnitudes, así como sus principales
características y las correspondientes unidades se dan en la Tabla 1.
Denominación Símbolo Unidad Definición de la Unidad Relaciones
Flujo luminoso de una
fuente de radiación
monocromática, con una
frecuencia de 540 x 1042 ɸ=I.ꙍ
Hertzio y un flujo de
energía radiante de 1/683
Flujo luminoso Φ Lumen (lm) vatios
Flujo luminoso emitido por
Rendimiento Lumen por unidad de potencia (1 ɳ= ɸ/W
luminoso H vatio (lm/W) vatio).
Intensidad luminosa de
una fuente puntual que
irradia un flujo luminoso
I=ɸ/ꙍ
de un lumen en un ángulo
sólido unitario (1
Intensidad luminosa I Cendela (cd) estereorradián)
Flujo luminoso de un
lumen que recibe una E=ɸ/S
Iluminancia E Lux (lx) superficie de un m²
Intensidad luminosa de
Candela por una candela por unidad de L=I/S
Luminancia L m2 superficie (1 m²)
DANIEL GONZALO AGUILAR 145
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
El flujo luminoso y la Intensidad luminosa
Son magnitudes características de las fuentes; el primero indica la potencia luminosa
propiad e una fuente, y la segunda indica la forma en que se distribuye en el espacio la
luz emitida por las fuentes.
Iluminancia
La iluminancia también conocida como nivel de iluminación, es la cantidad de luz, en
lúmenes, por el área de la superficie a la que llega dicha luz.
Unidad: lux = lm/m 2 . Símbolo: E
La cantidad de luz sobre una tarea específica o plano de trabajo, determina la
visibilidad de la tarea pues afecta a:
La agudeza visual
La sensibilidad de contraste o capacidad de discriminar diferencias de
luminancia y color
La eficiencia de acomodación o eficiencia de enfoque sobre las tareas a
diferentes distancias
Cuanto mayor sea la cantidad de luz y hasta un cierto valor máximo (límite de
deslumbramiento), mejor será el rendimiento visual. En principio, la cantidad de luz en
el sentido de adaptación del ojo a la tarea debería especificarse en términos de
luminancia. La luminancia de una superficie mate es proporcional al producto de la
iluminancia o nivel de iluminación sobre dicha superficie.
La iluminancia es una consecuencia directa del alumbrado y la reflectancia constituye
una propiedad intrínseca de la tarea. En una oficina determinada, pueden estar
presentes muchas tareas diferentes con diversas reflectancias, lo que hace muy
complicado tanto su estudio previo a la instalación, como sus medidas posteriores.
Pero la iluminancia permanece dependiendo sólo del sistema de alumbrado y afecta a
la visibilidad. En consecuencia, para el alumbrado de oficinas, la cantidad de luz se
especifica en términos de iluminancias y normalmente de la iluminancia media (E med)
a la altura del plano de trabajo.
Para medir la iluminancia se utiliza un equipo denominado luxómetro.
DANIEL GONZALO AGUILAR 146
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Luminancia
Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz o de una
superficie iluminada en una dirección dada.
Es lo que produce en el órgano visual la sensación de claridad; la mayor o menor
claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados depende de su luminancia.
En la Fig. 5. el libro y la mesa tienen el mismo nivel de iluminación, sin embargo se ve
con más claridad el libro porque éste posee mayor luminancia que la mesa. Podemos
decir pues, que lo que el ojo percibe son diferencias de luminancia y no de niveles de
iluminación.
Grado de reflexión
La luminancia de una superficie no sólo depende de la cantidad de lux que incidan
sobre ella, sino también del grado de reflexión de esta superficie. Una superficie negro
mate absorbe el 100% de la luz incidente, una superficie blanco brillante refleja
prácticamente en 100% de la luz.
Todos los objetos existentes poseen grados de reflexión que van desde 0% y 100%. El
grado de reflexión relaciona iluminancia con luminancia.
Luminancia (Absorbida) = grado de reflexión x iluminancia (lux)
Distribución de la luz, deslumbramiento
Los factores esenciales en las condiciones que afectan a la visión son la distribución de
la luz y el contraste de luminancias. Por lo que se refiere a la distribución de la luz, es
preferible tener una buena iluminación general en lugar de una iluminación localizada,
con el fin de evitar deslumbramientos.
FIGURA 6
DANIEL GONZALO AGUILAR 147
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
a) Reflejos cegadores causados por apliques con un fuerte componente descendente de flujo luminoso.
b) Luminarias con distribución de “ala de murciélago” para eliminar los reflejos cegadores sobre una
superficie de trabajo horizontal.
La distribución de la luz de las luminarias también puede provocar un deslumbramiento
directo y, en un intento por resolver este problema, es conveniente instalar unidades de
iluminación local fuera del ángulo prohibido de 45 grados, como puede verse en la
Figura 7
Por esta razón los accesorios eléctricos deben distribuirse lo más uniformemente
posible con el fin de evitar diferencias de intensidad luminosa.
El deslumbramiento puede ser directo (cuando su origen está en fuentes de luz brillante
situadas directamente en la línea de la visión) o reflejado (cuando la luz se refleja en
superficies de alta reflectancia).
Cuando existe una fuente de luz brillante en el campo visual se producen brillos
deslumbrantes; el resultado es una disminución de la capacidad de distinguir objetos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 148
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Los trabajadores que sufren los efectos del deslumbramiento constante y
sucesivamente pueden sufrir fatiga ocular, así como trastornos funcionales, aunque en
muchos casos ni siquiera sean conscientes de ello.
Factores que afectan a la visibilidad de los objetos
El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la
calidad de la iluminación y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto
puede resultar alterada de muchas maneras. Una de las más importantes es el
contraste de luminancias debido a factores de reflexión a sombras, o a los colores del
propio objeto y a los factores de reflexión del color. Lo que el ojo realmente percibe son
las diferencias de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes del
mismo objeto.
La luminancia de un objeto, de su entorno y del área de trabajo influye en la facilidad
con que puede verse un objeto.
Por consiguiente, es de suma importancia analizar minuciosamente el área donde se
realiza la tarea visual y sus alrededores.
Otro factor es el tamaño del objeto a observar, que puede ser adecuado o no, en
función de la distancia y del ángulo de visión del observador. Los dos últimos factores
determinan la disposición del puesto de trabajo, clasificando las diferentes zonas de
acuerdo con su facilidad de visión. Podemos establecer cinco zonas en el área de
trabajo.
DANIEL GONZALO AGUILAR 149
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Un factor adicional es el intervalo de tiempo durante el que se produce la visión. El
tiempo de exposición será mayor o menor en función de si el objeto y el observador
están estáticos, o de si uno de ellos o ambos se están movimiento.
La capacidad del ojo para adaptarse automáticamente a las diferentes iluminaciones de
los objetos también puede influir considerablemente en la visibilidad.
DANIEL GONZALO AGUILAR 150
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Factores que determinan el confort visual
Los requisitos que un sistema de iluminación debe cumplir para proporcionar las
condiciones necesarias para el confort visual son,
Iluminación uniforme.
Iluminancia óptima.
Ausencia de brillos deslumbrantes.
Condiciones de contraste adecuadas.
Colores correctos.
Ausencia de efectos estroboscópicos.
Es importante examinar la luz en el lugar de trabajo no sólo con criterios cuantitativos,
sino cualitativos. El primer paso es estudiar el puesto de trabajo, la movilidad del
trabajador etcétera. La luz debe incluir componentes de radiación difusa y directa.
El resultado de la combinación de ambos producirá sombras de mayor o menor
intensidad, que permitirán al trabajador percibir la forma y la posición de los objetos
situados en el puesto de trabajo. Deben eliminarse los reflejos molestos, que dificultan
la percepción de los detalles, así como los brillos excesivos o las sombras oscuras.
El mantenimiento periódico de la instalación de alumbrado es muy importante. El
objetivo es prevenir el envejecimiento de las lámparas y la acumulación de polvo en las
luminarias, cuya consecuencia será una constante pérdida de luz. Por esta razón, es
importante elegir lámparas y sistemas fáciles de mantener.
DANIEL GONZALO AGUILAR 151
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
METODO PRACTICO DE MEDICIÒN
Método de la cuadricula
El método de medición que frecuentemente se utiliza, es una técnica de estudio
fundamentada en una cuadrícula de puntos de medición que cubre toda la zona
analizada. La base de esta técnica es la división del interior en varias áreas iguales,
cada una de ellas idealmente cuadrada. Se mide la iluminancia existente en el centro
de cada área a la altura de 0.8 metros sobre el nivel del suelo y se calcula un valor
medio de iluminancia. En la precisión de la iluminancia media influye el número de
puntos de medición utilizados.
Existe una relación que permite calcular el número mínimos de puntos de medición a
partir del valor del índice de local aplicable al interior analizado.
Índice del local= Largo x Ancho
Altura de montaje x (largo + ancho)
Aquí el largo y el ancho, son las dimensiones del recinto y la altura de montaje es la
distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de trabajo. La relación
mencionada se expresa de la forma siguiente:
Número mínimo de puntos de medición = (x+2)²
Donde “x” es el valor del índice de local redondeado al entero superior, excepto para
todos los valores de “Índice de local” iguales o mayores que 3, el valor de x es 4. A
partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición.
Una vez que se obtuvo el número mínimo de puntos de medición, se procede a tomar
los valores en el centro de cada área de la grilla.
Cuando en recinto donde se realizará la medición posea una forma irregular, se deberá
en lo posible, dividir en sectores cuadrados o rectángulos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 152
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Luego se debe obtener la iluminancia media (E Media), que es el promedio de los
valores obtenidos en la medición.
E media = Σ valores medidos
Cantidad de puntos medidos
Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a verificar el resultado según lo
requiere el Decreto 351/79 en su Anexo IV, en su tabla 2, según el tipo de edificio, local
y tarea visual.
En caso de no encontrar en la tabla 2 el tipo de edificio, el local o la tarea visual que se
ajuste al lugar donde se realiza la medición, se deberá buscar la intensidad media de
iluminación para diversas clases de tarea visual en la tabla 1 y seleccionar la que más
se ajuste a la tarea visual que se desarrolla en el lugar.
Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a verificar la uniformidad de la
iluminancia, según lo requiere el Decreto 351/79 en su Anexo IV
E mínima ≥ E media
Donde la iluminancia Mínima (E Mínima), es el menor valor detectado en la medición y
la iluminancia media (E Media) es el promedio de los valores obtenidos en la medición.
Si se cumple con la relación, indica que la uniformidad de la iluminación está dentro de
lo exigido en la legislación vigente.
La tabla 4, del Anexo IV, del Decreto 351/79, indica la relación que debe existir entre la
iluminación localizada y la iluminación general mínima.
DANIEL GONZALO AGUILAR 153
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Tabla 4
Iluminación general Mínima
(En función de la iluminancia localizada)
(Basada en norma IRAM-AADL J 20-06)
Localizada General
250 1x 125 1x
500 1x 250 1x
1.000 1x 300 1x
2.500 1x 500 1x
5.000 1x 600 1x
10.000 1x 700 1x
Esto indica que, si en el puesto de trabajo existe una iluminación localizada de 500lx, la
iluminación general deberá ser de 250lx, para evitar problemas de adaptación del ojo y
provocar accidentes como caídas golpes, etc.
DANIEL GONZALO AGUILAR 154
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN EN PUESTOS DE TRABAJO
Establecimiento: Supermercado Mayorista Yaguar S.A.
Tipo de medición: Medición de luminancia en puestos de trabajo
Fecha de Medición: 09 de junio de 2017
Hora de Medición: 19 hs a 21 hs
1. Procedimiento para Mediciones de Iluminación en Ambiente Laboral:
Se realizaron las mediciones de iluminación bajo los requerimientos de la ley 19587/72,
decreto 351/79, para ello se realizó la medición de luminancia en puestos de trabajo.
Se realizaron los siguientes pasos:
Se identificaron en los distintos sectores del establecimiento, los puestos de trabajo,
régimen de trabajo, horarios.
Se identificó las características particulares de cada puesto de trabajo, en cuanto a
necesidades de iluminación por actividad y local, y tiempo de permanencia del
personal en dichos puestos.
Se realizó el relevamiento de luminarias instaladas y sus condiciones de
funcionamiento.
Se realizó la medición en los puestos de trabajo, identificando los valores de
iluminación mínima, para ello se realizaron varias mediciones continuas a intervalos
de 1 minuto.
Las mediciones se realizaron en condiciones normales de funcionamiento, con
todas las luminarias encendidas.
Se verifico la presencia de efectos estroboscópicos, deslumbramientos y contrastes.
Se realizó muestreo digital y manual.
Se elaboran conclusiones y recomendaciones.
DANIEL GONZALO AGUILAR 155
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2. Normas de aplicación:
El presente estudio se ha realizado tomando como base los requerimientos del Anexo
IV, Capitulo12, del Dec. Reglamentario 351/79 de la Ley 19587, resolución SRT 84/12
Medición de iluminación en ambiente laboral.
3. Instrumental utilizado:
Para las mediciones determinaciones en el presente informe, se utiliza un Luxómetro
Marca TES, modelo 1336A, serie 060519145, cuyas características son las siguientes:
Display: 3 ½ dígitos LCD
Rango de Medición: 20, 200, 2000 y 20000 Lux/Fc
Sobre rango: ``OL`` es mostrado en el display
Exactitud: ±(3%lectura + 5 dig)
Repetibilidad: ±2%
Influencia de la Temperatura: ±0.1/˚C
Velocidad de Medición: 2.5 veces/seg
Foto detector: Fotodiodo de silicona
Capacidad de Memoria: 16Kb (255 mediciones)
Interfase Serie: 9600bps
Temperatura y Humedad de Operación: 0˚C a 40˚C
10 a 70% RH
Temperatura y Humedad Almacenamiento: 0˚C a 40˚C
10-70%RH
Dimensiones del Foto detector: 87.5x60x29 mm
Accesorios: Software
Certificado de calibración. Se adjunta copia.
4. Condiciones de medición:
Las mediciones se realizaron con el fotodetector ubicado a la altura del plano de
trabajo según normas, orientando el mismo paralelo al plano de trabajo, las
condiciones de iluminación son de normal funcionamiento con todas las luminarias
encendidas.
DANIEL GONZALO AGUILAR 156
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Los factores climatológicos para las mediciones nocturnas determinaban noche
despejada con condiciones atmosféricas estable y temperatura normal.
Se aclara que en el establecimiento no se realizan actividades en horario nocturno.
La jornada de trabajo es de 8 de la mañana a 18hs.
5. Conclusiones y recomendaciones:
Se realizaron mediciones en los distintos sectores del establecimiento, en cada
puesto de trabajo donde el personal realiza sus actividades diarias en forma
frecuente, siguiendo lineamientos del método de la cuadricula durante los turnos
tarde y noche, obteniendo valores promedio sobre los sectores y/o puestos
mencionados a continuación:
1. Sector de oficinas (gerencia): El trabajo de oficinas se realiza frecuentemente
durante horario diurno, las falencias detectadas son nulas ya que existe una
buena distribución de las computadoras en los puestos de trabajo evitando así
problemas de deslumbramiento y contraste inadecuado. Las superficies de las
pantallas no producen reflejos que complejizan la situación de deslumbramiento.
2. Sector de administración: En el sector se encuentran los puestos de cajas de
facturación, caja central, mesa de ventas e informes. El horario de trabajo en el
establecimiento es rotativo, de 8hs a 18hs no se detectaron falencias ni falta de
iluminación en el sector, los valores obtenidos en las mediciones realizadas son
adecuados.
3. Sector nave, pasillos de circulación, góndolas de mercaderías: de acuerdo
a los resultados obtenidos, se verifican buenas condiciones en base a los
valores mínimos de iluminación exigidos por la normativa vigente, decreto
351/79.
4. Sector de depósito: Los valores medidos según procedimiento exigido son los
adecuados para el área que se analiza. Se recomienda mantener el orden y
limpieza en general del lugar, realizar limpieza periódica de artefactos y
luminarias, reemplazar aquellas que no estén en funcionamiento.
DANIEL GONZALO AGUILAR 157
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
En conclusión, el establecimiento en estudio Supermercado Mayorista Yaguar S.A.
se encuadra bajo los requerimientos mínimos fijados en el Decreto 351/79 referido a
iluminación en los puestos de trabajo, pues en líneas generales los valores
obtenidos cumplen con los niveles requeridos establecidos en la normativa vigente.
Las recomendaciones puntuales son:
Incluir un registro de inspecciones de mantenimiento periódico de
luminarias.
Tener en cuenta el periodo de vida útil de las luminarias.
Reemplazar luminarias que se encuentren sin funcionamiento
Mantener limpios los plafones y luminarias
En sectores de trabajo de escritorio, administración, mantener la buena
disposición y orden de los puestos de trabajo mencionados.
Se adjuntan croquis del establecimiento y protocolo de medición, donde se detalla el
sector y puesto de trabajo en análisis.
DANIEL GONZALO AGUILAR 158
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CROQUIS DEL ESTABLECIMIENTO (se adjunta)
Puntos de muestreo
DANIEL GONZALO AGUILAR 159
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PROTOCOLO DE MEDICIÓN ILUMINACIÓN EN AMBIENTE LABORAL
LEY 19587/72 – DEC.351/79, CAPITULO 12, ANEXO IV
DATOS GENERALES
EMPRESA SUPERMERCADO MAYORISTA YAGUAR S.A.
DIRECCIÓN Cuidad de Salta
Luxometro TES 1336A, serie 060519145
EQUIPO UTILIZADO
LIMITES LEGALES LEY 19587/72 – DEC.351/79, CAPITULO 12, ANEXO IV
REALIZÓ: Daniel Gonzalo Aguilar
MEDICIÓN N° 1
UBICACIÓN: Sector de oficinas – Gerente general
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde / noche
MEDIDA DEL LOCAL 2,5 m de largo, 2m de ancho y 3m de altura
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche). E MEDIO 303,56
E MEDIA 151,77
VALOR UNIFORMIDAD 285 ≥ 151,78
Valor Mínimo recomendado (Oficinas) 300 – 750 Lux
Características de artefacto y luminarias Tubos Fluorescentes de 18 W
Mapa de mediciones:
285 297 308
293 307 312
298 317 315
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa buena disposición de las computadoras. Mantener buen orden y disposición de
las mismas.
