Diaz MD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Estudio bibliométrico de artículos científicos

de Psicología sobre violencia contra la mujer


recogidos de la base de datos Alicia del 2010 a 2020

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Diaz Mayma, Diego; Lopez Franco, Lourdes de Fatima; Macedo


Mamani, Wendy Diana; Ramos Castillo, Carolina

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 05/08/2022 02:14:48

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/652713


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

Estudio bibliométrico de artículos científicos de Psicología sobre violencia

contra la mujer recogidos de la base de datos Alicia del 2010 a 2020

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Psicología con especialidad en Psicología Clínica

AUTORES

Díaz Mayma, Diego (0000-0002-7636-587X)

Lopez Franco, Lourdes De Fátima (0000-0003-4117-7286)

Macedo Mamani, Wendy Diana (0000-0001-7092-184X)

Ramos Castillo, Carolina (0000-0002-8781-380X)

ASESOR

Ferrer Ruiz, Patricia Isabel (0000-0001-8122-0109)

Lima, 22 de agosto del 2020


DEDICATORIA

A nuestra familia, por ser siempre nuestro soporte y apoyo en

este largo camino. A todos nuestros profesores, quienes nos

compartieron sus conocimientos y nos motivaron para seguir

aprendiendo.

A nosotros mismos, por la dedicación y pasión que hemos

puesto a lo largo de la carrera. Porque gracias a esa

valentía estamos hoy aquí con todo lo aprendido.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas las personas que formaron parte de este grupo para realizar este

trabajo, por su compromiso, tiempo y dedicación. Motivándonos entre nosotros para

continuar y realizarlo de la mejor forma posible. Así mismo, a nuestra profesora Patricia

Ferrer, por su tiempo, dedicación y ayuda en entre proceso.

II
RESUMEN

El objetivo del estudio fue realizar un análisis bibliométrico de las tesis de grado de la base
de datos Alicia, para establecer información actual de la variable violencia contra la mujer
en la Psicología. Para ello, se realizó una búsqueda de la variable en la base de datos
mencionada, encontrándose 136 tesis de grado, de las cuales fueron seleccionados 10
estudios relacionados al ámbito de Psicología, conformando así la muestra total.
Posteriormente, se realizó un análisis de datos y de la información obtenida. En los
resultados, destaca que sólo el cuarenta por ciento de las investigaciones presentan
hipótesis. En suma, se observa la equidad en cantidades de las investigaciones cuantitativas
y cualitativas. De igual forma, los estudios presentaron en su totalidad resumen, palabras
claves, introducción y objetivos. En conclusión, el presente estudio bibliométrico
contribuyó a la tangibilización y revisión de la información de los estudios analizados.

Palabras clave: Análisis bibliométrico; Psicología; Violencia contra la mujer;


Investigaciones.

III
Bibliometric study of scientific articles in Psychology on violence against women collected
from the Alicia database from 2010 to 2020

ABSTRACT

The aim of the study was to carry out a bibliometric analysis of the degree dissertations found
in the Alicia database, to establish current information on the variable violence against
women in Psychology. Therefore, a research of the variable was carried out in the database,
finding 136 dissertations. Out of those, 10 studies were related to the field of Psychology;
hence they were selected forming the study sample. Subsequently, an analysis of the data and
methodologies used and information was carried out. In the results, it stands out that only
forty percent of the investigations present hypotheses. In addition, they were equity in the
amounts of quantitative and qualitative researches. Furthermore, one hundred percent of the
studies included summary, keywords, introduction and objectives. In conclusion, the present
bibliometric study contributed to the tangibilization and revision of the information of the
analyzed studies.

Keywords: Bibliometric analysis, Psychology, Violence against women; Investigations.

IV
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN III
ABSTRACT IV
ÍNDICE DE TABLAS VI
ÍNDICE DE FIGURAS VII
INTRODUCCIÓN 1
MÉTODO 4
Tipo de estudio 4
2.1 Muestra de estudio 4
2.2 Instrumento 6
2.3 Procedimiento 8
2.4. Análisis de datos 9
RESULTADOS 9
DISCUSIÓN 11
CONCLUSIONES 13
RECOMENDACIONES 14
REFERENCIAS 16

V
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Artículos encontrados según el título, año de publicación y autores 7


Tabla 2: Análisis de frecuencias y porcentajes de la investigación bibliométrica según la
introducción 9
Tabla 3: Análisis de frecuencias y porcentajes de la investigación bibliométrica
según método 10
Tabla 4: Análisis de frecuencias y porcentajes de la investigación bibliométrica según los
resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas 11

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Gráfico 1. Pasos para seleccionar los estudios finales según la variable violencia contra
la mujer, según los criterios de inclusión 5
Gráfico 2. Diagrama de flujo prisma 6

VII
INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer es una problemática social que afecta el bienestar de

quienes lo padecen debido a que involucra una trasgresión de sus derechos humanos (Ellsberg

y Heise, 2005; Naciones Unidas, 2006). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima

que 1 de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia sexual o física realizada en algún

momento de su vida por su pareja (OMS, 2017). Además, en el Perú, según el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI), 66% mujeres en un rango de edad de 15 a 49

años en algún momento han sido víctimas de violencia ejercida por su esposo o pareja. Esto

representa que el 65,9 % de la población en alguna ocasión ha sufrido violencia psicológica,

física o verbal (INEI, 2018). Las cifras siguen aumentando desmesuradamente a pesar de

todas las medidas que el estado ha podido realizar para tratar de prevenir o disminuir las

incidencias.

En la violencia contra la mujer prevalecen principalmente dos creencias que

alimentan y brindan la posibilidad de que se genere. Una de ellas es la tendencia a justificar

y reproducir los modelos sexistas y violentos con los que hemos podido crecer durante

nuestra infancia. El segundo de ellos, el desequilibrio de poder que existe entre los hombres

y las mujeres (Díaz - Aguedo & Martínez, 2001). Esto representa que es un problema

complejo que involucra factores sociales, individuales y familiares que tienden a posicionar

a la mujer en un estado de vulnerabilidad donde son más propensas a vivenciar experiencias

de violencia de forma directa o indirecta (García - Moreno, 2000).

Además, en algunas ocasiones, las autoridades, las redes sociales, los medios de

comunicación suelen minimizar la situación que están atravesando estas personas al

atribuirles la responsabilidad de los actos que padecen o las relaciones que establecen; lo que

genera en ellas una doble victimización y una falta de soporte que las puedan ayudar o guiar

(Sagot, 2000).

1
La violencia contra la mujer se entiende como todo acto de violencia dirigido al sexo

femenino donde se hace un uso deliberado de la fuerza física, amenazas de carácter

psicológico o abuso sexual que tiene como probable consecuencia traumatismo físico, daños

psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte (OMS, 2017). Asimismo, se puede

manifestar a través de la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen

en la vida pública como en la privada (Silva, 2020).

De igual forma, la violencia contra la mujer puede presentarse en la familia, unidad

doméstica, comunidad o en cualquier otra relación interpersonal. Del mismo modo, el agresor

puede o no conocer a su víctima perpetrando actos de maltrato y abuso sexual; al igual que

comprendiendo otras formas de violencia como tortura, trata de personas, prostitución

forzada, secuestro y acoso (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2016).

Asimismo, la violencia contra la mujer genera un impacto en la salud mental en sus

víctimas. Las sobrevivientes de violencia física o sexual exhiben una reacción inmediata de

malestar que, de no tratarse, las lleva a desarrollar patrones sintomáticos crónicos y de larga

duración; tales como estrés postraumático, depresión, problemas psicosomáticos y trastornos

de ansiedad (Valdez et al., 2006; Bermúdez, 2008).

De esta forma, la violencia contra la mujer presenta diversas modalidades como la

violencia física, psicológica y sexual (Safranoff, 2017). La violencia psicológica trata de

aquellos comportamientos que busca la desvalorización de la mujer, puede ser amenazas,

humillaciones o exigencias de obediencia. Estas pueden llegar a resultar nocivas para las

mujeres en sus distintos ámbitos de su vida. Con respecto a la violencia física, son aquellos

actos intencionales que producen daños físicos en el cuerpo de las mujeres causados por

golpes, palizas, etc. Por otra parte, la violencia sexual trata de obligar a la mujer a mantener

relaciones sexuales sin el consentimiento de ella (Ruiz, 2013).

2
Casique y Ferreria (2006) refieren que las distintas manifestaciones pueden

presentarse en distintos ámbitos como la violencia intrafamiliar, violencia doméstica y

violencia de trabajo. Asimismo, mencionan que la violencia intrafamiliar guarda su origen

entre los miembros de la familia, independientemente si el agresor esté o no compartiendo el

mismo domicilio. Mientras que la agresión doméstica, viene de la pareja o de otro miembro

de la familia (Safranoff, 2017). Por otro lado, la violencia de trabajo abarca los abusos contra

la trabajadora por su condición de mujer; incluyendo los distintos prejuicios que se tiene

hacia ellas por ser consideradas como el sexo débil. Es importante mencionar que una mujer

que es víctima de violencia doméstica puede ser también acosada por su jefe o compañero de

trabajo. Es decir, que la violencia contra la mujer en cualquiera de sus diferentes ámbitos

puede repercutir negativamente en otra área de su vida (Marques, 2016).

