PYT Infor-Me Final Repelente Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

DISEÑO DE UNA LÍNEA DE

PRODUCCIÓN PARA LA
ELABORACIÓN DE REPELENTE
NATURAL A BASE DE ACEITE DE
NEEM
Flavia Lorrén, Pamela Ramírez, Treicy
Ramírez, Kelly Regalado, José Saldarriaga
Piura, 14 de noviembre de 2015

FACULTAD DE INGENIERÍA
Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas
DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE REPELENTE NATURAL A
BASE DE ACEITE DE NEEM

Esta obra está bajo una licencia


Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú

Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura

2
UNIVERSIDAD DE PIURA
PROYECTOS 2015-II UDEP
“Diseño de una línea de producción para la
elaboración de repelente natural a base de
aceite de Neem”

ASIGNATURA DE PROYECTOS

Sponsor: Dr. Ing. Dante Guerrero


Director: Lorrén Delgado, Flavia
Equipo: Ramírez Calderón, Pamela
Ramírez Suárez, Treicy
Regalado Bobadilla, Kelly
Saldarriaga Cedano, José Carlos

Elaborado por el equipo de proyecto “DIPROREN”


Piura, 14 de Noviembre de 2015 77 Páginas
PROYECTOS 2015-II UDEP
Índice General
Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 7
Capítulo 1: Aspectos generales ........................................................................................................... 8
1.1. Objetivos del proyecto ........................................................................................................ 8
1.1.1. Objetivos generales ................................................................................................. 8
1.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 8
1.2. Importancia del proyecto .................................................................................................... 8
Capítulo 2: Marco teórico ................................................................................................................... 9
2.1. Definición del Neem ............................................................................................................ 9
2.2. Generalidades del Neem ..................................................................................................... 9
2.2.1. Descripción y origen ................................................................................................ 9
2.2.1.1. Origen y Distribución........................................................................................... 9
2.2.1.2. Descripción ........................................................................................................ 11
2.3. Requerimientos Climáticos ............................................................................................... 11
2.4. Usos ................................................................................................................................... 12
2.4.1. Medicinal ............................................................................................................... 12
2.4.2. Bioinsecticida......................................................................................................... 14
2.4.3. Industrial ............................................................................................................... 14
2.5. Rendimiento ...................................................................................................................... 15
2.5.1. Semillas.................................................................................................................. 15
2.5.2. Frutos .................................................................................................................... 15
2.5.3. Hojas ...................................................................................................................... 15
2.5.4. Madera .................................................................................................................. 15
2.6. Producción......................................................................................................................... 16
2.6.1. Preparación del terreno ........................................................................................ 16
2.6.2. Terrenos planos ..................................................................................................... 16
2.6.3. Terrenos de ladera ................................................................................................ 16
2.6.4. Producción de planta ............................................................................................ 16
2.6.4.1. Producción de planta por semilla...................................................................... 16
2.6.4.2. Período y método de colecta de la semilla ....................................................... 17
2.6.4.3. Beneficio de la semilla....................................................................................... 17

Página 3
PROYECTOS 2015-II UDEP
2.6.4.4. Siembra de semilla ............................................................................................ 17
2.6.4.5. Trasplante de plántulas al vivero ...................................................................... 17
2.6.4.6. Época de plantación .......................................................................................... 18
2.6.4.7. Manejo de Agua ................................................................................................ 18
2.6.4.8. Fertilización ....................................................................................................... 19
2.6.4.9. Métodos para obtener el aceite ....................................................................... 19
2.6.4.10. Método mejorado para la obtención del Neem ............................................. 20
Capítulo 3: Estudio de Factibilidad del Proyecto............................................................................... 21
3.1. Viabilidad Técnica.............................................................................................................. 21
3.1.1. Localización ........................................................................................................... 21
3.1.2. Materia Prima........................................................................................................ 21
3.1.3. Proceso .................................................................................................................. 21
3.2. Viabilidad Ambiental ......................................................................................................... 22
3.3. Viabilidad Financiera ......................................................................................................... 22
3.4. Viabilidad Socio-económica .............................................................................................. 24
3.4.1. Stakeholders .......................................................................................................... 24
3.4.2. Árbol de Neem ...................................................................................................... 25
3.4.3. Impacto ................................................................................................................. 25
Capítulo 4: Situación Actual .............................................................................................................. 26
4.1. Problemática Actual .......................................................................................................... 26
4.2. Soluciones Actuales ........................................................................................................... 26
Capítulo 5: Estudio de Mercado ........................................................................................................ 27
5.1. Metodología ...................................................................................................................... 27
5.1.1. Método de recolección de datos .......................................................................... 27
5.1.2. Instrumento de Recolección de data .................................................................... 27
5.1.3. Muestra y Selección .............................................................................................. 28
5.1.3.1. Marco Muestral................................................................................................. 28
5.1.3.2. Tamaño de la población .................................................................................... 28
5.1.3.3. Tamaño de la Muestra ...................................................................................... 28
5.1.4. Trabajo de campo.................................................................................................. 29
5.1.4.1. Resultados ......................................................................................................... 29

Página 4
PROYECTOS 2015-II UDEP
5.1.4.1.1. Atributo de compra del repelente ............................................................. 29
5.1.4.1.2. Lugar de compra del repelente .................................................................. 31
5.1.4.1.3. Conocimiento de repelente natural ........................................................... 32
5.1.4.1.4. Frecuencia de Compra ............................................................................... 33
5.1.4.1.5. Gasto en repelente..................................................................................... 35
5.1.4.1.6. Marcas de Repelente Natural .................................................................... 37
5.1.4.1.7. Uso de repelente natural ........................................................................... 38
5.1.4.1.8. Novedad de la Nueva Línea de Repelente ................................................. 39
5.1.4.1.9. Disposición a desplazar los repelentes tradicionales ................................. 40
5.1.4.1.10. Valor por su Dinero a un costo de 7 soles el Repelente Natural ............. 42
Capítulo 6: Pruebas de experimentación .......................................................................................... 43
6.1. Descripción de los procesos de experimentación ............................................................. 43
6.1.1. Insumos ................................................................................................................. 43
6.1.2. Mezcla final ........................................................................................................... 44
6.2. Toma de muestras ............................................................................................................. 44
6.3. Resultados ......................................................................................................................... 45
Capítulo 7: Ingeniería del Proyecto ................................................................................................... 46
7.1. Localización de la planta ................................................................................................... 46
1.1.1. Criterios de evaluación .......................................................................................... 46
1.1.2. Alternativas de localización ................................................................................... 46
1.1.3. Análisis de la localización ...................................................................................... 47
7.2. Diseño de la línea de producción ...................................................................................... 48
7.2.1. Estudio de la capacidad de producción ................................................................. 48
7.2.1.1. Disponibilidad de insumos ................................................................................ 48
7.2.1.2. Capacidad de producción .................................................................................. 49
7.2.2. Estudio para la determinación de los procesos .................................................... 49
7.2.2.1. Determinación de los procesos ......................................................................... 49
7.2.2.2. Diagrama de flujo .............................................................................................. 52
7.2.2.3. Diagrama de operaciones ................................................................................. 53
7.2.3. Tecnologías de fabricación .................................................................................... 55
7.2.3.1. Maquinaria ........................................................................................................ 55

Página 5
PROYECTOS 2015-II UDEP
7.2.3.1.1. Mezclador a contra rotación (MCR) ........................................................... 55
7.2.3.1.2. Envasadora semi automática para el llenado de líquido viscoso (Máquina
cosmética envasadora JGA)........................................................................................... 61
7.2.3.2. Aplicación .......................................................................................................... 62
7.2.3.3. Principio de funcionamiento ............................................................................. 63
7.3. Distribución de la Línea ..................................................................................................... 64
7.3.1. Áreas necesarias .................................................................................................... 64
7.3.2. Layout de planta .................................................................................................... 64
Capítulo 8: Análisis Financiero .......................................................................................................... 65
Capítulo 9: Bibliografía ...................................................................................................................... 66
Capítulo 10: Anexos........................................................................................................................... 69

Página 6
PROYECTOS 2015-II UDEP

R ESUMEN EJECUTIVO

En el presente proyecto se desea obtener un repelente natural a base de aceite de Neem


cuyas características y objectivos satisfagan las necesidades del consumidor, siendo viable
económicamente, menos tóxico, perdurable y que no cause efectos perjudiciales tanto para la
salud de la personas como para el ambiente.

En los últimos meses se han venido realizando continuas fumigaciones en diversos sectores
de la ciudad de Piura buscando la prevención y control de algunos zancudos, en especial el
mosquito del dengue. Esta problemática ha surgido a raíz de un aumento gradual de zancudos
debido al incremento de temperatura en la zona, a ello se agrega el gran foco de reproducción que
significa el cauce del río Piura para esta zona, lo cual desde el 2013 ha conllevado a que el ciclo de
desarrollo desde el huevo hasta las larvas sea más corto. Además, se tiene en cuenta el potencial
foco de infección en el que se podría convertir la ciudad luego del pronosticado Fenómeno del
Niño, a finales del 2015.

Actualmente el uso de repelente es un poco temido debido a los daños a nivel de la dermis
que puede generar en personas con piel sensible, es por ello que respondiendo ello se propone la
creación de un repelente natural que sea amigable con la salud.

Página 7
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 1: A SPECTOS GENERALES

1.1. Objetivos del proyecto

1.1.1.Objetivos generales

 Diseñar una línea de producción para la elaboración del repelente natural


aplicando las herramientas del Project Management para lograr una gestión y
desarrollo adecuado de un proyecto con enfoque ingenieril.

1.1.2.Objetivos Específicos

 Esquematizar y especificar tanto operaciones como procesos que se requieren


para la producción del repelente.
 Elaborar la imagen para el producto.
 Cumplir con los objetivos del proyecto de manera eficiente y eficaz.
 Seleccionar la indumentaria correcta.
 Definir la localización y distribución del área de producción del repelente natural.

1.2. Importancia del proyecto

La importancia del proyecto radica en la iniciativa de poder ofrecer un producto a la


población del norte del Perú que busque solucionar un posible problema como
consecuencia del ‘Fenómeno del Niño’. Este problema, es el incremento de mosquitos y
zancudos, los cuales pueden resultar molestosos con sus picaduras u ocasionar
enfermedades consideradas de alto riesgo. El proyecto se convierte en una oportunidad
de negocio, en donde no solo saldrían beneficiados los clientes, con un producto de
calidad, al adquirir un repelente natural, sino también el equipo de proyecto, al recibir una
contribución monetaria por el producto ofrecido.

Se desea que el proyecto del diseño de un repelente natural, ingrese al mercado con alto
índice a acogida, considerando los grandes competidores que se conocen, pero tomando
en cuenta como beneficio el ofrecer un producto natural, efectivo y al alcance de la
población.

Página 8
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 2: M ARCO TEÓRICO

2.1. Definición del Neem

“Según el portal DefiniciónABC, se conoce como repelente a aquellos productos cuyo


objetivo principal es el de repeler o evitar el acercamiento de insectos de diverso tipo a la
piel o a la ropa de los seres humanos. Algunos repelentes son también útiles para proteger
a los animales de tales insectos, mientras que en el mercado podemos encontrar además
repelentes para animales que sirven para impedir que animales domésticos destruyan
muebles o se acerquen a determinadas áreas de la casa. En cualquiera de los casos, el
repelente cumple una función preventiva ya que no sirve para curar lastimaduras o daños
si no para prevenirlos.” (2015)

“El portal también indica que el repelente como producto es un tipo de elemento
relativamente reciente en el mercado masivo. Esto es así ya que las fórmulas que
componen a los diversos repelentes existentes antes se utilizaba a nivel medicinal en casos
particulares. Sin embargo, hoy en día esa fórmula es mucho más accesible al público
común a través de estos productos que suelen conseguirse en farmacias, perfumerías,
supermercados o almacenes. Su compra no necesita de receta ya que no son productos
que se consuman si no que se colocan directamente sobre la piel.” (2015)

“Por último, agrega que éste puede venir en diferentes presentaciones, siendo el spray y la
crema o loción los dos tipos más conocidos. También existen jabones y shampoos que
actúan como tales” (DefiniciónABC, 2015)

2.2. Generalidades del Neem

2.2.1. Descripción y origen

2.2.1.1. Origen y Distribución

El Neem es nativo de los bosques secos de la India, Pakistán, Malasia e


Indonesia y ha sido plantado en las regiones áridas de la India y África
(CATIE, 1986). Se adapta y crece bien en zonas de clima tropical y
subtropical. Esta planta tiene propiedades insecticidas, controla plagas de
campo y almacén; además tiene uso medicinal, forestal y farmacológico.
Debido a estas características muchos países han hecho el esfuerzo por
importarla (Cruz, 1955).

