Final Sociales
Final Sociales
Final Sociales
AUTOR: CAMILLONI:
1
La educación optó entonces un fuerte énfasis de exaltación de lo
nacional, de valoración de lo tradicional, de convocatoria a la
homogeneidad. Junto con fechas patrias y anécdotas de encendido
moral, los currículos incorporaron referencias a la defensa del territorio,
de la raza predominante y de la lengua oficial.
2
le sea significativo, dejando de lado aquel aprendizaje memorístico sin sentido
alguno.
3
¿Qué desafíos se presentan actualmente para las Ciencias
Sociales?
AUTOR: GONNET:
¿Por qué es necesario realizar un recorte temá tico?
4
1. Seleccionar una parcela de la realidad y analizar sus lógicas
explicativas.
2. Establecer conexiones con procesos sociales, analizados desde
dimensiones espaciales y temporales más amplias.
3. El recorte requiere considerar aspectos disciplinares.
4. Debe tener en cuenta las características psicológicas de los alumnos.
PASOS:
CAMILLONI:
Aspectos a tener en cuenta para realizar la programació n:
5
Diferencias entre la noció n de cambio para el niñ o y el
adulto:
El adulto tiene una experiencia personal sobre el cambio: los que se han
producido en su propia vida y, también, sobre los cambios que ocurren en la
sociedad, sea en su entorno más próximo o en otras comunidades más
alejadas. Al mismo tiempo, el adulto tiene experiencia directa de la existencia
de procesos de transformación porque lo ha percibido el mismo, se los han
narrado, los ha vivido y los ha sufrido. Sabe que en el transcurso del tiempo
ocurren “procesos” y es probable que ocurran en el futuro.
El niño, entre los 3 y 7 años, tiene dificultades para distinguir el orden temporal
y él orden espacial de acontecimientos que él mismo no vivó. Es como si el
6
niño no comprendiera que el tiempo fluye de igual modo para todo, es por esto
que es necesario que se construya una representación común del tiempo que
englobe a todas las cosas y las personas conformándose así un tiempo social,
es decir, un tiempo común a todos.
AUTOR: Aderoqui, S
Tiempo:
Como docentes, promoveremos así que los niños pasen de las primeras fases
explorativas a progresivas adecuaciones a las exigencias de los objetos,
espacios, costumbres, normas, etcétera, del ambiente social. Ofrecer a los
niños la posibilidad de mantener relaciones personales diversificadas es un
buen medio para ayudarlos a constatar características del entorno humano.
8
enunciado ideas previas, anticipan oralmente lo que pueden hacer, elaboran
ideas de lo que se van a encontrar, y en algunos casos pueden conocer en la
unidad escolar a los protagonistas reales del contexto a explorar
1. Conocimientos disciplinares.
Los alumnos necesitan tener saberes que no los ubiquen a una distancia
excesiva de los textos que leen. Sobre esa relación, para acortar distancias
entre lo que el texto informa y lo que saben los niños trabajará el docente:
pondrá a disposición de los alumnos sus propios saberes sobre el tema.
2. Conocimientos discursivos.
9
Respecto de los tipos de texto, si ya en primer ciclo los alumnos tuvieron
contacto con múltiples fuentes, la aproximación sistemática en el segundo ciclo
a los discursos privilegiados por las ciencias sociales (narraciones, textos
explicativos, textos argumentativos) y la reflexión sobre los diversos géneros-
garantizará un conocimiento cada vez más preciso de sus características y su
especificidad: sus formas de organización, sus recursos, su lenguaje. La
intervención docente en este sentido consistirá en acercar los textos, en
proponer prácticas de lectura o de escritura sobre ellos, en generar reflexión no
solo para “dar nombre” a esos textos sino para profundizar en sus rasgos.
3. Estrategias de lectura.
INTERVENCIÓ N DOCENTE:
10
que están aprendiendo sobre un tema- se manejen con las preguntas: ¿qué
sabemos?, ¿qué queremos saber? y, al final del proceso, ¿qué aprendimos?
ESTRATEGIAS
Formas de intervención realizaba en las situaciones de lectura, en especial
cuándo detenía la lectura colectiva. Lo hacía para:
11
del propósito de la evaluación. Emitir un juicio de valor significa hacer una
apreciación sobre la base de la información que se recoge cuando, por
ejemplo, corregimos un cuaderno, tomamos una prueba, observamos a los
alumnos. Esta actividad va más allá de la descripción e involucra un valor.
Es necesario instalar esta discusión con los docentes sobre las diferencias
entre evaluar y medir, clasificar y acreditar, lo cual habilita el debate sobre el
sentido político que la evaluación porta en relación con la inclusión educativa.
Tanto el acto de evaluar como sus resultados inciden –entre otras condiciones–
en las trayectorias escolares de nuestros alumnos y muchas veces producen
algún tipo de fracaso escolar (entendido este también en sentido amplio: desde
frustración, repitencia, desgano por aprender, hasta la deserción).
12
Los instrumentos de evaluació n
elaborar un informe,
13
Las listas de control o corroboración son apropiadas para distintos tipos de
aprendizaje, se utilizan cuando debemos chequear la presencia o ausencia de
ciertos aspectos que deseamos evaluar. Se caracterizan por:
Se caracterizan por:
Cabe aclarar que si bien una rúbrica puede utilizarse como herramienta de
observación en tanto permite “orientar” la mirada del observador, también su
diseño permite llevar a cabo la tarea de la calificación de un modo más
objetivo.
14
ocasiones - realizarse sin un mayor esfuerzo cognitivo por parte de los
alumnos, frecuentemente solo requieren poner en juego estrategias de
localización y reproducción del contenidos. Es decir, no permiten una mirada
del texto como una totalidad que es necesaria para poder reconstruir la
situación histórica allí desplegada.
15
La consigna global tiene una vinculación directa hacia el contenido del texto.
Propone mirar explicaciones, relaciones o ideas que el texto desarrolla. Es una
pregunta amplia que no pide información puntual.
16