100% encontró este documento útil (1 voto)
80 vistas5 páginas

Rubi Lomeli Rodríguez: Técnicas Básicas de Electroencefalografía Principios Y Aplicaciones Clínicas

El documento describe las técnicas básicas de electroencefalografía, incluyendo los tipos de montajes (bipolar y monopolar), las formas de obtener el EEG (superficial o profundo), e introduce conceptos técnicos como su historia y objetivo de monitorear la actividad eléctrica cerebral. También explica las aplicaciones clínicas del EEG para diagnosticar epilepsias y otras condiciones neurológicas, y cómo puede ayudar a clasificar síndromes epilépticos y monitorear el tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
80 vistas5 páginas

Rubi Lomeli Rodríguez: Técnicas Básicas de Electroencefalografía Principios Y Aplicaciones Clínicas

El documento describe las técnicas básicas de electroencefalografía, incluyendo los tipos de montajes (bipolar y monopolar), las formas de obtener el EEG (superficial o profundo), e introduce conceptos técnicos como su historia y objetivo de monitorear la actividad eléctrica cerebral. También explica las aplicaciones clínicas del EEG para diagnosticar epilepsias y otras condiciones neurológicas, y cómo puede ayudar a clasificar síndromes epilépticos y monitorear el tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TÉCNICAS BÁSICAS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA; PRINCIPIOS Y APLICACIONES CLÍNICAS.

Rubi Lomeli Rodríguez

El bipolar registra
la diferencia de
voltaje entre dos El monopolar registra la
Hay dos tipos electrodos diferencia de potencial
básicos de colocados en entre un electrodo
montajes: bipolar áreas de actividad ubicado en una zona
(transversal y cerebral cerebral activa y otro
longitudinal) y colocado sobre un área
monopolar (o sin actividad o neutra
referencial).

Hay varias tecnicas


Existen: (EEG en el EEG que estan
estándar), en la INTRODUCCION: dirigidas a provocar
superficie cortical BASES Y
o intensificar la
ASPECTOS
(EEG cortical) o TECNICOS aparicion de
intracerebrales (EEG anomalias en la
de profundidad). actividad cerebral

La
En 1929 Hans electroencefalografía
Berger acuñó el es una técnica de Hiperventilacion
término exploración funcional Fotoestimulacion
«electroencefalo del sistema nervioso
luminosa
grama», en central (SNC)
abreviatura EEG. mediante la cual se Sueño o
obtiene el registro de provacion del
la actividad eléctrica sueño
cerebral en tiempo
real.

EPILEPSIAS:
El EEG es decisivo para el
diagnóstico, para la
clasificación de la crisis o
Es posible obtener una gran cantidad de síndrome epiléptico del
información clínicamente relevante del paciente, para el control
EEG en patologías no epilépticas, en el evolutivo del paciente y
coma y en la muerte cerebral, las ayuda en la decisión de
migrañas, los accidentes isquémicos supresión del
cerebrales, las encefalopatías tratamiento.
metabólicas (encefalopatía hepática,
eclampsia, hipo e hipercalcemias,
hiponatremia, hipertiroidismo), las
encefalopatías mixtas, los traumatismos
craneoencefálicos, las infecciones del
sistema nervioso central (entre ellas la
encefalitis, la enfermedad de Creutzfeldt- APLICACION
Jakob, la panencefalitis esclerosante ES CLINICAS
subaguda.) y los tumores intracraneales. DE LA EEG
TÉCNICAS BÁSICAS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA; PRINCIPIOS Y APLICACIONES CLÍNICAS.
Rubi Lomeli Rodríguez

Convulsiones
febriles.
Enlentecimient
Epilepsia mioclónica Epilepsia con
juvenil. Complejos o generalizado ausencias infantiles.
polipunta-onda hasta 72 h Paroxismos
bilaterales y síncronos, después de la generalizados de
a más de 3 Hz. En el 30- crisis.
40% de los casos
punta-onda a 3 Hz de
aparece inicio y fin brusco. La
fotosensibilidad, que es duración de las
más frecuente en el ausencias oscila entre
sexo femenino 5-15 segundos.

Epilepsia con
Síndrome de West.
punta-onda
Hipsarritmia, que
continua durante el
es la mezcla
sueño lento. En
anárquica de ondas
vigilia, paroxismos
lentas de gran
de punta-onda
amplitud, ondas
fronto-centrales o
agudas y puntas.
centro-temporales.

EPILEPSIAS EN EL
NIÑO
Síndrome de Landau- (Depensiendo de la patologia se Síndrome de Lennox-
Kleffner. Anomalías pueden encontrar diversos Gastaut. Actividad de
paroxísticas focales o patrones base lentificada.
multifocales, de puntas y electroencefalograficos) Paroxismos
punta-onda de gran generalizados de
amplitud, uni o bilaterales, punta-onda lenta a 2-
con predominio en 2,5 Hz, con
regiones temporales. predominio frontal.

Epilepsia parcial Epilepsia con crisis tónico-


idiopática con clónicas generalizadas en
puntas frontales. la infancia. Paroxismos
Paroxismos punta-onda bilaterales y
frontales uni o síncronos en vigilia y que
Epilepsia parcial
bilateral más son activados por el
benigna con
frecuentes. Epilepsia parcial sueño.
paroxismos rolándicos.
benigna con paroxismos
Paroxismos focales
occipitales. Punta-onda
constituidos por
lenta en regiones
puntas centro-
occipito-temporales
temporales, que
posteriores, uni o
generalmente se sigue
bilaterales. Se bloquea
de una onda lenta.
con la apertura ocular.
Pueden extenderse de
Aumentan con el sueño
un hemisferio a otro.
lento
Se activan con el
sueño.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA; PRINCIPIOS Y APLICACIONES CLÍNICAS.
Rubi Lomeli Rodríguez

EPILEPSIA DEL ADULTO


La epilepsia del lóbulo temporal es el síndrome epiléptico parcial más frecuente del adulto. En él se
han descrito distintos patrones interictales: la punta temporal anterior es la alteración intercrítica más
típica de la epilepsia del lóbulo temporal.
La epilepsia del lóbulo frontal Los patrones que encontramos son descargas focales de ondas
agudas, puntas, polipuntas, punta-onda, polipunta-onda o actividad.
Las epilepsias parietales, caracterizadas por una rápida propagación de la actividad epileptiforme
hacia el lóbulo frontal y temporal; y las epilepsias occipitales con una también rápida pro pagación de
las descargas hacia el lóbulo temporal.
ESTATUS EPILEPTICO
El estatus epiléptico (EE) es una urgencia neurológica que consiste en la recurrencia de crisis
epilépticas sin recuperación de la consciencia entre ellas, o la aparición de una crisis epiléptica
continua durante más de 30 minutos.
En el EE generalizado convulsivo el EEG pasa por varias fases.
 Inicialmente aparecen patrones ictales de crisis generalizadas separados por segmentos de
fondo con ondas lentas generalizadas.
 Posteriormente desaparece la actividad lenta entre las crisis dando lugar a la convergencia de
las crisis de manera sucesiva.
 Finalmente, aparece la actividad ictal continua propia del EE: patrón continuo de puntas,
punta-onda, o polipuntas entremezcladas con ondas lentas rítmicas (1-3 Hz).
COMA Y MUERTE CEREBRAL
Los aspectos esenciales que se deben analizar de cara al pronóstico del paciente:
 El grado de lentificación de la actividad cerebral: una menor frecuencia se suele relacionar con
el grado de reducción del nivel de conciencia y un peor pronóstico.
 Actividad cerebral continua o discontinua. Una actividad cerebral continua va a favor de un
mejor pronóstico.
 Presencia de actividad epileptiforme. Empeora el pronóstico. Se pueden ver puntas, ondas
agudas, brotes de punta-onda, que pueden estar o no asociados a crisis epiléptica o estatus
no convulsivo.
 Reactividad a estímulos: a medida que el coma es más profundo la actividad cerebral es
menos reactiva a cualquier tipo de estímulo (doloroso, auditivo, etc.)
 Presencia de patrones de sueño (husos, ondas de vértex, complejos k..) son más infrecuentes
conforme el coma es más profundo.
 La depresión progresiva del voltaje es sugestiva de afectación del tronco encefálico y, por
tanto, supone un peor pronóstico. Voltajes inferiores a 20 microvoltios son precursores del
silencio electrocerebral20.
OTROS PATRONES ELECTROENCEFALOGRAFICOS DE INTERES
TÉCNICAS BÁSICAS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA; PRINCIPIOS Y APLICACIONES CLÍNICAS.
Rubi Lomeli Rodríguez

