Trabajo Materno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MATERNO INFANTIL

ANGELIC MARIETH OÑATE ARIAS


AUXILIAR DE ENFERMERIA

KAREN IBAÑEZ CALLE


DOCENTE

SYSTEM CENTER
AUXILIAR DE NEFERMERIA
2021
INTRODUCCION

La enfermería es una profesión que se encarga del cuidado y la atención de la


salud del ser humano. Es una de las tareas dificultosas y estresantes a la que
un individuo puede enfrentarse vocacionalmente, ya que implica hallarse
inmerso en un ambiente donde se convive con el dolor y la muerte. La
eficiencia en el cuidado del paciente depende de la formación académica, las
experiencias vividas y la capacidad física y mental que tenga el profesional que
lo atiende.

Con este trabajo se quiere conocer los cuidados a un recién nacido y todo lo
que comprende su desarrollo, es muy importante que todo auxiliar de
enfermería comprenda cual es su rol al momento de poner en practica su
conocimiento.
RECIEN NACIDO

Un neonato también se denomina recién nacido. El período neonatal


comprende las primeras 4 semanas de la vida de un bebé. Es un tiempo en el
que los cambios son muy rápidos. Se pueden presentar muchos eventos
críticos en este período:

 Se establecen los patrones de alimentación.


 Se empiezan a formar los vínculos entre los padres y el bebé.
 El riesgo de infecciones que pueden volverse más graves es más alto.
 Se notan por primera vez muchos defectos congénitos o de nacimiento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO

 Establecer y mantener la respiración: Se limpia con una gasa estéril


la boca y secreciones orofaringeas para que empiece a respirar y si no
se le estimula frotándole la espalda o en las plantas de los pies.
Utilizaremos oxigenoterapia con mascarilla que cubra boca y nariz sino
ha comenzado a respirar espontáneamente.

 Estabilizar la temperatura: Evitar el enfriamiento secando al recién


nacido con una toalla caliente para que no pierda calor.

 Examen clínico inicial: El test de Apgar es el método para valorar


como se adapta el recién nacido a la vida extrauterina. Se valoran cinco
parámetros: frecuencia cardiaca (0: ausente, 1: lenta < 100 lpm, 2: >100
lpm), respiración (0: ausente, 1: lenta e irregular, 2: buena o llanto), tono
muscular (0: deprimido, flácido, 1: extremidades algo flexionadas, 2:
movimiento activo de miembros), respuesta a estímulos (0: ausente, 1:
mueca, 2: tos o estornudo, llanto) y color (0: azulado, pálido, 1: cuerpo
rosado y extremidades cianóticas, 2: rosado completamente). Una
puntuación entre 0-3 sería muy grave, entre 4-6 dificultad moderada y
entre 7-10 bueno. El test de Apgar se hace al minuto y a los 5 minutos
de vida, si vemos que a los 5 minutos no ha llegado a bueno se le vuelve
a repetir a los 10 minutos.
 Ligadura del cordón umbilical: Se corta cuando el cordón deja de latir.
Si la madre ha estado anestesiada se corta a los 15 segundos. Se
ponen dos pinzas en el cordón, una hacia la madre y otra hacia el niño y
se corta en el centro.
A unos cuatro centímetros de la pared abdominal aproximadamente se
le pone la pinza al niño. Se cubre el muñón umbilical con una gasa
impregnada en alcohol o en alguna solución antiséptica, nunca povidona
yodada. Cuando cortamos observaremos que tenga las dos arterias y
una vena.

 Peso, talla y perímetro craneal: Según el peso el recién nacido puede


ser microsómico:< 2500 gr, normosómico: 2501-4250 gr, macrosómico
>4250 gr. El peso medio suele ser 3500 gr. El 95% de los recién nacidos
pesa entre 2500-4250 gr. El peso va a estar influenciado por la edad
gestacional, nutrición de la madre, enfermedad de la madre que pueda
repercutir en la función placentaria, raza y sexo. Se produce una pérdida
fisiológica entre el tercer y quinto día de vida. Entre el octavo y décimo
día de vida el peso es el mismo que al nacer. Al mes la ganancia es de
200-250 gr por semana. La talla se mide en decúbito supino desde el
vértice craneal hasta el talón y la media es de 51 cm. El 95% de los
recién nacidos miden entre 46-56 cm. Es importante saber cuánto mide
el niño cuando nace para ver cómo va creciendo. El perímetro craneal
se mide entre el segundo y cuarto día de vida. Se mide por la frente,
encima de las orejas y occipucio, suele estar entre 33-37 cm.

