000 PROTOC Pract 01 LABO A.T. 2018 v11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Sección Ante-Grado, Laboratorio de Alta Tensión

PROTOCOLO DE LA PRACTICA N° 01

DISTRIBUCIÓN DE LA TENSIÓN EN CADENAS DE


AISLADORES DE LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN

1. OBJETIVO
Compenetrar al estudiante con el fenómeno del sostenimiento de la tensión aplicada al Aislamiento Eléctrico de
instalaciones, aparatos y equipos, a partir de los parámetros que caracterizan su comportamiento eléctrico
principalmente en servicio a Frecuencia Industrial (FI); habiendo elegido examinar el “aislamiento externo” de los
conductores de Fase de las Líneas Eléctricas, respecto a su función, su geometría y su desempeño orientados al
diseño de ingeniería, considerando sus principales dimensiones (Diametro, Paso, Línea de Fuga):

o Los materiales Dieléctricos para los aislamientos de Líneas Eléctricas.


o Las Cargas que crean Capacitancias Parásitas hacia Masa y el Conductor.
o La Distribución de la Tensión (de Fase) aplicada desde el Conductor.
o La Corriente de Fuga a Tierra, que circula por el aislamiento hacia Tierra.
o Las pruebas de verificación por Perfilado, del estado de los Aislamientos.

2. DIELÉCTRICO DE LOS AISLADORES AÉREOS


Los materiales del dieléctrico de los aislamientos externos, pueden ser clasificados en dos grupos, rígidos y
flexibles; aparte su buena resistencia a los factores naturales del medio ambiente y de la operación eléctrica,
deben sostener, retardar o inhibir posibles fallas debido a la incidencia de distintos factores y/o agentes; en
principio todas las tecnologías de fabricación estandarizadas, cumplen con el sostenimiento de tensión y con
dichas exigencias básicas y pueden ser elegibles, en base en función de:

o El tipo de material dieléctrico y su desempeño bajo humedad y contaminación.


o Las facilidades de manipuleo y necesidad de conservación o mantenimientos.
o La expectativa de durabilidad confiable y vida útil durante el servicio.

Existen casos en los cuales algunos factores o agentes naturales o artificiales localizados, en emplazamientos
de SSEE o en tramos de ruta de Línea Eléctrica, pueden incidir en forma separada o combinada, pudiendo ser
indistintamente muy severas, medianas o ligeras dando origen a exigencias que determinan la elección de la
tecnología del aislamiento; éstas son principalmente la contaminación, la humedad o la corrosividad.

2.1. Materiales Dieléctricos Rígidos.


Son materiales pesados principalmente el Vidrio Templado, la Porcelana, se les fabrican en unidades
(elementos) con herrajes (muñón, espiga) para ensamblado en cadenas, con dieléctricos de diámetros
grandes y superficies amplias muy lisas para dificultar que se posen o permanezcan partículas de
contaminación; asimismo su geometría facilita el escurrimiento del agua de lluvia o condensación (efecto
de autolavado), pero no evita la presencia de polvo ni su humidificación; de ese modo su desempeño
durante tiempo adverso, retarda en forma razonable la aparición de descargas por chispa y su evolución
hacia fallas (autorregenerables), pero requieren de mantenimientos secuenciales (lavado o limpieza);
éstos aisladores, por su gran peso imponen un manipuleo trabajoso; según sus prestaciones pueden ser:

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
2

a. Aisladores por Elementos para Ensamblado.

E=146mm E=146mm
Lf=305mm Lf=435mm
ds r0
r0 r1
r2
r1 r3
r2
r3 r4
D=254mm D=254mm

Fig.01.- Aislador tipo STD de material rígido Fig.02.- Aislador tipo FOG de material rígido
para aislamiento en atmósfera limpia para aislamiento en medio contaminado.

b. Aisladores Longitudinales de una Sola Pieza Rígida.

m
Fig.03.- Aislador de Dieléctrico Rígido (Porcelana) Fig.04.- Aisladores de Dieléctrico Flexible Tipo Vara
Tipo Vara para Líneas Eléctricas de A.T. Para LLEE de Alta y Extra Alta Tensión.

c. Sostenimiento de los Aisladores de Dieléctrico Rígido


Su vida útil a la intemperie normal puede ser larga (>50 años), pero bajo incidencia estacional de
fuertes vientos, en plazos menores (25-30 años) pierden la lucidez de su superficie por erosión
(vientos) y abrasión (rayos solares), de ese modo con la humedad del aire, las partículas ligeras y
adhesivas de contaminación se depositan, restando eficacia al efecto de “autolavado” bajo lluvia o
condensación que se cumple solo parcialmente, haciendo que los restos de contaminación formen
una fina capa en su superficie superior y se acumulan en las ranuras inferiores.

d. Comportamiento de los Aisladores Rígidos Contaminados.