El valor obtenido en este punto de muestreo cumple con los niveles mínimos recomendados.
DANIEL GONZALO AGUILAR 160
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nº 2
UBICACIÓN: Sector de oficinas – Gerente Operativo
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - Noche
MEDIDA DEL LOCAL 2,5 m largo , 2,5 m ancho, 3 m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche). E MEDIO 303,22
E MEDIA 151,61
VALOR UNIFORMIDAD 292 ≥ 151,61
Valor Mínimo recomendado (oficina) 300 – 750 Lux
Características de artefacto y Tubos Fluorescentes de 18 W
luminarias
Mapa de mediciones
292 298 310
296 303 318
298 306 308
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Mantener el buen orden y disposición de maquinarias, realizar limpieza periódica de
artefactos y luminarias.
DANIEL GONZALO AGUILAR 161
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nº 3
UBICACIÓN: Sector de oficinas – Gerente de ventas
FECHA 09/06/2017
TURNO
MEDIDA DEL LOCAL 2m largo,2,5m ancho, 3m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche). E MEDIO 302,44
E MEDIA 151,22
VALOR UNIFORMIDAD 287 ≥ 151,22
Valor Mínimo recomendado 300 – 750 Lux
Características de artefacto y Tubos Fluorescentes de 18 W
luminarias
Mapa de mediciones:
313 305 287
310 301 292
307 307 300
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa buena iluminación y lámparas limpias. Este punto cumple con el valor mínimo
establecido según decreto 351/79.
DANIEL GONZALO AGUILAR 162
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nº 4
UBICACIÓN Sector administración - Mesa de ventas
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 4,6m largo, 1,5m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 217,89
MEDIO
E MEDIA 108,94
VALOR UNIFORMIDAD 208 ≥ 108,94
Valor Mínimo recomendado 200 Lux
Características de artefacto y Tubos fluorescentes 18 W
luminarias
Mapa de mediciones:
208 215 221
215 220 217
213 224 228
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa artefactos y luminarias limpias. La iluminación es buena
DANIEL GONZALO AGUILAR 163
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 5
UBICACIÓN Sector de cajas - facturación
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 2,8m largo, 3,64m ancho, 3m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 307,33
MEDIO
E MEDIA 153,66
VALOR UNIFORMIDAD 269 ≥ 153,67
Valor Mínimo recomendado 300 – 750 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
269 317 328
276 321 334
281 315 325
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa artefactos y luminarias limpias. La iluminación es buena.
DANIEL GONZALO AGUILAR 164
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 6
UBICACIÓN Caja central - cobros
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 7m largo, 3,19m ancho, 2,5m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 314,67
MEDIO
E MEDIA 157,33
VALOR UNIFORMIDAD 296 ≥ 157,33
Valor Mínimo recomendado 300 – 750 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
303 298 296
309 326 311
321 336 332
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa artefactos y luminarias limpias. La iluminación es buena.
DANIEL GONZALO AGUILAR 165
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 7
UBICACIÓN Sector perfumería – Pasillo de circulación - repositor
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 20m largo, 22m ancho, 8m largo
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 309,33
MEDIO
E MEDIA 154,66
VALOR UNIFORMIDAD 236 ≥ 154,67
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
317 327 322
301 330 329
298 324 236
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
La iluminación es buena, se observa que los valores resultantes cumplen con lo
recomendado según normativa legal.
DANIEL GONZALO AGUILAR 166
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 8
UBICACIÓN Sector perfumería – caja de facturación
FECHA 09/06/2017
TURNO Turno - noche
MEDIDA DEL LOCAL 4,2m largo, 2,3m ancho, 8m largo
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 307,56
MEDIO
E MEDIA 153,77
VALOR UNIFORMIDAD 277 ≥ 153,78
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
316 330 314
312 324 298
304 293 277
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
El valor resultante cumple con el valor mínimo recomendado según decreto 351/79
DANIEL GONZALO AGUILAR 167
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 9
UBICACIÓN Artículos de limpieza – Pasillo de circulación
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 24,3m largo, 22m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 311,33
MEDIO
E MEDIA 155,66
VALOR UNIFORMIDAD 279 ≥ 155,67
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
329 315 279
321 320 303
310 316 309
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
La iluminación en el sector cumple con los valores mínimos requeridos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 168
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 10
UBICACIÓN Alimentos no Perecederos – Pasillos de circulación
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 45m largo, 20m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 16
VALOR MEDIDO (Noche) E 314,25
MEDIO
E MEDIA 157,12
VALOR UNIFORMIDAD 289 ≥ 157,13
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
289 296 306 326
310 318 312 318
322 300 310 322
334 316 318 331
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
El valor obtenido cumple con lo requerido legalmente.
DANIEL GONZALO AGUILAR 169
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 11
UBICACIÓN Alimentos no perecederos – Pasillos de circulación
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 45m largo, 20m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 16
VALOR MEDIDO (Noche) E 311,25
MEDIO
E MEDIA 155,62
VALOR UNIFORMIDAD 297 ≥ 155,63
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
320 319 315 297
310 325 305 305
317 310 312 310
311 308 300 316
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa artefactos y luminarias limpias. La iluminación es buena.
DANIEL GONZALO AGUILAR 170
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 12
UBICACIÓN Alimentos no perecederos – Pasillo de circulación
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 29,8m largo, 20,8m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 16
VALOR MEDIDO (Noche) E 308,75
MEDIO
E MEDIA 154,37
VALOR UNIFORMIDAD 291 ≥ 154,38
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
314 312 319 309
310 308 311 312
300 311 304 319
291 301 295 324
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
El valor obtenido según cálculos y metodología utilizada cumple con los requerimientos
según decreto 351.
DANIEL GONZALO AGUILAR 171
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 13
UBICACIÓN Alimentos no perecederos – Pasillo de circulación
FECHA 06/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 32m largo, 15m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 313,56
MEDIO
E MEDIA 156,77
VALOR UNIFORMIDAD 287 ≥ 156,78
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
308 325 321
304 311 318
287 320 328
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
La iluminación es buena. No se observan anormalidades relevantes.
DANIEL GONZALO AGUILAR 172
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 14
UBICACIÓN Alimentos perecederos – Pasillos de circulación
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 31,5m largo, 11,6m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 314
MEDIO
E MEDIA 157
VALOR UNIFORMIDAD 291 ≥ 157,00
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
327 329 326
317 318 311
308 299 291
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa artefactos y luminarias limpias. La iluminación es buena.
DANIEL GONZALO AGUILAR 173
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 15
UBICACIÓN Deposito – Pasillos de circulación.
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 23,2m largo, 19,4m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 16
VALOR MEDIDO (Noche) E 308,44
MEDIO
E MEDIA 154,21
VALOR UNIFORMIDAD 287 ≥ 154,22
Valor Mínimo recomendado 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
287 297 304 314
301 300 310 316
310 309 306 313
318 321 309 320
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa según los resultados obtenidos de las mediciones realizadas en el sector que
los mismos cumplen con los valores mínimos requeridos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 174
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 16
UBICACIÓN Control – retiro carros de mercadería
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 25m largo, 7m ancho, 8m alto
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 279,33
MEDIO
E MEDIA 139,66
VALOR UNIFORMIDAD 266 ≥ 139,67
Valor Mínimo recomendado 100 – 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
266 273 282
271 279 279
285 288 291
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa artefactos y luminarias limpias. La iluminación es buena
DANIEL GONZALO AGUILAR 175
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MEDICIÓN Nª 17
UBICACIÓN Preparación de pedidos
FECHA 09/06/2017
TURNO Tarde - noche
MEDIDA DEL LOCAL 5,5,m largo, 3m ancho, 8m largo
NUMERO DE MEDICIONES 9
VALOR MEDIDO (Noche) E 112,67
MEDIO
E MEDIA 56,33
VALOR UNIFORMIDAD 101 ≥ 56,33
Valor Mínimo recomendado 100 – 300 Lux
Características de artefacto y Lámparas anti explosivas – halogenadas de mercurio
luminarias
Mapa de mediciones
115 117 121
117 110 108
110 115 101
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se observa artefactos y luminarias limpias. La iluminación es buena
DANIEL GONZALO AGUILAR 176
Faculta de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANEXO
Protocolo de mediciòn de iluminaciòn en ambiente laboral
Resoluciòn SRT 84/12
Certificado de calibraciòn equipo de mediciòn
DANIEL GONZALO AGUILAR 177
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL
(1) Razón Social: SUPERMERCADO MAYORISTA YAGUAR S.A.
(2) Dirección: Avenida Paraguay N°2260
(3) Localidad: Salta
(4) Provincia: Salta
(5) C.P.: 4400 (6) C.U.I.T.:
(7)Horarios/Turnos Habituales de Trabajo: De 08.00hs a 18.00hs. Los turnos son rotativos para el
personal con jornadas diarias de 8hs.
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: Luxometro lux meter - TES modelo
1336A - serie 060519145
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 04/11/2016
(10) Metodología Utilizada en la Medición: METODO DE LA CUADRICULA
(11) Fechade la Medición: (12) Hora de Inicio: 19,00hs (13) Hora de Finalización: 21:30hs
09/06/2017
(14) Condiciones Atmosféricas: NOCHE DESPEJADA TEMPERATURA NORMAL
Documentación que se Adjuntará a la Medición
(15) Certificado de Calibración.
(16) Plano o Croquis del establecimiento. Se adjunta
(17) Observaciones: Estan en funcionamiento todas las luminarias.
DANIEL GONZALO AGUILAR 178
PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL
(18) (19)
Razón Social: SUPERMERCADO MAYORIST A YAGUAR S.A.
C.U.I.T .:
(20) (21) (22) (23)
Dirección: Avenida Paraguay N°2260 Localidad: Salta CP: 4400 Provincia: Salta
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto T ipo Natural / Iluminancia Valor Medido (Lux)
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 19:00 Gerente general Sucursal Artificial Descarga General 285 ≥ 151,78 303,56
2 19:15 Gerencia Jefe Operativo / Sub gerente Artificial Descarga General 292 ≥ 151,61 303,22 300 - 750
3 19:30 Gerente de Ventas Artificial Descarga General 287 ≥ 151,22 302,44
4 19:45 Mesa de Ventas Artificial Descarga General 208 ≥ 108,94 217,89 200
5 19:50 Administración Facturista Artificial Descarga General 269 ≥ 153,67 307,33
300 - 750
6 20:00 Caja de Cobros Artificial Descarga General 296 ≥ 157,33 314,67
7 20:05 Pasillos de Circulación / Repositor Artificial Descarga General 236 ≥ 154,67 309,33
Perfumería
8 20:10 Facturista Artificial Descarga General 277 ≥ 153,78 307,56
9 20:15 Articulos de Limpieza Pasillos de Circulación / Repositor Artificial Descarga General 279 ≥ 155,67 311,33
Facultad de Ingeniería
10 20:20 Pasillos de Circulación / Repositor Artificial Descarga General 289 ≥ 157,13 314,25
11 20:30 Pasillos de Circulación / Repositor Artificial Descarga General 297 ≥ 155,63 311,25 300
Alimentos no Perecederos
12 20:35 Pasillos de Circulación / Repositor Artificial Descarga General 291 ≥ 154,38 308,75
13 20:40 Pasillos de Circulación / Repositor Artificial Descarga General 287 ≥ 156,78 313,56
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
14 20:50 Alimentos Perecederos Pasillos de Circulación / Repositor Artificial Descarga General 291 ≥ 157,00 314
15 20:55 Depósito Pasillos de Circulación / Repositor Artificial Descarga General 287 ≥ 154,22 308,44
16 21:00 Control Control Artificial Descarga General 266 ≥ 139,67 279,33
100 - 300
17 21:15 Salida de Pedidos Preparador de Pedidos Artificial Descarga General 101 ≥ 56,33 112,67
(33)
Observaciones: Se realizaron mediciones en los distintos sectores del Supermercado Mayorista Yaguar S.A., siguiendo lineamientos en base a la Resoluciòn SRT 84/12. Los
valores obtenidos cumplen con los requerimientos legales segùn Decreto 351/79, Anexo IV.
DANIEL GONZALO AGUILAR
179
PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL
(34) (
Razón Social: SUPERMERCADO MAYORISTA YAGUAR S.A.
C.U.I.T.:
(36) (37) (38) (39)
Dirección: Avenida Paraguay N°2260 Localidad: Salta CP: 4400 Provincia: Salta
Análisis de los Datos y Mejoras a Realizar
(40) (41)
Conclusiones. Recomendaciones parta adecuar el nivel de iluminación a la legislación vigente.
Se concluye que en el establecimiento, todos los sectores medidos, los Mantener limpieza en luminarias y control periodico. Realizar cambio
valores de uniformidad de iluminancia son correctos. Así tambien los de artefactos y lamparas que se encuentren en mal estado o sin servicio.
niveles de luz resultantes de mediciones cumplen con los valores
exigidos por el Decreto 351, Tabla 1, Anexo IV. Las mediciones se
realizaron en horario nocturno (19 a 21.30 hs), el establecimiento abre
sus puertas al publico desde 8 hs hasta las 18 hs, por lo que los niveles de
iluminaciòn incrementarìan por el aporte de luz natural que ingresa a los
sectores a travez de ventanales y puertas o portones de ingreso.
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
DANIEL GONZALO AGUILAR
180
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
DANIEL GONZALO AGUILAR 181
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO IV
MANUAL DE GESTIÒN INTEGRAL DE SALUD
Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
DANIEL GONZALO AGUILAR 182
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
4. MANUAL DE GESTIÒN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
4.1.- EL COMPROMISO
El supermercado Mayorista Yaguar SA – Sucursal Salta asume el compromiso de
desarrollar sus actividades considerando como valores esenciales la seguridad, la
salud ocupacional de las personas y la protección del medio ambiente, adoptando los
principios y lineamientos de la política de seguridad y salud ocupacional adjunta en los
anexos del presente capitulo.
De acuerdo con la política desarrollada, la dirección gerencial del Supermercado
sucursal Salta integrará la seguridad y la salud ocupacional en la gestión del negocio y
será responsable de la aplicación del sistema de gestión y de la obtención de sus
resultados.
4.1.1 - POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Ver anexo PSSO política a implementar en el documento “Política de Seguridad,
Salud Ocupacional”.
4.1.2. - DIFUSIÓN
Se pondrá en conocimiento de todo el personal, a través de distintas acciones, los
contenidos de la Política de Seguridad y Salud Ocupacional vigente.
La dirección gerencial arbitrará los medios, como así también programará actividades
de divulgación que aseguren el conocimiento y comprensión por parte de todo el
personal propio y contratista que se desempeñe en el ámbito del mismo.
Un ejemplar de la Política estará disponible para ser entregado a las partes
interesadas que así lo soliciten.
4.1.3. OBJETIVOS GENERALES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
a) Reducir los índices de incidentes y enfermedades profesionales a márgenes
que permitan mantener condiciones de salud ocupacional y seguridad
aceptables para los trabajadores y las instalaciones.
b) Minimizar los impactos ambientales negativos.
c) Optimizar el uso del recurso de agua.
DANIEL GONZALO AGUILAR 183
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
d) Minimizar la generación de residuos.
4.2. INTRODUCCIÓN
4.2.1. OBJETO
El objeto de esta introducción es realizar una presentación general de la sucursal, de
sus principales áreas de actividad, de sus impactos derivados y medios afectados y
los riesgos tanto laborales como industriales derivados de sus operaciones. Estos
posibles impactos e incidentes, su seguimiento, control, tratamiento y reducción,
orientan el enfoque de la Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Este Manual de Gestión tiene por finalidad describir un Sistema Integral de Gestión,
Seguridad y Salud Ocupacional, en base a las normas y resoluciones aplicables,
indicar sus elementos centrales y proveer orientación a la documentación relacionada
con el mismo.
4.3. ALCANCE
El Sistema de Gestión se aplica en todo el ámbito del Supermercado Mayorista
Yaguar - Sucursal Salta, alcanzando a todas las actividades tanto del personal propio
como de sus contratistas
4.3.1.. ACTIVIDAD DE LA SUCURSAL Y OTRAS PARTES INSTITUCIONALES DE
LA EMPRESA
Analizando las actividades desarrolladas en el establecimiento, podemos decir que:
a) Desde la Seguridad de las Personas y las Instalaciones
Presenta el riesgo de incendio, que es propio del almacenaje y las actividades que se
desarrollan en el Supermercado. Existen también los riesgos inherentes a las
operaciones de manipuleo de cargas en el proceso de reposición y fraccionamiento de
mercadería, como ser: sobre esfuerzos, caídas de personas a igual o distinto nivel,
caídas de objetos, atropello, golpes o choques, atrapamiento, entre otros.
Al control y reducción de los posibles riesgos, enunciados en a), se orienta la Política
de Seguridad y Salud ocupacional aplicada en el ámbito de la Sucursal Salta.
DANIEL GONZALO AGUILAR 184
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
4.4. SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y
SALUD
4.4.1. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION
Requisitos Legales
La dirección identifica y evalúa los requerimientos legales que son aplicables a: sus
aspectos ambientales, la seguridad de las operaciones y a la salud ocupacional de los
empleados, según los lineamientos del PTSMY 09.
Relevamiento y Evaluación de Riesgos Laborales
La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos en los ambientes de
trabajo constituyen el primer paso para el desarrollo de los programas que, en materia
preventiva y de salud ocupacional, deben estructurarse al establecimiento.
Ello permite determinar las acciones necesarias para reducir y/o eliminar la posibilidad
de ocurrencia de una condición indeseada o mitigar la magnitud de las consecuencias
en el caso de que el hecho se produzca.
La dirección evalúa los riesgos en los lugares de trabajo de acuerdo al Procedimiento
PTSMY 04 (descripto en Capitulo II), con el fin de controlarlos planificando la actividad
preventiva y priorizando los recursos dedicados a los programas de mejora.
Objetivos y metas de Medio Ambiente, Seguridad y Salud
Los lineamientos vigentes para la definición, gestión, comunicación, planificación,
aprobación, control y seguimiento de los objetivos y metas de Medio Ambiente,
Seguridad y Salud se encuentran detallados en el procedimiento PTSMY 03.
4.4.2. IMPLEMENTACION Y OPERACION
Estructura y responsabilidad
La organización dispondrá de una estructura organizativa cuya función principal es
asegurar que el Sistema Integrado de gestión sea eficiente.
En el Procedimiento PTSMY 01 queda establecida la estructura, funciones y
responsabilidades, composición y reuniones que el centro Operativo Planta Salta
establece para la implementación y el mantenimiento del Sistema integrado de
gestión.
DANIEL GONZALO AGUILAR 185
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Cabe agregar que por definición Política: “La prevención de los incidentes, la salud
ocupacional y la preservación del medio ambiente e instalaciones es responsabilidad
integrada y compartida del conjunto de la organización”.
Formación y entrenamiento en Seguridad y Medio Ambiente
La dirección gerencial del establecimiento conjuntamente con el Asesor de Seguridad
e Higiene define las necesidades de capacitación del personal propio y /o contratado,
en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente siguiendo los
lineamientos del procedimiento PTSMY 02.
Documentación del Sistema de Gestión
El tipo de documentación sobre la que se asienta el Sistema de Gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional es la siguiente:
Manuales
Procedimientos de trabajo
Formularios
Registros
Mantenimiento
La dirección designa los responsables a realizar el mantenimiento según lo
especificado en el Procedimiento PTSMY 05, de acuerdo a un listado donde se
incluyen equipos, instalaciones y dispositivos de seguridad y generales, cuyo estado
de mantenimiento puede tener incidencias en las condiciones de seguridad y los
períodos de intervención.
Estos equipos e instalaciones están sometidos a programas de mantenimiento que,
para su definición, control y ejecución toman en consideración aspectos tales como:
resultados de pruebas, inspecciones, ensayos, especificaciones de diseño,
instrucciones de fabricantes, códigos técnicos, antecedentes de fallos de equipos,
causas de incidentes, etc.
Manejo de Residuos
Es necesario controlar y cuantificar la generación de residuos sólidos, semisólidos y
líquidos generados en el establecimiento, a los efectos de: reducirlos
progresivamente, propiciar su reciclado, manejarlos adecuadamente, promover uso de
tecnologías más adecuadas para la preservación ambiental y de la salud ocupacional.
El Procedimiento PTSMY 10- brinda una serie de lineamientos sobre el proceso
general a seguir con los residuos que se producen en el Supermercado.
DANIEL GONZALO AGUILAR 186
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Preparación y respuestas ante Emergencias
Esta sección tiene por objeto identificar los mecanismos de respuesta ante incidentes
y situaciones de emergencia, para prevenir, reducir y/o minimizar condiciones de
riesgo derivadas de las actividades realizadas en el Supermercado.
Se confecciona un plan de emergencia y el programa anual de prácticas de
simulación, de acuerdo al Procedimiento PTSMY -7. Se identifican los tipos principales
de emergencias por siniestro o por falla operativa, se establecen las recomendaciones
para su control, y la elaboración de un plan de contingencias.
4.4.3. SEGUIMIENTO, VERIFICACION Y ACCIONES CORRECTIVAS
Se establecen instructivos, formularios, registros y control de aquellos equipos,
maquinas, herramientas y accesorios considerados significativos para el desarrollo de
las actividades del establecimiento como en la preservación de las instalaciones y las
personas ante una emergencia.
No conformidades, acciones inmediatas, correctivas, preventivas
Una no conformidad es la falta de cumplimiento de lo establecido en los requisitos
normativos, requisitos legales o requisitos del sistema de Gestión, que es necesario
identificar y corregir.
La emisión de No Conformidades y sus Acciones Correctivas, preventivas, generadas,
comprende tanto a aspectos de la organización como a las actividades, procesos y
productos que lleven aparejados algún tipo de desviación respecto del Sistema.
Las no conformidades detectadas por cualquier empleado del establecimiento, se
remiten a los responsables del cumplimiento de las mismas, a fin de que se tomen las
acciones inmediatas., correctivas y/o preventivas necesarias.
Según lo expresado en el PTSMY- 8 el responsable de la No Conformidad es quien
indica las medidas adecuadas, controla su implementación y el cumplimiento de los
plazos estipulados, como así también designa un responsable del tratamiento quien
lleva a cabo las actividades para hacer cumplir la resolución de la misma.
Auditorias del Sistema de Gestión
Es el proceso de verificación sistemático, independiente y documentado que se realiza
para obtener y evaluar evidencias objetivas y determinar:
DANIEL GONZALO AGUILAR 187
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
La eficacia del Sistema de Gestión en el cumplimiento de la Política de
Seguridad y Salud ocupacional del Establecimiento.
Oportunidades para mejorar el Sistema contribuyendo con ello al proceso de
mejora continua
La evaluación del cumplimiento de normas vigentes.
La Dirección es responsable de la elaboración del Plan de Auditorias anual.
Las auditorias son conducidas por Auditores internos que cumplen los requisitos de
competencia necesarios y que no poseen responsabilidad directa sobre las áreas a
auditar.
Los informes de auditoría son entregados a la jefatura de SSO y a la Dirección del
establecimiento, ésta última es quien distribuirá dicha información a los sectores que
sea necesario para la implementación de las acciones que correspondan sobre las no
conformidades y observaciones realizadas.
DANIEL GONZALO AGUILAR 188
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANEXO
PROCEDIMENTOS DE TRABAJO
DANIEL GONZALO AGUILAR 189
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
NOMINA DE PROCEDIMIENTOS
0.- COMPROMISO DE LA DIRECCION
1.- ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
2.- FORMACION Y ENTRENAMIENTO
3.- EVALUACION DE RIESGOS LABORALES – ídem CAPITULO II
4.- MANTENIMIENTO
5.- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
6.- PRACTICAS DE SIMULACION DE EMERGENCIAS
7.- NO CONFORMIDADES ACCIONES CORRECTIVAS
8.- REQUISITOS LEGALES Y CUMPLIMIENTO LEGAL
9.- GESTION DE RESIDUOS
10- SALUD OCUPACIONAL LABORAL
11.- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
12.- PERFIL DEL PUESTO DE TRABAJO
DANIEL GONZALO AGUILAR 190
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN CON LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE
SEGURIDAD Y SALUD (PTSMY 00)
1. OBJETO
Establecer, documentar y mantener una política integrada de Seguridad y Salud
Ocupacional.
2. AMBITO DE APLICACIÓN
La Presente política es de aplicación en el establecimiento Sucursal Salta,
3. INDICE GENERAL
POLITICA
COMPROMISO
DIFUSION
VIII DESARROLLO
1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD DE SUPERMERCADO MAYORISTA
YAGUAR S.A. (PSSO)
La Dirección gerencial del Supermercado Mayorista Yaguar S.A. Sucursal sito en la
Cuidad de Salta asume el compromiso de desarrollar sus actividades considerando
como valores esenciales la seguridad y, la salud de las personas
Para lograrlo se guiará por los siguientes principios de la Política de MAYORISTA
YAGUAR S.A., los cuales toma como propios todos sus lineamientos, y se detallan
textualmente:
MAYORISTA YAGUAR S.A. tiene como objetivos prioritarios en todas sus actividades:
DANIEL GONZALO AGUILAR 191
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Trabajar con Calidad, aplicando de la mejor manera el conocimiento de su
gente, las capacidades de sus instrumentos técnicos y el potencial operativo de
sus activos.
Preservar la seguridad y la Salud de las personas.
Para alcanzar estos objetivos, la Dirección de YAGUAR S.A. se compromete a:
Promover y liderar programas de SSO, destinando los recursos necesarios y
brindando las condiciones para que todas sus actividades sean planificadas,
ejecutadas, controladas y mejoradas continuamente.
Capacitar y comprometer a todo su personal en el cumplimiento de esta política
y de los procedimientos correspondientes
Integrar en su estrategia los criterios de SSO durante todo el ciclo de vida de
sus activos, asegurando la integridad de sus instalaciones, adoptando y
desarrollando las mejores prácticas de la industria.
Asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales vigentes, adoptando
estándares adecuados en los casos de ausencia de normativas aplicables.
Promover una cultura de mejora continua, midiendo y evaluando el desempeño
en SSO, estableciendo, comunicando y revisando objetivos y metas.
Reducir el impacto sobre el Medio Ambiente mediante la prevención de la
contaminación, la disminución del consumo de recursos naturales y la
adecuada gestión de residuos.
Contar con los planes de respuesta ante emergencias y crisis, para actuar en
forma rápida y eficaz, minimizando sus consecuencias.
Comprometer a sus proveedores y contratistas en el cumplimiento de los
requisitos aplicables en SSO.
Respetar la cultura y los intereses de las comunidades en las que desarrolla sus
actividades.
Mantener canales de comunicación abiertos y transparentes con los grupos de
interés, comunicándoles sus conocimientos, programas e iniciativas.
Fomentar la innovación y la creatividad, promoviendo el aporte de nuevas ideas
y proyectos de mejora.
Comprender, cumplir y difundir ésta política es responsabilidad de cada una de las
personas que forman parte de SUPERMERCADO MAYORISTA YAGUAR S.A.
DANIEL GONZALO AGUILAR 192
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.- COMPROMISO
Para alcanzar los objetivos planteados en Seguridad y Salud, cada uno integrante
de la organización debe comprometerse y contribuir desde su rol.
La Dirección de MAYORISTA YAGUAR, se compromete a:
Mejorar el sistema de Gestión y procesos para desarrollar una cultura
práctica y efectiva.
Proporcionar los recursos, la formación y el apoyo necesarios para
cumplir con estándares y normativas.
Otorgar absoluta autoridad a los empleados y contratistas para detener
cualquier actividad que amenace la Seguridad, la Salud o el Medio
Ambiente, o que pueda afectar la Calidad de las actividades.
Brindar autonomía a empleados y contratistas para identificar y aplicar
ideas que aporten valor.
Tratar todas las circunstancias de forma transparente y con equidad,
recompensando el comportamiento positivo.
Alentar una cultura de franqueza y mejora continua.
Al mismo tiempo, cada trabajador de la organización se comprometa a:
Conocer, entender y cumplir la política SSO y los estándares de MAYORISTA
YAGUAR relacionados con su actividad.
Respetar y hacer respetar todas las medidas preventivas de Seguridad y Salud.
Actuar en forma rápida y decidida para prevenir o limitar las consecuencias de
cualquier incidente.
Ser franco y honesto en todo momento, aceptando plena responsabilidad por
sus decisiones y acciones.
Evitar acciones deliberadas que puedan amenazar su bienestar, el de sus
compañeros o el de cualquier otra personal, o que puedan dañar el medio
ambiente.
Solicitar ayuda, indicaciones o entrenamiento cuando lo crea necesario.
Adoptar, documentar y compartir mejorías de las prácticas de trabajo, siendo
flexible para aceptar los cambios propuestos por otros.
Hacer siempre lo correcto y de la mejor forma posible, en todo lo que
emprenda.
Este sistema está constituido por Procedimientos de Trabajo, a través de los cuales se
incorporan los requisitos y especificaciones para el manejo de la Seguridad y Salud
Ocupacional establecidos en las Normas aplicables.
DANIEL GONZALO AGUILAR 193
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3. DIFUSION
Se pondrá en conocimiento de todo el personal, a través de distintas acciones, los
contenidos de la Política de Seguridad y Salud vigente a tener en cuenta en todo el
ámbito de gestión del Supermercado Mayorista Yaguar sucursal Salta.
El Supermercado Sucursal Salta arbitrará los medios y programará actividades de
divulgación, que aseguren el conocimiento y comprensión por parte de todo el
personal y de los contratistas que se desempeñen en el ámbito del mismo.
DANIEL GONZALO AGUILAR 194
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES (PTSMY 01)
I. OBJETO
Este procedimiento define la organización que gestiona la Seguridad, la Salud
Ocupacional del Establecimiento, con el fin de tener un sistema que facilite las
condiciones apropiadas para estudiar y resolver los temas de seguridad y salud de los
empleados, así como transmitir eficaz y fluidamente la normativa.
II. AMBITO DE APLICACION
Este procedimiento es de aplicación a todo el ámbito del Supermercado Yaguar
Sucursal Salta, alcanzando a todas las actividades, tanto del personal propio como de
sus contratistas.
III. INDICE GENERAL
1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
2. ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES,
COMPOSICION, REUNIONES.
2.1. Dirección
2.2. Representante de la Dirección
2.3. Comisión Directiva del Establecimiento
2.4. Representante de la Comisión Directiva del establecimiento ante la
Dirección.
2.5. Comité de Seguridad de la sucursal
2.6. Asesor Técnico de Higiene y Seguridad
2.7. Personal General del Supermercado
2.8. Verificador del Sistema de gestión
2.9 Responsabilidades y obligación de rendir cuentas en inspecciones
ante organismos de control
2.10 Representante de los trabajadores
DANIEL GONZALO AGUILAR 195
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
IV. CONTENIDO
1. DEFINICION Y ABREVIATURAS
SIGSO: Sistema Integrado de Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad.
2. ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES, COMPOSICIÓN Y
REUNIONES
Para la implementación y el mantenimiento del SIGSO, en el ámbito del
Supermercado, se cuenta con la siguiente estructura:
2.1. Dirección
2.2. Representante de la Dirección
2.3. Comisión Directiva del Establecimiento
2.4. Representante de la Comisión Directiva del Establecimiento ante la Dirección
2.5. Comité de Seguridad del Supermercado
2.6. Asesor Técnico de Seguridad e Higiene
2.7. Personal General de Supermercado
Las funciones y responsabilidades de esta organización son asegurar que el Sistema
de Gestión sea eficaz y coordinar las actividades de seguridad, salud ocupacional en
todo el Supermercado.
2.1. DIRECCIÓN
Funciones y Responsabilidades
Delinear y aprobar las políticas de seguridad, salud ocupacional y evalúa las
recomendaciones para la mejora
Revisión del sistema de gestión de salud ocupacional y seguridad, que
involucra:
o Revisar y evaluar los resultados de auditorías.
o Evaluar el cumplimiento de los requisitos legales y otros
o Controlar el grado de cumplimiento de objetivos y metas
o Verificar el estado de las acciones correctivas y preventivas
o Realizar el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones
previas llevadas a cabo por la dirección
DANIEL GONZALO AGUILAR 196
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
o Detectar los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de
los requisitos legales y otros
o Dar recomendaciones para la mejora
Composición
La Dirección está conformada por el Gerente del Supermercado. La Dirección puede
asignar un representante delegando parte o la totalidad de sus funciones o
responsabilidades. Este representante es la máxima autoridad en seguridad y salud.
Reuniones
La dirección o a través de su representante prevé una reunión anual, no obstante,
puede convocar a reunión cuando deban tratarse temas de carácter extraordinario.
2.2. REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN
Asume las responsabilidades y funciones delegadas por la Dirección en cuanto a las
obligaciones del Sistema. Aprueba las modificaciones en los procedimientos de
trabajo, manual de emergencias y manual del Sistema de Gestión. Evalúa y leva a la
Dirección las recomendaciones para la mejora.
2.3. COMISIÓN DIRECTIVA DEL SUPERMERCADO YAGUAR SUCURSAL SALTA
La comisión Directiva del Establecimiento impulsa todas las actividades relacionadas
con los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional en el ámbito del supermercado,
efectuando un seguimiento que permita identificar desvíos y la toma de decisiones
para corregirlos, enmarcándose dentro del cumplimiento de la Política de Seguridad y
Salud Ocupacional.
De acuerdo a los lineamientos de dicha política, cada miembro de la Comisión
Directiva o Gerencial de Mayorista Yaguar asume el liderazgo de la acción preventiva
de los incidentes y enfermedades ocupacionales en todas sus formas y alcances.
Funciones y Responsabilidades
Controlar el cumplimiento de la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente, los Principios y Normativas de aplicación.
Seguimiento de los indicadores medioambientales, de seguridad y salud
ocupacional en el Establecimiento.
DANIEL GONZALO AGUILAR 197
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Revisar las tendencias de las estadísticas de incidentes con lesión/sin lesión y
enfermedades ocupacionales; proponer acciones que atiendan las causas de
los incidentes o de las enfermedades.
Definir, establecer los Objetivos y Metas para luego controlar su cumplimiento.
Relevar inquietudes y propuestas por el personal a fin de analizarlas, y
proponer la alternativa que corresponda.
Analizar los Indicadores del Sistema de Gestión y proponer cursos de acción
para mejorarlos.
Asegurarse de que la Política es conocida y comunicada a todo el personal a su
cargo y a otros que puedan ser afectados por sus actividades.
Promover el respeto a las normas de trabajo con el ejemplo individual.
Incluir aspectos de seguridad, salud y ambiente en los objetivos anuales del
personal a su cargo.
Revisar los informes de incidentes para implementar las acciones preventivas o
correctivas a fin de evitar un potencial de incidentes sin lesiones y sin pérdidas
materiales.
Revisar los informes de incidentes con lesión o con pérdidas materiales para
poder implementar las acciones correctivas que estimen convenientes.
Supervisar la actuación del personal a su cargo en temas de seguridad y de
salud ocupacional y tomar o recomendar las acciones correctoras cuando sea
necesario.
Composición
La Comisión Directiva de la Sucursal de Mayorista Yaguar S.A. está
conformada por los responsables de las 2 áreas que conforman el
Establecimiento:
Área Producción (Sub - Gerente operativo)
Área Comercial (Jefe de ventas)
Reuniones
La Comisión Directiva del Supermercado prevé una reunión bianual, no
obstante, puede convocar a reunión cuando deban tratarse temas de carácter
extraordinario.
DANIEL GONZALO AGUILAR 198
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.4. REPRESENTANTE DE LA COMISION DIRECTIVA DEL
ESTABLECIMIENTO ANTE LA DIRECCION
Funciones y Responsabilidades
Representar a los responsables de las áreas que conforman la Comisión
Directiva del Centro Operativo frente a la Dirección o su representante.
