La Revolución de Una Semilla
La Revolución de Una Semilla
La Revolución de Una Semilla
Colección
Chico Mendes
ISBN 978-987-47537-9-3
Editorial El Colectivo
www.editorialelcolectivo.com
[email protected]
Facebook: Editorial El Colectivo
Twitter: @EditElColectivo
IG: @EditorialElColectivo
Esta edición se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido o Creative Commons. Está permitida
la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:
Mantener estas condiciones para obras derivadas: sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta
obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la
obra resultante.
Índice
Prefacio
La revolución de una semilla 9
Fundación Rosa Luxemburgo
Prólogo
Recuperar lo perdido y caminar hacia
la multiplicación de la vida 15
RAOM
Posfacio 181
GRAIN
Recursero 189
Prefacio
La revolución
de una semilla
Fundación Rosa Luxemburgo
Productor de Misiones
(video: “La Semilla en manos
de los agricultores”)
10
Prefacio
11
La revolución de una semilla
12
Prólogo
Recuperar lo perdido
y caminar hacia la
multiplicación de la
vida
RAOM1
1
Aguyevete… ñanderu, tupa…2
15
La revolución de una semilla
16
Prólogo
17
La revolución de una semilla
18
Prólogo
19
La revolución de una semilla
8 La canasta viajera constituye una innovación social surgida para dar respuesta a la
distribución de semillas nativas y criollas en el marco de la pandemia del COVID19.
Se trata de una canasta que es trasladada por distintos municipios y espacios donde se
realizan intercambios locales y cada agricultor se acerca para donar y retirar semillas
que son de su interés. Para ver el video de la experiencia ir a www.raom.org.ar
20
Semillas de rebeldía en
tiempos de siembra1:
Rosa Luxemburgo
y las luchas
campesino-indígenas
contemporáneas
Hernán Ouviña
Hace 150 años nacía Rosa Luxemburgo, una de las mayores exponen-
tes de un marxismo no anquilosado, que supo tener a la dialéctica
como núcleo fundamental y concebir a la revolución en los términos
de un arduo y prolongado proceso signado por el protagonismo de las
masas. Su visión del socialismo implicó una alternativa civilizatoria
integral frente a esta barbarie capitalista, destructora de la natura-
leza y neocolonial, que no da de comer ni de amar. Acaso por su múl-
tiple condición subalterna, en tanto mujer, judía, polaca, migrante y
revolucionaria, fue combatida con igual esmero por derechistas y mi-
sóginos, nacionalistas y xenófobos, reformistas y burócratas. Precisa
mente por ello, hoy sus aportes resultan sumamente vigentes para
potenciar una mirada indisciplinada que fortalezca las construcciones
de base y los proyectos que, a diario, sostienen e irradian una cons-
telación de organizaciones y movimientos populares surgidos al ca-
lor del ciclo latinoamericano de impugnación al neoliberalismo, y que
ejercitan con el cuerpo, el corazón y las ideas una crítica despiadada
de todo lo existente.
23
La revolución de una semilla
24
Semillas de rebeldía en tiempos de siembra: Rosa Luxemburgo y las luchas...
26
Semillas de rebeldía en tiempos de siembra: Rosa Luxemburgo y las luchas...
27
La revolución de una semilla
29
La revolución de una semilla
30
Semillas de rebeldía en tiempos de siembra: Rosa Luxemburgo y las luchas...
de ello contamos con una enorme cantidad de cartas, en las que confiesa
su extrema sensibilidad ante gorriones, avispas, búfalos, perros, gatas,
escarabajos y garzas, pero también por flores y semillas que cultiva en
su pequeño jardín y colecciona en un monumental Herbario.
Compuesto por 18 Cuadernos, este Herbario es una cabal demostra-
ción de su devoción por la pluralidad de especies vegetales: hojas, péta-
los, tallos y plantas de lo más variadas, muchas de ellas medicinales, se
entremezclan en cada página, con una detallada información acerca de
las propiedades, características y cualidades (desde la familia a la que
pertenecen, hasta su nombre en latín y alemán, pasando por la época
de floración y su particular fragancia). Un verdadero reservorio o banco
de plantas, que sistematiza y celebra la biodiversidad, por lo que cabe
incluirlo como parte de su “obra” intelectual y política (2009).
De hecho, Rosa llega a confesar en una de sus cartas de encierro que
“interiormente siento que en un trocito de jardín (como aquí) o en el
campo, rodeada de abejorros y de hierba, estoy mucho más a gusto que
en un congreso del Partido” (1983: 68). Este develamiento habla de
cuán importante era para ella ese contacto cotidiano con la naturaleza,
y a la vez de lo tedioso y burocrático que le resultaban aquellos ámbitos
deliberativos. En esta misma epístola establece una perspicaz analogía
entre el exterminio de los pueblos indígenas en el norte de América y la
desaparición de determinados pájaros por la común acción predatoria
de la civilización capitalista.
Podríamos por tanto afirmar que, en Rosa, lo orgánico remite mucho
más a la biomimesis, es decir, al respeto del funcionamiento de los eco-
sistemas, adaptarnos y empatizar con ellos desde un vínculo estrecho y
constante (de relación no violenta con los seres vivos, cual oruga, como
desliza en una carta donde describe con admiración esa capacidad que
tienen las larvas para escapar de la detección de depredadores), que
a la obediencia ante la maquinaria partidaria socialdemócrata (más
parecida a un burocrático paquete tecnológico, transgénico o artificial,
predominante en los agronegocios, que a una organización propicia
para la liberación integral)3.
3 En un taller de formación realizado recientemente junto a campesinos/as sin tierra
de Brasil, propusimos caracterizar a Rosa Luxemburgo como una intelectual orgánica
de los pueblos del sur global, a partir de las definiciones que quienes participaban de
la actividad dieran en el momento, y en función de lo que consideraban “orgánico” (por
contraste a lo “transgénico”). Las respuestas dadas fueron de lo más interesantes, y
abonaron a reforzar esta relación entre praxis política y naturaleza en la vida y obra de
Rosa: si en un caso –dijeron– se propicia el arraigo y lo comunitario, desde el respeto de
la biodiversidad y atendiendo a una temporalidad empática con la naturaleza y el buen
vivir, en el otro estamos en presencia de un agente artificial y desterritorializado, que
destruye el entorno, elimina lo diferente y resulta tan tóxico como invasivo.
31
La revolución de una semilla
32
Semillas de rebeldía en tiempos de siembra: Rosa Luxemburgo y las luchas...