En horas de humedad el paso de la corriente de fuga por la superficie deslucida del dieléctrico, crea
zonas secas concéntricas al eje del aislador, entre cuyos bordes se originan elevados gradientes de
tensión y “descargas puente” que se traducen en impulsos de corriente de amplitud aleatoria que al
coincidir en varios elementos dan inicio a las fallas por contorneo; dicha situación que requiere de la
intervención de mantenimientos de corto plazo, puede ser mejorada a intervalos de 6 meses a 1 año
o más, mediante limpieza manual, lavado a presión, o la aplicación manual de una delgada capa de
grasa siliconada similar a aquella denominada DC-3099.

Especialmente en zonas de muy alta contaminación, donde la superficie de los dieléctricos rígidos
ya han perdido su lucidez y el sostenimiento de la tensión requiere de mayor frecuencia de
mantenimientos, actualmente se puede evitar la necesidad de su reemplazo, aplicando un nuevo
esmalte hidrófobo de cobertura sólida, como el Sylgard-HVIC o similar (costo≈50% del aislador
nuevo), lo que permite asegurar unos 12 a 15 años adicionales de duración ya sin mantenimientos.

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
3

2.2. Materiales Dieléctricos Blandos


Surgieron en Europa, década de los años 70 con el EPDM, se fabricaron con longitudes completas
moldeadas por “Pultruido” sobre un núcleo de Fibra de Vidrio flexible con herrajes terminales (ojo, espiga)
para instalación directa; el diámetro y espesor del dieléctrico (≈3mm) son pequeños y su superficie tersa;
luego, entre los años 80 y 90 los polímeros fueron mejorados incluyendo la adición de Silicona,
componente migrante que les confiere cualidades superficiales de “hidrofobicidad” contra su
humidificación bajo lluvia o condensación y de “englobamiento” de partículas de contaminación en estado
seco, contrarrestando la formación de una capa conductiva, lo cual hace casi innecesarias las
intervenciones del mantenimiento (limpieza, lavado, engrasado); dichos aisladores pueden ser:

a. Aisladores Longitudinales Flexibles con Eje Delgado.

Aislador Polimérico Tipo


VARA (Bastón), de 220kV

1 : Terminal Ojo
2 : Faldas de Intemperie
3 : Barra del Núcleo
4 : Placa Especificaciones
5 : Terminal Bola (espiga)
6 : Gancho de Bloqueo
7 : Anillo de Corona 8”
8 : Longitud de Arco
9 : Longitud de Paso

Fig. 05.- Aislador de material flexible Cadena Tipo Vara con accesorio de CE.

b. Aisladores Longitudinales Rígidos y Resilientes de Eje Grueso.

Aislador Polimérico Tipo


POSTE, de 220kV

1 : Terminal Lengua
2 : Faldas de Intemperie
3 : Terminal Caja
4 : Base Curva Flexible
5 : Juego de Pernos
6 : Placa de Parámetros
7 : Barra de Núcleo
8 : Longitud de Arco

Fig. 06.- Aislador de material flexible Tipo Poste, para función de alineamiento.

c. Aisladores Longitudinales Huecos Rígidos y Flexibles.

m
Fig. 07.- Aisladores huecos Tipo Contenedor o Tipo Pasatapas o Pasamuros.

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
4

d. Durabilidad de los Aisladores de Dieléctrico Blando.


Los Jebes de Silicona en atmósferas de Sierra o Costa no siempre aseguran una larga duración
confiable mayor que 15 años, no obstante hay casos especiales; recientemente se ha constatado
mediante pruebas de Laboratorio, que el material que el fabricante Lapp denominó (VMQ-HCR),
después de 15 años de servicio en una LE de 220kV en ruta de Sierra de alta a cotas medias de
4300m, ha mantenido todas sus prestaciones de confiabilidad.

Es conocido que en la mayor parte de casos, la incidencia de los rayos UV del sol y/o el “tracking”
(chisporroteo) de las Descargas Parciales durante intervalos de humedad en los puntos con mayor
gradiente de tensión o mayor contaminación, degradan la superficie del dieléctrico blando en favor
del deterioro irreversible y eventuales fallas destructivas que se presentan en menos de 15 años, o
bien teniendo zonas del núcleo de fibra de vidrio con falta de adherencia del dieléctrico, facilitan allí
la acumulación del Nitrógeno y la formación de Ácido Nítrico que propicia la rotura de hebras por
frágilización “brittle fracture” y rotura del núcleo antes de 7 años de servicio; se trata de casos de
fallas catastróficas (irrecuperables) con exigencia de reemplazo y desconexión del suministro.

En la presente década, la tecnología de los polímeros con carga de Siliconas, está siendo mejorada
con agregados de material semiconductor en los límites de grano molecular; la finalidad es mantener
uniforme el gradiente de potencial en la superficie del dieléctrico y evitar su concentración que da
origen y facilita a actividad de las descargas parciales y chisporroteos (tracking).