La concepción general que se tiene sobre la violencia contra la mujer se enfoca en la

vivencia de una situación extrema. No obstante, aunque las mujeres no hayan experimentado

una situación de violencia en sí, la mayoría de ellas perciben cierto temor hacia una situación

de violencia (Marques, 2016).

Por otro lado, en los estudios científicos es necesario contar con herramientas de

evaluación, entre estas se encuentra el estudio bibliométrico que proporciona la medición

concerniente a documentos científicos, evaluando cuantitativa y cualitativamente los avances

que han sido almacenados (Pérez & Martínez, 2014).

Por ello, el presente estudio se centró en la necesidad de sintetizar las tesis de grado

relevantes para la variable en el Perú. Esto nos permitirá la fácil indagación a posteriores

investigaciones dentro del territorio.

En base a ello, se planteó analizar en qué estado se encuentran las tesis de grado de

Psicología vinculados al tema de violencia contra la mujer, recogidas de la base de datos

Alicia. En ese sentido, el objetivo fue realizar un análisis bibliométrico de dichas tesis de

3
grado para establecer información actual sobre los artículos científicos de Psicología sobre

la violencia contra la mujer.

MÉTODO

Tipo de estudio
En el presente trabajo, se desarrolló un estudio bibliométrico descriptivo, partiendo del

análisis de los artículos publicados en la base de datos Alicia. Este tipo de análisis permite

obtener información cuantitativa sobre los artículos publicados a nivel de país, provincia,

ciudad e instituciones; asimismo, dichos datos permiten un análisis comparativo de la

productividad científica. De igual forma, proporciona información respecto a la metodología

empleada, las áreas temáticas, las características particulares de la muestra, entre otros

factores (Solano, Castellanos, López & Hernández, 2009; Romaní, Huamaní & González-

Alcaide 2011).

2.1 Muestra de estudio

Dentro de la totalidad de la búsqueda y a partir de los criterios de inclusión se

seleccionaron 10 tesis de grado para analizar que datan desde 2010 hasta 2020. Los cuales

reportan resultados de investigaciones realizadas sobre la violencia contra la mujer en el Perú

y que pertenecen al ámbito psicológico (gráfico 1), se hizo el análisis final.

Criterios de inclusión:

● Artículos que contengan la variable violencia contra la mujer y pertenezcan al ámbito

Psicológico.

● Artículos incluidos en la base de datos Alicia publicados entre el año 2010 y 2020.

● Artículos de tesis de grado, pregrado y de libre acceso.

● En idioma español.

4
Gráfico 1. Pasos para seleccionar los estudios finales según la variable violencia contra la
mujer, según los criterios de inclusión

5
Gráfico 2. Diagrama de flujo prisma

2.2 Instrumento
Para realizar el análisis de la información, se elaboró un cuadro con los datos de

todas las investigaciones encontradas (Tabla 1), considerándose los criterios mencionados en

el párrafo anterior. En este sentido, se confeccionó el presente cuadro de datos y la

información del sitio web oficial de la base de datos Alicia.

6
Tabla 1:

Artículos encontrados según el título, año de publicación y autores

N Título Año Autor (es)

1 Representaciones sociales de violencia contra 2015 Ramussen, G.


las mujeres en hombres de un distrito rural
costero

2 Tipos de amor en mujeres víctimas y no 2015 León, K. y Peña,


víctimas de violencia de pareja, atendidas en un L.
hospital de Lambayeque, 2014

3 Representaciones sociales de la violencia 2015 Del Carmen


contra las mujeres en actoras locales de un Guzmán, G.
distrito rural costero

4 Representaciones sociales de violencia contra 2016 Bouroncle, S.


las mujeres en pobladoras de un distrito rural L.
costero

5 Representaciones sociales de violencia contra 2017 Argumedo, D. y


las mujeres en pobladoras de un distrito rural Pérez, F.
costero

6 Violencia de género: tipo, fase y factores 2017 Romero, M.V


asociados en los distritos de Tumán y José
Leonardo Ortíz del departamento de
Lambayeque. Agosto - octubre 2015