33
La revolución de una semilla
4 En los inicios de la revolución rusa de 1905, por ejemplo, Rosa afirmaba: “Todos
nosotros, por dialéctico que sea nuestro pensamiento, seguimos siendo incorregibles
metafísicos apegados a la inmutabilidad de las cosas en nuestros estados de conciencia
inmediatos… Es tan sólo en la explosión volcánica de la revolución donde nos damos
cuenta de qué trabajo tan rápido y profundo ha ejecutado el joven topo. Y con qué brío
está minando el suelo bajo los pies de la sociedad burguesa de Europa occidental. Que-
rer medir la madurez política y la energía revolucionaria latente de la clase obrera por
medio de estadísticas electorales y de cifras de miembros de las secciones locales equi-
vale a querer medir el Mont Blanc [enorme montaña de los Alpes, de casi 5 mil metros
de altura] con un metro de sastre”. Asimismo, en Huelga de masas, partido y sindicatos
llega a expresar: “A veces la ola del movimiento lo invade todo, a veces se divide en una
red infinita de pequeños arroyos; a veces brota del suelo como una fuente viva, a veces
se pierde dentro de la tierra. Huelgas económicas y huelgas políticas, huelgas de ma-
sas y huelgas parciales, huelgas de demostración o de combate, huelgas generales que
afectan a sectores particulares o a ciudades enteras, luchas reivindicativas pacíficas o
batallas callejeras, combates de barricada: todas estas formas de lucha se entrecruzan
o se rozan, se atraviesan o desbordan una sobre otra: es un océano de fenómenos eter-
namente nuevos y fluctuantes” (1970: 71).
5 Durante la última fase de la guerra mundial, en agosto de 1917, le escribe desde
prisión a un amigo: “Las aves muestran una inteligencia igual de misteriosa en sus
migraciones, con las que me he familiarizado hace poco. Hänschen, ¡¿sabes que, en sus
vuelos otoñales hacia el sur, las grandes aves como las grullas a menuda llevan a sus
espaldas una carga completa de aves más pequeñas como alondras, golondrinas, reye-
zuelos, etcétera?!” (…) “¡Y los pequeños gorjean con alegría y conversan en sus asientos
de ómnibus!… ¿Sabes que en estas migraciones otoñales a menudo sucede que las aves
de rapiña (gavilanes, halcones, aguiluchos) hacen el viaje en una sola bandada junto
con pequeños pájaros cantores, de los que bajo otras circunstancias normalmente se
alimentarían, pero que durante este viaje está vigente una especie de tregua Dei, un
armisticio general?” (2020: 295).
34
Semillas de rebeldía en tiempos de siembra: Rosa Luxemburgo y las luchas...
35
La revolución de una semilla
conseguir aquellas exigencias a las que se aspira, más allá de que pue-
dan parecer utópicas o inalcanzables. Frente al campo unido de todos
los partidos burgueses –concluye y arenga Rosa– es preciso poner en
práctica una oposición frontal que, a partir de la agitación y una deno-
dada labor pedagógica, pueda construir en el presente ese horizonte por
el que se lucha. Se trata, en suma, de confrontar contra la expropiación
y el despojo de nuestra imaginación, sin dejar nunca de soñar. Porque
es sabido que toda realidad, para existir, necesita antes ser soñada con
intensidad. Y, como suele cantar un poeta cubano, la libertad sólo es
visible para quien la labra.
Referencias bibliográficas
Scott, James (1999). Seeing Like a State. Nueva York: Yale University
Press.
37
Tiempo de palabras
y semillas
Ramón Vera-Herrera
GRAIN, México
39
La revolución de una semilla
40
Tiempo de palabras y semillas
1 Según la versión de Thomas King, the 2003 CBC Massey Lectures, “The Truth about
Stories: A Native Narrative”. Disponible en https://www.cbc.ca/radio/ideas/the-2003-
cbc-massey-lectures-the-truth-about-stories-a-native-narrative-1.2946870
2 Estudios recientes indican que más o menos la mitad de esas lenguas están en ries-
go. Ver: https://phys.org/news/2018-12-scientific-endangered-languages-results.html
41
La revolución de una semilla
42
Tiempo de palabras y semillas
entabladas sobre todo por mujeres que han sido sus custodias por gene-
raciones, configuran nuestros saberes agrícolas.
Como explica Camila Montecinos: “Cada variedad de maíz refleja una
conversación entre quien cultiva y el cultivo. Es una conversación que
la gente más sabia lleva a cabo con gran cuidado y cariño, porque sabe
que el maíz no sólo da sustento y autonomía: es quien enseña a cuidarlo
y mantenerlo. El saber en torno al maíz está asociado a la experiencia
misma de mantenerlo, es colectivo y eternamente cambiante porque las
conversaciones se comparten y nunca se repiten. Cuando la semilla se
pone en manos de unos pocos, la comunicación y el aprendizaje queda
en manos de esos pocos. Los sistemas de aprendizaje se deterioran, el
cuidado del cultivo se deteriora, los procesos de dependencia se profun-
dizan y eternizan. La autonomía, esencial para la sobrevivencia, sólo se
mantiene en la medida que se ejerce” (Montecinos, 2003: 5).
Si bien esta idea suele parecer extraña a gran parte de la humanidad,
esto se debe a la deshabilitación que los sistemas, las corporaciones, los
gobiernos, han ido perpetrando sobre nuestro ser individual y colecti-
vo. Todo se nos muestra cosificado, lo vemos como sustancias, tenemos
demasiado escindida nuestra percepción de los vínculos, de los flujos,
de los procesos, de los metabolismos, de la historicidad más macro y de
las transformaciones micro que ocurren contacto a contacto, mirada a
mirada, trance a trance, en la ida y vuelta de las conversaciones de todo
tipo, y en particular con los cultivos. No miramos ya de dónde vienen y a
dónde van las personas y las situaciones, los alimentos, las herramien-
tas, las condicionantes con que nos relacionamos: la noción de qué son
los procesos, ya no digamos flujos o metabolismos, está ausente.
Pero la “crianza mutua” existe: conversaciones que ocurren en cir-
cunstancias dispares, pero no desiguales, porque campesinas y cam-
pesinos proponen y los cultivos contestan según lo permiten las condi-
ciones climáticas, ambientales, políticas, de asedio y voracidad de los
agentes de fuera o dentro de los núcleos campesinos. Se le llama domes-
ticación, pero el término es problemático, porque ha llegado a significar
dominio sobre otros: animales, cultivos, cuando que en su origen sólo
quería decir “hacer de la casa”.
Así entonces, al igual que teníamos nuestra “lengua de la casa”, la hu-
manidad ha mantenido por milenios sus semillas y cultivos de la casa,
transformados al compartirse y establecer los rejuegos y conversacio-
nes con las semillas de la misma comunidad, de localidades aledañas o
de la misma región. Como hablamos de un caudal vivo, que no es homo-
géneo ni estático, “cada año los buenos cultivadores renuevan la semilla
43
La revolución de una semilla
44
Tiempo de palabras y semillas
45
La revolución de una semilla
46
Tiempo de palabras y semillas
Referencias bibliográficas
Berger, John (1991). And our faces, my heart, brief as photos. Londres:
Vintage International.
Berger, John y Mohr, Jean (1982). Another way of telling. Nueva York
y Londres: Pantheon Books.
