0% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas5 páginas

COPROCULTIVO

Este documento describe el procedimiento para realizar un coprocultivo, el cual se utiliza para aislar bacterias entero patógenas de muestras fecales. El procedimiento incluye la recolección de la muestra fecal, su siembra en medios selectivos y de enriquecimiento, la incubación y la observación del crecimiento de colonias. El coprocultivo permite identificar agentes infecciosos como Salmonella spp., Campylobacter spp., E. coli y Shigella spp. que pueden causar alteraciones gastrointestinales.

Cargado por

Jimena Charming
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas5 páginas

COPROCULTIVO

Este documento describe el procedimiento para realizar un coprocultivo, el cual se utiliza para aislar bacterias entero patógenas de muestras fecales. El procedimiento incluye la recolección de la muestra fecal, su siembra en medios selectivos y de enriquecimiento, la incubación y la observación del crecimiento de colonias. El coprocultivo permite identificar agentes infecciosos como Salmonella spp., Campylobacter spp., E. coli y Shigella spp. que pueden causar alteraciones gastrointestinales.

Cargado por

Jimena Charming
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

METODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MICROBIOLÓGICO (PRACTICA EN CLASES)

N°3 INFORME

TECNICA COPROCULTIVO
AUTOR: SUCASAIRE BORDA NORBETH JIMENA

UNIDAD DIDÁCTICA: EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE MICROSCOPIA

LUGAR: LABORATORIO CLÍNICO, AULA III

N°DE ORDEN:31

INTRODUCCIÓN

El coprocultivo se utiliza para el aislamiento de las bacterias enteropatógenas. Los


medios de cultivo utilizados son medios selectivos y de enriquecimiento que permiten
el crecimiento de las bacterias que se desea aislar inhibiendo el resto de la flora. La
mayoría de las enteritis bacterianas son causadas por salmonelas y amilobácter, por lo
que deben emplearse medios de cultivo selectivos. Los más comunes son el agar
MacConkey, el agar xilosa-lisina-deoxicolato y el agar Salmonela-Shigela también son
útiles para Escherichia coli entero patógena, Shigela y Yersinia. Las salmonelas pueden
enriquecerse sembrando previamente las heces en un medio líquido como el caldo
selenito F y el caldo de tetrationato de sodio incubados a 35°C (8-12 horas). Después
de incubados, estos medios líquidos de enriquecimiento deben resembrarse en los
respectivos medios selectivos sólidos. A pesar del empleo de los medios de
enriquecimiento y selectivas diferenciales para entero bacterias entero patógenas,
siempre crecen en las placas de aislamiento una mezcla heterogénea de colonias.
MATERIAL

- Muestra de heces en un frasco estéril


-Caja Petri
-Mechero
-asa de Argolla.
-Discos
-Estufa

1
METODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MICROBIOLÓGICO (PRACTICA EN CLASES)

PROCEDIMIENTO

1.esterilizar el are de trabajo, con el mechero.

2Tomar una muestra de heces con el Asa de argolla estéril.

3. colocarlo en el medio del agar haciendo un inoculo.

2
METODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MICROBIOLÓGICO (PRACTICA EN CLASES)

4. Volver a esterilizar el asa de argolla, seguidamente hacer el estriado de siembra por


agotamiento

5.

.
3. Incubar durante 24 horas a 37°C, previo a la práctica.
4. revisar y mirar si hay crecimiento de colonias.
RESULTADOS.

3
METODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MICROBIOLÓGICO (PRACTICA EN CLASES)

A. Cultivos negativos de enteropatógenos. Se informará: ausencia de crecimiento de


Salmonella, sigla, etc. mencionando todos los microorganismos incluidos en el estudio
realizado.

B. Resultados positivos.
1. Cultivos positivos:
Se informará del aislamiento del agente patógeno y de su sensibilidad.
2. Disbacteriosis:
Se informará tipo de microorganismo predominante.
C. Detección de antígenos y toxinas:
Se informará el resultado.
EXAMEN DIRECTO
El examen directo de las heces frescas o fijadas es muchas veces insuficiente para la
observación de protozoos y particularmente de huevos de helmintos, sobre todo
cuando se hallan en número escaso. Por ello se recurre normalmente a métodos de
concentración. Las técnicas de concentración se pueden clasificar en dos grandes
grupos: métodos físicos y físico-químicos (difásicos).
MATERIAL
· Porta y cubreobjetos.
REACTIVOS
· Lugol
-Suero fisiológico.
MUESTRA
F. Materia fecal
CONCLUSIÓN:
El coprocultivo, también conocido como cultivo microbiológico de heces, es un examen
que tiene como objetivo identificar al agente infeccioso responsable por alteraciones
gastrointestinales, siendo normalmente solicitado por el médico cuando hay sospecha
de infección por Salmonella spp, Campylobacter spp., Escherichia coli o Shigella spp.

 Bibliografía
 Baquero E. El antibiograma: bases microbiológicas para su interpretación. [serie en
línea] disponible en http//www.OCENETmedicinaysalud.com. Código de documento:
1015491

4
METODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MICROBIOLÓGICO (PRACTICA EN CLASES)

 línea] disponible en http://www.seimc.org/protocolos/cap11.htm#A.

También podría gustarte