 Identificación: Hay que identificarlo con una pulserita al niño y otra a la


madre. En algunos centros se toman las huellas digitales de la madre y
plantares del niño.

 Evitar infecciones: Todo lo que esté en contacto con el niño estéril o lo


más limpio posible.

 Inspección general buscando anomalías: Miraremos el paladar,


posibles fracturas de clavícula (sobre todo en niños grandes), luxaciones
de cadera (mediante las maniobras de Ortollani), anomalías en los pies.
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

El síndrome de muerte infantil súbita es la muerte sin causa aparente, que


ocurre generalmente durante el sueño de un bebé aparentemente saludable,
menor de un año de edad. El síndrome de muerte infantil súbita a veces se
denomina muerte en la cuna porque generalmente los bebés mueren en sus
cunas.

Si bien la causa es desconocida, parece que el síndrome de muerte infantil


súbita podría asociarse con anomalías en la porción del cerebro del bebé que
controla la respiración y la vuelta al estado de vigilia.

Los investigadores han descubierto algunos factores que podrían poner en


mayor riesgo a los bebés. También identificaron medidas que puedes tomar
para proteger a tu hijo del síndrome de muerte infantil súbita. Tal vez lo más
importante es colocar al bebé boca arriba para dormir.
CUIDADOS DE UN BEBE RECIEN NACIDO PREMATURO

Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de


gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos
infradesarrollados, que pueden no estar preparados aún para funcionar fuera
del útero.

MOMENTO DEL ALTA Y LLEGADA A CASA: Independientemente del


motivo, la prematuridad es un factor de riesgo asociado a ciertos problemas de
salud y, por eso, los neonatos prematuros permanecen hospitalizados hasta
que son capaces de regular adecuadamente su temperatura corporal, se
alimentan correctamente por succión y no presentan episodios de apnea.
Normalmente, el alta hospitalaria se produce entre las semanas 34 y 40 de
edad postmenstrual, y con un peso de entre 1.800 y 2.000 gramos,
dependiendo también de la gravedad que haya presentado el paciente. Ya en
el domicilio, estos niños necesitan una serie de atenciones específicas y un
estrecho seguimiento médico, especialmente, durante sus primeros 1-2 años
de vida.

HIGIENE: Es muy importante lavarse siempre las manos con agua y jabón
antes de coger o manipular al neonato y cuidar la higiene de su ropa y de la
habitación. No es preciso utilizar antisépticos sistemáticamente. Se debe evitar
el contacto con personas que puedan transmitir infecciones.
AMBIENTE: Debido a que el prematuro tiene menos grasa corporal, suele
requerir estar abrigado para regular correctamente su temperatura. La
temperatura de la habitación debe estar entre 21 ºC y 24 ºC; no es conveniente
que el neonato tenga frío, pero tampoco demasiado calor. Su temperatura
corporal tiene que estar entre 36,5ºC y 37ºC. Si está por debajo de la
temperatura mínima recomendada, consumirá calorías para aumentar su
temperatura y ganará menos peso; y si permanece con una temperatura
elevada, aumentará el riesgo de muerte súbita del lactante.

Alimentación: La mejor manera de alimentar a los neonatos es con lactancia


materna que, entre otras muchas ventajas, contribuye a fortalecer su sistema
inmunitario. Los prematuros necesitan alimentarse con más frecuencia (unas
ocho o diez veces al día). Si aún no es capaz de mamar directamente, se le
puede administrar la leche materna mediante una sonda de alimentación,
jeringuilla o biberón. En general, estos niños necesitan una mayor aportación
de calorías para poder mantener un crecimiento adecuado.

VACUNAS: Deben seguir el calendario vacunal oficial y recibir las vacunas


según su edad cronológica. Se recomienda la vacuna antigripal a todo el
entorno familiar.