Relevar inquietudes y propuestas de los integrantes de la Comisión
Directiva del Supermercado en materia de seguridad y salud para
presentarlos ante la Dirección.
Acatar las indicaciones de la Dirección para comunicarlas a la Comisión
Directiva del Centro Operativo y llevar a cabo planes de acción.
Acatar y asegurar el cumplimiento de las indicaciones de la Dirección o
su representante.
Composición
El cargo de representante de la Comisión Directiva ante la Dirección recae
sobre el responsable del Área de Producción del Supermercado o a quien este
designe en casos extraordinarios.
Reuniones
El representante de la Comisión Directiva del Centro Operativo ante la Dirección
o su representante puede convocar a reuniones extraordinarias cuando lo
considere necesario.
2.5. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD DEL SUPERMERCADO
Funciones y Responsabilidades
Las principales actividades del Comité de Seguridad de la sucursal son, entre
otras:
Intercambio de ideas y sugerencias sobre temas relacionados con la
seguridad y salud que competen al Supermercado.
Toma de decisiones sobre temas relacionados con la seguridad del
establecimiento.
DANIEL GONZALO AGUILAR 199
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Comunicación interna y externa sobre las decisiones tomadas por el
Comité de Seguridad e Higiene.
Evacuar inquietudes del personal en de seguridad/salud ocupacional.
Seguimiento de incidencias de seguridad/salud ocupacional.
Seguimiento de acciones preventivas y correctoras derivadas de las
incidencias detalladas en el anterior punto.
Evaluar y establecer medidas para asegurar la mejora continua en
ambiente, salud ocupacional y seguridad.
Composición
El Comité de Seguridad del Supermercado está conformado por los
responsables de las áreas que conforman el establecimiento y/o sus
representantes, además del o los delegados electos por los trabajadores.
Reuniones
El Comité de Seguridad del Supermercado Mayorista Yaguar prevé una reunión
mensual, no obstante, puede convocarse a reunión cuando deban tratarse
temas de carácter extraordinario.
2.6. ASESOR TECNICO DE SEGURIDAD E HIGIENE
Funciones y Responsabilidades
Las principales actividades del Asesor Técnico de Seguridad e Higiene:
Asesorar a Mayorista Yaguar, en materia de Seguridad, Salud
Ocupacional, en el desarrollo de programas, procedimientos, sistemas,
nuevas instalaciones y modificaciones de las existentes.
Identificar y evaluar los riesgos: industriales y laborales.
Llevar a cabo la planificación y puesta en marcha de medidas preventivas
que atiendan la seguridad y la salud ocupacional.
Colaborar y brindar asesoramiento en la confección de los Planes de
Emergencia.
Programar y coordinar la realización de estudios y auditorias de
seguridad y salud ocupacional, analizar los resultados y proponer
recomendaciones de los mismos y las acciones para su cumplimiento.
Elaborar informes con los Indicadores del Sistema y propiciar medidas
Capacitación al personal
DANIEL GONZALO AGUILAR 200
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Composición
El Asesor Técnico de Seguridad e Higiene debe ser personal con conocimientos
y preparación profesional académica en Seguridad e Higiene y Salud
Ocupacional, legalmente habilitado para ejercer.
Reuniones
El Asesor Técnico de Seguridad e Higiene participa de las reuniones del Comité
de Seguridad del Establecimiento. Cuando lo amerite participa en reuniones
cuando deban tratarse temas de carácter extraordinario.
2.7. PERSONAL GENERAL DEL SUPERMERCADO
Funciones y Responsabilidades
Conocer y entender los procedimientos e instrucciones de salud y
seguridad, que sean de aplicación en el desarrollo de su tarea.
Informar al superior inmediato cualquier situación que, a su juicio entrañe
un riesgo significativo de incidente, enfermedad ocupacional o afectación
al ambiente de trabajo.
Utilizar adecuadamente los medios de seguridad y los equipos de
protección que le sean asignados.
Velar, según sus posibilidades, por el cumplimiento de las medidas de
seguridad y medio ambiente laboral, que en cada caso corresponda.
DANIEL GONZALO AGUILAR 201
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMACION Y ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
(PTSMY 02)
I. OBJETO
Establecer el método para concretar actividades de capacitación dirigidas a satisfacer
las necesidades de Entrenamiento, Concientizacion y Competencia, en materia de
seguridad y salud ocupacional, del personal del Supermercado. La misma se ajustará
a las necesidades internas y requerimientos de la legislación vigente.
II. AMBITO DE APLICACIÓN
Este procedimiento es de aplicación a todo el personal que trabaje en las instalaciones
del establecimiento.
IV. INDICE GENERAL
1. DEFINICIONES
2. DESARROLLO
2.1. Necesidades de capacitación
2.2. La capacitación para el puesto
2.3. La concientización del personal
2.4. Procesos de Evaluación
2.5. Registros
3. ARCHIVO
4. ANEXOS
Planilla “Actividad de Capacitación”
Planilla “Programa anual de capacitaciòn”
VIII. CONTENIDO
1. DEFINICIONES
Entrenamiento: es una actividad básicamente práctica para desarrollar la destreza del
participante.
Simulacro: consiste en representar hechos eventualmente posibles en los lugares
físicos reales, sin las consecuencias de estos.
Necesidad de Capacitación: es la diferencia entre el nivel de capacitación que se
estima satisfactorio, para desempeñarse en el puesto, y el nivel estimado como real.
DANIEL GONZALO AGUILAR 202
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Legislación Vigente: marco jurídico de la República regula sobre la obligatoriedad de
impartir formación, para el personal de la empresa, en seguridad e higiene y salud.
2. DESARROLLO
2.1. Necesidades de Capacitación
La Gerencia del Supermercado define las necesidades de capacitación del personal,
propio y/o contratado, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en función a:
Las demandas de la legislación vigente
Los requerimientos de capacitación inherentes al puesto de trabajo
Los estudios de riesgos y de evaluación de impactos
La investigación de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales
Los informes de auditorias
Las actas de comités
La evaluación de desempeño del personal
La formación y experiencia que posean los empleados.
El Manual de Descripción de tareas
De esta determinación de necesidades, que es un proceso continuo y actualizable,
surgirán los cursos de capacitación. Con esta información se elabora el Programa
Anual de Capacitación de Seguridad y Salud Ocupacional.
2.2. La capacitación para el puesto.
Otra fuente de información para elaborar el Programa Anual, son los requerimientos de
capacitación que acompaña el Manual de Descripción de Tareas. Para cada puesto se
confeccionaron los temas de entrenamiento, tanto teórico como práctico, para el
personal que vaya a desempeñarse en los mismos.
2.3. La concientización del personal
La Gerencia realiza reuniones en forma periódica, estando a su cargo o del supervisor,
para presentar y analizar aspectos vinculados con las operaciones, la seguridad y la
salud ocupacional. Se presentan observaciones y sugerencias respecto de resultado
de inspecciones a las instalaciones o bien sobre operaciones especiales, o cualquier
otro aspecto que permita ser un mecanismo para capacitar y generar conciencia en
cada una de las personas cuya actividad pueda provocar incidentes, accidentes.
DANIEL GONZALO AGUILAR 203
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Estas reuniones son un complemento de la capacitación personal, participa el personal
propio y contratista y con una duración aproximada de 15 o 20 minutos. Los objetivos
de estas reuniones son:
Proveer un ámbito para intercambiar opiniones e inquietudes relacionadas con
la prevención de los accidentes, las emisiones a la atmósfera, orientando la
misma a la participación activa de cada empleado.
Desarrollar capacitación para la corrección de hábitos inseguros de trabajo y la
corrección de riesgos que puedan resultar en accidentes personales,
enfermedades profesionales o daños a la propiedad y el medio ambiente.
2.7. Procesos de Evaluación
Se deberán llevar a cabo evaluaciones, a los participantes, para garantizar que han
adquirido los conocimientos y habilidades necesarios. El método a través del cual se
realice, queda a cargo del instructor del respectivo curso.
2.8. Formularios
Se confeccionarán las siguientes Planillas:
ACTIVIDAD DE CAPACITACION - FRSMY-2-1
Esta Planilla es confeccionada por el instructor en oportunidad de concretarse cada
curso, independientemente que se trate de una actividad práctica o teórica.
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÒN - FRSMY 02-02
Se confeccionará indicando los cursos que tienen previsto dictarse en el transcurso del
año calendario, señalando las fechas probables en que se concretarán. Son incluidas
las Prácticas y Simulacros.
DANIEL GONZALO AGUILAR 204
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
MANTENIMIENTO (PTSMY 04)
I. OBJETO
Establecer las frecuencias y la naturaleza de las revisiones que comprenden las
actividades de mantenimiento preventivo y correctivo a fin de mejorar las condiciones
de seguridad operativa de los equipos, maquinarias e instalaciones, como de las
personas que las operan.
II. AMBITO DE APLICACION
Este procedimiento es de aplicación en el ámbito de los procesos del Supermercado
Mayorista Yaguar - Sucursal Salta, comprendiendo a lo siguiente:
1) Equipos de operación.
2) Equipos de protección y defensa contra incendios y otro tipo de accidentes
3) Equipos auxiliares
4) Instalaciones
IV INDICE GENERAL
1. DEFINICIONES
2. DESARROLLO
2.1. Tipos de Revisiones
2.2. Realización del Mantenimiento
3. REGISTRO Y ARCHIVO
V. CONTENIDO
1. DEFINICIONES
Mantenimiento Preventivo: es el conjunto de revisiones y controles periódicos que
deben efectuarse en los equipos e instalaciones, con el fin de que la reparación o
sustitución de aquellos se efectúe antes de que la avería se declare. Comprende el
mantenimiento mecánico, eléctrico y de instrumentos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 205
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Mantenimiento Correctivo: es el que efectúa la reparación de la máquina una vez
que la misma se ha averiado
2. DESARROLLO
El Plan de Mantenimiento Preventivo, correspondiente a cada instalación.
El programa de mantenimiento se establece en función a las características de los
equipos, las recomendaciones de los fabricantes, la experiencia y los requerimientos
de tipo normativo y legal. También en función a necesidades de mantenimiento
identificadas por sectores que intervienen en las actividades.
2.1. Tipos de revisiones
Un detalle de las frecuencias y naturaleza de las revisiones preventivas se las puede
clasificar de la siguiente manera:
b) Revisiones Diarias: Control minucioso de aspectos muy críticos de la
instalación, del proceso y de los equipos auxiliares.
c) Revisiones Semanales: Control detallado de aspectos críticos de las
instalaciones.
d) Revisiones Mensuales: Son revisiones detalladas de todos los elementos de las
instalaciones, mediante una lista de comprobación que los incluye a todos en un
orden que facilita la inspección sistemática.
e) Revisiones Semestrales, Anuales, Bianuales, Quinquenales y Decenales: Se
trata de pruebas, análisis, limpieza y engrase de elementos de poco desgaste o
de caducidad determinada.
f) Revisiones Aperiódicas: Dependen de las instrucciones dadas en los manuales
de los equipos respectivos y de su utilización más o menos intensa.
2.2. Realización del mantenimiento
Se confecciona el Plan de Mantenimiento, donde consta: los equipos, las
instalaciones, los períodos de revisión y las tareas a realizar.
Los registros se realizan por medio de planillas, con la información del cumplimiento,
son archivadas por responsables de cada sector.
DANIEL GONZALO AGUILAR 206
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3. REGISTRO
Las planillas que comprenden las acciones de mantenimiento son:
FRSMY 04-01 CONTROL RCI NICHOS
FRSMY 04-02 “F” CONTROL RCI HIDRANTES
FRSMY 04-03 CONTROL DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
FRSMY 04-04 CONTROL DE ESCALERAS
FRSMY 04-06 CONTROL DE MATAFUEGOS
FRSMY 04-7 CONTROL DE AUTOELEVADOR
DANIEL GONZALO AGUILAR 207
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (PTSMY05)
I. OBJETO
Establecer las condiciones mínimas obligatorias para la selección, el uso adecuado y
el mantenimiento de los Elementos de Protección Personal (EPP) o Equipos de
Protección Individual (EPI) en las actividades o instalaciones del Supermercado.
II. AMBITO DE APLICACIÓN
El presente procedimiento es de aplicación en la Sucursal Salta de Yaguar S.A. y sus
actividades.
III. INDICE GENERAL
1. DEFINICIONES
2. DESARROLLO
2.1. Normativa Oficial y Particular
2.2. Introducción
2.3. Requerimientos
2.4. Responsabilidad
2.5. Determinación de necesidades
2.6. Selección
2.7. Especificación de uso y Control de Calidad
2.8. Capacitación
2.9. Señalización
2.10. Mantenimiento y/o modificaciones
2.11. Reemplazo
2.12. Entrega
3. REGISTRO Y ARCHIVO
DANIEL GONZALO AGUILAR 208
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
4. ANEXOS
VIII. CONTENIDO
1.- DEFINICIONES
Equipos de Protección Individual (EPI) ó Elementos de Protección Personal (EPP). Se
entiende por EPP/EPI cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Se excluyen explícitamente de esta definición:
la ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente
destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador
los equipos de los servicios de socorro y salvamento
el material de deporte
los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los
factores de molestia
Los EPI/EPP se clasifican en:
EPI/EPP de categoría 1: Equipos de diseño sencillo en los que el usuario puede juzgar
por si mismo su eficacia contra riesgos mínimos y cuyos efectos cuando sean
graduales pueden ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario
EPI/EPP de categoría 2: No están clasificados como categoría 1 o categoría 3
EPI/EPP de categoría 3: Equipos de diseño complejo, destinados a proteger al usuario
de todo peligro mortal o que pueda dañar grave e irreversiblemente su salud, sin que
se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.
Normativa Oficial de seguridad: Se entiende por Normativa Oficial de seguridad el
conjunto de normas vigentes en materia de Seguridad Industrial y Salud Laboral
dictadas por los Organismos Oficiales competentes.
2.- DESARROLLO
2.1. Normativa Oficial y Particular
Son de aplicación y cumplimiento obligatorio las disposiciones, regulaciones,
normativa oficial y/o leyes específicas, que al respecto rijan en cada uno de los lugares
donde se desarrollan las actividades, sin perjuicio de la aplicación de la normativa
particular (interna) vigente o que al respecto se dictare.
DANIEL GONZALO AGUILAR 209
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.2. Introducción
En el ámbito del establecimiento se desarrollan actividades de trabajo que, bajo
determinadas condiciones y/o de ejecución, pueden presentar peligros para los
trabajadores.
Atento a ello los EPP/EPI se utilizarán para proteger a los trabajadores de los riesgos,
que todavía no pudieron evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de
protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización
del trabajo.
Debe recordarse que los EPP/EPI no impiden la ocurrencia de un accidente, sino que
sirven para atenuar sus consecuencias, sin eliminar las fuentes del riesgo presentes
en el ambiente laboral.
2.3. Requerimientos
En el Manual de Descripción de Tareas, se halla establecido los EPP/EPI de uso
obligatorio para cada puesto.
2.4. Responsabilidades
Los Jefes y Supervisores de los sectores de Yaguar S.A. deben asegurar el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Procedimiento.
Es responsabilidad de todo el personal cumplir y hacer cumplir lo establecido en este
Procedimiento, usar correctamente los elementos de protección personal y equipos
requeridos, mantenerlos en buenas condiciones de uso e higiene, señalar
inmediatamente cualquier anormalidad detectada, y cumplir con los programas
complementarios de implementación de los EPP/EPI.
Es responsabilidad de todas las empresas Contratistas proveer y asegurarse que su
personal use, los Elementos de Protección Personal adecuados a las tareas a realizar.
2.5. Determinación de necesidades de EPP/EPI
Los Jefes y Supervisores del establecimiento deben colaborar en la Evaluación de
Riesgos, de todos los puestos de trabajo, y conjuntamente con los servicios de
Seguridad e Higiene determinar los EPP/EPI que correspondan y las necesidades de
uso.
La eliminación del peligro o la minimización del riesgo mediante modificaciones,
controles, o soluciones de ingeniería (aislamiento, ventilación, etc.), deberá ser
considerado prioritario al requerimiento de EPP/EPI.
DANIEL GONZALO AGUILAR 210
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.6. Selección
La selección del EPP/EPI más adecuado, se realizará de acuerdo con los siguientes
criterios:
Deberá proteger adecuadamente, según el riesgo específico de la actividad
laboral a prevenir.
Será adecuado a las características anatómicas del trabajador.
Deberá ser compatible con la actividad específica.
No deberá dificultar o impedir los movimientos, reducir la visión, disminuir la
destreza o estabilidad del usuario, etc.
2.7. Especificaciones de uso y control de calidad
2.7.1. Todos los EPP/EPI deberán cumplir los requisitos establecidos en las
disposiciones oficiales, legales, reglamentarias o en la normativa particular que sea
aplicable, especialmente en lo relativo a su diseño, fabricación y comercialización. En
la selección de EPP/EPI se controlará el grado de protección, las interferencias con el
proceso productivo y la coexistencia de riesgos simultáneos.
2.7.2. La dirección debe proveer a su personal de los EPP/EPI necesarios para el
normal desarrollo de su actividad, y asegurarse que reciba las instrucciones
necesarias para su correcta utilización y mantenimiento.
2.7.3. Los EPP/EPI serán de uso individual y no intercambiables, excepto donde la
complejidad o uso del equipamiento requiera un control específico. En estos casos se
adoptarán las medidas necesarias para evitar problemas de salud o higiene a los
diferentes usuarios.
2.7.4. Todos los EPP/EPI deben ser controlados para verificar su estado.
2.7.5. La utilización, almacenamiento, mantenimiento, limpieza y reparación de los
EPP/EPI se efectuará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y con los
procedimientos locales implantados a tal efecto, considerando los requerimientos
reglamentarios que al respecto rijan.
2.7.6. La puesta fuera de servicio de los EPP/EPI deberá realizarse conforme a la
normativa oficial vigente y/o a la normativa particular.
2.7.7. Para acceder a un área donde es necesario el uso de EPP/FPI, los visitantes
deberán ser provistos de los mismos e instruidos acerca de su correcto uso, requisito
sin cual no se permitirá su entrada.
