Técnicas de Litigación Oral - José Antonio Neyra Flores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

Material de autoaprendizaje base

Diseño pedagógico de un sistema en educación a distancia

Material de autoaprendizaje base

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

Dr. José Antonio Neyra Flores

1
Material de autoaprendizaje base

El presente curso coge la temática propia de un tema que con el


proceso de reforma se hace cada vez más necesario pues el
poco desarrollo que han tenido las técnicas de litigación oral en
el sistema procesal penal peruano ha sido constante, producto
de ello es la baja calidad de información con la que cuentan los
Jueces la momento de resolver alguna controversia, por ello se
hace necesario el estudio de las técnicas de litigación oral pues
permitirá desarrollar destrezas y habilidades en los discentes
para poder afrontar con éxito un juicio oral en los roles de
abogado, Fiscal o Juez.

Los temas que se abordaran para desarrollar las habilidades y


destrezas de los sujetos procesales serán el desarrollo de los
pasos para realizar una teoría del caso, así como el momento y
la forma de realizar alegatos de apertura, exámenes, contra-
exámenes, objeciones, presentación de prueba material y
demostrativa así como el uso de declaraciones previas y el
alegato de clausura
Introducción del curso

2
Material de autoaprendizaje base

El objetivo general de este curso es formar en el discente


una estructura clara de la dinámica del juicio oral y como en
esa dinámica influyen las técnicas de litigación oral.

Los objetivos específicos de este curso son:

• Elaborar una teoría del caso consistente y presentarla en el


juicio oral.

• Estructurar un alegato de apertura y presentarlo en juicio.

• Diseñar el orden del examen directo, formular preguntas


abiertas, cerradas, de transición para extraer la mejor
información favorable al caso.

• Elaborar las líneas del contraexamen, formular preguntas


sugestivas y cerradas para extraer del testigo de la parte
contraria la mejor información que desbarate el caso
contrario o sostenga nuestro caso.
Objetivos del curso

• Conocer cada una de las situaciones objetables, así como


las preguntas prohibidas por ley, para así poder formular
oportunamente las objeciones en la dinámica del juicio.

• Presentar prueba material real y demostrativa.

• Hacer uso de las declaraciones previas para refrescar


memoria en el examen directo y para indicar
contradicciones en el contra-examen.

• Analizar todo el material probatorio producido en juicio y


estructurar para sostener el alegato final.

3
Material de autoaprendizaje base

• Unidad 1: Teoría del Caso.


Tema 1.1: Una herramienta del litigante: “La Teoría del Caso”
Tema 1.2: Relación con la “visión estratégica” del juicio oral.
Tema 1.3: Elementos de la Teoría del caso:
a. “Proposiciones fácticas” y “teorías jurídicas”.
b. Requerimientos probatorios y estándares aceptables
de credibilidad.

• Unidad 2: Alegato de Apertura.


Tema 2.1: Presentación inicial del caso.
Tema 2.2: Elementos: objetivos, estructura y
recomendaciones.

• Unidad 3: Examen Directo.


Tema 3.1.Examen directo: objetivos, criterios, contenido.
Tema 3.2.Organización, herramientas (tipo de preguntas),
desarrollo.
Definición de Contenidos del Curso

• Unidad 4: Contra-examen.
Tema 4.1.Contra-examen: Objetivos, estructura, formas de
desacreditación.
Tema 4.2.Herramientas y recomendaciones.

• Unidad 5: Objeciones.
Tema 5.1.Objeción
Tema 5.2.Preguntas Objetables.
Tema 5.3.Situaciones Objetables.
Tema 5.4.Recomendaciones

• Unidad 6: Prueba Material y Declaraciones Previas.


Tema 6.1.Prueba Material (objetos, documentos).
Tema 6.2.Distinción entre Prueba Real y Demostrativa.
Tema 6.3.Presentación de Objetos.
Tema 6.4.Presentación de Documentos.
Tema 6.5.Utilización de declaraciones previas.
6.5.1. Uso para refrescar la memoria.
6.5.2. Uso para evidenciar contradicciones.

• Unidad 7: Alegato Final


Tema 7.1. Alegato de Clausura.
Tema 7.2. Objetivos, organización y estructura.
Tema 7.3. Aspectos fácticos y jurídicos. Recomendaciones.

4
Material de autoaprendizaje base

Unidad 1
Teoría del caso

5
Material de autoaprendizaje base

Con la Reforma Procesal Penal, realizada en el Perú, desde el


año 2006, se viene instaurando el sistema procesal Acusatorio-
adversarial, dejando de lado las prácticas inquisitivas. Este
nuevo sistema supone una reorganización de la distribución de
funciones entre los sujetos procesales, las labores de
investigación a cargo del Ministerio público, las labores de
dirección y decisión que dan en manos del juez de garantías;
además del predominio de los principios de contradicción e
inmediación.

El objetivo es generar las condiciones necesarias para establecer


un mejor proceso penal más eficaz, con celeridad y respeto de
los derechos fundamentales. En este sistema garantista, acorde
con los mandatos constitucionales, es en la etapa de juicio oral,
donde se priman el principio de contradicción e inmediación, por
la necesidad de comunicación efectiva entre las partes y el Juez.
Introducción a la unidad 1

El Juez conocerá de los hechos por medio del Fiscal, el abogado


de la Defensa o de la Parte civil, por ello estos actores deben
saber que le van a decir al Juez en la audiencia y como se lo
dirán, para que el Magistrado forme su convicción. En este
escenario se hace necesario el uso de una forma adecuada de
comunicación, que además de ser coherente y ordenado ha de
ser convincente; para ello existen formas de poder lograrlo: las
Técnicas de Litigación Oral.

Las Técnicas de Litigación Oral son herramientas para poder


comunicar adecuadamente al Juez nuestro punto de vista de los
hechos, es decir nuestra Teoría del Caso, nos da las pautas
para realizar el interrogatorio y contrainterrogatorio de los
testigos.

Por lo tanto el presente curso tiene como objetivo lograr que los
operadores jurídicos, perfeccionen su desenvolvimiento en el
Juicio Oral, para lograr garantizar una Reforma Procesal integral
en nuestro país.

6
Material de autoaprendizaje base

• ¿UD. que entiende como Técnica de Litigación oral?

• ¿Cree UD. que el estudio de las Técnicas de Litigación Oral,


contribuye a la Reforma Procesal Penal en nuestro país?.

• ¿Considera que con las técnicas de Litigación Oral se lograra


dejar el formalismo y llevar a cabo un Juicio Oral con
conductas naturales?
Preguntas motivadoras

7
Material de autoaprendizaje base

Unidad 1. La Teoría del Caso

1.1 Una herramienta del litigante: “La teoría del caso”.

1.1.1 El Nuevo Sistema Procesal: Acusatorio Adversarial:

Es ACUSATORIO porque existe una distribución de roles:

Se dice que el sistema acusatorio es aquel donde existe una


diferenciación de roles. Es decir cada funcionario estatal y no
estatal desempeñan solo su función sin inmiscuirse en el de los
otros sujetos.

A diferencia del sistema inquisitivo donde los papeles se


confunden y se reúnen en la persona del Juez, el sistema
acusatorio separa los papeles y los encomienda a sujetos
procesales distintos e independientes entre si, para garantizar el
equilibrio procesal y el juicio sereno por medio de la
Desarrollo del Contenido

contradicción de las partes adversas (acusación y defensa)


frente a un tribunal imparcial.

“Este nuevo esquema supone modificaciones radicales en


las practicas, ritualidades, lógicas y destrezas de los
operadores, e implica una adaptación de la cultura jurídica
y de los comportamientos de los actores” 1.

Es muy importante porque “porque impone un actuar metódico y


finalista. Deviene en un mapa de ruta que guía la actuación del
acusador o defensor de comienzo al final” 2.

Entonces:

• Fiscal : Ejerce la potestad persecutoria publica.


• Defensor : Se opone a la pretensión punitiva del Fiscal.
• Juez : Decide

1
BLANCO, Rafael y Otros, Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal.
Lexis Nexis, 1ª edición, 2005. Pág. 8.
2
MIXÁN MASS, Florencio y Otros. Teoría y práctica para la reforma procesal
penal.

8
Material de autoaprendizaje base

El NCPP y el modelo acusatorio adversarial

Existe separación de roles entre los sujetos


procesales.
Desarrollo del Contenido

¿Por qué es adversarial?

El nuevo modelo procesal penal contiene rasgos


ADVERSARIALES ya que la etapa principal del Proceso Penal:
Juicio Oral, se desarrolla bajo el Principio de Contradicción
entre el Fiscal y el defensor.

Adversarial • Igualdad de armas


significa:
• Las partes actúan con teoría del caso
• Teoría del Caso
• Juez no tiene teoría del caso, no tiene
que probar.
• Pelea por demostrar la pretensión
• Juez controla producción de pruebas

• La Contradicción.

Este principio presupone que las partes puedan intervenir con


una igualdad de fuerzas dentro del juzgamiento para realizar
libremente todo lo posible para desvirtuar o controvertir el caso
de la contra parte. Esencialmente es la derivación de la garantía

9
Material de autoaprendizaje base

constitucional de la inviolabilidad del derecho de defensa


establecido en el Art. 139. 14 de la Constitución Política del
Perú. Al respecto este. “el principio de contradicción da
contenido a la naturaleza adversarial del proceso penal en
función de la existencia de una parte acusatoria y otra que se
defiende. Su finalidad es garantizar a las partes, en igualdad de
condiciones…” 3

Modelo Inquisitivo y Mixto

Juzgamiento

Escrtita
Proceso Reservada
ordinario C de Instrucción Sin
PP 1940 contradicción
Desarrollo del Contenido

Proceso sumario Investigación Preliminar


90% de delitos Ley 27934 (12/02/2003)

Modelo Acusatorio Adversarial

Juzgamiento
Etapa Intermedia
Proceso
Penal
Común
NCPP Investigación
2004 Preparatoria

Diligencias
Preliminares

3
MIXÁN MASS, Florencio y Otros. Op. cit. Pág. 447.

10
Material de autoaprendizaje base

Tema 1.2. Conocer que es la teoria del caso

¿Qué es la teoría del caso?

Es una oferta que la Fiscalía y / o la defensa le hace al Juez de


hechos que se van a probar, con que pruebas y cual es su
relevancia jurídica.

Es, por sobre todas las cosas, mi punto de vista.


Una vez que tengo mi teoría del caso, la regla es casi absoluta:
domina todo lo que hago dentro del proceso y nunca hago nada
inconsistente con mi teoría del caso.

Depende en primer término del conocimiento que el abogado


tenga acerca de los hechos de la causa. “no importa si el
significado penal es relevante es condenatorio o absolutorio;
basta con que la teoría concluya: fulano es (o no es) autor
responsable de tal delito, y lo demuestre” 4. Por lo general, sólo
podremos defender una y nada más que una.
Desarrollo del Contenido

Una teoría del caso servirá mejor a nuestra causa en la medida


en que sea más creíble

Debe ser simple; debe poder explicar de manera sencilla y sin


palabras rebuscadas todo lo producido en el proceso que nos
convenga.

La Teoría del caso es, en definitiva, nuestra


herramienta inseparable que nos asiste para poder
informar y persuadir.
Es por sobre todas las cosas, un punto de vista. Mi punto de
vista.

La teoría del caso es:


• “la idea central que adoptamos para explicar y dar sentido a
los hechos que se presentan como fundantes de una

4
Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. COMISION
INTERINSTITUCIONAL PARA EL IMPULSO DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO
PENAL. Quebecor World Bogota S. A. primera edición. Bogota 2003. 105

11
Material de autoaprendizaje base

historia, permitiendo dar cuenta de la existencia de una


determinada teoría jurídica (o hipótesis jurídica)” 5.
• La brújula del litigante.
• Un mapa sobre el que se ha diseñado el transcurso del
proceso.
• El planteamiento que el Fiscal o el abogado hace sobre los
hechos penalmente relevantes, los fundamentos jurídicos
que lo apoyan y las pruebas que lo sustentan.