SUEÑO: Los neonatos suelen dormir entre 16 y 18 horas diarias y, los


prematuros, incluso más. Se debe colocar al neonato acostado boca arriba (en
decúbito supino) y comprobar siempre que no haya ningún juguete u otro
objeto dentro de la cuna.

VISITAS: Es recomendable dosificar las visitas, sobre todo al principio, y evitar


el contacto con personas con enfermedades infecciosas o resfriados. En caso
de enfermedad respiratoria, el enfermo no debería estar a menos de dos
metros del neonato y debe lavarse las manos a menudo, ya que a través de los
objetos que manipule con las manos no limpias puede transmitir la enfermedad.
ESTIMULACIÓN NEUROSENSORIAL: Es bueno que el recién nacido reciba
estímulos para facilitar su neurodesarrollo. Por eso, es fundamental el contacto
del niño con los padres, que le hablen suavemente, lo cojan en brazos y
jueguen con él.

SEGUIMIENTO MÉDICO: Los recién nacidos prematuros necesitan un


seguimiento médico específico, sobre todo los nacidos con un peso inferior a
1.500 gramos. Hay que controlar su neurodesarrollo de forma periódica. Los
prematuros extremos, los pacientes con lesiones neurológicas o si surgen
signos de alerta durante el seguimiento, deberán acudir a centros específicos
de estimulación precoz y tratamiento multidisciplinar con fisioterapeuta,
psicólogo, logopeda… Asimismo, según su evolución clínica pueden requerir
atención por neumología, endocrinología pediátrica, cardiología,
gastroenterología y nutrición o neuropediatría, entre otros.

VACUNACIÓN

Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la


comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas
enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas. Las
vacunas se obtienen inactivando o debilitando el microorganismo que causa la
enfermedad, para que cuando se aplique a una persona, el cuerpo produzca
defensas contra esa enfermedad, las cuales lo protegerán de padecerla.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como


ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las
vacunas contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o
debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones.

La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se


nebulizan en la nariz. Los niños necesitan vacunas para protegerse de
enfermedades peligrosas. Estas enfermedades pueden tener complicaciones
graves e incluso, provocar la muerte.
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

La palabra menopausia se refiere a una fecha en concreto: la última vez que la


mujer tuvo su menstruación. El climaterio, en cambio, se relaciona con
los cambios que experimenta la mujer antes, durante y después de la
menopausia. “En promedio, en Chile, a las mujeres les llega la menopausia a
los 50 años; esto quiere decir que en algunas ocurre pasados los 50 y en otras,
poco antes. De todas formas, sólo se habla de menopausia precoz cuando ésta
se produce antes de los 40. Así, aun cuando a los 41 ó 42 se considera
temprana y a esta edad tenga implicancias distintas y de mayor severidad, no
está fuera de los rangos de normalidad”.

En términos médicos, la menopausia se produce porque los ovarios dejan


de producir hormonas femeninas –estrógenos y progesterona–, que son
sumamente importantes en la vida de la mujer y que poseen receptores en
distintas partes del cuerpo; así, cuando dejan de estar presentes, se produce
un deterioro gradual en diversos órganos.
ALIMENTACION DEL LACTANTE

 Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del


lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna,
por lo que se hace necesaria la introducción de una alimentación
complementaria. A esa edad el niño también está suficientemente desarrollado
para recibir otros alimentos. Si no se introducen alimentos complementarios
alrededor de los seis meses o si son administrados de forma inadecuada, el
crecimiento del niño puede verse afectado. Los principios rectores de una
alimentación complementaria apropiada son:

 Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta


los dos años o más.
 Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño (por
ejemplo, darles de comer a los lactantes y ayudar a comer a los niños
mayores; darles de comer lenta y pacientemente, alentándolos a que
coman, pero sin forzarlos; hablarles mientras tanto, y mantener el
contacto visual).
 Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.
 Empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y
aumentarlas gradualmente a medida que el niño va creciendo.
 Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.
 Aumentar el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de
6 a 8 meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o
dos refrigerios adicionales si fuera necesario.
 Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.
 Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de
vitaminas y minerales si fuera necesario.
 Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de líquidos, incluida la
leche materna, y ofrecerles alimentos blandos y favoritos.
LA ANTICONCEPCIÓN Y ESTERILIDAD