47
La revolución de una semilla
Steiner, George (2007). Diez (posibles) razones para la tristeza del pen-
samiento. México: Fondo de Cultura Económica.
48
Semillas y Soberanía:
un camino
imprescindible de la
mano de los pueblos
Camila Montecinos
ANAMURI, Chile
51
La revolución de una semilla
52
Semillas y Soberanía: un camino imprescindible de la mano de los pueblos
de cultivo ha sido una medida clave para poner sitio a una ciudad o un
territorio. La subyugación de los pueblos por parte de los imperios pasó
por quitarles la libertad para recolectar o producir sus alimentos.
La “modernización” de la agricultura no ha sido ni es un proceso na-
tural o inevitable. Es un estilo de organización socio económica entre
muchos posibles, que fue escogido por clases y sectores sociales domi-
nantes para afianzar o expandir su poder, y que hoy es sinónimo del
avance del capital sobre el campo. En total, ha sido un proceso largo y
constante de destruir la capacidad de los pueblos de producir su pro-
pia alimentación sin depender de poderes externos. Para ello, se han
utilizado estrategias de todo tipo, incluso muchas de ellas que pueden
calificarse de estrategias de guerra. El surgimiento de movimientos po-
derosos y potencialmente subversivos a principios del siglo XX llevó a
procesos algo menos brutales, donde las estrategias de modernización
que fueron inicialmente presentadas envueltas en terciopelo, gradual-
mente se dejaron sentir con la mayor dureza posible cuando el envolto-
rio no funcionó.
La introducción de la maquinaria, los fertilizantes y los agrotóxicos
requirió largas y masivas campañas de propaganda, financiamiento pú-
blico, presiones y amenazas, incluidas la presiones y amenazas econó-
micas. En menos de 50 años, los 10.000 o más años de todo lo aprendido
e inventado durante la historia de la agricultura fue puesto en cuestión,
presentado como atrasado e ignorante y se impuso como alternativa
todo aquello que puede comprarse, ya no al vecino o vecina, ni a algún
especialista de la localidad, sino a un número cada vez menor de em-
presas cada vez más grandes y transnacionalizadas. En este proceso,
desaparecieron millones de familias campesinas, obligadas a migrar a
la ciudad por endeudamiento, enfermedades y falta de oportunidades.
A pesar de que este fenómeno de abandono del campo ha ocurrido –casi
sin excepción– en todos los países del mundo, los economistas y estu-
diosos que han decidido preguntarse cómo una forma de agricultura
que prometió sólo progreso ha empobrecido y destruido a la mayoría de
los habitantes del campo, son escasos o inexistentes, y seguimos escu-
chando que el único camino posible es la desaparición de la agricultura
campesina.
Con las semillas, lo ocurrido ha sido algo distinto. Los ideólogos de la
modernidad y de la necesidad de dejar la agricultura a merced del capi-
tal y del “libre mercado” han intentado sin duda que las semillas cam-
pesinas también desaparezcan y que el acceso a ellas sólo sea mediante
la compra a las grandes empresas. Pero algo no funcionó como espera-
ban. En el mundo entero, incluso en las regiones más controladas por
53
La revolución de una semilla
54
Semillas y Soberanía: un camino imprescindible de la mano de los pueblos
55
La revolución de una semilla
56
Semillas y Soberanía: un camino imprescindible de la mano de los pueblos
57
La revolución de una semilla
semillas –y cada vez más sobre los animales– haya pasado a ser un
objetivo estratégico para las grandes corporaciones y los gobiernos
que las protegen.
6. Cuando la Vía Campesina dice que “las semillas son patrimonio
de los pueblos al servicio de la humanidad”, no está haciendo teoría,
sino recordándonos un hecho histórico y milenario. Y pone en el centro
una palabra clave: patrimonio. Sin ser perfecta, la palabra patrimonio
nos permite identificar todo aquello que, porque es fundamental para
la vida o porque fue una creación colectiva e histórica, necesita ser go-
zado por todas y todos y especialmente cuidada por todas y todos. Los
saberes son patrimonio, la sabiduría es patrimonio, el arte, la técnica
también lo son.
Porque las semillas son patrimonio, es obligación de cada ser humano
cuidarlas, en lo posible multiplicarlas, permitirles circular y vivir para
que den sus frutos. El pretender apropiarse de ellas, el manipularlas y
alterarlas genéticamente es un atentado contra la vida de todos, enten-
diendo la vida más allá de la mera existencia biológica para incluir todo
lo que nos hace humanos, sociales y pueblos: trabajar, producir, crear,
compartir, cuidar, celebrar, agradecer como nuestra historia y nuestra
experiencia nos ha ido mostrando como adecuado y digno de aspirar.
En otras palabras, si queremos ser pueblos soberanos, las semillas
son parte central de aquello que no podemos perder. Y las semillas se-
guirán vivas sólo si las cultiva y se las cuida, si se mantiene su diversi-
dad en manos de pueblos y comunidades diversas, libres, cuya dignidad
y derecho a decidir no sea atacada cada día mediante políticas y reglas
que sólo benefician al gran capital. Por lo mismo, es imposible defender
y proteger las semillas sin defender en todo momento y circunstancia la
agricultura campesina.
58
Los caminos de las
semillas en la lucha
campesina
Patricia Lizarraga
FRL
61
La revolución de una semilla
62
Los caminos de las semillas en la lucha campesina
63
La revolución de una semilla
64
Los caminos de las semillas en la lucha campesina
en el tiempo, era en ese momento una propuesta muy del alma, muy liga-
da a la espiritualidad incluso, creo que, que vas descubriendo, inclusive
si revisas los documentos para atrás, vas descubriendo un montón de
cosas que estamos discutiendo ahora, y que ya fueron planteadas.
La CLOC lo asumió como una propuesta, y la Conferencia de la
Vía Campesina, lo asumió como Campaña. En el Primer Encuentro
de Soberanía Alimentaria en Cuba, ahí se asumió, la Vía Campesina
lo propuso, y resolvimos nosotros lanzar la Campaña en la Segunda
Cumbre Mundial de Alimentación. Eso nos llevó a preparar todo lo que
iba a ser el lanzamiento de la Campaña. Convocamos a las Semillas del
Mundo, esa fue la convocatoria para lanzar la campaña. Fue la primera
vez que se hizo una mística con semillas. Fueron las semillas del mundo
reunidas en Roma.
Durante el Foro que se realizó en el marco de la Cumbre Mundial de
la Alimentación (Roma, 2002), la Vía Campesina y Amigos de la Tierra
Internacional (junto a otras organizaciones aliadas), establecieron que
las semillas son la continuidad de la vida y garantía de la soberanía
alimentaria, lanzando la campaña mundial “Las semillas patrimonio
común de la humanidad”.
