Guía Primer Parcial - M. Verduzco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022

195106

Historia Socio-Política de México


Guía de repaso de primer parcial
Clase del profesor Alfredo Villafranca
Por Mauricio Verduzco Chavira
Periodo Primavera 2022

Contenido

1. ¿Cuáles son los ideales éticos que plantea Cervantes en el Quijote al aconsejar a Sancho Panza?
(interprétese ética como equivalente a moral).............................................................................................2
2. Según Pierre Villar, ¿qué y cómo fue la decadencia del siglo de oro español? ¿Cómo llegamos a que
existiera el dicho siglo y qué paso para que cayera?....................................................................................3
3. Según Julia Sierra, ¿cuáles son las características generales del mundo precolombino? (se estudia de
la primera parte)..........................................................................................................................................5
4. Según Bernardo García, ¿cuáles fueron las estrategias que Hernán Cortés en el proceso de conquista
y relevancia de los señoríos?.......................................................................................................................6
5. Según Castillo Muzquiz, ¿cuál fue la relevancia de la evangelización en la conquista?......................7
6. Según el texto de Lira y Muro, desarrolla qué fueron los Obrajes, las Haciendas y las Encomiendas. 8
7. Según Jorge Manrique, ¿cuál es su conceptualización de la cultura criolla?........................................9
8. Según el texto de Sigüenza y Góngora, ¿cuáles fueron las razones que motivaron el motín de 1692?
10
9. Según Sor Juana Inés de la Cruz, ¿qué es el virreinato?....................................................................11
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

1. ¿Cuáles son los ideales éticos que plantea Cervantes en el Quijote al


aconsejar a Sancho Panza? (interprétese ética como equivalente a moral).

El Quijote busca aconsejar de la mejor forma posible a Sancho Panza en su futuro puesto como
gobernador de “la isla”.

 “Hay que temerle a Dios, porque eso lo hará sabio”.


o Aquí existe una clara dependencia social-individual de la figura del Dios católico. Un
Dios “inquisitivo” el cual podrá ser usado como fin justificable para cualquier medio.
 “Debe reconocerse a sí mismo y ser siempre humilde”.
o Don Quijote afirma que es más importante la virtud que la sangre y de tal forma uno
debería estar orgulloso de sus orígenes humildes.
 “Enséñale a tu esposa a no derramar lo adquirido”.
o Creo lo que Don Quijote quiere lograr son dos cosas. Primero, que su esposa le ayude a
ser una buena figura pública que refleje el personaje que será él. Segundo, que los
beneficios que tendrá su pareja como “esposa del gobernante” no deberán ser evidentes.
La fachada (y la realidad) deberá ser la de un hombre sabio, justo e imparcial. Con todas
y todos.
 “Tener una buena apariencia”
o El Quijote está asignando un claro valor a la estética personal de Sancho, así como no
caer en gula al comer. Creo que el objetivo del Quijote es establecer la relación que existe
entre el valor de la persona y el valor que la persona se da a sí mismo en tanto cuidarse
físicamente.
 “No mezclar refranes en pláticas”.
o El habla en refranes puede ser confusa y por tanto malinterpretada. Es claro que un
gobernante no se puede dar el lujo de cometer errores relevantes por lujos de un habla
“corriente”. Las implicaciones en su gobierno podrían ser desastrosas.
 “No discutir sobre linajes”.
o En pocas palabras siempre habrá uno mejor posicionado y uno peor posicionado. Ergo,
un resentimiento social u ofensa. Dichas inconformidades podrán provocar conflictos.
Por lo tanto, es mejor que no se toque el tema.
 “Prefiero ir al cielo como Sancho que al infierno como gobernador”
o El Quijote premia esa actitud como una virtuosa en esencia.
 Sobre los valores españoles:
o Servicio
o Humildad
o Fe católica
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

2. Según Pierre Villar, ¿qué y cómo fue la decadencia del siglo de oro español?
¿Cómo llegamos a que existiera el dicho siglo y qué paso para que cayera?

 Sobre su formación:
o El factor geográfico.
 Estaba posicionado como una península invertebrada. Por ello gozaba de
posicionamiento estratégico, pero al mismo tiempo dependía de su periferia para
sobrevivir.
o Sobre la mezcla: No existe una raza española como tal.
 Iberos (pueblo africano tipo bereber)
 Vascos
 Celtas
o Construcciones y herencias romanas. El cristianismo.
o Llegada de los visigodos. (500) – arrianos, rama del catolicismo
o Cae el cristianismo y surge el islam
o Llega Tarik, el bereber (771)
o Cae el califato y entran 23 taifas (pequeños reinos) (1030)
o Reconquista cristiana (1212) – guerra santa
 Debemos referirnos a España como una España en combate constante.
o Primera potencia y fundadora de un vasto imperio colonial (1479-1598)
o Matrimonio Aragón-Castilla, bajo Felipe II se unificó toda la península España y
Portugal (1580)
 Sobre los problemas
o Los reyes no pueden borrar el pasado cultural particularista. La “unidad” entre provincias
ya no es orgánica. Empieza a sembrarse el descontento (1640)
o La unificación española era una mezcla de razas y culturas en conflicto constante.
 Judíos en esferas altas
 Herejías que amenazaban el mundo
 Matanzas de judíos
 El tribunal de Inquisición
o Las “nuevas filosofías” (ilustración) deformó la ortodoxia de la fe católica, lo cual
derrumbó la solidez del imperio español.
o El mundo alrededor de España está cambiando y España es incapaz de adaptarse.
o Las ganancias de las colonias fueron usadas para pagar deudas, para 1557 la corona
estaba en bancarrota.
o La colonia trajo polémica consigo
 Claro hubo masacres y los españoles no están libres de pecado, pero no
olvidemos que la corona siempre buscó disminuir el poder del español para
erradicar posibles abusos.
 Factores concretos:
o Fenómeno político
 Castilla está en ruina.
 Decadencia política y pérdida de la unidad nacional
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

o Fenómeno demográfico
 Se pierde Portugal (1640).
 Se pierden múltiples territorios y estamos en el punto más bajo de la decadencia
(1713).
 Caída poblacional, la población masculina emigra
 Las pestes de 1599 y 1600 asestaron el golpe final.
o Fenómeno económico
 España enfrenta una inflación inmensa. Se encarece la mano de obra, suben los
precios y el mercado español no figura en el mercando mundial.
o Fenómeno social (el más importante)
 La herencia feudal y conservadora de España le complica su adaptación al mundo
moderno.
 Nunca se pudo adaptar al capitalismo.
 Sobre lo que quedó:
o El mundo colonial fue el primer mercado mundial.
 Mezcla de animales y vegetales.
o A pesar de que España creó el mercado mundial, su cosmovisión cristiana no le deja
participar en él. Por lo tanto, Inglaterra (y otros) sacaron el mayor provecho.
 ¿Qué es el siglo de Oro?
o 1492-1659
o Gloria artística, literaria, social, económica y militar del imperio español.
o “El siglo de oro representa un apogeo intelectual. Es un proceso de florecimiento
preparado durante el siglo XV. El siglo de oro no sirve de expresión solamente a un
sector particular, sino a la sensibilidad general de la nación. En general, todo el arte
conservó la función que tenía en la Edad Media. En todo el pensamiento de la España
contemporánea, hallaremos siempre la presencia del siglo de oro.”
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

3. Según Julia Sierra, ¿cuáles son las características generales del mundo
precolombino? (se estudia de la primera parte)