 Encefalitis herpética. Muy frecuentemente se encuentra un patrón muy característico como


son los PLEDS.
 Panencefalitis esclerosante subaguda. Se observan las llamadas descargas periódicas
generalizadas de intervalo largo (PLIDDS).
 Anoxia cerebral e intoxicación por barbitúricos. Puede observarse el mismo patrón descrito
anteriormente. En la anoxia cerebral se puede observar también otro patrón, que son las
descargas periódicas generalizadas de intervalo corto (PSIDDS).
 Encefalopatía hepática: Aparte de una lentificación de la actividad de fondo, encontraremos
PSIDDS, concretamente ondas trifásicas de distribución generalizada, aunque con predominio
en región frontal.
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob24,25. En las fases iniciales el EEG suele mostrar una
lentificación difusa del trazado.
EEG EN NEONATOS
Se considera normal encontrar ciertos grados de asimetría o discontinuidad en la actividad cerebral,
lentificaciones, o elementos agudos que en otros grupos de edad consideraríamos como patológicos.
En neonatos sanos, según la edad gestacional (EG) de los mismos, las características del EEG son
las siguientes:
Actividad de base. Comienza a ser una actividad continua a partir de las 32 semanas de EG.
Sincronía. El EEG puede ser asíncrono hasta las 32 semanas de EG.
Diferenciación sueño-vigilia. A partir de la semana 32 de EG se puede diferenciar la vigilia del sueño.
Reactividad. El EEG puede ser arreactivo hasta la semana 32 de EG, cuando comienza a reaccionar
a estímulos
PATOLOGIA DEL SUEÑO
Son muchas las patologías que se pueden incluir en esta categoría, y en las que una
polisomnografía (con registro simultáneo de video, EEG, actividad muscular en piernas u otras
zonas, movimientos respiratorios torácicos y abdominales, flujo aéreo nasal y bucal, saturación de
oxígeno, entre otros) o un test de latencias múltiples del sueño (consistente en realizar al paciente
una serie de siestas diurnas que nos permitan medir la latencia de inicio del sueño, habiéndonos
asegurado mediante una polisomnografía previa de que la calidad del sueño la noche anterior ha
sido óptima) tienen mucho que aportar para un correcto diagnóstico y posterior enfoque terapéutico
del paciente
Insomnio, En este trastorno, en principio no estaría indicada de entrada una PSG nocturna. En la
PSG de un paciente insomne se aprecia un aumento de la latencia del inicio del sueño, así como un
sueño nocturno muy desestructurado, con múltiples despertares y microdespertares.
CONSIDERACIONES FINALES
la magnetoencefalografía (MEG). Es una técnica no invasiva de registro de la actividad funcional del
cerebro, que se basa en la detección de los campos magnéticos generados por la actividad eléctrica
cerebral. Es una técnica inocua para el paciente y no requiere la utilización de electrodos.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA; PRINCIPIOS Y APLICACIONES CLÍNICAS.
Rubi Lomeli Rodríguez

La MEG solo detecta los campos magnéticos que sean perpendiculares a la corteza cerebral, los
cuales son generados por corrientes neuronales orientadas tangencialmente a la corteza.
La combinación del EEG con la resonancia magnética funcional, que proporciona una gran mejoría
en relación con el EEG aislado para localizar la región del cerebro en la que se genera la actividad
epileptiforme.
La monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO). El principal objetivo de esta última es la
detección de cualquier daño neurológico tan pronto como sea posible y durante el periodo de la
cirugía durante el cual es reversible.
La monitorización es el estudio continuo de la integridad funcional de las vías neuronales (nervios
periféricos, raíces nerviosas, médula espinal, nervios craneales), para poder identificar lo más
precozmente las alteraciones neurofisiológicas que se produzcan permitiendo llevar a cabo una
corrección de las mismas.
El mapeo (Mapping) es la identificación puntual y preservación de los tejidos neuronales funcionales.
F. Ramos-Argüelles, G. Morales, S. Egozcue, R.M. Pabón, M.T. Alonso. (2009). Técnicas básicas de
electroencefalografía: principios y aplicaciones clínicas. suplemento, 32, 69-82.

También podría gustarte