3. APLICACIONES
El tema se inscribe con proyecciones a la ingeniería de evaluación de los aisladores durante la elección de sus
características de desempeño eléctrico y al examen y análisis de las fallas de los aislamientos externos durante
la operación a (FI); también comprende en forma concurrente la selección del material dieléctrico, su geometría,
el modo típico de su desempeño y la modalidad del mantenimiento, según la ruta de las LLEE o la ubicación de
las SSEE e instalaciones eléctricas.

El aislamiento externo de las LLEE en forma de cadenas de Suspensión o Anclaje provee principalmente soporte
mecánico a los conductores de Fase (el aire es el verdadero dieléctrico), mientras que en las SSEE al agregarse
otras prestaciones mecánicas pueden tener distintas formas, según los circuitos sean aéreos, los aparatos sean
rígidos o los dispositivos sean sensibles, manteniendo las distancias de seguridad y controlando la incidencia de
los factores y agentes del medio ambiente y entorno próximo; según lo cual, la geometría del material dieléctrico
de dichos aisladores es variada, pudiendo ser rígidos o blandos según su función y estando dotados según el
caso, de bases soporte ad-hoc de Acero y herrajes de conexión de Aleación de Aluminio, formando Aisladores
Columna de circuitos eléctricos suspendidos fijos o flexibles, o también Aisladores Huecos de paso (Bushings,
Pasatapas, Pasamuros), o de contenedor para albergar elementos o equipo sensible (TV, TC, Pararrayos), que
cumplen exigencias adicionales a la barrera dieléctrica, tales como robustez, hermeticidad y estanqueidad.

La correlación de los parámetros del Campo Eléctrico, Carga, Capacitancia y Potenciales son comunes a todos
los tipos de aislamientos y aisladores en los que su principal efecto se aprecia en la repartición de la Tensión
aplicada entre sus extremos, a lo largo de su superficie externa.

4. AISLADORES DE LLEE DISTANCIAS Y CAPACITANCIAS


Los aisladores para LLEE constituyen cadenas que se forman ensamblando un cierto número de elementos o
solo son piezas individuales de material flexible con longitud fija, en ambos casos se anclan en las ménsulas de
los soportes, mediante sus herrajes asegurando el sostén mecánico de los conductores y al mismo tiempo el
sostenimiento de la Tensión de Servicio mediante su “Línea de Fuga” formada por el recorrido de la superficie

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
5

del perfil del dieléctrico (sin las partes metálicas) y que es similar a la longitud de la “columna de aislamiento de
aire” necesaria según Estandar; dicha distancia no debe ser confundida con las otras del propio aislamiento.

o Longitud de Paso; es aquella que subtiende la longitud neta de la cadena de aisladores entre sus
extremos de fijación a la ménsula y de anclaje de la grapa del conductor (Fig. 05).
o Longitud de Arco; es aquella que subtiende la longitud rectilínea discontinua o continua entre los
extremos solo del dieléctrico de la cadena de aisladores (Fig. 06).

El dieléctrico discontinuo o continuo de los aisladores, presenta una muy alta Resistencia a la conducción de la
corriente y al aplicar una diferencia de potencial (Us) entre sus extremos, evidencian una Capacitancia propia (C)
según la geometría de sus herrajes, ello inicialmente condujo a inferir que la tensión aplicada en el lado del
conductor se distribuiría uniformemente entre el número de elementos que tomarían cada uno una fracción de
tensión idéntica, pero en la realidad no ocurre así; de otro lado, no siendo aislamientos perfectos, a lo largo de su
longitud se reparte la Carga que involucran produciendo interacciones capacitivas con los potenciales laterales
(conductores, masas); dicha presencia puede ubicarse en dos formas que a su vez:

o Siendo cadenas de aisladores ensambladas; sus ferreterías intermedias a lo largo de su longitud, serán
la sede de Carga Concentrada “localizada”.
o Siendo cadenas de aisladores tipo vara única; entre sus ferreterías de extremo, a lo largo de su longitud
se repartirá en el dieléctrico como Carga Lineal Difundida “contínua”.

m
Fig.08.- Perfilado de Cadenas de Aisladores de Anclaje Fig.09.-Características parabólicas de reparto de
Para ubicar unidades perforadas por ST de Rayo La Tensión en Cadenas de 16 y 30 aisladores

La cadena de aisladores por elementos ensamblados se comportan como una conexión de “condensadores en
serie” con carga concentrada en cada embone, mientras que la cadena de dieléctrico continuo muestra que la
carga se reparte a lo largo del número de faldas (o aletas) sobre el eje flexible, comportándose como una “Línea
con Carga Repartida”; en ambos casos las cargas interactúan a través del aire con otras partes próximas a
distinto potencial, como el soporte (V=0) y el conductor energizado (V=Uf), originando “Capacitancias Parásitas”
que son las que determinan cómo se distribuye la Tensión en cada “elemento” embonado o cada “segmento”
asignado, y en toda su longitud; al hacer medidas de perfilado de tensión a lo largo de cadenas ensambladas, se
obtienen características cuya forma es parabólica disimétrica, con menor solicitación en la unidad del lado Tierra:

a. Capacitancias Parásitas a Tierra


Desde cada elemento (ferretería o segmento discreto) hacia el soporte metálico o hacia la bajada a Tierra,
los primeros son medibles en Laboratorio con un Puente de Schering, los segundos por ser difusos, al ser
medidos no entregan resultados confiables.