7
7 Características sociodemográficas y su relación 2018 Mamani, R.
con la violencia contra la mujer del Club de
Madres 7 de Junio del distrito de Ciudad Nueva
Tacna-2018

8 Violencia de pareja hacia la mujer y su relación 2019 Gutierrez, P.


con el riesgo de blues materno en puérperas del
Hospital Hipólito Unanue – Tacna, 2019

9 Cultura del honor, inteligencia emocional y 2019 Borja, J.


satisfacción de pareja en estudiantes de una
escuela de oficiales de Lima Metropolitana

10 Configuraciones relacionales de mujeres 2020 Dannon, L.


heterosexuales cisgénero violentadas por sus
parejas usuarias de un servicio municipal de
salud mental de Lima Metropolitana

2.3 Procedimiento
Se empezó realizando una búsqueda de la variable violencia contra la mujer, en la base

de datos digital Alicia, considerada como una base de datos importante dentro del campo de

estudio dado que recopila diversas investigaciones del Perú. Dentro de la totalidad de la

búsqueda que se realizó, se encontraron 136 investigaciones publicadas entre los años 2010

al 2020. Luego de ello, se decidió trabajar solo con las tesis de grado teniendo un total de 84

investigaciones. Posteriormente, se eliminaron 10 estudios porque estaban duplicados y 15

que se encontraban encriptados, siendo un total de 25 investigaciones descartadas. Luego de

ello, se revisó cada investigación, eliminando 48 porque no estaban relacionados al ámbito

Psicológico. Por último, se descartó una investigación dado que se encontraba en un idioma

8
diferente. De esta forma, se seleccionó 10 investigaciones que hacían referencia a la violencia

contra la mujer, desde un enfoque psicológico (Gráfico 1). Finalmente, se revisaron los datos

del cuadro con la finalidad de construir una base de datos en Excel para poder realizar un

análisis de la información.

2.4. Análisis de datos


Con la base de datos, se procesó la información y analizó los datos, ayudándose con el

programa de Microsoft Excel, por ser un programa versátil y confiable en las investigaciones.

De la misma manera, se realizaron cálculos de frecuencias y porcentajes, y finalmente se

realizaron tablas y figuras con la información.

RESULTADOS
La muestra estuvo conformada por 10 artículos de investigación referente a la violencia

contra la mujer desde el año 2010 hasta 2020.

En la tabla 2 podemos observar que las tesis de grado están dirigidas a realizar

resúmenes y palabras claves (100%). Asimismo, se observa que en todas las publicaciones

los autores han desarrollado la introducción (100%), los objetivos (100%), abstract (90%) e

hipótesis (40%).

Tabla 2:

Análisis de frecuencias y porcentajes de la investigación bibliométrica según la


introducción

Categoría Si No

f % f %

Resumen 10 100% 0 0%

9
Abstract 9 90% 1 10%

Palabras claves 10 100% 0 100%

Introducción 10 100% 0 100%

Objetivos 10 100% 0 100%

Hipótesis 4 40% 6 60%

Nota: f = frecuencia; % = porcentaje

Con respecto a la tabla 3, se puede observar que todas las investigaciones utilizan un
método (100%), de los cuales se dividen en Cuantitativo (50%) y Cualitativo (50%).
Asimismo, todos los autores realizaron un análisis de la información obtenida (100%). Por
otro lado, se observa que entre los instrumentos utilizados para la recolección de data se
encuentran: cuestionarios y/o escalas (50%), líneas del tiempo (40%), entrevistas semi-
estructuradas (40%), bitácoras de campo (30%) y observación participativa (30%).

Tabla 3

Análisis de frecuencias y porcentajes de la investigación bibliométrica según método

Sí No
Categoría

f % f %

Método 10 100 0 0

Tipo de investigación

Cuantitativo 5 50 5 50

Cualitativo 5 50 5 50

Tipo de recogida de información

10
Cuestionarios 5 50 5 50

Entrevista 5 50 5 50

Análisis de datos 10 100 0 0

Nota: f = frecuencia; % = porcentaje

En la tabla 4, se muestra que la producción científica está orientada a realizar


resultados, discusión y referencias (100%), solo uno no brinda conclusiones (90%) y
recomendaciones (90%).

