ESTUDIO DE CASO GRUPO 4 Correcto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

EXTENSIÓN PUJILÍ

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


BÁSICA

TEMA DEL ESTUDIO: MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS


EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA (DISEÑO Y
DESARROLLO DE METODOS, MEDIOS, TRAYECTORIAS Y
VALORES DE APRENDIZAJE).

INTEGRANTES:
 Agila Pachacama Aracely Leidy
 Coque Aimacaña Ángel Geovanny
 Correa Fernández Odalis Dayana (Coordinadora)
 Farinango Chuquitarco Dayana Mireya
 Guarochico Alomoto Cristina Nayeli
 Panchi Alvarez Kelly Yulleth
 Salguero Tarco Stefany Nicol
 Sangucho Taco Daniela Alexandra
 Tiban Chicaiza Romel Lenin

DOCENTES:
MgC. Lorena Logroño Herrera

PhD. Carmen del Rocío Peralvo Arequipa.

CICLO - PARALELO: Tercero “A”

PERIODO ACADÉMICO
Octubre – Marzo 2022
1. Introducción

El modelo pedagógico, establece lineamientos sobre cuya base se reglamenta y


normatiza el proceso educativo, definiendo sus propósitos y objetivos: qué se debería
enseñar, el nivel de generalización, jerarquización, continuidad y secuencia de los
contenidos; a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos;
para moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes.
Los modelos pedagógicos se realiza una descripción del conjunto de tendencias
(como efecto de teorías) y paradigmas (tradicional, conductista, constructivista y
socio-crítico), además el proceso de enseñanza aprendizaje busca innovar los
desempeños auténticos con el fin de que el estudiante construya sus propios
conocimientos, para lo cual se debe proponer distintas estrategias.

Las estrategias metodológicas y su aplicación en base a los modelos de enseñanza-


aprendizaje desempeñan un rol esencial en el rendimiento académico de los
estudiantes, las mismas que al no ser suficientemente analizadas, comprendidas y
aplicadas por el docente originan en la totalidad de estudiantes un rendimiento
académico bajo y desafortunado.
El problema de estudio se centra en analizar cuáles son los modelos pedagógicos que
se aplican en las instituciones de Educación Básica para el desarrollo del proceso
pedagógico y didáctico.
La metodología aplicada, se trata de un estudio de caso, enfocada un paradigma
cualitativo, el diseño empleado es de tipo narrativo, además, se usó el método teórico
inductivo y la técnica de la observación, para la recopilación de información
aplicados en el instrumento de la guía de observación.
La contribución sobre los modelos pedagógico es saber que estrategias, modelos
ocupan los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de identificar
aspectos utilizados por el docente en el aula, esto ayudara a mejorar tanto al docente
como al estudiante para su mejor desarrollo y desempeño en clases. El modelo
pedagógico trata de un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos
de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo,
producirlo o recrearlo dentro de algunos contextos basados a la educación.
2. Objetivo
2.1. Objetivo General
 Identificar los modelos pedagógicos que se aplican en las instituciones
de Educación Básica para el desarrollo del proceso pedagógico y
didáctico
2.2. Objetivos Específicos
 Conocer la fundamentación teórica y los elementos del proceso de
enseñanza-aprendizaje
 Diagnosticar los elementos de modelo pedagógico
 Elaborar el estudio de caso a través del diseño cualitativo
3. Problema

3.1 Planteamiento del Problema

¿Cuáles son los modelos pedagógicos que se aplican en las instituciones de


Educación Básica para el desarrollo del proceso pedagógico y didáctico?

4. Marco Teórico

4.1 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE SE APLICAN EN LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Antecedentes

“Los Modelos Pedagógicos inciden en el rendimiento académico de los


estudiantes de educación general básica media”, tal y como lo expresa (Izurieta,
2005).
El objetivo de este estudio de caso es analizar la importancia del Modelo
Pedagógico en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Fundamentada en el enfoque
cualitativo e inspirada en la perspectiva o paradigma interpretativo, de tipo
analítico descriptivo.
Se concluye que las estrategias metodológicas y su aplicación en base a los
modelos de enseñanza-aprendizaje desempeñan un rol esencial en el rendimiento
académico de los estudiantes, las mismas que al no ser suficientemente
analizadas, comprendidas y aplicadas por el docente originan en la totalidad de
estudiantes un rendimiento académico bajo y desafortunado. Muchos
investigadores se han preocupado por mejorar la calidad de educación en las
instituciones educativas con el fin de obtener estudiantes más activos y capaces de
enfrentar problemáticas y de buscar soluciones en situaciones reales.
Podemos concluir que los modelos pedagógicos se fundamentan en propósitos,
enseñanzas y estrategias didácticas que cumplen un papel fundamental en el
desarrollo del estudiante, puesto que el mismo busca mejorar la calidad educativa,
además permite conocer las deficiencias en el sistema educativo y por medio de
ello se podrán tomar decisiones para mejor el PEA.

El modelo pedagógico, establece los lineamientos sobre cuya base se reglamenta


y normatiza el proceso educativo, definiendo sus propósitos y objetivos: qué se
debería enseñar, el nivel de generalización, jerarquización, continuidad y
secuencia de los contenidos; a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo
qué reglamentos; para moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes.
Está constituido por conceptos, prácticas, intenciones y saberes escolares. Sus
conceptos básicos son formación, participación, experiencia, ser humano,
pedagogía, didáctica, entre otros.
Las prácticas, pueden ser discursivas o no discursivas, las intenciones, son
proyecciones formativas del ser social e individual en formación y los saberes
escolares son conocimientos acumulados históricamente de lo que sabe la escuela
y se enseña en ella.

Un modelo pedagógico es “una forma de concebir la práctica de los procesos


formativos en una institución de educación superior”, según (Hurtado, 2000).
El objetivo de este estudio de caso es comprender los procesos relativos a las
cuestiones pedagógicas de cómo se aprende, cómo se enseña. Fundamentada en el
enfoque cualitativo.
Se concluye que al hablar de modelos pedagógicos se realiza una descripción del
conjunto de tendencias (como efecto de teorías) y paradigmas (tradicional,
conductista, constructivista y socio-crítico), además el proceso de enseñanza
aprendizaje busca innovar los desempeños auténticos con el fin de que el
estudiante construya sus propios conocimientos, para lo cual se debe proponer
distintas estrategias.
Podemos concluir que los distintos paradigmas poseen funciones diferentes y
aportan explicaciones de la realidad formativa, conllevan a la construcción del
conocimiento significativo, además el proceso de enseñanza-aprendizaje busca
que el estudiante adquiera y desarrolle habilidades y destrezas.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Definiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje
La enseñanza viene a ser una actividad que se lo realiza conjuntamente entre
docentes y alumnos, en donde se produce un intercambio de información, conocimientos,
ideas, habilidades y hábitos, en palabras de (Fernández H., 1984) “la enseñanza es el
proceso por el que se provoca un cambio cualitativo y cuantitativo en la conducta del
sujeto, gracias a una serie de experiencias con las que interactúan”. Frente a lo citado, se
debe promover un ambiente adecuado para estimular al estudiante que desarrolle el
aprendizaje autónomo, de modo que la información que el alumno asimile permita el
descubrimiento del nuevo conocimiento y garantice la resolución de problemas.

En cambio, cuando se produce el aprendizaje la información es duradera, cabe


recalcar que aprender no solo es de tipo informativo sino también formativo. De acuerdo
con (J. Brunner, 2009), el aprendizaje es un proceso activo en que los alumnos
construyen o descubren nuevos conceptos, basado en una estructura cognoscitiva”, así
pues, el aprendizaje es adquisición del conocimiento mismo que se construye por medio
del estudio. Es importante tener en cuenta el aprendizaje significativo, puesto que se basa
en la activación del conocimiento a partir de lo que se conoció y de lo que se conoces.
Elementos del proceso pedagógico didáctico
Objetivo
En lo que se refiere al objetivo didáctico es importante en la enseñanza
aprendizaje, ya que permite al docente explicar, aplicar conocimientos y guiar al alumno
en la clase. Según (Del Carmen & Parcerisa, 2009, pág. 111). “Afirma que los objetivos
didácticos son principios de procedimientos del proceso didáctico que conduce a la
consecución de un resultado peculiar por parte de cada alumno de acuerdo con las bases
implícitas en cada sujeto, su estructura mental y su proceso de aprendizaje”.
En otras palabras, los objetivos didácticos tienen como finalidad un método que
ayuda al docente a explicar, guiar y fomentar el aprendizaje del alumno en la práctica
utilizando los métodos de enseñanza.
Contenido
El contenido es la base para que el docente planifique su proceso de enseñanza-
aprendizaje ,mediante los contenidos se alcanzan los objetivos que se tiene como propósito
a cumplir ,en la opinión de (Mallart y Navarra ,2001) “los contenidos deberían representar
una síntesis ,extraída entre la concreción de los objetivos educativos, que signifique el
conjunto de información necesaria para la vida social ” .Es así que los contenidos
conforman las teorías ,conocimientos y habilidades que son impartidos por el docente a
través de estrategias de enseñanza llevas a cabo en las prácticas
Tipos Contenidos
Con respecto a los tipos de contenido direccionan al docente en la construcción de
conocimientos, destrezas y habilidades, por ende, permite el acercamiento mejor para así
tener un mundo de conocimientos y experiencia. Según Coll, 1992, pág. 202). “Propone
que los contenidos didácticos designan un conjunto de saberes o formas culturales cuya
asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y
socialización”.
Es decir, los tipos de contenidos didácticos hacen referencia al conjunto de
saberes apropiados a los estudiantes para un mejor aprendizaje en sus estudios y mayor
manejo de temas complejos a través de métodos de enseñanza.
Cognitivo
El contenido cognitivo nos manifiesta que es un balance que nos propone alcanzar y
acoplar un pensamiento más abierto y así obtener una facilidad de desenvolverse en un
conocimiento claro de aprendizaje. (Rivas, 2008) “los procesos cognitivos son la vía a
través de la cual se adquiere el conocimiento. Por lo tanto, son las habilidades mentales que
el ser humano, necesariamente, desarrolla al realizar cualquier actividad”.

Por ende, este contenido cognitivo se centra en un conocimiento que nos ayuda a
formarnos, así obteniendo una facilidad de instruir capacidades y habilidades, presentando
en sí un pensamiento propio.

Procedimental
Nos permite conocer y lograr el discernimiento sin dejar a un lado las prácticas, porque a
través de ello podemos formar un pensamiento propio. “se denomina conocimiento
procedimental al conocimiento que tienen los humanos sobre cómo hacer las cosas, el cual
requiere una adaptación de las acciones a las condiciones cambiantes del entorno, este
conocimiento debe incluir información sobre la mejor manera de responder ante
circunstancias diferentes” (Ormrod, 2005).

Nos manifiesta que es para optar por una comprensión propio por la cual este
proceso es hacer un cambio de enseñanza en su entorno para poder manejar de una buena
manera las habilidades que cada ser humano posee.

Actitudinal
La actitudinal nos permite verificar un pensamiento de amplitud a través de eso construir
una cualidad y respeto entre relaciones de conocimiento (Allport, 1935) “La actitud se
define como estado mental y neural de disposición para responder, organizado por la
experiencia, directiva o dinámica, sobre la conducta respecto a todos los objetos y
situaciones con los que se relaciona”.
Esto nos define que el contenido actitudinal nos conlleva a un solo objetivo de tener
un pensamiento de experiencias vividas, así para construir una dinámica de conducta entre
cualidades, contextos o tema que se está tratando para la obtención de relacionar entre el
respeto de conocimiento.

Medios didácticos
Con referencia a los medios didácticos son instrumentos elaborados con el
propósito de favorecer al docente en la enseñanza y el aprendizaje del alumno. Por ende,
los medios didácticos ayudan al estímulo en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o
estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar, como soporte, complemento o ayuda
en su tarea docente. (Diaz, 2012).

Con respecto a, los recursos o medios didácticos son fundamentales para el


docente porque permite trabajar junto a sus alumnos, realizando dinámicas de motivación
para que desarrollen de mejor manera su aprendizaje de hecho los recursos que utiliza el
docente le sirva para la asimilación de conocimientos de sus alumnos.
Evaluación
La evaluación didáctica es un proceso de enseñanza que permite evaluar y a la vez enseñar.
Para el docente es un subproceso que le permite comprobar los aprendizajes de los
estudiantes y la calidad del proceso de enseñanza.
La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea
necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la
regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se
suscitan y la perturban en el alumno. (Barriga & Rojas, 2000, pág. 202)
Cabe decir que, la evaluación nos permite guiar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos, nos permite aprobar el aprendizaje y comportamiento de los
alumnos, permitiéndonos evaluarnos como docentes; para conocer las fortalezas y
debilidades que los alumnos poseen.
Metodología/ Métodos
La metodología y los métodos son importantes en el proceso enseñanza-
aprendizaje, ayudan a que este proceso se desarrolle de una manera eficiente
garantizando el cumplimiento de los objetivos propuestos por el docente, permitiendo
que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje.
Metodología
La metodología didáctica son estrategias utilizadas por el docente con el fin de
facilitar el aprendizaje en los alumnos, antes de ser aplicadas estas estrategias deben ser
planificadas con anterioridad de manera lógica y consciente de acuerdo a las necesidades
del alumno, además, facilita el logro de objetivos. Fortea (2019) define a la metodología
didáctica como “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente
propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes”.
De hecho, las estrategias ayudan al docente como un recurso que se emplea de
manera intencionada a los alumnos, generando un aprendizaje eficaz, comprensible y
significativo.
Método
El método didáctico es importante en el proceso educativo, nos ayuda a orientar y
a guiarnos por un camino que nos permita trazar un rumbo en busca del cumplimiento de
un objetivo, meta o fin determinado. Según Torres y Girón (2009):

El método didáctico se propone hacer que los alumnos aprendan la


asignatura de la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las
condiciones reales que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el
tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se
presentan en la localidad donde se ubica la escuela. (p.60)