Como lo dice el título de la lectura, es importante entender que el mundo del que estamos hablando no es
México, ni tampoco es España. Es importante destacar el aislamiento continental de las tierras en
cuestión, por ello la cultura precolombina tuvo una larga duración. “El aislamiento en el que florecieron
estas antiguas culturas fue, paradójicamente, su gran fuerza y su gran debilidad”. Dicho esto, agregamos
el hecho de que no podemos simplemente “generalizar” todo el mundo precolombino como si este fuera
una unidad. Al contrario, debemos entender el “México antes de México” como muchos pueblos
separados, con culturas, tradiciones, políticas y cosmovisiones sumamente distintas. Por lo anterior
también debemos entender el mundo precolombino como uno dinámico, pues siempre estaba en
movimiento, cambiante, en guerra, y conflicto.
Según Kirchhoff debemos considerar tres espacios culturales (Aridoamérica, Oasisamérica y
Mesoamérica) que según su ubicación y características geográficas determinaron el comportamiento de
las distintas civilizaciones que se asentaron en ellas. Recordemos que no estamos hablando de una unidad,
pero tampoco de un aislamiento entre sí, hubo una clara mezcla e interacción entre culturas.
Otro reto al que nos enfrentamos al generalizar es el gran lapso que entra en “mundo precolombino”. Para
fines prácticos dividimos el tiempo en “etapas”. La primera es la lítica (33,000-5,000 a.C.) que se
caracterizaron por ser sociedades recolectoras y cazadoras. La segunda es la etapa arcaica (5,000-2,00) en
la cual se domesticó la agricultura.
En cada zona geográfica según Kirchhoff y en cada etapa se subdividen muchos otros espacios-
temporales, donde existieron cientos de civilizaciones distintas, con características distintas, por ello
concluimos la complejidad de la generalización del mundo precolombino.
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

4. Según Bernardo García, ¿cuáles fueron las estrategias que Hernán Cortés en
el proceso de conquista y relevancia de los señoríos?

Debemos reconocer al español conquistador promedio como un “aventurero” un individuo de la corona


española que no es más que un civil o un militar en busca de un “tesoro” (riqueza y esclavos). De tal
forma tenemos que poner a Hernán Cortés por encima de este promedio pues el hombre contaba con
grandes habilidades estratégicas, de negociación y persuasión. Al conquistador prototípico le debemos
atribuir una sed de expansión territorial sin destino alguno, generalmente por las armas; y por las armas
les contestaban. El caso de Cortés no fue así.
Primero, Cortés no tuvo autorización de la corona española para su empresa. Sin embargo, esto no lo
detuvo, muy astutamente nombró su campamento “La Villa Rica de la Vera Cruz” (ahora Veracruz) lo
cual le dio autonomía. Seguido, Cortés averió sus naves, para así, contar con el apoyo de sus hombres.
La primera base de Cortés fue en Zempoala, un señorío tributario de México-Tenochtitlan. Ahí se
familiarizó con la idea de la autonomía de los señoríos, los tlatoanis y la posición de las élites.
Podemos asemejar el señorío a un “pequeño reino”, que son autónomos, pero generalmente le rinden
tributo a un señorío más grande (como los mexicas). Los señoríos tienen su propio gobernante (que
cumple con ciertas características), sus tradiciones, su cultura, su étnica. Esto provocaba una complejidad
política inimaginable para los españoles.
La estrategia de Cortés fue hacer alianzas pacíficas con los señoríos, recortar el tributo que iba hacia
México-Tenochtitlan y hacerse de aliados. La estrategia de Cortés no debe considerarse como una militar,
sino como una política. De hecho, los españoles no modificaban el sistema de los señoríos, de tal forma
no se preocupaban ni por gobernar, ni por administrar. No todos los señoríos “cedieron” pacíficamente,
los conflictos armados duraron años.
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

5. Según Castillo Muzquiz, ¿cuál fue la relevancia de la evangelización en la


conquista?

Recordemos que el imperio español fue parte de la monarquía católica. En concreto, la Nueva España fue
un “anexo” al reino de Castilla. Lo que significaba que cualquier asunto de la N.E. se trataba en Madrid a
través del consejo de las indias. Dónde todas las decisiones eran tomadas en nombre de la corona y de la
cristiandad.
La conquista española obtuvo su legitimidad a partir del argumento que incorporaba a los indígenas a la
iglesia. La idea era que Dios les puso a los indígenas en el camino a los españoles, para que ellos tuvieran
la oportunidad de salvar sus almas a través de la evangelización. Por esto, el bautizo era fundamental en
el proceso de conquista.
Paradójicamente, los religiosos urgieron separar a los indígenas de los conquistadores. Pues los
conquistadores no eran “cristianos ejemplares” y no querían manchar la imagen del buen cristiano ante
los ojos del indígena en transición religiosa. Dicha separación provocó la diferenciación entre república
de españoles y república de indios.
Los indígenas fueron reunidos en pequeñas entidades políticas que giraban en torno a un convento. Cada
población tenía un Tlatoani (cacique) que gobernaba por uno o dos años, una autoridad española civil y
una religiosa. El objetivo fue introducir paulatinamente el Dios, los valores, la fe y las costumbres
católicas y “obligarlos” a abandonar las prácticas que solían ser “cotidianas” para los pueblos indígenas.
Aquí, la virgen de Guadalupe formó un papel esencial, pues tres generaciones después “ya todos eran
cristianos”.
Así concluimos que el papel de la iglesia no fue uno “circunstancial” de la conquista, sino uno
determinante. Tanto así que cuando nos preguntamos por nuestra identidad como “mexicanos” debemos
regresar a nuestras raíces novohispanas y observar la clara herencia católica en la formación de nuestra
cultura, de nuestra nación. Mientras todo cambiaba en la Nueva España, lo único que podríamos
considerar constante, fue la presencia de la iglesia.
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

