Modulo 3 de La Mettttreria Ccccompeta de Intro Al Derr
Modulo 3 de La Mettttreria Ccccompeta de Intro Al Derr
Modulo 3 de La Mettttreria Ccccompeta de Intro Al Derr
m3 microobjetivos
m3 contenidos
3 SEGURA ORTEGA, Manuel: “Manual de teoría del derecho”. Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces. Madrid. 1998, p 178.
4 MARTÍNEZ PAZ, Fernando: “Introducción al derecho”. Editorial Abaco. Buenos Aires.
1982, p 361.
5 MARTÍNEZ PAZ, F.: óp. cit., p 362.
17
18 CS Tucumán, Civ y Pen., 31/5/96, “Bessero, Antonio P. c/ Elea S.A.” Citada en:
ARRIBALZAGA, Martín: op.cit., p 332.
19 Cciv.1ª 25/10/46, LL 44-456; Cciv.2ª, 31/8/48, JA 1948-IV-508. Citados por: SALAS,
Acdeel Ernesto: “Código Civil y leyes complementarias anotados. I”. 2ª edición. Depalma.
Buenos Aires. 1981, p 21.
20 KALLER DE ORCHANSKY, Berta: “Buenas costumbres”. En: BUERES, Alberto (Director):
“Código Civil- 1”. Hammurabi. 1995, p 58.
21 Cciv. D. 1/4/63. LL 110-376. Citado en SALAS, A.E.: óp. cit., p 284.
22 Cciv.1ª. 4/7/32. Citado en: SALAS, A. E.: óp. cit., p 462. CNCom., Sala D. 26/10/95.
“Galli Jorge F., y otro c/ Asociación Civil para el personal jerárquico profesional y técnico
del Banco”. LL-1996-E, p 193.
23 Cciv. D, 16/7/54, LL 76-66. Citado en SALAS, A.E.: óp. cit., p 463.
24 SALAS, A. E: óp. cit., p 463.
25 SALAS, A. E.: óp. cit., p 463.
26 Cciv. 1ª 13/6/19, GF 20-289. Citado en SALAS, A. E.: óp. cit., p 463
27 BORDA, Guillermo A.: “Manual de contratos”. 16 ª edición. Editorial Perrot. Buenos
Aires. 1993, p 90.
28 VILLAGRA, A., y BARRIONUEVO, D.: óp. cit., p 29.
29 GARCIA MAYNEZ, Eduardo: “Introducción al estudio del derecho”. 15a edición. Editorial
Porrúa. México. 1.968, p 25.
A) El derecho natural
B) El concepto de naturaleza
C) La naturaleza humana
.42
42 SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del derecho”. Editorial Ariel.
Barcelona. 1986, p 22 y ss.
43 OLIVECRONA, Karl: “El derecho como hecho”. Labor Universitaria. Barcelona. 1908,
p 127.
Se señala, en este mismo sentido, que las normas jurídicas positivas son
“reglas de motivación social indirecta, de carácter prescriptivo, expreso o reflejo,
concretada tras una valoración de las situaciones y las acciones del sector social
regulable”44.
a) La validez
b) La coercibilidad institucionalizada
c) La vigencia
d) La efectividad y la eficacia
Por ejemplo: “Si alguien mata, debe ser una pena de prisión de ocho
a veinticinco años”. “Si alguien mata” es el supuesto, “debe ser” la cópula, y
“una pena de ocho a veinticinco años” constituye la consecuencia jurídica. Esta
estructuración lógica de la norma jurídica responde a una concepción que pone
el acento en la conducta ilícita como presupuesto de la sanción, dejando en
segundo plano el pensamiento de la conducta lícita. El filósofo vienés denomina
norma primaria a la que comprende la conducta ilícita y la sanción, y norma
secundaria a la conducta lícita que es la que evita la sanción.
b) El supuesto jurídico
c) La consecuencia jurídica
Como hemos visto, las normas jurídicas al ser textualizadas, deben ser
interpretadas para luego ser aplicadas. El lenguaje, que constituye el medio
a través del cual se expresan las normas jurídicas, adolece de una serie de
problemas que ocasionan dudas interpretativas acerca del significado de los
textos legales, lo que implica una indeterminación o falta de certeza con respecto
a las soluciones normativas que el orden jurídico ha establecido para ciertos
casos.