Anticoncepción Empleo de medicamentos, dispositivos o cirugía para prevenir


el embarazo. Hay muchos tipos diferentes de anticoncepción. Estos incluyen
métodos de barrera para evitar que los espermatozoides fecunden el óvulo,
métodos hormonales, dispositivos intrauterinos (DIU) y cirugía para cerrar las
trompas de Falopio de la mujer o cirugía para cerrar los dos tubos por donde
salen los espermatozoides de los testículos en el hombre. También se llama
regulación de la natalidad.

El término esterilidad se define de manera tradicional como incapacidad para


concebir después de 12 meses de tener relaciones sexuales sin protección.
Cerca de 50% de las mujeres que han procreado se embarazó en tres meses;
de 78 a 82% en seis meses y de 85 a 92% en un año. La World Health
Organization (WHO) considera a la esterilidad como una discapacidad (un
trastorno funcional) y en consecuencia el acceso a la atención médica está
considerado dentro de la Convention on the Rights of Persons with Disability.
Treinta y cuatro millones de mujeres (la mayoría de países en desarrollo)
padecen de esterilidad provocada por sepsis materna y aborto inadecuado. En
poblaciones de personas menores a 60 años de edad, la esterilidad está en el
quinto lugar de discapacidades graves a nivel mundial. En Estados Unidos la
tasa de esterilidad en mujeres casadas de entre 15 y 44 años es de 6%, según
el National Survey of Family Growth, aunque estudios prospectivos sugieren
que puede ser hasta de 12 a 15%. Este índice se ha mantenido relativamente
estable durante los últimos 30 años en la mayoría de los países. Sin embargo,
la proporción de parejas sin hijos ha aumentado, reflejando un incremento en el
número de parejas en edad de concebir y una tendencia a retrasar el primer
embarazo. Esta predisposición tiene implicaciones importantes debido a una
disminución de la fecundidad vinculada a la edad: la incidencia de esterilidad
primaria sube de casi 8% en individuos de 18 a 38 años a 25% entre sujetos de
35 a 39 años y a 30% en personas de 40 a 44 años de edad. Se calcula que
14% de las parejas en Estados Unidos se ha sometido a procedimientos de
fertilidad asistida; de éstas, dos tercios han recibido terapia, cerca de 12% fue
examinado para descartar esterilidad por factores de origen masculino y/o
femenino y 17% se ha tratado con medicamentos para inducir la ovulación
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, se puede decir que a partir de lo investigado y


desarrollado es fundamental que todo auxiliar de enfermería conozca y
comprenda cada uno de estos términos para que al momento de poner en
practica todos estos conceptos desarrollados anteriormente tener un base que
nos puede guiar a lo largo de la profesión, es fundamental que el auxiliar
conozca que es un recién nacidos, sus cuidados, el esquema de vacunación y
todo aquello que comprende el desarrollo y evolución de un bebe.
WEBGRAFIA

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9692.htm

https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/salud-infantil/vacunaci%C3%B3n-en-ni
%C3%B1os/calendario-de-vacunaci%C3%B3n-infantil

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/prematuridad/cuidados-en-
casa#:~:text=Es%20muy%20importante%20lavarse%20siempre,personas%20que
%20puedan%20transmitir%20infecciones.

https://www.google.com/search?
q=vacunacion+infantil&tbm=isch&ved=2ahUKEwjT9Nf4nNr0AhVUnoQIHcofAaoQ2-
cCegQIABAA&oq=vacunacion+infantil&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBQgAEIA
EMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUI
ABCABDIFCAAQgAQ6BwgAELEDEEM6BAgAEEM6CAgAEIAEELEDOgsIABCABBCx
AxCDAToICAAQsQMQgwFQwQhY3CZglS5oAHAAeACAAegBiAGBGZIBBjAuMTguM
pgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=R82zYZO1NdS8kvQPyr-
E0Ao&bih=937&biw=1920#imgrc=pCtr0dKfjSuRTM

También podría gustarte