Página 9
PROYECTOS 2015-II UDEP
En la actualidad se encuentra distribuido en más de 78 países (Figura 1), en
el continente Asiático, Africano, Oceanía, Centro y Sur América. Se estima
que en el mundo existen alrededor de 200 millones de árboles, la mayor
parte de ellos en Asia, donde crecen bajo cultivo y en forma silvestre,
particularmente en la India, sobre la franja que inicia del Sur de Delhi y
Lahore hasta Cabo Camorin. En África se encuentran árboles en Nigeria y
Sudán, sobre la costa Este de Etiopía, Somalia, Kenia, Tanzania y
Mozambique y en la región Oeste, en Mauritania, Togo, Costa de Marfil y
Camerún.

Figura 1. Distribución mundial del Neem.

En Europa, se encuentran principalmente árboles experimentales en


Alemania y en la costa Oeste de Francia.
En América se encuentra en países como Trinidad y Tobago, Jamaica,
Puerto Rico, Islas Vírgenes, Surinam, Guyana, Barbados, Cuba, República
Dominicana, Haití, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Perú,
Ecuador, Argentina y Brasil (Cruz, 1955). En Perú se le encuentra en la
costa peruana, sobre todo en Piura (Grupo RPP, 2015).

En Piura, el primer árbol de Neem fue plantado hace 14 años. Los esposos
Elke y Stephan Krügery su ONG Plan Verde ya han plantado
aproximadamente 200.000 árboles de Neem en la ciudad de Piura, en el
norte de Perú. Principalmente han realizado esto porque las raíces de
Neem son profundas, de modo que son capaces de proteger los campos
contra la erosión de los suelos. Al mismo tiempo, estos árboles que

Página 10
PROYECTOS 2015-II UDEP
pueden crecer hasta cuatro metros en tan solo un año, mejoran la calidad
de los suelos (Greta, 2013).

2.2.1.2. Descripción

Es un árbol de rápido crecimiento, de tamaño mediano y fuste recto,


puede alcanzar entre 10 y 15 m de altura y de 30 a 80 cm de diámetro
(CATIE, 1986). Generalmente se encuentra siempre verde, excepto
durante un período de extrema sequía. La corteza es gris, ligeramente
agrietada, hojas pinnadamente compuestas, con flores blancas, los frutos
son drupas oblongas y de color amarillo (Ver Figura2).

Figura 2. Hojas y fruto de Neem.

Actualmente es considerado uno de los árboles más prometedores por su


uso múltiple; madera de buena calidad y de fácil trabajo, además de su
potencial para la producción de insecticida natural, aceite, jabón dentífrico
y leña con alto poder calorífico (Luis, 1997).

2.3. Requerimientos Climáticos

El Neem es un árbol que se caracteriza por poseer una alta resistencia a la sequía.
Normalmente sobrevive en zonas con condiciones subáridas a subhúmedas. (Arias, 2015)

El crecimiento de esta planta generalmente depende de la cantidad de agua subterránea,


a pesar que El Neem puede desarrollarse en diferentes tipos de suelo, sobrevive mejor

Página 11
PROYECTOS 2015-II UDEP
en suelos bien drenados, profundos y arenosos, aceptando también cierto grado de
salinidad. (Sur, 2011)

Respecto a la temperatura que le favorece, son entre 21 y 32 °C durante todo el año,


pero puede llegar a tolerar temperaturas más altas, aunque no presenta la misma
tolerancia si fuese el caso temperaturas menores de 4 °C, debido a que si este fuese el
caso el árbol se deshoja y puede llegar a morir. Requiere de zonas en las que haya mucha
luz solar y de poca agua ya que si se le satura con mucha agua puede llegar a morir, por
ello es que se puede adaptar en regiones donde halla lluvia de un rango 450 a 1.200 mm
e incluso en regiones donde la lluvia es tan bajo como 200 a 250 mm.

Al ser una especie oriunda de zonas tropicales y subtropicales, se justifica porque


necesita de estos requerimientos para asegurar que tenga un crecimiento efectivo.
(Arias, 2015).

2.4. Usos

El árbol de Neem, originario de la India, ha sido declarado por las Naciones Unidas como
“El árbol del siglo XXI”, gracias a las distintas propiedades que posee (Productos de Neem,
2008).

Este árbol tiene múltiples aplicaciones para la agricultura, la medicina veterinaria y la


salud, tiene una importancia relevante por su uso como antimicrobiano, antiparasitario e
inmunoestimulante. (Berenguer, y otros, 2010)

2.4.1.Medicinal
Las propiedades medicinales y curativas del Neem han sido utilizadas para tratar
una gran variedad de parecimientos, para lo cual sus semillas, corteza, frutos, flores,
tienen individualmente propiedades beneficiosas, así como también en conjunto.
(Productos de Neem, 2008)
 La corteza del Neem es fuente de numerosos principios activos, tales como
nimbina, nimbidina, margosina, entre otros. Es utilizada especialmente para
enfermedades bucodentales, así como también para curar heridas y
enfermedades relacionadas con la piel.
 Las hojas de Neem están indicadas para eliminar toxinas, purificar la sangre,
para tratar mordeduras de serpientes y picaduras de insectos.
 Las flores de Neem, de las cuales se extrae un aceite que contienen
numerosos flavonoides, que son pigmentos naturales que protegen al
organismo de los daños producidos por sustancias o elementos oxidantes,
se utilizan para prevenir enfermedades coronarias, también como
astringentes y expectorantes.

Página 12
PROYECTOS 2015-II UDEP
 Las semillas de Neem, del cual se extrae el ‘aceite de Neem’, siendo el
elementos más beneficioso de esta planta, gracias a su riqueza en lípidos y
presencia de moléculas con una intensa actividad biológica.

Todas las partes descritas anteriormente contienen ciertas sustancias que hace que
la planta pueda actuar como antisépticos, antivirales, antipiréticos,
antinflamatorios, antiulcerosos y antimicóticos. (Falasca & Bernabé)

Entre sus múltiples aplicaciones se encuentran:

 Anticonceptivo: El aceite de neem puede ser utilizado como un


anticonceptivo seguro y efectivo, siendo su efectividad casi del 100% en la
prevención de embarazos.

 Gripe y Resfriados: Su consumo en cápsulas o té de neem fortalece el


sistema inmunitario, protegiéndolo contra gripes y resfriados. Además, en el
caso en que la enfermedad ya se haya dado, la duración y gravedad de los
procesos víricos será menor.

 Diabetes: El Neem puede llegar a reducir los requerimientos de insulina


entre un 30% y un 50%, y muestra excelentes beneficios a los pacientes con
diabetes no insulino dependientes.

 Trastornos Dentales: Investigadores alemanes han encontrado que el


Extracto y la Corteza de Neem previenen las caries y trastornos dentales
como hongos, gingivitis, piorrea, aftas, encías inflamadas y sangrantes,
previene las caries y blanquea los dientes.

 Migrañas: El Neem contiene compuestos similares a la aspirina (inhibidores


de la prostaglandina) para el dolor. El Neem también ayuda a reducir la
presión arterial, que a menudo es la causa de cefaleas y migrañas, es una
ayuda eficaz para estos trastornos.

 Hepatitis: Pruebas en los Estados Unidos han demostrado que el Neem


combate el virus que causa la hepatitis B, obteniendo excelentes resultados
en la enfermedad de hepatitis.

Página 13
PROYECTOS 2015-II UDEP
2.4.2.Bioinsecticida
Insecticidas basados en la Azadirachtina fueron los primeros productos de Neem
que llegaron a ser aprobados por la Agencia Estadounidense de Protección del
Medio Ambiente. (Neem, 2008)

Estudios realizados en Cuba determinaron que el árbol de Neem posee mayor


potencialidad como insecticida, en comparación con otra flora tales como: Tabaco
(Nicotiana tabacum L.), Crisantemo (Chrysanthemun cinense Sabine), Flor de muerto
(Tagetes erecta L.), entre otras.

Se ha comprobado la producción de productos bioinsecticidas derivados del Neem


por medio artesanal e industrial, efectivos contra una gama considerable de
especies insectos, ácaros, y nematodos que constituyen plagas de importancia
económica en la agricultura.

Su efectividad biológica se debe a un grupo variado de sustancias activas con un alto


efecto biológico, entre las que se destacan la Azadirachtina A y otras importantes
como son la Salanina y la Nimbina. El conjunto de estas sustancias y por la acción
específica de cada una de ellas, producen en los insectos distintos efectos como son,
repelente, antialimentario, esterilizante, desorientador de la oviposición, insecticida
y regulador del crecimiento.

Se ha demostrado las potencialidades de los bioplaguicidas de Neem en el combate


de más de 25 especies de insectos, ácaros y nematodos que constituyen plagas
agrícolas. (Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical
"Alejandro de Humbolt", 2002)

 Uso como fungicida


El tratamiento ecológico basado en el aceite de Neem se usa en frutales,
nueces, vegetales, plantas de especias, rosales, plantas de interior, árboles
ornamentales, todo tipo de flores y arbustos, reemplazando el uso de cobre,
sulfuro o incluso tratamientos sistémicos. Este aceite está indicado
especialmente en los viñedos contra el oídio y mildiu, que atacan a las cepas
de uvas, no solamente como preventivo, sino también como un eficaz
tratamiento curativo.

2.4.3.Industrial
El uso industrial del Neem se puede especificar en el desarrollo de la cosmética y
productos para el hogar en base a esta planta. Lociones y esprays para la piel usan el
aceite como un insecticida suave que no provoca erupciones cutáneas.

Página 14
PROYECTOS 2015-II UDEP
Entre los usos industriales es en la fabricación de productos cosméticos, como:
cremas dentales, jabones, champús, cremas y lociones para el cuerpo, el cabello,
etc. (Falasca & Bernabé)
Según producción industrial en base a este aceite de Neem se pueden identificar:

 Como aceite hidratante/nutritivo facial y corporal


Al aprovechar las propiedades terapéuticas y dependiendo del tipo de piel,
el aceite de Neem estará recomendado en casos de acné o infecciones de la
piel, habiendo producciones industriales de cremas para estos casos.

 Mascarillas capilares y faciales


También puede ser empleado para tratar infecciones o ataques bacterianos
capilares (caspa, piojos, etc)

2.5. Rendimiento

El rendimiento del Neem, depende mucho de la calidad del suelo, la cantidad de lluvia y
manejo que se le ha dado a la plantación.

2.5.1. Semillas
Son, sin duda el elemento más interesante para el proyecto, por su riqueza en
lípidos y la presencia de moléculas con una intensa actividad biológica. La semilla
normalmente representa el 10% del peso del fruto. 100 semillas pueden pesar
entre 22 y 26 g. (Fernandez, 2004)

2.5.2. Frutos
El fruto es inicialmente verde y se vuelve amarillo conforme madura, cerca de 12
semanas después de la floración. Los árboles de Neem son prolíficos productores
de fruto. La producción máxima de fruto reportada es de 50 kg/árbol. El Neem
inicia su producción después de 3 o 5 años de plantado y alcanza su máximo
potencial a los 10 años. En la India se registró árboles de 8 o 10 años de edad que
produce 9 kg y los de 15 a 20 años, 19 kg de fruto. (Fernandez, 2004)

2.5.3. Hojas
En África, árboles de 4 años y medio de edad tuvieron una producción de materia
seca de 12 toneladas por hectárea. Al año un árbol de ocho metros de altura
puede ofrecer alrededor de 350 kg de hojas por año. Se utiliza como abono,
fertilizante verde, también para purificar la sangre. (Fernandez, 2004)

2.5.4. Madera
La madera del Neem es dura, densa, de opaca a lustrosa, fragante, repele a los
insectos y hongos, su porción central posee una coloración rojiza, y la porción

Página 15
PROYECTOS 2015-II UDEP
intermedia es gris blanquecino. El rendimiento promedio de un árbol de Neem es
de 5.1 toneladas de madera por hectárea. Un árbol de 4 años de edad presenta
una altura de planta de 5.6 m, un fuste de 1.45 m de altura, de 15 a 17 cm de
grosor y ramas delgadas. Estos árboles jóvenes pueden ser usados para la
fabricación de cajones, estantes, vigas, muebles, etc. También es empleada como
leña dando un buen carbón como resultado. (León, 2002)

2.6. Producción

2.6.1. Preparación del terreno


El Neem puede cultivarse en varios tipos de suelo, en terrenos con topografía de
planicie, lomeríos y de serranías; en cada una de ellos deben efectuarse las
siguientes recomendaciones.