63 NINO, C.: óp. cit., p 260. GUIBOURG, R., y otro: óp. cit., p 49.
64 NINO, C.: óp. cit., p 264. GUIBOURG, R., y otro: óp. cit., p 47.
65 NINO, C.: óp. cit., p 266. GOMEZ, A.: óp. cit., p 75.
66 SEGURA ORTEGA, Manuel: “Manual de teoría del derecho”. Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces. Madrid. 1998, p 178.
80
80 LUMIA, G.: óp. cit., p 80. ALMOGUERA CARRERES, J.: óp. cit., p 322.
81 ALMOGUERA CARRERES, J.: óp. cit., p 326.
88
.
m3 actividades
m3 | actividad 1
m3 |actividad 1 | IC
información complementaria
Constitución Nacional
Art. 19. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan
al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reser-
vadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante
de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.
.
ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de
buena fe.
los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son con-
trarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o
lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se
prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo
humano se aplican los artículos 17 y 56.
ARTICULO 1796.- Casos. El pago es repetible, si:
a) la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida;
esa causa deja de existir; o es realizado en consideración a una causa futura,
que no se va a producir;
b) paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a
menos que lo haga como tercero;
c) recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como libe-
ralidad;
d) la causa del pago es ilícita o inmoral;
e) el pago es obtenido por medios ilícitos.
ARTICULO 2468.- Condición y cargo prohibidos. Las condiciones y cargos
constituidos por hechos imposibles, prohibidos por la ley, o contrarios a la
moral, son nulos pero no afectan la validez de las disposiciones sujetas a
ellos
m3 | actividad 2
m3 |actividad 2 | IC
información complementaria 1
ANEXO I
TITULO PRELIMINAR
CAPITULO 1
Derecho
ARTICULO 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.
A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas
y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios
a derecho.
ARTICULO 3°.- Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean
sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.
CAPITULO 2
Ley
ARTICULO 4°.- Ambito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que
habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes,
domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.
ARTICULO 5°.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación
oficial, o desde el día que ellas determinen.
m3 |actividad 2 | IC
información complementaria 2
La anomia argentina
“La existencia en la sociedad argentina de una pronunciada tendencia general
a la ilegalidad y a la anomia resulta bastante fácil de percibir. Es suficiente con
tener presente la forma en que se violaron masivamente los derechos humanos
en la década del 70 a través de un terrorismo de Estado que desconoció la
propia legalidad impuesta por el régimen militar - a diferencia de lo que ocurrió
con el fenómeno similar producido en Chile, el que en buena medida se desa-
rrolló respetando esa legalidad -, y por medio de un terrorismo de izquierda que
desconoció también todo límite ético y jurídico.
Yendo a un caso menos dramático: la imagen externa de una sociedad está dada
por cómo se transita por sus calles y rutas, cómo se mantiene el aseo de los luga-
res públicos, y cómo se cuida la estética urbana: hay pocos países en el mundo
en que se manifiesta un desprecio tan amplio por las reglas que rigen el tráfico
de automotores y peatones que el que se da en la Argentina. Tampoco es fácil
encontrar otros ámbitos en los que se dé un desprecio mayor, por las normas
que rigen la producción de desperdicios y la contaminación del ambiente al
que se da en la Argentina (en una reciente visita a La Falda, Córdoba, me depri-
mió enormemente advertir cómo hermosísimos paisajes eran arruinados por una
gran cantidad de basura dispersa por doquier y cómo ningún turista salvo yo y
mi familia parecía advertirlo). Desde el punto de vista urbanístico, no es posible
pensar que cuando tenemos una avenida, como la del Libertador de Buenos
Aires, con casi todos los edificios parejos en altura pero con enormes torres que
rompen de tanto en tanto esa armonía, las excepciones al código de edificación
se deben a un peculiar gusto estético de algunos intendentes o concejales; más
bien hay derecho a suponer que se hicieron excepciones o se admitieron viola-
ciones a normas edilicias por motivos diferentes al bien de la comunidad.
m3 | actividad 3
b) Según el sujeto activo, ¿la ley 26694 es una norma colectiva o personal?
c) Según el sujeto pasivo, ¿la ley 26694 es una norma general o particular?
f) Las leyes a las que hace referencia el artículo 12 del Código Civil y Comercial
de la Nación, ¿son normas taxativas o dispositivas?
Artículo 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público.
g) El Código Civil, aprobado por la ley 340, conforme a su ámbito temporal, ¿qué
tipo de normas es?