Tabla 4

Análisis de frecuencias y porcentajes de la investigación bibliométrica según los


resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas

Categoría Si No

f % f %

Resultados 10 100% 0 0%

Discusiones 10 100% 0 0%

Conclusiones 9 90% 1 10%

Recomendaciones 9 90% 1 10%

Referencias 10 100% 0 0%

Nota: f = frecuencia; % = porcentaje

11
DISCUSIÓN

El propósito de este estudio bibliométrico fue revisar las tesis de grado relacionados

a psicología sobre la violencia contra la mujer recogidas de la base de datos Alicia. Los

resultados aportan información de la situación actual de las investigaciones sobre la variable

en el Perú. En primer lugar, se encontró 84 tesis de grado publicadas entre los años 2010 al

2020, de los cuales solo se encontró 10 estudios de investigación que están comprendidos

entre los años 2015 al 2020, los cuales hacen referencia a la violencia contra la mujer en

temas de psicología. Eso quiere decir que lo que está incluido en esta base de datos Alicia

son estudios que han hecho temas de psicología sobre violencia contra la mujer a partir del

2015, y de esta forma, los trabajos publicados muestran un panorama actual de la situación,

siendo de enorme importancia realizar estudios que investiguen los procesos de violencia

contra la mujer de acuerdo a la situación actual del país, porque es importante tener

información para intervenir y prevenir con eficacia.

Asimismo, esa cantidad baja de investigaciones en la base de datos Alicia

posiblemente se deba a la variable. Esto se puede asemejar a lo ocurrido en la base de datos

de Scopus porque desde 1988 al 2014 se han empleado distintos términos que refieren a

“violencia contra la mujer”, manteniéndose estable más o menos estable el uso del término

hasta el año 2012 (Arias, Velasco & Novo, 2016). Lo cual explicaría la cantidad reducida de

datos encontrados en Alicia, ya que es un término no frecuente en las investigaciones. De

esto hay que recalcar que la mayoría de los psicólogos en el Perú sólo hace publicaciones en

medios locales o nacionales, incluso se nota las bajas investigaciones en otras revistas

científicas (Gallegos, Canaza & Catacora, 2017). Por lo que se puede suponer que no sólo es

una escasez o una tendencia que ocurra sólo en Alicia.

12
Un primer aspecto encontrado es que las tesis de grado analizadas están orientadas a

realizar resúmenes, palabras claves, introducción y empleo de los objetivos, por lo que en

todas las publicaciones los autores han desarrollado esta información que es de suma

importancia para obtener data relevante y completa. Sin embargo, sólo un cuarenta por ciento

de las publicaciones cuentan con hipótesis. Probablemente se deba a que los autores no han

tenido una suposición explicativa en relación al planteamiento del problema, puede que por

desconocimiento a los resultados de otras investigaciones semejantes o por no ser relevante

a sus estudios. También se encontró que un diez por ciento no hizo abstract. Posiblemente

por no considerar relevante incluir el resumen en inglés.

Otro dato encontrado es que existe la misma cantidad de estudios cualitativos como

cuantitativos, lo que nos lleva a pensar que no hay ninguna tendencia por algún diseño de

investigación en específico. Siendo los instrumentos más empleados en la recogida de

información los cuestionarios/escalas, seguidos de las líneas de tiempo y las entrevistas semi-

estructuradas.

Asimismo, todos los autores utilizaron resultados, discusiones y referencias, con lo

cual se logra tener información relevante para la variable de estudio, no obstante, un diez por

ciento no incluyó conclusiones ni recomendaciones.

No obstante, a pesar de las investigaciones encontradas, consideramos que frente a la

problemática planteada no se han realizado investigaciones suficientes para poder realizar

intervenciones o un plan de prevención que sea acorde a nuestra realidad.

13
CONCLUSIONES
Actualmente se evidencia un desarrollo científico en base al concepto empleado y su

desuso en la base de Alicia. Por otro lado, es importante realizar una evaluación objetiva de

los resultados de las investigaciones halladas, por ello el sistema bibliométrico es pertinente

para evaluar.

Los estudios bibliométricos tienen como finalidad poder medir los resultados de las

investigaciones, siendo una herramienta útil. Mediante ello, permite tener una mayor

comprensión del fenómeno de violencia contra la mujer, evidenciando cómo se presenta en

nuestros contextos, las consecuencias que puede llegar a desencadenar en las mujeres que

tengan experiencias directas o indirectas, entre otros.

Por último, los datos reflejan un avance obtenido por medio de las técnicas

bibliométricas. Ello es posible a la productividad de los investigadores peruanos, las

herramientas que usan como la creación de otros frente a lo que desean investigar y la

información provisional. Se considera por las razones descritas que los investigadores de

violencia contra la mujer, son imprescindibles en el desarrollo científico del país, dado que

es de importancia ampliar más el conocimiento que se tenga sobre el tema para el ámbito de

la psicología.