6. Según el texto de Lira y Muro, desarrolla qué fueron los Obrajes, las
Haciendas y las Encomiendas.

En el proceso de creación y formación de la Nueva España, fueron necesarias ciertas estructuras sociales
que permitirán la convivencia política entre indígenas, españoles, criollos, mestizos, etc. Mencionamos
tres como los principales: obrajes, haciendas y encomiendas.
Primeramente, los obrajes eran “fabricas” o empresas españolas donde se hacían contrataciones forzadas
a los indígenas a cambio de un “salario”. Las encomiendas fueron el primer intento de organización del
trabajo, en el que los indígenas pagan con su trabajo y con tributo al encomendero. Los indígenas le
darían su trabajo a aquel encomendero, y el encomendero a cambio les acercaría a la doctrina católica.
Las haciendas eran grandes tierras que los españoles compraban/tenían (que era la forma en la que siguió
el expansionismo español después de la conquista), en ellas los indígenas podían ir a ofrecer su servicio,
trabajar las tierras, a cambio recibirían buenos tratos (tales como paga, adoctrinamiento cristiano,
inclusive casa).
Debemos reconoces similitudes y diferencias entre cada una, así como las razones por las que no
funcionaron.
Primero, la encomienda era de un carácter necesariamente religioso, la hacienda “podría” tener, pero el
obraje no. Segundo, el fin de la encomienda era evangelizador, el de la hacienda era el del expansionismo
legítimo y de funcionar como célula económica, el del obraje era la industria textil de la Nueva España.
Para la hacienda y sobre todo en los obrajes de dieron los “peajes”. Entendamos peaje como una
estrategia de endeudamiento, donde el jefe pagaba grandes cantidades de salario por adelantado forzando
así a los indígenas a estar sometidos al trabajo por grandes cantidades de tiempo, inclusive de por vida.
En las encomiendas los indígenas en general estaban sometidos al este sistema económico, en el caso de
los obrajes se trataba de delincuentes y reos, para las haciendas eran “hombres libres”. Las condiciones en
las encomiendas rápidamente degeneraron en esclavitud, era mejor opción una misión. Los obrajes eran
por naturaleza abusivos en indeseables, también deberíamos categorizarlo como esclavitud. En el caso de
las haciendas la oferta era un poco más “deseable” pues se ofrecía seguridad y un salario, tristemente
gracias a los peajes se dieron incontables abusos (no tantos como en los otros dos casos, pero si deben ser
mencionados). Finalmente, las haciendas terminaron convirtiéndose en algo parecido a un modelo de
capital privado que en ocasiones detonaba en un “mini ejército” personal.
Todos estos sistemas terminaron en abusos y descontentos, cosa que más adelante detonará un varios
motines, revoluciones y finalmente, la independencia.
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