Características:

• Tiene que ser clara y sencilla. Solo así será entendible para
el juez y podrá aspirar a ser convincente.
• Debe ser coherente. No podemos establecer nuestra
hipótesis en base a elementos organizados fuera de la lógica
y el sentido común.
• Es veraz. No es adecua do construir una teoría del caso con
hechos falsos, siempre la realidad nos da elementos que
Desarrollo del Contenido

podemos tomar a nuestro favor sin tener que distorsionarlos


o inventarlos.
• Tiene suficiencia jurídica.
• Se diseña desde el momento de asumir el caso
• Se orienta al juicio oral. Ya que como su construcción
comienza desde la investigación las evidencias y pruebas
que se hallan nos sirven para poder dar sentido a nuestra
teoría que ha de ser sustentada en el juicio oral.
• Es mutable durante la investigación. Porque en su transcurso
las pruebas se van agregando unas tras otras, y entonces
habrá que tomar una prueba de descargo o de cargo y tratar
de establecer la estrategia para derruir las pruebas
contrarias.
• Después de la acusación tiene que ser única. Ha de
desterrarse las peticiones subsidiarias bebemos tener un
único objetivo 6.
• Debe ser autosuficiente.

La Teoría del caso es la brújula del litigante..

5
BLANCO, Rafael y Otros. Op. Cit. Pág. 18
6
BLANCO, Rafael y Otros. Op. Cit. Pág.19

12
Material de autoaprendizaje base

1.3 Interiorizar la teoría del caso

El juicio es profundamente estratégico en un sentido específico


(…): la prueba no habla por sí sola. (…)Debe ser presentada
y puesta al servicio de nuestro relato, nuestra versión a cerca de
qué fue lo que realmente ocurrió 7.

El litigante, en el juicio oral, debe narrar y persuadir y, para ello,


debe preparar su caso. El abogado es un mensajero de cierta
información. Y no importa qué tan bueno o significativo sea el
mensaje hay que saberlo hacer llegar.

Hay que tener una visión estratégica del proceso.

¿Cómo vamos a afrontar el caso?

“la teoría del caso no se comienza a desarrollar en el momento


Desarrollo del Contenido

de la audiencia, sino desde la misma investigación. Con la notitia


criminis y las primeras entrevistas, tanto el defensor como el
acusador están en posición de iniciar lo que será el borrador de
su teoría del caso. Las pruebas que vallan acopiando irán
perfilando esa idea, hasta hacerla tomar cuerpo de hipótesis” 89.
Desde esta perspectiva la visión estratégica comprende prever
lo que va a suceder y buscar una salida favorable, en otras
palabras:

• Tomar las decisiones pertinentes dentro del proceso


• Advertir nuestras debilidades y las de la otra parte

Además nos permite:


• Realizar un análisis estratégico del caso.
• Ordenar y clasificar la información.

• Adecuar los hechos al tipo penal.

7
BAYTELMAN, Andrés y DUCE Mauricio. Litigación penal: Juicio Oral y prueba.
Fondo de Cultura Económica. Primera edición. México, 2005. Pág. 80.
8
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL IMPULSO DE LA ORALIDAD EN EL
PROCESO PENAL. Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano.
Quebecor World bogota s. a. primera edición. Bogota 2003. 106-107.

13
Material de autoaprendizaje base

• Seleccionar la evidencia relevante.


• Detectar debilidades propias y de la otra parte.
• Tener los argumentos básicos para tomar decisiones
importantes.

La teoría del caso nos permite afrontar el caso en el juicio


oral.

1.4 Valorar la teoría del caso en el juicio oral

Utilidad de la teoría del caso en el juicio oral:

• Evita inconsistencias e incongruencias


• Permite diseñar el alegato de apertura y de cierre
• Organiza la presentación de las pruebas
• Nos orienta en el interrogatorio y contra-interrogatorio
• Nos ayuda a identificar las preguntas que deben objetarse
y cuando hacerlo
Desarrollo del Contenido

Valoración

El Juicio oral, es como una obra teatral, donde los actores


cumplen un rol especifico, el Juez es el sujeto imparcial, que
busca formar su convicción, el litigante
cumple la función trascendental de narrar
una historia, es decir, diversos hechos que
juntándose arman el rompecabezas, con
el cual se busca que el Juez asuma como
correcta la historia narrada. Para esto
La teoría del caso
es el mensaje del
debe dar un orden a los hechos y el cómo
litigante. estos pueden ser corroborados por las
evidencias, gozando de coherencia interna
y externa para ello existe “el manual de instrucciones que es:
La Teoría del Caso”.

Sin la teoría del caso el Juez y el litigante no hablarán el mismo


idioma. Puesto que puede existir un gran mensaje, coherente,
racional, pero si el mensajero es malo el mensaje nunca llega 10.

10
Andrés Baytelman y Mauricio Duce, Litigación Penal, Fondo de Cultura
Económica, México, 2005, p.82

14
Material de autoaprendizaje base

1.5 Conocer y manejar los componentes de la Teoría del


Caso.

Componentes:
a. Fáctico: Identificación de los hechos relevantes
b. Jurídico: Encuadramiento de los hechos al tipo penal.
c. Probatorio: Permite establecer cuáles son las pruebas
pertinentes

Una proposición fáctica es una afirmación de hecho que


satisface un elemento legal 11, a través de ella se logra acercar
los hechos relevantes a las teorías jurídicas, las cuales son
abstractas y pueden hacer mención a un sinnúmero de hechos,
por lo tanto es un elemento legal reformulado en un lenguaje
corriente. Es sobre estas las que recae la prueba.

Las teorías jurídicas, son abstractas y generales, no se


refieren a una historia concreta sino que pueden superponerse a
un número infinito de historias de la vida real 12. por ello los
hechos debemos buscar encajarlos en los tipos penales, esto lo
Desarrollo del Contenido

lograremos con las proposiciones fácticas.

Por lo tanto la construcción de la proposición fáctica delimitara


las evidencias que necesitamos.

Teoría Jurídica Teoría Fáctica Teoría Probatoria

Acción de Julio dispara a Pericia de absorción


matar a otro. Pedro atómica
Pericia dactiloscópica
Resultado Pedro muere por el Protocolo de Necropsia.
Muerte disparo. Pericia Balística.
Conocimiento Julio sabe que Máxima de la experiencia.
dispararle a una (Disparar con un arma
persona es idóneo cerca al corazón puede
para matar matar a una persona)
Voluntad Julio tiene la Julio busca a Pedro en su
intención de matar casa llevando un arma
a Pedro para matarlo.
Juana vecina de Pedro
escucho que Julio antes de
dispararle le dijo ”te mato
por quitarme a mi chica”.

11
Paúl Bergman, La Defensa en Juicio, Abeledo – Perrot , 2° ED. Buenos Aires,
1989 p.23
12
Andres Baytelman y Mauricio Duce, Ob. Cit. p. 85

15
Material de autoaprendizaje base

1.6. Elaborar una teoría del caso.

¿Cuando se construye?

La teoría del caso debe ser elaborada desde que tomamos


conocimiento de los hechos, de ese modo platearemos una
hipótesis de lo que consideramos ha sucedido, esta tiene que ser
puesta a corroboración durante la investigación, es como si
fuera la experimentación del método científico, al finalizar la
investigación el resultado es “La Teoría”

Construcción de la teoría del caso

El conocimiento íntegro del caso como presupuesto básico


indispensable

• Debemos conocer los hechos y determinar el derecho


aplicar
• Si desconocemos los hechos, no podremos construir
Desarrollo del Contenido

ninguna historia que exponer en el Juicio.

La Teoría del caso la empezamos a construir


desde que tenemos conocimiento de los hechos,
es una hipótesis que se va perfeccionando en el
tiempo.

Paso 1: Relato de los hechos

¿Qué hechos tengo que contar?

Fiscal: A partir del documento policial, la declaración de la


víctima o de algún testigo.

Defensa: A partir de la declaración del imputado y testigos.

Paso 2: Determinación de la teoría jurídica

¿Estos hechos en qué norma se


adecuan?

16
Material de autoaprendizaje base

• Identificar el tipo penal y sus elementos


• Analizar las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
• Determinar supuestos de dogmática penal. Ej. Error de
prohibición,.

Paso 3: Construcción de proposiciones fácticas

Estas se construyen a partir de los hechos, para así adecuarlos a


un a una teoría jurídica. Por lo tanto Constituyen una forma de
resolver la distancia entre una teoría jurídica por naturaleza
abstracta y un mero relato de hechos 13.

Características:

• Es sobre ellas que recae la prueba;


• El elemento legal por ser abstracto y general, hace que
tengamos varias proposiciones fácticas o tan solo una con
respecto al elemento legal.
Desarrollo del Contenido

• Las proposiciones fácticas pueden ser fuertes (más satisfacen


el elemento legal para el que son ofrecidas) o débiles (menos
lo satisfacen)
• La Fortaleza de una proposición no se mide con la cantidad de
pruebas que poseamos para acreditarla, sino a través del test
de Superposición, por el cual la se calcula cuan sólida es la
proposición fáctica de uno contra la proposición del
adversario.
• A la vez la fortaleza o debilidad de una proposición fáctica
debe ser evaluado en conjunto, es decir las propias con las
del adversario.
• Contribuyen a esquematizar las presentaciones que las partes
realizaran en el Juicio Oral 14.

Como construir proposiciones fácticas a través de


preguntas:

La Narración de hechos relevantes responden a las siguientes


preguntas que satisface los elementos jurídicos necesarios:

13
Rafael Blanco Suárez, , Leonardo Moreno y otros, Litigación Estratégica en el
Nuevo Proceso Penal, Lexis Nexis, Chile, 2005 p. 24
14
Rafael Blanco Suárez, , Leonardo Moreno y otros, Ibidem p. 24

17
Material de autoaprendizaje base

• Quién hizo (Sujeto activo)


• A quien se lo hizo (Sujeto pasivo)
• Que hizo (Conducta típica)
• Como lo hizo (Circunstancia)
• Dónde lo hizo (Elemento de localización)
• Cual fue el resultado (Resultado típico)
• Cuándo lo hizo (Circunstancia de tiempo)
 Por qué lo hizo (Móvil).

Paso 4: Determinación de las evidencias

Las proposiciones fácticas deben estar acreditadas con pruebas


declaradas admisibles y pertinentes.

La construcción precisa y clara de la proposición fáctica


determina completamente la prueba que vamos a necesitar.

A la prueba a diferencia de las proposiciones fácticas se les


aplican el test de credibilidad.
Desarrollo del Contenido

HECHOS

EVIDENCIAS

Paso 5: Clasificación de la evidencia con miras al juicio oral

Ya habiendo especificado las evidencias que necesitamos,


tenemos que darle un orden con el cual será presentado en el
Juicio Oral, y como se lo presentaremos al Juez.

¿qué pruebas necesito, para acreditar las


proposiciones fácticas, que satisfagan los
elementos de las teorías jurídicas?

La respuesta a esta pregunta nos da nuestra teoría del caso.

18
Material de autoaprendizaje base

Así, si nuestra proposición fáctica es Caín mato a Abel con un


arma, esta será acreditada con el protocolo de Necropsia, el
arma homicida, la pericia balística, la pericia de absorción
atómica, testimonios, etc.

Debo de buscar la prueba que sea más


incontrovertible, contundente.

Paso 6: Identificación de debilidades del caso

Desde una visión estratégica del Juicio, este es un escenario


contradictorio, donde cada parte ingresa con su Teoría del caso,
es una lucha de argumentos, por lo tanto debemos conocer
nuestras debilidades para cubrirlas y no recibir ataques
sorpresivos, asimismo conocer las de la contraparte para
acorralarlo fácticamente.
Desarrollo del Contenido

Paso 7: Se debe generar un tema o una frase

Se debe armar una frase que se


inserte en el interior del Magistrado,
tiene que ser tan impactante, para
ganar la atención del juzgador.
“ se debe hacer justicia
aunque se caiga el cielo”.