Es efecto, con el método didáctico el profesor pretende conducir a los alumnos al


dominio del tema, tomando en cuenta la capacidad de comprensión que tiene cada uno,
utilizando de la mejor manera los recursos existentes que podemos encontrar en el medio
donde el alumno recibe clases.
El método inductivo
Lo inductivo hace mención a la manera que tienen las personas de razonar sobre
situaciones o fenómenos, es decir, pensar generar conocimientos amplios sobre un tema
generando mayor conocimiento, de manera más extensa. Rodríguez y Pérez. (2017)
plantea que es una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos
particulares a un conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los
fenómenos individuales.
Por lo tanto, este tipo de método principalmente va de lo que sabe a lo que no se
sabe, generando hipótesis, llegando a una conclusión completa y clara del fenómeno
estudiado haciendo referencia a todo lo que lo rodea y lo que este comprende.
Tipos de métodos inductivos:
Analítico
El método analítico busca centrarse más en el análisis e interpretación de
palabras. “Es un método para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura que se
centra en las estructuras complejas, en el significado de la palabra o la frase antes que en
el conocimiento de cada una de las letras” (Rodríguez, 2018).
En otras palabras, este método genera en los alumnos un incentivo a la lectura
donde vayan indagando y generando sus propias conclusiones sobre lo leído generando
un análisis.
Intuitivo
Este método ayuda a los niños a percibir el mundo que los rodea, describiendo y
dando explicaciones de lo que observa. Según Orellana (2012) “es el que se vale de la
percepción inmediata de una idea o situación, sin necesidad de un razonamiento lógico”
Esto hace referencia a la manera en la que el niño aprecia y distingue las cosas de
manera precisa, con un pensamiento o idea correcta referente a lo observado,
desarrollando también habilidades de describir las cosas por sí mismo.
Inventivo
Este método ayuda a generar un pensamiento creativo, pero de manera coherente
ayudándole a razonar y crear alternativas para luego ponerlas en práctica resolviendo
problemas trazando un objetivo claro de lo que se quiere hacer, con la capacidad de
resolver cualquier tipo de problema sin importar el campo en el cual se presente. “Es un
enfoque práctico para la creatividad, la innovación y la resolución de problemas, que se
ha convertido en una metodología conocida por su invención” (Reyes et at., 2020).
Es decir, este método ayuda mucho al desarrollo de la creatividad en los alumnos,
centrándose principalmente en la práctica por medio de la cual puede el alumno puede ir
comprendiendo mejor lo que está haciendo y lo que quiere hacer.
Método deductivo
El método deductivo genera conocimientos sintetizados partiendo de los más
complejos a obtener una información más clara y comprensible. Galvez (2018) “Se pasa
de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad, elaboran las
conclusiones y consecuencias, analizando casos generales expuestos” (p.11)
En este sentido, el método deductivo se centra principalmente en lo desconocido
para llegar a lo conocido, considerando a la general como base para llegar a un
conocimiento más concreto, particular y comprensible.
Según (Torres y Girón 2009) menciona que el método deductivo se clasifica en
dos tipos:
El método lógico: Establece las leyes del pensamiento y del raciocinio para
descubrir la verdad o confirmar, mediante conclusiones ciertas y verdaderas, este método
emplea los rigurosos procedimientos.
Métodos psicológicos: Son los que llevan la investigación del plano del objeto al
plano del sujeto, y se fundamentan en la observación y comprensión del ser.
Como bien mencionan los dos autores estos métodos son de gran ayuda, por un
lado, el método lógico busca un pensamiento riguroso que ayuden a encontrarse con la
verdad de la realidad siguiendo un determinado orden para llegar a confirmar una
hipótesis y por otro lado el método psicológico permite llegar a la realidad del sujeto de
estudio, comprendiendo su realidad en la que se desenvuelve.
Etapas o Fases del Proceso didáctico
Las fases del proceso didáctico en el aula consisten en seguir, pasos que en la
práctica de clase y estos pasos se distinguen como los pasos más importantes, como
también debe de seguirse de manera ordenada por el docente dentro del proceso
educativo para realizar un aprendizaje seguro.
Según Suárez (2002) existen tres etapas que se denominan momentos didácticos,
que corresponden a inicio, desarrollo y cierre, en la que se estructura una clase.
Inicio
Etapa motivacional
El inicio debe ser un instante donde el profesor tenga una actitud positiva y
motivadora con los estudiantes.
“Para dar inicio a la clase se debe saludar alegre y cordial, mencionar los
objetivos, realizar actividades que le permita conectar al estudiante con lo que va
aprender también se recuerdan conceptos o elementos ya vistos, necesarios para el
aprendizaje del nuevo tema.”(Martínez, 2011).
Cabe decir que en el inicio el saludo debe ser cordial alegre y motivador así mismo
hay que indicar el objetivo de la clase, también se debe realizar actividades que le facilite
al alumno a tener una conexión con lo que va a aprender y también extraer el
conocimiento previo para poder enlazarlo con el conocimiento nuevo.
Apropiación del nuevo contenido
Es importante destacar que la apropiación del nuevo contenido es “Comunicar e
informar lo que se va a tratar, teniendo en cuenta que este aprendizaje debe ser
significativo, claro y apropiado para el estudiante.” (Fraga,2009, p.16) Del mismo modo, es
la activación de conocimientos para poder enlazarlos con el conocimiento previo y nuevo.
Por lo cual, los docentes pueden aplicar las estrategias de grupos e individuales presentando
de una forma ordenada y general
Desarrollo
Fijación del nuevo contenido
En referencia al desarrollo es donde el docente hace que el estudiante construya
su propio conocimiento a través de las experiencias que haya vivido, la adquisición del
conocimiento acerca del tema que se va a impartir.
(INACAP, 2013) menciona que el desarrollo de la clase es la etapa en que se
tratan las temáticas o contenidos, en que se busca la construcción del conocimiento y su
correspondiente aprendizaje. Es la etapa del modo didáctico escogido por el docente en
que se interrelaciona el objetivo y el contenido. Es decir que el desarrollo de una clase es
la fase en que se presentan los contenidos para la construcción del conocimiento y
realizar su respectivo aprendizaje el desarrollo es la fase de carácter didáctico elegido por
el profesor para la vinculación del objetivo y el contenido que se va a tratar en la clase.
Etapa de aplicación del contenido
“Esta fase corresponde a la puesta en práctica de los nuevos contenidos en
diversidad de situaciones y contextos, para alcanzar la distinción entre aspectos
invariantes y las variantes que se pueden presentar con el nuevo contenido fijado.”
(Fraga,2009, p.18). Del mismo modo, los alumnos obtienen una visión general, lo que
permite rescatar los saberes antiguos para mejorar el entendimiento de los nuevos
saberes.
Cierre
Etapa de profundización del contenido
El cierre es la etapa más importante de toda la clase es donde se evalúa al
estudiante mediante actividades en clase.
“El cierre es el momento final de la clase, cuando hacemos una revisión de
lo aprendido o tratado durante la clase, realizamos una reflexión o una síntesis, se
les asigna tareas, actividades prácticas y orientar el plan de autoestudio de los
estudiantes. (Igor, 2011)
En otras palabras, el cierre corresponde el final de una clase donde se hace una
exploración de lo aprendido o de lo que se trató durante la clase; a través de ello, se
ejecuta una síntesis de lo aprendido y se establece actividades prácticas, tareas para la casa
con el fin de que se haya logrado el aprendizaje requerido.
Etapa de sistematización del contenido
(Fraga,2009) nos explica que “La sistematización logrará que el nuevo contenido
quede sujeto dentro de una trama de relaciones que el estudiante ha ido construyendo a lo
largo de su experiencia vital, y de esta manera se constituye en un cuerpo estructurado,
complejo de relaciones que reflejan el aprendizaje de cada persona.” (pág.18). En efecto,
permite una revisión de los temas que no fueron culminados del mismo modo, hace un
refuerzo para concientizar el aprendizaje y lograr el objetivo propuesto.
Ciclo del aprendizaje
El Aprendizaje es una metodología para enseñar a los niños donde podrá obtener
una enseñanza-aprendizaje al seguir estos pasos y no tendrán ninguna dificultad en su
proceso académico primario. También, planifica una cadena de actividades que podemos
iniciar para que los estudiantes continúen con sus actividades y desarrollen con facilidad.
Por ende, los estudiantes tienen que recoger sus experiencias para poder aplicar y
evaluar. Según (Kolb, 1984) “El Ciclo de Aprendizaje es una metodología para planificar
las clases de ciencias que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje,
donde implica cuatro fases: la experiencia concreta, la observación reflexiva, la
conceptualización abstracta y la experimentación activa. Cada fase implica un modo
diferente de experimentar la realidad: el modo concreto para la experiencia concreta; el
modo de reflexión para la observación reflexiva; el modo abstracto para la
conceptualización abstracta; y el modo acción para la experimentación activa”

Según el artículo analizado refleja que el Ciclo de Aprendizaje es un proceso de


enseñanza aprendizaje exitoso es complicado, sobre todo debido a los múltiples
obstáculos que se enfrentan, por los niveles y ritmos de aprendizaje de los alumnos y a la
manera de enseñar de los docentes. Donde el docente es la figura primordial para efectuar
el proceso de enseñanza como el alumno es el actor del proceso de aprendizaje. Es por
ello que la observación que se realizó tanto a estudiantes como a profesores durante el
ciclo escolar sirvió para conocer el comportamiento de los actores escolares dentro del
aula.
Estrategias de enseñanza
Definición de Estrategia de enseñanza
El proceso didáctico permite articular los componentes y fases del proceso de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido las estrategias trazan el camino a seguir. Al
respecto Díaz y Hernández (1998) señalan que:
En forma análoga, es posible definir la estrategia de enseñanza como los
procedimientos o recursos que consciente y planificadamente utiliza el maestro para
promover los aprendizajes deseados. Si una estrategia es "la habilidad o destreza
para dirigir un asunto", las estrategias de enseñanza se pueden considerar como
aquellos modos de actuar del maestro que hacen que se generen aprendizajes, y por
eso, estas estrategias son el producto de una actividad constructiva, creativa y
experiencial del maestro. (p. 115)
Frente a ello, el maestro es el responsable y encargado de generar diversas
estrategias de enseñanza para la trasmisión, construcción y producción de conocimiento, es
decir deben conducir a generar el aprendizaje. Para ello es importante el dominio de dichas
estrategias para el desarrollo de destrezas en los alumnos, caso contrario de no ser así no
tendría ningún sentido el alcance del aprendizaje.
Ante lo ya mencionado, sobre las estrategias de enseñanza, llegamos a la conclusión
de que las estrategias de enseñanza son procedimientos o también son recursos que el
docente emplea para llevar el aprendizaje a los estudiantes.
Clasificación de las estrategias de enseñanza
La clasificación de las estrategias de enseñanza se clasifica de acuerdo a la
funcionalidad y aplicación en el proceso didáctico. Es así que, según Vásquez, (2010) las
estrategias se circunscriben a consideraciones teóricas, a finalidades u objetivos, a
secuencias de la acción en el proceso, a la adaptación en el contexto, a los agentes
involucrados, a la eficacia pretendida de los resultados.
Entonces los diferentes referentes teóricos son los que direccionan la clasificación
de las estrategias de enseñanza las mismas que se clasifican en:
● Estrategias de enseñanza según la secuenciación didáctica
● Estrategias de enseñanza según el proceso del aprendizaje
● Estrategias según la secuencia didáctica
Estrategias según la secuencia didáctica
Estrategias Pre-instruccionales
Estas estrategias tienen como finalidad que el alumno sea capaz de plantearse
objetivos y metas, que le permiten al profesor saber si el estudiante tiene idea de lo que la
asignatura contempla y la finalidad de su instrucción. De acuerdo con Peley, Morillo y
Castro (2007) “tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y
experiencias previas pertinentes. También sirven para que el aprendiz se ubique en el
contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas.
Ante lo citado, estas estrategias de enseñanza preparan al alumno acerca de lo que
va a aprender por ello, ayudan a activar los conocimientos que tiene acerca de un tema
nuevo, lo que significa que contribuyen a relacionar el conocimiento previo que el
estudiante posee con el nuevo conocimiento.
Estrategias de enseñanza co-instruccionales
Las estrategias de la secuencia didáctica son importantes ya que realizan funciones
como, detección de la información principal, conceptualización de los contenidos. Al
respecto Díaz Arceo & Hernández Rojas, (1998) Definen que las estrategias co-
instruccionales apoyan los contenidos curriculares cubren funciones como las siguientes:
detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la
organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la
atención y motivación.
Las estrategias construccionales que se presentan en la etapa del desarrollo, en
palabras de Díaz Arceo & Hernández Rojas,(1998) permiten que la estrategia de enseñanza
se oriente al aprendizaje para desarrollar exploración de la información, abstracción de
argumentos, limitación del orden, organización y relaciones entre diversos contenidos,
mediante cuidados y motivación. Por eso, es importante que el docente no pierda el manejo
didáctico de la clase.
Estrategias de enseñanza post-instrucción
Estas estrategias permiten al alumno formar una visión sintética ayudándole a
razonar de una manera favorable y adecuada. Según Acosta & García, (2012) Mencionan
que las estrategias se presentan después del contenido que se ha de aprender generando en
el alumno la formación de una visión integradora e incluso crítica sobre los contenidos
desarrollados.
En mención a lo que los autores manifiestan las estrategias de enseñanza post-
instrucción son favorables ya que se presentan después de cada contenido ayudando a los
estudiantes a que aprendan a valorar su propio aprendizaje mediante diversas estrategias de
aprendizaje que deben ser utilizadas adecuadamente para así poder lograr un conocimiento
significativo.
Estrategias según la función del proceso de aprendizaje
Estrategias para la activación de conocimientos
Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los
conocimientos previos. Díaz (2014) las define como: “…estrategias pre instruccionales, que
se utilizan antes de comenzar un contenido curricular específico Siendo así que la
información nueva que se aprende ayude acumular un aprendizaje más significativo” (p,
29). Esto quiere decir que al momento que se utilizan las estrategias de activación se podrá
logar que el alumno capte el aprendizaje más importante.
Estrategias de elaboración o codificación.
Las tácticas de preparación conforman un paso intermedio en medio de las
estrictamente asociativas que no trabajan la información en sí misma y las de organización
que promueven novedosas construcciones de entendimiento
Pizano (2012) Las Estrategias de Codificación de Información refieren al
conjunto de procedimientos que conectan los conocimientos previos, integrándolos
en estructuras de significado más amplias y transportándolos a la memoria de largo
plazo. 
Recapitulando la Información refieren al grupo de métodos que conectan los
conocimientos pasados, integrándolos en construcciones de sentido más amplias y
transportándolos a la memoria de extenso plazo.
Estrategias de organización
La táctica organizacional es la construcción, utilización y evaluación de las
elecciones en una Organización, con base a la cual se alcanzarán las metas a extenso plazo.
Ansoff, (1965) afirma que la estrategia es el lazo común entre las actividades
de la organización y las relaciones producto-mercado de tal manera que definan la
esencial naturaleza de los negocios en que está la organización y los negocios que
planea para el futuro.
Confirma que la táctica es el lazo común en medio de las ocupaciones de la
organización y las interrelaciones producto-mercado de tal forma que definan la importante
naturaleza de los negocios en que está la organización y los negocios que planea para el
futuro.
Estrategias Activas
Dentro del ámbito educativo las estrategias activas y participativas son medios o
recursos que utiliza el docente para involucrarse y formar parte en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La estrategia “Abarcan esferas tan importantes como: el saber hacer, el trabajo
colaborativo y cooperativo, la comunicación y el liderazgo”. Es decir, que de este modo el
estudiante desarrolla habilidades cognitivas y de socialización, se aplica para abrir una
discusión del tema, promueve la participación de los alumnos en la atención al problema
relacionado con su área. (Valdez ,2012). De este modo las estrategias activas y
participativas permiten a que los estudiantes entren como actores principales dentro del
proceso didáctico, con normas que guíen y ayuden a llegar al objetivo propuesto. Dirigidas
por el docente de manera didáctica con el fin de conseguir el desarrollo de sus
competencias y habilidades en los estudiantes.
Estrategias Colaborativas
Es una estrategia didáctica que promueve el autoaprendizaje y la reflexión crítica en
el estudiante para desenvolverse efectivamente dentro de un grupo o equipo de trabajo.
Mayordomo & Onrubia (2015) fomenta en los estudiantes “la autonomía y la
independencia, ya que la interacción entre iguales reduce notablemente la dependencia del
profesor, transfiriendo gran parte de la responsabilidad de los aprendizajes a sus alumnos”
se evidencia entonces que, esta estrategia se basa en el trabajo en equipo y se caracteriza
por que cada integrante del equipo aporta información relevante y esfuerzo de manera
equitativa.
Por otro lado, según los autores Johnson & Johnson (1987), los grupos
de aprendizaje cooperativo se, “desarrollan una interdependencia positiva entre los
componentes del grupo, y para ello, las metas se deben estructurar de tal manera que el/la
alumno/a además de superarse así mismo/a, sienta interés por el rendimiento del resto de
sus compañeros de trabajo’’
De los anteriores planteamientos se deduce que, el aprendizaje colaborativo
promueve el aprendizaje centrado en el alumno basándose el trabajo en pequeños grupos,
donde los alumnos con diferentes niveles de habilidad utilizan una gran gama de variedad
de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada
miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a
sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro entre sí de manera
equitativa del grupo de trabajo.
Estrategias basadas en Problemas
Es un tipo de metodología activa, de enseñanza, centrada en el estudiante, que se
caracteriza por producir el aprendizaje del estudiante en el contexto de la solución de
un problema auténtico.
Defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje basado en
problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los
estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje, en aspectos muy diversos”
(Prieto ,2006). Así que esta estrategia orientación para mejorar el proceso de aprendizaje
significativo.
Aunque el concepto del ABP hace referencia que la estrategia debe ser eficaz y
flexible para mejorar la calidad del aprendizaje pues así, de esa manera encamina una
ayuda al alumno a desarrollar y trabajar diversas competencias, es decir, que el alumno
tiene que saber reconocer un problema y debe buscar la solución a la misma, para que se
produzca un aprendizaje permanente.
Estrategia basada en proyectos
Esta estrategia activa busca innovar por medio de la creatividad en conjunto que
tienen los estudiantes ante la elaboración de un plan para desarrollar sus capacidades
Gonzales manifiesta que:
La estrategia basada en proyectos “es un proceso que se desarrolla de
manera colaborativa que enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a
plantear propuestas ante determinada problemática. Entendemos por proyecto el
conjunto de actividades articuladas entre sí, con el fin de generar productos,
servicios o comprensiones capaces de resolver problemas, o satisfacer necesidades e
inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado” (2017).
Precisando de una vez que esta estrategia promueve el trabajo en equipo para
solucionar los diferentes obstáculos que se puedan presentar o a su vez demostrar las
capacidades y habilidades de cada una de ellas, así también que al hablar de un conjunto de
personas se puede convertir una debilidad en fortaleza, que permita al grupo crecer no solo
académicamente sino también como seres humanos. Así también se debe recalcar que este
tipo de estrategia lleva una planificación y varios parámetros a cumplir para que el
resultado sea beneficiosos pues de este dependerá si la estrategia se mantiene o no. Por otro
lado, también se debe rescatar las desventajas que este proceso puede generar porque existe
estudiantes que el trabajar en grupo no produce comodidad a la hora de aprender, pero sin
embargo los conocimientos que este ayuda a desarrollar son amplios y a su vez prácticos.
Estrategia basada en estudio de caso
La estrategia basada en un estudio de caso permite investigar a través de la
operacionalización de las preguntas para lograr información exhaustiva que comprueben la
validez de los mismos.
De acuerdo a Bruner, (1960) “la estrategia basada en estudio de casos “es
un proceso que favorece el aprendizaje por descubrimiento aprendizaje que anima al
alumno a hacer preguntas y formular sus propias respuestas, así como a deducir
principios de ejemplos prácticos o experiencias.”
Como ya se ha aclarado entonces este proceso en si ayuda a descubrir algo
desconocido o a su vez se puede llegar a firmar lo que nosotros ya conocemos esto a partir
de una investigación que se realiza con varios pasos a cubrir, el cual permite que exista
respuestas a las interrogantes planteadas. Esta estrategia también a más de ser teóricos
permite que sean prácticos porque en muchos de los casos se necesitara recoger
información con ayuda de instrumentos para los cuales el alumno debe desarrollar ciertas
destrezas que contribuya a la indignación que se ejecute, todo esto con el fin de que el
estudiante logre desenvolverse por sí solo.
Estrategias de aprendizaje
Definición de estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son recursos que ayudan a orientar al estudiante para
que este pueda adquirir nuevos conocimientos y conocer sobre los nuevos temas que el
docente imparte. Por la cual, “las estrategias de aprendizaje son secuencias de
procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras
que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de
aprendizaje”. (Schmeck y Schunk 1998-1991, pag.13)
De tal manera, se puede hacer mención que las estrategias de aprendizaje son
medios que ayuda tanto al docente como al estudiante en la trasmisión y adquisición del
conocimiento que permite mejorar el estudio y la formación, ya que el mismo debe
contener pasos claros y precisos que ayuden al desarrollo de habilidades, destrezas que le
ayudan al estudiante a desenvolverse en su entorno.
Clasificación De Las Estrategias De Aprendizaje
La Estrategias de Aprendizaje son procedimientos que ayudan al docente y
estudiante como una guía flexible y consiente para que se pueda cumplir con los objetivos
planteados en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje se clasifican en:
● Cognitivas
● Meta cognitivas
● Socio afectivas.