2.8. Capacitación
Todo el personal expuesto a determinado riesgo, recibirá capacitación sobre: las
formas de uso, características, posibilidades y limitaciones, mantenimiento, y otros
aspectos de interés relativa a los EPP/EPI. Esta capacitación deberá tener carácter
DANIEL GONZALO AGUILAR 211
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
periódico, al margen de aquella inicial para todo nuevo trabajador en cada área de
trabajo. Toda la instrucción, que al respecto se brinde, quedará registrada.
2.9. Señalización de uso de EPP/EPI
La obligación del uso de EPP/EPI en los lugares de trabajo deberá ser advertida en la
entrada del área mediante señalización adecuada. Esta práctica será obligatoria, en
las áreas determinadas por el estudio de riesgo.
2.10. Mantenimiento y/o modificaciones
Se aplicará un mantenimiento riguroso y, cuando sea necesario, un calendario de
sustitución de EPP/EPI, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
En el caso de EPP/EPI de categoría 1 (cascos, lentes, botines, protectores
auditivos, etc.), la persona a quien le son asignados será responsable de su
mantenimiento previa instrucción.
Los EPP/EPI de categoría 2 y categoría 3 (aparatos de respiración, etc.)
estarán sujetos a mantenimiento por especialistas competentes.
Estarán prohibidas todas las reparaciones, modificaciones, pintado o cualquier
otra acción que pudiera cambiar las características protectoras del EPP/EPI, a
menos que tales cambios hayan recibido la aprobación escrita del fabricante.
2.11. Reemplazo
El EPP/EPI será reemplazado en las siguientes circunstancias:
Cuando haya expirado la fecha de garantía de su utilidad o vida efectiva.
Cuando existan recomendaciones específicas del fabricante.
Cuando el EPP/EPI esté dañado o deteriorado y ya no brinde una protección
adecuada.
Cuando la normativa oficial o particular lo determine.
Cuando un EPP/EPI deba ser reemplazado, el trabajador lo entregará a la
Supervisión del Supermercado. El responsable de materiales arbitrará los
medios de manera que no sea retornado al lugar de trabajo o utilizado por otros
usuarios.
2.12. Entrega
Se debe mantener un registro “Constancia de Entrega de Elementos de Seguridad”
donde se consignará la entrega de los EPP/EPI a cada usuario.
DANIEL GONZALO AGUILAR 212
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3.- FORMULARIO Y ARCHIVO
Las constancias de entrega de EPP/EPI se mantendrán archivadas en planillas o bien
en soporte magnético.
4.- ANEXOS
FRSMY 05-01 REGISTRO DE ENTREGA DE EPP
DANIEL GONZALO AGUILAR 213
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PRACTICAS DE SIMULACIÓN DE EMERGENCIAS OPERATIVAS (PTSMY 06)
I. OBJETO
El presente procedimiento tiene por objeto establecer la elaboración de Planes de
Emergencia y la realización de prácticas de simulación, ajustadas a esos planes, a fin
de garantizar que el personal de operación de las instalaciones en general tenga el
entrenamiento adecuado en situaciones de emergencia derivadas de siniestros,
incidentes y/o de fallos en los servicios críticos.
II. AMBITO DE APLICACION
Este procedimiento se aplica a todo el ámbito de actividades y procesos del
Supermercado Mayorista Yaguar S.A. Sucursal Salta.
III. INDICE DEL CONTENIDO
1. DESARROLLO
1.1. Definiciones
1.2. Tipos de Emergencias
1.3. Prácticas de Simulación
1.4. Plan de Emergencia
1.5. Programación y Planificación
1.6. Periodicidad
1.7 Ejecución
1.8. Evaluación y Control
2. RESPONSABILIDADES
3. REVISION
4. REGISTRO Y ARCHIVO
DANIEL GONZALO AGUILAR 214
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
VIII. CONTENIDO
2 DESARROLLO
La sucursal confeccionará un Plan de Emergencias y planificará las prácticas
simulando todas las posibilidades de siniestros operativos, que puedan originar
situaciones peligrosas o pérdidas económicas.
Las conclusiones extraídas de los simulacros servirán para ajustar y actualizar el
diseño del plan de emergencias y mejorar la respuesta del personal ante estos
hechos. Además, para prevenir y mitigar las lesiones y enfermedades que puedan
estar relacionadas con las mismas.
1.1 Definiciones
Emergencia: cualquier suceso, tal como una emisión, fuga, vertido, incendio o
explosión que sea consecuencia de una actividad industrial que ponga en situación de
grave riesgo a las personas, medio ambiente y los bienes.
Plan de Simulación de Emergencia (PSE): Documento cuyo objeto principal es
la redacción e implementación de un Plan de Emergencia que optimice la
organización y utilización de los medios humanos y materiales disponibles en la
prevención y lucha contra diversos riesgos existentes. Con la implantación se
pretende la prevención del riesgo y, en caso de accidente, la metodología para la
intervención inmediata y la evacuación en caso de ser necesaria
Este plan de emergencia identifica las posibles situaciones que requieren una
actuación inmediata y organizada, de un grupo de personas ante un suceso
grave identificado de la experiencia o a través de los estudios de riesgo
realizados y actualizados de la sucursal o ante una circunstancia de peligro que
pudiera derivar en daños significativos. Este procedimiento especifica la forma de
actuar de dichas personas.
Simulacro: actividad formativa en la que se representan situaciones reales de
riesgo potencialmente graves, y se entrena a los actores conforme a planes
establecidos.
Escenario de peligro o peligroso: Situación identificada en un proceso que
puede ocasionar daño en caso que se desarrolle completamente y sin control.
DANIEL GONZALO AGUILAR 215
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
En el desarrollo de un escenario de peligro pueden identificarse cuatro elementos
inter relacionados:
1. Suceso iniciador
2. Elemento intermedio
3. Eventos habilitadores
4. Consecuencias
Daño o consecuencia: Perjuicio, lesión o detrimento que se produce sobre
elementos vulnerables sometidos a los efectos derivados de situaciones de
peligro. Las consecuencias pueden ser: sobre la salud y seguridad de las
personas (trabajadores o público en general); sobre el medio ambiente o sobre la
propiedad (el patrimonio o cualquier activo intangible asociado a la imagen de la
empresa). Toda consecuencia tiene asociada un riesgo que debe ser evaluado.
RCI: Red contra incendio
1.2. Tipos de Emergencias
Las consecuencias más significativas identificadas dentro de planificaciones de
emergencia, en este procedimiento son:
- Incendio en nave del supermercado.
- Sismo. Desplome de mercaderìa
1.3. Prácticas de simulación
Los PSE estarán compuestos por dos simulacros por año como mínimo. Además
de las capacitaciones para las acciones en emergencias. Los simulacros serán
registrados en formularios correspondientes, según anexo de instrictivos.
Estos simulacros se harán siempre coincidentes con los simulacros generales de
respuesta de emergencia debiendo estar coordinados entre ellos.
1.4. Plan de Emergencia
El Supermercado dispondrá de un Plan de Emergencia que contemple situaciones de
incidentes y las emergencias por siniestro o de tipo operativas que puedan sucederse
en el mismo.
El Plan para atender las emergencias responderá los siguientes puntos:
DANIEL GONZALO AGUILAR 216
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Identificación de los distintos tipos de Incidentes
Distintos tipos de Emergencia
Procedimientos generales escritos.
Detallará las acciones en caso de emergencia
Dirección de la emergencia
Plan de Comunicaciones
Procedimientos de actuación en función al tipo de emergencia
Inventario de medios disponibles
Verificación de la operatividad del Plan.
Dentro del Plan las actuaciones de los operarios, ante los distintos tipos de
emergencias, consistirán en una estructura de acciones paso a paso, que deben
realizar los mismos en cada puesto de trabajo.
1.5. Programación y Planificación
La Sucursal confeccionará el calendario anual de prácticas de simulación de
emergencias, que incluye todo el ámbito del establecimiento.
Se preparará una instrucción para cada práctica de simulación, donde se incluirá el
tipo de emergencia operativa y el procedimiento a seguir. También el personal a
intervenir, sus funciones y se deberá tener en cuenta en esto a los integrantes de
todos los turnos.
1.6. Periodicidad
La periodicidad de cada práctica de simulación de emergencia será de por lo menos
dos veces al año. El Gerente del Supermercado es el responsable del cumplimiento
con las prácticas del simulacro.
1.7. Ejecución
Las prácticas se ejecutarán siguiendo el programa anual establecido y participará todo
el personal asignado.
El responsable de la instalación deberá supervisar la ejecución y hacer los ajustes
pertinentes, si procede.
1.8. Evaluación y Control
Una vez terminada cada práctica, el responsable del establecimiento (Gerente)
conjuntamente con el Servicio de Higiene y Seguridad evaluará el desarrollo de la
misma, recogiendo los comentarios del personal participante con objeto de aclarar
DANIEL GONZALO AGUILAR 217
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
dudas, corregir errores, generar recomendaciones y establecer acciones de mejora.
Esta evaluación deberá quedar documentada
2. RESPONSABILIDADES
El Gerente del supermercado es responsable de:
2.1. Preparar, en conjunto con el servicio de Seguridad y Medio Ambiente, el Plan de
Emergencias.
2.2 Preparar el Programa Anual de Prácticas de Simulación de Emergencias. Este
programa se incluirá en el Plan de Capacitación anual de la Empresa.
2.3. Supervisar la ejecución de las prácticas aportando los ajustes oportunos.
2.4. Evaluar conjuntamente con el Servicio de Higiene y Seguridad, de forma escrita,
el desarrollo de las prácticas.
2.5. Mantener actualizado el Plan de Emergencias.
3. REVISION
Cuando proceda se revisan los planes de emergencia, teniendo en cuenta las
conclusiones extraídas de los simulacros realizados, o bien por la actualización de la
normativa aplicable.
Se revisará el nivel de preparación para las emergencias, sus planes de respuesta y
procedimientos, en particular, después que se hayan registrado incidentes o
situaciones de emergencia.
4. FORMULARIO Y ARCHIVO
El Plan de Emergencias debe ser conocido por todo el personal y personal contratista
que ejecute tareas en el Supermercado
DANIEL GONZALO AGUILAR 218
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
NO CONFORMIDADES
ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA
(PTSMY-07)
I.- OBJETO
Establecer mecanismos para la detección y administración de No Conformidades en el
Sistema Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional de Supermercado Mayorista
Yaguar S.A. – Sucursal Salta, para la puesta en práctica, aplicación y verificación de
acciones inmediatas, Correctivas y/o Preventivas, que cumplen la función de evitar la
repetición o prevenir circunstancias adversas a la Salud y a la Seguridad.
II.- AMBITO DE APLICACION
El presente procedimiento es de aplicación en todo el ámbito del supermercado
alcanzando todas actividades, tanto de personal propio como de sus contratistas.
III.- INDICE
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
PROCESO DE LAS NO CONFORMIDADES Y DE LAS ACCIONES
INMEDIATAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
2.1. Detección de No Conformidades
2.2. Análisis de causa raíz de No Conformidades
2.3. Acciones Inmediatas
2.4. Acciones Correctivas
2.5. Acciones Preventivas
2.6. Evaluación de Riesgos
2.7. Seguimiento, Cierre de no conformidades y Verificación de eficacia de las
acciones.
RESPONSABILIDADES
REGISTROS
MODIFICACIONES REALIZADAS
DANIEL GONZALO AGUILAR 219
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
VIII. CONTENIDO
1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
No Conformidad: Es la falta de cumplimiento de lo establecido en los requisitos
normativos, requisitos legales o requisitos del sistema.
No Conformidad real: Incumplimiento que ya ocurrió, a partir de la misma se puede
planificar una o mas acciones inmediatas, correctivas o preventivas.
No conformidad Potencial: Incumplimiento que aún no ocurrió, pero que si no se
toman medidas preventivas adecuadas llevará un incumplimiento /No conformidad
real.
Causa: Fenómenos/ motivos que originan los hechos
Evaluación de Riesgo: Consiste en determinar o valorar la gravedad y la probabilidad
de que existan pérdidas como consecuencia de los riesgos identificados.
Acción Inmediata: Es la primera, acción destinada a eliminar una No Conformidad, se
llevan a cabo rápidamente e impiden que el problema se agrave aún mas. Puede no
ser necesaria la evaluación de riesgos.
La acción inmediata no amerita fecha de planificación de ejecución.
Acción Correctiva: Es aquella acción tomada para eliminar la causa de una “no
conformidad” detectada y de cualquier otra situación indeseable existente, para evitar
su repetición.
Acción Preventiva: Es aquella acción tomada para eliminar la causa de una No
Conformidad potencial u otra situación potencial no deseable, o las acciones tomadas
para prevenir que vuelva a producirse un evento que se traduzca en una NC real, para
prevenir que vuelva a producirse.
Oportunidad de Mejora: Acción orientada a la mejora del Sistema Salud Ocupacional
y Seguridad (SSSO). Se debe descartar que sea una NC.
Observación: Desvío menor poco significativo que no atenta contra requisitos
normativos, requisitos legales o requisitos del sistema de gestión.
S.S.S.O: Sistema Salud Ocupacional y Seguridad.
Responsable de la no conformidad: Persona que debe disponer de acciones
inmediatas, correctivas o preventivas a llevar a cabo para atender la no conformidad
(real o potencial)
Responsable del tratamiento: Es el asignado por el responsable de la NC. Realiza
actividades para hacer cumplir la resolución de la misma.
DANIEL GONZALO AGUILAR 220
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.- PROCESO DE LAS NO CONFORMIDADES Y DE LAS ACCIONES INMEDIATAS
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
2.1. Detección de No Conformidades
La detección de una no conformidad puede ser efectuada por actividades de
supervisión en el establecimiento, por cualquier empleado del Supermercado, por
inspecciones internas y externas, de la aplicación de los procedimientos de trabajo y
como resultado de investigación de incidentes con o sin lesión.
El detector-receptor, debe confeccionar el informe respectivo, completando el
formulario correspondiente FRSMY-08-01 “Informe de No conformidades, Acciones
Correctivas y Preventivas” y enviarlo al responsable operativo o sub gerente de
operaciones del supermercado.
El responsable operativo hará entrega debe asignar un responsable del tratamiento
2.2 Análisis de la causa raíz de No Conformidades
Los sucesos no deseados son causados por la interacción negativa de hombres,
equipos, materiales, ambiente laboral e interpretación errónea de documentos. La
evaluación y análisis de estos elementos nos permiten develar las causas que
contribuyeron a provocar una No Conformidad.
Estas causas pueden atribuirse frecuentemente a una o más deficiencias en la
gestión.
Existen tres preguntas básicas ante el análisis de causas de una No Conformidad.
1 ¿Qué pasó?
Identificar los factores claves (humanos, del equipo, documento y del medio) que
causaron o contribuyeron a la No Conformidad.
2 ¿Por qué pasó?
Identificar los fallos de la gestión que permitieron que el suceso ocurriera y explicar
cómo y bajo qué condiciones ocurrieron esos fallos.
3 ¿Qué debemos hacer para evitarla?
Definir las acciones inmediatas, correctivas, preventivas y realizar un plan de
aplicación de las mismas en caso de ser necesario.
DANIEL GONZALO AGUILAR 221
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.3.- Acciones Inmediatas
La adecuada implementación de Acciones Inmediatas, a los efectos de hacer cesar
una no conformidad, es una cuestión a cargo del Responsable de la no conformidad, si
bien puede no ser quien las ejecute, debe chequear que las acciones hayan sido las
adecuadas. Las acciones de este tipo se deben asentar en la Planilla FRSMY -08-01-
parte “B” además de analizar y registrar la causa de la no conformidad.
2.4.- Acciones Correctivas
La necesidad de aplicar Acciones Correctivas surgen como consecuencia de:
4. No conformidades de carácter significativo o repetitivo
5. No conformidad real
6. Desviaciones detectadas en investigación de incidentes con o sin lesión.
7. Investigación de enfermedades profesionales.
8. Hallazgos/incumplimientos detectados en auditorias externas e internas.
9. Reclamos y quejas de terceras partes.
La implementación de las acciones correctivas es una cuestión a cargo del
responsable de la No Conformidad. Las acciones de este tipo se deben asentar en el
registro FRGLPA-08-01 parte B.
2.5. Acciones Preventivas
Las Acciones Preventivas son apropiadas para eliminar las causas de No
Conformidades potenciales, u otra situación potencial no deseable,, o las acciones
tomadas para prevenir que vuelva a producirse un evento que se traduzca en una No
Conformidad real, para prevenir que vuelva a producirse.
Las no conformidades potenciales pueden generarse a partir de:
Estudios estadísticos
Resultados de la aplicación del Plan de Inspecciones a las instalaciones
Adelantos tecnológicos
No Conformidades surgidas en otra dependencia de similar característica
Evaluaciones de servicios de las empresas contratadas
Comunicaciones o sugerencias de los empleados
Resultados de la Revisión por la Comisión Directiva del establecimiento.
Resultado de auditorias
A fin de evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no
conformidades se debe proceder al llenado del formulario 08-03 “Informe de Acciones
Preventivas”
DANIEL GONZALO AGUILAR 222
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
En oportunidad de las reuniones de Revisión por la Comisión Directiva del
Supermercado se tratarán los avances de las medidas tomadas y las ventajas
obtenidas al evitar potenciales no conformidades.
2.6. Evaluación de Riesgos
En todos los casos donde se identifiquen nuevos peligros o se modifiquen controles de
peligros ya existentes, previo a la puesta en marcha de Acciones: Inmediatas,
Correctivas o Preventivas, se debe efectuar una evaluación de riesgos antes de su
implementación. (En caso de las acciones inmediatas puede no ser necesaria dicha
evaluación)
2.7. Seguimiento, eficacia y cierre de Acciones implementadas.
Cuando se cumpla la fecha de vencimiento de la no conformidad y la misma no haya
sido resuelta se levantará una nueva no conformidad.
La no conformidad se cierra cuando se cumplen las acciones inmediatas, correctivas
y/o preventivas.
Una vez cumplidas las acciones implementadas se comprueba la eficacia de las
acciones efectuadas. Luego de haber transcurrido un tiempo adecuado evidencia si o
no hay indicios de que la no conformidad ha ocurrido nuevamente.
En el caso de que las acciones inmediatas no resultasen eficaces y/o las fechas
planificadas para la ejecución no se cumplan, se puede emitir una nueva no
conformidad con el objeto de investigar causas no detectadas originalmente y/o
implementar otras acciones.
3. RESPONSABILIDADES
El responsable operativo (Sub gerente Operativo) es responsable de disponer de las
no conformidades que surjan dentro de YAGUAR S.A. sucursal Salta, de la
investigación de las causas, de disponer las resoluciones, de asignar un Responsable
del tratamiento, de implementar cambios en los controles para evitar su repetición y
verificar los resultados de las acciones planificadas.
4. FORMULARIO
El establecimiento registrará en la planilla Informe de No Conformidad todas las
desviaciones que se consideren necesarias, asignándole número correlativo y
volcando datos sintéticamente correspondientes a cada No Conformidad.
FRGLPA-07-01 “Informe de No Conformidades-Acciones Correctivas”
FRGLPA -07-03 “Informe de acciones preventivas”
FRGLPA-07-04 “Oportunidades de mejora”
DANIEL GONZALO AGUILAR 223
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
REQUISITOS LEGALES Y CUMPLIMIENTO LEGAL (PTSMY 08)
I. OBJETO
Normalizar la metodología que se aplica en el Establecimiento Sucursal Salta para
identificar y evaluar periódicamente el cumplimiento de los requerimientos legales o de
otro tipo que se hayan suscripto, que sean aplicables a las actividades, productos y
servicios y también mantener actualizado el Registro Legal en materia de Seguridad,
Salud Ocupacional.
II. AMBITO DE APLICACIÓN
El presente procedimiento es de aplicación en el ámbito del supermercado Sucursal
Salta alcanzando a todos los procesos y actividades, tanto del personal propio como
de sus contratistas.
III. NORMATIVA MARCO
Norma ISO 14.001:2004
Norma OHSAS 18.001:2007
Norma ISO 2009:2008
IV. INDICE GENERAL
10. DEFINICIONES
11. DESARROLLO
2.1 Identificación de Requisitos Legales
2.2 Identificación de otros compromisos
2.3 Evaluación del cumplimiento legal
2.3.1 Auto evaluación
2.3.2 Auditoria interna
3 RESPONSABILIDADES
4 REGISTRO Y ARCHIVO
5 ANEXOS
DANIEL GONZALO AGUILAR 224
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
VIII. CONTENIDO
1. DEFINICIONES
Requisitos Legales: Leyes y reglamentaciones internacionales, nacionales,
provinciales y municipales que sean directamente aplicables a aspectos ambientales
y/o a riesgos de seguridad y salud ocupacional.
SSO: Seguridad, Salud y Ocupacional.
2. DESARROLLO
2.1. Identificación de los Requisitos Legales
La identificación de los requisitos legales aplicables a la actividad de la empresa se
realiza por medio de:
Servicio de Actualización Legal contratado, que informa y actualiza sobre:
Tratados y Convenios Internacionales; Leyes, Decretos, Resoluciones y Disposiciones
a nivel Nacional y Provincial, que según su texto tengan aplicabilidad en nuestro
ámbito.
Instructivo de actualización legal:
Jefatura de SSO recibe la actualización legal sobre Tratado y
convenios internacionales, Leyes, Decretos, Resoluciones y
Disposiciones a nivel Nacional y Provincial, que según su texto
tengan aplicabilidad en nuestro ámbito.
2.2. Evaluación del cumplimiento legal
La Direcciòn gerencial del Establecimiento realizará, anualmente, una auto evaluación
relacionada con el nivel de cumplimiento de los requisitos legales aplicables.
Con el resultado de la auto evaluación se deberá:
Remitir una copia a la Jefatura de SSO.
Difundir el resultado de la misma mediante la colocación en
cartelera de Seguridad del Acta de revisión por la dirección, en
donde se incluye la evaluación de los requisitos legales.
DANIEL GONZALO AGUILAR 225
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.2.1. Auditoria Interna
Dentro de los puntos que debe contemplar el Plan de Auditorías Internas de la
Sucursal se hará obligatorio realizar una muestra del cumplimiento de los requisitos
legales aplicables.
3. RESPONSABILIDADES
El Responsable del Establecimiento (Gerente o Sub gerente): debe identificar las
normas que son aplicables a su ámbito de operación, relevar toda la Legislación de
Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, mantener la actualización de la citada
legislación y enviar copia de la misma a la Jefatura de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente.
Debe, a través de la capacitación en los procedimientos de trabajo o de las reuniones
de comité, dar conocimiento al personal del Supermercado del conjunto de leyes,
decretos, resoluciones y demás disposiciones a los cuales debe ajustarse el
funcionamiento del centro, y que las mismas se encuentre a disposición de otras
partes interesadas.
El Auditor Líder: debe incorporar en la auditoria anual, la verificación de la evaluación
de cumplimiento de requisitos legales.
La Jefatura de SSO: debe conservar los registros de las identificaciones y
verificaciones legales.
DANIEL GONZALO AGUILAR 226
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
GESTION DE RESIDUOS (PTSMY 09)
I. OBJETO
Controlar y cuantificar la generación de residuos sólidos, semisólidos y líquidos
generados en el ámbito del Supermercado.
La finalidad estratégica de este procedimiento se puede resumir en los siguientes
objetivos:
Minimizar los riesgos ambientales y para la salud, en todas las etapas.
Reducir progresivamente la generación de residuos, su peligrosidad y los
riesgos derivados del almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición
final.
Promover la utilización de aquellas tecnologías más adecuadas para la
preservación ambiental y de la salud.
Generar los sistemas de control que garanticen el adecuado manejo de
los residuos.
Propiciar el reciclado de los residuos generados, buscando alternativas
de uso de tipo internas y/o externas a la empresa.
Establecer programas de mejora continua en las diferentes etapas de la
gestión de residuos.
II. AMBITO DE APLICACION
Este procedimiento se aplica a todo el ámbito de la sucursal Salta.
III. INDICE DEL CONTENIDO
Definiciones y abreviaturas
IV - DESARROLLO
2.1 Inventario de Residuos
2.2 Clasificación de los residuos
2.3 Residuos domiciliarios
DANIEL GONZALO AGUILAR 227
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.4 Residuos industriales
2.5 Disposición y recolección de residuos
2.6 Operación
2.7 Destino final de los residuos
2.8 Dependencia generadora del residuo
2.9 Representante de la Dirección
2.10 Empresas contratistas
V. RESPONSABILIDADES
VI. ANEXOS
VII. CONTENIDOS
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
El siguiente listado de palabras utilizadas es de carácter enunciativo -no taxativo- y se
incluye con el objeto de clarificar su aplicación.
Caracterización de Residuos: Estudio y determinación de las propiedades de los
residuos que suponen su clasificación e identificación, y que representa una fase de
análisis de los mismos, que tiene como resultado el conocimiento de los compuestos y
las características que les pueden dar un carácter de peligrosidad a dichos residuos.
El conocimiento de estos datos es imprescindible para seleccionar el tipo de manejo,
tratamiento, almacenamiento y disposición final de los mismos.
Cuerpo Receptor: Es el ecosistema donde tienen o pueden tener destino final los
residuos y/o los residuos peligrosos ya tratados. Son cuerpos receptores las aguas
superficiales, la atmósfera, los suelos, las estructuras geológicas estables y
confinadas.
Disposición Final: Se entiende por disposición final toda operación de eliminación de
residuos y/o los residuos peligrosos, previo tratamiento, que implique la incorporación
de los mismos a cuerpos receptores.
Constituyen disposiciones finales las siguientes operaciones de eliminación:
DANIEL GONZALO AGUILAR 228
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Depósito permanente dentro o sobre la tierra
Incineración
Inyección profunda
Embalse Superficial
Rellenos especialmente diseñados
Vertido en extensión de agua dulce
Depósito permanente
Gestión de Residuos: Conjunto de actividades técnicas y administrativas
interdependientes y complementarias, encaminadas a dar a los residuos el destino
más adecuado de acuerdo con sus características y componentes, para la protección
de la salud humana y el medio ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de los mismos. Requiere de las
autorizaciones y registros correspondientes, y está sometida a control y vigilancia,
particularmente en lo referido a residuos peligrosos.
Minimización de Residuos: Organización de medios humanos y técnicos de una
empresa con el objetivo de sustituir, en la medida de lo posible, la gestión clásica de
los residuos y emisiones mediante sistemas de tratamiento y eliminación al final del
proceso, por prácticas de reducción, reciclado y recuperación.
Residuo: Cualquier producto de desecho (sólido, líquido o gaseoso) generado en las
actividades de producción y consumo, que no alcanza, en el contexto en el que es
producido, ningún valor económico, pudiendo ser tanto debido a la falta de tecnología
adecuada para su aprovechamiento, como a la inexistencia de un mercado para los
posibles productos que se recuperen, del cual se desprende su poseedor o tiene la
obligación de hacerlo en virtud de las disposiciones legales.
Residuos Especiales o Peligrosos: Grupo de residuos en el que se incluyen todos
los que no son inertes ni asimilables a urbanos. Por sus características, suponen un
grave riesgo para la salud y/o el medio ambiente, por lo que requieren un tratamiento
particular y específico, así como un control en su transporte y eliminación.
Generalmente se encuentran caracterizados por la legislación.
Residuos Contaminados: Requieren tratamiento previo a su disposición final,
comprendiendo:
a) Sólidos: Tierras contaminadas con Hidrocarburos u otras sustancias por derrame,
materiales absorbentes, barreras, ropas, guantes, envases con restos de pinturas y
solventes, etc.
b) Semisólidos: Fondos de tanques, pinturas, aditivos, barros de tratamiento, etc.
DANIEL GONZALO AGUILAR 229
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
e) Líquidos: Líquidos fuera de especificación, aceites usados, restos de muestreo de
laboratorio, etc.
Residuos Domiciliarios- Son todos aquellos residuos generados como actividad
normal de las personas en su desempeño diario. Ej.: desechos de comida, madera,
limpieza de oficina, papel, cartón, barrido de calles, ramas, pasto, plástico u otro
elemento de la misma naturaleza.
Residuos Inertes: Son aquellos que no suponen un riesgo para la salud y el medio
ambiente y no encuadran en la definición de residuos especiales o peligrosos.
Residuos Industriales. Son resultantes de un proceso de fabricación, de
transformación, utilización, consumo o limpieza, que no se reciclan y cuyos
componentes no pueden recuperarse ni para materia prima ni energía, debiendo
proceder a su disposición.
Residuos no peligrosos- Es todo residuo cuya generación y manipulación no genera
condiciones de adversidad a la salud humana y/o al medio ambiente.
Reutilización: Empleo de un material recuperado en otro ciclo de producción distinto
al que le dio origen o como bien de consumo.
Transporte de Residuos Peligrosos: Actividad encuadrada dentro de la Gestión de
Residuos; que requiere cuidados especiales y una documentación específica, según la
reglamentación correspondiente.
Tratamiento de Residuos Peligrosos- Conjunto de operaciones encaminadas a la
eliminación de la condición de peligrosidad de los residuos o al aprovechamiento de
los recursos contenidos en ellos, mediante operaciones de cambio de las
características físicas, químicas para reducir o anular las propiedades peligrosas,
reducir su volumen, facilitar su manipulación o incrementar la recuperación de
materias o sustancias valorizables, facilitando su uso como materia prima o
favoreciendo su disposición.
Lixiviado: Es la separación de componentes de una mezcla sólida por contacto con
un disolvente adecuado.
DANIEL GONZALO AGUILAR 230
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
1. DESARROLLO
INTRODUCCION
La gestión de los residuos debe basarse en prestar en la necesaria atención a la
situación de los residuos generados en lo que atañe a su procedencia,
almacenamiento y métodos de gestión, a la luz de los Principios Medioambientales de
MAYORISTA YAGUAR S.A., así como de los requisitos legales y del entorno.
La gestión de los residuos es entendida, a los efectos de este procedimiento, como el
conjunto de actividades que abarcan desde la generación hasta la disposición final de
los mismos.
Dentro de este conjunto de actividades, deben contemplarse como mínimo los
requisitos establecidos en la presente.
2.1. Inventario y Caracterización de Residuos
El Establecimiento llevará un inventario de los diferentes tipos de residuos generados
y también de la caracterización de los mismos.
2.2. Clasificación de los residuos
2.2.1. Residuos domiciliarios
Cartón y papel libre de producto
Plasticos libre de producto.
Vidrio libre de producto
Restos de comida, madera, pasto, etc.
Latas de gaseosa
2.2.2. Residuos industriales
Residuos Peligrosos
Residuos no peligrosos
Chatarra
Residuos de obra, mantenimiento y construcción
2.3. Disposición y Recolección de residuos
El Supermercado dispondrá una zona de disposición de residuos. Estará debidamente
identificada por cartel y leyenda. Dispondrá de superficie y recipientes adecuados a la
calidad y cantidad de residuos sólidos generados.
DANIEL GONZALO AGUILAR 231
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Los recipientes se identificarán por el color del mismo y la bolsa plástica de 200
micrones de idéntico color que el recipiente.
Los lugares de almacenamiento deben asegurar una correcta protección de las
inclemencias meteorológicas en los casos que así lo requieran. Particularmente para
residuos peligrosos, las superficies sobre las cuales se realice el almacenamiento
deberán estar protegidas de forma tal, que impidan la percolación de lixiviados.
IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES PARA RECOLECCION DE RESIDUOS
COLOR RESIDUOS A DEPOSITAR LEYENDA
Restos de comidas, frutas y sus cáscaras
Papeles no reciclables
Envases de: plástico, vidrio, latas RESIDUOS
AMARILLO
DOMICILIARIOS
Otros: madera, trapos (que no hayan entrado en contacto
con sustancias consideradas
peligrosas), gomas, toallas higiénicas, vasos de café, etc.
Guantes, trapos, papel, carton u otro elemento que RESIDUOS
ROJO
contenga: grasas, aceites, solventes, pintura, Tonner. ESPECIALES
Papel de oficina impreso en negro o color, sobres de papel
VERDE madera, revistas, remitos, facturas, formularios, PAPEL RECICLABLE
diarios y revistas, folletos, guías telefónicas, papel de fax.
BIDONES
ARROJA TUS PILAS
PLÁSTICOS CON Pilas, Baterías
AQUI
TAPA
2.4. Operación
Una vez generado el residuo, será depositado en los respectivos recipientes. De
acuerdo al tipo de producto a manipular se utilizarán los elementos de protección
personal adecuados a cada caso particular, tanto para el personal del Área, como para
el contratista que efectúe la recolección.
La empresa contratista que recolecta los Residuos retirará las bolsas cerradas de los
contenedores habilitados para los residuos Industriales y Contaminados con producto
que se encuentran en la zona de Almacenaje.
DANIEL GONZALO AGUILAR 232
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.5. Destino Final de los Residuos
De acuerdo a su Caracterización será el siguiente:
Residuo Domiciliario: depósito municipal o reciclado según corresponda.
(Chatarra, cartón, vidrio, papel, latas de gaseosa, Almacenamiento para
reciclaje).
Residuos Contaminados con producto: Almacenaje para tratamiento (on
site / off site) y posterior disposición final.
Personal autorizado del Supermercado junto con el Transportista confeccionaran los
manifiestos habilitados por la Autoridad de Aplicación para el transporte de los
residuos peligrosos.
El generador (YAGUAR S.A.) llevará un registro mensual de los residuos generados
controlados con los manifiestos mencionados.
2.6. Dependencia Generadora del residuo
El generador deberá implementar mecanismos tendientes a reciclar todo efluente
líquido y sólido, generado en su actividad. Lo que no se pudiera reciclar se considera
como residuo industrial sin valor comercial.
Cuando el residuo salga fuera del ámbito del establecimiento deberá cumplir las
exigencias de Autorización para el retiro de Residuos. Este es requisito ineludible a
cumplir por el transportista antes de traspasar los límites de la dependencia. Luego
deberá regresar la documentación que acredite el destino final dado al mismo.
2.7. Representante de la Dirección
Deberá avalar tecnologías de tratamientos y disposición final de residuos acorde a las
legislaciones Nacionales y Provinciales vigentes.
Colaborar con las dependencias a los efectos de elaborar procedimientos tendientes a
la reutilización de los residuos generados y presentar ante los Organismos Oficiales
alternativas de reutilización de los residuos generados para obtener aval de los entes
de Control.
Tomar intervención ante los requerimientos de la Autoridades Oficiales en lo
concerniente a residuos generados en la Empresa.
DANIEL GONZALO AGUILAR 233
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Propiciará programas de minimización de residuos y programas de formación del
personal en general y en particular para aquellos que tengan responsabilidad directa
sobre la gestión de residuos.
2. RESPONSABILIDADES
Son responsables de cumplir y hacer cumplir este procedimiento los Responsables del
supermercado, sucursal Salta.
3. ANEXOS
Para el presente procedimiento se han tenido en cuenta las Normativas y Leyes
vigentes de acuerdo a la locación del Supermercado.
COMO RECOLECTAR LOS RESIDUOS
A.- Objetivo
Establecer los procedimientos básicos para la recolección de los residuos a depositar
en el sector asignado:
B.- Grupos que ejecutan
Personal del Supermercado
Personal de maestranza
Personal contratado de mantenimiento
C. Principales Acciones
1.- Residuos Domiciliarios:
El personal los depositará en recipientes ubicados en los distintos sectores del
supermercado (oficinas, sector de ventas, vestuarios, playa, etc.) hasta ser trasladado
por el personal encargado de la limpieza.