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
6

E
Q4
C U4
CT QD + D
+ - Q3
C U3
CT QC + C
+ - Q2 Q7
C
-
U2
CT QB + Q6 CE3
B -
+ - Q1
CE2
C Q5
+ - U1
A CE1
M
Uf=1pu

Fig.10; Modelo analógico por componentes Fig.11; Oscilograma de la Corriente de Fuga


de una Cadena de Aisladores a FI (una División Vertical: 2,0mA)

b. Capacitancias Parásitas al Conductor


Desde cada elemento (ferretería o segmento discreto) su medida hacia el conductor de Fase energizado es
imposible por estar entre dos niveles distintos de alta Tensión, solo se les puede calcular estableciendo un
modelado complicado o una expresión con los parámetros variables.

La presencia durante el servicio normal de dichas Capacitancias deforma la repartición del potencial, creando
una baja eficiencia en el sostenimiento medio de cada unidad (Fig 13).

5. DISTRIBUCIÓN DE LA TENSION EN UNA CADENA


El cálculo de la distribución de Tensión en una cadena de aisladores en estado seco (limpia o contaminada),
permite conocer el desempeño estático de la tensión que sostiene la propia cadena y la fracción de dicha tensión
que soporta cada uno de sus elementos ensamblados o referenciados en el modelado como puntos con la Carga
Repartida; dicha representación sumamente irregular, permite ubicar y analizar las solicitaciones resultantes, ej.
una cadena de LE de AT de 16 unidades sometida a 160 kV con una media de distribución de 10kV/unid.

a. Aisladores que Soportan Mayor Amplitud de Tensión.


Se ubican en el lado del conductor, el N°1 soporta el 24% de la Tensión aplicada (39kV), que cae en el N°2
a solo un 17%, para llegar al aislador N°3 a un moderado 13% (20kV).
b. Aisladores que Soportan Mínima Amplitud de Tensión.
Son los aisladores que se ubican entre el N°6 (5,3kV) y el N°16 (8,0kV), pasando por los más bajos valores
de tensiones en el N°11 (2,6kV) y el N°12 (2,8kV).

Dicha situación especialmente en aislamientos de AT o EAT concentra una excesiva solicitación a las unidades
del lado conductor y debe ser allanada, dado que las fallas a FI se iniciarán anulando la 1ra. unidad, trasladando
la tensión al resto de la cadena donde se recompone, para luego continuar en la 2da unidad que también será
anulada, instaurándose la reducción del sostenimiento, hasta llegar al contorneo total de la cadena; según ello el
problema de confiabilidad del aislamiento se agudiza para líneas eléctricas de AT y EAT en rutas contaminantes;
en tales casos para el control de las solicitaciones anómalas, se coloca en la grapa del conductor, un herraje tipo
Anillo, Doble Lazo o Corona horizontal para pasivar el CE, su diseño obedece a la longitud de la cadena y a la
geometría del dieléctrico; la breve historia hasta llegar al cálculo de la distribución de Tensión es:

o En 1950, se consideraban despreciables las Capacitancias hacia el conductor, de ello se infirió una
característica de forma Hiperbólica con declive de Tensión hacia Tierra (Masa), contra el N° de Aislador o
el N° de Aleta; característica incorrecta (Fig.13).

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
7

o En los años 60, con el perfilado longitudinal utilizando una Pértiga Ferranti, se constató que la característica
es realmente Parabólica pero incalculable, por las Capacitancias hacia el conductor; que son variables e
imposibles de medir o de cálculo convencional.
o En 1972 con modelo analógico por imágenes y con análisis por potenciales Laplacianos [2], se publicó la
expresión para calcular las Capacitancias parásitas al conductor; ello hizo posible calcular la Distribución de
Tensión y la Corriente de Fuga, más aproximadas.
E
% kV
Q4
C U4=UD-UE
CT QD + D Real
+ - Q3
C U3=UC-UD
CT QC + C
Ideal
Corregida

+ - Q2 Q7
-
C
U2=UB-UC
CT QB + Q6 CE3
B -
Q1 Parabólica
+ - CE2 Hiperbólica
C Q5
- N°
+ U1=UA-UB
Corrector CE1
U1 U2 U3 U4
A
Lado del Lado de la
Uf=1pu Conductor Masa