En la Declaración en Roma3 se señala que,
65
La revolución de una semilla
4 Ibídem.
66
Los caminos de las semillas en la lucha campesina
67
La revolución de una semilla
Semillas en resistencia
Podemos plantear un tercer momento en esta lucha. En un contexto de
avance de una batería de paquetes de leyes de semillas y tratados inter-
nacionales. En el 2011, en Bali, en una reunión de semillas, se nos cruzó
Semillas Libres, que no era una contra propaganda de las semillas, pero
le bajaba el perfil de la lucha por las semillas, yo recuerdo que en México
decíamos, las semillas son mágicas, convocan, era impresionante como
íbamos resolviendo todo, se genera una mística particular de las semi-
llas, no es casualidad que aparecieran organizaciones internacionales
ofreciendo dinero a manos llenas junto a las empresas, de tal manera
de dejar sumergidas las semillas en los intercambios y en estos actos
simbólicos que podemos hacer, y no en esta lucha de resistencia contra
el sistema.
¿Qué nos decían cuando nosotros le planteamos que no eran libres las
semillas? Después, a partir de este llamamiento de semillas libres, una
compañera nos explicó que cuando hablan de semillas libres, hablan
de semillas libres de transgénicos, de venenos, entonces, hablemos de
Semillas En Libertad, porque nosotros las estamos liberando, las esta-
mos reproduciendo y las estamos liberando, son nuestras semillas en
Libertad. Hay varios movimientos que se definen como semillas en li-
bertad. Pero para nosotras, poner las semillas libres, era volver a poner
en peligro a las semillas. Es un patrimonio de los pueblos, pero es un
patrimonio para la colectividad, dándole un sentido al patrimonio que
le damos nosotros y no que le dan las empresas. El patrimonio es de la
colectividad, lo construye lo colectivo.
Es una construcción que nace, que emerge de lo colectivo, no de lo em-
presarial. Para nosotros sigue siendo un patrimonio. Patrimonio es un
bien común, pero un bien común de la colectividad. Es lo que nosotros
hemos dicho, por eso que es un patrimonio de los pueblos, de los cam-
pesinos, de los indígenas, de nosotras, Es para la construcción del bien
común que hace a la colectividad. Por eso que tiene un sentimiento que
desde la fría mirada política cuesta interpretarla, porque a veces somos
más pensamiento que corazón.
68
Los caminos de las semillas en la lucha campesina
69
La revolución de una semilla
6 Vía Campesina (2018) “La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las
semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»” Disponible en
http://www.biodiversidadla.org/Campanas-y-Acciones/La-Via-Campesina-relanza-la-
Campana-global-sobre-las-semillas-un-patrimonio-de-los-pueblos-al-servicio-de-la-
humanidad
7 Para conocer más acerca de las experiencias, Acción por la Biodiversidad sistema-
tizó durante 2020 varias de estas iniciativas de rescate y multiplicación de semillas
en el Cono Sur. El material se encuentra disponible en http://www.biodiversidadla.
org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Experiencias-de-rescate-y-multiplicacion-de-
semillas-nativas-y-criollas-en-el-Cono-Sur
70
Los caminos de las semillas en la lucha campesina
71
La revolución de una semilla
Estados proveer los medios necesarios para que este material genético
continúe siendo un patrimonio común y que todo el mundo pueda uti-
lizarlo. Deben no sólo respetar la elección de los campesinos en cuanto
a las plantas que deciden cultivar sino también permitirles poner en
práctica esta decisión. Deben hacer todo lo que haga falta para que las
semillas y las plantas necesarias estén disponibles en el momento opor-
tuno. Y, con este objetivo, su acción principal tiene que ser la de apoyar
los sistemas de semillas establecidos por los campesinos; lo que puede
incluir sistemas de intercambios no-capitalistas y no-monetarios.
El derecho sobre las semillas incluido en la Declaración, también
debe leerse vinculado al artículo 15: Derecho a la alimentación y a la
Soberanía Alimentaria.
72
Los caminos de las semillas en la lucha campesina
9 Vía Campesina (2018) “¡Soberanía alimentaria YA! Una guían por la sobera-
nía alimentaria”. Disponible en https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/si-
tes/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf
10 Vía Campesina (2002) “Declaración Política Foro De Los ONGs – Cumbre FAO”.
Disponible en https://viacampesina.org/es/declaracion-politica-foro-de-los-ongs-cum-
bre-fao/
73
La revolución de una semilla
74
Asalto corporativo
a las semillas
Silvia Ribeiro
Grupo ETC
77
La revolución de una semilla
78
Asalto corporativo a las semillas
80
Asalto corporativo a las semillas
81
La revolución de una semilla
Fusiones agrotóxicas
82
Asalto corporativo a las semillas
Syngenta +
1 14,030 24.3%
ChemChina
Bayer Crop
2 10,617 18.4%
Science
3 BASF 6,916 12.0%
Corteva
4 6,445 11.1%
Agriscience
Total de las
38,008 65.8%
primeras 4
Ventas
globales de
57,561 100%
agrotóxicos
2018
83
La revolución de una semilla
84
Asalto corporativo a las semillas
Capital
2.68% 3.68% 3.60% 10.69% 4.01% 0.91%
Group
Vanguard
7.33% 2.30% 6.27% 6.87% 2.28% 2.31%
Group
State
4.63% 0.50% 4.14% 5.01% 0.40% 0.45%
Street
Norges
0.81% 1.64% 0.43% 0.63% 1.75% 3.00%
Bank
% de
las seis
24.34% 19.93% 21.72% 33.36% 14.65% 15.47%
antes de
la fusión
85
La revolución de una semilla
86
Asalto corporativo a las semillas
87
La revolución de una semilla
88
Asalto corporativo a las semillas
Impulsores genéticos
89
La revolución de una semilla
Recapitulando
que dominan el mercado industrial están más alejadas del rubro agrí-
cola y alimentario. Este sector industrial es sencillamente en un rubro
de inversiones, donde lo único que importa son las ganancias.
Las nuevas biotecnologías, que son todas formas de ingeniería genéti-
ca, plantean nuevos riesgos y amenazas adicionales a los transgénicos
que ya están en campo y a los graves impactos que éstos han mostrado.
Por la gravedad existencial de los riesgos que plantean sobre la biodi-
versidad y los pueblos, las tecnologías de impulsores genéticos, deben
ser prohibidas.
Pese a este preocupante panorama, es importante enfatizar que son
las redes campesinas y de agricultura, pesca y caza a pequeña esca-
la, las que proveen la alimentación básica de un equivalente al 70 por
ciento de la población mundial, sin transgénicos, sin corporaciones y en
formas mucho más sanas y que cuidan la salud, la biodiversidad y el
ambiente. Este es el camino que debemos fortalecer, para evitar la de-
pendencia y los riesgos que implican las semillas de las corporaciones.