7. Según Jorge Manrique, ¿cuál es su conceptualización de la cultura criolla?

Es interesante el intentar contestar o contemplar la pregunta por el “yo”. En nuestro caso, como
mexicanos debemos regresar a la Nueva España para encontrar las características de la cultura de a cuál
provenimos. Dicha reflexión histórica nos arroja la cultura criolla como nuestro predecesor cultural más
claro. Sin embargo, no es sencillo responder la pregunta por “el criollo”. Dejando de lado la crisis de
identidad que cualquiera podría desarrollar al hacerse esa pregunta, el criollo tiene una falta de identidad
como parte de su identidad. En otras palabras, el criollo lo vamos a tener que definir como una mezcla de
todo pero sin nada concreto, el problema de identidad es la única característica que le podemos atribuir.
El criollo no es español, pero tampoco es indígena. No tiene los mismos deberes que unos ni derechos de
otros. No tendrá acceso a ciertos puestos de trabajos, pero se evitará algunas condiciones. El criollo está
en un limbo en el que no puede destacar.
El criollo forma parte de la cultura barroca. Esta se nutre de mitos. Se acude al pasado indígenas para
exaltarlo, transfigurarlo y convertirlo en un cuadro heroico y coherente. Se da una clara mezcle de los
prehispánico con lo grecolatino. El criollo así se da cuenta que no es europeo, ni indígena, sino Novo
Hispano, la siguiente tarea será asignarle un sentido a eso. Sor Juana Inés de la Cruz y Sigüenza y
Góngora son claros ejemplos de esta tradición barroca. A través de la religión, de la modificación de la
moral y de las costumbres, de una nueva vida urbanizada que tendrá universidades y que tarde o temprano
terminará en una nueva filosofía. Una filosofía ilustrada en la que cae el barroco y nace lo neoclásico. El
“sueño de la Nueva España”.
Finalmente concluimos que el barroco es dinámico, es fuego, es pasión y la nueva filosofía sería un
movimiento pendular en el que se manifiesta la ilustración. La serenidad, la calma, las artes y lo estático.
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

8. Según el texto de Sigüenza y Góngora, ¿cuáles fueron las razones que


motivaron el motín de 1692?

A finales del siglo de oro español, la decadencia fue evidente. A lo largo de las colonias se empezaba a
sentir este declive. El descontento social hacia la corona era tal que justificó, según el pueblo, varios
motines, revoluciones y finalmente, la independencia.
Podríamos dividir el problema en cuatro factores.
El factor económico se resume en una escasez de recursos, en especial alimentos, principalmente maíz
(que aparte tenía un valor simbólico), carne y trigo. Es evidente que un pueblo pobre y con hambre, tarde
o temprano se levantará.
El factor social nos habla del descontento “entre clases” por la brecha que existía. Agregado a esto los
malos tratos al pueblo oprimido.
El factor político era la especulación que existía alrededor de la pobre administración de recursos. Se
creía que habían “algunos pocos” que tenían reservas personales en la alhóndiga mientras el pueblo moría
de hambre.
El factor religioso era un conflicto con la autoridad. Ahora teniendo un pueblo mayormente católico, se
podrían reconocer las incoherencias de parte de la autoridad “en nombre de la corona”.
Concluimos que el motín no fue exclusivamente de indígenas, de criollos, negros, lobos o mestizos. Es
importante destacar que los motines fueron movimientos de respuesta a un descontento social general, un
descontento que parece ser perfectamente cuerdo.
Mauricio Verduzco Chavira 07 de marzo de 2022
195106

9. Según Sor Juana Inés de la Cruz, ¿qué es el virreinato?

El virreinato es un tiempo “barroco”. Debemos entender como barroco aquello es que pasión, que es
fuego, que es cambiante, que es dinámico. Es evidente que Sor Juana pertenece a esa corriente por su
estilo de escritura.
El trabajo de Sor Juana relata un virreinato urbanizado. Un virreinato donde la educación y el
conocimiento tenían un valor importantísimo (podemos observar indicios de la ilustración). Un virreinato
donde una mujer que no se casaba, no tenía muchas otras opciones. Un virreinato patriarcal, en donde los
hombres necios no hacen más que hablar en retruécano. Un virreinato católico, donde los conventos
tenían cierta relevancia social. Un virreinato inquisitivo, pues ciertas prácticas estaban cristianamente
prohibidas, muchas de esas hacia las mujeres. Un virreinato donde la mujer hacia labores del hogar, pero
Sor Juana se reconocía virtuosa por sus guisos (y Aristóteles pudo haber escrito mejores libros). Entre
linean podemos ver un virreinato pobre, en decadencia. Anticuado en sus valores, creencias y decisiones.
Sor Juana sabe que dicha ortodoxia llevará al virreinato a su ruina.

También podría gustarte