Estrategias Cognitivas
Las estrategias cognitivas son formas de organizar actividades, utilizando la propia
inteligencia de cada uno, de esta manera guiar en cada proceso de pensamiento y resolver
problemas de una manera eficaz solicitados en la tarea. Por lo tanto, Las estrategias
cognitivas son procesos de dominio general para el control del funcionamiento de las
actividades mentales, incluyendo las técnicas y habilidades que la persona usa consciente o
inconscientemente para manejar, controlar o manejar sus esfuerzos en los aspectos
cognitivos, como procesamiento, atención y ejecución, en el aprendizaje, son destrezas que
se adquieren en varios años. (Chadwick 1996, pág. 71)
Se pretende entender que las estrategias cognitivas son los comportamientos y
procedimientos que facilitan el aprendizaje de una persona con la capacidad de pensar y
crear para preparar una toma de decisión y resolver problemas, se menciona que todos los
aspectos mencionados son habilidades que con el pasar de tiempo se va adquiriendo.
Las estrategias cognitivas se clasifican en:
● Recirculación
● Elaboración
● Organización.
Recirculación o ensayo
La estrategia de recirculación o ensayo se utiliza para la repetición activa de los
contenidos, en donde el alumno pasa retener la información impartida por el docente. Al
respecto se argumenta que: “Las estrategias de ensayo o de recirculación de la información
se consideran como el inicio del aprendizaje; las puede utilizar cualquier persona que
quiere aprender algo al pie de la letra, y consisten en repetir una y otra vez, de forma
circular”. (Pozo 1989, pág. 12)
Por lo tanto, esta estrategia es un proceso muy importante para el aprendizaje del
estudiante, ya que mediante la repetición de una y otra vez de la información se logra la
conservación de la memoria por parte del estudiante, para que así establezcan relaciones y
recuerden los datos impartidos por el docente.
Elaboración o Codificación
Las estrategias cognitivas “están dirigidas a la codificación, la comprensión, la
retención y la reproducción de la información y se dividen a su vez en estrategias de
retención, estrategias de elaboración y estrategias de organización”, en este sentido es
importante realizar con los estudiantes una orientación en relación con las maneras como
pueden organizar tomar notas, hacer resúmenes, elaborar mapas conceptuales, esquemas y
gráficos para orientarse en la búsqueda de la información para evaluar la complejidad de las
tareas. (Bernabé 2006, pág. 13). Esto hace referencia a que ayudan al alumno a adaptarse a
las tareas y responsabilidades que tiene que cumplir ya que esto permite realizar los
cambios en la situación con el fin de mejorar las condiciones de la actividad de estudio, que
nos permite que se integre con una nueva información de una enseñanza propia y pueda
identificar de cómo se logra el incremento que pertenecen a una información donde los
alumnos puedan organizar su material de estudio.
Organización
Dentro del proceso didáctico, están inmersas varias estrategias a tomar en cuenta
para un mejor desarrollo de habilidades cognitivas, es importante destacar que: “Las
estrategias de organización consisten en establecer, de un modo explícito, relaciones
internas entre los elementos que componen los materiales de aprendizaje y con los
conocimientos previos que posea el sujeto”. (Danserau 1985, párr.2)
De esta manera se puede mencionar que las estrategias de organización permiten
una consolidación del conocimiento, permitiendo así al educando que conserve nuevos
aprendizajes, para que así pueda establecer ideas previas mediante las habilidades de los
estudiantes.
Estrategias Metacognitivas
Las estrategias metacognitivas es una mezcla de acciones que intentan comprender
y explicar los procesos mentales, da respuesta a las preguntas (qué) y (cómo), con estas
estrategias se quiere saber la utilización de la mente y en caso de ser necesario cambiarlas sí
la ocasión lo amerita. (Osses 2007, pág.193).
Entonces se puede mencionar que una estrategia metacognitiva se constituye en un
soporte para desarrollar estrategias cognitivas, por lo tanto, se refiere al pensamiento de
esta manera se utiliza para evaluar a la información y si es necesario realizar cambios en lo
que se realiza o en toma de decisión que se esté haciendo.
Las estrategias metacognitivas se clasifican en:
● Conocimiento
● Autorregulación
● Planificación
● Control o supervisión o monitoreo
● Evaluación

Conocimiento
El conocimiento se basa en un conjunto de información que las personas mediante
su mente, la relaciona con varios hechos o procedimientos que conlleva a una serie de
reflexiones e interpretaciones que dan un significado o respuesta a los sucesos de un
entorno. (Alavi y Leidner 2003, pág. 2) Por lo cual, se puede mencionar que el
conocimiento se adquiere mediante la forma en que las personas observan y analizan los
sucesos de su alrededor, pasando de esta manera a comprenderlo mediante el razonamiento,
entendimiento de la inteligencia humana, además, se convierte en una información muy
importante para que las personas puedan generar habilidades, destrezas, procesos mentales
que le ayuden a interpretar su realidad, resolver problemas, dirigir su comportamiento y
sobre todo es una base primordial dentro del aprendizaje.
De autorregulación
Las estrategias de meta cognición de autorregulación o también conocidas como
estrategias para 'aprender a aprender' hace referencia a que los estudiantes piensen más
abiertamente acerca de su propio aprendizaje. Es importante señalan que, “el estudio de la
autorregulación del aprendizaje a lo largo de los últimos años ha recibido una atención
creciente, no solo de los investigadores, sino también de los educadores”. (Rosario,
Lourencio, Pavia, Valle & Tuero-Herrero, 2012, pág. 4)
Por lo tanto, la estrategia de autorregulación ha recibido una mayor atención no solo
de investigadores sino también de educadores ya que está relacionada con la aplicación de
modelos generales en el ámbito de la educación explícitamente en el contexto escolar.
Además, esta estrategia es un proceso activo en el cual el individuo se plantea los objetivos
que guiaran su aprendizaje, monitoreando, regulando y controlando sus cogniciones.
Planificación
La planificación es una dirección que nos lleva de manera adecuada y distribuir los
materiales a utilizar y las estrategias, con el fin de alcanzar un propósito planteado y activar
el conocimiento en los estudiantes, administrando correctamente el tiempo de la clase para
realizar algunas actividades. (Jacobs y Paris 2006, pág. 19)
De esta manera, se puede identificar que en toda la cuestión es importante la
planificación para poder continuar y llegar a un propósito, que consiste en muchos
materiales, estrategias a utilizar que le sirve al estudiante para planificar, controlar a demás
evaluar el desarrollo de su conocimiento debido a las actividades que puede realizar.
Control o supervisión o monitoreo
Control o supervisión
El segundo aspecto consiste el control de las propias actividades cognitivas:
“Planificar actividades para alcanzar los objetivos de la tarea, en supervisión el progreso de
las actividades y evaluar los resultados obtenidos. Depende del objetivo a perseguir"(Pozo,
Scheuer, Pérez, Mateos, Martin, Cruz de la, 2006, pág. 60)
Monitoreo
En general, mientras que algunos niños desarrollan su capacidad de monitoreo del
aprendizaje al encontrar y aplicar intuitiva las mejores estrategias, la mayoría de los niños
precisa instrucción sistemática, que no solo incluya la presentación y demostración de
estrategias, sino también la comprensión de cuáles son. Las estrategias son más funcionales
a nivel personal para cada alumno y pasan a la fase activa de creación de sus propias
estrategias. (Joseph 2006, párr. 2).
El control, supervisión o monitoreo son estrategias que ayudan a valorar las
actividades y objetivos obtenidos, ya que el control se encarga de hacer cumplir las
actividades propuestas, mientras que la supervisión ayuda a que dichas actividades sean
realizadas de una manera ordenada y el monitoreo ha logrado que las actividades que se
han puesto en marcha sean culminadas de la mejor manera.
Evaluación
La estrategia de evaluación es un suceso dentro del desarrollo del estudiante, ya que
tiene como función intervenir en el proceso de aprendizaje. A respecto el, “Es un conjunto
de métodos, técnicas y recursos que utilizará el docente para valorar el aprendizaje del
alumno, construcción permanente con la mirada puesta en el futuro, para que contribuya a
mejorar los procesos de formación de los alumnos”. (Días Barriga y Hernández 2006,
pàrr.1)
De acuerdo con los autores la estrategia de evaluación es un proceso que el
estudiante debe llevar a cabo en su desarrollo de su enseñanza- aprendizaje, el mismo que
ayuda a determina el mérito de cada estudiante, logrando así tener buenos resultados por
parte del mismo.