RECOMENDACIONES
Actualmente, la base de datos de Alicia no cuenta con suficiente cantidad de

investigaciones acorde a la variable, por lo que se sugiere realizar otro análisis bibliométrico

en otra base de datos más informativa.

Con el presente trabajo se espera que contribuya al desarrollo del conocimiento sobre

este tipo de investigaciones bibliométrica en la población peruana. En este sentido, se

recomienda que se realicen más investigaciones bibliométricas a partir de otras variables que

no son tan conocidas dentro del ámbito de la psicología en nuestro país.

14
Por último, se considera que no se han desarrollado investigaciones suficientes frente

a la violencia contra la mujer, lo cual es importante en el contexto coyuntural que se vive a

nivel social.

15
REFERENCIAS

Arias, E., Velasco, J., & Novo, M. (2016). Análisis bibliométrico sobre la investigación en

violencia de género. Fundamentos y nuevas tendencias. doi:

10.13140/RG.2.1.2594.2807

Bermúdez, V. (2008). La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos.

Derecho PUCP, (61), 81-110. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3180

Casique, L., Furegato, A., & Ferreira, R. (2006). Violencia contra mujeres: reflexiones

teóricas. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 14(6), 950-956.

https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000600018

Díaz - Aguado, J; Martínez, R . (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la

violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/275033833_La_construccion_dela_iguald

ad_y_la_prevencion_de_la_violencia_contra_la_mujer_desde_la_Educacion_Secun

daria

Ellsberg, M., y Heise, L. (2005). Researching violence against women: A practical guide for

researchers and activists. Washington D.C.: Organización Mundial de la Salud.

Gallegos, W. L. A., Canaza, K. D. C., & Catacora, S. M. A. (2017). El aporte de los

psicólogos peruanos en la Revista Latinoamericana de Psicología de 1994 al 2014:

un estudio bibliométrico. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(1), 57-

76.

García-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la salud. OPS.

Publicación Ocasional 6, 1-39. Recuperado de

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/811/9789275327166.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

16
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). En el Perú 66 de cada 100 mujeres

de 15 a 49 años de edad alguna vez unidas fueron víctimas de violencia ejercida por

su esposo o compañero. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n210-2018-

inei.pdf

Marques, L. (2016). Violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo denúnciala, combátala

¡deténgala!. Publicación de la Internacional de Servicios Públicos - ISP Brasil, (1),

1-15. Recuperado de http://world-psi.org/sites/default/files/mujeres__web__.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Violencia basada en género:

Marco conceptual para las políticas públicas y acción del estado. Recuperado de

https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-

violencia-basada-en-genero.pdf

Naciones Unidas. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la

mujer (Informe No.61). Recuperado de

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/542/estudiosobretodaslasfo

rmasdeviollenciacontralamujer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Pérez, G. & Martínez, A. (2014). La ciencia como empresa social: su evaluación desde la

bibliometría. Revista de bibliotecnología y ciencias de la información (55), 27-39.

Recuperado de https://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/157

Romaní, F., Huamaní, C., González-Alcaide, G. (2011). Estudios bibliométricos como línea

de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado.

Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 16(1), 52-62.

17
Recuperado de

https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/187/143

Ruíz, I. (2013). Violencia contra la mujer y salud. Módulo 3: Violencia contra la mujer y

salud. Escuela Andaluza de Salud Pública (3), 1-20. Recuperado de

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/04modul

o_03.pdf

Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en

América Latina: estudios de caso de diez países. Recuperado de

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/756/9275323348.pdf?sequen%20ce=

Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que

aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?. Salud Colectiva,

13(4), 611-632. Recuperado de https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145

Silva, A. (2020). Asociación entre violencia de pareja y síntomas depresivos en mujeres de

15-45 años en el Perú. Un Sub-análisis de la ENDES 2014-2016 (Tesis de pregrado,

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Recuperado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648828/Silva_BA.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Solano, E., Castellanos, S., López, M., & Hernández, J. (2009). La bibliometría: una

herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4),

59-62. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2009000400011&lng=es&tlng=es.

Valdez, S., Juárez, C., Salgado, N., Agoff, C., Avila, L., & Híjar, M. (2006). Violencia de

género y otros factores asociados a la salud emocional de las usuarias del sector salud

en México. Salud Pública de México, 48(2), 250-258. Recuperado de

18
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342006000800005&lng=es&tlng=es.

19

También podría gustarte