Para construir una teoría del caso primero se


relatan los hechos, después se determina la teoría
jurídica y al final se construye las proposiciones
fácticas, a partir de ellas determinamos la evidencia
que llevaremos a juicio.

19
Material de autoaprendizaje base

1. BAYTELMAN, Andrés y DUCE Mauricio. Litigación penal:


Juicio Oral y prueba. Fondo de Cultura Económica. Primera
edición. México, 2005

2. BLANCO, Rafael y Otros, Litigación Estratégica en el Nuevo


Proceso Penal. Lexis Nexis, 1ª edición, 2005.

3. BERGMAN, Paul. La Defensa en Juicio, Abeledo – Perrot , 2°


ED. Buenos Aires, 1989.

4. CATARINO GARCÍA, Herrera. Técnicas del Juicio Oral en el


Sistema Penal de Nuevo León. USAID. México. 2004.

5. COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL IMPULSO DE LA


ORALIDAD EN EL PROCESO PENAL. Técnicas del Juicio Oral
en el Sistema Penal Colombiano. Quebecor World bogota s.
a. primera edición. Bogota 2003.
Bibliografía consultada

6. MIXÁN MASS, Florencio y Otros. Teoría y práctica para la


reforma procesal penal. Editorial BLG. Trujillo 2003.

7. QUIÑONEZ VARGAS, Hector. Las Técnicas de Litigación Oral


en el Proceso Penal Salvadoreño. Proyecto para el Apoyo del
Sistema de Justicia. El Salvador. 2003.

20
Material de autoaprendizaje base

1. La teoría del caso es mi versión de los hechos, es por sobre


todas las cosas mi punto de vista.

2. Me ayuda a narrar los hechos de una manera clara y


sencilla, mejorando la calidad de información que le llegará
al Juzgador para formar su convicción.

3. Es mi estrategia del caso y guía cada actuación que realizo,


la empiezo a construir desde la investigación y la voy
puliendo con miras al Juicio Oral.

4. Está compuesta por una teoría fáctica (los hechos), jurídica


(norma penal) y probatoria (la evidencia con que cuento
para acreditar mi versión de los hechos).

5. La teoría del caso, se presenta en el alegato de apertura,


guía mi examen directo, define mis líneas de contraexamen
y es la esencia de mi alegato final
Conclusiones

21
Material de autoaprendizaje base

1. CATARINO GARCÍA, Herrera. Técnicas del Juicio Oral en el


Sistema Penal de Nuevo León. USAID. México. 2004. Pág. 53
– 92.

2. BAYTELMAN, Andrés y DUCE Mauricio. Litigación penal: Juicio


Oral y prueba. Fondo de Cultura Económica. Primera edición.
México, 2005. Pág. 79-83.
Lecturas asociadas

22
Material de autoaprendizaje base

Como el Juicio Oral es una instancia en la cual cada litigante


debe hacer sus máximos esfuerzos por convencer al Juez,
entonces tenemos que organizar nuestra actuación estratégica
con toda nuestra información obtenida en el transcurso de la
investigación.

En ese sentido la teoría del caso se erige como el instrumento


más importante para organizar nuestro desempeño en el
proceso penal porque constituye la estrategia, plan o visión que
tiene cada parte sobre los hechos que va a probar, teniendo
como elementos fundamentales: las afirmaciones de hecho
relevantes, el derecho aplicable y los medios probatorios que
sustentan dichas afirmaciones.

Todas nuestras actuaciones dentro del juicio oral deben ser


coherentes y funcionales a nuestra teoría del caso: cuando
examinamos a nuestros testigos y peritos, a los de nuestra parte
contraria, objetamos, presentamos pruebas materiales,
Resumen de la Unidad 1

debemos tener en mente de qué manera nuestras actuaciones


refuerzan nuestra teoría del caso y debilitan la de la parte
contraria, siendo que en la medida que cumplen esas funciones
serán efectivas.

La teoría del caso es, por sobre todas las cosas, mi punto de
vista. Siendo el juicio penal ineludiblemente un asunto de
versiones en competencia (...) la teoría del caso es un ángulo
desde el cual se ve toda la prueba; un sillón cómodo y mullido
desde el cual apreciar la información que el juicio arroja, en
términos tales que si el tribunal contempla el juicio desde ese
sillón, llegará a las conclusiones que le estamos ofreciendo.

En el transcurso del Juicio Oral brindaremos al tribunal un punto


de vista convincente, teniendo en cuenta que nuestra
contraparte también lo hará, aportando los medios probatorios
idóneos, de esa manera el tribunal no va a adquirir un punto de
vista independiente (convicción judicial) y muchas veces
totalmente imprevisible.

El NCPP considera en el desarrollo del juicio oral la teoría del


caso, en el Art. 371.2, estableciendo: “…el Fiscal expondrá
resumidamente los hechos objeto de acusación, la calificación

23
Material de autoaprendizaje base

jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas. Así mismo


lo harán los abogados de la parte civil, del tercero civilmente
responsable y, finalmente de la defensa”. Lo que se regula en
este precepto es técnicamente el momento de la presentación
de la teoría del caso denominado alegato de apertura.

La teoría del caso se construye a lo largo de todo el periodo de


investigación (investigación preliminar e investigación
preparatoria) y debe estar concluida cuando se inicia el juicio
oral. Las partes llegan a la instancia del juicio oral presentando
todo el material probatorio que apoya su teoría del caso.

Cuando se ha concluido con la etapa de investigación, con la


información que se recopile de ella, se tiene el insumo necesario
para la elaboración de la teoría del caso. En ese sentido existe
una relación directamente proporcional entre fase de
investigación y teoría del caso, mientras más organizada y
eficiente haya sido la investigación, la teoría del caso que derive
de aquella será mejor.
Resumen de la Unidad 1

Está compuesta por una teoría fáctica, jurídica y probatoria. La


teoría fáctica está compuesta por los hechos que dieron inicio al
proceso, la teoría jurídica es la supuesta norma penal aplicable y
la evidencia, son los indicios con los que cuento para acreditar la
existencia del hecho.

24
Material de autoaprendizaje base

AUTOEVALUACIÓN

Caso: Michel

Michel es un estudiante del 4° año de Derecho de la Universidad ABC. El


15 de abril en compañía de tres amigos Marco y Jorge, deciden poner un
consultorio jurídico que lleve casos de civil y comercial.

María quien decide constituir una sociedad en compañía de su amigo


Carlos, acude al Consultorio, manifestándole a Michel que por favor le
presente sus servicios para poder constituir una sociedad dedicada a la
venta de autos.
Michel previa consulta a Marco y Jorge acepta y realiza los trámites de
constitución, llegando a constituirse la sociedad.
Una vez constituida la sociedad María le pida a Michel que sea su estudio
quien se encargue de llevar sus temas civiles, Michel acepta.

A finales del año cuando la sociedad declara a la SUNAT, esta les impone
una multa por falsa declaración, ya que la sociedad le pago 36.000 soles al
Estudio Michel & Asociados, el mismo que no existe.

María denuncia a Michel, Marco y Jorge por el delito de estafa.

Tareas:

1. Identifique y estudie los hechos y determine cuales son


los más relevantes que tengan consecuencias jurídicas.
2. Asuma un rol, el mejor que le agrade como defensor o
Fiscal.
3. Identifique la norma penal en la cual se subsuman los
hechos.
4. Construya tantas proposiciones fácticas como hechos pretenda probar.
5. Identifique los elementos típicos del delito.
6. Verifique si cada proposición fáctica satisface los elementos del tipo.
7. A cada proposición haga corresponder uno o varios medios de prueba
que la demuestren o nieguen.
8. Estructure su historia con base en los siguientes interrogantes
¿Cuando?, ¿Donde?, ¿Quien hizo?, ¿Qué hizo? ¿A quién se lo hizo? ¿En
qué circunstancias? ¿Cuál fue el resultado?, ¿Cuál es el móvil?

25
Material de autoaprendizaje base

Caso: Luis (38) había mantenido una relación sentimental de


noviazgo de 4 años con Juliana (21), sin haber llegado a
convivir. Juliana en algunas ocasiones le manifestó a Luis que ya
no deseaba continuar con la relación, la cual termino seis meses
antes de la muerte de Juliana, en esos seis meses Juliana le
seguía lavando y planchando la ropa debido al carácter
autoritario de este. Luis era un tipo violento, había golpeado
muchas veces a Juliana, según el testimonio de Lucinda, mejor
amiga de Juliana.

El día de los hechos, 24 de Diciembre del 2006, ambos se


citaron a las 7 de la noche para que Juliana le entregara la ropa

lavada y planchada, estableciéndose la cita en una carretera


poco frecuentada del distrito del Agustino. Luis llego en su auto
y Juliana caminando.

Luis relata que Juliana llego caminando y le entregó su ropa que


él puso en su auto, acto seguido ésta le dijo que tenían que
hablar diciéndole en términos nada amigables que ya estaba
Casos Prácticos

cansada de esa situación y que no podían seguir viéndose, él le


dijo que seguro era porque estaba con otro, respondiéndole ella
que si, que si estaba con otro “que si sabía ser un verdadero
hombre, a lo que éste le reclamó y le dijo que “como iba a echar
al tacho tantos años de relación”, rogándole que no lo dejará,
ella al verlo así se empezó a reír y le dijo “no seas infantil, un
hombre de verdad no llora por una mujer”, eso lo obnubiló y
empezó a golpearla, y luego sacó un arma blanca que estaba en
su carro ( según el acta de incautación medía 15 cts. de longitud
y 3 cts. de anchura de hoja) asestándole un total de 10
puñaladas (según el protocolo de necropsia 4 de las 10
puñaladas eran mortales). Relata asimismo, que al darse cuenta
de lo ocurrido, no supo qué hacer y lo único que pensó fue en
socorrerla, para ello arrastró el cuerpo hasta donde se
encontraba su vehículo, a unos 28 metros de distancia (cerca de
unos matorrales), en ese momento apareció inesperadamente
una señora (Sofía Gutiérrez), quien le preguntó si había sufrido
un accidente y este le respondió que necesita asistencia médica.
Sofía Gutiérrez llamó a una ambulancia y a la policía.

26
Material de autoaprendizaje base

Cabe resaltar que Luis ha estado en tratamiento psiquiátrico, y


ha tenido un intento de suicidio hace 9 meses (según relata su
médico y se aprecia de su historia clínica). Cuando llegó al lugar
de los hechos la policía, Luis, les confesó espontáneamente que
había matado a Juliana e indicó dónde se encontraba el arma
homicida.

ELABORA TU TEORÍA DEL CASO como Fiscal o Defensor.


Casos Prácticos

27
Material de autoaprendizaje base

Visualiza la película el “Exorcismo de Emily Rose” y describe cual


es la teoría del caso del Fiscal y de la Defensa.