Referencias bibliográficas
Center for Food Safety (2013). “Seed Giants VS U.S. Farmers”, en Cen-
ter for Food Safety. Disponible en http://www.centerforfoodsafety.org/
files/seedgiants_ final_04424.pdf
91
La revolución de una semilla
Clapp, Jennifer (2017). Bigger is not always better: drivers and impli-
cations of the recent agribusiness mega-mergers. Ontario: Global
Food Politics Group, Universidad de Waterloo, Canadá. Disponible
en https://www.researchgate.net/publication/314206957_Bigger_is_
Not_Always_Better_Drivers_and_Implications_of_the_Recent_Agri-
business_Megamergers
Grupo ETC (2017a). “¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimen-
taria o la cadena agroindustrial?” [Informe, tercera edición]. Disponi-
ble en https://www.etcgroup.org/es/quien_alimentara
92
Asalto corporativo a las semillas
Latham, Jonathan (2016). “God’s Red Pencil? CRISPR and The Three
Myths of Precise Genome Editing”. Independent Science News. Dispo-
nible en https://www.independentsciencenews.org/science-media/go-
ds-red-pencil-crisprand-the-three-myths-of-precise-genome-editing/
Mooney, Pat y Grupo ETC (2018). “La insostenible Agricultura 4.0. Digi-
talización y poder corporativo en la cadena agroalimentaria”. México:
Grupo ETC, Glocon, Inkota y Rosa Luxembourg Stiftung. Disponible
en https://www.etcgroup.org/es/node/6268
93
Los derechos de
obtentor y UPOV:
un mecanismo de
apropiación impuesto
a través de mentiras,
leyes y el “libre
comercio”
Carlos Vicente
1 Este Capítulo está basado en el Cuadernillo UPOV: el gran robo de las semillas,
editado por la Alianza Biodiversidad y el Colectivo de Semillas de América Latina.
Disponible en http://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/
Cuaderno-Biodiversidad-5-UPOV-el-gran-robo-de-las-semillas
2 UPOV define que “se entenderá por “obtentor” la persona que haya creado o des-
cubierto y puesto a punto una variedad” y que una variedad vegetal es “Una variedad
vegetal representa a un grupo de plantas definido con mayor precisión, seleccionado
dentro de una especie, que presentan una serie de características comunes”.
95
La revolución de una semilla
96
Los derechos de obtentor y UPOV: un mecanismo de apropiación impuesto...
98
Los derechos de obtentor y UPOV: un mecanismo de apropiación impuesto...
100
Los derechos de obtentor y UPOV: un mecanismo de apropiación impuesto...
101
La revolución de una semilla
102
Los derechos de obtentor y UPOV: un mecanismo de apropiación impuesto...
103
La revolución de una semilla
105
La revolución de una semilla
106
Semillas cercadas:
leyes de semillas y
propiedad intelectual
Tamara Perelmuter
109
La revolución de una semilla
quedaron por fuera del avance del cercamiento que articula dos proce-
sos relacionados entre sí (Perelmuter, 2017 y 2011).
Una primera forma es el cercamiento agrario y se da a partir de las
transformaciones en los modelos que fueron acompañando los cam-
bios técnicos de las mismas. Tal como remarca Armando Bartra: “el
capitalismo es industrial por antonomasia pues la fábrica es propicia
a la uniformidad tecnológica y la serialidad humana. La agricultura,
en cambio, es el reino de la diversidad” (2008: 93). Es por esta razón,
que la agricultura siempre fue considerada “una producción incómoda
para el gran dinero” (2008: 102), y desde sus orígenes, el capitalismo
hizo todos los intentos posibles para que sea subordinada a los procesos
industriales para hacerla más controlable.
Ese gran sueño tuvo su inicio de consumación a principio del siglo XX
a partir de la llegada de las semillas híbridas. Se trata de un proceso
de cruzamiento entre dos individuos de diferentes especies, técnica que
rompe la identidad esencial de tipo genético entre la semilla –medio
de producción– y el grano, de consumo final, de forma tal que el rendi-
miento decae sustancialmente en la segunda generación de la planta
obtenida a partir de semillas híbridas. El grano producido a partir de
un material híbrido no conserva sus características productivas y, por
lo tanto, no puede ser utilizado como semillas en la campaña siguien-
te. Así, contienen dos rasgos fundamentales que la vuelven un negocio
altamente rentable: el vigor híbrido, que supone un incremento sustan-
cial en los rendimientos; y la imposibilidad de multiplicarse, que impide
que el agricultor pueda auto proveerse de semilla en cada cosecha.
Esto constituyó un eslabón fundamental en el incipiente nacimiento
de las grandes semilleras, proceso que se consolidó a mediados de di-
cho siglo con la implementación de la llamada “Revolución Verde” en
los países del Sur. La agricultura comenzó a moverse bajo una lógica
industrial como correlato de las formas de producción fordistas desarro-
lladas en las fábricas.
Las semillas de la Revolución Verde fueron denominadas técnicamen-
te “variedades de alto rendimiento” (VAR). Pero como los calificativos
no son neutrales y están cargados de sentido Shiva (2007), por eso es
importante preguntarse: a qué aludía la idea de “rendimiento” en el pa-
radigma de la Revolución Verde, así como a qué tipo de semillas hacían
referencia y qué productores pudieron acceder a las mismas.
Se trata de una conceptualización reduccionista que reemplazó la in-
teracción suelo, agua y recursos genéticos vegetales que se daba en el
ámbito de la granja, por grandes rendimientos ligados a las semillas
111
La revolución de una semilla
112
Semillas cercadas: leyes de semillas y propiedad intelectual
Leyes de semillas
114
Semillas cercadas: leyes de semillas y propiedad intelectual
procedimiento que aporta una nueva manera de hacer algo, que excluye
a otras personas de la posibilidad de hacer uso del mismo sin pagar rega-
lías. Una invención implica la creación de algo nuevo, que no fue públi-
camente divulgado previo al pedido de la patente; debe ser una actividad
inventiva, es decir, que su resultado no es obvio ni podría ser deducido
por el conocimiento medio; tiene que tener aplicación industrial o utili-
dad y debe poseer suficiencia en la descripción realizada de la misma,
existiendo la posibilidad de repetir el invento.
Hasta el año 1980 se rechazaba la patentabilidad en organismos vivos.
Ese año, la Corte Suprema de los Estados Unidos admitió una patente
sobre una bacteria modificada. Y fue el fallo “Diamond - Chakrabarty”
constituyó una bisagra, ya que delimitó lo que es patentable y lo que no.
La decisión radicó en considerar a la bacteria en cuestión como una ma-
nufactura ya que su existencia se debía a una manipulación genética,
a una invención del hombre. Esto abrió un nuevo campo: la propiedad
intelectual sobre formas de vida.
En los últimos tiempos, las patentes fueron extensivas también a las
semillas, que previamente no eran consideradas una invención y, por lo
tanto, no podían ser patentadas. Se trata de una protección más amplia
que el DOV extendiéndose la protección de la planta entera en las semi-
llas patentadas. Y se aplican sólo a semillas transgénicas, ya que lo que
se patenta es el evento transgénico, es decir, la manipulación genética.