Estrategias Socio-afectivas
Las estrategias socio afectivas son una parte fundamental dentro de los procesos de
aprendizaje, de esta manera se tiene en cuenta los factores intelectuales, también permite
conocer la realidad de los estudiantes, por lo tanto, identificar, conocer las emociones y la
seguridad personal de cada uno, para que el aprendizaje sea eficiente. Por lo tanto, Las
estrategias socio afectivas son “aquellas capacidades que tiene la persona humana para
afianzar su auto concepto y desarrollar la fortaleza emocional, afrontar y disipar los
conflictos de manera pacífica y adoptar nuevas relaciones interpersonales con sus pares”.
(Castañeda 2014, pag.34)
Permiten la participación de los sentimientos, opiniones e ideas. Se puede
mencionar que estas estrategias socio afectivas tiene que ver con la motivación, la
tranquilidad y optimismo que permitan alcanzar los propósitos personales, todo ello es
importante para el desarrollo de los aspectos del entorno, permitiéndole conocer la realidad
que rodea al estudiante.
Las estrategias socio-afectivas se clasifican en:
● Afectivas
● Emotivas
● Motivacionales

Afectivas
Es la capacidad de captar, razonar de una persona con el fin de demostrar valores así
los demás. Es importante manifestar que son aquellas que se relacionan con la actitud que
muestran los aprendices hacia la lengua extranjera, sus hablantes y su cultura, dejando de
lado la concepción unilateral del aprendizaje de lengua formal y favoreciendo aspectos más
pragmáticos en el aprendizaje de lenguas. (Stern 1992, pág. 25)
Se puede manifestar que la afectividad es una actitud en la persona en el cual
permite captar, razonar y ser tu misma, demostrando así valores así los demás.
Emotivas
La palabra emotiva es un sentimiento que cada persona transmite al momento de
comunicarse con otras personas. Es importante destacar que “La regulación emocional
individual consta de procesos de monitoreo y evaluación de las propias emociones con el
propósito de modificar su intensidad y duración para alcanzar las metas y el bienestar
individuales.” (Cole, Martin, Dennis 2004- 2005, pág. 25).
De esta manera se puede decir que emotiva es la expresión que cada persona
transmite al momento de comunicarse con otras personas, empleando así un efecto que
puede ser positivo o negativo.
Motivacionales
Es un estado interno que mantiene la conducta de las personas con el fin de realizar
determinadas acciones. Por lo tanto, se puede decir que las estrategias motivacionales son
toda acción planificada con objetivo de la motivación masiva de personas que tengan las
siguientes características: disposición y entusiasmo. Como resultado de la motivación se
obtiene una mayor eficiencia, compromiso y creatividad por parte de los que los ponen en
acción. (Chavarría 2011, pág.25).
Se puede evidenciar que es una conducta, en el cual se relaciona con algún evento
interno o externo permitiendo así crear nuevas cosas e incluso satisfacer las necesidades
fundamentales de cada una de las personas.
Gestión Áulica
El manejo del aula o gestión áulica es un aspecto fundamental en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Al respecto, Fuentes, (2011) señala que “se desarrolla entre las
interacciones que realiza el sujeto que enseña y el sujeto que aprende en una micro
sociedad que es la sala de clases o el lugar dónde se desarrollan dichas interacciones” (p.5).
Frente a ello, la gestión áulica trata del como interactúa el docente y estudiante dentro de un
aula de clase; este proceso participativo ayuda al desarrollo del proceso de enseñanza, en el
cual se generan conocimientos previos y nuevos, habilidades, destrezas.
Los elementos que se consideran en la gestión áulica se relacionan con la:
comunicación, diseño del aula y uso del pizarrón.
Comunicación
La comunicación es indispensable en el ámbito académico, ya que permite la
relación estrecha entre pares facilitando la transmisión y comprensión del contenido.
Siendo así que
La comunicación se encamina al desarrollo académico y la personalidad del
educando, para alcanzar los distintos logros planteados. Esto acompañado de
conocimiento, enseñanza y aprendizaje. El ser está en constante movimiento y
cambio, el crea y recepta información según su perspectiva y la interacción con la
realidad. (Sánchez, 1991, p.1)
En este sentido, realmente la comunicación es de suma importancia en el proceso
educativo, porque determina el crecimiento académico y el carácter propio del estudiante.
Esto acompañado del intercambio de ideas, información y saberes que permiten llegar a
obtener el aprendizaje requerido y finalmente al cumplimiento de los objetivos
establecidos.
Comunicación en el aula
La comunicación en el aula es parte primordial dentro del contexto educativo. Por lo
tanto, Gutiérrez (2017), "La comunicación en el aula es entendida como un proceso
dinámico intencional con objetivos claros, mediada por acciones didácticas e interacciones
entre docentes y estudiantes en un contexto escolar" (p.7).
En este aspecto, la comunicación en el contexto es el factor principal para que se
lleve a cabo procesos de intercambio de información entre docente-alumno con el propósito
de identificar las necesidades de los estudiantes y realizar acciones que contribuyan a
resolver los problemas tanto como para mejorar el rendimiento.
La comunicación en el aula considera los siguientes aspectos:
Organización
Es fundamental establecer normas de organización dentro del salón de clases para
garantizar la correcta y equilibrada convivencia entre sus actores, en consecuencia, se
deberá “crear un ambiente democrático en el aula, basado en el respeto a todos y a todo;
para ello es imprescindible elaborar unas normas entre todos para cumplirlas y que todos
sepan que sirven para mejorar la convivencia” (Espejo, 2010, p. 6)
Por consiguiente, el docente deberá elaborar y comunicar las más adecuadas
instrucciones para que todos en el salón de clases las pongan en marcha, solo de esa manera
se podrá perfeccionar el comportamiento y conducta de los alumnos, asegurando un
ambiente saludable y provechoso durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Interacción
Para generar un aprendizaje significativo el docente y el estudiante deben compartir
aspectos únicos y diferentes. Por lo tanto, la interacción entre educando y educador
muestran un rol importante para transmitir conocimientos, al respecto la interacción “es la
acción que ocurre entre dos o más personas u objetos, que está determinada por algún grado
de reciprocidad” (Pérez, 2021, párr.1)
Frente a ello, el ser humano es un ser que está en una constate dialogo con el
entorno y con las personas que nos rodean, la cual el docente compartes ciertas acciones
con los estudiantes para la interaccionarse entre sí, como un medio de comunicación puesto
a que están compartiendo conocimientos, actitudes, información, valores el etc.
Explicación
La explicación es relevante puesto que enlaza la interacción y comunicación para el
intercambio de ideas. Por tal razón
Explicar, refiere a manifestar o dar a conocer lo que alguien piensa. Es
explicar alguna materia o texto complejo, con palabras directas a fin de hacerlos
más entendible y comprensible. Es decir que la intencionalidad de la explicación es
hacer comprender a otro cómo es, cómo funciona o por qué se produce algo con
conceptos sencillos. Al definir conceptos, describir y brindar información
recurrimos a explicaciones. Por lo cual, se suele decir en el campo educativo
explicar es enseñar”. (Poelstra, 2021. p. 1)
En efecto, la explicación es la forma más sencilla de dar a conocer algo importante
en palabras claras y precisas, además es fundamental para fortalecer el diálogo, dando la
posibilidad de transmitir información que será útil para el desarrollo de capacidades
intelectuales siendo así la explicación base del aprendizaje y de una formación verdadera.
Preguntas
Las preguntas son fuente de conocimiento, con ellas podemos indagar sobre
cualquier temática y dar respuestas a dudas o inquietudes. De acuerdo con Eshach, H.,
DorZiderman, Y., y Yefroimsky. Y., (2014) reconocen que:
Las preguntas son un componente inseparable de la vida, mientras aporta a
un efectivo desarrollo personal y avance de la humanidad. Como elemento inherente
a la vida, está presente diariamente y desde ahí se difumina a otras áreas de
desarrollo individual, como es el sector educativo. (p. 67)
Por lo tanto, las preguntas son inherentes del ser humano puesto que le permite un
desarrollo tanto personal como científico. Abriendo campo a la exploración y reflexión ante
todo lo que nos rodea. El hombre por naturaleza cuestiona todo, plantea hipótesis y se
encamina a la solución de las inquietudes y ciertamente la formulación de preguntas es
clave para descifrar esas incógnitas.
Otros elementos que hacen referencia a la comunicación en el aula es la presencia
física, en la cual se considera el lenguaje corporal, posición, movimiento, proximidad y
contacto visual.
Presencia Física
La presencia física del docente es un aspecto que se debe considerar en el acto
didáctico. En relación a esto, Contreras (2000):
Es vital que el profesor tenga presencia, ganas y aptitudes físicas para realizar el
trabajo, ya que esas actitudes motivan el desempeño dentro de la clase en los alumnos,
siendo también de suma relevancia para la profesión una actitud de juventud frente a las
clases y los alumnos.
En este sentido, la presencia física de un docente debe ser adecuada, de manera que
contribuya con el desempeño de su labor y la formación cognitiva, afectiva y valórica de
sus alumnos. Con el propósito de conseguir que los mismos interactúen en un ambiente de
confianza, y de esa forma los docentes puedan ayudarlos en la toma de decisiones correctas
para su vida.
Lenguaje corporal
Actividad realizada a través del cuerpo, permite que el docente conlleve una mejor
interacción con el estudiante. al respecto, McCloskey señala que: “es un componente de la
comunicación que proporciona información sobre el carácter, emociones y reacciones de
los individuos, que se transmite a través de gestos y posturas”. (2001, p.8). Frente a ello, el
lenguaje corporal es de gran importancia ya que genera un ambiente de confianza entre
alumno y docente, lo cual facilita el desarrollo del aprendizaje.
Los elementos que conforman el lenguaje corporal:
Aproximación
Permite visualizar al docente como un guía, facilitador y mediador lo que generará
una influencia positiva para los estudiantes. Sánchez expresa que:
Las relaciones maestro-alumno pueden calificarse como asimétricas,
distantes y defensivas ya que el docente se limitaba solamente a establecer contacto
con los estudiantes por medio de los contenidos, es decir; en clases sólo se tocaban
temas incluidos en el programa de estudios (2005, p.283).
Significa entonces, que el docente debe de mostrar empatía, liderazgo y seguridad,
además debe generar un espacio de comunicación llegando a tener un aprendizaje
significativo dejando a un lado el tradicionalismo de solo enseñar sin entender a los
alumnos.
Posición
El docente debe sacar el máximo provecho a su espacio en el aula, ya que esto tiene
mucho impacto en lo que se quiere transmitir. Moll señala que: “siempre he pensado que la
posición que ocupa el docente en el aula con respecto a los alumnos es fundamental para el
correcto desarrollo de una sesión lectiva” (2013, párr.1). Después de lo anterior expuesto,
destacamos que el lugar y la forma en la que el docente expone su temática influye en el
desarrollo integral del estudiante, ya que para ellos el docente llega a ser un ejemplo.
Movimiento
Expresión de ideas o pensamientos que se generan de forma espontánea. Verde,
determina que: “es el medio más antiguo de comunicación entre los seres humanos, anterior
al lenguaje escrito y hablado El cuerpo es el instrumento de comunicación humana que
cotidianamente entra en contacto con el medio y los otros” (2005, p. 15). Es evidente, que
el docente a través del movimiento de la cabeza, manos y brazos logre romper las barreras
de miedo que pueden generar tensión en el aula.