Recorta una noticia policial del periódico y trata de construir las


teorías fácticas, según el caso.
Actividades Propuestas

28
Material de autoaprendizaje base

Unidad 2
Alegato de apertura

29
Material de autoaprendizaje base

El momento de presentación de la teoría del caso es el


ALEGATO DE APERTURA. Es la primera información que el
Juez recibe de las partes. Al hacer la exposición de la teoría se
debe captar la atención y el interés de los Jueces para exponerle
un resumen objetivo de los hechos y la prueba con que se
cuenta. En ese sentido HENDLER 15 nos dice que éste no debe
ser, ni por regla ni estrategia, argumentativa. Asimismo señala
que la exposición de ésta tiene el orden siguiente: primero, la
acusación y segundo, la defensa; aunque existen lugares en los
cuales se conserva la práctica inglesa de reservar el alegato de
apertura de la defensa hasta concluida la presentación de la
prueba de la acusación. BAYTELMAN y DUCE nos dicen, a su vez,
que se presenta el caso, qué se va a conocer, señalando lo que
la prueba va a demostrar y desde que punto de vista debe ser
apreciada. En éste se hará una “promesa” de lo que se
presentara en el juicio. 16

GOLDBERG 17, señala la especial importancia del alegato de


Introducción a la unidad 2

apertura, al afirmar que éste determinará en que medida el


tribunal escuchará una versión fiel de lo que sucedió, que actitud
tomarán frente a ello y, asimismo, se formará la disposición de
aquél para decidir a favor nuestro. El autor hace un símil entre
el alegato de apertura y la primera escena de una obra teatral,
en el sentido que si el público –el tribunal- considera que ésta
ha sido eficaz, entonces se concentrará durante el resto de la
pieza, se identificará con los personajes y extraerá conclusiones
provisorias acerca del final que se le asignará a la pieza.
Es muy importante como se realice el alegato de apertura,
porque a veces este alegato tiene mayor incidencia sobre el Juez
que la prueba misma que se realice. Asimismo, que se deberá
realizar un resumen objetivo de los hechos y la prueba con la
que se cuenta, también explicarle al Juez las debilidades que se
tienen en la prueba y así se le quita el impacto cuando surja en
el juicio. El relato debe ser ameno y realista, generalizado,
organizado, generalmente se empieza con una narración de los
hechos en forma cronológica. Luego se critica las posibles

15
HENDLER, Edmundo S. Ob. Cit. Pág. 206.
16
BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Juicio Oral. En: Libro de
ponencias:”Desafíos de la Reforma Procesal Penal en el Contexto
Latinoamericano”. Academia de la Magistratura y Ministerio Público. Lima.
2003. Pág. 18.
17
STEVEN H, Goldberg. Ob. Cit. Pág. 136.

30
Material de autoaprendizaje base

argumentaciones de la parte contraria y se acaba con un final


climático 18.

En nuestro NCPP consisten en la presentación del caso de la


Fiscalía y la defensa, así como los del actor civil y tercero civil
responsable, TALAVERA nos refiere que tales alegatos
comprenden un resumen de los hechos o de sus pretensiones,
sus argumentos jurídicos y las pruebas que demostraran su
caso 19.
Introducción a la unidad 2

18
PUGLIESSI, Fumero. Guía para capacitadores. Taller de capacitación de
capacitadores. Modulo “Técnicas de Oralidad y Derecho Probatorio”. Iris –
USAID, Lima. Agosto 2004.
19
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Comentarios al Nuevo Código Procesal Penal.
Grijley. Lima. 2004. Pág. 74.

31
Material de autoaprendizaje base

• ¿Cómo describimos los hechos de manera que los


comprenda el Tribunal?

• ¿Cómo evitamos el ruido en la comunicación?

• ¿Cuánto tiempo debo emplear en el alegato de apertura?

• ¿Cómo debo presentar mi caso?


Preguntas motivadoras

32
Material de autoaprendizaje base

Unidad 2: Alegato de apertura.

Tema 2.1: Presentación inicial del caso

El alegato de apertura es la primera oportunidad que tienen las


partes para comunicar su Teoría del Caso ante el Juzgador. En
esta oportunidad se presenta el caso, en forma de relato.

Por lo que al hacer la exposición de la teoría se debe captar la


atención y el interés de los jueces al exponerle un resumen
objetivo de los hechos y la prueba con que cuentan.

Las partes harán una “promesa” de lo que se presentara en el


juicio teniendo cuidado pues las mentiras serán valoradas por le
juez

La naturalidad y conexión con la realidad nos lleva a comparar el


alegato de apertura con el guión resumido de una obra de
Desarrollo del Contenido

teatro la cual es entregada al espectador para que pueda de


modo más sencillo, entender las distintas escenas que
componen la obra. Asimismo este alegato le da al juez el
panorama de lo que se actuara en juicio, pues este no conoce
nada sobre el caso.

El alegato de apertura es el momento de presentación de la


teoría del caso de los litigantes. Con el alegato de apertura se
inicia la actividad de los litigantes en el juicio oral, desde ese
momento se va construyendo la credibilidad de la teoría del caso
presentada por el litigante tendente a la persuasión del
juzgador.

El alegato de apertura contiene todos los elementos de la


teoría del caso: el relato persuasivo de los hechos, los elementos
jurídicos que permiten sostener legalmente el caso, y el material
probatorio idóneo 20

A nivel normativo 21 el NCPP señala que concluidos los actos de


inicio del juicio oral, el Fiscal expondrá resumidamente los

20
GARCIA HERRERA, Catarino (coordinador). Técnicas de Litigación Oral en el
Sistema Penal de Nuevo León. Programa de divulgación. USAID. Monterrey-
Nuevo León. Septiembre. 2004. Pág. 99.
21
Artículo 371.2. NCPP.

33
Material de autoaprendizaje base

hechos objeto de acusación (Estructura fáctica), la calificación


jurídica (Estructura jurídica) y las pruebas que ofreció y fueron
admitidas (Estructura probatoria), luego en su orden, los
abogados del actor civil y del tercero civil expondrán
concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y
admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondrá
brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de
descargo ofrecidas y admitidas

En esta instancia los litigantes presentan su plan estratégico, su


versión de los hechos al juzgador imparcial y hacen un
ofrecimiento respecto a lo que se va a demostrar en el juicio con
los medios probatorios idóneos para solventar las afirmaciones
de hecho que se presentan.

En el alegato de apertura se brindará al juzgador el esquema


general de nuestro caso, los aspectos más importantes que le
dan forma de manera ordenada. Se presenta el caso que se va a
conocer, señalando lo que la prueba va a demostrar y desde que
Desarrollo del Contenido

punto de vista debería ser apreciada por el juzgador. En el


alegato de apertura se hará una “promesa” de lo que se
presentara en el juicio 22.

Tema 2.2: Elementos: objetivos, criterios, contenido

2.2.1 Estructura del alegato de apertura

No existe una única manera de presentar el alegato de


apertura 23, ello depende de las particularidades del caso y la
estrategia a asumir por cada parte, sin perjuicio de lo señalado
proponemos los siguientes pautas generales.

a. Introducción. Desde el inicio se deberá enviar un mensaje


que logre captar la atención del juzgador. La introducción

22
En ese sentido se pronuncia BAYTELMAN: “El alegato de apertura es por
excelencia el momento para ofrecer ese “punto de vista ” para la apreciación
de la prueba. No la valoración o el peso de la misma (todavía no se
presentado), sino el ángulo desde el cual leerla. Este es el momento para
comenzar a configurar la disposición mental del Juzgador hacia el caso y la
prueba. En: BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. pág. 334
23
Por ejemplo RAFAEL BLANCO señala que lo común es que se utilice una
estructura de la forma siguiente: introducción, descripción de personas,
hechos, contextos y cierre o conclusión. BLANCO SUÁREZ, Rafael y otros.
Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal. Editorial Lexis Nexis.
Santiago de Chile. 2005. Pág. 157

34
Material de autoaprendizaje base

deberá contener la información esencial empleando


enunciados o frases semejantes a titulares de revista o
diarios que resuma medularmente el caso, identificando
directamente a los intervinientes del caso: imputados o
víctimas vinculándolos directamente, de esta manera
personalizan o humanizan el conflicto.

Dicho mensaje debe ser repetido durante todo el juicio, e


incluso en el alegato de cierre, de manera que el juzgador se
familiarice con éste y lo reconozca como un resumen válido
de nuestro caso.

Antes que presentaciones distractoras y llenas de contenido


abstracto o doctrinal, es conveniente desde el comienzo
enviar el mensaje claro del tema sobre que versa la teoría
del caso 24

Ejemplo: La defensa plantea la siguiente introducción en un


caso de violación sexual: “Señores Magistrados este es un
Desarrollo del Contenido

caso donde tenemos a dos víctimas y un delincuente suelto


por las calles. No negamos que la víctima haya sido
efectivamente violada, pero descartamos rotundamente que
el acusado Gerardo Cruz Méndez hombre de intachable
conducta durante los 30 años de su vida, haya realizado tan
despreciable acto. Este es un caso de “confusión de
identidades”.

b. Presentación de los hechos sustentados en medios


probatorios. Sólo debemos presentar nuestras afirmaciones
de hecho y los medios probatorios que las acreditan, sin
emitir conclusiones respecto de ellas. Se debe tener en
cuenta que todavía no se ha producido prueba.

Por ello, al no existir aún el caudal probatorio practicado y


controvertido, no hay lugar para realizar la crítica de las
pruebas, ni inferir o argumentar conclusivamente sobre el
caso. Esto es propio de un alegato final 25.

24
GARCIA HERRERA, Catarino (coordinador). Técnicas de Litigación Oral en el
Sistema Penal de Nuevo León. Programa de divulgación. USAID. Monterrey-
Nuevo León. Septiembre. 2004. 101
25
CHECCHI AND COMPANY CONSULTING COLOMBIA. Técnicas del Juicio Oral
en el Sistema Penal Colombiano. Lecturas Complementarias. USAID –
Programa de Fortalecimiento y acceso a la Justicia. Bogotá. 2004. Pág. 110.

35
Material de autoaprendizaje base

c. Presentación de los fundamentos jurídicos. Se debe


enunciar las disposiciones sustantivas y procesales que
fundamentan su teoría, se trata de remarcar la concurrencia
de los elementos necesarios para declarar la absolución o
condena del acusado

No es imprescindible que el alegato de apertura se profundice


en aspectos jurídicos, en una buena mayoría de casos penales
el derecho está bastante claro y lo que realmente determinará
el caso es el establecimiento de los hechos.

d. Conclusión. Para el final de la presentación del alegato de


apertura además de las conclusiones y peticiones se debe
terminar refiriéndose nuevamente al lema del caso, además
se puede colocar una idea nueva vinculada a una máxima de
la experiencia a la que se puede asociar el caso o mencionar
algún aspecto particular sobre la víctima o acusado según el
caso, que predisponga favorablemente al juzgador 26, no se
Desarrollo del Contenido

debe olvidar que ellos también son seres humanos.

2.2.2 Recomendaciones en la producción del alegato de


apertura

a. Brevedad. Los Jueces, al igual que el ser humano promedio,


tienen una capacidad de atención y concentración limitada.
No hay nada que impida tener un alegato de apertura de
calidad e impacto en un tiempo breve.
b. En ese sentido no se debe derrochar el tiempo emitiendo
opiniones personales completamente irrelevantes para el
caso, que podrían ser objetables por la parte contraria y de
realizarse ello traerá como consecuencia que se pierda la
atención del juzgador.
c. No debemos argumentar. El alegato de apertura es una
instancia de ofrecimiento de hechos y medios probatorios
que las solventan, no es una instancia de emisión de
conclusiones, ya que materialmente no se tiene nada
probado (desde el punto de vista normativo es causal valida
de objeción), las conclusiones, el porqué nuestro caso debe
prevalecer, lo plantearemos en los alegatos finales.

26
BLANCO SUÁREZ, Rafael y otros. Op. Cit. Pág. 162.

36
Material de autoaprendizaje base

d. Solo se debe prometer, lo que se cumplirá. No


debemos sobredimensionar los alcances de la prueba que
se presentará, esto genera costos de credibilidad. Todo lo
que anunciaremos en el alegato y que no podamos
acreditar con la evidencia deteriorará la credibilidad del
abogado y principalmente de la teoría del caso que se está
sustentando.
e. Ayuda audiovisual. Se dice que una imagen vale mas que
mil palabras, por ello es necesario utilizar la tecnología al
servicio de nuestra teoría del caso. Entre más complejo sea
el caso, hay más necesidad de ayuda audiovisual: fotos,
gráficos, croquis de lugares, etc.
f. Anticipar las propias debilidades explicándolas de
manera coherente. Al hacerlo ganamos credibilidad.
Debemos plantear nuestra teoría del caso de la forma mas
transparente posible desde un inicio en el juicio evitando
que la información represente una debilidad insalvable para
nuestro caso, si la debilidad es presentada por la
contraparte, ésta lograra debilitar nuestra teoría del caso.
Desarrollo del Contenido

g. Claridad, el alegato debe ser ordenado de manera lógica,


razonable repetible y efectiva, además se debe usar un
lenguaje comprensible para todo espectador, no solo para
el Juez sino para cualquier ciudadano, la sencillez le dará
claridad.