Fig.12.- Cadena de Aisladores con Corrector Fig.13.- Distintas Característica de reparto de


de CE para mejorar la distribución de Tensión la Tensión en una cadena de aisladores

Los aisladores de aparamenta de las SSEE también tienen un parecido comportamiento en la distribución del
potencial en su gran superficie externa e idénticamente pueden requerir control o corrección mediante herrajes.

m
Fig.14.-Característica de cadena de Aisladores Fig.15.- Oscilograma de Impulsos de Corriente
de Porcelana con superficie estabilizada bajo neblina salada de aislador de Porcelana

6. CORRIENTE DE FUGA EN UNA CADENA DE AISLADORES SECA


Los desarrollos de aisladores con prestaciones relacionadas a la circulación de corriente de fuga para evitar los
gradientes superficiales y el escalamiento del contorneo, fueron consagrados en el pasado a los aisladores de
material rígido, perdiendo actualidad con la presencia de los aisladores poliméricos (hidrófobos y englobantes)
cualidades que según la calidad del material se amortiguan con el tiempo; en el presente, se trata de retomar las
técnicas para uniformizar la tensión también en la superficie de dieléctricos blandos, con el uso de materiales
semiconductores en el jebe de Silicona, depositados en límite de grano de la fase principal de los polímeros.

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
8

6.1. Corriente de Fuga en Régimen Estable.


Actualmente es factible el cálculo de la Corriente de fuga en una cadena de aisladores a FI en estado
limpio y seco [02], asumiendo muy grande la Resistencia del dieléctrico; dicho parámetro registrable en el
lado de la conexión a Tierra, para material rígido está por debajo de (Ifuga≈1,5 mA), tiene una componente
Resistiva superficial y otras Capacitivas volumétricas propias de cada uno de los aisladores y aquellas
laterales de los mallados aéreos de la red de Capacitancias parásitas, que se acompañan en régimen
sinusoidal; mientras que para aisladores poliméricos es menor que el 50% de dicho valor.

En el caso de aisladores de aparamenta de SSEE, mayormente se utiliza la Porcelana por su solidez


mecánica autoportante, cuyo estado se monitorea con medidas secuenciales de su Capacitancia y su
Factor de Potencia, pero no de la corriente de fuga que es próxima a la de los aisladores de LLEE.

El desarrollo de “aislamientos estabilizados” en material rígido, cuyo servicio considera la circulación de


una pequeña corriente de fuga permanente (Ifuga<5mA), se basa en la corriente de fuga que ocasiona la
mezcla de fabricación de barnices dieléctricos con insumos conductivos o semiconductores estables y
que mantienen sus prestaciones a través del tiempo; en cambio, la corriente de fuga natural en cadenas
de material flexible siendo muy pequeña (centenas de µA), por la muy alta Resistencia del dieléctrico y
las muy pequeñas Capacitancias parásitas laterales; en tal caso la equipotencialización solo da lugar a
ser prevista a nivel molecular.

6.2. Corriente de Fuga en Régimen de Impulsos


Cuando la cadena de aisladores está en situación húmeda y contaminada, sobre los dieléctricos rígidos la
corriente de fuga sinusoidal crea bandas secas que luego son puenteadas por descargas parciales que
se manifiestan como impulsos intermitentes de corriente que puede alcanzar amplitudes de hasta 1,2A
los cuales se superponen sobre la onda de fuga sinusoidal en forma oscilatoria aperiódica, contando con
las Cargas de la red de Capacitancias cuyo estado estable se rompe hacia un funcionamiento caótico que
evoluciona hacia el Contorneo, proceso cuyo cálculo es también factible [03]; en aisladores poliméricos el
fenómeno es distinto.

7. PRACTICA DE DISTRIBUCIÓN DISCRETA DE LA TENSIÓN


Se trata de observar la desigual repartición de tensión en las cadenas de aisladores de todo tipo, probando una
muestra de cadena de elementos ensamblados del aislamiento externo de una Línea Eléctrica o de las barras de
una Subestación, hallándose limpia y expuesta a la intemperie seca o húmeda (neblina, lluvia o condensación)
durante una simulación de la operación eléctrica a FI, para a partir de ello visualizar las mayores solicitaciones
que sufren las unidades del pequeño tramo de la cadena que está próxima al conductor y el menor desempeño
que cumplen las unidades intermedias; la práctica concierne lo siguiente:

o Caracterización dimensional del Dieléctrico y Ferreterías de los Aisladores.


o Medida directa de las Corrientes de Fuga a (FI) que llegan a la Puesta a Tierra.
o Perfilado de la distribución de la Tensión con medidas bajo 2 niveles de Tensión.
o Visualizar el comportamiento del aislamiento en estado seco o húmedo (por aspersión)…
o El cálculo de las Capacitancias Parásitas desde los elementos de las Cadenas de Aisladores.
o El cálculo de la Distribución de Tensión en una cadena de aisladores a elementos.
o La determinación de la (If) en el extremo de la ménsula de un aislamiento externo.
o Ensayo analítico de la aplicación de correctores de CE en las cadenas de aisladores.

8. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se inicia haciendo un reconocimiento de los componentes de la plataforma de pruebas con Tensiones a FI, que
deben estar desenergizados antes de participar en la experiencia; en éste caso se debe cumplir que el borne de

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
9

salida de AT del Transformador de Pruebas deba estar enlazado con Tierra (PAT), mediante la pértiga de
aterramiento temporal, para evitar un contacto casual con liberación de Carga (interna). Asimismo se hace una
verificación del funcionamiento de los instrumentos de medida.

m
Fig.16.- Cadena de Aisladores en proceso de pruebas y medida de las Tensiones

8.1. Alcances del Experimento.


La Tensión aplicada a las cadenas de aisladores se reparte en forma irregular a lo largo de su longitud; se
elige examinar la distribución del Potencial en cadenas de aisladores ensamblados tipo “”Campana” o
“Espiga-Muñón” de porcelana y/o vidrio, de 4 o más elementos, por tener partes metálicas intermedias
donde la concentración de Carga permite medir las Tensiones de repartición longitudinal.

No se realiza el experimento con aisladores tipo Vara (bastón) de Jebe Polimérico o de material rígido,
porque en ellos la Carga y la interacción Capacitiva están repartidas (hacia las partes a distinto potencial,
soporte y conductor), lo cual dificulta medir la Tensión en toda su longitud.

AT
C2
Transfo.
Pupitre de Pruebas
de Mando
Pertiga
A2 de Perfilado

BT
Variac kV
Objeto
B2 de Ensayo
D2
A B C

Puesta a Tierra

Fig.17.- Disposición de la Plataforma de Pruebas para la Toma con Pértiga de


los Potenciales Distribuidos en una Cadena de 4 aisladores de Porcelana.

8.2. Datos a los Aisladores a ser Verificados.


Se tomará una vista fotográfica de cada espécimen típico y se medirán las dimensiones geométricas que
se indican enseguida, consignando los datos de fabricación de los aisladores del experimento (incluir una
muestra de aislador polimérico); aparte lo especificado, se anotarán las dimensiones de los Muñones
metálicos de dichos aisladores, para los cálculos a realizar y finalmente se ubicarán sus catálogos para
examinar sus parámetros de desempeño:

a. Se medirá su Línea de Fuga (comprende solo el perfil dieléctrico sin herrajes)

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
10

b. Se medirá la longitud vertical de instalación de Paso (Distancia de Paso o de Arco).


c. Se medirá el Diámetro del Aislador (diámetro externo del dieléctrico).
d. Se medirán el diámetro del eje del aislador polimérico (eje de fibra de vidrio).

8.3. Instalación Eléctrica para Realizar la Práctica de Laboratorio


El armado del circuito de pruebas según la Fig.17, estará a cargo del preparador del Laboratorio quién
hace las conexiones a la vista de los alumnos que observan pudiendo tomar vistas fotográficas y
preguntar al Profesor.

a. Se Instala la Cadena de Aisladores de material rígido limpia en el Pórtico.


Se prevén la prueba en seco y la prueba en húmedo (con rociado por atomizador de agua).
b. Se colocan los Miliamperímetros de Pinza en los puntos de conexión a Tierra.
c. Se coloca el Voltímetro Electrostático utilizando el Divisor de Tensión.
d. Se verifica la conexión abierta a BT del Pupitre de control de Tensión de prueba.
e. Los Alumnos siguen la verificación del circuito que hacen el Profesor+Preparador
f. Se retira el Aterramiento temporal del Borne del Transformador de Pruebas.
g. Se ubican los Alumnos que harán las Lecturas directas de los Instrumentos.
h. Se inicia la Primera Prueba, al finalizar se hace la Segunda Prueba, etc.

8.4. Pruebas de Verificación de la Distribución del Potencial.


El Preparador del Laboratorio, al inicio de cada Prueba, indicará a los alumnos el manejo de la Consola
de Mando y la lectura de parámetros de pruebas; asimismo antes de energizar, debe estar cerrado el
cerco mallado de la plataforma de pruebas y funcionando el sistema de circulinas de luz Roja de
advertencia de presencia de Tensión al interior.

Fig.18.-Pupitre de mando y control de la Tensión Fig.19.- Miliamperímetro para medir Corriente


Aplicada en Plataforma de Pruebas a FI de Fuga a FI bajo Tensión de Prueba

a. Indicar la condición de la superficie del Dieléctrico (seco o húmedo).


b. Alimentar con Tensión al Pupitre de Mando de Pruebas (Roseta en Cero).
c. Con la Roseta, se aplica lentamente la Tensión a una Tasa de 3kV/segundo.
d. La máxima Tensión aplicable es (VMAX = N°de Aisladores x 10 x 1.75).
e. Desde 20kV se verifica cada 10kV, la presencia de Tensión y Corriente de Fuga.
f. Cada serie de medidas se hace controlando que la Tensión aplicada sea estable.
g. Al finalizar la serie de tomas, se lleva la Tensión aplicada a Cero y desenergiza.
h. El Profesor o el Preparador, declara la finalización o autorizan la nueva Prueba.