Al ser consideradas un caso especial, las variedades vegetales fue-
ron excluidas originalmente del sistema de patentes y para eso se crea-
ron los DOV. En 1961 se institucionalizaron a nivel internacional con
el surgimiento de la UPOV (Unión para la Protección de variedades
Vegetales). Estados Unidos no formó parte original de UPOV, a pesar
de haber sido el primer país en otorgar protección a variedades vegeta-
les ya que en 1930 introdujo el concepto de patentes relativas a plantas
(Plants Patents) al amparo de la Plant Patent Act que se limitaba a
variedades vegetales nuevas y distintas de reproducción asexual.
En el año 1972 se realizó la primera modificación del Convenio con la
introducción de algunos cambios de procedimiento. Dos años más tar-
de se llevaron a cabo los primeros pasos para que la UPOV fuera más
atractiva para los países no miembros, sobre todo Canadá y Estados
Unidos. Finalmente, se modificó en el año 1978, aumentado el número
mínimo de géneros o especies a los cuales cualquier Estado miembro
debía extender la protección en su legislación nacional y transformando
las características de las variedades vegetales susceptibles de obtener
protección.
115
La revolución de una semilla
116
Semillas cercadas: leyes de semillas y propiedad intelectual
Pero estas no son las únicas diferencias entre UPOV ´78 y su versión
del año 1991. En primer lugar, amplía los derechos de monopolio del
obtentor sobre la cosecha del agricultor. Si un agricultor/a siembra una
variedad que se encuentra protegida por DOV sin pagar los derechos
correspondientes de regalía, el obtentor puede reclamar derechos de
propiedad sobre la cosecha (Ej. El trigo) y sobre los productos derivados
de la cosecha (Ej. Harina de trigo).
En segundo lugar, otro cambio importante que se produjo fue el de-
nominado reconocimiento de la doble protección lo que implica que una
semilla puede tener al mismo tiempo DOV y patente. Además, da li-
bertad a los Estados miembros para decidir si las obtenciones pueden
patentarse.
Finalmente, reforzó la equiparación entre “descubrimiento” y “crea-
ción” de variedades al definir como “obtentor” como toda persona que
haya “creado o descubierto y puesto a punto una variedad”, y de este
modo extiende el material vegetal protegible y el universo de potencia-
les fitomejoradores.
Con el surgimiento de la OMC (Organización Mundial del Comercio)
en 1995, la propiedad intelectual –cristalizada en el Acuerdo sobre
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual que afectan al
Comercio (ADPIC o TRIPs, en inglés)– apareció como uno de “los nue-
vos temas comerciales”. Mediante ese Acuerdo se incitó a los Estados a
dar protección a microorganismos y variedades vegetales, y se instaura-
ron medios coactivos para la aplicación de estos derechos.
Con relación a las patentes, el Acuerdo representa una clara profun-
dización en los intentos de apropiación. Por un lado, aumenta de
15 a 20 años la protección mínima, y por el otro, amplía el alcan-
ce de lo que se considera patentable. El artículo nro. 27.1 establece
que son patentables, “todas las invenciones, sean de productos o de
procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que
sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles
de aplicación industrial”.
El artículo 27.3.B, en relación a las excepciones a la patentabili-
dad, advierte que los miembros podrán excluir asimismo de la paten-
tabilidad “a las plantas y los animales excepto los microorganismos,
y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción
de plantas o animales, que no sean procedimientos no biológicos o
microbiológicos” (OMC; 1995). Lo que este artículo sugiere, es que
le otorga facultad discrecional a los miembros firmantes para que
decidan soberanamente si patentan o no plantas o animales; y al
117
La revolución de una semilla
118
Semillas cercadas: leyes de semillas y propiedad intelectual
119
La revolución de una semilla
El caso argentino
121
La revolución de una semilla
Referencias bibliográficas
Grupo ETC (2013). “El carro delante del caballo. Semillas, suelos y
campesinos. Quién controla los insumos agrícolas”, en ETC Group.
Disponible en https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/fi-
les/Cartel%20Before%20Horse%20SPANISH-web-Oct2013%20.pdf
Kloppenburg, Jack (2005). First the seed: the political economy of plant
biotechnology. Madison: University of Wisconsin Press.
123
Feminismos
campesinos y cuidado
de las semillas
Claudia Korol y Marielle Palau
125
La revolución de una semilla
126
Feminismos campesinos y cuidado de las semillas
127
La revolución de una semilla
128
Feminismos campesinos y cuidado de las semillas
129
La revolución de una semilla
130
Feminismos campesinos y cuidado de las semillas
Fuimos construyendo esta mirada con una identidad del campo. Por
eso es que llamamos a esta herramienta feminismo campesino y popu-
lar, porque también nos permite entender que, en el mundo popular, la
clase trabajadora en el campo y en la ciudad estamos sometidas a estos
sistemas de opresión que repercuten en la vida cotidiana de una manera
diferente que en otras clases sociales. Creamos un feminismo que busca
la emancipación de las mujeres. Esta herramienta se fue nutriendo de
las luchas de las mujeres de todas las épocas y de todos los pueblos.
Nuestra identidad es la del feminismo revolucionario. Incluso compa-
ñeros con quienes luchamos codo a codo, nos decían que el feminismo
es una herramienta que atrasa la lucha. Nosotras decíamos: es revolu-
cionario. Es una herramienta que nos permite visibilizar el trabajo de
las mujeres, las violencias que sufrimos y sobre todo que nuestra lucha
debe estar simultáneamente atacando a los sistemas que nos oprimen, el
capitalismo, el patriarcado, el racismo, el colonialismo”.
Verónica Pascual (UST - MNCI Somos Tierra) marca la continuidad
de este caminar: “Para nosotras la construcción del feminismo campe-
sino, indígena y popular es parte de un proceso en el que nos hemos
nutrido de compañeras como la Pancha y compañeras de la CLOC y de
la Vía Campesina que nos empezaron a hablar del feminismo, cuando
para muchas, era algo que no era nuestro, no tenía nada que ver con
las mujeres del campo, ni con la lucha de la organización. De a poco
fuimos descubriendo que el feminismo sí tenía mucho que ver con no-
sotras. Solamente había que tener ganas de repensarnos, de revisar, y
mirar algunas cosas de nuestra construcción. Yo soy parte del equipo de
feminismo de nuestra organización. Nos hemos reconocido feministas.
Reconocemos en el feminismo un aporte muy importante para poder ver
el lugar que las mujeres hemos tenido en el campo, un lugar que siempre
ha estado invisibilizado. El feminismo nos hizo repensar qué rol tene-
mos las mujeres en nuestras organizaciones, en el modelo de produc-
ción, porque queremos una reforma agraria con nosotras, sin violencia,
donde seamos las dueñas de las tierras –junto a los compañeros–, donde
podamos decidir, donde seamos titulares de los medios de producción.