2.2.3 Aspectos específicos para la estructuración de un


alegato de apertura

a. Inicie su alegato refiriéndose al “lema” del caso.-

Esto es a aquella frase que resume la cuestión que será conocida


por el Tribunal.
Vuelva a utilizarlo durante el desarrollo de su argumentación y
termine su alegato con dicha frase

b. Conectar las primeras ideas con el nombre de la


víctima o del acusado.-

Para generar un relato en torno a su posición en la teoría del


caso.

37
Material de autoaprendizaje base

c. Mostrar una persona u objeto que genere impresión en


el Tribunal

Por ejemplo el arma de fuego o una foto de la víctima o indicarla


al tribunal presentándosela al mismo.

Utilizar alguna referencia a un tema


metajurídico.

a. Buscar en otras disciplinas apoyos para justificar o


explicar alguna acción, reacción de secuencia de
hechos.

b. Señalar estadísticas sobre el delito que se presentará.

c. Incorporar datos de perfiles psicológicos.

d. La importancia de personalizar (humanizar) el


Desarrollo del Contenido

conflicto: el “tema”

Desde el alegato de apertura el abogado debe intentar


personalizar el conflicto, no discutir solo en abstracto, sino que
dar cuenta de que en el caso se juegan cuestiones muy
concretas para personas reales.

e. La extensión del alegato


Si es posible concentrar los elementos del alegato en un tiempo
menor y ello no perjudica su claridad ni su estructura, es
conveniente realizarlo tan breve como sea posible.

f. Sin opiniones personales


El alegato de apertura no debe contaminarse con opiniones
personales del litigante; la introducción de las opiniones del
abogado le quita credibilidad y fuerza al planteamiento, porque
suelen argumentar precisamente aquello que están llamadas a
probar.

g. Cuidado con exagerar la prueba


Todo aquello que anunciemos en el alegato de apertura y que no
podamos cumplir luego con evidencia deteriorará la credibilidad
del abogado y de la teoría del caso.

38
Material de autoaprendizaje base

h. Anticipar las propias debilidades y explicarlas


razonablemente
Resulta indispensable plantear nuestra teoría en la forma más
transparente posible desde el inicio del juicio.
Se debe tratar de evitar que la información que constituya una
debilidad de nuestro teoría del caso o de nuestra prueba, sea
ofrecida por nuestra contraparte en el tono y la versión que ella
escoja.

i. Cuidado con los detalles

Encargar la explicación de los detalles a los testigos y no


desarrollarlos en los alegatos de apertura, ya que eso puede
generar que nuestro alegato sea poco atractivo para los jueces,
perdida de atención

Terminar:
Desarrollo del Contenido

Además de las peticiones y conclusiones clásicas, debe dejarse


para el final, algunas ideas que refuercen lo central del caso
desde la perspectiva del litigante:

a. Terminar refiriéndose nuevamente al lema del caso.

b. Colocar una idea nueva vinculada a una máxima de la


experiencia a la que se puede asociar el caso.

c. Mencionar un aspecto particular sobre la víctima o acusado.

39
Material de autoaprendizaje base

1. BAYTELMAN, Andrés y DUCE Mauricio. Litigación penal: Juicio


Oral y prueba. Fondo de Cultura Económica. Primera edición.
México, 2005

2. BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Juicio Oral. En:


Conferencia Magistral: “Desafíos de la Reforma Procesal Penal
en el contexto Latinoamericano”. Academia de la Magistratura
y Ministerio Público. Lima. 2003.

3. BLANCO, Rafael y Otros, Litigación Estratégica en el Nuevo


Proceso Penal. Lexis Nexis, 1ª edición, 2005.

4. BERGMAN, Paul. La Defensa en Juicio, Abeledo – Perrot , 2°


ED. Buenos Aires, 1989.

5. CATARINO GARCÍA, Herrera. Técnicas del Juicio Oral en el


Sistema Penal de Nuevo León. USAID. México. 2004.
Bibliografía consultada

6. COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL IMPULSO DE LA


ORALIDAD EN EL PROCESO PENAL. Técnicas del Juicio Oral
en el Sistema Penal Colombiano. Quebecor World bogota s.
a. primera edición. Bogota 2003.

7. DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristian. Introducción al Nuevo


Sistema Procesal Penal. Vol 1. Universidad Diego Portales.
(Santiago de Chile), (2002).

8. FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la


Práctica Forense. 2da edición. Jurídica Editores. Puerto Rico.
2002.

9. MIXÁN MASS, Florencio y Otros. Teoría y práctica para la


reforma procesal penal. Editorial BLG. Trujillo 2003.

10. QUIÑONEZ VARGAS, Hector. Las Técnicas de Litigación Oral


en el Proceso Penal Salvadoreño. Proyecto para el Apoyo del
Sistema de Justicia. El Salvador. 2003.

40
Material de autoaprendizaje base

1. El Alegato de apertura es la primera oportunidad para


hacerle conocer al Juez nuestra teoría del caso, en ella le
ofrecemos que es lo que probaremos y como lo haremos.

2. La prueba aun no está actuada por lo que no debemos ni


dar opiniones ni argumentar solo presentar nuestro caso.
Debemos de transmitirle al Juzgador nuestra versión de los
hechos (presentar nuestra teoría del caso) y ofrecerle como
vamos a acreditar.

3. No Debemos argumentar, ni exagerar la prueba, debemos


aprovechar para anticipar nuestras propias debilidades
tratando de explicarlas razonablemente.

4. No debemos ser muy extensos, sólo claros y precisos.


Conclusiones

41
Material de autoaprendizaje base

1. BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Litigación Penal,


Juicio Oral y Prueba. Ediciones Universidad Diego Portales.
Santiago. 2004. Pág. 363 – 382.
Lecturas asociadas

42
Material de autoaprendizaje base

Realizado el análisis y la planeación de la teoría del caso, se


hace necesario llevarla a la práctica en el debate oral. La
presentación de la teoría del caso se realiza, entre otras
oportunidades, a través del alegato de apertura. Es la primera
ocasión de poner en contacto al Juez con los hechos y los
antecedentes que los fundamentan desde la perspectiva
adversarial 27.

El alegato de apertura contiene todos los elementos de la teoría


del caso. Una narración persuasiva de los hechos (elemento
fáctico), los fundamentos jurídicos que permiten soportar legal y
doctrinalmente la tesis (elemento jurídico) y las pruebas que los
demuestran y que serán practicadas en el debate (elemento
probatorio).

El alegato de apertura o inicial abre la audiencia del Juicio Oral.


El primero que presenta su teoría del caso es el Fiscal, este se
dirige al Juez para narrarle los hechos según su investigación
explicarle el contenido de su acusación, anunciarle los medios de
Resumen de la Unidad 2

prueba que presentará para la controversia adversarial y


señalarle las proposiciones fácticas que probará con esos medios
y anticipar su petición. Luego la defensa hace lo propio.

El alegato debe concluir con una petición concreta sobre lo que


será la realidad del juicio. El Juez debe saber que le pide el
abogado que declare al finalizar la audiencia. La petición debe
ser concreta, completa y clara para fijarse en la mente del Juez.

27
Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio. Op. Cit. Pág. 189.

43
Material de autoaprendizaje base

AUTOEVALUACIÓN

Alegato de Apertura:

Fiscal:

Hemos venido a este Juicio Oral a acreditar y demostrar como los


señores Michel, Marco y Jorge, quienes abusándose de las buenas
intenciones e ingenuidad de la Sra. María, la mantuvieron en error
haciéndole creer que eran abogados, para poder percibir la remuneración
de 36.000.00 soles por concepto de servicios personales de asesoría
legal, siendo que ella celebro un contrato de prestación de servicios,
siendo que al finalizar el año 2007, ella quien cumplió con sus
obligaciones tributarias, al declarar, ante la SUNAT, se dio con la
sorpresa que los acusados no eran miembros de ningún colegio de
abogados, causándole ello un perjuicio económico aunado a la multa
recibida por la administración, al haber presentado un a declaración falsa.

Siendo que por ello, acusamos a Michel Perez, Jorge Ríos y Marco Gómez
por la comisión del delito de estafa tipificado en el art. 190° del Código
Penal y solicitamos la pena de 4 años de prisión efectiva para cada uno
de ellos, así como el pago de 25.000 soles de reparación civil, la
restitución del bien y la cancelación de la multa impuesta por la
administración tributaria.

Defensa:

Esta Fiscalía a traído esta causa a juicio oral, para pretender hacernos
creer que mis patrocinados Michel, Marco y Jorge, jóvenes estudiantes de
Derecho, mediante engaño mantuvieron en error a la Sra. María
haciéndole creer que ellos eran abogados con la finalidad de cobrarle por
un servicio que prestaban cuando en realidad estaban imposibilitados
materialmente para prestarlo, siendo que todo ello lo habrían hecho con
la finalidad de recibir una ventaja económica de parte de la Sra. María,
no obstante la defensa probará que la Sra. María si tenía conocimiento
que mis patrocinados eran estudiantes de la universidad ABC, que ellos
nunca le prestaron servicios como abogados sino que sólo le dieron
asesoría jurídica, por lo que al no existir engaño no se configura el delito
imputado.

44
Material de autoaprendizaje base

Asimismo, es de resaltar que nosotros señores miembros del Colegiado


vivimos en una sociedad donde el riesgo comercial, por razones de
economía internacional nos exigen una mayor diligencia al entablar
relaciones comerciales, siendo que este supuesto error en el que habría
caído la Sra. María es un error, producto de la infracción del deber de
autoprotección de la víctima ya que sólo bastaba que realice una consulta
gratuita vía electrónica en la página del Colegio de Abogados.

Por lo que señores del colegiado nosotros probaremos que mis


patrocinados, nunca engañaron a la víctima por el contrario ellos solo
realizaban una actividad de colaboración con la comunidad al prestar su
ayuda en la asesoría jurídica a la sociedad.

Preguntas.

1. ¿Cuál de los dos alegatos de apertura cumple con los requisitos


descritos?

2. ¿Qué errores ha encontrado?

3. ¿Cuál es la teoría del caso del Fiscal?

4. ¿Cuál es la teoría del caso de la defensa?

45
Material de autoaprendizaje base

Humberto Campos Vera es profesor en el colegio “Los


Inocentes” del Cercado de Lima, enseñando el curso de
literatura al tercer año de secundaria. Julia Peña Morales de 15
años es su alumna.
En razón a que en el mes de noviembre del 2007, se llevaría a
cabo el Concurso Nacional de Literatura, se lleva a cabo un
concurso interno en el colegio para seleccionar a quien
participará en el examen nacional.
Julia Peña gana el concurso, por estos motivos, a partir del 15
de agosto ella concurre diariamente por las tardes entre las 3 y
las 6 a la vivienda de Humberto Campos.

En el mes de setiembre la madre de Julia, la señora Rosario


Morales Palacios, empieza a notar a su hija más rebelde y decide
averiguar que era lo que le pasaba, de esta manera empieza a
rebuscar las cosas de su hija descubriendo que ella y su profesor
mantenían una relación sentimental. Rosario por la impresión
decide quedarse callada y trata de persuadir a su hija para que
termine con él, lo que no resulta.
Casos Prácticos

En el mes de octubre la señora Rosario vuelve a rebuscar las


cosas de su hija encontrando ahora un paquete de píldoras
anticonceptivas lo que le hace suponer lo peor inmediatamente
el 15 de octubre denuncia a Humberto Campos Vera por
violación sexual de menor.