2.6.2. Terrenos planos


Las labores se inician con el barbecho del suelo a una profundidad de 20 a 30
centímetros, para favorecer la penetración de raíces de las plantas y para tener un
buen desarrollo. Después de la rotura se recomienda dar 1 o 2 pasos de rastra para
desmoronar bien los terrones; finalmente, debe nivelarse el terreno para evitar
encharcamientos. Estas labores deben realizarse en el periodo seco (abril o mayo)
para facilitar el manejo de maquinaria y tener condiciones favorables el terreno
antes de la época de lluvia, la cual se presenta de junio a octubre, periodo en que se
debe establecer la plantación.

2.6.3. Terrenos de ladera


Ante tales condiciones no es posible preparar el suelo con maquinaria, por lo cual la
preparación se orienta a eliminar la maleza mediante “chapaleos “ manuales,
práctica que se debe realizar en el medio abril y mayo durante la temporada seca;
así se tendrá listo el terreno, previo a la temporada de lluvias que se presenta entre
junio y octubre. Es recomendable establecer la huerta en curvas de nivel o bien en
terrazas, de esta forma se evita la erosión del suelo y se logra un mejor
aprovechamiento de la humedad aportada por las lluvias.

2.6.4. Producción de planta

2.6.4.1. Producción de planta por semilla


La producción de plantas se realiza por semilla, ya que es la forma más
común, rápida, simple y segura. La siembra en vivero es recomendable,
dado que se asegura la producción de plantas con mejor desarrollo desde
sus etapas iniciales.

Página 16
PROYECTOS 2015-II UDEP
2.6.4.2. Período y método de colecta de la semilla
La cosecha de frutos ocurre entre los meses de julio y septiembre, e inicia
a partir de cuándo el fruto madura, se torna de un color amarillento, y la
semilla alcanza la máxima madurez fisiológica. La colecta se efectúa
desprendiendo los frutos maduros del árbol o recolectando del suelo los
recién caídos. Esta labor debe efectuarse cada tercer día.

2.6.4.3. Beneficio de la semilla


De los frutos cosechados se separa la semilla, para ello debe efectuarse lo
siguiente: (1) los frutos deberán ser depositados en recipientes con agua
durante 12 o 24 horas para ablandar la cáscara o pericarpio; (2) después
para separar la semilla de la cáscara y pulpa, se frotan los frutos entre si en
una superficie áspera o una malla metálica las veces que sea necesario; (3)
finalmente, deben efectuarse los lavados continuos hasta que la semilla
quede completamente limpia. Una vez limpia la semilla, debe someterse
al secado, ya sea al ambiente o en horno pero a temperatura menor a
40°C, de esta forma queda acondicionada y lista para sembrarse o
almacenarse. Si se almacena, debe ser preferentemente en ambientes
secos y frescos; utilizando recipientes herméticamente cerrados.

2.6.4.4. Siembra de semilla


Previo a la siembra, la semilla debe ser tratada con fungicidas para
protegerlas de las enfermedades presentes en el suelo, o bien, tratadas
con reguladores de crecimiento para favorecer el desarrollo radicular y
elongación de hipocotíleo.

La siembra de semilla debe efectuarse inmediatamente y se realiza


durante las tres primeras semanas después de limpiada y secada la
semilla, debido a que en este periodo mantiene el 100% de germinación; a
partir de la cuarta semana se reduce drásticamente, siendo nula en la
doceava.

La semilla se coloca en charolas de unicel utilizando sustrato estéril, o bien


en camas de tierra a una profundidad de 3 cm. La germinación ocurre
entre los 20 y 30 días, durante este período es recomendable mantener
húmedos los sustratos para favorecer y alcanzar la máxima germinación de
la semilla.

2.6.4.5. Trasplante de plántulas al vivero


Una vez germinadas las semillas, las plántulas deben ser trasplantadas al
vivero. Para ello deben ser puestas en envases de polietileno negro de 40

Página 17
PROYECTOS 2015-II UDEP
cm de largo por 30 cm de ancho llenas con tierra fértil, de buenas
propiedades físico químicas y libre de patógenos.

La eliminación de patógenos de la tierra (insectos, hongos y semillas de


maleza), se efectúa al aplicar bromuro de metilo en dosis de un litro por
metro cúbico de tierra durante 24 a 72 horas, periodo en el cual debe
cubrirse herméticamente con un plástico para evitar fugas del gas y lograr
que el tratamiento sea efectivo.

Las plántulas deben desarrollarse en vivero bajo condiciones de media


sombra, ya sea, bajo un área sombreada o en casa de malla pero que
proporcione entre 60 a 70 % de sombra. Este período normalmente es
menor a los cuatro meses. Después son expuestos al sol durante 45 días
para provocar el endurecimiento de tallos, necesario para evitar un
choque fisiológico con las condiciones naturales del sitio definitivo de
plantación al momento del trasplante.

Las plantas del Neem estarán aptas para su siembra en el terreno


definitivo, cuando alcancen una altura promedio de 50 cm, lo cual se logra
en un periodo máximo de 6 meses. Manejo de plantas en vivero. Durante
el desarrollo de plantas en vivero, se aplican cuando menos dos riegos por
semana. En cuanto al control de plagas y enfermedades es casi nulo, dado
que el Neem no registra problemas fitosanitarios de importancia en el
vivero.

2.6.4.6. Época de plantación


Las plantas de Neem pueden trasplantarse al terreno definitivo tan pronto
exista la humedad en el suelo.

Al momento de sembrar las plantas del Neem, se les quita la envoltura del
cepellón y se colocan en las cepas, de tal manera de que el cuello de la raíz
quede al nivel del suelo. Una vez plantadas como es conveniente sujetarlas
con un “tutor” que sirve de guía para inducir un crecimiento recto y evitar
el “acame”.

2.6.4.7. Manejo de Agua


Las plantaciones del Neem no reciben riego, se desarrollan bajo el
temporal de lluvias que ocurre en esta región, de la cantidad y su
distribución para su crecimiento y desarrollo. En la Huasteca Potosina se
recibe entre 1500 y 2500 mm de lluvia anual.

Página 18
PROYECTOS 2015-II UDEP
2.6.4.8. Fertilización
La falta del zinc o potasio en el suelo reduce drásticamente el desarrollo
del Neem, dan lugar a la clorosis, necrosis en los extremos de las hojas y
en el margen de estas; además los renuevos exudan mucha resina y
provocan la caída de hojas. La aplicación de fertilizante foliares
conteniendo estos elementos ayuda a corregir el problema nutricional
(CampoPotosino, 2015).

2.6.4.9. Métodos para obtener el aceite


Lo primero que se tiene en cuenta es la recolección de semillas. En la India
el árbol de Neem generalmente no es cultivado en plantaciones, se
encuentra en su hábitat natural o en caminos o granjas, de ahí que se
obtiene la semilla. En época de recolección se organizan cooperativas para
obtener el aceite por métodos de presión a las semillas y posteriormente
hacer jabón con él.

Cuando la fruta madura se recoge de alrededor de los árboles, algunos de


estos frutos pueden haber sido comidos por aves y expelidos, otros
pueden haber estado en la tierra por semanas cubiertos de hongos o
podridos, una vez recogida la fruta es llevada a lavar para desprender la
pulpa que cubre la semilla, después del lavado las semillas se dejan secar
al sol, una vez secas se encostalan y se llevan a los pueblos para su venta a
comerciantes que a su vez la entregan a los molinos.

Existen básicamente tres métodos para extraer el aceite:

1. El primer método usado desde la antigüedad es el extraer aceite


mediante presión mecánica, consiste en colocar la semilla en un
recipiente para después ejercer presión mediante un tornillo o
cualquier forma para aplastar semillas y recolectar el aceite.

2. El segundo método utiliza el vapor y altas presiones para extraer el


aceite, las semillas son calentadas con vapor para provocar la fluidez
del aceite y posteriormente aplastada a alta presión, con este
método se obtiene más aceite pero es oscuro y muy oloroso,
además de haber perdido muchos de sus ingredientes activos
debido al calor del vapor.

3. El tercer método y más moderno de extracción es realizado por


medio de solventes, es el más usado ya que prácticamente se
obtiene todo el aceite de la semilla, las semillas se muelen y se
colocan en un recipiente que contiene algún solvente derivado del
petróleo, usualmente hexano (gasolina blanca). El aceite es extraído

Página 19
PROYECTOS 2015-II UDEP
de la semilla por el solvente, posteriormente la mezcla restante se
coloca en un aparato que remueve el solvente dejando un aceite
bastante claro. Algunas veces la torta de Neem (resto de la
molienda) se le da el mismo tratamiento para obtener otro resto de
aceite, la mayoría de los ingredientes activos del Neem no son
solubles al hexano, por lo que se pierden, sin embargo los
ingredientes que dan mal olor también se pierden, haciendo este
tipo de aceite más preferido para su uso en cosmetología.

Una vez obtenido el aceite se envasa en tanques metálicos para


embotellado y embarque posterior.

El mejor método en la actualidad para obtener un aceite de calidad y que


conserve la mayoría de sus ingredientes, es el llamado prensado frío, con
este método el aceite obtenido será más claro y menos oloroso. También
elimina el riesgo de algún residuo de solvente que haya podido quedar,
poniendo en peligro la salud.

2.6.4.10. Método mejorado para la obtención del Neem


Se requiere de un método mejorado para recolectar semillas que se van
a usar específicamente en la fabricación de productos de calidad para la
salud y cosmetología. De las semillas frescas de color verde pálido se
obtiene un aceite ligero con muy poco olor y sabor tolerante. Para
obtener este aceite la fruta debe ser recolectada de los árboles y no del
suelo.

La fruta así obtenida debe ser llevada a un cuarto con aire acondicionado
para lavarla y quitar la pulpa y posteriormente secarla en un cuarto
fresco y con poca humedad. Las semillas deben ser despojadas de su
corteza para someter las almendras a un proceso de prensa de bajo
calor. Las almendras sólo deberán prensarse una sola vez para obtener el
llamado aceite "Virgen" garantizando que solo el aceite se extrae y se
deja atrás la cera y otras substancias parecidas. Este aceite se deberá
depositar en tanques nuevos y embodegados en lugares con aire
acondicionado hasta su embarque. (Revista electrónica Tlahui, 2004)

Página 20
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 3: E STUDIO DE F ACTIBILIDAD DEL P ROYECTO

3.1. Viabilidad Técnica

3.1.1. Localización
Se ha elegido el distrito de Piura, tomando como referencia que esta zona es una
de las más afectadas por mosquitos como el dengue, lo cual se puede apreciar en
el anexo 3 y teniendo en cuenta la posibilidad de El Fenómeno El Niño sería una
de las ciudades principalmente afectadas. Para una descripción más detallada de
la localización final, véase 6.1.

3.1.2. Materia Prima


La base de nuestro repelente es la planta del Neem, dado que su extracto actúa
como repelente de insectos y como potente juvenoide actuando bloqueando la
producción de la ecdisona, de esta forma altera el equilibrio hormonal de los
insectos afectando a su metamorfosis. Los insectos absorben los componentes
del aceite de neem y engañan al sistema endocrino de reproducción de los
insectos.
En base a consultas realizadas a la ingeniera Fabiola Ubillús y la ingeniera química
Ada Mayorga (UNIQUE) se determinó que la forma cosmética más conveniente es
una crema natural, pues en ella no se emplea preservantes químicos, pero si
conservantes naturales. Entre los reactivos principales tendremos: Aceite de
Neem, aceite de lavanda, aceite de jojoba, un emulsionante, aceite de oliva,
manteca de karité, agua destilada, alcohol cetílico, gotas de geogard 221 y gotas
de ácido láctico para regular el PH (véase 6.2.1.1).

