5 Años Sesion 12 - 19-07-22 Inicial-Editorial Dionicio
5 Años Sesion 12 - 19-07-22 Inicial-Editorial Dionicio
5 Años Sesion 12 - 19-07-22 Inicial-Editorial Dionicio
FECHA:19-07-2022 INICIAL
3
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Competencias / Estándar Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Desempeños
/Área aprendizaje?
Ejemplo:
La docente promueve que los niños y las niñas establezcan relaciones de pertenencia con el
legado cultural del país al conocer su historia familiar y de la comunidad.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.
Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “Conociendo mi Perú con alegría”. El. El tema de hoy es
“Conocemos relatos populares”
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas aprenderán sobre los relatos populares,
conociendo algunos de ellos, mencionando de que tratan compartiendo con sus compañeros
los relatos populares que conocieron opinando lo que más le gusto.
DESARROLLO 35 minutos
3
El día de hoy verás qué son los relatos populares y conocerás algunos, de diferentes zonas de nuestro país.
Leemos el siguiente relato de manera pausada.
3
Hace mucho tiempo existió un joven llamado Cuynac. Él se enamoró de la princesa Nunash. Vivieron
un tiempo muy felices hasta que fueron atacados. Entonces, Cuynan convirtió a Nunash en mariposa
para que volara a pedir ayuda y él se convirtió en piedra. Cuando ella regresó a su forma humana,
venció al enemigo, pero Cuynac ya no pudo regresar a su forma original. Nunash se sentó en la piedra
junto a su amado por siempre. Es así que en las noches de luna aparece, ante la mirada de la gente,
una mujer dormida. Así es como ella hasta ahora permanece, como una majestuosa montaña que
adorna la ciudad de Tingo María.
“El Muqui”
En la sierra del Perú se cuenta la leyenda del muqui, que es un duende que
vive en las minas. Una vez, un minero escuchó unos ruidos y preguntó:
“¿Quién anda por ahí?”. Con voz muy fuerte le contestaron: “Yo soy el
muqui, soy el dueño del mineral”. Entonces, el minero vio un hombrecito muy
pequeño con una lámpara y un casco de oro, barbudo y con ojos rojos,
abrigado con un poncho de vicuña. El muqui le dijo al minero: “Si deseas
tener riquezas y minerales, debes traerme ropa, comida y regalos.
¿Aceptas?”. El minero le contestó: “Es un trato”. Por eso, los mineros que
excavan las minas siempre colocan en un rincón un plato con comida, regalos
y ropa para el muqui.
CIERRE 10 minutos
METACOGNICIÓN:
3 ¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
5. REFLEXIONES SOBRE EL
APRENDIZAJE
__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)
3
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN
CUADERNO DE CAMPO
3
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi Perú con alegría”
Área Comunicación
Competencia/ SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Capacidad Obtiene información del texto oral
Infiere, interpreta información del texto oral
Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
Utiliza recursos no v verbales y paraverbales de forma estratégica
Interactúa estratégicamente con distintos locutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Desempeño 5 AÑOS
Participa relatos, historias y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar,
escucha mientras su interlocutor habla. Pregunta y responde lo que le interesa saber y lo que no
ha comprendido con la intención de obtener información
N° Estudiantes Evidencias
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “CONOCEMOS RELATOS POPULARES”
3
AREA Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIA “SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA”
No observado
LOGRADO
PROCESO
INICIO
ESTUDIANTES
01 DIONICIO X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
3
¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
CREA PROYECTOS DESDE LOS 5 AÑOS: Se mueven siguiendo un
LENGUAJES ARTISTICOS Representa ideas acerca de sus determinado ritmo
vivencias personales y del y comunican diversas
Explora y contexto en el que se emociones a través de sus
experimenta los desenvuelve usando diferentes gestos.
lenguajes del arte lenguajes artísticos (el dibujo,
Aplica procesos la pintura, la danza o el Instrumento de
creativos movimiento, el teatro, la
evaluación
Socializa sus música, los títeres, etc.)
procesos y
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
Comentamos que hoy vamos a movernos y a desplazarnos libremente
DESARROLLO. 25 minutos
Utiliza el instrumento musical para generar ritmos variados que vayan de lento a rápido y
viceversa. Si no cuentas con un instrumento, utiliza un objeto con el que puedas emitir
sonidos o usa las palmas
Explícale que deberá moverse al ritmo del sonido. Si el sonido es lento, se moverá despacio;
y si el sonido es rápido, deberá moverse con mayor velocidad.
Indícales que se desplace o se mueva caminando, corriendo, saltando, gateando, reptando,
con uno o ambos pies, de espaldas, etc. Deja que dé rienda suelta a su imaginación.
Otra forma de desafiar a tu hija o hijo es que le indiques que realice el movimiento siguiendo
el ritmo y expresando una emoción como tristeza, alegría, enojo. Por ejemplo, “que la niña o
niño camine expresando gestos de enojo cuando suena el ritmo del tambor”.
Orientamos a los niños a moverse según los ritmos que escucha, haciendo uso de todo o de
algunas partes de su cuerpo: brazos, piernas, cabeza, etc. y recuérdale que, a través de los
movimientos y gestos, puede comunicarse y expresar sus ideas y emociones.
Luego de emitir un sonido puedes preguntar: ¿Qué parte o partes de tu cuerpo puedes
mover al escuchar este sonido? ¿Podrías moverte rápido y expresar gestos de tristeza a la
vez? ¿Cómo lo harías?
Muéstrate atenta o atento a sus emociones mientras realiza la actividad, celebra su éxito,
apóyale cuando veas que lo necesite o requiera; por ejemplo, si le resulta difícil seguir el
ritmo saltando en un pie, puedes pedirle que salte con los pies juntos o que gire, o se
desplace en vez de saltar, etc.
CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad reflexionan en base a las siguientes preguntas:
3
¿Cómo te sentiste al moverte a diferentes ritmos? ¿Qué emociones te producían esos
sonidos?
3
FICHA DE APLICACIÓN
2. ¿
D
ó
n
d
e
vive el Muqui?:
3.
¿Quién era Jacinto?:
Dibuja los
personajes de los
relatos que
escuchaste.