Contacto Visual
Llega a ser un elemento fundamental e imprescindible dentro del aula de clases,
mejora, optimiza y se potencia la comunicación del docente con los alumnos. de acuerdo al
autor, Camaraco, manifiesta que: “el contacto visual debe establecerse a lo largo de todo el
discurso, puesto que la buena orientación de la mirada permite la captación inicial de la
atención de los alumnos, además de ayudar a mantenerla” (2005, p.390). Con referencia a
lo anterior, es esencial para lograr una comunicación eficaz entre los estudiantes, es por ello
que el docente no debe mirar al suelo o a otros lugares porque esto puede reflejar un
desinterés por su parte.
Destrezas comunicativas del docente
La comunicación es un proceso de suma importancia en la labor docente por lo que
cada profesional debe convertirse en un comunicador competente. Por tal razón, Cifuentes
(2008), “El profesor deberá conocer y ser capaz de transmitir a sus alumnos los
conocimientos de la forma más sugestiva posible, intentando seducirlos para su implicación
en el estudio de la asignatura”. Ante lo mencionado, la destreza comunicativa es la
habilidad de comunicar, de ser entendido y entender a los demás, de saber estructurar los
procesos académicos para establecer las relaciones sociales, donde se integran la correcta
escucha, lectura, expresión oral y escrita. Esta supone la formación integral de la
personalidad y es un aspecto de suma importancia para el desarrollo del acto pedagógico.
Otros elementos que influyen en las destrezas comunicativas del Docente son:
La voz
La voz es el recurso primordial por el cual los docentes transmiten conocimientos y
se comunican durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante
destacar que “La voz no es solo una herramienta de emisión, sino que también proyecta
otros aspectos de la personalidad del docente como son los sentimientos y las emociones”
(Bautista, 2017, p. 2)
Ante lo mencionado, la voz es considerada como el medio de comunicación que
permite transmitir un mensaje oral, también es indispensable para llevar a cabo el quehacer
profesional del docente tomando en cuenta que debe aprender a controlar sus emociones
para que pueda expresarse de manera clara y entendible, caso contrario si no tiene el control
en su totalidad los estudiantes pueden mal interpretar el mensaje que fue expresado.
Tono de voz
El tono de voz tiene una mayor influencia en la comunicación dentro del aula. En
relación a esto:
El tono se define como la altura o elevación de la voz que resulta de la
frecuencia de las vibraciones de las cuerdas vocales. Si estos músculos vibran un
número elevado de veces por segundo, aumenta su tensión, la altura es mayor, la
voz se eleva y, en definitiva, se escucha más aguda (Rodero, 2001, p.2)
Como expresa el autor, el tono de voz debe adaptarse al espacio del aula, en este
sentido debe ser alto para que los estudiantes escuchen, sin embargo, no debe confundirse
con gritar o forzar la voz, pues el tono que seleccione el docente determinará el vínculo con
sus alumnos, permitiendo crear un espacio agradable de aprendizaje.
Volumen de voz
El volumen de la voz es uno de los elementos que se debe considerar para llevar a
cabo el proceso pedagógico. Teniendo en cuenta que “El volumen o intensidad de la voz
equivale a la fuerza en que se emite el sonido para transmitir sorpresa, suspenso, recalcar
aspectos importantes incluso nos podemos encontrar una voz alta, baja o intermedia”
(Fernández, 2019, p.1) “
Como señala el autor, el volumen describe la intensidad y la influencia de la voz
esto no quiere decir que el docente deba gritar o usar una voz gruesa, más bien debe tener la
capacidad de emitir sonidos para enfatizar aspectos o mensajes importantes a fin de que los
estudiantes logren escuchar lo que se pretende comunicar.
Diseño del aula
La importancia de contar con un diseño adecuado del aula radica en que cada lugar
cuente con lo necesario, esto permite que el alumno se sienta cómodo, motivado y obtenga
mejores resultados académicos, Cebrián expone que:
Con el empleo del medio-ambiente y de los entornos como recursos
didácticos, permite un contenido más real y motivante para los procesos de
aprendizajes, y una oportunidad única para contrastar experiencialmente los
contenidos académicos con la realidad, ejercicio muy positivo para el desarrollo del
aprendizaje (1992, p.12).
Según lo citado, el diseño del aula es aquel lugar físico donde se refleja la relación
que existe entre el docente y el estudiante, es de gran importancia, ya que cumple un papel
esencial y significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Los tipos de diseño que componen el ambiente físico del aula son los siguientes:
En líneas horizontales
Es importante distribuir los pupitres dentro del salón de clases, para establecer una
excelente comunicación y un mejor proceso enseñanza aprendizaje. Por lo tanto:
Las filas en horizontal resultan útiles para el trabajo independiente del alumno en su
sitio, para las explicaciones, las preguntas y respuestas; estimulan a los alumnos a
concentrarse en el profesor. Las filas horizontales permiten una pequeña dosis de
interacción entre vecinos, por lo que los alumnos podrán trabajar con mayor
facilidad emparejados. (Herrera, 2009, párr. 3)
Con respecto a la formación en filas horizontales las mesas se agrupan en columnas
sin ningún espacio entre los pupitres, la cual este tipo de organización permite que los
estudiantes estén posicionados hacia la pizarra, siendo adecuada para las explicaciones
sobre un tema que se quiere llegar a tratar por otro lado, les permitirá a los estudiantes
interactuar con sus compañeros de ha lado, facilitando la actividad o los trabajos que
disponga el docente.
En forma de U o herradura
Al organizar al aula en forma de U o herradura puede ser provechoso tanto para
docentes como para estudiantes.
Esta disposición permite que todos los alumnos estén situados en primera fila y
puedan ver bien tanto al docente como al resto de sus compañeros. Es muy
recomendable para realizar puestas en común y debates en el aula, a la vez que
permite que los estudiantes trabajen de manera independiente en sus pupitres.
(“Cinco maneras”, 2017, párr. 9).
Realmente, el diseño de círculo es práctico en el aula de clase, facilita la
comunicación e interacción docente - estudiante y estudiante - estudiante. Con esta
distribución se puede expresar ideas de forma clara y directa, llegando alcanzar
conclusiones bien definidas del tema.
En circulo
Para ordenar los pupitres de forma circular, se debe saber cómo y bajo qué
circunstancias lo podemos hacer. Moll (2014) expresa que ordenar de manera circular
consiste en colocar cada mesa a los bordes del aula, de tal modo que los alumnos formen un
círculo con sus sillas en el centro salón de clases; esto facilitara el intercambio de opiniones
o reflexiones en torno a una actividad.
Por lo cual, esta estrategia de organización en el aula puede ser muy útil para
incentivar la participación directa entre estudiantes y profesor, pero no por eso quiere decir
que funcione con todas las materias, por lo que el profesional deberá saber el momento más
apropiado para llevarlo a cabo.
Grupos de cuatro o parejas
Cuando el docente tiene como propósito llevar acabo un trabajo colaborativo entre
sus alumnos, este tipo de diseño puede ser muy útil. Para Cardozo (2009):
Son las disposiciones espaciales más adecuadas para la interacción de los alumnos,
para trabajar en equipo, trabajos cooperativos, tutorías por un compañero o grupo,
heteroevaluación, etc. Hace posible que un alumno hable con otro, que se ayuden,
que compartan materiales y trabajen en tareas comunes al grupo fomentando al
tiempo muchos valores sociales. Sin embargo, esta disposición no es adecuada
cuando se trata de explicar algo al conjunto de la clase y puede hacer más difícil el
control de ésta. (párr. 5)
La conformación de grupos de trabajo siempre es de suma importancia, ya que es de
gran apoyo a la hora de realizar proyectos o trabajos extensos. Aquí cada integrante
participa y eleva información clave para el desarrollo de la actividad. Compartir entre
compañeros fundamenta valores como la solidaridad y el respeto.
Espacio personal
La organización de pupitres de forma individual permitirá al estudiante tener su
propio espacio de trabajo, por consiguiente, “cada persona procurará encontrarlo colocando
la mesa de forma que le posibilite la reflexión, la interiorización y el aislamiento”. (Herrera,
2009, Párr. 7)
Frente a ello, la organización de forma individual tarta en que cada estudiante
busque su entorno físico adecuado para él, por consiguiente, el alumno fortalecerá sus
propias capacidades ya que no requiere la ayuda de los demás, siendo una persona que debe
de confiar en sí misma y en lo que es capaz.
Uso del pizarrón
Es importante utilizar de manera correcta y responsable el pizarrón, pues no solo se
trata de llenarlo de contenido, por lo contrario, se trata que los estudiantes sean
participativos, Bravo considera que:
Se debe comenzar a escribir por la parte superior izquierda y terminar en la
inferior derecha. No obstante, lo más aconsejable es dividir la superficie, al menos,
en dos zonas y escribir empleando la técnica de las columnas. Así, comenzaremos a
escribir arriba a la izquierda sin que la longitud de las líneas sobrepase la mitad de
la superficie. Una vez terminada la columna, seguimos la explicación en la
siguiente, de manera que lo expuesto anteriormente permanezca a la vista de los
alumnos. (2003, p. 5)
Finalmente, se evidencia que es importante saber escribir de manera correcta en el
pizarrón, utilizando los espacios adecuados ya que todo esto va a ayudar a que el estudiante
se concentre y sobre todo se interese en la clase.

Existen 4 tipos de pizarrones:


Tipo Digital
Es un recurso didáctico que permite al docente interactuar de una mejor manera con
los estudiantes, García nos explica que:
La pizarra digital es uno de los adelantos tecnológicos más espectaculares de
las últimas décadas. Se considera que su uso beneficia tanto la labor del docente
como el aprendizaje de los estudiantes porque es una herramienta fácil de utilizar,
atractiva y actual. (2009, p.9)
Lo que quiere decir, que la pizarra digital es una herramienta práctica ya que es fácil
de usar, permite que los estudiantes comprendan el contenido impartido, logrando así un
aprendizaje optimo.
Tipo Movible
Es otro tipo de recurso didáctico que es utilizado por el docente y permite que el
mismo pueda ilustrar los contenidos que se desea explicar a lo largo de la clase. En base a
lo analizado Rondon enuncia que: “este pizarrón es de dos caras y esta montado en dos pies
derechos que lo sostienen en posición vertical” (2013, p.5). Conforme a lo mencionado,
este tipo de pizarrón es factible para los docentes que imparten la materia de matemáticas,
ya que requieren de espacios amplios para explicar la temática.
Tipo Pared
Permite que los estudiantes visualicen de manera clara los temas, además su
ubicación es convincente para llamar la atención, Bravo determina que:
Construidas directamente sobre la pared y preparadas para escribir con tiza.
Estas pizarras son las características de aulas antiguas. Cuando se deterioran es
necesario pintarlas con una pintura adecuada. Si la pared no tiene un tratamiento
bien hecho son muy duras para escribir sobre ellas, presentan muchas
irregularidades y son muy difíciles de borrar. (2003, p.11)
Según lo manifestado, el pizarrón tipo pared es el más común en las aulas
tradiciones a su vez fue uno de los primeros en aparecer, es recomendable darle un uso
adecuado, además se debe realizar un continuo manteamiento para su conservación.
Tipo Enrollable
Llega a ser muy práctico ya que se lo puede movilizar y utilizarlo en cualquier
parte. El autor Bravo define que: “son enrollables y están acondicionadas para escribir con
tiza. Son pizarras de quita y pon y para emplearlas sólo ocasionalmente” (2003, p. 11). Se
puede concluir que para el autor estos pizarrones solo se pueden usar en ciertas ocasiones,
debido a que su espacio es muy pequeño y no es factible utilizarlos en temáticas con un
contenido amplio.

5. Metodología

5.1 Enfoque

5.1.1 Enfoque cualitativo

El autor (Mata, 2019) señala que “El enfoque cualitativo asume una realidad
subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos, que privilegia
el análisis profundo y reflexivo de “los significados subjetivos e intersubjetivos
que forman parte de las realidades estudiadas”.
El enfoque cualitativo permite la obtención de aspectos relevantes acerca del
comportamiento y la percepción que tienen las personas sobre un fenómeno en
particular, el investigador a posterior debe analizar e interpretar con el propósito de
comprender los hechos, y de esa manera plantear soluciones a las problemáticas.
5.2 Tipo de investigación

5.2.1 Diseño descriptivo

Con respecto al diseño descriptivo (Shuttleworth, 2008) plantea lo siguiente: “es


un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un
sujeto sin influir sobre él de ninguna manera”.
Dicho en otras palabras, el diseño descriptivo nos guiara en el transcurso de nuestro
trabajo para obtener información única y cercana con relación al contexto real del
fenómeno de estudio, otorgándonos el beneficio de conocerlo más a profundidad para
brindar resultados e interpretaciones fieles a la situación.
5.3. Diseño metodológico

5.3.1 Estudio de caso

(Chaves, 2012) señala que “el estudio de caso permite analizar el fenómeno
objeto de estudio en su contexto real, utilizando múltiples fuentes de evidencia
cualitativas”
El estudio de caso como investigación nos permitirá llevar a cabo estudios dentro del
contexto real del fenómeno de análisis, para describirlo y comprenderlo a
profundidad. Dicho estudio se realizará de manera individual, es decir, centrándonos
únicamente en el fenómeno de análisis, y haciendo uso de sus diversas características
cualitativas.
5.4 FASES

5.4.1 Fase Preparatoria

Para la fase preparatoria (Benítez, 2007) enuncia que se debe revisar material
bibliográfico especializado relacionado con el objeto de estudio, con la finalidad
de identificar temas clave para el informe de la investigación. Definir el diseño
de la investigación, objetivos del estudio, técnicas de obtención de la
información, cronología y metodología a utilizar. Por último, preparación de los
instrumentos de obtención de la información, como son cuestionarios,
entrevistas, guías de observación, etc.

En ese mismo sentido, la fase preparatoria es alistar todo lo que tenga que ver con
nuestra investigación, partiendo desde el que se desea investigar, para que y como lo
vamos hacer, esto toma más sentido partiendo desde el objeto de estudio, tener la
información acorde al objeto a investigar y continuar con los demás procesos, pero
tenerlo realizado y ya estructurado, al igual forma que los instrumentos que son parte
de nuestra recolección de información.
5.4.2 Fase Interactiva

(Watson, 1997) esta fase corresponde al trabajo de campo y a los


procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas
cualitativas: toma de contacto y negociación que sirven para delimitar las
perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la observación y las
evidencias documentales.
En este sentido, la fase interactiva suele ser recoger, reducir y relacionar la
información recogida a través de diferentes técnicas como la observación
participante, entrevista, foros de debate y análisis documental.
5.4.3 Fase Analítica

De acuerdo con (Stake, 1998) menciona que: No existe un momento


determinado en el que se inicie el análisis de datos. Analizar consiste en dar
sentido a las primeras impresiones, así como a los resúmenes finales. El análisis
significa esencialmente poner algo aparte. Ponemos aparte nuestras impresiones,
nuestras observaciones.
Teniendo en cuenta a Stake, la fase analítica permite analizar, sistematizar y reducir
los datos obtenidos durante el trabajo de campo con el fin de codificarlos y
agruparlos, así obtener resultados que respondan a las preguntas directrices, de
manera que se lleguen a verificar las conclusiones.

5.4.4 Fase Informativa

(Rodríguez, Gil y García, 1999) mencionan la fase informativa que consiste en


hacer públicos los resultados de investigación. Contempla la elaboración del
informe final de la investigación, tarea que siempre requiere de un diálogo con
la fase anterior, puesto que, la redacción y comunicación de los resultados
habitualmente envuelve una revisión de los análisis realizados. También pueden
ser producto de esta fase otras formas de dar a conocer el conocimiento
construido a través de documentos de distintas índoles y para distintas clases de
destinatarios, como comunicaciones o la transformación del informe en
artículos.
En este caso, la fase informativa se elabora el informe con la finalidad de dar a
conocer los resultados y todos los datos detalladamente que se obtuvieron durante
toda la investigación, mediante esta socialización los lectores se benefician
obteniendo conocimiento de cualquier problemática que se haya consultado y así dar
respuesta a problemáticas.

5.5 Método

5.5.1Método inductivo

Abreu, 2014) plantea “Por medio de este método se conoce y se registran


características comunes o propias de un acontecimiento de la realidad por último
proyectar una propuesta universal. El método inductivo se emplea comúnmente
en las investigaciones de índole cualitativa, este método considera un
razonamiento que surge de lo individual hasta lo general.
El método inductivo es una observación detallada de un hecho o situación en
particular, el investigador siempre debe estar en contacto con el objeto de estudio y
debe analizar a profundidad y detalladamente para que toda la información recogida
nos guie a la generalización de conclusiones.
5.6 Técnica

5.6.1 Técnica la observación

(Rojas, 2011) manifiesta que la observación es un proceso cuya función primera


e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en
consideración.

Resaltando lo que dice el autor, se hace evidente que la observación es una técnica
muy relevante, debido a que, permite al investigador observar y recolectar aspectos
notables sobre diversos fenómenos en su contexto natural. Con el propósito de
recabar información necesaria para el eficaz desarrollo de una investigación.
5.7 Instrumentos

5.7.1 Guía de observación

(Merino, 2012) elevan: “La guía de observación es un documento que permite


encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se
estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos
recogidos. El valor que tiene la guía de observación hace que se haga uso de ella
en múltiples sectores y por parte de un elevado número de personas.”
Este instrumento, nos conduce a una observación más detallada del fenómeno de
estudio. Facilita la recolección y organización sistemática de datos, todo esto bajo
una estructura de doble columna, que permite recopilar de manera más sencilla la
información. La guía de observación se la puede emplear en múltiples sectores y con
un gran número de personas que apoyaran el proceso.
6. Análisis e interpretación de la información.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI


EXTENSIÓN PUJILÍ
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO OCTUBRE 2021-MARZO 2022

MATRIZ DE CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN


GUIA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Identificar los elementos que intervienen en el desarrollo del proceso didáctico para el fortalecimiento del proceso enseñanza - aprendizaje en las
Instituciones de Educación Básica.
CATEGORÍA: Proceso Didáctico
METODOLOGÍA: Estudio de Caso

Fecha: DD/MM/AA: 18-01-2022


Institución: Universidad Técnica de Cotopaxi
Ubicación: Provincia: Cotopaxi Cantón: Latacunga Parroquia: Eloy Alfaro
Tiempo de Observación: 60 minutos
Observadores: Agila Pachacama Aracely Leidy, Coque Aimacaña Ángel Geovanny, Farinango Chuquitarco Dayana Mireya, Panchi Álvarez Kelly Yulleth,
Guarochico Alomoto Cristina Nayeli, Salguero Tarco Stefany Nicol, Sangucho Taco Daniela Alexandra, Tiban Chicaiza Romel Lenin, Correa Fernández Odalis
Dayana
Curso: Tercero “A”
Área del conocimiento: Didáctica General
VARIABLE: PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Nº INDICADORES DESCRIPCIÓN (Informante 1) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN SUSTENTO TEÓRICO

INICIO: ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1 Saludo /actitud de la La docente inicia la clase con un La docente demuestra respeto, “Las formas de saludar son una de las primeras
docente, actitud de saludo cordial, presenta una confianza y motivación hacia los muestras elementales de cortesía que ofrecemos”
estudiantes. actitud positiva y alegre. Minutos estudiantes, es por eso que debe (Porporatto, s.f., párr. 2).
después, aquella actitud fue mantenerse siempre optimista
Para Barrio y Borragán (2011), “Los profesores entran
reduciéndose en el transcurso del durante toda la clase para despertar
en las clases con la decidida intención de estimular los
tiempo. el interés de los alumnos.
intereses del grupo y de cada alumno; de promover el
aprendizaje en profundidad, de motivar respuestas, de
despertar las «ganas» por el aprendizaje” (p. 20).

2 Presentación de El objetivo de la clase fue La docente da a conocer el objetivo (Fernández, Batista, Serrano, & Romero, 2008)
objetivos (implícito o presentado de manera explícita. de la clase de una manera clara para manifiestan que el objetivo constituye la categoría
explícito) que los estudiantes puedan entender rectora del PEA, pues en él, se expresan las
el tipo de contenido y la finalidad aspiraciones y transformaciones que han de lograrse
que pretende alcanzar. De esta forma en el estudiante en determinado nivel estructural del
podrá guiar el proceso de enseñanza- PEA.
aprendizaje, y brindar seguridad a
sus alumnos.

Tipo de contenido El tipo de contenido cognitivo se Se evidencia que la docente presentó Martínez (2011) define que “El contenido cognitivo
Cognitivo: refiere al tema de la clase que fue el contenido cognitivo relacionado al corresponde al saber, es decir, los hechos, conceptos y
los medios de transporte tema de la clase, además dio a el contenido que los estudiantes van a aprender en la
conocer el contenido procedimental clase”
Procedimental: El tipo de contenido
el cual busca desarrollar las
procedimental se basa en Díaz y Hernández (2005) “El contenido
habilidades y destrezas de los
diferenciar los principales medios procedimental responde al saber hacer, es aquel
alumnos, pero no tomó en cuenta el
de transporte conocimiento que se refiere a la ejecución de
contenido actitudinal que hace
estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos
Actitudinal: No se presentó un valor, ni se lo referencia a un valor que el
para conseguir una meta determinada”
consideró para el desarrollo de la estudiante debe aplicar en su día a
clase, el cual consiste en el tipo de día. Romero (2013) expresa que “El contenido actitudinal
contenido actitudinal es el conjunto de contenidos compuesto por valores,
actitudes y normas que se persigue en el alumno para
que manifieste una serie de comportamientos como
reflejo de su desarrollo personal”

3 Activación de  Realiza preguntas personales El uso de una actividad focal Actividad focal introductoria
conocimiento y como actividad focal introductoria es destacable, ya que
 Por actividad focal introductoria entendemos aquellas
expectativas. introductoria, la actividad lúdica esta permite captar la atención de los
estrategias que buscan atraer la atención de los
(Estrategias o fue un video, pero no se presentó estudiantes.
alumnos, activar los conocimientos previos o incluso
actividades) de manera clara pues no se
El apoyo de un video es un recurso crear una apropiada situación motivacional de inicio.
evidenciaron las instrucciones de
bueno para emplearse, pero si este va Se ha demostrado que son pocos los docentes (algo
cómo se llevaría a cabo la
acompañado de un objetivo claro y así como 5 por ciento) que realizan intencionalmente
actividad
una adecuada explicación. En este alguna actividad explícita para hacer que los alumnos
caso no se evidenció esta situación, activen sus conocimientos previos, centren su
quedando este como un medio atención o que los hagan entrar en sintonía con la
innecesario. nueva temática que a continuación se
abordará (Kauchak, 1999)

Video
El uso del vídeo como recurso didáctico facilita la
construcción de un conocimiento significativo dado
que se aprovecha el potencial comunicativo de las
imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir
una serie de experiencias que estimulen los sentidos y
los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos.
Esto permite concebir una imagen más real de un
concepto. Pero como toda tecnología, no es útil por sí
misma, sino por las actividades de aprendizaje que se
diseñen en torno a ese recurso. (idDOCENTE, 2017)

4 Enlace de  Hace uso de ilustraciones y de La estrategia de la ilustración juega  Ilustración  


conocimientos una discusión guiada, utiliza un un papel fundamental en este
Las ilustraciones es una concepción del proceso
previos y nueva mapa mental con la finalidad de proceso. Al relacionar imágenes con
enseñanza aprendizaje en el cual el alumno se enfrenta
información a hacer reflexionar al estudiante; palabras, se llega a la unificación de
a los aspectos opuestos del objeto de estudio,
aprender. relación de palabras con imágenes conceptos y la presentación de un
revelados por el profesor y los asimila como esquema
(Estrategias o organizador previo, donde trataba de
docente, medios gráficos, cuya solución se efectúa
actividades). presentar definiciones y
mediante tareas cognitivas y láminas que contiene
proposiciones del tema. Tanto el
elementos ilustrativos con los cuales se adueñan de
objetivo como el enlace del
nuevos conocimientos.  (Yoanys Alberto Rodríguez,
conocimiento previo y nuevo no se
cumplieron. Era necesario el énfasis 2018)
y la precisión.

Organizador previo
Un organizador previo (OP) es un material
introductorio compuesto por un conjunto de conceptos
y proposiciones de mayor nivel de inclusión y
generalidad que la información nueva que los alumnos
deben aprender. Su función principal es tender un
puente cognitivo entre la información nueva y la
previa, con lo que se favorecerá el logro de un
aprendizaje significativo. Los OP deben ser utilizados
activamente por los alumnos, para lograr una
adecuada asimilación de la nueva información con la
ya existente. (Hernández, 2004)
DESARROLLO: Construcción del conocimiento

5 Estrategias y La docente para construir el La docente utiliza varias estrategias Según Anijovich y Mora (2012), las estrategias que un
actividades para la conocimiento hace una lluvia de de enseñanza, sin embargo, no las docente utiliza inciden en el contenido, en el trabajo
construcción del ideas, pero la desarrolla de una desarrolla de manera correcta, ya que de los estudiantes, en las formas de comunicación y
conocimiento manera errónea. con el uso de las mismas pudo en el tipo de aprendizaje que promueven. Por ello, es
enfatizar más cada una de las importante comprender que la elección de una
Proyecta un video del cual se
temáticas, por tal motivo no se llega estrategia de enseñanza supone de antemano tener
extraen ideas, su uso fue
a la construcción del conocimiento. claridad en cuanto. a los objetivos de aprendizaje que
inadecuado, ya que faltó
deben lograr nuestros estudiantes, así como también al
profundizar acerca del mismo.
tipo de contenido que se va a enseñar y cómo se va a
Realiza un diagrama de llaves. evaluar.
Video
(Cabrian,1994, citado por Bustos,2019) plantea que
“El video es aquel que ha sido estructurado, generado,
con experiencia y en constante evaluación para ser
insertado en una fase definitiva de instrucción y
aprendizaje de manera interactiva y novedosa”.
Lluvia de ideas
 Iruretagoyena (2020) señala que “La lluvia de ideas
es una herramienta de trabajo grupal que facilita el
surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o
problema determinado, en un ambiente relajado”
Diagrama de llaves
Días y Hernández (2010) “El diagrama de llaves o
también conocido como cuadro sinóptico proporciona
una estructura coherente global de una temática y sus
múltiples relaciones. Organiza la información sobre
uno o varios temas centrales que forman parte del
tema que interesa enseñar”.
CIERRE: Consolidación del aprendizaje

6 Estrategias o La docente presenta y utiliza varias Weinstein y Mayer (1986), "Las estrategias de
actividades para la La docente utilizó la estrategia de estrategias de aprendizaje, pero no aprendizaje pueden ser definidas como conductas y
consolidación del organización mediante un cuadro hace un buen uso de cada una de pensamientos que un aprendiz utiliza durante el
aprendizaje. de clasificación para ubicar a los ellas, debido a que las instrucciones aprendizaje con la intención de influir en su proceso
medios de transporte. Utilizó la brindadas son confusas para los de codificación"
estrategia de elaboración de una estudiantes, por lo cual no se llega al
sopa de letras sin dar
aprendizaje significativo. Cuadro de clasificación
instrucciones claras y precisas
para proseguir con la actividad. Corral (2014) señala que “El cuadro de clasificación
Por último, utilizó la estrategia de es una herramienta fundamental, ya que sirve de base
organización un cuadro para realizar el resto de las tareas: descripción,
comparativo, por la falta de la valoración, recuperación, difusión, manera jerárquica
construcción del conocimiento el y lógica, las funciones y actividades”
alumno no podrá realizar la Sopa de letras
respectiva tarea asignada.
Álvarez (2017) “La sopa de letras es un pasatiempo
muy entretenido que consiste en buscar palabras que
están escondidas en una cuadrícula llena de diferentes
letras. Las palabras pueden encontrarse de forma
vertical, horizontal, diagonal y en cualquier sentido”.
Cuadro comparativo
Pérez y Gardey (2017) muestran que “Un cuadro
comparativo es una herramienta gráfica que se utiliza
para comparar y organizar la información, facilitando
la identificación de características semejantes y
diferentes en los conceptos”.

RECURSOS DIDACTICOS

7 Tipo de recursos La docente hace uso de un recurso Existen algunos recursos que el (Morales, 2012) plantea que los recursos didácticos
audiovisual a través de la docente puede utilizar para favorecer son un conjunto de medios materiales que intervienen
Momento en el que
presentación de diapositivas. el proceso de enseñanza y y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos
se utilizaron
aprendizaje. En este caso la docente materiales pueden ser tanto físicos como virtuales,
Lo utiliza durante el desarrollo de solamente empleo diapositivas, asumen como condición, despertar el interés de los
la clase. presentando imágenes y videos en el estudiantes, adecuarse a las características físicas y
transcurso de la clase, lo psíquicas de los mismos, además que facilitan la
recomendable es usar recursos actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen
concretos o reales que despierten el la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de
interés del estudiante y lo ayuden a contenido.
relacionar lo que está aprendiendo
con el medio que lo rodea, llegando
así a la conceptualización del
conocimiento.

CICLO DEL APRENDIZAJE

8 Fases La docente no aplicó bien las La docente no tiene conocimiento de La experiencia y reflexión en el educador, se hace
estrategias en el ciclo del las estrategias aplicadas, al no haber evidente cuando existe la tensión al tratar de explicar
aprendizaje. Tanto la experiencia experiencia ni reflexión no hubo la un acontecimiento, ya sea de forma inmediata o con
como la reflexión enlazados al extracción del conocimiento previo base en un argumento, se genera un significado en el
conocimiento previo y nuevo no para que el niño exprese lo que él ya cual se vinculan ambos elementos; dicha relación hace
se cumplieron, además no tomó sabe y lo pueda fortalecer con el referencia a un proceso dialéctico al elaborar el
en consideración el tiempo contenido nuevo, considerando análisis de la práctica educativa. (Rocío, 2013, pág.
respectivo para cada fase, pues en también que todas las actividades lo 201).
la activación del conocimiento se realizó la docente.
“La conceptualización es la representación de una
demoró mucho.
El tiempo respectivo para cada fase idea abstracta en un concepto; surge de los
Falto la conceptualización y es importante, para cumplir el conocimientos generales que se poseen sobre diversos
aplicación de conocimientos proceso de enseñanza-aprendizaje. temas”. (Morales, 2019, párr.1)
debido a que toda la clase y las
Al efecto, la aplicación de conocimientos (Vergara,
actividades lo realizó solo la
2013) manifiesta que: “Es el momento cuando el
docente.
maestro da una finalidad práctica a los conocimientos,
habilidades y actitudes, buscando la forma de aplicar
los aprendizajes alcanzados, habilidades y actitudes
adquiridos”.

9 Método El método empleado fue el Este método resulta efectivo ya que (Abreu, 2014) plantea que por medio de este método
inductivo se centra en un tema en particular y se conoce y se registran características comunes o
mediante este se puede sacar propias de un acontecimiento de la realidad y por
soluciones generales, de esta manera último proyectar una propuesta universal. El método
el estudiante llega a relacionarse y inductivo se emplea comúnmente en las
aplicarlo en el contexto en el que se investigaciones de índole cualitativa, este método
desarrolla. considera un razonamiento que surge de lo individual
hasta lo general.

VARIABLE: GESTION AULICA

INDICADORES DESCRIPCIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN SUSTENTO TEÓRICO


(INFORMANTE 1)

1 Comunicación Las instrucciones no fueron  Se evidencia ciertas dificultades en la (Cerezo, 1991) señala que “la
0 tan claras para promover la comunicación por parte de la docente, lo comunicación se encamina al
Interacción-Lenguaje
participación de los que provocó que no exista un correcto desarrollo académico y la personalidad
verbal-Lenguaje del
estudiantes. desarrollo de la clase, además debe tener del educando, para alcanzar los
aula-lenguaje corporal:
en cuenta los nombres de sus estudiantes distintos logros planteados. Esto
movimiento corporal, En el transcurso de la clase
para lograr una mejor interacción. acompañado de conocimiento,
contacto visual, hubo momentos de silencio y
enseñanza y aprendizaje.
proximidad. mucho uso de diminutivos Los estudiantes no tuvieron la
por parte de la docente, oportunidad de participar y dar su criterio (Barbour, 2013) menciona que: el
además presentó deficiencia respecto al tema, es por eso que la lenguaje docente es uno de los
en el movimiento corporal docente debe incentivar y motivar a los aspectos que tiene diariamente un
mismos, para que puedan convertirse en papel fundamental en la comunicación
Se observó la falta de
protagonistas del aprendizaje. que se lleva a cabo en las clases que se
comunicación durante el
imparten en los centros educativos.
desarrollo de la clase y como La docente cumple un rol fundamental en
consecuencia de esto, no se el aprendizaje del estudiante, por tal (McCloskey, 2001) indica que: “el
generó un espacio de motivo debe tener en cuenta los métodos lenguaje corporal es un componente de
confianza dificultando la de enseñanza que incentiven al estudiante la comunicación que proporciona
relación maestro - alumno a participar. información sobre el carácter,
emociones y reacciones de los
Es esencial, que sepa dirigirse de manera
adecuada hacia los estudiantes, debido a individuos, que se transmite a través de
que esto puede provocarles aburrimiento, gestos y posturas”.
desmotivación y desinterés en la clase.
(Camaraco, 2005) manifiesta que: “el
Es imprescindible emplear el movimiento contacto visual debe establecerse a lo
corporal, ya que este sirve como largo de todo el discurso, puesto que la
herramienta pedagógica que promueve el buena orientación de la mirada permite
desarrollo cognitivo de los alumnos y la captación inicial de la atención de
fomenta su aprendizaje. los alumnos, además de ayudar a
mantenerla”.
(Sánchez, 2005) expresa que: “las
relaciones maestro-alumno pueden
calificarse como asimétricas, distantes
y defensivas ya que el docente se
limitaba solamente a establecer
contacto con los estudiantes por medio
de los contenidos, es decir; en clases
sólo se tocaban temas incluidos en el
programa de estudios”.
Jarauta (2016) considera que: una
buena práctica es enseñar preguntando,
a la que denomina interrogación
didáctica. Se trata de establecer un
diálogo socrático en el que mediante
preguntas y contestaciones se orienta el
pensamiento del estudiante hacia lo
que el profesor pretende lograr.
(Machado, 2010) manifiesta que: El
uso del diminutivo, tanto en la
escritura como en el habla coloquial,
ha de ser cuidado igual que el uso de
cualquier otro término: nombre,
adjetivo o verbo. La propiedad del
nombre o del adjetivo es de suma
importancia para el habla y la escritura,
y también es de suma importancia el
cuidado a la hora de desviarnos,
literariamente, de dicha propiedad, sea
por la vía de los sinónimos, los tropos
o las figuras retóricas.