2.- Cartón y papel libre de productos:
Colocar en los cestos papeleros, excepto - documentación confidencial que
previamente será triturada, el personal de limpieza lo trasladará hasta su ubicación.-
DANIEL GONZALO AGUILAR 234
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
3. - Vidrio no contaminado:
Será manejado por personal de limpieza y/o de mantenimiento provistos de guantes
adecuados y con el cuidado que el material requiere para no salir lastimado.-
4.- Restos de pasto, hojas secas, etc.:
Será trasladado por el personal encargado hasta el lugar indicado. –
5.- Barrido de pasillos / depósitos, papel contaminado, elementos de seguridad
contaminados, trapos sucios, suelo contaminado, residuos de obra
contaminados:
Se colocarán en el lugar correspondiente en la base de residuos, cuando su volumen
lo justifique se enviarán para su tratamiento.
6.- Cartón contaminado, (lubricantes u otros):
Se depositarán en el lugar asignado de Residuos hasta que el volumen lo justifique y
se enviarán para su tratamiento.-
7.- Pilas, cartuchos de tonner, cartuchos de tinta para impresora, cintas
impresoras:
Se depositarán bajo la responsabilidad de la persona encargada de los suministros,
acondicionados para evitar su pérdida o rotura y, preferentemente, se devolverán al
proveedor de dichos productos.-
8.- Tubos fluorescentes, lámparas a vapor de mercurio:
El personal de mantenimiento los mantendrá separados y acondicionados en el sector
asignado hasta su disposición final.
9.- Los residuos de obra:
Serán retirados por el mismo contratista a cargo de la obra y de existir residuos
peligrosos deberá presentar los certificados de traslado y de disposición final (ver
detalle en último párrafo).
10.- Chatarra / Pallets o tarimas de madera:
Será acondicionada en un sector del establecimiento hasta que se disponga su venta
a terceros.-
DANIEL GONZALO AGUILAR 235
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
En todos los casos que se efectúe disposición final de residuos peligrosos, tanto por
parte del Centro Operativo como por parte de contratistas, se deberá exigir la
inscripción en los correspondientes registros (según la legislación vigente en el lugar)
tanto de los transportistas como de las plantas de tratamiento, dicho registro debe
comprender los residuos a tratar
Residuos de: Pilas - Baterías - Tinta de Impresora - Cartuchos de Tonner.
Para estos casos se dispondrán de un lugar de base de recolección, donde se
indicarán si corresponde a PILAS / BATERIAS / CARTUCHOS / TINTA / TONNER,
luego personal autorizado recolecta de los recipientes color rojo el tipo de residuos,
según la leyenda ubicados en las áreas (oficinas) para ubicarlos en el depósito de
residuos transitorio para su posterior tratamiento.
Recipiente plástico con tapa para pilar y baterías y Bolsa color rojo para tonner y
cartuchos.
Tarjeta de identificación de bolsas
DANIEL GONZALO AGUILAR 236
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
SALUD LABORAL (PTSMY 10.)
I - OBJETO
El objetivo de este procedimiento es definir las pautas de actuación para vigilar la
salud laboral de los empleados y la toma de acciones que tiendan a prevenir los
peligros para dicha salud.
II - AMBITO DE APLICACIÓN
Este procedimiento es de aplicación en el Supermercado Mayorista Yaguar S.A
sucursal Salta, incluyendo a las de sus contratistas, conforme a los criterios emanados
de la aplicación de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587 y sus Decretos
Reglamentarios.
III - INDICE GENERAL
1. DESARROLLO
1.1. Lineamientos
1.2. Objetivos del Programa de Salud
1.3. Programa de salud
1.3.1. Promoción de la salud
1.3.2. Prevención de la Salud
1.3.3 Protección de la salud
1.4. Acciones
1.4.1. Acciones para Promover la salud
1.4.2. Acciones para Prevenir la salud
1.4.3. Acciones para Protección de la salud
DANIEL GONZALO AGUILAR 237
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
2. GESTION MEDICO LABORAL
3. REGISTRO
IV - CONTENIDO
1.- DESARROLLO
1.1. LINEAMIENTOS
El conjunto de lineamientos que deben ser tenidos en cuenta como principios
orientativos de la gestión en saludo laboral se encuentra como marco referencial en el
procedimiento de trabajo PTSMY-00 “COMPROMISO DE LA DIRECCION CON LA
SEGURIDAD, LA SALUD OCUPACIONAL”.
1.2.- OBJETIVOS
Para cumplir con estos lineamientos se han fijado una serie de objetivos generales,
que particularmente en materia de salud ocupacional se circunscriben a:
Reducir los índices de incidentes y enfermedades profesionales a márgenes
que permitan mantener condiciones de salud ocupacional y seguridad aceptables
para nuestro personal y las instalaciones.
Estudiar los efectos fisiopatológicos que guarden relación con las tareas y el
medio ambiente de trabajo.
Realizar control de los riesgos y tratamiento de las afecciones que pudieran
presentarse por el hecho o en ocasión del trabajo.
Capacitar al personal en todo lo referente a normas higiénicas y enfermedades.
1.3.- PROGRAMA DE SALUD
Los servicios de Medicina Laboral se ocuparan de la Protección, Prevención y
Promoción de la salud del personal durante la relación contractual, de los mismos, con
la empresa.
Los programas a desarrollar son:
DANIEL GONZALO AGUILAR 238
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
1.3.1.- Promoción de la salud
La Promoción de la salud son todas aquellas acciones tendientes a mejorar el nivel de
salud a partir de la capacitación e información del personal en materia de
enfermedades y accidentes
1.3.2.- Prevención de la salud
Se realizarán exámenes médicos de ingreso, periódico, pre-transferencial, post
ausencia prolongada, de expuestos a riesgos específicos y de pre-egreso (por
jubilación u otro tipo).
1.3.3.- Protección de la salud
Se realizarán todas aquellas acciones destinadas a atender y coordinar el seguimiento
de las ausencias surgidas por enfermedades inculpables e incidentes de trabajo.
1.4. ACCIONES
1.4.1.- Acciones para Promoción de la Salud
Instruir a los empleados sobre la prevención de accidentes y riesgos
laborales para la salud.
Impartir información sobre medidas para la prevención y control de
enfermedades crónicas invalidantes (cardiovasculares/metabólicas) y de
trascendencia social (adicciones/infecto contagiosas).
Capacitar al personal en atención de 1ros auxilios y reanimación
cardiorrespiratoria.
1.4.2.- Acciones para Prevención de la Salud
1.4.2.1. Exámenes Médico Laborales
Se practican Exámenes Médico Laborales en las siguientes situaciones:
Al ingreso / incorporación y al producirse el egreso de la empresa.
Catastro anual de salud.
Cuando se produzcan jubilaciones por invalidez.
DANIEL GONZALO AGUILAR 239
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Cuando se cambian tareas por razones de salud.
Cuando se reasignan tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.
Tras una ausencia prolongada por motivos de salud superior a 30 días de
incapacidad transitoria.
Periódicos en función a riesgos especiales a los que pueda estar expuesto
el trabajador (trimestral, semestral o anual).
El Servicio Médico coordina las fechas de realización de los exámenes médicos y es
obligación del empleado someterse a los mismos.
El Servicio Médico realiza reconocimientos médicos periódicos y específicos con base
a protocolos médicos que tienen en cuenta los factores de riesgos a los que esté
expuesto el trabajador y se asegura que son realizados por personal sanitario con
competencia técnica y formación acreditadas.
El Servicio Médico analiza anualmente los resultados de la vigilancia de la salud y las
posibles relaciones con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuesto cada
trabajador.
1.4.2.2. Evaluación de los efectos sobre la salud.
En función de las relaciones entre los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores, reflejados en la Evaluación de Riesgos Laborales, los resultados de la
evaluación de la salud y la especial sensibilidad a determinados riesgos de ciertos
trabajadores, se efectúan las acciones correctoras pertinentes.
1.4.2.3. Comunicación e información sobre los reconocimientos
El Servicio Médico informa al Gerente los resultados de los exámenes de salud, como
también de aquellos casos que no poseen la aptitud psicofísica acorde al puesto a
cubrir.
1.4.3.- Acciones para Protección de la Salud
Dar asistencia inmediata a todas las urgencias médicas que se presenten durante
la jornada de trabajo y fijar en caso de ser necesario los servicios asistenciales
para la atención médica y rehabilitación.
DANIEL GONZALO AGUILAR 240
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Comprobar la real existencia de enfermedad o incidente invalidante para el trabajo
y su adecuada asistencia.
Implementar programas de salud.
2. GESTION MEDICO LABORAL
Con carácter preventivo el Servicio Médico en forma individual y/o bien en
colaboración con la Direcciòn y el responsable de Seguridad e Higiene realiza, en los
casos que corresponda, las siguientes actividades:
Investigación y seguimiento de incidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
enfermedades prolongadas.
Reubicación de personal, traslados, adscripciones y/o asignación de tareas
adecuadas por razones de salud.
Seguimiento y control del ausentismo a través de análisis estadísticos y de
estudios causales por enfermedad.
Emisión de Normas y Procedimientos de la especialidad.
Primeros auxilios y planes de evacuación ante emergencias.
Educación sanitaria y campañas de prevención.
Rehabilitaciones médicas
3. REGISTRO
El Servicio Médico debe mantener los siguientes registros:
Historia clínico laboral de cada trabajador e informe de aptitud.
Además archiva la información relativa a:
Histórico de la incapacidad transitoria (IT) por enfermedad común.
Estudios de accidentalidad (tipo de lesión, localización anatómica, causas
inmediatas, etc.)
DANIEL GONZALO AGUILAR 241
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
(PTSMY 11)
I. OBJETO
El objeto de este procedimiento es describir las tareas que se deben ejecutar por cada
puesto de trabajo en el Supermercado.
Mediante este procedimiento se establece una guía metodológica y operativa, en la
ejecución de las distintas tareas y obligaciones a cumplimentar por cada persona a la
cual se le asignó un puesto de trabajo.
II. AMBITO DE APLICACION
Este procedimiento se aplica en el Supermercado Yaguar S.A Sucursal Salta para
cada puesto de trabajo
1-REGISTRO Y ARCHIVO
Cada Procedimiento Operativa llevará un registro con los contenidos específicos de un
Procedimiento.
2- NOMINA DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
POSMY 11-1 Procedimiento operativo repositor de mercadería
POSMY 11-2 Procedimiento chofer de autoelevador
POSMY 11-3 Responsables Gerencia - Administración
POSMY 11-4 Orden y Limpieza - Maestranza
POSMY 11-5 Cajeros Facturación
POSMY 11-6 Cajeros (caja central)
POSMY 11-7 Ayudante deposito
DANIEL GONZALO AGUILAR 242
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
PERFIL PUESTOS LABORALES (PTSMY12)
I. OBJETO
Determinar la categorización del puesto de las distintas áreas de trabajo. Para que el
Departamento de Recursos Humanos utilice la información para la incorporación del
personal
II. AMBITO DE APLICACIÓN
Este procedimiento es de aplicación a todo el personal que trabaje en las instalaciones
del supermercado, y en especial a los que gestionan, realizan y verifican las
actividades que pueden afectar al medio ambiente, la seguridad y la salud.
VII. INDICE GENERAL
1. DESARROLLO
2. ANEXOS
1.-DESARROLLO
De acuerdo a las características evaluadas de cada puesto en el procedimiento
POSMY 11 “Procedimientos Operativos” se establece un Perfil de cada uno de ellos,
para ser utilizado en la incorporación de nuevo personal. Este Perfil deberá incluir la
siguiente información:
Puesto: breve descripción de la tarea
Sector: área del establecimiento
Lugar: Domicilio del establecimiento
Edad, Sexo, Estado Civil: Del postulante
Idioma, Estudios: de acuerdo a la necesidad del Puesto a cubrir
Registro de Conductor: Si el Puesto lo requiere
Exigencias Físicas: Las necesarias para el Tipo de Puesto de acuerdo a la aprobación del
Servicio Médico.
Horario de trabajo: Según el Puesto Laboral
Experiencia laboral: La requerida para el Puesto
Antecedentes laborales: Los Antecedentes necesarios para la cobertura del Puesto.
DANIEL GONZALO AGUILAR 243
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
ANEXO
FORMULARIOS / INSTRUCTIVOS DE
TRABAJO
DANIEL GONZALO AGUILAR 244
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO – PLANILLA DE CAPACITACIÒN FRSMY 02-01
Empresa: Supermercado Mayorista YAGUAR S.A. Sucursal Salta.
Docente Capacitador:
Fecha y hora:
Temario:
N° Apellido y Nombre DNI Firma
10
______________________ ______________________
Firma Firma
Resp de la Empresa Capacitador.
DANIEL GONZALO AGUILAR 245
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO – PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÒN FRSMY 02-02
Plan anual de capacitación 2017
A REALIZARSE EN INSTALACIONES DE
Supermercados Mayoristas Yaguar Suc. Salta
Realizado por: HOJA 1-1
Temario de Capacitación Cronograma 2017 .
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic
Simulacro de respuesta a X X
emergencia
Manejo de matafuegos y elementos X X X
de Protección Personal
Orden y Limpieza – Clasificación de X X
Residuos
Levantamiento de cargas y X X X
ergonomía
Manejo defensivo y Riesgo de la X X X
Actividad.(solo a choferes)
Incendio, Respuesta a emergencias X X
Uso de Matafuegos Uso de
Hidrates
Simulacro de Incendio
Riesgo eléctrico X X X
Uso de EPP X X X X
DANIEL GONZALO AGUILAR 246
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO CONTROL RCI HIDRANTES – FRSMY 04-02
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE
ESTABLECIMIENTO PROGRAMA DE INSPECCION DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
Salta Capital PLANILLA DE INSPECCION DE HIDRANTES
SECTOR AREA REALIZADO BAJO NORMA CÓDIGO FRSMY VIGENCIA
VOLANTE AGUA TUBERIA LIMPIEZA PINTURA TAPA LLAVES ESTADO GENERAL PERDIDA ACCESIBILIDAD SEÑALIZACION
NUMERO FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M OBSERVACIONES
SI NO SI NO OK NO OK SI NO OK NO OK SI NO SI NO B R M SI NO B M B R M
REALIZADO POR EMPRESA: OPERADORES FIRMAS
OBSERVACIONES GENERALES:
DANIEL GONZALO AGUILAR 247
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO CONTROL DE NICHO RCI - FRSMY 04-01
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE
NEGOCIO PROGRAMA DE INSPECCION DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
PLANTA PLANILLA DE INSPECCION DE NICHOS
SECTOR AREA REALIZADO BAJO NORMA CÓDIGO HS-PISX-002 VIGENCIA 1/1/1999
MANGUERA LANZA LLAVE FRENTE ESTADO GENERAL LIMPIEZA ACCESIBILIDAD SEÑALIZACION
NUMERO FREC: M FREC: A FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M FREC: M OBSERVACIONES
TIPO DIA. SI NO PH CONTROL G TIPO PUNTA SI NO SI NO OK NO OK B R M SI NO B M B R M
REALIZADO POR EMPRESA: OPERADORES FIRMAS
OBSERVACIONES GENERALES:
DANIEL GONZALO AGUILAR 248
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO CONTRL DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS FRSMY 04-03
Controló Fecha / /
Operatividad
N° Equipo/ Herramienta Observaciones
Apto No apto
DANIEL GONZALO AGUILAR 249
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO CONTROL DE ESCALERAS FRSMY 04-04
ESCALERA REVISADO POR
MANO
TIPO TIJERA
EXTENSIBLE
FECHA
TIPO DE ESCALERA ESTADO OBSERVACIONES
GENERAL
Peldaños (NO Torcidos, antideslizante en buen estado)
Conjunto Peldaños-Largueros
Largueros
Conjunto Zapatas Antideslizantes (zapata, soporte)
Abrazaderas o dispositivos de sustentación
Taparieles plásticos
Aseo/Contaminación
Rotulación (indica peso máximo)
Identificación Interna Legible
Extensibles
Cuerdas (cable, grampa aseguradora)
Conjunto de Polea
Guías Externas
Topes de Retención (Asas, Resortes, etc)
Escaleras de Tijeras
Tijera de Seguridad (Anti-Apertura)
Meseta portaherramientas
Horizontales Posteriores
Diagonales Rigidizadoras
Escaleras Linieras
Cadena de Sujeción
Gancho Soporte
CONCLUSION Dar de Baja / a Reparación / Mantener Justificación
APROBACIÓN Inspector: Supervisor:
DANIEL GONZALO AGUILAR 250
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO CONTROL EXTINTORES FRSMY 04-06
PUESTOTIPO CARGA CAPACIDAD Nª EQUIPO VTO. CARGA VTO. PH UBICACIÓN CONTROL OBSERVACIONES
Fecha de ultima revision:
DANIEL GONZALO AGUILAR 251
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO CONTROL AUTOELEVADOR FRSMY 04-07
Controló Fecha / /
Autoelevador
Operatividad
N° Nº:……………. Observaciones
Elementos de Seguridad Apto No apto
1 Cinturón de Seguridad
2 Luces de giro / Balizas /
posición/ Frenos.
3 Bocina
4 Dispositivo aviso retroceso
acústico luminoso
5 Espejos retrovisores
6 Frenos
7 Leyenda de carga máxima
visible
8 Extintor ABC 1KG
9 Estado de cubiertas
10 Cuchillas y traba
11 Otros dispositivos
DANIEL GONZALO AGUILAR 252
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO ENTREGA DE EPP FRSMY 05-01
Constancia entrega de Ropa de Trabajo y Elementos de Protección Personal
Razón social: CUIT:
Dirección: Localidad: CP: Provincia:
Nombre y Apellido del Trabajador: DNI:
Descripción breve del puesto de trabajo en el/los cuales se desempeña el trabajador: Elementos de Protección Personal, necesarios para el trabajador, segùn el puesto de
trabajo:
Posee Certificación Firma del
Nª Producto Tipo/Modelo Marca Cantidad Fecha de entrega
Si / No trabajador
DANIEL GONZALO AGUILAR 253
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO INFORME DE NO CONFORMIDAD FRSMY 07-01
A A llenar por el detector de la No Conformidad Cod: Nro:
Sector:
Descripción de la No conformidad :
Plazo acordado de resolución: Detectada por:
Responsable de la No Conformidad: Firma:
B A llenar por el responsable de la No Conformidad
Acción Inmediata (previa Ev. De Riesgos):
Causa de la No Conformidad:
Describir la Acción Correctiva o Preventiva adoptada (Previa Ev. De Riesgos):
Consideraciones:
Sector Involucrado: Fecha:
Responsable Firma y Aclaración:
C A llenar por Coordinador de SSO
La acción correctiva/preventiva se ejecutó en fecha SI NO
Verificar la eficacia de medida implementada:
OBSERVACIONES:
ANALIZAR LA CONVENIENCIA DE APLICAR ESTAS MEDIDAS
INFORMAR LOS CAMBIOS GENERADOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO U OTRA
DOCUMENTACIÓN POR LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS:
DANIEL GONZALO AGUILAR 254
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
INFORME DE ACCIONES PREVENTIVAS FRSMY 07-03
Cod: Nro:
A llenar por el detector de la Observación Fecha:
A
Sector:
Descripción de la Observación:
Plazo acordado de resolución: Detectada por:
Responsable: Firma:
B A llenar por el responsable de la Observación
Acción Inmediata (previa Ev. De Riesgos):
Causa: “condición insegura”.