8.5. Número de Pruebas de Verificación a Realizar.

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
11

El número de pruebas y sus respectivas series de toma de medidas es (02) se elige un material típico y
solamente cadenas de aisladores de dieléctrico rígido, Vidrio y/o Porcelana que se les somete a 2 niveles
de Tensión de prueba, en cada nivel estando su superficie Seca y luego Húmeda.

a. Cadena de Aisladores de Porcelana:


 Primera Tensión Aplicada; se la calcula según: VP1 = N°de Aisladores x 10.
Se hace una serie de medidas con superficie Seca y la siguiente con superficie Húmeda.
 Segunda Tensión Aplicada; se la calcula según: VP2 = N°de Aisladores x 10 x 1,75.
Se hace una serie de medidas con superficie Seca y la siguiente con superficie Húmeda.

b. Cadena de Aisladores de Vidrio:


 Primera Tensión Aplicada; se la calcula según: VP1 = N°de Aisladores x 10.
Se hace una serie de medidas con superficie Seca y la siguiente con superficie Húmeda.
 Segunda Tensión Aplicada; se la calcula según: VP2 = N°de Aisladores x 10 x 1,75.
Se hace una serie de medidas con superficie Seca y la siguiente con superficie Húmeda.

Nota; Si falta tiempo, no es permitido acelerar la secuencia ni la cadencia normal de las pruebas,
tampoco es imperativo hacer más pruebas que las previstas en ambas cadenas de aisladores;
ocasionalmente previa aprobación, ni con el orden indicado de las pruebas.

8.6. Detalle de Ejecución de las Pruebas.


Las pruebas se hacen contando con los datos físicos y de fabricación de los aisladores que forman las
cadenas, así como con el circuito de pruebas listo para energizar, estando el cerco perimétrico cerrado
con aviso intermitente de circulinas y la plataforma sin tránsito interno de personas, ni del Preparador con
la Pértiga; se procede como sigue:

a. Verificación del armado y del funcionamiento de los circuitos de prueba, así como del equipo e
instrumentos de medidas ya inicializados.
b. Aplicación inicial hasta 20kV de tensión de prueba, para continuar su incremento a una cadencia de
3kV/s hasta llegar al Valor especificado (VP1 y VP2)
c. Medidas a la Tensión aplicada (VP1), desde cada Muñón metálico a Tierra de la Cadena de
aisladores, por medio de la Pértiga, anotando los datos.
d. Medidas simultáneas de las Corrientes de Fuga que llegan a los tres puntos de enlace con la Puesta
a Tierra de servicio (pletina) del Laboratorio.
e. Del mismo modo realizar las pruebas para el segundo valor de la tensión especificada (VP2) en la
siguiente cadena de aisladores.

8.7. Determinaciones Para Consignar en el Informe.


Aparte las tablas de características (del catálogo) de los aisladores sometidos a las pruebas y las Tablas
de datos de los valores obtenidos en las pruebas, se deberán anotar en orden las siguientes
determinaciones a partir de la data levantada.

a. Las tensiones expresadas en (kV) y (%) que soportan cada uno de los aisladores en cada una de
las pruebas realizadas, incluir comentarios o conclusiones.
b. Los gráficos de la repartición del potencial en las cadenas de aisladores tanto en estado seco como
en estado húmedo, incluir comentarios o conclusiones.
c. Los análisis del balance de las corrientes de fuga registradas en los 3 puntos de conexión a Tierra,
en cada una de las pruebas, incluir comentarios o conclusiones.

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
12

d. Los valores de las Capacitancias hacia Tierra y hacia el Conductor, calculados para las cadenas de
aisladores que fueron probadas, incluir comentarios.
e. Los valores calculados de las tensiones que soportan cada uno de los aisladores en las cadenas de
aisladores probadas (ver 1er. Capítulo del Curso).

9. CALCULOS DE LA REPARTICIÓN DE POTENCIALES.


El Informe de la práctica realizada deberá incluir los resultados de los siguientes cálculos de aplicación, tomando
como base la información técnica proporcionada:

a. Cálculo del valor de las Capacitancias parásitas hacia el Soporte (Masa o Tierra) y hacia la Línea
(conductor), desde cada muñón de los aisladores Espiga-Muñón.
b. Cálculo de la Repartición del Potencial en una Cadena de Aisladores STD de Porcelana o Vidrio para una
LE de Sierra, cuya Tensión Nominal y N° de elementos en estado seco es:

Grupos de Prácticas Cadenas de Aisladores de LLEE de Sierra


Laboratorio de A.T Tensión Nominal Tensión de Fase N° de Aisladores STD
Grupo N° 01 60 kV 40 kV 6 Elementos
Grupo N° 02 80 kV 46 kV 7 Elementos
Grupo N° 03 115 kV 65 kV 10 Elementos
Grupo N° 04 138 kV 85 kV 12 Elementos

10. CUESTIONARIO APLICADO


Las respuestas al presente cuestionario deben ser muy breves y concisas, forman parte de las preguntas
durante la sustentación del Informe de Práctica; no es necesario abundar en datos ni detalles; eventualmente se
indicará la fuente de procedencia de la información de base:

a. A qué se debe la existencia de Capacitancias parásitas laterales al eje de las cadenas de aisladores?
b. Porqué no conviene la distribución no uniforme de la Tensión a lo largo de las cadenas de aisladores?
c. En qué caso la distribución de Tensión en las cadenas de aisladores es peor, cuando son cortas o largas?
d. Las distribución irregular de la Tensión afecta también a las cadenas de aisladores tipo Vara (bastón)?
e. Porqué no es factible perfilar la Tensión en cadenas de aisladores de material poliméricos tipo vara?
f. Porqué la Corriente de Fuga que sale a Tierra es menor que la que ingresa por el primer Aislador?.
g. De qué manera se correge la distribución no uniforme de la Tensión que afecta una cadena de aisladores?.

11. REFERENCIAS BASICAS


Las siguientes referencias de información y datos que corresponden al tema, deben ser consideradas para el
conocimiento y para la redacción del Informe de la Práctica realizada, no limitan la búsqueda de nuevas fuentes
por parte de los Alumnos:

[01]. Justo YANQUE M.


UNI-FIEE, Notas del Curso de Alta tensión, 1er. Capítulo; Lima, Año 2010
[02]. Justo YANQUE M.
La Repartition du Potentiel sur les Chaînes d´Isolateurs en Service,
Laborelec, Belgica 1972.
[03]. Justo YANQUE M.
Etude du Contournement des Chaines d´Isolateurs Sous l´Influence des Couches Conductrices Humídes.
FPMs, These de Maitre es Sciences Appliquees, Belgique-1971.
[04]. F. Amarh et Al.
Level Crossing Analysis of Leakage Current Envelope of Polluted Insulators.

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes
13

IEEE, Power Engineering Review, August 2001


[05]: Jingyan Ly e Al.
Contamination Level Prediction of Insulators Based on the Characteristics of Leakage Current; IEEE,
Transactions on Power Delivery, Vol: 25, January 2010

12. TEMAS DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


El proyecto de investigación que se asocia a la presente práctica de Laboratorio, no tiene carácter obligatorio, no
obstante, su finalidad es proponer tópicos básicos elegibles para dar inicio a un tema de Tesis, contando con lo
esencial del conocimiento técnico actual, tratado en forma introductoria en las Notas del Curso y con los ensayos
de la Práctica realizada en Laboratorio. Tal emprendimiento implica que los interesados soliciten la guía del
Profesor quien asimismo proporcionará artículos técnicos de información adicional; los temas no son limitativos,
se proponen los siguientes:

12.1. Calculo de la Distribución de la Tensión y de la Corriente de Fuga en Cadenas de aisladores de material


Polimérico tipo Vara Continua Extruida, dotada de (N) faldas.
12.2. Calculo por Electrostática, de los Potenciales en cada Aislador de una Cadena de elementos aisladores
convencionales, que origina un Corrector de Campo en el lado del conductor.
12.3. Calculo de la Distribución de la Tensión y de la Corriente de Fuga en cadenas de elementos aisladores
convencionales con elementos similares, dotadas de un Corrector de Campo en el lado Línea.
12.4. Calculo de los Potenciales a lo largo de una Cadena tipo Vara Continua Extruida, dotada en el lado del
conductor, de un Corrector de Campo.

13. ENTREGA DEL INFORME DE LA PRÁCTICA


La entrega del Informe de la Práctica se hará en versión WORD a partir de la Semana 04; la redacción se hará
según la “Guía para Informes de Prácticas de Laboratorio de A.T.”. La sustentación será calificada a modo de
interrogatorio oral, incluirá los conceptos dados en el presente Protocolo y estará a cargo de todos los Alumnos
del Grupo, quienes absolverán las preguntas sobre el contenido del presente protocolo, sobre el desarrollo de la
práctica, el cuestionario del tema y su contribución en la elaboración del Informe.

Lima, Agosto del Año 2018.


Ing. Justo YANQUE M, M.Sc.App.
PROFESOR

Asistentes Especialistas:
o Ing. M.Y.T.: M.Sc., Dr.Sc.
o Ing. I .Y.T.: M.Sc., Dr.Sc.

Protocolo 01; Prác. Labo-AT, AG-2018. Distribución de Tensión Aislamientos, Prof. Justo YANQUE M.+ Asistentes

También podría gustarte