IMPRESO
IMPRESO
IMPRESO
Por lo general, las relaciones jurídicas tienden a conseguir ya sea un bien o una
cosa determinada, o la prestación de una conducta concreta por parte de cualquier
persona. En este sentido, resulta lógico hablar del objeto de la relación jurídica, para
poner de manifiesto que cuando los sujetos de derecho se relacionan unos con otros, el
fin que persiguen puede identificarse con el elemento objetivo de la relación entablada.
Hoy esa mirada requiere ser ampliada pues el Código Civil y Comercial ha
extendido la consideración, a otros aspectos en los cuales la necesidad está vinculada a
un bien que no tiene valor económico como el cuerpo humano y las partes que lo
integran, que tiene un valor afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social,
conforme lo dispone el art. 17, y podrá estar disponible para su titular siempre que se
respeten esos valores y conforme lo dispongan las leyes especiales. Hay que tener
presente que estos bienes no integran el patrimonio.
a) derechos individuales;
1. Aunque es cierto que las cosas y los bienes ocupan un lugar relevante en el
objeto de la relación jurídica es también frecuente que estas relaciones
sometidas al derecho tengan por objeto conductas humanas. Por ejemplo, el
Código Civil y Comercial exige a los padres el cumplimiento de los deberes
inherentes a la responsabilidad parental, tales como el cuidado, la protección, la
formación, la facilitación del desarrollo del hijo menor; y tal como podrá
advertirse, aquí la materialidad de la cosa no está presente. Por ello, tanto las
cosas y bienes, como los hechos pueden ser el objeto de la relación jurídica.
2. Se reconocen distintos tipos de derechos, los individuales y los de incidencia
colectiva, como es por ejemplo el derecho a un medio ambiente sano y
equilibrado.
3. Se amplía el significado del vocablo “bien”, no se lo circunscribe sólo a lo que
tenga valor económico, sino que se lo amplía, por ejemplo, al cuerpo, a partes
del mismo, el cadáver, cuyo valor es extrapatrimonial. Así, la expresión
“bienes” es utilizada en un sentido amplio y comprende:
a) tanto a los que son susceptibles de valor económico, como a los no lo tienen,
pero reportan utilidad, sea en lo afectivo, terapéutico, científico, humanitario o
social;
b) dentro de los bienes, a los materiales se los llama cosas;
c) el vocablo “patrimonio” se reserva para bienes que pertenecen a una persona
y que tienen valor económico, si bien se admiten bienes de carácter
extrapatrimonial o que no tienen valor económico;
d) sobre estos bienes entendidos en este sentido amplio, se reconocen derechos,
que pueden ser de distintas categorías: individuales o colectivos;
e) como derechos individuales se reconocen: por un lado, los que se ejercen
sobre los bienes que pertenecen a una persona y tienen valor económico y si son
materiales se llaman cosas, extendiendo este vocablo a la energía y fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre y por el otro, a los
que se ejercen sobre bienes extrapatrimoniales, como los derechos sobre el
cuerpo humano o sus partes, que sólo pueden ser disponibles por su titular
cuando se configure un valor afectivo, terapéutico, científico, humanitario o
social;
f) como derechos colectivos se reconocen los derechos de incidencia colectiva.
g) en relación a las personas los bienes se clasifican en:
1) de domino público o privado del Estado y bienes de los particulares y
2) bienes de incidencia colectiva como por ejemplo la biodiversidad, la flora, la
fauna, etc.
4. El estudio de las cosas encuentra fundamento en consideraciones de orden
sistemático y didáctico, pero hay que adelantar que quizás no se alcance a apreciar en
esta etapa de su estudio, el para qué de las distintas clasificaciones y precisiones que de
ellas se hacen. La distinta naturaleza o características de las cosas son tenidas en cuenta
por los sujetos de derecho al entablar las relaciones jurídicas, por ello el propio
ordenamiento jurídico toma en cuenta aspectos particulares de ciertos grupos de cosas
para dotarlas de un régimen jurídico propio.
En esta instancia, usted está en condiciones de realizar las actividades del módulo 1.
A partir de ahora se abordará el estudio de cada uno de estos aspectos: concepto y
análisis del hecho jurídico voluntario, la voluntad y su elemento interno constituido por
el discernimiento, intención y libertad, los vicios que pueden afectarlos, el elemento
externo: a través de los modos de manifestación de la voluntad y los hechos
involuntarios y sus consecuencias.
Es muy importante que tenga una representación de los hechos jurídicos pues a partir
de allí usted podrá ubicar todos los temas a abordar en este módulo, por lo que le
recomendamos prestar atención al mapa conceptual sobre causa eficiente.
2. ¿En qué tipo de manifestación de la voluntad ubica usted los siguientes casos?
Donación de un departamento.
La forma como elemento esencial del acto jurídico será abordada de manera completa
a partir del estudio de la clasificación de los actos según su forma, los instrumentos
públicos y los particulares firmados (instrumentos privados) y no firmados, el
documento electrónico y la firma digital.
2. Realice en forma de sinopsis una clasificación de los actos jurídicos según la forma,
dando un ejemplo de cada uno.
8. Establezca cuándo el instrumento privado produce efectos entre las partes; aplique el
art. 314 Código Civil y Comercial. Decir qué requisito debe cumplirse para que el
instrumento privado reconocido tenga efecto contra terceros; al hacerlo tenga en cuenta
el art. 317 del Cód. Civ. y Com.
Lectura Básica Para facilitar el abordaje de los temas referidos a Ineficacia- Nulidad, se le sugier
que en base al estudio del tema en la bibliografía indicada y de la lectura de los artículos del Códig
Civil y Comercial (arts. 382 al 397):