Describir la Acción Correctiva o Preventiva adoptada (Previa Ev. De Riesgos):
Consideraciones:
Sector Involucrado: Fecha:
Responsable Firma y Aclaración:
C A llenar por Coordinador de SSO
La acción correctiva/preventiva se ejecutó en fecha SI NO
Verificar la eficacia de medida implementada:
OBSERVACIONES:
ANALIZAR LA CONVENIENCIA DE APLICAR ESTAS MEDIDAS:
INFORMAR LOS CAMBIOS GENERADOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO U OTRA
DOCUMENTACIÓN POR LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS:
DANIEL GONZALO AGUILAR 255
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
FORMULARIO DE ACCIONES DE MEJORA FRSMY 07-04
Nº:
A A llenar por el detector de la oportunidad de mejora Fecha:
Sector:
OPORTUNIDAD DE MEJORA PROPUESTA:
FECHA DE
PROPUESTA POR CUMPLIMIENTO
PLANIFICADA
Responsable de la No Conformidad: Firma:
B A llenar por un responsable de la Comisión Directiva del Establecimiento
APROBACION DE LA OPORTUNIDAD DE MEJORA POR
COMISIÓN DIRECTIVA DEL CENTRO OPERATIVO
SI NO
OBSERVACIONES:
FIRMA ACLARACION
C A llenar por Asesor del Sistema de Gestión
CUMPLIDA SI NO
FECHA
DANIEL GONZALO AGUILAR 256
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
POSMY 11-1 Repositor de mercadería
Tipo de documento: INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO DE TRABAJO Código: POSMY 11-1 Revisión: 0
FECHA:
CODIGO DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO SECTOR DOTACIÓN DEL PUESTO SUCURSAL REALIZÓ APROBÓ
POSMY 11-1 REPOSITOR VENTAS /DEPOSITO
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS MEDIOS FOTOS/CROQUIS
Los trabajadores designados en este puesto de trabajo realizan las Máquinas/equipos: zorra hidraulica
siguientes tareas: Herramientas: cutter / tijera
Materiales: ninguno
1 - Control de Stock de mercaderìa en salòn de ventas.
2 - Reposiciòn de mercaderìa en salòn de ventas.
3 - Fraccionamientos de bultos de mercaderìa en salòn - gondolas
expositoras.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
La tarea requiere el levantamiento de carga, movimientos repetitivos y
esfuerzo fisico. Ropa 100% algodón
Calzado de seguridad
Se prohibe el levantamiento de cargas superiores a 09kg. Faja lumbar
Protección ocular
Los trabajadores estaràn capacitados y conoceran los metodos de trabajo: Guantes tejidos palma nitrilo
- Riesgos de la actividad - Riesgo ergonomico RIESGOS
- Levantamiento de carga.
- Posturas correctas de trabajo. Incendio
- Uso de EPP adecuados a la actividad Contactos eléctricos
Caída de personas al mismo nivel
Caída de objetos en manipulación
Choque contra objetos inmóviles
Golpe por objetos o herramientas
Sobre esfuerzos
Agentes físicos
MISIÓN: Reposiciòn de mercaderìa en salòn de ventas.
DANIEL GONZALO AGUILAR 257
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
POSMY 11-2 Chofer de autoelevador
Tipo de documento: INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO DE TRABAJO Código: POSMY 11-2 Revisión: 0
FECHA:
CODIGO DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO SECTOR DOTACIÓN DEL PUESTO SUCURSAL REALIZÓ APROBÓ
POSMY 11-2 Chofer Auto elevador Deposito Salta
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS MEDIOS FOTOS/CROQUIS
Los trabajadores designados en este puesto de trabajo realizan las siguientes Máquinas/equipos: Auto elevador
tareas: Herramientas:
Materiales:
1 - Descarga de bultos de mercaderìa de transporte.
2 - Traslado de pallets de mercaderìa a deposito.
3 - Ordenamiento de pallets de mercaderìa en estibas.
4 - Traslado de mercaderìa a salòn de venta para su reposiciòn.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
La tarea requiere el uso de vehiculo auto elevador.
Ropa 100% algodón
Se prohibe el traslado de personas sobre cuchillas de levantamiento. Calzado de seguridad
Faja lumbar
Los trabajadores estaràn capacitados y conoceran los metodos de trabajo: Casco de seguridad
- Riesgos de la actividad Protección ocular
- Manejo y control de auto elevador Guantes vaqueta
- Manejo defensivo RIESGOS
- Levantamiento de carga.
- Posturas correctas de trabajo. Incendio
- Uso de EPP adecuados a la actividad Caida / desplome de objetos
Caída de personas al mismo nivel
Atrapamiento por vuelco
Choque contra objetos inmóviles
Golpe por objetos o herramientas
Sobre esfuerzos
Agentes físicos (vibraciones)
Atropello por vehiculo
Otros (cortes)
MISIÓN: Carga y descarga de mercaderìa de camiòn transporte. Acopio de mercaderìa en deposito.
DANIEL GONZALO AGUILAR 258
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
POSMY 11-3 Responsables Gerencia - Administración
Tipo de documento: INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO DE TRABAJO Código: POSMY 11-3 Revisión: 0
FECHA:
CODIGO DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO SECTOR DOTACIÓN DEL PUESTO SUCURSAL REALIZÓ APROBÓ
Administraciòn /
POSMY 11-3 Gerencia / Aministraciòn Salta
Oficinas
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS MEDIOS FOTOS/CROQUIS
Máquinas/equipos: Computadora
Herramientas: Ninguna
Las personas designadas en los puestos de administraciòn y gerencia, Materiales: ninguno
tendran la responsabilidad de la gestiòn de logistica, operatividad y
disponibilidad de recusros humanos y/o materiales de la organizaciòn segùn
su puesto de trabajo en la direcciòn.
Deberà poseer conocimientos firmes en los procedimientos de trabajo
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
operativos y/o administrativos segùn lo requiera el puesto.
La actividad no requiere el uso
obligatorio de EPP.
RIESGOS
Incendio
Contactos eléctricos
Caída de personas al mismo nivel
Agentes físicos
Otros - Psicologicos
MISIÓN: Aministraciòn, operatividad y gestiòn de recursos materiales y humanos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 259
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
POSMY 11-4 Orden y Limpieza - Maestranza
Tipo de documento: INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO DE TRABAJO Código: POSMY 11-4 Revisión: 0
FECHA:
CODIGO DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO SECTOR DOTACIÓN DEL PUESTO SUCURSAL REALIZÓ APROBÓ
POSMY 11-4 Maestranza Limpieza Salta
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS MEDIOS FOTOS/CROQUIS
Los trabajadores designados en este puesto de trabajo realizan las siguientes Máquinas/equipos: Ninguno
tareas: Herramientas: de Limpieza general
Materiales: Productos quimicos
(limpieza)
1 - Limpieza gral. en pasillos de circulaciòn, baños, oficinas, etc.
2 - Verificar y mantener cestos y depositos de residuos en condiciones (orden
y limpieza).
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
La tarea requiere el levantamiento de carga, esfuerzo fisico, contacto con
productos quimicos (productos de limpieza). Ropa 100% algodón
Calzado de seguridad
Se prohibe el levantamiento de cargas superiores a 09kg. Faja lumbar
Protección ocular
Los trabajadores estaràn capacitados y conoceran los metodos de trabajo: Guantes varios (segùn la tarea)
- Riesgos de la actividad - Riesgo ergonomico RIESGOS
- Levantamiento de carga.
- Posturas correctas de trabajo. Incendio
- Uso de EPP adecuados a la actividad. Contactos eléctricos
- Clasificaciòn de Residuos. Caída de personas al mismo nivel
- Orden y limpieza Caída de objetos en manipulación
Choque contra objetos inmóviles
Golpe por objetos o herramientas
Sobre esfuerzos
Agentes quimico (productos de limpieza)
MISIÓN: Mantener orden y limpieza.
DANIEL GONZALO AGUILAR 260
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
POSMY 11-5 Cajeros Facturación
Tipo de documento: INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO DE TRABAJO Código: POSMY 11-5 Revisión: 0
FECHA:
CODIGO DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO SECTOR DOTACIÓN DEL PUESTO SUCURSAL REALIZÓ APROBÓ
POSMY 11-5 Cajero (facturaciòn) Ventas Salta
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS MEDIOS FOTOS/CROQUIS
Los trabajadores designados en este puesto de trabajo realizan las siguientes Máquinas/equipos: Lector de codigo
tareas: de barras, computadora, impresora
Herramientas: Ninguna
1 - Registro en sistema informático de productos seleccionados por los clientes Materiales: ninguno
2 - Facturación de productos
La tarea requiere la utilizaciòn de maquina registradora, uso operativo de
sistema de facturaciòn.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Ropa 100% algodón
Los trabajadores estaràn capacitados y conoceran los metodos de trabajo: Calzado de seguridad
- Riesgos de la actividad - Riesgo ergonomico
- Postura correcta de trabajo.
- Uso de EPP adecuados a la actividad RIESGOS
Incendio
Ergonomico (posturas forzadas)
Otros (Psicologico)
MISIÓN: Registro de productos en sistema, facturaciòn de mercaderìa.
DANIEL GONZALO AGUILAR 261
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
POSMY 11-6 Cajeros (caja central)
Tipo de documento: INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO DE TRABAJO Código: POSMY 11-6 Revisión: 0
FECHA:
CODIGO DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO SECTOR DOTACIÓN DEL PUESTO SUCURSAL REALIZÓ APROBÓ
POSMY 11-6 Caja central Adm / Ventas Salta
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS MEDIOS FOTOS/CROQUIS
Los trabajadores designados en este puesto de trabajo realizan las siguientes Máquinas/equipos: Computadora,
tareas: contadora de dinero
Herramientas: Ninguna
1 - Cobro de facturas a clientes Materiales: ninguno
2 - Pago a proveedores
La tarea requiere la utilizaciòn de sistema operativo de administraciòn del
supermercado.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Ropa 100% algodón
Los trabajadores estaràn capacitados y conoceran los metodos de trabajo: Calzado de seguridad
- Riesgos de la actividad - Riesgo ergonomico
- Postura correcta de trabajo.
- Uso de EPP adecuados a la actividad RIESGOS
Incendio
Ergonomico (posturas forzadas)
Otros (Psicologico)
MISIÓN: Cobro de facturas. Pago a proveedores
DANIEL GONZALO AGUILAR 262
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
POSMY 11-7 Ayudante deposito
Tipo de documento: INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO DE TRABAJO Código: POSMY 11-7 Revisión: 0
FECHA:
CODIGO DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO SECTOR DOTACIÓN DEL PUESTO SUCURSAL REALIZÓ APROBÓ
POSMY 11-7 Ayudante deposito Deposito Salta
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS MEDIOS FOTOS/CROQUIS
Los trabajadores designados en este puesto de trabajo realizan las siguientes Máquinas/equipos: Compactadora de
tareas: cartòn, zorra hidraulica.
Herramientas: Pinza de fuerza
Materiales: alambre, cinta, hilo.
1 - Clasificaciòn de materiales (cartòn).
2 - Enfardar y acondicionar cartones.
3 - Acopio de fardos de carton en sector destinado.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
La tarea requiere el levantamiento de carga, esfuerzo fisico, uso de maquina
compactadora de cartòn. Ropa 100% algodón
Calzado de seguridad
Faja lumbar
Los trabajadores estaràn capacitados y conoceran los metodos de trabajo: Protección ocular
- Riesgos de la actividad - Riesgo ergonomico Guantes vaqueta
- Levantamiento de carga. RIESGOS
- Posturas correctas de trabajo.
- Uso de EPP adecuados a la actividad. Incendio
- Clasificaciòn de Residuos. Pisadas sobre objetos
- Orden y limpieza Caída de personas al mismo nivel
Caída de objetos en manipulación
Choque contra objetos inmóviles
Golpe por objetos o herramientas
Sobre esfuerzos
Atrapamiento
Otros (cortes)
MISIÓN: Compactaciòn de cartòn
DANIEL GONZALO AGUILAR 263
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONCLUSION FINAL
De acuerdo a los capítulos desarrollados siguiendo requerimientos legales vigentes,
como ser el Decreto 351/79 y demás resoluciones aplicables y /o artículos teóricos
vinculados a la actividad en materia de Higiene y Seguridad, el establecimiento,
Supermercado Mayorista Yaguar S.A. Sucursal Salta presenta, en la actualidad, varios
aspectos a mejorar
En el último periodo la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo) ha publicado las
estadísticas de accidentabilidad del 2016. Según muestran los resultados estadísticos,
el sector de comercio o la industria del comercio, presenta un índice de
accidentabilidad alto, superior inclusive a la industria de la construcción. La franja de
edad de los trabajadores entre los 20 y 30 años es quien eleva la cifra de estos
resultados que no son para nada alentadores para el sector, sobre todo para la salud
del conjunto de los trabajadores. Los resultados también muestran la causa de los
accidentes, lesiones y enfermedades profesionales, donde el factor principal es la
sobre carga, el sobre esfuerzo que realizan los trabajadores en su labor habitual.
En particular, después de haber analizado y evaluado cada sector y puestos de trabajo
de la organización con entrevistas a los principales actores, los trabajadores, quienes
desarrollan diariamente sus tareas en el Supermercado, considero de suma
importancia la implementación del manual con procedimientos de trabajo seguro
específicos de la actividad, formularios de control de equipos, herramientas, etc. Sera
una herramienta fundamental para el mejoramiento de las condiciones y el buen
desarrollo de las actividades del personal
La capacitación siguiendo un cronograma anual debe ser permanente a los
trabajadores en materia de prevención y la participación activa de estos en la
elaboración e implementación del nuevo sistema de prevención (manual de
procedimientos de trabajo)
Otro aspecto importante es la conformación del Comité de control de Higiene y
Seguridad, integrado no solo por la dirección y el profesional responsable de Higiene y
seguridad, sino también por delegados de base electos por sus compañeros. Este
comité será quien controle y verifique las condiciones de trabajo en cada tarea.
Por último, para concluir, el compromiso de toda la organización, desde la gerencia
hasta las bases, debe plasmarse en la Política de Seguridad y Salud Ocupacional
(SySO) donde todos los integrantes del establecimiento tendrán conocimiento y
cumplirán con los principios de dicha Política SySO.
DANIEL GONZALO AGUILAR 264
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
BIBLIOGRAFIA
Legislación, normativa y artículos consultados:
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 19587/72. Decreto 351/79.
Resolución MTSS 295/03
Ley de Riesgos del Trabajo LRT Nº 24557/95
Resolución SRT 463/09.
Prensa Obrera Nº1440 – Sindicales - Riesgos del Trabajo. www.po.org.ar.
Manual del Delegado – CSC – Formación de comités de Control de Higiene y
Seguridad - Juan Ferro – Editorial Rumbos.
Decreto Reglamentario Nº 351/79 – Anexo VII – Capitulo XVIII
Apuntes Catedra Seguridad Industrial IV, Carga de Fuego – UCASAL
(Universidad Católica de Salta) – Prof. Ing. Odilón Mamani
Diseño de instalaciones contra incendio – Hidrantes – Andrés Chowanczk
Norma IRAM 3517-2 Dotación, Control, Mantenimiento de Aparatos Extintores.
Norma IRAM AADL-J – 2 027 Alumbrado de Emergencias en Interiores de
Establecimientos.
Norma IRAM 10005 – Parte I y II Colores y Señales de Seguridad.
Norma IRAM 3529/86 – Instalaciones de fijas contra incendio. Tanque de Agua.
Norma IRAM 3597/89 – Instalaciones de fijas contra incendio. Sistemas de
Hidrante.
Norma IRAM 2503/80 – Accesorio para tuberías y cañerías. Símbolos para
Planos.
DANIEL GONZALO AGUILAR 265
Facultad de Ingeniería
Licenciatura de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Norma de referencia la NPFA 13 – Instalación de Rociadores.
Norma de referencia la NPFA 14 – Instalación de montaje de Stand Pipe y
Mangueras.
Norma de referencia la NPFA 20 – Instalación de Bombas de incendio.
Norma de referencia Código de edificación de la Cuidad de Salta -2007.
Protección contra incendio – Calculo carga de fuego / Calculo medios de escape
- Red Proteger – Ing. Néstor Adolfo Botta.
Estándares Ergonómicos MAPFRE – Lic. José Luis Melo.
Resolución SRT – 886/15 Protocolo de análisis ergonómico en puesto de
trabajo.
Decreto Nº 49/14 – Listado de enfermedades profesionales y sus
modificaciones.
Manual de prevención en riesgos ergonómicos – La Caja ART
Resolución SRT Nº 84/12. Protocolo de Iluminación en ambiente laboral.
Guía Práctica, “La iluminación en el ambiente laboral, SRT.
SIEMENS - Manual de Instalaciones eléctricas, características de luminarias
OSHA (Occupational Safety & Health Administration) www.osha.gov.
Presentación Bureau Veritas – Implementación Sistema de Gestión integrado
La Identificación de las Necesidades de Capacitación: su relación con la
dirección y los sistemas de gestión.
Apuntes de Cátedra Gestión de Higiene y Seguridad - Universidad Fasta
DANIEL GONZALO AGUILAR 266