Se inicia la investigación preliminar contra Humberto,


ordenándose que se practique a la menor un examen médico
legal, el cual da como resultado desgarro reciente a horas 3 y 9.
Se toma la declaración de Humberto donde señala que nunca ha
tenido relaciones con la menor y no sabe por que se le imputa
tal hecho, que el sólo se dedicaba a enseñarle Literatura, que
cuando Julia iba a su casa también iba su compañera Analía
Huaringa Nano y otros alumnos más de años superiores. Que el
es un ex novio de su mamá y que en los últimos meses el
estuvo saliendo con Rosario pero no acepto tener una relación
con él y que tuvieron muchas peleas, la última de ellas fue el 14
de octubre y ella reacciono muy mal. Asimismo, no quiere
pensar que este acto se trata de una venganza.

46
Material de autoaprendizaje base

La madre manifiesta, que ella descubrió que Humberto y Julia


tenían una relación sentimental porque leyó el diario de su hija
donde ella decía “que el la engreía mucho y por eso ella lo
amaba”. Que en ese momento ella no sabía que hacer y creyó
que todo pasaría como una ilusión, no obstante tiempo después
encontró un paquete de pastillas de anticoncepción oral y que
ante eso, ella no puede permitir que usen a su hija pues el señor
Humberto es un hombre de 32 años y Julia solo tiene 15 años.

La menor expresa que nunca tuvo nada con su profesor y que


no sabe porque su mamá dice esas cosas, asimismo, que las
pastillas eran de una amiga que se las presto.

La Pericia Psicológica practicada al imputado, da como resultado


que la persona tiene una conducta sociable, sin tendencias
agresivas, extrovertido y con una edad mental acorde con su
edad cronológico; asimismo no presenta rasgos pedofilicos.

La menor presenta rasgos extrovertidos, niega el hecho


constantemente, no presenta rasgos mitómanos, tiene temor a
la figura materna y tuvo una infancia sin presencia paterna.
Casos Prácticos

El Fiscal formula acusación contra Humberto solicitando 30 años


de pena privativa de la libertad y 15.000.00 soles de reparación
civil. Sustentándola en que el acusado Humberto era profesor de
la menor del curso de literatura que por estos motivos la menor
concurría a su casa diariamente por las tardes, lugar donde e
mantenía relaciones sexuales con ella obligándola a tomas
anticonceptivos, que la madre percibió este hecho encontrando
las pastillas en las pertenencias de su hija.

Pregunta:
Formular el alegato de apertura del defensor y
el fiscal.

47
Material de autoaprendizaje base

Visualiza la Película “Cuestión de Honor” que te parece el alegato


de apertura del Fiscal y el Defensor, enumera las acciones
positivas y negativas de los mismos.

Estructura el alegato de apertura asumiendo un rol en la película


indicada.
Actividades Propuestas

48
Material de autoaprendizaje base

Unidad 3
Examen directo

49
Material de autoaprendizaje base

En la práctica forense una de las pruebas más importantes con


la que cuentan los litigantes es la prueba testimonial28. Es,
principalmente, sobre la base del relato de los testigos que se
establecerán las afirmaciones de hechos del caso y se
estructurará la teoría del caso.

El examen directo 29 se define como el primer interrogatorio que


se efectúa por la parte que ofreció al testigo propio30. Es la
mejor oportunidad que los litigantes tienen, para establecer su
caso y probarlo, brindándole al tribunal, la versión del testigo.
Se debe buscar que el juzgador “escuche al testigo”

Cuando el litigante examina al testigo, en la audiencia de Juicio


Oral debe actuar como el director de una película, debe dirigir la
película en base a un guión –la teoría del caso-, no puede
sustituir al protagonista que es el testigo, este debe producir el
relato, él es la estrella de la película.
Introducción a la unidad 3

Según la regulación de nuestro NCPP 2004, toda persona es, en


principio hábil para prestar testimonio a excepción del inhábil
por razones naturales o el impedido por ley (Art. 162. 1),
además el testigo puede declarar sobre lo percibido en relación
con los hechos objeto de prueba (Art. 162.1). Así mismo nuestro
NCPP 2004 admite que se reciba declaraciones de los llamados
testigos de referencia, es decir aquellos que conocen los hechos
de manera indirecta y para ello es necesario señalar el
momento, lugar, las personas y medios por los cuales el testigo
obtuvo el conocimiento de la información, caso contrario su
testimonio no podrá ser utilizado (Art. 166.2)

28
“… desde que la sociedad tiene la pretensión de hacer justicia se ha válido
del testimonio como del más fácil y común de los medios probatorios. Su
importancia en materia penal es considerable, siendo, con frecuencia, la única
base de las acusaciones”. ROMERO COLOMA, Aurelia María. Problemática de la
Prueba Testifical en el Proceso Penal. Civitas Ediciones. Madrid. 2000. Pág. 14
29
Asumimos la posición de BAYTELMAN y DUCE, al sustituir la palabra
interrogatorio (que es la más común) por examen, ya que describe mejor el
papel que desempeña el litigante con los testigos, en razón que no solo obtiene
del testigo información por medio de preguntas, sino también introduciendo
prueba material (objetos, documentos y otros análogos) En: BAYTELMAN,
Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. Pág.101
30
BLANCO, Rafael. Op. Cit. Pág.168. Nos dice que la denominación de testigo
propio alude al hecho que tales testigos han sido seleccionados para aportar
información a la parte que los presenta por resultar útil y coherente con la
versión que de ese caso posee esa parte en particular.

50
Material de autoaprendizaje base

Coherentes con la lógica del nuevo sistema procesal penal , en el


código no existe ninguna referencia a causales de tachas de los
testigos, debido a que los testigos no son considerados como
terceros imparciales, cuya única misión es brindar apoyo al
Juzgador en su tarea de decisión del caso penal, los testigos no
son personajes neutrales, por el contrario son ofrecidos por unas
de las partes en competencia y por lo tanto su declaración esta
al servicio de la teoría del caso de ella, acreditando las
afirmaciones de hecho de la parte que lo presenta, lo cual no
significa que los testigos falseen su declaración para
favorecerlas, en el nuevo sistema no existen testigos inhábiles
“ex ante”, lo que cuenta es su credibilidad que será evaluada
caso a caso por el juzgador.
Introducción a la unidad 3

51
Material de autoaprendizaje base

• ¿Qué tipo de preguntas debo realizar para extraer la mejor


información al testigo?

• ¿Por qué el Juez debe de creer lo que mi testigo le dice?

• ¿Debo guiar con mis preguntas en el interrogatorio a mi


testigo?

• ¿Cómo acredito la credibilidad de mi testigo?


Preguntas motivadoras

52
Material de autoaprendizaje base

Tema 3.1. Examen directo: objetivo, criterios, contenido

3.1.1. Objetivos

Se debe determinar lo que aportara cada testigo para la teoría


del caso. El principal objetivo es obtener del testigo la
información necesaria, para nuestra teoría del caso, para
acreditar nuestras afirmaciones de hecho y así construir de a
pocos o totalmente la historia que hemos presentado en el
alegato de apertura, es decir buscar que se acredite nuestra
teoría del caso.

Lo central en el examen directo es que con el testimonio


podemos establecer los hechos relevantes para acreditar los
elementos de la estructura jurídica. En el examen directo se
trata de extraer del testigo, de su experiencia sensorial, toda la
información necesaria para establecer nuestra teoría del caso
Desarrollo del Contenido

Asimismo, por medio de las declaraciones, introducimos prueba


material (objetos y documentos), los documentos y/o objetos en
sí mismos no son idóneos para formar la convicción del
juzgador. Dichas elementos (objetos y documentos) deben ser
acreditados por un testigo idóneo en la etapa de juzgamiento.

3.1.2. Selección de testigos

Es la fase primera que debemos abordar de cara al examen


directo y solo podremos abordar este punto si tenemos
elaborada ya con suficiencia nuestra teoría del caso, pues solo
teniendo esta teoría del caso podemos definir si el testigo que
tenemos al frente resulta útil para acreditar nuestra versión31.

Es necesario evaluar al testigo y aceptarlo con las fortalezas y


debilidades que notemos de su declaración previa. Al respecto
señala BLANCO SUÁREZ que los testigos que aparecen
nerviosos, confusos, faltos de claridad, lentos no mejoraran con
el tiempo, siendo lo más probable que el factor temporal
contribuya a deteriorar aun más la memoria, confusión o falta de
claridad 32.

31
BLANCO SUÁREZ, Rafael. Ob. Cit. Pág. 169.
32
Ibidem.

53
Material de autoaprendizaje base

Además se debe preferir a los testigos que presenten una


versión coherente con las versiones de otros testigos propios y
que tengan algún grado de credibilidad (por ejemplo que no
presente antecedentes de haber mentido en juicio anterior o que
el testigo no sea un delincuente habitual).

3.1.3. Preparación de testigos

La preparación del testigo para que declare en juicio es una


consecuencia obvia de adoptar un sistema acusatorio oral. La
idea de preparación a los testigos suele ser incomoda en nuestro
medio, ya que se asocia al engaño, es decir se piensa que se
prepara a un testigo para que mienta en el Juicio, (el testigo
cometa perjurio) para que actúe conforme ha sido instruido por
el abogado, pero ese no es el objetivo de la preparación.

La preparación del juicio es una práctica totalmente lícita y


necesaria en un sistema acusatorio adversarial, en la medida
Desarrollo del Contenido

que no existen testigos perfectos.

El tener la calidad de testigo en un juicio oral, es un asunto,


meramente accidental, (a excepción de los peritos que son una
especie de testigos) la gran mayoría de ciudadanos, siente
temor ante la idea de comparecer en una audiencia de
juzgamiento a brindar su declaración porque el ambiente del
Juicio Oral tiende a ser concebido por los ciudadanos como un
escenario simbólico lleno de formalismos, ritualismos, frases
técnicas que no comprenden.

En ese sentido PERICOT CANALETA33 señala: “La sala de juicios


es un espacio simbólico en donde se supervalora al Poder
Judicial en contraposición a todos los sujetos procesales, pues
todos quedan sometidos al aura e imagen de la Sala. La Sala
está cargada de símbolos en el vestuario, en la forma como se
ubican los personajes, en la formalidad de sus ritos, en la
solemnidad de los términos y expresiones, en los símbolos
físicos que se utilizan, en la gravedad de los rostros de los
Jueces y Jurado, en el inobjetable conocimiento de los que de
ahí se resuelva será de obligado acatamiento en presencia de un

33
PERICOLT CANALETA en: CHECCHI AND COMPANY CONSULTING COLOMBIA.
Ob. Cit. Pág. 106.

54
Material de autoaprendizaje base

órgano coercitivo, en el misterio que envuelve el conocimiento


que solo tienen ahí unos pocos.

Aunado a ello debemos tener en cuenta lo complicado que es


afrontar un juicio oral, tal como nos lo explica GOLDBERG34:
“...Por desgracia los juicios no son tan sencillos. Algunos testigos
mienten, algunos testigos veraces parecen estar mintiendo,
algunos testigos mentirosos parecen estar diciendo la verdad,
algunos testigos olvidan, algunos testigos no son escuchados,
hay jurados que no escuchan, hay abogados que cometen
errores, testigos que también incurren en error, hay Jueces que
se equivocan”.

Por esas consideraciones el litigante deberá hacerle entender al


testigo –en la preparación- del rol que desempeña en el proceso,
que su declaración debe ser recibida por el juzgador de manera
clara, debe hacer que el mensaje llegue y llegue bien.

Al respecto, QUIÑONES VARGAS 35, desarrolla los siguientes


Desarrollo del Contenido

principios para tomar en cuenta al momento de la preparación


de testigos:

• Cuestionar la versión del testigo.


• Asegurarse que el testigo dice la verdad.
• Familiarizar al testigo con el sistema procesal penal.
• Hacer conciente al testigo de su rol en el proceso.
• Escuchar el relato del testigo y seleccionar las partes
pertinentes.
• Explicar al testigo las reglas y propósitos del
interrogatorio directo.
• Definir el vocabulario a utilizar.
• Indicarle al testigo la forma de testificar en la audiencia
pública.
• Practicar con el testigo las preguntas y respuestas del
interrogatorio directo.

Algo más que se debe tomar en cuenta al momento de preparar


al testigo es no solo enfocarnos a la preparación respecto al
examen directo sino también al posible contraexamen al que

34
GOLDBERG H, Steven. Ob. Cit. Pág. 14
35
QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso
Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura. San Salvador. 2003. pág. 164
-172.

55
Material de autoaprendizaje base

será sometido por que es en dicha sede que muchos buenos


testimonios se echan a perder por falta de preparación.

Unidad 3.2. Organización, herramientas (tipos de


preguntas)

3.2.1 ¿En qué orden presentar a los testigos y a los


testimonios?

a. Orden de los testigos.


Se trata de determinar en qué orden declaran los testigos,
lo cual es una cuestión de estrategia. Existen diferentes
criterios, lo cual dependerá de las necesidades del caso: los
testigos impactantes al principio y al final, el orden
cronológico, o el orden temático.

b. Orden de los testimonios.


La mejor manera de producir el testimonio en el examen
directo es de manera cronológica, ya que se busca construir
Desarrollo del Contenido

un relato, que es la forma común que se organizan nuestros


recuerdos, podemos encontrar excepciones a esa regla que
podría ser el orden temático para lograr el impacto en una
de las partes.

3.2.2. Estructura del examen directo.

A continuación se propone una estructura básica del examen


directo.

a. Introducción.
Debemos estar conscientes de los temores que le pueden
invadir al testigo propio al ingresar al local del juzgado
donde va a declarar por ello se le debe realizar preguntas
destinadas a generar confianza en el testigo para que luego
este declare sobre los asuntos relacionados a nuestra teoría
del caso.

En ese sentido se pueden realizar preguntas tales como


¿este es su primer juicio?, ¿Cuál es su nombre?, ¿Cuál es
profesión? o realizar aclaraciones como: “Señor, voy a

56
Material de autoaprendizaje base

formularle algunas preguntas y usted puede tomarse el


tiempo necesario para contestarlas” 36.

b. Acreditar al testigo. (Legitimación del testigo)


Debido a que no es posible la tacha de un testigo “ex ante”,
es necesario que luego de la introducción que deba
realizarse al examinar a un testigo, se deba acreditarlo, lo
cual emana de la lógica de los juicios orales en un sistema
acusatorio-adversarial. La acreditación del testigo es la
respuesta a la pregunta de ¿por qué el juzgador debe creer
lo que mi testigo declara? -tema de la credibilidad. Debemos
entregarle al tribunal elementos de convicción que permitan
otorgarle credibilidad al testimonio.

En la acreditación del testigo no solo se trata de preguntarle


al testigo por sus generales de ley: ¿Cuál es su nombre?,
¿Cuál es su estado civil? ¿Cuál es su dirección?, etc., la
acreditación no se trata de un formalismo, sino de un acto
estratégico flexible según las necesidades de acreditación del
Desarrollo del Contenido

caso concreto
El ejercicio de acreditación es variable dependiendo de cada
caso, no podemos utilizar un formato único válido para todos
los testigos. La intensidad con la cual el litigante acredite a
su testigo, depende de la información que este va brindar.
Las preguntas de acreditación se formulan: ¿A que se
dedica? ¿Qué relación tiene con el agraviado/ imputado?
¿Hace cuanto conoce al agraviado/ acusado?...etc.

La acreditación del testigo, permitirá según, HEGLAND37.,


tres cosas: 1) formular al principio preguntas “fáciles”, que
permitirá al testigo sentirse más cómodo sobre el estrado, 2)
que el Juzgador conozca al testigo (la gente es curiosa y
quiere saber algo acerca de todos, los jurados no son
excepción -el autor citado se refiere a su sistema por
jurados-, 3) que el Juzgador recoja cierta impresión del
testigo y proveer material útil para afirmar su credibilidad.

36
BLANCO SUÁREZ, Rafael. Ob. Cit. Pág. 178. Este autor también recomienda
llevar al testigo al local del juzgado en los días previos al juicio para que
conozca el lugar donde realizará su declaración.
37
HEGLAND, Kenney F. Manual de Prácticas y Técnicas Procesales. Editorial
Heliasta. Buenos Aires. 1995. Pág. 103.

57
Material de autoaprendizaje base

El espacio de acreditación es un espacio de humanización del


testigo38, ante los ojos del juzgador debemos tener en
cuenta que esta información le brindará credibilidad al testigo,
así mismo las preguntas de acreditación así como la
introducción, tienen un efecto de hacer sentir cómodo al
testigo y quitarle esa natural aprehensión que siente al
comparecer a juicio, brindándole la posibilidad de responder
preguntas de las cuales definitivamente sabe la respuesta.

La acreditación cumple también el objetivo de incorporar una


razón más al Juez para privilegiar el testimonio de nuestros
testigos por sobre los de la contraparte (si es que ambos
testimonios son equivalentes en contenido) 39.

c. Producción del relato de fondo


Culminada la acreditación del testigo tenemos que demostrar
nuestras afirmaciones de hechos con las que el testigo pueda
ofrecernos y todos los detalles que pudieran ser relevantes
Desarrollo del Contenido

reproduciendo, ordenadamente en la mente del juzgador, lo


que ocurrió.

El testigo solo debe introducir información relevante para el


caso y en ese sentido debemos explotar dicha información. El
examen directo se prepara teniendo en cuenta que luego de
culminado, el contraexaminador va ha hacer todo lo posible
por desacreditar a nuestro testigo o su testimonio.

La principal herramienta con la que cuenta un litigante


durante el examen directo a los testigos, tendiente a la
producción del relato son las preguntas, es mediante ellas que
va a obtener la información relevante para acreditar las
afirmaciones de hechos que necesita para solventar su teoría
del caso.

Debemos tener en cuenta que el testigo es el protagonista del


examen directo y no el abogado, el testigo debe ser quien
relate la historia, ya que conoce los hechos de manera
inmediata. El objetivo especifico es que el Juzgador escuche a

38
FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la Práctica
Forense. 2º Edición. Jurídica Editores. Chicago. 2002. pág. 5.
39
BLANCO SUÁREZ, Rafael. Ob. Cit. Pág. 180.

58
Material de autoaprendizaje base

nuestro testigo, la información con la cual el Juzgador decidirá


el caso, es aquella que emana de él. Debemos recordar que el
testigo no es un mero fedatario de las afirmaciones del Fiscal
o abogado.

Por ello es aconsejable que los tipos de preguntas que se


formularan al testigo deben depender de los objetivos
específicos que pretendamos con cada interrogatorio
realizado. A continuación revisaremos algunos tipos de
preguntas que se pueden realizar en el interrogatorio directo,
luego abordaremos un tipo de pregunta prohibida en este
interrogatorio.

c.1. Preguntas Abiertas.


Son el instrumento más importante con que se cuenta en el
examen directo, invitan al testigo a formular su respuesta de
manera directa, general. Este tipo de preguntas permite
evaluar el conocimiento de los hechos por parte del testigo.
Desarrollo del Contenido

Cuando a un testigo se le formula una pregunta abierta, él es


la “estrella”.

Estas preguntas poseen la ventaja de elevar la credibilidad del


testigo pues él mismo relata la historia, pero al mismo tiempo
no son idóneos para testigos que tienen problemas para
comunicar la información necesaria para el juicio por su alto
nivel de abstracción, desapareciendo los detalles que pueden
ser imprescindibles para el caso. Asimismo estas preguntas
por ser muy abiertas generan la posibilidad que se
proporcione información irrelevante para el caso,
desfocalizando al Juzgador del tema principal. Ejemplo:
cuando los testigos declaran sobre principios morales o
religiosos de manera desconectada con el relato que se quiere
brindar al juzgador.

Ejemplos de preguntas abiertas: ¿qué hizo el 28 de abril?


¿Qué sucedió después que Ud. salió del bar Buenaventura?.
En el caso de testigos que por nerviosismo o por incapacidad
o desorden mental, no pueden realizar un relato extendido en
forma autónoma se les debe realizar preguntas cerradas40,

40
En el mismo sentido: BLANCO SUÁREZ, Rafael. Ob. Cit. Pág. 181.

59
Material de autoaprendizaje base

pues el litigante debe orientar el sentido de las preguntas,


asimismo si el testigo relata.
El litigante debe estar atento a lo que declara el testigo para
así poder resaltar aquellas partes de su declaración que son
provechosas para nuestra teoría del caso. En ese momento se
le puede interrumpir y mediante preguntas cerradas pedirle
que aclare ese punto, también se puede esperar que el testigo
termine su relato y luego pedirle que aclare esos puntos.

c. 2. Preguntas de transición u orientación.


Este tipo de preguntas permite al testigo ubicarse en un
determinado eje temático, nos permiten “mover” al testigo
del tema en que se encuentra a otro al que se quiere llegar de
manera coherente y sencilla, hacer transitar al testigo de un
tema a otro a fin que no se pierda en el ínterin.

Ejemplos: Srta. Hurtado ahora le preguntare de su relación


con el acusado. Sr. Espinosa ahora situémonos el día 23 de
setiembre.
Desarrollo del Contenido

c.3. Preguntas Cerradas.


Son preguntas admisibles en el examen directo. Estas
preguntas suministran una respuesta específica, con este tipo
de preguntas ganamos control sobre el testigo que estamos
examinando. Ejemplos: ¿Qué marca es su mototaxi? ¿Cuál es
el nombre de su padre? ¿Cuál es el color de su auto?

No es una pregunta que sugiere una respuesta, si no, invita a


elegir una opción entre varias posibles. Este tipo de preguntas
tiene costo de credibilidad en el examen directo, pero nos
favorece en la medida que nos brinda una respuesta
específica y en ese sentido confiere control al examinador en
los casos que el testigo no pueda producir un testimonio en
base a preguntas abiertas.

c.4. Preguntas sugestivas.


La pregunta sugestiva es aquella en la cual se hace una
aseveración, la respuesta del testigo será afirmar o negar la
aseveración que hace el litigante. En las preguntas sugestivas
es el propio abogado aquel que esta declarando, él pone en la
boca del testigo las palabras que quiere escuchar, en la

60
Material de autoaprendizaje base

pregunta sugestiva parece que el abogado le “sopla” al testigo


lo que quiere escuchar.

Este tipo de preguntas son sumamente perjudiciales en el


examen directo porque deterioran tremendamente la
credibilidad del testigo, pues supone que él no es protagonista
de esta fase del juicio oral, si no el abogado defensor (lo cual
es incorrecto). En el examen directo este tipo de preguntas
demuestra mala preparación del abogado: un testigo a quien
haya que sugerirle las contestaciones, un abogado que priva
de protagonismo al testigo, crea una interrogante en torno a
la capacidad de recordar del testigo. El testigo es quien tiene
que hacer las aseveraciones durante el examen directo, no el
litigante.

Las preguntas sugestivas se identifican por que solo pueden


ser contestadas de manera afirmativa o negativa. La mejor
manera de combatirlas es haciendo preguntas abiertas, que
propician que el testigo sea el protagonista del interrogatorio.
Desarrollo del Contenido

Así mismo, debemos tener en cuenta, lo afirmado por


ROMERO COLOMA41: “La sugestividad de la pregunta
depende no solamente de la forma en que se haya hecho la
pregunta, si no también del tono y la autoridad del
interrogador y del ambiente en que tiene lugar”.

Ejemplos: ¿Es cierto que Ud. y su esposo consumían


drogas?, ¿Es cierto que Ud. se sentó en la vereda del
frente porque se sentía muy mareado en momento que
ocurrió el disparo?

Este tipo de preguntas se encuentra prohibido en el examen


directo, constituyendo materia objetable.