Somos todos parte de las organizaciones, pero la tierra y los medios de
producción están a nombre de nuestros maridos, de nuestros hermanos,
y nunca a nombre de las mujeres. A nosotras el feminismo nos hizo re-
pensar por qué esas desigualdades. No es solamente la lucha contra el
agronegocio, sino también contra el patriarcado, porque es justamente
sobre eso que se asienta el agronegocio. El feminismo campesino, po-
pular, indígena, nos ha hecho repensar nuestros vínculos, cómo nos re-
lacionamos entre nosotras, con los compañeros. También recuperar la
afectividad, el lugar que las mujeres hemos tenido en el cuidado de la
131
La revolución de una semilla
vida, una vida que merezca ser vivida, y también esto del afecto, de
sanarnos como mujeres, de entender que venimos sufriendo un montón
de violencias que han sido calladas. Tenemos que darnos tiempo para
reconocerlas. El feminismo nos hizo repensarnos como mujeres organi-
zadas, y poner el eje de la violencia que sufrimos como un eje político.
Siempre la violencia queda para resolver por fuera de la organización.
Nosotras a partir del feminismo entendemos que la violencia que sufri-
mos en nuestra casa tiene que ver con un modelo estructural. Por eso el
tema de la violencia que sufrimos las mujeres lo consideramos un tema
político, es parte de nuestras agendas, como en la Campaña contra la
Violencia que tiene la Vía Campesina. Lo que nos pasa en nuestra casa,
en nuestros cuerpos, en nuestras vidas, tiene mucho que ver con la cons-
trucción de un mundo mejor”.
Myriam Acosta (MCC – MNCI Somos Tierra), reafirma que: “en el
campo hay mujeres que alimentamos, que producimos alimentos sanos
para nuestras hijas y nuestros hijos, que queremos poder decidir sobre
nuestros cuerpos, sobre la producción. Somos las que cuidamos el es-
pacio en el que habitamos, nuestro monte”. Junto a las tareas de cui-
dado de las mujeres campesinas, hay también esfuerzos de formación:
“No hemos dejado de capacitarnos para ayudarnos en este momento de
pandemia, cuando somos las que más violencias sufrimos, las que más
padecemos en este encierro. En esas capacitaciones vamos aprendien-
do a acompañar a otras en momentos de dolor, frente a la violencia.
Necesitamos crear espacios para poder mirarnos, tocarnos, abrazarnos,
y sentir qué le pasa a la otra, a su comunidad. Todas las compañeras
compartimos esa necesidad de ser escuchadas, de poder visibilizarnos y
crear espacios amorosos. También necesitamos que en las organizacio-
nes no nos vean a los movimientos feministas como enemigos, sino poder
crear vínculos con otros para luchar contra el patriarcado. Es un mo-
mento clave para cambiar y dejar mensajes a las nuevas generaciones,
para decir que dejamos un mundo diferente, más amoroso, más empá-
tico. Estamos en camino de construir nuestros feminismos, y somos las
portadoras o las que traemos este conocimiento ancestral, que lo tenemos
en nuestras comunidades, y tratamos de no perderlo, de recuperarlo, de
cuidar el medio ambiente para poder alimentar sanamente, para vivir
en él, para sanarnos, para poder producir”.
Carolina Rodríguez (UTT), señala el proceso que están recorriendo:
“Quiero contarles qué significa el feminismo para nosotras. Luchamos
por los derechos que nos habían quitado desde hace mucho tiempo.
Cuando hablamos de feminismo hablamos de igualdad y de derechos.
Para tener igualdad ¿qué tenemos que hacer? Tenemos que tener acceso
132
Feminismos campesinos y cuidado de las semillas
134
Feminismos campesinos y cuidado de las semillas
En el cono sur del Abya Yala se realizan diversas campañas por las
semillas. Sin lugar a dudas la impulsada por la CLOC-VC es la más
referenciada por muchas de las organizaciones, en cuyos países han
tenido énfasis particulares y complementarios, ya sea orientadas a la
recuperación de las semillas y/o evitando su privatización con nuevas
leyes, todas ellas confrontando con los intereses del agronegocio.
En Chile la plantean como una campaña de resistencia y de confron-
tación directa con las grandes empresas de semilla. En Brasil Adriana
Mezadri (MMC), indicó que están “implementando de otra forma la
campaña de las semillas, la llamamos ´semillas de resistencia” en-
marcada en el planteamiento de la CLOC-VC: las semillas son patri-
monio de los pueblos al servicio de la humanidad. Incluyen “el rescate
y cuidado a las plantas medicinales, de esos conocimientos, de cómo
se hacen las comidas típicas de cada región, rescatando esos saberes”.
Verónica (UST) resaltó la importancia de “reafirmar las necesida-
des del no avance de las leyes que pretenden la privatización de las
semillas”, y señaló que una tarea importante es “seguir intercambian-
do, produciéndolas”. En Argentina –al igual que en Chile–, continúan
resistiendo la aprobación de un marco normativo que prohibiría el
intercambio de las mismas.
Desde Paraguay, Martha (OLT) subraya que su organización es
parte de la campaña de la CLOC-VC, rescatando semillas nativas y
criollas partiendo de que “las mujeres somos la mayoría de las guar-
dianas de la semilla, que rescatamos también a través de los espacios,
135
La revolución de una semilla
136
Feminismos campesinos y cuidado de las semillas
“La defensa de las semillas dentro del MST es otro elemento más y otro
aspecto de la bandera de lucha del movimiento de los trabajadores a
través de la lucha por la agroecología”, señaló Lisbeth, indicando que
está íntimamente vinculada con el proceso de transmisión de saberes,
realizado por las mujeres, y forma parte del proceso educativo que
llevan adelante en los asentamientos, campamentos y en las diversas
escuelas de la organización. Explicó que “uno de los instrumentos que
el MST tiene para transmitir ese conocimiento, es el resguardo de la
semilla, y todas las semillas que vienen detrás del cuidado de la tierra,
porque consideramos que el espacio del campo es un lugar amplio, de
cuidado de la vida. Las escuelas asumen un papel fundamental en ese
proceso en el que es a través de la agroecología y la formación, que con-
seguiremos resguardar ese conocimiento que la revolución verde inten-
tó quitarnos”. Los procesos de formación impulsados por el MST apun-
tan a “la necesidad de promover la agroecología. Nuestras ancestras
nos ayudan en esta resistencia contra el patriarcado, porque el capital
también se pasea con el patriarcado, quitándonos el conocimiento de
las semillas, y todo lo necesario para garantizar la vida en el campo”.
Verónica (UST) coincide en que otra tarea importante es la formación
“para entender la importancia que tiene la semilla en la producción.
Porque el modelo del agronegocio nos ha hecho creer que las semillas
que venden, que producen las empresas, son las que son redituables”.
Continuó expresando que “desde el MNCI Somos tierra, estamos con-
vencidos que tenemos que generar conciencia de la importancia de las
semillas, y volver a producir de manera agroecológica con semillas
criollas que nos permitan pensar una vida digna sin contaminación,
sin agrotóxicos y generando alimentos sanos para nuestro pueblo”.
137
La revolución de una semilla
A modo de conclusión
139
Protección y creación
de la biodiversidad
agrícola. Estrategias
comunitarias para su
defensa
Gilberto Schneider
Movimiento de Pequeños
Agricultores, Brasil
Todas las plantas que cultivamos, así como todos los animales domésti-
cos que criamos en la actualidad, son fruto de la evolución de la natura-
leza y del trabajo de diferentes pueblos y comunidades tradicionales que
llamamos comúnmente pueblos indígenas, campesinos, pastores, etc.
Estos pueblos, a los que elijo llamar campesinos, han sido responsa-
bles de la protección y creación de la biodiversidad agrícola desde hace
más de 12 mil años. Entre ellos, las mujeres han sido las protagonistas
en el descubrimiento de las semillas. Mientras preparaban los alimen-
tos provenientes de la recolección realizada en los bosques, descubrie-
ron qué partes de estas plantas (semillas, ramas, etc.) estaban germi-
nando y produciendo nuevos alimentos. Este descubrimiento permitió
cultivar y domesticar las plantas según las necesidades alimentarias de
su comunidad. Esto ocurrió en diferentes momentos alrededor del mun-
do, proceso por el cual algunas comunidades o pueblos de la dejaron de
ser nómades. Surge la agricultura, el arte de cultivar.
Durante miles de años, este conocimiento de la biodiversidad, la agri-
cultura de los campesinos y campesinas, ha alimentado al mundo con
una diversidad de alimentos procedentes de plantas y animales. Este
conocimiento, construido a través de la práctica de la mirada científica
campesina, tuvo lugar creando, seleccionado y mejorado las plantas de
acuerdo con las necesidades alimentarias de la comunidad. Es el mismo
145
La revolución de una semilla
146
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
147
La revolución de una semilla
148
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
149
La revolución de una semilla
150
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
151
La revolución de una semilla
152
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
153
La revolución de una semilla
155
La revolución de una semilla
Casa de Semillas
Informaciones Generales
Nombre de la
Variedad Fecha de Entrega
especie
Procedencia
Nombre Dirección
156
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
Principios y orientaciones
157
La revolución de una semilla
¿Cómo empezar?
158
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
Visitas al campo
Formación
Línea de tiempo
160
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
161
La revolución de una semilla
162
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
163
La revolución de una semilla
La siembra se puede hacer según las técnicas ya utilizadas por los cam-
pesinos, ya que son técnicas que han demostrado ser buenas, pero tam-
bién es importante innovar introduciendo nuevas técnicas. La densidad
164
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
Cosecha
165
La revolución de una semilla
Maduración fisiológica
166
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
Semilla genética
Son aquellas que se utilizan para sembrar los campos de semillas de
la próxima cosecha. Es importante que no se siembren todas las semi-
llas genéticas, para evitar que una catástrofe ambiental u otro factor
adverso –una contaminación, por ejemplo– provoque la pérdida de todo
el trabajo anterior. La cantidad a conservar debe ser al menos la re-
comendada para la especie o variedad. La semilla genética debe estar
siempre bajo el control de los agricultores y sus organizaciones. Si hay
una casa de semillas, estas semillas deben ser almacenadas en ellas.
Trillado
10 Trilla a la actividad y su resultado, que se hace con los cereales, tras la siega, para
retirar el grano de la paja. Según las épocas y las regiones se han empleado diversos
sistemas.
167
La revolución de una semilla
Secado
Limpieza y clasificación
Almacenaje
168
Protección y creación de la biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias para su defensa
Envasado
169
“Alimento de Verdade
se faz com Semente de
Verdade”1
Bionatur y la estrategia
de defensa de semillas
del MST
Patricia Lizarraga
1 FRL
171
La revolución de una semilla
172
Bionatur y la estrategia de defensa de semillas del MST
173
La revolución de una semilla
174
Bionatur y la estrategia de defensa de semillas del MST
175
La revolución de una semilla
A pesar de que Brasil tiene una legislación que exige cierta for-
ma de semilla orgánica si querés hacer producción orgánica, pero
hay también excepciones, y esas excepciones facilitan al produc-
tor de producir sin las semillas orgánicas, por otro lado, nosotros
no podemos responder a la demanda, no conseguimos responder
a toda la demanda de la semilla orgánica.
En parte por eso, y en parte como desafío en relación a la comerciali-
zación, la cooperativa encuentra muchas dificultades de hacer comer-
cialización dentro del movimiento, lograr que las semillas lleguen a los
agricultores y agricultoras del MST que están produciendo que están
organizados en asociaciones o cooperativas: “no conseguimos llegar a
ellos ni ellos llegar a nosotros. Hay una barrera. Algunos tienen su pro-
ducción de semillas, y una parte usa semilla convencional”.
BioNatur, es una empresa formal de semillas como cualquier otra
empresa con relación a su legalidad. En la legalidad están sujetos a las
reglas del mercado para comercializar semillas, reglas cada vez más
restrictivas, ya que es sumamente complejo registrar una variedad. El
proceso de producción de semillas está lleno de detalles y complejida-
des y debe ser entendido en su totalidad para poder llevarlo adelante,
y la mayor complejidad tiene que ver con la legislación y controles, que
a veces hacen que el proceso sea casi imposible de hacer.
Pero a la vez, por ser una empresa dentro del movimiento, tienen
debates internos que los diferencia por la relación con los agricultores
y las agricultoras, y por su relación con las semillas. Se diferencian
en sus decisiones políticas, porque son parte de un movimiento social
que lucha por la reforma agraria y por justicia social. Pero en términos
formales, es igual a cualquier otra empresa, eso por un lado les abre
oportunidades de mercado, pero:
177
La revolución de una semilla
178
Bionatur y la estrategia de defensa de semillas del MST
179
Posfacio
GRAIN
181
La revolución de una semilla
182
Posfacio
Este libro busca ser una herramienta para avanzar en las transfor-
maciones necesarias aportando la información básica que nos ayude a
comprender, profundizar y a actuar para defender este “Patrimonio de
los Pueblos al servicio de la Humanidad” que son las semillas. Sabemos
que, así como las semillas agrícolas han sido una creación colectiva la
respuesta a esta crisis como a las amenazas que enfrentamos deberán
ser, indefectiblemente, colectivas.
Soñamos este libro como un recurso educativo para los talleres que
esperamos realizar cuando la pandemia lo permita. Estamos seguros
y seguras que ese momento llegará y que podremos allí continuar el
intercambio de semillas, de conocimientos y de afecto que seguirá sem-
brando el futuro que anhelamos y merecemos.
184
Sobre las autoras
y los autores
185
La revolución de una semilla
189
Otros títulos de Editorial El Colectivo