3.1.3. Proceso
Dado que nuestro repelente es un producto sanitario-cosmético se
encuentra regulado por la autoridad de salud, por lo tanto debemos garantizar
su seguridad (con diferentes pruebas), principalmente de uso (test de irritación
dérmica (48HPT)) así como su eficacia como repelente. Los procesos a realizarse
se detallan a continuación:

1. Calentar a Baño María de aceites líquidos y emulsionante (65°C).


2. Mezclado con manteca de karité.
3. Mezclado – solución acuosa y agua.
4. Batir
5. Enfriado – Diez minutos.
6. Añadir – aceite de lavanda y conservantes naturales.

Página 21
PROYECTOS 2015-II UDEP
7. Medir – Ph (5 y 5.5). En caso sea necesario se regula con aceite láctico.
8. Envasado.

Para fines de las pruebas a realizar se utilizará el laboratorio de Química de la


Universidad de Piura.

Para detalle de la maquinaria a implementarse en la planta, véase 6.2.3.

3.2. Viabilidad Ambiental

En principio, el producto que se obtendrá será un repelente con base en una planta
natural ‘Neem’, el cual es un poderoso repelente contra mosquitos.

Por tratarse de un producto con base a plantas naturales, no tendrá un impacto negativo
en el medioambiente, al compararse con productos en el mercado que son muy
contaminantes como aerosoles que afectan directamente a nuestro ambiente.

Por tratarse de un producto sanitario-cosmético, se encuentran regulados por la


autoridad de salud, por lo que se debe garantizar su seguridad, principalmente
microbiológica, pero, por tratarse de una solución alcohólica, no se emplearán
preservantes, debido al solvente alcohol y no requiere de pruebas microbiológicas.

Con respecto a los residuos sólidos, nuestro producto no tendrá problemas en este
aspecto, ya que será utilizado en su totalidad por los clientes que lo adquieran.

La línea de producción del producto implica la implementación de la planta, la cual en su


proceso, las aguas residuales que puedan generarse (en bajas cantidades), estarán
dirigidas al alcantarillado respetando los Límites Máximos Permisibles (LMP), fiscalizado
por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Se prevé para este proyecto la generación de impactos ambientales negativos leves,


clasificándolo así en la categoría 1, de acuerdo al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), para lo cual será necesaria una Declaración de Impacto Ambiental
(DIA).

3.3. Viabilidad Financiera

Antes de explicar los resultados obtenidos en nuestro análisis realizado con la finalidad
de comprobar si el proyecto es factible o no, es necesario que se tenga en cuenta que lo
cálculos se realizarán con proyecciones a 5 años.

Página 22
PROYECTOS 2015-II UDEP
3.3.1. Inversiones
Se detallarán las inversiones necesarias para el inicio del proyecto, entre las que se
encuentran equipos, maquinaria, entre otros. Considerándose también todos los
gastos en lo que se tendría que incurrir para poner en marcha este proyecto.

Inversiones
Valor Venta IGV Precio Venta
Gastos Pre Operativos
Minuta de Constitución 22 22
Escritura Pública 165 165
Registros Públicos 43 43
Legalizar libros contables 25 25
Licencia Municipal 500 500
Acondicionamiento de Local 847.4576271 152.542373 1000
Total 1602.457627 152.542373 1755

Activo Fijo
Maquinaria 42372.88136 7627.11864 50000
Mesa 118.6440678 21.3559322 140
Computadora 1271.186441 228.813559 1500
Armario 211.8644068 38.1355932 250
Sillas 211.8644068 38.1355932 250
Impresora 254.2372881 45.7627119 300
Escritorio 423.7288136 76.2711864 500
Total 44864.40678 8075.59322 52940

Capital de Trabajo 56800

TOTAL TOTAL 111495


Tabla 1. Presupuesto – Puesta en Marcha
Fuente: Elaboración propia

Página 23
PROYECTOS 2015-II UDEP

Presupuesto para la elaboración del proyecto:

Rubros Costo
Pruebas para la experimentación del 100.00
repelente natural
Impresiones, anillado, fotocopias 100.00
Gasto en investigación de mercado 300.00
(Focus Group)
Pasajes para reuniones 200.00
Alimentación 350.00
Otros gastos 50.00
TOTAL S/. 1,100.00
Tabla 2. Presupuesto – elaboración del proyecto
Fuente: Elaboración propia

3.4. Viabilidad Socio-económica

3.4.1. Stakeholders
Para este proyecto los stakeholders que hemos podido identificar son:
 Dr. Dante Guerrero: Principal interesado, debido a que tiene a cargo la
evaluación de la metodología empleada en el proyecto.
 Mg. Fabiola Ubillus: Por su amplio conocimiento, compromiso y experiencia
en temas de procesos químicos industriales.
 Ing. Ada Mayorga: Ingeniera química, es interesada porque fomenta el
aprovechamiento de nuestros recursos naturales y sobretodo incursionando
con productos sanitario-cosméticos.
 Ing. Fernando Esléspuru: Ingeniero agrónomo, persona interesada porque
promueve el conocimiento de la planta Neem y sus muchas propiedades
medicinales.
 Usuarios del producto: Son personas interesadas ya que se podrá dar solución
a un problema, que se verá incrementado debido a causas externas como lo
es un posible Fenómeno del Niño.
 Colaboradores/Talento humano: Las personas de la zona, son personas
interesadas debido a que se abrirán puestos de trabajo y serán beneficiados.

Página 24
PROYECTOS 2015-II UDEP
3.4.2. Árbol de Neem
La elaboración del repelente natural, será en base al aceite del árbol de Neem.

El árbol de Neem (Azadirachta Indica) es originario del sudeste asiático, se cultiva en


diferentes regiones de África, Australia y América Latina. Esta especia forestal es
adaptada al departamento de Piura, gracias al ingeniero agrónomo Fernando
Eléspuru junto con el ingeniero agrónomo José Vilela, quienes tratan de sacarle el
provecho necesario. Este árbol se adapta muy bien a las zonas áridas de Piura. Es
una especia de crecimiento rápido, apta para zonas secas debido a sus raíces
profundas. En Piura se emplea como una planta ornamental por su rápido
crecimiento (Elespuru, 2007).

El Neem es considerado como insecticida ecológico y como insecticida natural,


llegando a controlar más de 400 especies de insectos, dentro de ellos el mosquito
Aedes Egipti, causante del dengue (Elespuru, 2007).

Según el ministerio de salud (MINSA), en el año 2014 se contabilizaron 15 435 casos


de dengue, de los cuales el 90% se dieron en los departamentos de Loreto, Piura,
San Martín, Tumbes, Madre de Dios y Ucayali. Exactamente en Piura se presentaron
1 156 casos confirmados de dengue y 4 casos de fallecimiento por la ya nombrada
enfermedad (MINSA, 2014). (ver Anexo 1 y 2)

3.4.3. Impacto

El proyecto impactará positivamente a la sociedad, mejorando la calidad de vida de


los usuarios previniendo posibles enfermedades o casos de muertes a caso de
infecciones por mosquitos. Según el Ministerio de Salud, Piura es una de las
ciudades con mayor pocentaje de casos de muertes confirmadas por la picadura de
Dengue, además es importante resaltar que debido al anuncio de la llegada del
Fenónemo El Niño nuestra ciudad se encontraría afectada por las continuas lluvias
que incrementarían el número de mosquitos, y por ende, traerían consigo
epidemias (Perú 21, 2015).

De esta manera afirmamos que el lanzamiento de un repelente natural sería muy


beneficioso ante esta situación y tendría gran aceptación en la población piurana, lo
cual tendría un efecto positivo en la economía de la región ya que incrementaría
debido a que se crearían puestos de trabajo como por ejemplo la producción del
aceite de Neem, dado que nuestra empresa lo compraría siempre como insumo.

Página 25
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 4: S ITUACIÓN A CTUAL

4.1. Problemática Actual

En el Perú al año 2014 se presentaron 15 435 casos notificados de dengue, divididos en 13


departamentos que confirmaron (Ver Anexo 5). De todos los departamentos que
confirmaron, el 90% son los departamentos de: Loreto, Piura, San Martín, Tumbes, Madre de
Dios y Ucayali. En este año se registraron 23 muertes confirmadas, donde la mayor cantidad
de vio en Loreto encabeza la lista con 10 casos, seguido de Piura y San Martín con 4 casos
cada uno.

En las 15 primeras semanas del año 2015, se han registrado hasta el momento 10129 casos
de dengue de los cuales Piura tiene la mayor de casos confirmados que son 3479 y además
tiene el mayor índice de muertes por dengue y son 6. (Ver Anexo 3 y 4)

En el departamento de Piura, los últimos años se ha ido incrementando estos índices de


afectados, esto lleva a una preocupación enorme y a buscar posibles soluciones a esta
situación.

El uso de repelentes es la alternativa más común ya que tiene una amplia variedad de tipos,
presentaciones y precios. En el mercado peruano se tienen diferentes marcas de repelentes
como lo son: Off!, Premiere, VT!, Out!, Floresta, Sapolio y además el EcoSMART el cual es un
repelente orgánico de venta solo en los establecimientos de Sodimac en la ciudad de Lima.
Esta última marca está posicionándose en nuestro país.

4.2. Soluciones Actuales

Para la prevención de casos de dengue, el Ministerio de Salud del Perú organiza


constantemente campañas para controlar el dengue, especialmente en zonas del norte que
tienen mayores índices de afectados, estas consisten en ofrecer de manera gratuita
fumigaciones en las zonas de mayor cantidad de zancudos. Otras campañas que presenta el
MINSA son las que promueven a que las familias eviten formar el ambiente ideal para el
zancudo y da recomendaciones como tapar bien los depósitos de agua, utilizar larvicidas en
los depósitos, como también promover el uso de repelente constantemente cada 4 horas
(MINSA, 2014), para esta última solución lo que se propone es un repelente de calidad y
sobretodo natural sin químicos como otros repelentes que lo contienen y con condiciones
que marquen diferencia con el resto de productos sin perder la efectividad que se requiere
para disminuir los índices de afectados en la región que se empezará a trabajar, como lo es
Piura.

Página 26
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 5: E STUDIO DE M ERCADO

Se consideró que la mejor opción para analizar el mercado sea realizando un estudio de
mercado en vez de una investigación de mercado debido a que el análisis está dirigido
directamente a una parte del microentorno que es el consumidor ya que se busca analizar su
perfil y no al mercado en sí lo cual implicaría considerar además del anterior a los competidores,
proveedores entre otros.

Objetivos

 Analizar el perfil del consumidor (preferencias, tendencias y consumo del producto).


 Conocimiento sobre el impacto del precio del producto en los consumidores.
 Conocimiento sobre el impacto del diseño del envase del producto en los consumidores.
 Conocimiento del uso de repelentes natural en la población.

5.1. Metodología

5.1.1. Método de recolección de datos

El método utilizado fue «encuesta auto administrada» debido a que la encuesta


se realizó por internet, donde los encuestados han sido seleccionados por
conveniencia ya que las encuestas han ido dirigidos a amigos y familiares que
usaban repelente, quienes respondían la encuesta de manera anónima.

Unas de las principales razones por las cuales se optó en escoger este método son
porque no necesitaba de un marco muestral, permitió optimizar costos y lo más
importante optimizar el tiempo ya que se podía tener los datos requeridos con
mayor rapidez.

El diseño de la encuesta se hizo mediante el uso de google docs, ya que brindaba


las facilidades para que el encuestado registrara las respuestas en el cuestionario
siguiendo las indicaciones a cada pregunta y sin ninguna dificultad, logrando
optimizar el tiempo que tomaban en la solución de la encuesta, buscando una
mayor comodidad para el encuestado.

5.1.2. Instrumento de Recolección de data

El formulario de recolección de datos ha sido elaborado basándose en estudios


anteriores y data secundaria, información brindada por el Ing. Javier Salazar,
gerente de IMD Perú empresa dedicada a la investigación de mercado, a quién se

Página 27
PROYECTOS 2015-II UDEP
le consultó y pidió su orientación a partir de esto se terminó concluyendo con un
modelo de encuesta que se puede observar en el Anexo 6.

