Guia 3 Equinos Cve 121 Versión 2020
Guia 3 Equinos Cve 121 Versión 2020
Guia 3 Equinos Cve 121 Versión 2020
GUIA Nº 3: EQUINOS
El equino Fina Sangre de Carrera (FSC) se formo a partir del cruzamiento, mestizaje
y selección. Es una raza artificial originada por diversos métodos y procedimientos técnicos
muy distintos a los que en condiciones normales dan lugar a la formación de razas
naturales. De esto infiere que el caballo FSC de origen ingles no puede subsistir por
autonomía propia, resultando absolutamente dependiente del hombre para su conversión
y existencia.
El FSC también es llamado Pura Sangre Ingles. Se denomina ingles por haber sido
mejorado en Inglaterra, y “pura sangre” porque proviene del termino Kehailan expresión
con que los árabes designan a sus caballos de pura raza y cuya traducción es la sangre mas
pura.
La alzada puede variar entre 1,52 hasta 1,70 mts. Siendo el promedio 1,61 mts. Aprox. El
peso corporal oscila entre los 380 – 550 kgs.
La historia del caballo chileno se remonta al año 1540, cuando el conquistador Pedro de
Valdivia cruza la cordillera de Los Andes con los primeros 75 ejemplares que darían inicio al
origen de la raza.
Más tarde, en 1893, nace el primer registro genealógico del caballo chileno como raza,
iniciativa que no existía antes en el continente americano. Este dato convierte a nuestro
caballo chileno en la raza con registro genealógico más antiguo de américa.
Las entidades donde se registran los nacimientos del caballo chileno corresponden a SOFO,
SNA, SAGO. En el caso que se solicite la inscripción de una nueva cría, estas deben ser hija
o hijo de padres inscritos previamente.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER
Imagen 1. Nacimiento cría pura raza chilena. Gentileza: Dr. José Antonio Ulloa.
Docente UDLA.
Imagen 2. Nacimiento cría pura raza chilena. Gentileza: Dr. José Antonio Ulloa.
Docente UDLA.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER
CRIANZA:
1) Reglamentos
El stud book de Chile es el organismo oficial que controla y hace cumplir los reglamentos
que rigen la actividad de crianza. Para ello es necesario satisfacer una serie de requisitos y
disposiciones que aseguran la procedencia y seriedad de la crianza. Los más relevantes
son:
Filiación del potrillos; antes del destete un inspector del stud book realiza esta
dispocisión indicando el color del pelaje, remolinos y demás características que
permiten caracterizar al animal.
2) Infraestructura
- sacar diariamente a los caballos de los potrero, hacer y limpiar la cama (cambiarla
cada 30 días aprox.), limpiar y asear al animal
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER
3.1) Reproductores
Los haras cuentan con padrillos seleccionados en cuanto a su pedigree y rendimiento en las
competencias; un gran porcentaje proviene de USA, eligiéndose preferentemente a
aquellos que han ganado carreras y clásicos importantes.
En Chile y en el hemisferio sur, las montas se realizan entre los meses de agosto y
diciembre, a partir de una planificación previa de las yeguas que serán montadas por un
padrillo.
La aplicación de la luz artificial adicional a las horas-luz del día a partir del mes de junio, con
ampolletas de 200 watts por pesebrera, hasta completar 16 horas-luz diarias que
permiten simular artificialmente las condiciones climáticas de los meses de primavera-
verano.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER
La gestación es de 11 meses (340 días) y los partos en el hemisferio sur son de julio
a diciembre. Para que exista un ordenamiento y estandarización de las carreras, todos los
caballos cumplen año el 1º de julio independiente del mes del año en que hayan nacido. Por
reglamento internacional las carreras se organizan por edad, razón por la cual los
caballos empiezan a correr a los 2 años de edad. Por este motivo se suele llamar “bien
nacido” a un producto cuya gestación se ha concebido en agosto pues su nacimiento
coincidirá con el mes de julio. Cuando no es así se llama “mal nacido”.
1º Etapa: Nacimiento-Destete
Al nacer los potrillos se mantienen con sus madres hasta los 4-6 meses de edad
(promedio 6 meses). La mayor producción láctea la hace los primeros 3 meses post-parto,
logrando de 15-18 lts. diarios. Los últimos meses de lactancia disminuyen la producción de
leche haciéndose necesario suplementar la alimentación con granos como la vena que
aporta principalmente energía y otros alimentos que entregan aminoácidos esenciales.
Con ésta alimentación el potrillo alcanza a los seis meses el 65% de su estatura adulta y un
47% del peso adulto.
Los potrillos son separados de su madre para completar la crianza. Esto implica la
formación de nuevos grupos de animales en criadero, los cuales tenemos:
- yeguas paridas
- yeguas gestantes
- potrancas de 1 año
- potrillos y potrancas de meses
Para evitar accidentes cada grupo se mantiene en potreros que no queden colindantes
unos de otros, lo cual obliga a duplicar el espacio en el potrero. Además los animales en las
praderas deben ser rotadas para que ésta les aporte un alimento en calidad y cantidad
evitándose también el exceso de pastoreo.
Al año de edad se separan los machos de las hembras porque se inicia la pubertad.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER
Aquí es muy importante mantener una alimentación equilibrada para evitar alteraciones
óseas que son muy comunes en animales con un training temprano como las exostosis
(sobrehueso), periostitis, osteocondrosis y además la tendinitis.
Comercialización:
4º Etapa: En el hipódromo
Una vez adquiridos en los remates por los distintos propietarios, son derivados a los
preparadores encargados de entrenarlos para su competición.
También tiene la labor de inscribir al equino para la carrera que es según el desempeño que
tenga el caballo. Este último el día de carrera debe llegar con una hora y media de
anticipación y dirigirse al sector de pesaje y también es evaluado en un chequeo rápido por
un veterinario. Cualquier problema que sea detectado se retira inmediatamente.
5º Cuidados en el Hipódromo
Hipódromo Chile
Valparaíso Sporting Club
Club Hípico de Antofagasta
Corren en contra de las manecillas del reloj
En ésta etapa los cuidados son muy similares a los del haras, con la diferencia que el
caballo comienza un training mucho mas exigente, según lo estipule su preparador.
- pinza de casco
- fonendoscopio
- endoscopio
- equipo de rayos portátil
- ecógrafo portátil
- medicamentos y material desechable
Constantes fisiológicas:
ADULTO
VACUNAS
Rhodococcus equi: Se vacunan las yeguas preñadas a los 45 y 15 dias antes del parto,
confiere inmunidad al potrillo.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER
Edad
Incisivos, caninos, premolares (PM) y molares (M) en orden de adelante hacia atrás
Por hemiarcada:
En el ámbito hípico ciertas partes anatómicas del caballo son denominadas con nombres
comunes y no técnico que es como se debería hablar médicamente. Por eso
la importancia de conocer tanto el nombre común como el técnico para saber de que
se habla.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER
En el equino, uno de los aspectos más importantes son las extremidades, ya que cualquier
anormalidad en una de ellas hace que su rendimiento disminuya.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER
COLORADO: tiene un tono café rojizo claro u oscuro en el cuerpo. La tuza y cola
son negras.
ALAZÁN: Coloración café o café claro en distintas tonalidades. Se presenta en la tuza, la
cola y el cuerpo completo.
TORDILLO: La capa presenta un mezcla de pelos blancos y negros.
MULATO: La capa, tuza y cola son de color negro.
ROSILLO: La capa presenta mezcla de pelos blancos, rojo y negro.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER