Ensayo Paradigmas de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introducción

Un paradigma es un cuerpo de creencia como presupuestos, reglas y

procedimientos que definen como hay que hacer ciencia; son los modelos de

acción para la búsqueda del conocimiento, los paradigmas se convierten en

patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de la

acción determinada. Cada uno de estos paradigmas tiene diferentes

planteamientos, abordan los problemas de investigación de formas distintas y de

una manera correcta nos permite situarnos mejor en el contexto y en la realidad

social.

Entre estos esta: el paradigma positivista (interesado en explicar, controlar y

predecir) el paradigma interpretativo (interesado en interpretar, comprender) y el

paradigma sociocrítico (interesado en potencializar el cambio) en este caso

abordaremos el paradigma sociocrítico este tiene como finalidad tiene la

transformación de las estructuras las de las relaciones sociales y dar respuesta a

determinados problemas generados por estas, partiendo de la acción - reflexión de

los integrantes de la comunidad.


Objetivo General

Identificar las características de los tres paradigmas tradicionales, reconociendo su

aporte como una ruta para abordar y transformar la realidad social

Objetivos Específicos

- Identificar a partir de los contextos epistemológicos los distintos paradigmas y

enfoques en la investigación.

- Fundamentar las problemáticas sociales a través de los paradigmas sus

características, potencialidades, limitaciones y críticas presentes en los espacios

rurales.
Justificación

un paradigma es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo

científico y considera que paradigma es toda ciencia normal que reúna dos

características; una, que carezca suficientemente de precedentes como para

haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándoles de los

aspectos de competencia de la actividad científica y, dos, que sea lo bastante

incompleta para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado

grupo de científicos.

Su ontología y epistemología crean una visión holística de cómo se ve el

conocimiento y cómo podemos vernos en relación con este conocimiento, y las

estrategias metodológicas que utilizaremos para descubrirlo. El conocimiento de

los supuestos filosóficos subyacentes aumentará la calidad de la investigación y

puede contribuir a la creatividad del investigador. La axiología te permitirá

mantener tu proceder dentro de los límites éticamente aceptados, particularmente

cuando trabajemos con datos recolectados de fuente viva


Autores o corrientes de pensamiento

Se destaca la contribución de Thomas Kuhn al desarrollo fecundo del concepto

durante su edad de recurrencia. Las definiciones revisadas constituyen

variaciones sobre un mismo tema; se propone la noción de episteme como un

concepto más abarcador que el de paradigma propuesto por T. S. Kuhn; y de

Fritjoj Capra quien prefiere hablar de paradigma social en lugar del paradigma

científico Kuhnniano. La clarificación semántica de este vocablo es una necesidad

cuya superación se justifica en virtud de la forma como recurrentemente esta

palabra aparece en el discurso académico, específicamente en los cursos de

"Introducción a la Investigación" y de "Investigación Educativa", los cuales se

caracterizan, en general, por una superficialidad analítica que conlleva el riesgo de

que los participantes de dichos cursos adopten de manera repetitiva vocablos

como el que aquí se analiza sin tomar conciencia de sus connotaciones,

denotaciones, acepciones y concepciones implícitas.


En términos realmente simples, los tres paradigmas más comunes son: paradigma

positivista, paradigma interpretativo y paradigma crítico.

Sin embargo, otros autores consideran también el paradigma pragmático

Paradigma positivista

La mayor parte de la investigación científica o cuantitativa utiliza el positivismo

como marco conceptual. La investigación cuantitativa siempre sigue un enfoque

positivista porque los positivistas creen en la prueba de hipótesis empírica

Los positivistas asumen que los hallazgos de un estudio pueden generalizarse a

otro estudio de un tipo similar, independientemente de que se realice en un

entorno y situaciones diferentes.

Esto es cierto (según los seguidores del interpretativismo) sólo para las variables

típicamente cuantitativas como el volumen, la velocidad, la densidad, la fuerza y el

peso. Cuando se habla de ciencias sociales y conductuales, los investigadores

cuantitativos creen que cualquier comportamiento humano puede analizarse,

predecirse y explicarse utilizando un enfoque científico para la investigación.

Paradigma interpretativo

La mayor parte de la investigación cualitativa en ciencias sociales utiliza el

Paradigma interpretativo
Los interpretativistas creen que el comportamiento humano es multicapa y no

puede determinarse mediante modelos probabilísticos predefinidos. Depende de

las situaciones y está influenciado por factores ambientales distintos de los genes.

Un comportamiento humano es muy diferente a una variable científica que es fácil

de controlar. Por lo tanto, el enfoque interpretativo cree en el estudio del

comportamiento humano en la vida cotidiana más que en un entorno controlado.

Paradigma crítico

El paradigma crítico sitúa tu investigación en temas de justicia social y busca

abordar los problemas políticos, sociales y económicos, que conducen a la

opresión social, el conflicto, la lucha y las estructuras de poder en los niveles que

puedan ocurrir. Debido a que busca cambiar la política para confrontar la opresión

social y mejorar la justicia social, a veces se le llama paradigma transformador.

Este paradigma asume una epistemología transaccional (en la cual el investigador

interactúa con los participantes), una ontología del realismo histórico,

especialmente en lo que se refiere a la opresión; Una metodología dialógica y una

axiología que respeta las normas culturales.

La investigación se fundamenta en tres enfoques básicos: el cualitativo, el

cuantitativo y el mixto.

Cuantitativo: en términos sencillos, un enfoque cuantitativo es el que vigila o

busca resultados que se expresan en cantidades. Como la medida de una

población, cantidad de alguna medida física, análisis numérico, probabilidades,

etc.

Cualitativo: por otro lado, un análisis cualitativo es el enfocado a cualidades, a

propiedades de las cosas que no pueden ser sintetizadas en números o


cantidades. Ejemplos: tendencias sociales, hábitos de la gente, decisiones

gerenciales, manifestaciones culturales, etc.

Mixto: en esta categoría entra la investigación que posee ambos enfoques

mezclados, a veces se necesita evaluar una situación o abordar un tema

investigativo usando los dos métodos al tiempo.

Si bien, se conoce que un paradigma es “un modelo o modo de conocer, que

incluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente, como una

concepción del mundo en que vive y de las relaciones entre ambos” (Munné,

1989). En la investigación, los paradigmas son de vital importancia ya que sirven

como guía al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una

investigación, además permiten desarrollar modelos y teorías que modelos y

teorías) que ayuden a que dichos problemas y cuestiones se resuelvan. Por otro

lado, establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir,

metodologías, instrumentos y tipos y forma de recolección de datos) en una

investigación.

Alrededor de esto se han propuesto cinco dimensiones paradigmáticas que

constituyen el punto de partida para determinar qué es la investigación y cómo se

la lleva a cabo. En primer lugar se encuentra la Ontología, la cual refiere a la forma

y naturaleza de la realidad y, por tanto, a lo que es posible conocer

proporcionando una visión de la realidad que soporta y se expresa mediante la

declaración, definición y delimitación de los problemas, por lo que la naturaleza de

la relación entre investigadores externos y las personas que forman las

comunidades son fundamentales en este paradigma. En segundo lugar está la

Epistemología, que proporciona la visión de la realidad que soporta, se expresa


mediante la declaración, definición y delimitación de los problemas, también busca

articular los esfuerzos indagativos de una mirada macro-social con los de una

micro-social, a través de la caracterización de la contextualidad social situacional o

local del obrar y accionar de la vida cotidiana y la caracterización de la

contextualidad social global. En tercer lugar se encuentra la Metodología en la que

se plantea la manera como debe hacer el indagador/a para encontrar el

conocimiento, por ende, esta dimensión paradigmática indaga a cerca de los

modos de producción de conocimiento. En cuarto lugar, aparece la dimensión

Ética, la cual conduce al investigador a preguntar sobre el sentido de las formas

de concreción de la reflexión y acción social de las comunidades del conocimiento

(comunidades que dialogan con saberes académicos, empíricos, estéticos,

religiosos, entre otros). Asimismo, esta dimensión tiene en cuenta el juicio de

apreciación aplicado a la distinción entre el bien y el mal y la concepción del Otro y

su lugar en la producción del conocimiento. Por último, nos encontramos con la

dimensión Política, en la cual se plantea el tipo de relaciones tenemos con el otro

y busca aclarar para quién es el conocimiento a adquirir mediante la investigación,

además, se refiere al poder y a las líneas de acción, es decir del hacer y del decir,

que de él emanan en una sociedad. Por ende, abarca lo concerniente a los

derechos y deberes civiles y a las relaciones de poder y su dinámica, en ese

espacio.
Conclusiones

Los paradigmas de investigación continuamente muestran conductas, valores,

apreciaciones, gustos y los ideales, están siendo sujetadas, a las practicas

sociales de nuestro tiempo, lo cual significa estar plegado al sistema de valores y

supuestos de una tradición cultural. Estamos sujetados a prácticas sociales-

discursivas de nuestra época.

Por otro lado, tiene que haber un cambio paradigmático y del imaginario social en

la ciencia, para poder darle un espacio donde interactúen investigadores que lo

consideren necesario a través de este modo. Aunque los modos1 y 2 son modos

distintos de producción, interaccionan uno con el otro. Los especialistas formados

en las ciencias disciplinares entran en la producción de conocimiento del modo2.

Aunque algunos pueden regresar a su base disciplinar original, otros elegirán

seguir un sendero de resolución compleja de problemas que viene determinado

por una secuencia de contextos de aplicación.


Bibliografía

Cubides C. & Durán, A. (2002). Epistemología, ética y política de la relación entre

investigación y transformación social. Nómadas, 17, páginas 11-22.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991459

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, p. 53-66.

Obtenido 03, 2019 de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales.

ISLAS, p.125-135. Obtenido 03, 2019 de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10293556

También podría gustarte