Finalmente el cuestionario fue validado a través de un test piloto que consiste en


aplicar una encuesta modelo la cual no es considerada dentro de la muestra, sino
que fue una referencia para perfeccionar la encuesta que verdaderamente se iba a
entregar al público.

5.1.3. Muestra y Selección

5.1.3.1. Marco Muestral

Como se mencionó anteriormente se utilizó como marco muestral a


amigos y familiares que usaban repelente, los cuales debían cumplir sobre
todo los siguientes requisitos la primera cuyas frecuencias de uso no
superaran los 6 meses porque esto permitía que los datos obtenidos iban a
ser actuales necesario para la obtención de conclusiones más reales y lo
segundo es que debían pertenecer al nivel socioeconómico A, B porque se
buscaba dirigirse a personas que tengan las condiciones de poder pagar sin
ningún problema el precio establecido para nuestro repelente.

5.1.3.2. Tamaño de la población

En la siguiente tabla se muestra, la población estimada de la región de


Piura:

ESTIMACIÓN DE POBLADORES- AÑO 2015


Piura 301311
Castilla 143203
TOTAL 444514
Tabla 3: Estimación de población 2015. Fuente: Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

5.1.3.3. Tamaño de la Muestra

Según el libro de “Estadística Básica” del ingeniero César Angulo, el


tamaño de muestra está determinado por:

𝑧 2 𝑝𝑞
𝑛=
𝑒𝑚𝑎𝑥 2

Donde el valor de “n” representa el tamaño de la muestra, pq será 0.25 en


el peor de los casos (el máximo valor que puede tener pq es 0.25), pues se

Página 28
PROYECTOS 2015-II UDEP
desconoce la intención de compra del producto. Además se considera una
confiabilidad del 95% y un error muestral del 9.8 %, teniendo en cuenta la
población estimada de la tabla 3.

Definidos los parámetros anteriores, se tiene:

𝑧 2 𝑝𝑞 1.962 𝑥0.25
𝑛= = = 100 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠
𝑒𝑚𝑎𝑥 2 0.0982

Se entregó virtualmente la encuesta a todos los que accedieron y


cumplían los filtros determinados.

5.1.4. Trabajo de campo

El trabajo de campo se realizó entre el 17 de Octubre y el 23 de Octubre del


2015.

5.1.4.1. Resultados

Teniendo en cuenta que las preguntas fueran establecidas con la


finalidad de que se llegue a cumplir con los objetivos generales
mencionados anteriormente, los resultados obtenidos han beneficio a
un conocimiento más profundo y claro sobre lo que se busca saber,
permitiendo así llegar a la conclusión que el 80% de la 130 personas
encuestadas si utilizan repelente y que un 55% estaría dispuesto a
probar el repelente natural.

Es necesario recalcar que verdaderamente se hicieron 130 encuestas


de ellas 100 personas respondieron que si utilizaban repelente por
ello se hizo todo el análisis que viene a continuación en base de esa
cantidad.

5.1.4.1.1. Atributo de compra del repelente

El objetivo de esta pregunta es tener un conocimiento sobre las


preferencias del consumidor al momento que va a realizar la
compra de un repelente, que es lo que busca encontrar en el
producto y lo que lo anima a que realice la compra de este.

Página 29
PROYECTOS 2015-II UDEP
Para lograr adquirir esta información se le presentó al
encuestado varias opciones que se consideró las principales que
se deben tener en cuenta al momento de efectuar una compra.
Los resultados obtenidos se muestran a continuación en la
siguiente tabla 4 y figura 3.

Porcentaje de
Atributo Respuestas
casos
Calidad 77 77%
Precio 45 45%
Marca 28 28%
Rendimiento 37 37%
Diseño del envase 5 5%
Antialérgico 7 7%
Tipo de componentes 31 31%
Tabla 4: Principales atributos de compra del repelente

77%

45%
37%
31%
28%

5% 7%

Calidad Precio Marca Rendimiento diseño del Antiallérgico Tipo de


envase componnetes

Figura 3: Principales atributos de compra del repelente.

La tabla N° 4 refleja los atributos que consideran los clientes al


comprar un repelente. Se muestra en primer lugar que se
prefiere la Calidad con un 77%, en segundo lugar se toma en
cuenta al Precio con un 45 % y en tercer lugar los clientes
consideran al Rendimiento con un 37%. Entre los demás
atributos se tiene al Tipo de componente del repelente (31%), la

Página 30
PROYECTOS 2015-II UDEP
Marca (28%), continuando con sí que es Antialérgico (7%) y al
final se considera al Diseño del envase (5%). Como se puede
apreciar, los clientes miran primero la calidad y luego el precio lo
que significa que si se les ofrece un producto de buena calidad
existe una alta probabilidad que lo compran ya que es lo
primordial para ellos.

5.1.4.1.2. Lugar de compra del repelente

El objetivo de esta pregunta es tener un conocimiento sobre la


tendencia del consumidor específicamente para este análisis es
sobre donde usualmente el consumidor realiza la compra del
producto.

Para escoger las opciones que se le iban a presentar se tuvo que


investigar en qué lugares se puede comprar el repelente y se
concluyó que los seleccionados eran los más comunes y
concurridos.

A continuación se mostrará los resultados obtenidos en la


siguiente tabla 5 y figura 4.

Lugar de Porcentaje
Respuestas
Compra de casos
Farmacia 79 79%
Supermercado 54 54%
Tienda 13 13%
Mercado 9 9%
Tabla 5: Lugar de compra del repelente

Página 31
PROYECTOS 2015-II UDEP

79%

54%

13%
9%

Farmacia Supermercado Tienda Mercado

Figura 4: Lugar de compra del repelente

La tabla N° 5 refleja los lugares en los cuales los clientes prefieren


comprar el repelente. Se muestra en primer lugar la Farmacia
con un 79%, en segundo lugar se toma en cuenta al
Supermercado con un 54 % y en tercer lugar los clientes
consideran a las tiendas con un 13% y en último lugar, pero no
por ello se le puede considerar que no es importante, al Mercado
que aparece con un 9 %.

5.1.4.1.3. Conocimiento de repelente natural

El objetivo de esta pregunta es tener un conocimiento sobre el


uso de repelentes naturales en la población.

Sólo le presentó al encuestado la opción de sí o no ya que


queríamos ver el porcentaje que personas que tenían algún
conocimiento sobre este tema. A continuación se mostrará los
resultados obtenidos en la siguiente tabla 6 y figura 5.

Conoce Frecuencia %
Sí 6 6%
No 94 94%
Tabla 6: Conocimiento de repelentes naturales

Página 32
PROYECTOS 2015-II UDEP

94%

6%

Sí. No.

Figura 5: Conocimiento de repelentes naturales.

La tabla N° 6 refleja que sólo un 6% conoce respecto los


repelentes natural, trayendo como consecuencia que el 94% no
tengas ningún conocimiento sobre este producto.

5.1.4.1.4. Frecuencia de Compra

El objetivo de esta pregunta es tener un conocimiento sobre la


tendencia del consumidor a usar repelente. Para este caso la
frecuencia fue solicitada en días y no en meses debido a que no
todos compran repelente después de meses debido a que su
frecuencia de compra puede variar dependiendo de la cantidad
del producto. Existen personas que prefieren comprarlo por
sachet. Basándose en esto se explica la razón por la que no se
presentaron opciones en este caso.

A continuación se mostrará los resultados obtenidos en la


siguiente tabla 7 y figura 6.

Página 33
PROYECTOS 2015-II UDEP
Días Frecuencia %
5 1 1%
7 8 8%
10 1 1%
14 1 1%
15 6 6%
18 1 1%
20 3 3%
25 1 1%
26 1 1%
30 29 29%
35 1 1%
40 1 1%
45 4 4%
50 3 3%
52 1 1%
55 1 1%
60 13 13%
80 1 1%
90 12 12%
Días Frecuencia %
120 8 8%
150 2 2%
190 1 1%
Tabla 7: Frecuencia de compra

1%
150 2%
8%
90 12%
1%
60 13%
1%
52 1%
3%
45 4%
1%
35 1%
29%
26 1%
1%
20 3%
1%
15 6%
1%
10 1%
8%
5 1%

Figura 6: Frecuencia de compra

Página 34
PROYECTOS 2015-II UDEP

La tabla N° 7 refleja la frecuencia de compra en donde resalta


que cada 30 días (1 mes) un 29% de los encuestados comprar
repelente. Luego observamos que los que realizan la compra del
producto cada 60 días (2 meses) son el 13% y en tercer lugar se
los lleva el 12% con una frecuencia de compra cada 90 días (3
meses).

5.1.4.1.5. Gasto en repelente

El objetivo de esta pregunta es tener un conocimiento sobre la


tendencia del consumidor a gastar por un repelente, hasta que
cantidad de dinero es capaz de pagar para adquirir este
producto.

Como se mencionó anteriormente no todos los consumidores


compran la misma cantidad de repelente o la misma
presentación, entonces al variar esto también varía los precios
debido a que lo que se paga por un sachet de repelente no es
igual a lo que se paga por una botella de recipiente, este último
varía por su tamaño y contenido del repelente lo que causa
también variación en su precio por ellos es que se observan
precios bajos de 3, 5 o 7 soles a precios más elevados.

A continuación se mostrará los resultados obtenidos en la


siguiente tabla 8 y figura 7.

Página 35
PROYECTOS 2015-II UDEP

Gasto Frecuencia %
3 1 1%
5 4 4%
6 2 2%
7 9 9%
8 1 1%
9 1 1%
10 17 17%
11 1 1%
12 4 4%
13 1 1%
15 13 13%
16 1 1%
17 2 2%
18 11 11%
20 26 26%
25 5 5%
33 1 1%
Tabla 4: Gasto en repelente

26%

17%

13%
11%
9%

5%
4% 4%
2% 2%
1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 20 25 33

Figura 7: Gasto en repelente

Página 36
PROYECTOS 2015-II UDEP
La tabla N° 8 refleja el gasto que los encuestados realizan con la
compra de repelentes. Como se observa en el gráfico el 26%
paga 20 soles por unidad y un 17% paga 10 soles por este
producto. Esto sirve como referencia para tener una idea que si
podemos aumentar el precio de nuestro repelente natural
porque la gente paga mucho más que 7 soles que es la
propuesta por un repelente.

5.1.4.1.6. Marcas de Repelente Natural

Esta pregunta está relacionada con la anterior. Solamente la


tenía que responder las personas que había marcado la opción
sí donde tenían que colocar que marcas conocían y que
cumplían con esta característica.

De los 100 encuestados que utilizaban repelentes sólo 6 (6%)


de ellos marcaron que sí tenían conocimiento acerca de la
existencia de repelentes naturales y las marcas que colocaron
de repelentes naturales fueron las que se van a observar a
continuación, obteniéndose los siguientes resultados en la tabla
9 y la figura 8.

Marca Frecuencia %
Detan 1 17%
Nature 1 17%
Premier 4 67%
Tabla 9: Marca de repelentes naturales

Página 37
PROYECTOS 2015-II UDEP
67%

17% 17%

Detan Nature Premier

Figura 8: Marca de repelentes naturales

La tabla N° 9 refleja las 3 posibles marcas de repelentes


naturales brindadas por los encuestados siendo conocida como
la principal Premier con un 67%, seguido de un 17% tanto para
Detan como Nature.

5.1.4.1.7. Uso de repelente natural

El objetivo de esta pregunta sigue estando relacionada con el


conocimiento de las personas que utilizan repelente natural en
la población donde solo una persona de los 6 encuestados que
indicaron que si tenían conocimiento sobre repelentes
naturales lo utilizaba. A continuación se mostrará los resultados
obtenidos en la siguiente tabla 10 y figura 9.

Conoce Frecuencia %
Sí 1 1%
No 99 99%
Tabla 10: Uso de repelentes naturales

Página 38
PROYECTOS 2015-II UDEP

99%

1%

Sí No

Figura 9: Uso de repelente naturales

La tabla N° 10 refleja que solo el 1% usa repelente natural lo cuál


era de esperase con los resultados obtenidos anteriormente
sobre que, tan solo el 6% tiene conocimiento de este tipo de
producto natural.

5.1.4.1.8. Novedad de la Nueva Línea de Repelente

El objetivo de esta pregunta es tener un conocimiento sobre el


impacto del diseño del envase del producto en los consumidores.