1 Diseño del aula Se evidencia que la clase se (Cebrián, 1992) expone que: “el
1 realizó de manera virtual, si Existen diferentes formas de organizar el empleo del medio-ambiente y de los
la misma se hubiese realizado ambiente físico del aula por ende es entornos como recursos didácticos,
de manera presencial la importante favorecer el desarrollo de permite un contenido más real y
ubicación de los escritorios conocimientos, habilidades y destrezas motivante para los procesos de
estuviera en forma de del alumno, por lo tanto, en la modalidad aprendizajes, y una oportunidad única
columna, lo que forma parte virtual no se pudo modificar el ambiente para contrastar experiencialmente los
del enfoque tradicional. tradicionalista del aula puesto que está contenidos académicos con la realidad,
organizado en filas y columnas de forma ejercicio muy positivo para el
digital. desarrollo del aprendizaje”.
1 Uso del pizarrón No se sacó el máximo (Ponce, 2013) indica que: el trabajo del
2 provecho a las diapositivas Un correcto uso del pizarrón conlleva maestro con el pizarrón debe someterse
pues las actividades aprovechar de manera estratégica cada a una profunda revalorización, tiene
presentadas no se realizaron espacio y cuadrante del mismo, para que emplear este medio correctamente
de manera correcta. transmitir y reforzar el mensaje o en su función como medio de
información que se quiere hacer llegar al enseñanza.
alumno. En consecuencia, las
diapositivas reemplazaron al pizarrón; la
docente debe poseer competencias
digitales para saber aprovechar cada
recurso, proporcionando plataformas
gráficas que motiven y despierten el
interés del alumno.

………………………………. ………………………………………..
TUTOR ACADÉMICO ESTUDIANTE OBSERVADOR
7. Resultados
Reflexión sobre el proceso didáctico

 INICIO: ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS


Saludo

La docente inicia la clase con un saludo cordial, presentando una actitud positiva y
alegre. Minutos después, aquella actitud fue reduciéndose en el transcurso del tiempo.
Hay que tomar en cuenta que “Las formas de saludar son una de las primeras muestras
elementales de cortesía que ofrecemos” (Porporatto, s.f., párr. 2). Y por otro lado,
Barrio y Borragán (2011), afirman que “Los profesores entran en las clases con la
decidida intención de estimular los intereses del grupo y de cada alumno; de promover
el aprendizaje en profundidad, de motivar respuestas, de despertar las «ganas» por el
aprendizaje” (p. 20). Hechas las observaciones anteriores; la docente demuestra respeto,
confianza y motivación hacia los estudiantes; por eso debe mantenerse siempre
optimista durante toda la clase, tal y como lo hizo en su saludo, para conservar y
promover el buen interés de los alumnos.

Presentación de objetivos (implícito o explícito)

Objetivo Explícito

El objetivo de la clase fue presentado de manera explícita, debido a que la docente lo da


a conocer de una manera clara para que los estudiantes puedan entender el tipo de
contenido y la finalidad que pretende alcanzar. Así podrá guiar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y brindar seguridad a sus alumnos. Ante la situación planteada, Fernández,
Batista, Serrano et al. (2008) destacan que “El objetivo constituye la categoría rectora
del PEA, pues en él, se expresan las aspiraciones y transformaciones que han de
lograrse en el estudiante en determinado nivel estructural del PEA.”
Tipo de contenido: Cognitivo, Procedimental, Actitudinal

En la clase se identificó el contenido cognitivo referente al tema de la clase que fue los
medios de transporte. Pues, Martínez, (2011) menciona que “El contenido cognitivo
corresponde al saber, es decir, los hechos, conceptos y el contenido que los estudiantes
van a aprender en clase”. Por ello se presentó el contenido cognitivo relacionado al tema
de la clase para guiar y dar a conocer a los estudiantes el tema que se va a tratar en la
clase.

El contenido procedimental se basa en diferenciar los principales medios de transporte.


En relación a este tipo de contenido Díaz y Hernández (2005) manifiestan que “Es aquel
conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas,
habilidades, destrezas, métodos para la conseguir una meta y responde al saber hacer”.
Así pues, se dio a conocer el contenido procedimental el cual busca desarrollar las
capacidades y destrezas de los alumnos.

Otro contenido a tener en cuenta es el actitudinal, el cual en la clase no lo considero ya


que no se presentó un valor. Ante lo señalado Romero (2013) destaca que “Es
importante considerarlo ya que son conjuntos de valores, actitudes y normas que se
persigue en el alumno para que manifieste una serie de comportamientos como reflejo
de su desarrollo personal y social” En efecto, el contenido actitudinal hace referencia a
un valor que el estudiante debe aplicar en su día a día. En consecuencia, a todo lo
mencionado es fundamental considerar los tipos de contenido para el desarrollo de la
clase ya que cada uno implica un mensaje particular y juntos crean un propósito para
dar sentido a la clase.

Activación de conocimiento y expectativas. (Estrategias o actividades)


El proceso de iniciación de la clase, para generar expectativas y explorar los
conocimientos y experiencias que posee el estudiante, se desarrolló con las siguientes
estrategias y actividades:
Actividad focal introductoria
Por actividad focal introductoria entendemos aquellas estrategias que buscan atraer la
atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una
apropiada situación motivacional de inicio. Se ha demostrado que son pocos los
docentes (algo así como 5 por ciento) que realizan intencionalmente alguna actividad
explícita para hacer que los alumnos activen sus conocimientos previos, centren su
atención o que los hagan entrar en sintonía con la nueva temática que a continuación se
abordará (Kauchak, 1999). La docente realiza preguntas personales como actividad
focal introductoria. Por lo que, el uso de una actividad focal introductoria es destacable,
ya que esta permite captar la atención de los estudiantes.
Video
La actividad lúdica fue un video, pero no se presentó de manera clara pues no se
evidenciaron las instrucciones de cómo se llevaría a cabo la actividad. Resaltando que,
el uso del vídeo como recurso didáctico facilita la construcción de un conocimiento
significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los
sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los
sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos. Esto permite concebir una
imagen más real de un concepto. Pero como toda tecnología, no es útil por sí misma,
sino por las actividades de aprendizaje que se diseñen en torno a ese recurso (id
DOCENTE, 2017). El apoyo de un video es un recurso bueno para emplearse, pero si
este va acompañado de un objetivo claro y una adecuada explicación. En este caso, no
se evidenció esta situación, quedando como un recurso innecesario para la activación de
conocimiento y expectativas en la clase.
Enlace de conocimientos previos y nueva información a aprender. (Estrategias o
actividades)
El proceso de iniciación de la clase, respecto al enlace del conocimiento previo que
tiene el estudiante con la temática a tratar, llegó a realizarse por medio de las estrategias
y actividades, presentadas a continuación:
Ilustración
En esta ocasión, la docente hace uso de ilustraciones y de una discusión guiada. La
estrategia de la ilustración juega un papel fundamental en este proceso. Al relacionar
imágenes con palabras, se llega a la unificación de conceptos. Las ilustraciones es la
concepción del proceso enseñanza aprendizaje en el cual el alumno se enfrenta a los
aspectos opuestos del objeto de estudio, revelados por el profesor y los asimila como
esquema docente, medios gráficos, cuya solución se efectúa mediante tareas cognitivas
y láminas que contiene elementos ilustrativos con los cuales se adueñan de nuevos
conocimientos (Yoanys y Alberto Rodríguez, 2018). Por lo que, al relacionar imágenes
con palabras, se llega a la unificación de conceptos. Permitiendo al estudiante tener
clara la temática.
Organizador previo
Se emplea un mapa mental con la finalidad de hacer reflexionar al estudiante; relación
de palabras con imágenes. La presentación de un organizador previo, donde trataba de
presentar definiciones y proposiciones del tema, no fue de apoyo. Tanto el objetivo
como el enlace del conocimiento previo y nuevo no se cumplieron. Era necesario el
énfasis y la precisión. Recalcando que un organizador previo (OP) es un material
introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel
de inclusión y generalidad que la información nueva que los alumnos deben aprender.
Su función principal es tender un puente cognitivo entre la información nueva y la
previa, con lo que se favorecerá el logro de un aprendizaje significativo. Los OP deben
ser utilizados activamente por los alumnos, para lograr una adecuada asimilación de la
nueva información con la ya existente (Hernández, 2004).
 DESARROLLO (Estrategias y actividades para la construcción del
conocimiento)

En el proceso del desarrollo de la clase, para generar la conceptualización y la


construcción de conocimientos del alumno se utilizó las siguientes estrategias y
actividades:

Estrategias de enseñanza

La docente empleó estrategias de enseñanza orientadas a la temática. Sin embargo, no


las realizó de manera correcta, ya que con su uso no pudo enfatizar a profundidad cada
una de las temáticas, por tal motivo no se llega a la construcción del conocimiento. En
relación a esto, Hernández (1998) menciona que “Las estrategias de enseñanza se
pueden considerar como aquellos modos de actuar del maestro que hacen que se
generen aprendizajes, y por eso, estas estrategias son el producto de una actividad
constructiva, creativa y experiencial”

Video

La docente proyecta un video del cual se extraen ideas, su uso fue inadecuado. Por
consiguiente, (Cabrian,1994, citado por Bustos,2019) plantea que “El video es aquel
que ha sido estructurado, generado, con experiencia y en constante evaluación para ser
insertado en una fase definitiva de instrucción y aprendizaje de manera interactiva y
novedosa”. Por ende, el video es un recurso didáctico que favorece la comprensión de
los contenidos a los estudiantes y facilita el proceso de enseñanza a la docente, es
preciso aclarar que este recurso didáctico no reemplaza a la maestra, pero sí contribuye
en gran parte a la transmisión y asimilación de determinadas temáticas.

Lluvia de ideas

La docente para construir el conocimiento hace una lluvia de ideas, pero la desarrolla de
una manera errónea. Al respecto Iruretagoyena (2020) señala que “La lluvia de ideas es
una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un
tema o problema determinado, en un ambiente relajado”. Por tal razón es importante
que la docente emplee este tipo de estrategia para afianzar el proceso de enseñanza en
un entorno de colaboración e interacción.

Diagrama de llaves

La docente realizó un diagrama de llaves para conceptualizar el conocimiento. Como


indica Díaz y Hernández (2010) “El diagrama de llaves o también conocido como
cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus
múltiples relaciones. Organiza la información sobre uno o varios temas centrales que
forman parte de lo que interesa enseñar”. De manera que el diagrama de llaves permite
resumir y organizar ideas de un determinado tema, en este caso, a la idea principal le
sigue una llave donde se agrupan las sub ideas.

 CIERRE (Estrategias o actividades para la consolidación del aprendizaje)

Para generar el cierre de la clase se consolida el conocimiento del alumno mediante la


aplicación de estrategias:

Estrategias de aprendizaje

La docente presenta y utiliza varias estrategias de aprendizaje, pero no hace un buen uso
de cada una de ellas, debido a que las instrucciones brindadas son confusas para los
estudiantes, por lo cual no se llega al aprendizaje significativo. Ante la situación
Weinstein y Mayer (1986) plantean que “Las estrategias de aprendizaje pueden ser
definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje
con la intención de influir en su proceso de codificación”. Es decir, las estrategias de
aprendizaje no solo entrenan la capacidad de indagar y resolver problemas, sino que en
sí mismas están destinadas a desarrollar la mente de los estudiantes, reforzando su
capacidad para comprenderlas

Cuadro de clasificación

La docente utilizó la estrategia de organización mediante un cuadro de clasificación


para ubicar la temática correspondiente. En este sentido Corral (2014) señala que “El
cuadro de clasificación es una herramienta fundamental, ya que sirve de base para
realizar el resto de las tareas: descripción, valoración, recuperación, difusión, manera
jerárquica y lógica, las funciones y actividades”. Es por ello que, el cuadro de
clasificación es una de las estrategias que se utiliza en el proceso pedagógico para
determinar la clase o grupo al que pertenece la temática que se va a desarrollar.

Sopa de letras

Utilizó la estrategia de elaboración mediante una sopa de letras, sin dar instrucciones
claras y precisas para proseguir con la actividad. Cómo menciona Álvarez (2017) “La
sopa de letras es un pasatiempo muy entretenido que consiste en buscar palabras que
están escondidas en una cuadrícula llena de diferentes letras. Las palabras pueden
encontrarse de forma vertical, horizontal, diagonal y en cualquier sentido”. En este
sentido la utilización de la sopa de letras es de vital importancia para el rendimiento
académico del alumno ya que permite generar habilidades como; la memorización y
concentración.

Cuadro comparativo

Empleó la estrategia de organización a través de un cuadro comparativo. Pérez y Gardey


(2017) muestran que “Un cuadro comparativo es una herramienta gráfica que se utiliza
para comparar y organizar la información, facilitando la identificación de características
semejantes y diferentes en los conceptos”. En otras palabras, el cuadro comparativo
sirve para identificar comparaciones entre dos o más conceptos, con el fin de resaltar de
manera rápida y concreta características, semejanzas y diferencias más importantes.

Tipo de recursos (Momento en el que se utilizaron)


En este sentido la docente hace uso de un recurso audiovisual a través de la presentación
de diapositivas. Lo utiliza durante el desarrollo de la clase. En cuanto a esto (Morales,
2012) plantea que “Los recursos didácticos son un conjunto de medios materiales que
intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser
tanto físicos como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los
estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos”. De modo
que, existen algunos recursos que el docente puede utilizar para favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En este caso la docente solamente empleo diapositivas,
presentando imágenes y videos en el transcurso de la clase, lo recomendable es usar
recursos concretos o reales que despierten el interés del estudiante y lo ayuden a
relacionar lo que está aprendiendo con el medio que lo rodea, llegando así a la
conceptualización del conocimiento.
CICLO DE APRENDIZAJE: Fases

La docente no aplicó bien las estrategias en el ciclo del aprendizaje. Tanto la


experiencia como la reflexión enlazados al conocimiento previo y nuevo no se
cumplieron. Por lo tanto, Rocío (2013) manifiesta que La experiencia y reflexión en el
educador, se hace evidente cuando existe la tensión al tratar de explicar un
acontecimiento, ya sea de forma inmediata o con base en un argumento, se genera un
significado en el cual se vinculan ambos elementos; dicha relación hace referencia a un
proceso dialéctico al elaborar el análisis de la práctica educativa (pág.201) Es decir, la
experiencia y la reflexión son muy importantes, para que el docente extraiga ciertos
conocimientos y habilidades que posee el alumno de algo que ha presenciado o ha
experimentado al transcurso de su vida, ya sea de un hecho o suceso, para que el alumno
pueda fortalecer ciertos aspectos que ha adquirido.

A la docente le faltó conceptualizar los conocimientos. No obstante, es importante que


los alumnos adquieran los conocimientos nuevos para la comprensión del tema, por lo
tanto, debido a que la docente al no expresar adecuadamente las ideas para generar un
concepto claro, el estudiante no podrá transformar cierta información en su propio
conocimiento. Por ende, Morales (2019) indica que “La conceptualización es la
representación de una idea abstracta en un concepto; surge de los conocimientos
generales que se poseen sobre diversos temas” (párr.1).

Por consiguiente, falto la aplicación de conocimientos debido a que toda la clase y las
actividades lo realizó solo la docente. Con referencia a lo anterior, Vergara (2013)
manifiesta que la aplicación “Es el momento cuando el maestro da una finalidad
práctica a los conocimientos, habilidades y actitudes, buscando la forma de aplicar los
aprendizajes alcanzados, habilidades y actitudes adquiridos”. Es evidente entonces, que
la docente no les puso en práctica las teorías ya transmitidas a los alumnos, por ende es
importante que los estudiante realicen o desarrollen ciertas actividades al final, para
comprender si el alumno adquirió cierta información, en la cual les permitirá
desenvolverse en los talleres, actividades, trabajos e incluso en su vida cotidiana.

Método
El método empleado fue el inductivo. Por lo tanto, plantea que por medio de este
método se conoce y se registran características comunes o propias de un acontecimiento
de la realidad y por último proyectar una propuesta universal. El método inductivo se
emplea comúnmente en las investigaciones de índole cualitativa, este método considera
un razonamiento que surge de lo individual hasta lo general (Abreu, 2014) De tal
manera, que resulta efectivo ya que se centra en un tema en particular y mediante este se
puede sacar soluciones generales, de esta manera el estudiante llega a relacionarse y
aplicarlo en el contexto en el que se desarrolla.

Comunicación
Las instrucciones no fueron tan claras para promover la participación de los estudiantes.
Barbour, (2013) menciona que “el lenguaje docente es uno de los aspectos que tiene
diariamente un papel fundamental en la comunicación que se lleva a cabo en las clases
que se imparten en los centros educativos”. Como consecuencia de ello, los estudiantes
no tuvieron la oportunidad de participar y dar su criterio respecto al tema, es por eso que
la docente debe incentivar y motivar a los mismos, para que puedan convertirse en
protagonistas del aprendizaje.
En el transcurso de la clase hubo momentos de silencio. Jarauta (2016) considera que
“una buena práctica es enseñar preguntando, a la que denomina interrogación didáctica.
Se trata de establecer un diálogo socrático en el que mediante preguntas y
contestaciones se orienta el pensamiento del estudiante hacia lo que el profesor pretende
lograr”. La docente cumple un rol fundamental en el aprendizaje del estudiante, por tal
motivo debe tener en cuenta los métodos de enseñanza que incentiven al estudiante a
participar.
El uso del diminutivo, tanto en la escritura como en el habla coloquial, ha de ser
cuidado igual que el uso de cualquier otro término: nombre, adjetivo o verbo. La
propiedad del nombre o del adjetivo es de suma importancia para el habla y la escritura,
y también es de suma importancia el cuidado a la hora de desviarnos, literariamente, de
dicha propiedad, sea por la vía de los sinónimos, los tropos o las figuras retóricas
(Machado,2010). Existió mucho uso de diminutivos por parte de la docente. Es esencial,
que sepa dirigirse de manera adecuada hacia los estudiantes, debido a que esto puede
provocarles aburrimiento, desmotivación y desinterés en la clase.
La docente presentó deficiencia en el movimiento corporal. McCloskey (2001) indica
que “El lenguaje corporal es un componente de la comunicación que proporciona
información sobre el carácter, emociones y reacciones de los individuos, que se
transmite a través de gestos y posturas”. De modo que, es imprescindible emplear el
movimiento corporal, ya que este sirve como herramienta pedagógica que promueve el
desarrollo cognitivo de los alumnos y fomenta su aprendizaje.
Se observó la falta de comunicación durante el desarrollo de la clase y como
consecuencia de esto, no se generó un espacio de confianza dificultando la relación
maestro - alumno. De esta manera, Cerezo (1991) señala que “La comunicación se
encamina al desarrollo académico y la personalidad del educando, para alcanzar los
distintos logros planteados. Esto acompañado de conocimiento, enseñanza y
aprendizaje. Por lo tanto, se pudo constatar ciertas dificultades en la comunicación por
parte de la docente, lo que provocó que no exista un correcto desarrollo de la clase,
además debe tener en cuenta los nombres de sus estudiantes para lograr una mejor
interacción.
Diseño del Aula
Según expone que “El empleo del medio-ambiente y de los entornos como recursos
didácticos, permite un contenido más real y motivante para los procesos de
aprendizajes, y una oportunidad única para contrastar experiencialmente los contenidos
académicos con la realidad, ejercicio muy positivo para el desarrollo del aprendizaje”
(Cebrián, 1992). Se evidencia que la clase se realizó de manera virtual, si la misma se
hubiese realizado de manera presencial la ubicación de los escritorios estuviera en
forma de columna, lo que forma parte del enfoque tradicional. Por esta razón, existen
diferentes formas de organizar el ambiente físico del aula, por ende, es importante para
favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas del alumno, por lo
tanto, en la modalidad virtual no se pudo modificar el ambiente tradicionalista del aula
puesto que está organizado en filas y columnas de forma digital.

Uso del Pizarrón

No se aprovechó las diapositivas pues las actividades presentadas no se realizaron de


manera correcta. Al respecto, Ponce (2013) indica que “El trabajo del maestro con el
pizarrón debe someterse a una profunda revalorización, tiene que emplear este medio
correctamente en su función como medio de enseñanza.” Es decir, un correcto uso del
pizarrón conlleva aprovechar de manera estratégica cada espacio y cuadrante del
mismo, para transmitir y reforzar el mensaje o información que se quiere hacer llegar al
alumno. En consecuencia, las diapositivas reemplazaron al pizarrón; la docente debe
poseer competencias digitales para saber aprovechar cada recurso, proporcionando
plataformas gráficas que motiven y despierten el interés del alumno.

Párrafo de cierre

Identificamos entonces, que la docente hace uso de diversas estrategias de enseñanza y


aprendizaje tales como: contenido multimedia, lluvia de ideas, organizadores gráficos y
sopa de letras, que en conjunto con el método inductivo utilizado guiaron la temática de
la clase. Sin embargo, por el poco manejo e interacción con el alumnado no se
cumplieron las fases del aprendizaje: experiencia, reflexión, conceptualización y
aplicación del conocimiento. Por tanto, la docente se encaminó dentro del modelo
constructivista, pero de manera inacabada, para dirigir su clase.

8. Conclusiones

 Este trabajo nos ha permitido recabar información importante mediante


la cual se ha logrado obtener resultados beneficiosos que nos ayudan a
conocer el proceso de enseñanza – aprendizaje, además nos permitió
responder a la problemática generada en esta investigación.

 A través de la codificación axial hemos podido identificar la relación


entre las categorías obtenidas y sus subcategorías para formar
explicaciones mas precisas y completas acerca de los Modelos
pedagógicos aplicados en instituciones de educación básica.

 A raíz de esta investigación podemos mencionar, que para utilizar los


modelos pedagógicos se debe tener en cuenta las necesidades de los
educandos ya que son imprescindibles para lograr un aprendizaje
significativo y por esta razón es necesario conocerlos bien para poder
emplearlos.

 Hemos trabajo con el diseño descriptivo ya que el mismo nos ha


permitido observar e interpretar la clase que fue impartida, con este tipo
de diseño se logró describir la situación y mediante esto se pudo
identificar fortalezas y debilidades en el PEA que son necesarios
mejorar.
9. Referencias Bibliográficas
…………
Abreu, J. L. (diciembre de 2014). El método de la investigación. Obtenido
de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Benítez, G. M. (2007). Diseño y fases de la investigación. NTIC, Interacción y aprendizaje


en la universidad, 331-343.

Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. ISSN, 141-

150. Hurtado. (12 de Abril de 2000). dspace.uce. Obtenido de dspace.uce:


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15536/1/T-UCE-0010-FIL-009.pdf

Izurieta. (06 de Octubre de 2005). repositorio.uta. Obtenido de repositorio.uta:


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26968/1/Edwin
%20Castro.pdf

Mata, L. (28 de Mayo de 2019). El enfoque cualitativo de investigaión . Obtenido de


Investigalia
: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/

Merino, J. P. (2012). Definicion. de . Obtenido de https://definicion.de/guia-de-

observacion/ Pérez, J. G., Llórente, T. P., & Cano, A. F. (s.f). Los estudios de caso en la

lógica de la
investigación interpretativa. Arbor, 2.

Pérez, J. G., Llórente, T. P., & Cano, A. F. (s.f). Los estudios de caso en la lógica de la
investigación interpretativa. Arbor, 533-557.

Rodolfo, R. T. (2008). TesisPlus. Obtenido de


https://tesisplus.com/metodo-inductivo/metodo- inductivo-segun-autores/

Rodríguez Gómez, G. F. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Granada


(España): Aljibe. Obtenido de cesaraguilar.weebly:
https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.
pdf

Rodríguez, Gil y García. (1999). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de


http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Dise%C3%B1o%20Investigaci
%C3% B3n%20Cualitativa.pdf

Rojas, I. (2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: UNA


PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.
Tiempo de Educar, 283.

Shuttleworth, M. (26 de Septiembre de 2008). Diseño de investigación descriptiva. Obtenido


de Explorable.com: https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva

Watson. (23 de Mayo de 1997). Resultados de la Fase Interactiva. Obtenido de Resultados


de la Fase Interactiva: https://www.bing.com/search?
q=fase+interactiva&FORM=HDRSC1

Abreu. (2014). Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-


204.pdf

Álvarez, Cristina. (2017). Cómo crear una sopa de letras. Uncomo.


https://www.mundodeportivo.com/uncomo/ocio/articulo/como-crear-una-sopa-
de-letras-1886.html
Anijovich y Mora. (2021).ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Otra mirada al
que hacer en el aula. Aique Grupo Editor S. A.
http://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/estrategias_de_ensena
nza.pdf

Barrio, J. A., & Borragán, A. (2011). Cómo atraer la atención hablando. Un reto
para la enseñanza. Bordón. Revista de pedagogía, 63(2), 15-25.
https://bit.ly/3oURsfZ

Bustos, F. (2019). Videos educativos. conceptos, etapas para la producción de videos


educativos, elaboración de videos educativos, material para editar y producción,
características de los enlaces, principales herramientas, aplicaciones. [ Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Users.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/VIDEOS%20 EDUCATIVOS.pdf

Camaraco. (2005). Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321042.pdf

Cebrián. (1992). Obtenido de


https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9069/TrujilloBenitez
_TFG_Primaria.pdf

Cerezo. (1991). Obtenido de


https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/
5b2d493d0e2e72e10f3ded2f/1529694526919/art+1+Garc
%C3%ADa+Noyola.pdf

Corral, A. M. (2014, agosto 3). ¿Qué es un Cuadro de Clasificación?.DOKUTEKANA.


https://archivisticafacil.com/2014/08/03/que-es-un-cuadro-de-clasificacion/

Díaz-Barriga, F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo: una interpretación constructivista (3a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Educacion%20Primaria/Repositorio
%20Planeacion%20educativa/diaz-barriga---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-
significativo.pdf

Díaz y Hernández. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Obtenido de http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en
%20Educacion%20Primaria/Repositorio%20Planeacion%20educativa/diaz-
barriga---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Fernández, R. F., Batista, I. H., Serrano, Y. A., & Romero, M. R. (2 de Mayo de


2008). ¿Cómo concebir lo educativo desde los objetivos de la clase en la
enseñanza médica superior? Obtenido de SciELO:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412008000300007&script=sci_arttext&tlng=en

Iruretagoyena, M. (2020). Tormenta de Ideas. Smpt.net.


https://www.sdpt.net/calidad/tormentaideas.htm

Martínez, C. K. (2011). Los contenidos procedimentales en el desarrollo del


pensamiento crítico de los estudiantes. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2487/1/t_ma_dyc_81
2.pdf

McCloskey. (2001). Obtenido de


http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/42/Massanet-Diego.pdf

Morales, A. (22 de 05 de 2019). Significados.com. Obtenido de


https://www.significados.com/conceptualizacion/

Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México: Red Tercer


Milenio.Obtenido de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762017000100011&script=sci_arttext

Pérez y Gardey, (2017). Cuadro comparativo. Definiciones.de.


https://definicion.de/cuadro-comparativo/

Ponce. (07 de 02 de 2013). infomed. Obtenido de infomed:


http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/120/76

Porporatto, M. (s.f.). Importancia del saludo. Importancias.


https://importancias.com/saludo/

Roció, P, F. (2013) La reflexión y la experiencia como momentos esenciales en


la construcción de una práctica reflexiva, 1(1), 187-201. URL:
https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/download/341/315/#:~:text
=La%20experiencia%20representa%20una%20noci%C3%B3n,es%20un
%20movimiento%20del%20pensamiento.

Romero, R. E. (2013). Analisís de los contenidos actitudinales. Obtenido de


https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1967/2013_07_25_T
FM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20contenidos%20actitudinales
%20son%20el,procedimental%20(Bol%C3%ADvar%2C%201995)

Sánchez. (2005). Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf

Weinstein y Mayer. (1896). Las estrategias de aprendizaje: características


básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica,
núm. 6, 1998, pp. 53-68.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

Yoanys Alberto Rodríguez, L. L. (2018). Eumd.net. Obtenido de


https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/ilustraciones-ensenanza-
estudiantes.html
10. Anexos

También podría gustarte