Artículo 4.- Deróganse el Código Civil, aprobado por la ley 340, y el Código de
Comercio, aprobado por las leyes Nros. 15 y 2.637, excepto los artículos 891,
892, 907, 919, 926, 984 a 996, 999 a 1003 y 1006 a 1017/5, que se incorporan
como artículos 631 a 678 de la ley 20.094, facultándose al Poder Ejecutivo nacio-
nal a renumerar los artículos de la citada ley en virtud de la incorporación de las
normas precedentes.
B) Clasifique, según los criterios que se señalan, las siguientes normas jurídi-
cas. Fundamente sus respuestas:
a) La ley nacional N° 23.551, sancionada el 23-3-88 por el Congreso de la Nación
y promulgada por el Poder Ejecutivo el 14-4-88 que regula el funcionamiento de
las asociaciones sindicales.
b) Una ley nacional que establece que los empleadores deberán abonar el 15-7-
89 la suma de australes ocho mil a todos los trabajadores en relación de depen-
dencia.
Por razón del sujeto pasivo
Por razón de su contenido
g) La sentencia de un Juez que ordena que Jorge López cumpla una pena de
prisión de 11 años y 3 meses, por haber sido hallado culpable del homicidio de
Pedro Rodríguez
n) Un testamento por el cual una persona distribuye sus bienes entre sus here-
deros.
Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento
Por razón del sujeto activo
Por razón del sujeto pasivo
Por razón de su contenido
Por razón de su función
ñ) El art. 164 del Código Penal, que reprime con prisión de un mes a seis años al
que se apoderase ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmente ajena.
m3 |actividad 3 | IC
información complementaria 1
ANEXO I
TITULO PRELIMINAR
CAPITULO 1
Derecho
ARTICULO 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.
A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas
y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios
a derecho.
ARTICULO 3°.- Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean
sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.
CAPITULO 2
Ley
ARTICULO 4°.- Ambito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que
habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes,
domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.
ARTICULO 5°.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación
oficial, o desde el día que ellas determinen.
ARTICULO 6°.- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los
intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche
a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda
éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de
m3 | actividad 4
Introducción
El ordenamiento jurídico se nos presenta como una estructura donde las normas
están dispuestas en un orden jerárquico, existiendo entonces normas superio-
res y normas inferiores. En un ordenamiento conformado de esta manera, cada
norma obtiene su validez de una norma de grado superior y a su vez otorga vali-
dez a las normas de grado inferior. En el módulo precedente hemos clasificado
a las normas jurídicas según el lugar que ocupan en el ordenamiento en normas
primarias y secundarias. Con relación a esta forma de construir el ordenamiento:
Consigna
Analice los arts. 5, 31, 75 inc. 22 y 24 de la Constitución Nacional, que se trans-
criben a continuación y ordene jerárquicamente las siguientes normas que
constituyen la parte superior del ordenamiento jurídico de nuestro país: la Cons-
titución Nacional, las Constituciones provinciales, tratados de integración, las
leyes nacionales, los tratados internacionales, las leyes provinciales, los concor-
datos, los tratados internacionales sobre derechos humanos incluidos en el art.
75, inc. 22.
Constitución Nacional
Art. 5: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema - represen-
tativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno fede-
ral, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
Art. 31: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a con-
formarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan
las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires,
los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859”.
Art. 75: Corresponde al Congreso:”
C) Responda:
Consigna
1. Elabore y transcriba dos ejemplos de normas que establezcan:
a) una prohibición
b) una obligación
c) un permiso positivo
d) un permiso negativo
Eficacia: calidad de aquello que logra los fines propuestos. Carácter de una que
logra cumplir los fines propuestos por el legislador. Se utiliza “eficacia” como
sinónimo de efectividad en relación a las normas, es decir como cualidad de
aquella norma que es cumplida por sus destinatarios.
Lógica: parte de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento
humano, es decir, las formas y las leyes más generales del pensamiento humano
considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. Los problemas
principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del silogismo
y del método.
Negocio jurídico: todo acto de voluntad lícito realizado de conformidad con
una norma jurídica que tenga por finalidad directa y específica crear, conservar,
modificar, transferir o extinguir, derechos u obligaciones dentro de la esfera del
derecho privado.
Norma abstracta: la que establece un modelo de comportamiento
Norma concreta: la que establece una conducta determinada