Para este caso se le mostró al encuestado una imagen donde


podría apreciar el posible diseño que tendrá el repelente natural
con su logo incluido, con la finalidad de saber qué opinión tenían
respecto a la idea del diseño propuesto. En la pequeña
descripción que se le dio al producto también se indicó el precio
de este, aspecto que será evaluado más adelante.

Se le dieron 3 opciones al encuestado que le permitían clasificar


al producto en general. A continuación se mostrará los
resultados obtenidos en la siguiente tabla 11 y figura 10.

Página 39
PROYECTOS 2015-II UDEP

Diferencia Frecuencia %
Muy
23 23%
diferente/novedoso
Algo novedoso 67 67%

Poco novedoso 10 10%


Tabla 11: Novedad de la nueva línea del repelente natural

67%

23%

10%

Muy diferente/novedoso Algo novedoso Poco novedoso

Figura 10: Novedad de la nueva línea del repelente natural

La tabla N° 11 refleja que nuestra propuesta de este nuevo


producto es considerado como algo novedoso por un 67% y muy
diferente por un 23% lo que demuestra que si llama la atención y
es de interés por parte de las personas.

5.1.4.1.9. Disposición a desplazar los repelentes tradicionales

El objetivo de esta pregunta es tener un conocimiento sobre el


impacto que tiene esta nueva propuesta de un repelente natural
a los consumidores.

Se le dieron 3 opciones al encuestado que le permitían expresar


la disposición que tenían en querer probar este producto y cuán

Página 40
PROYECTOS 2015-II UDEP
capaces eran en dejar de utilizar los sus repelentes que
tradicionalmente utilizaban por esta novedad. A continuación se
mostrará los resultados obtenidos en la siguiente tabla 12 y
figura 11.

Disposición Frecuencia %
Definitivamente Sí 30 30%

Probablemente Sí. 55 55%

Probablemente No 15 15%
Tabla 12: Disposición a desplazar los repelentes tradicionales

55%

30%

15%

Definitivamente Sí Probablemente Sí. Probablemente No

Figura 11: Disposición a desplazar los repelentes tradicionales

La tabla N° 12 refleja los resultados que se han obtenido respecto


a las probabilidades que existe sobre la aceptación de las
personas hacia nuestro producto. En la presente gráfica se
observa que el 55% probablemente sí reemplazarían sus
repelentes tradicionales por la propuesta del repelente natural.
La cantidad de personas que definitivamente sí los reemplazarían
son el 30%, pero también un 15% no considera la posibilidad de
cambiar su usual repelente por el propuesto.

Página 41
PROYECTOS 2015-II UDEP
5.1.4.1.10. Valor por su Dinero a un costo de 7 soles el Repelente Natural

Por último con esta pregunta se busca cumplir el último objetivo


que es el conocimiento sobre el impacto del precio del producto
en los consumidores.

Al igual que los anteriores se les dio 4 opciones mediante las


cuales ellos pudieran dar a conocer sobre que les parecía el
precio de 7 nuevos soles para nuestro producto y si serían
capaces de comprarlo o no. A continuación se mostrará los
resultados obtenidos en la siguiente tabla 13 y figura 12.

Valor de Compra Frecuencia %


Muy buena compra. 32 32%

Buena compra 53 53%


Ni buena ni mala
14 14%
compra
Mala compra 1 1%
Tabla 13: Valor por su dinero del repelente natural.

53%

32%

14%

1%

Muy buena compra. Buena compra Ni buena ni mala Mala compra


compra

Figura 12: Valor por su dinero del repelente natural.

La tabla N° 13 refleja la opinión de los encuestados sobre el


precio del repelente natural en donde 53% lo considera una
buena compra y el 32% una muy buena compra. El 14% es
indiferente es decir no lo ve como una buena o mala compra.

Página 42
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 6: P RUEBAS DE EXPERIMENTACIÓN

6.1. Descripción de los procesos de experimentación

6.1.1. Insumos

Para elaborar la crema de muestra (base), a la cual se le agregará el elemento


repelente, se utilizó un proceso sencillo que requería de los siguientes ingredientes:
 Aceite de Neem (elemento repelente)
 Aceite de Lavanda
 Aceite de jojoba
 Emulsionante
 Aceite de Oliva
 Manteca de karité
 Agua destilada
 Alcohol cetílico

El proceso se puede apreciar en la figura 13 y consistió en:

 Calentar a baño María el aceite de jojoba y oliva, junto con el emulsionante


y el alcohol cetílico en un recipiente metálico.
 Mezclar con manteca de Karité hasta que esta última se funda
completamente. Se obtuvo una sustancia un poco más cremosa y
concentrada.
 Añadir agua destilada y mezclar hasta obtener una consistencia aceptable.
 Batir toda la mezcla para que se obtenga un resultado homogéneo (se utilizó
una paleta de cocina).
 Enfriar durante 10 minutos.
 Añadir aceite de Lavanda y aceite de Neem (previamente pesado
dependiendo de la muestra).
 Verter la sustancia en envases finales.

Página 43
PROYECTOS 2015-II UDEP

Figura 13. Proceso de elaboración.

6.1.2. Mezcla final


El repelente consistirá en una mezcla entre la crema descrita anteriormente y
aceite de Neem. Éste aceite fue comprado para efectos prácticos.
Para este procedimiento fue necesaria una balanza electrónica, un recipiente de
mezclado y una elemento mezclador (una cuchara).

6.2. Toma de muestras

Se hicieron 3 muestras, que se detallarán a continuación:

Página 44
PROYECTOS 2015-II UDEP

 Muestra 1: Se realizó con 10ml de elemento repelente.


 Muestra 2: Se realizó con 15ml de elemento repelente.
 Muestra 3: Se realizó con 20ml de elemento repelente.

Figura 14. Muestras 1, 2 y 3

El pesaje del elemento repelente se realizó utilizando la balanza mencionada


anteriormente para asegurar la correcta proporción. Se utilizó un pote donde se
mezclarían dichos insumos. Al finalizar las muestras fueron depositadas en sus
respectivos recipientes plásticos.

6.3. Resultados
Las muestras fueron probadas una por una en la piel, donde se revisaron las siguientes
características:

 Aspecto
 Olor
 Viscosidad
 Textura

Todas las muestras tuvieron un impacto positivo en las características anteriores,


notándose un ligero incremento en viscosidad en la muestra número 3.

Página 45
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 7: I NGENIERÍA DEL P ROYECTO

7.1. Localización de la planta


El proyecto se desarrollará en el departamento de Piura, detallado en la sección 3.1.1, por
lo que para determinar la localización de la planta se tomará en cuenta ciertos criterios de
evaluación.

1.1.1. Criterios de evaluación


Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para la determinar la ubicación
óptima de la planta han sido determinados por la importancia y beneficios que
tienen sobre el éxito del proyecto cuando se desarrolle; los cuales son presentados a
continuación:

 Cercanía al mercado
 Costos de insumos
 Disponibilidad de energía eléctrica

1.1.2. Alternativas de localización


En la siguiente tabla se presentan tres posibles alternativas de localización de la
planta, mostrando como características de dichos terrenos la ubicación, el área y su
costo. Se cuenta con información de los terrenos ubicados.

Provincia Metros cuadrados S/. / 𝒎𝟐 S/. / mensual


(𝒎𝟐 )
2
Piura 900 𝑚 S/. 3.33 / 𝑚2 3000
Tambogrande 574 𝑚2 S/. 7.20 / 𝑚2 4130
Sullana (Zona 600 𝑚2 S/. 4.16 / 𝑚2 2500
industrial)
Tabla 14. Alternativas de localización.

Página 46
PROYECTOS 2015-II UDEP
1.1.3. Análisis de la localización

Método cualitativo por puntos:

Sullana Piura Tambogrande


FACTORES Peso
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Cercanía al
0.5 8 4 9 4.5 7 3.5
mercado
Costos de
0.3 8 2.4 8 2.4 8 2.4
insumos
Disponibilidad
de energía 0.2 6 1.2 8 1.6 6 1.2
eléctrica
TOTAL 1 7.6 8.5 7.1
Tabla 15. Método cualitativo por puntos.

Se concluye que, nuestra planta estará localizada en la ciudad de Piura.

Se tiene pensado la ubicación de la planta de producción en la zona industrial III, en


el sector de producción, teniendo en cuenta los criterios de disponibilidad de
energía eléctrica, cercanía al mercado, costos de insumos. Ya se tiene establecida la
localización, por lo que la búsqueda de locales industriales en dicha área dio como
resultado el alquiler de una planta industrial de 900 𝑚2 a un costo de s/. 3000
mensuales.
En la figura 15 se muestra la ubicación de la planta, vista satélite obtenida de Google
maps, en una esquina, a media cuadra de la Av. Sánchez Cerro y cuadra y media del
Real Plaza.

Página 47
PROYECTOS 2015-II UDEP

Figura 15. Vista satélite obtenida de Google maps.

7.2. Diseño de la línea de producción

7.2.1.Estudio de la capacidad de producción

7.2.1.1. Disponibilidad de insumos


La materia prima (aceite de Neem) a utilizar se estableció de la adquisición de
proveedores extranjeros, debido a que aún no se cuenta con este producto en
el país (no se procesa el aceite de Neem, sólo está la disponibilidad de las
semillas).
El aceite de Neem, en un principio, para la elaboración de las muestras, se
obtuvo de mercado libre. Para la producción de masiva, se prevé adquirirlo de
‘Ozone Biotech’1, empresa que vende productos a base de Neem en el cual
comercializa el aceite puro de Neem según requerimiento de la empresa
solicitante.
Para la producción de la crema base, se requiere emulsionante, aceite de
jojoba, aceite de oliva y alcohol cetílico, los cuales se encuentran disponibles
en la región.

1
Ozone Biotech es una empresa reconocida que ofrece productos con certificación y cumplen con las
normas de calidad requerida. Su página web es la siguiente: http://www.ozonebiotech.com/es/about.html
Página 48
PROYECTOS 2015-II UDEP
7.2.1.2. Capacidad de producción
Se ha establecido una capacidad de producción para el primer año de 35000
envases al año. Cada envase cuenta con 60ml. Esto tomado como referencia a
la demanda de este producto en esta región, caracterizada por la cantidad de
mosquitos que habitan y la evaluación de mercado previamente hecha. En
cada uno de los siguientes años la capacidad aumentará en un 10% del año
anterior, es decir para el año 2 corresponde a 38500, para el año 3: 42350,
para el año 4: 46585, para el año 5: 51244. En un inicio la evaluación del
proyecto se dio para 5 años.

7.2.2.Estudio para la determinación de los procesos

7.2.2.1. Determinación de los procesos

1. Selección de insumos a utilizar: Debido a tratarse de la elaboración de un


producto sanitario – cosmético, se requiere que los insumos mostrados en
la Fig.4, ya estén en stock y habiendo pasado previamente los estándares de
calidad para su uso.

Figura 16. Insumos para la elaboración del repelente casero DIPROREN.

2. Calentamiento: Para iniciar el proceso se calientan los aceites líquidos


(aceite de jojoba y de oliva), el emulsionante y el alcohol cetílico (co-
emulsionante) para conferir una temperatura uniforme a toda la sustancia.
De subir más su temperatura no se obtendrá la textura apropiada para una
crema.

Página 49
PROYECTOS 2015-II UDEP

3. Mezclado 1: Una vez obtenida una sustancia uniforme, se procede a


mezclarla con manteca de Karité hasta que esta última se funda
completamente. El resultado de esta operación dará una sustancia un poco
más cremosa y mas concentrada.

4. Mezclado 2: Se va añadiendo agua destilada sin dejar de mezlcar hasta


obtener una consistencia como de una crema normal. Es importante evaluar
que la cantidad de agua agregada sea la adecuada para lograr la consistencia
deseada.

5. Batido: Se pasa a una operación de netamente batido para corroborar que


la mezcla es homogénea en toda la crema.

6. Enfriamiento: Al realizar este proceso a grandes escalas, subirá la


temperatura ligeramente de la sustancia, es por ello que se deja reposar
hasta que obtenga un equilibrio y su temperatura baje.

7. Adición de aceites y conservantes naturales: Una vez obtenida una sustancia


consistente, se añaden los aceites seleccionados, para este repelente se ha
escogido el aceite de lavanda que permitirá reconfortar la piel y el aceite de
Neem, que cumplirá el rol de sustancia repelente. Se utilizarán conservantes
naturales (Geogard) para evitar los químicos.

Página 50
PROYECTOS 2015-II UDEP

Figura 17. Pasos para elaboración de crema repelente.


Fuente: www.cremas-caseras.com

8. Envasado: La crema final se vierte en los frascos.

9. Almacenamiento: Habiendo verificado que se cumple con los requisitos


descritos anteriormente, se procede a almacenar los frascos de crema
terminados a condiciones adecuadas.

Figura 18. Prototipo del repelente casero DIPROREN


Fuente: Elaboración propia

Página 51
PROYECTOS 2015-II UDEP

7.2.2.2. Diagrama de flujo

Emulsionante
Alcohol cetílico
Aceite de Jojoba
Aceite de Oliva

Selección de insumos
3.6g Emulsionante
1.2g Alcohol cetílico
Determinación de cantidades 6g Aceite de Jojoba
6g Aceite de Oliva

Calentamiento
Temperatura [65 - 70 °C]

7.2g manteca de Karité Mezclado 1

30 g Agua destilada Mezclado 2

Batido

Enfriamiento

6 gotas aceite de lavanda


15 ml aceite de Neem Adición de aceites y conservantes naturales
12 gotas Geogard 221

1-2 gotas ácido láctico Medición de Ph


Ph [5 -5.5]

Envasado

Almacenamiento

Figura 19. Diagrama de flujo para elaborar de un envase de 60 ml de Repelente Natural DIPROREN
Fuente: Elaboración propia

Página 52
PROYECTOS 2015-II UDEP
7.2.2.3. Diagrama de operaciones

Operación

Inspección

Almacenamiento

Traslado

Tabla 16. Tipos de procesos.


Fuente: Elaboración propia.

Código Descripción Símbolo

1 Selección e inspección

2 Determinación de cantidades

3 Transporte de insumos al laboratorio

Vaciado de ingredientes en
4
máquinaria

5 Calentamiento

6 Mezclado 1

7 Mezclado 2

8 Batido

9 Enfriamiento

10 Medición de Ph

11 Transporte de frascos al laboratorio

12 Envasado

Transporte de producto terminado al


13
área de almacén.

14 Almacenado

Tabla 17. Tabla de Operaciones.


Fuente: Elaboración propia.

Página 53
PROYECTOS 2015-II UDEP
Emulsionante
Aceite de lavanda Alcohol cetílico
Aceite de Neem Aceite de Jojoba
Ácido láctico Geogard 221 Agua destilada Manteca de Karité Aceite de Oliva

1 1 1 1

3 6

3 7

3 10

11

12

13

14

Figura 20. Diagrama de Procesos


Fuente: Elaboración propia.

Página 54
PROYECTOS 2015-II UDEP

RESUMEN
ACTIVIDAD CANTIDAD
Operación 7
Inspección 1
Almacenamiento 2
Traslado 7
Operación - Inspección 4
TOTAL 21

Tabla 58. Resumen de Operaciones.


Fuente: Elaboración propia.

En las gráficas anteriores se pueden apreciar las operaciones a realizarse


durante la elaboración, de esta forma se tendrá una perspectiva clara de los
pasos a seguir.

7.2.3.Tecnologías de fabricación

7.2.3.1. Maquinaria

7.2.3.1.1. Mezclador a contra rotación (MCR)

Se utilizará un mezclador a contra rotación (MCR), de la Marca


INOXPA. Este equipo denominado dispone de un modelo
estándar con capacidad de 50 litros útiles. Se detallará su
funcionamiento y características principales a continuación

Página 55
PROYECTOS 2015-II UDEP

Figura 21. Mezclador a contra rotación INOXPA

Página 56
PROYECTOS 2015-II UDEP

Figura 22. Dimensiones de la maquinaria

Este equipo estará disponible con sistema de apoyo sobre una


bancada. Este equipo está diseñado para poder ubicar en su
interior todo el equipo auxiliar necesario para el funcionamiento
del mismo de forma autónoma.

Para un buen control de la temperatura, el equipo dispone de la


sonda PT100 o 4-20 mA ubicada en un extremo del eje central
del agitador con el objetivo de disponer de la temperatura del
producto. Su fiabilidad es excelente al estar lejos de las paredes
de la caldera en contacto con la cámara de frío y calor. Dispone
de una segunda sonda ubicada en la cámara de calefacción y
refrigeración para controlar esta caldera.

Página 57
PROYECTOS 2015-II UDEP

 Caldera

Un MCR con capacidad de 50 litros posee la parte superior


cilíndrica y la parte inferior cónica. Dispone de una tapa
bombeada con cierre hermético y portadora del sistema
de agitación.

El equipo está construido con una cámara de calefacción y


refrigeración con aislamiento.

En las calderas el aislamiento consiste en una cámara


soldada rellena de material aislante. En su interior existe
un laberinto para forzar la circulación del vapor o agua por
toda la cámara.

 Sistema de agitación

El sistema de agitación a contra rotación está compuesto


de un áncora con dos brazos y palas inclinadas soldadas
sobre ellos, todo ello desmontable, que giran en un
sentido, impulsando el material hacia arriba; y un eje
central con palas inclinadas que gira en sentido contrario
al áncora y que impulsa el producto hacia abajo. Todas las
palas son portadoras de agujeros para agilizar el flujo del
producto.

La estructura del áncora se fabrica en tubo redondo para


facilitar la limpieza y reducir peso. En sus brazos se montan
unos rascadores que actúan contra las paredes y fondo de
la caldera, evitando que se adhiera el producto que se está
mezclando, y eliminando la posibilidad de sobre
calentamiento del producto en las paredes.

El áncora y el eje central disponen de un motor reductor


independiente, que son accionados por un variador de
frecuencia ajustando así las velocidades a la necesidad de
cada momento.

Este tipo de agitación permite realizar una mezcla


homogénea evitando la incorporación de aire en el
producto y manteniendo la temperatura uniforme.

Página 58
PROYECTOS 2015-II UDEP

 Emulsionador

En el fondo inferior de la caldera lleva incorporado un


emulsionador dispersador de gran rendimiento destinado
a la desintegración de sólidos, la emulsión y
homogeneización.

En el equipo estándar está montado el modelo ME-6100


de INOXPA con la potencia adecuada para este equipo.

 Válvulas y accesorios

En la tapa:
 La boca de carga con tapa y mirilla. Esta tapa se
abre por medio de una bisagra. El cierre hermético
se consigue con una junta de silicona y cierres de
presión. En esta tapa está situada la mirilla para
poder ver en el interior de la caldera.
 Un foco reflector con mirilla y lámpara alógena.
 Entradas con destino al sistema de limpieza CIP.
 Una válvula de sobre presión y control automático
de presión.
 Las válvulas de membrana con actuador neumático
de simple efecto o accionamiento manual están
destinadas a las conexiones de vacío, venteo con
filtro, recirculación, adición de minoritarios, agua,
control y seguridades.

En el lateral de la cámara de calefacción y refrigeración:

 Entradas y salidas de la cámara para poder


conectar los servicios auxiliares.
 Válvulas de seguridad.
 Sonda de temperatura PT100.

En la parte inferior del depósito:

 La válvula fondo de cuba con actuador neumático


de simple efecto con destino a la descarga del
producto.
 Una segunda válvula fondo de cuba con destino a
la carga por aspiración de productos sólidos o
líquidos.
 Emulsionador-dispersador tipo ME-6100.

Página 59
PROYECTOS 2015-II UDEP
 Las conexiones de los servicios auxiliares de la
cámara de calefacción y refrigeración se montan
con bridas planas.

 Sistemas de descarga y trasiego:

Las descargas y trasiegos, dependiendo del producto, se


pueden efectuar por vacío o bomba. Si es necesario se
puede incluir un sistema de recirculación. También es
posible montar un emulsionador en línea, si el producto lo
requiere.

 Sistema de control y mando:

El equipo dispone de un cuadro de control y potencia


independientemente de la zona de mandos donde se
encuentra una pantalla táctil con su programación y
sistema de acceso restringido.

El control neumático montado en un cuadro


independiente con bloques de electroválvulas activa los
programas de producción que, a su vez, actúan sobre las
válvulas de proceso y servicios auxiliares.

Todos los elementos son montados en protección contra


polvo y agua.

Página 60
PROYECTOS 2015-II UDEP

7.2.3.1.2. Envasadora semi automática para el llenado de líquido viscoso


(Máquina cosmética envasadora JGA)

Figura 23. Máquina cosmética envasadora JGA.

Es una máquina que se utilizará correcto envasado de la crema. Sus piezas


proceden de Taiwán. A continuación se presentan sus parámetros técnicos:

Página 61
PROYECTOS 2015-II UDEP

Figura 24. Características de la envasadora.

Ésta máquina, está diseñada para llenar envases con líquidos viscosos, y se
caracteriza por su gran exactitud y diseño amigable al usuario. En este
momento el producto se posiciona en el mercado como un sistema de
llenado avanzado alrededor del mundo, conforme a los estándares GMP que
se le exigen, los cuales son ampliamente utilizados en la industria química.

7.2.3.2. Aplicación

 Mezclador a contra rotación:

Se utilizará para la mezcla de productos en dispersión y homogeneización


a temperatura controlada, obteniendo un óptimo rendimiento,
independientemente de la viscosidad del producto. Este equipo está
destinado a la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y droguería.

Es óptimo para procesos en los que es necesario el calentamiento, el


vacío, el premezclado, la adición, la agitación enérgica, emulsión o
dispersión, así como la presión y la temperatura. El sistema puede
trabajar de -1 a 0.5 bar de presión interior y hasta 3 bares la doble
cámara. La temperatura varía entre -7 a 120 ºC.

Es posible controlar los siguientes parámetros: temperatura, presión, pH,


peso y viscosidad. El equipo está provisto de un sistema de limpieza por
bolas rotativas con el fin de ser conectados a una central CIP y SIP.

Algunos ejemplos de productos tratados por este equipo son toda clase
de cremas, geles, protectores solares, depilatorios, maquillaje,
desodorantes, salsas, patés, pastas, betunes, emulsiones, mezcla de
parafinas, mezcla de ceras, dispersión de carbopol, dentífricos, productos
con destino a parafarmacia y droguería.

Página 62
PROYECTOS 2015-II UDEP

 Envasadora

La envasadora tiene la función principal de combinar el material de


envase y el producto en una unidad simple (en este caso el envase
plástico). El motivo principal por el cual se usa una máquina de envasado
es para evitar desperdiciar el producto y, sobre todo, para que el
producto envasado este protegido y tenga una buena presentación,
aparte de asegurar una velocidad de funcionamiento óptima.

Ésta máquina estará conectada directamente a la MCR para así poder


continuar el proceso de manera continua.

7.2.3.3. Principio de funcionamiento

El equipo dispone de un depósito estanco donde se realiza la mezcla


mediante un agitador tipo áncora, un eje central con palas que giran a
contra rotación respecto al áncora y un emulsionador-dispersador de fondo.

El equipo trabaja normalmente en vacío durante todo el tiempo que dura la


mezcla. Al comenzar la agitación, el áncora y las palas centrales giran
lentamente y, simultáneamente, se acciona el mixer de fondo.
Posteriormente, se añade el producto a dispersar o emulsionar y se
aumenta la velocidad de las palas ubicadas en el eje central.

Finalizada la mezcla, la velocidad de los agitadores disminuye y deja de


actuar el mixer; mientras, se empieza a enfriar la cámara. Cuando el
producto llega a la temperatura deseada se añaden los minoritarios que
precise la mezcla, normalmente en frio; según el proceso, se aumenta
ligeramente la velocidad de los agitadores. Es posible la recirculación del
producto pudiendo insertar, si es necesario, un emulsionador en línea.

El sistema de descarga del producto puede ser por gravedad o por bomba y,
si es necesario, con sobre presión. Finalmente se limpia el depósito
mediante el sistema CIP.

Página 63
PROYECTOS 2015-II UDEP

7.3. Distribución de la Línea

7.3.1. Áreas necesarias

Sólo serían necesarias 2 áreas dentro del alcance de nuestro proyecto, las cuales
serían

 Producción del repelente: Área donde se encontrará la mezcladora y donde se


producirá el producto en sí.
 Envasado del mismo: Área donde se empacará el producto ya fabricado.

Estas dos áreas estarían acompañadas de un “área de mantenimiento”, y de sus


respectivos almacenes; Sin embargo esto ya no compete al desarrollo de nuestro
proyecto.

7.3.2. Layout de planta

Lo que compete al proyecto está señalado en color amarillo, lo demás sirve como
guía a manera de ilustración

Figura 25. Layout de la planta

Página 64
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 8: A NÁLISIS F INANCIERO

Tabla 19. Análisis de Flujo de Caja Financiero. Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar se tiene un TIR de 25% lo que significa que si es conveniente
invertir en este proyecto, es decir que tiene buena rentabilidad.

El WACC y el ke son porcentajes que permiten tener un conocimiento respecto al


financiamiento que estamos utilizando y así tener la certeza si es el más adecuado o no y saber la
rentabilidad total real que se obtendría en base al riesgo del país, y saber si resulta o no factible
invertir aquí.

Se ha obtenido un WACC de 15.76% que representa el promedio ponderado del costo de


capital, con respecto al Ke= 20% sería que eso es la tasa de costo de oportunidad que tendrían las
personas que decidieran invertir, en otras palabras se les podría denominar los accionistas.

Página 65
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 9: B IBLIOGRAFÍA

Sánchez Guerrero, L. A., Chiroque Luzuria, D. C., Mendoza Castro, M. E., Quiroga Sedano, F. E., &
Samaniego Olaya, P. E. (2013). Diseño de una Planta de Producción de Algarrobina en el
Parque Kurt Beer. Universidad de Piura, Área Departamental de Ingeniería Industrial y de
Sistemas. Proyectos. Piura: Repositorio institucional PIRHUA.

Arias, I. C. (23 de mayo de 2015). COME FLORES. Obtenido de https://comesflores.wordpress.com/

Berenguer, C., Castillo, A., Fong, O., Domínguez, A., Betancourt, J., Laramendi, D., y otros. (Julio -
Setiembre de 2010). Revista Cubana de Plantas Medicinales. Obtenido de Toxicidad a dosis
repetidas de Azadirachta indica A. Juss. (árbol del Nim):
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
47962010000300006&script=sci_arttext&tlng=pt

Breve historia del Aceite de Neem. (30 de Abril de 2009). Obtenido de Jabón y Vida:
https://jabonyvida.wordpress.com/aceites-con-propiedades-especificas-para-la-
piel/aceite-de-neem/

CampoPotosino. (Septiembre de 2015). CampoPotosino. Obtenido de CampoPotosino Web Site:


http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=89

(1986). CATIE.

Cruz, M. (1955). El Árbol del Nim. Establecimiento y aprovechamiento en la Huasteca potosina.


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícoles y Pecurarias.

DefiniciónABC. (Septiembre de 2015). DefiniciónABC. Obtenido de DefiniciónABC Web site:


http://www.definicionabc.com/general/repelente.php

Falasca, S. L., & Bernabé, M. A. (s.f.). El árbol del Neem: ¿aceite para Biodiesel o para Bioinsectida?
. Obtenido de http://www.biodiesel.com.ar/download/neemBiodeseilargentina.pdf

Fernandez, M. C. (Octubre de 2004). El Arbol del Nim, establecimiento y aprovechamiento en la


Huasteca Potosina. Recuperado el 15 de Setiembre de 2015, de
http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL.%20TEC.%20003.pdf

Grados, N., Ruiz, W., Cruz, G., Díaz, C., & Puicón, J. (01 de Diciembre de 2000). Productos
Industrializables de la Algarroba Peruana (Prosopis Pallida): Algarrobina y Harina de
Algarroba. Multequina. Latin American Journal of Natural Resources, 119-132.

Greta, H. (13 de Agosto de 2013). Árboles de nim: solución rápida contra la desertificación. (R.
Emilia, Editor) Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de

Página 66
PROYECTOS 2015-II UDEP
http://www.dw.com/es/%C3%A1rboles-de-nim-soluci%C3%B3n-r%C3%A1pida-contra-la-
desertificaci%C3%B3n/a-17015651

Grupo RPP. (02 de Marzo de 2015). La planta de Neem, conocida por ser eficaz plaguicida, tiene
propiedades medicinales. (Grupo RPP) Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de
http://www.rpp.com.pe/2015-03-02-la-planta-de-neem-conocida-por-ser-eficaz-
plaguicida-tiene-propiedades-medicinales-noticia_773919.html

INDECOPI. (2009). Compendio de Normas Técnicas Peruanas y Guías para su Implementación.


Lima.

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humbolt".


(2002). Potencialidades del uso del Nim y sus bioproductos. Agricultura Orgánica 3, 21.

León, M. H. (2002). Obtención del aceite de semilla de Nim por extracción de gasolina natural.
Recuperado el 15 de Setiembre de 2015, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/752/1/NIM.pdf

Libre, M. (s.f.). Obtenido de http://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-415500142-aceite-esencial-


de-lavanda-15ml-importado-_JM

Luis, U. A. (Ed.). (1997). Resultados de 10 años de investigación silvicultural del proyecto Madeleña
en Nicaragua. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y
Enseñanza.

MINAM. (s.f.). Obtenido de http://www.minam.gob.pe/seia/como-se-si-mi-proyecto-de-inversion-


esta-dentro-de-los-parametros-del-seia/

MINSA. (2014). Ministerio de Salud. Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de


http://www.minsa.gob.pe/web2015/images/publicaciones/masVida/18-Vida-DChik.pdf

Neem, P. d. (2008). Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de Productos de Neem:


http://www.productosdeneem.com/agricult.htm

Perú 21. (2015). Piura: Epidemias azotarían región por fenómeno de El Niño, según MINSA.

Proceso de la Algarrobina. (22 de Agosto de 2011). Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de


http://algarrobina-proceso.blogspot.com/

Productos de Neem. (2008). Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de


http://www.productosdeneem.com/

Revista electrónica Tlahui. (2004). Revista electrónica Tlahui. Obtenido de Revista electrónica
Tlahui Web Site: http://www.tlahui.com/medic/medic18/neem.htm

Página 67
PROYECTOS 2015-II UDEP
Ruiz Terrones, N. (2007). Algarrobina peruana y su comercialización. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos52/algarrobina-peruana/algarrobina-
peruana.shtml

Sur, R. d. (11 de junio de 2011). Azul vital. Obtenido de http://www.azulvital.com/2011/06/el-


arbol-milagroso-nim-neem-de-la-india.html

Universidad de Piura. (s.f.). www.citeagropiura.org.

Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. (05 de Setiembre de 2005). Informe final de los
lineamientos estratégicos de la miel y algarrobina. Chiclayo.

Página 68
PROYECTOS 2015-II UDEP

C APÍTULO 10: A NEXOS

10.1. Anexo 1

Tabla de Casos de dengue por departamentos, Perú. Fuente (MINSA)

Página 69
PROYECTOS 2015-II UDEP

10.2. Anexo 2

Diario “El Tiempo” (2007). El rescate del Neem

Página 70
PROYECTOS 2015-II UDEP

10.3. Anexo 3

Página 71
PROYECTOS 2015-II UDEP

10.4. Anexo 4

Página 72
PROYECTOS 2015-II UDEP

10.5. Anexo 5

Página 73
PROYECTOS 2015-II UDEP

10.6. Anexo 6

Página 74
PROYECTOS 2015-II UDEP

Página 75
PROYECTOS 2015-II UDEP

10.7. Anexo 7

Periodo
Ingresos 1 2 3 4 5
Ingresos Sin IGV 252118.644 277330.508 305063.5593 335569.915 369126.907
Ingresos Con IGV 297500 327250 359975 395972.5 435569.75
IGV INGRESOS 45381.3559 49919.4915 54911.44068 60402.5847 66442.8432

Periodo
Egresos con IGV 1 2 3 4 5
Alquiler 36000 36000 36000 36000 36000
Servicios 12000 12000 12000 12000 12000
Materia Prima 55000 60500 66000 71500 77000
Envases 10500 11550 12600 13650 14700
Sueldo Operarios x4 48000 48000 48000 48000 48000
Sueldo Personal x3 72000 72000 72000 72000 72000
Articulos de oficina y limpieza 1000 1000 1000 1000 1000
Seguridad 9600 9600 9600 9600 9600
Total 244100 250650 257200 263750 270300

Periodo
Egresos sin IGV 1 2 3 4 5
Alquiler 36000 36000 36000 36000 36000
Servicios 10169.4915 10169.4915 10169.49153 10169.4915 10169.4915
Materia Prima 46610.1695 51271.1864 55932.20339 60593.2203 65254.2373
Envases 8898.30508 9788.13559 10677.9661 11567.7966 12457.6271
Sueldo Operarios x4 48000 48000 48000 48000 48000
Sueldo Personal x3 72000 72000 72000 72000 72000
Articulos de oficina y limpieza 847.457627 847.457627 847.4576271 847.457627 847.457627
Seguridad 8135.59322 8135.59322 8135.59322 8135.59322 8135.59322
Total 230661.017 236211.864 241762.7119 247313.559 252864.407

IGV EGRESOS 13438.9831 14438.1356 15437.28814 16436.4407 17435.5932

Módulo de IR
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 252118.644 277330.5085 305063.559 335569.915 369126.907
Gastos 1602.45763 230661.017 236211.8644 241762.712 247313.559 252864.407
U. AIT -1602.45763 21457.6271 41118.64407 63300.8475 88256.3559 116262.5
Base imponible 19855.1695 41118.64407 63300.8475 88256.3559 116262.5
T(IR) 5956.55085 12335.59322 18990.2542 26476.9068 34878.75
U. Neta 13898.6186 28783.05085 44310.5932 61779.4492 81383.75

Módulo de IGV
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ingresos -45381.3559 -49919.4915 -54911.4407 -60402.5847 -66442.8432
Página Egresos
76 8075.59322 13438.9831 14438.13559 15437.2881 16436.4407 17435.5932
Diferencia 8075.59322 -31942.3729 -35481.3559 -39474.1525 -43966.1441 -49007.25
Crédito Fiscal 8075.59322 0 0 0 0 0
IGV a Pagar -23866.7797 -35481.3559 -39474.1525 -43966.1441 -49007.25
Egresos sin IGV 1 2 3 4 5
Alquiler 36000 36000 36000 36000 36000
Servicios 10169.4915 10169.4915 10169.49153 10169.4915 10169.4915
Materia Prima 46610.1695 51271.1864 55932.20339 60593.2203 65254.2373
PROYECTOS 2015-II UDEP
Envases 8898.30508 9788.13559 10677.9661 11567.7966 12457.6271
Sueldo Operarios x4 48000 48000 48000 48000 48000
Sueldo Personal x3 72000 72000 72000 72000 72000
Articulos de oficina y limpieza 847.457627 847.457627 847.4576271 847.457627 847.457627
10.8. Anexo 8
Seguridad 8135.59322 8135.59322 8135.59322 8135.59322 8135.59322
Total 230661.017 236211.864 241762.7119 247313.559 252864.407

IGV EGRESOS 13438.9831 14438.1356 15437.28814 16436.4407 17435.5932

Módulo de IR
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 252118.644 277330.5085 305063.559 335569.915 369126.907
Gastos 1602.45763 230661.017 236211.8644 241762.712 247313.559 252864.407
U. AIT -1602.45763 21457.6271 41118.64407 63300.8475 88256.3559 116262.5
Base imponible 19855.1695 41118.64407 63300.8475 88256.3559 116262.5
T(IR) 5956.55085 12335.59322 18990.2542 26476.9068 34878.75
U. Neta 13898.6186 28783.05085 44310.5932 61779.4492 81383.75

Módulo de IGV
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ingresos -45381.3559 -49919.4915 -54911.4407 -60402.5847 -66442.8432
Egresos 8075.59322 13438.9831 14438.13559 15437.2881 16436.4407 17435.5932
Diferencia 8075.59322 -31942.3729 -35481.3559 -39474.1525 -43966.1441 -49007.25
Crédito Fiscal 8075.59322 0 0 0 0 0
IGV a Pagar -23866.7797 -35481.3559 -39474.1525 -43966.1441 -49007.25

Página 77

También podría gustarte