Para lograr que el testimonio sea creíble se debe manejar


hechos no conclusiones, es decir el relato objeto del
testimonio debe ser amplio no tajante ni corto, por que los
testimonios largos requieren más tiempo en desarrollarla,
además, por su carácter dramático es probable que se
recuerde mas, se debe tomar en cuenta que no se llegó a la
conclusión rápidamente, sino que se elaboro lentamente y es
más verosímil por que contiene detalles.

41
ROMERO COLOMA, Aurelia María. Ob. Cit. Pág. 55.

61
Material de autoaprendizaje base

d. Conclusión del examen.


Esta es la oportunidad de acuerdo a las técnicas de litigación
oral para reforzar los puntos centrales que el testigo a
expuesto con respecto a nuestra teoría del caso, es decir se
debe terminar con un conjunto de preguntas cuyas respuestas
sean relevantes para el caso lo que permitirá dejar una buena
impresión al juzgador y dejar al testigo confiado para
enfrentar el contraexamen42.

a. Introducción
b. Acreditar al testigo
c. Producción del relato de fondo
• Preguntas abiertas
• Preguntas de transición
Estructura • Preguntas cerradas
básica del • Preguntas sugestivas
examen directo d. Conclusiones del examen
Desarrollo del Contenido

3.2.3 Aspectos normativos del examen del acusado y de


los testigos.

a. examen del acusado.

Según la regulación del NCPP 2004 el examen del acusado en el


juicio, cuando acepta ser interrogado43, se sujetará a la
siguientes reglas: a) el acusado aportará libre y oralmente
relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso; b) el
interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y
demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la
reparación civil; c) el interrogatorio está sujeto a que las
preguntas que se formulen sean directas, claras, pertinentes y
útiles; d) no son admisibles preguntas repetidas sobre aquello
que el acusado ya hubiere declarado, salvo la evidente

42
BLANCO SUÁREZ, Rafael. Ob. Cit. Pág. 182.
43
En el supuesto que el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente, el
Juez le advertirá que aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus
anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal (Art. 376.1), lo cual
representa también una cuestión problemática desde el punto de vista de los
principios que inspiran el juicio oral: inmediación, contradictoriedad.

62
Material de autoaprendizaje base

necesidad de una respuesta aclaratoria. Tampoco están


permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que
contengan respuestas sugeridas (Art. 376. 2)

Analizando el texto de nuestro código desde el punto de vista de


la litigación oral notamos serias deficiencias en cuanto a la
regulación del examen directo, en primer lugar se permite el
relato espontáneo y libre acerca de los hechos del caso por el
acusado, obstaculizándose a los litigantes la obtención de la
mejor información del relato, perdiéndose el control del examen
directo, escenario en el que es normal y frecuente que el
acusado declare sobre hechos irrelevantes.

El relato libre y espontáneo puede crear serios problemas para la


presentación del relato que nos interesa, afectando la
presentación de las afirmaciones de hechos que debemos
acreditar con la declaración del acusado

Sin embargo se proponen 2 soluciones44 solicitar al Tribunal,


Desarrollo del Contenido

que autorice que el acusado preste su declaración por vía de las


preguntas del examen directo y en caso que el Tribunal no lo
autorice el abogado defensor debe preparar al acusado de
manera que su declaración inicial sea breve y que ésta se realice
a través de las preguntas del examen directo.

Siguiendo con el análisis de nuestro texto normativo nos


encontramos con otra disposición que restringe los objetivos del
examen directo del acusado, nos referimos al Art. 376. 4 el cual
prescribe: “el último en intervenir será el abogado del acusado
sometido a interrogatorio”. Esta disposición del NCPP, desconoce
la esencia del examen directo ya que por lógica adversativa
(favorable a las técnicas de litigación oral) el primero en
examinar al testigo debe ser el abogado defensor para que tanto
el examen directo como el contraexamen cumplan con sus
objetivos.

Ahora si el Fiscal iniciara el examen directo al acusado, se


presentaría la siguiente situación: como el acusado no esta
predispuesto a establecer los hechos relevantes de la teoría del

44
BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. Pág. 308. Estos autores
proponen estas dos soluciones ya que el Código Procesal Penal chileno, regula
la declaración espontánea en el caso de los peritos.

63
Material de autoaprendizaje base

caso del Fiscal mediante su testimonio, el Fiscal no podrá


tratarlo como un testigo cualquiera (la regla general es que los
testigos son favorables a nuestra teoría del caso) y el acusado
será técnicamente un testigo hostil.

Y por lo tanto no puede interrogarlo como lo haría con cualquier


testigo suyo (con preguntas abiertas para que se explaye y
establezca los hechos relevantes), es decir el Fiscal debe iniciar
el interrogatorio al acusado. Y debería pedir permiso al Juzgador
para tratarlo como testigo hostil, haciéndole preguntas
sugestivas.

Sin embargo, desde una posición favorable a las técnicas de


litigación oral, estando en la posición de abogado defensor
podríamos plantear al Juzgador que nosotros iniciemos el
interrogatorio al acusado porque de esa manera ejerceríamos
mejor el derecho de defensa del acusado y además un
contraexamen que es el que haría el Fiscal, se produce sobre la
Desarrollo del Contenido

base de las respuestas que se da en la examen directo, pues


justamente es para la impugnar la credibilidad de su versión por
razones físicas, mentales o por mendacidad.

El artículo 24445 del Código de Procedimientos Penales de 1940


modificado por Decreto Legislativo 983 en el caso del examen
del acusado establece que el Fiscal es el primero que interroga al
acusado, lo cual -desde el punto de vista que defendemos-
restringe el modelo contradictorio ya que el primero en
interrogar al acusado debe ser su abogado defensor, es este

45
Artículo 244° del Código de Procedimientos Penales, modificado por Decreto
Legislativo N° 983:
“1. El examen del acusado procederá si el imputado no acepta el tramite de la
conformidad previsto en la ley
2. El acusado es examinado por el Fiscal, por los abogados de la parte civil, del
tercero civil, por su abogado y por el Director, en ese orden. Los demás
miembros de la Sala, solo podrán examinar al acusado si existe la necesidad
de una aclaración. En todos estos casos, el interrogatorio será directo
3. El interrogatorio se orientara a obtener la versión del acusado, las
aclaraciones y explicaciones acerca del hecho objeto de imputación, las
circunstancias del mismo, su participación y la de los acusados, así como los
móviles, justificaciones y los demás elementos necesarios para la
individualización de la pena y la determinación del monto de la reparación civil.
4. Durante el examen del acusado las partes podrán formular sus repreguntas
en base a anteriores declaraciones del acusado o confrontar su versión con la
de otros acusados, testigo u otro medio probatorio”

64
Material de autoaprendizaje base

quien debe corroborar su teoría del caso con su principal testigo


–el acusado- extrayendo toda la información necesaria para
sustentar sus afirmaciones de hecho.

Por otro lado al establecer que el Director de Debates y los


miembros de la Sala solo podrán examinar al acusado si
existiera la necesidad de aclaración, refuerza la idea del modelo
adversativo ya que solo autoriza al Juzgador a intervenir
subsidiariamente –necesidad de aclaración-, restándole
protagonismo dentro de la etapa de Juzgamiento.

b. examen de los testigos.

En el NCPP el examen de los testigos se sujeta, en lo pertinente,


a las mismas reglas que el interrogatorio al acusado. Interroga
en primer lugar la parte que ofrece el testimonio y luego las
restantes. No se puede leer la declaración de un testigo
interrogado antes de la audiencia cuando se hace uso de su
derecho a negar el testimonio en el juicio (art. 378.2). Este
Desarrollo del Contenido

precepto normativo entrega la facultad de interrogar primero a


la parte que presenta al testigo, lo cual desde el punto de vista
de la litigación es totalmente lógico.

Existe la prohibición de las preguntas capciosas, sugestivas o


impertinentes. (Art. 378.4) La prohibición de la pregunta
sugestiva, es coherente con la lógica de un sistema acusatorio,
ya que en el examen directo quien debe declarar es el testigo, él
es el órgano de prueba y no el examinador. Los otros tipos de
preguntas serán analizados cuando abordemos las objeciones.

El código regula la utilización de las declaraciones previas y le


asigna correctamente dos objetivos: En el examen directo
refrescar la memoria y en el contraexamen cuando existan
declaraciones contradictorias. En el examen directo cuando un
testigo o perito no recuerda sobre un hecho se puede leer la
parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio (Art. 378.
6)

Así mismo debemos tomar en cuenta una disposición muy


importante en cuanto a los testigos y peritos, nos referimos al
Art. 379, que regula su inconcurrencia: “1. Cuando el testigo o
perito, oportunamente citado, no haya comparecido, el Juez

65
Material de autoaprendizaje base

ordenará que sea conducido compulsivamente y ordenará a


quien lo propuso colabore con la diligencia. 2. Si el testigo o
perito no puede ser localizado para su conducción compulsiva, el
juicio continuará con prescindencia de esa prueba.”. En ese
sentido se exige que el testigo o el perito comparezcan en el
juicio para que su declaración sea tomada en cuenta por el
juzgador.

El examen de los testigos en el Código de Procedimientos


Penales vigente al del NCPP gracias las modificatorias del 22 de

julio del 2007 , en el artículo 24846 se reafirman los principio


de inmediación, contradicción y oralidad al establecer la
prohibición la lectura de las declaraciones previas de los testigos
permitiendo el uso legitimo de estas declaraciones en dos
situaciones: refrescar la memoria del testigo y superar las
contradicciones –entre la declaración previa y la declaración del
Juicio.

El artículo. 251° que versa sobre interrogatorio del testigo 47


Desarrollo del Contenido

afirma la vigencia de las técnicas de litigación al establecer que


el interrogatorio se inicia con la parte quien lo propuso ya que

46
Art. 248. del Código de Procedimientos Penales, modificado por Decreto
Legislativo N° 983:
“Los testigos declaran en el orden que establezca el Presidente de la Sala. No
podrán darse lectura a la declaración que prestó en la instrucción un testigo,
cuando este deba producir oralmente su testimonio en la audiencia. Solo una
vez que el testigo hubiere prestado declaración sobre un determinado hecho,
se podrá leer en el interrogatorio parte o partes de sus anteriores
declaraciones prestadas ante el Fiscal o el Juez, a su solicitud, para efectuar
las aclaraciones pertinentes, demostrar o superar contradicciones, procediendo
conforme a lo establecido en los artículos 250° y 252°
47
Art. 251° del Código de Procedimientos Penales, modificado por Decreto
Legislativo N° 983:
“Una vez que el Presidente de la Sala interrogue al testigo sobre su nombre,
edad, ocupación, domicilio y sus relaciones con las partes, se dacha inicio al
interrogatorio directo, comenzando por quien lo propuso, continuando con las
otras partes y luego podrá ser interrogado por el presidente o los demás
miembros de la Sala.
El Presidente esta facultado para declarar las preguntas como impertinentes o
las respuestas que se viertan como incompletas o evasivas, en cuyo caso se
podrá formular repreguntas también podrá suspender el desarrollo de los
interrogatorios
El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido por el
Director de Debates en base a las preguntas formuladas por el Fiscal y las
demás partes. Si se considerase que el interrogatorio al menor de edad no
perjudica su estado emocional, se dispondrá que el interrogatorio prosiga con
las formalidades previstas para los demás testigos. Esta decisión puede ser
revocada en el transcurso del interrogatorio”

66
Material de autoaprendizaje base

permite que las partes obtengan mayor información de sus


testigos, corroborando sus afirmaciones de hecho, actividad
imprescindible para establecer su teoría del caso como la más
creíble; sin embargo al estipular que el Presidente de la Sala
está facultado para cuestionar las peguntas de las partes y las
respuestas de los testigos –lo que técnicamente se conoce como
“objetar”- debilita el entorno contradictorio del juicio en la
medida que solo los litigantes pueden saber cuándo una
pregunta es perjudicial para su teoría del caso, ya que puede ser
que una pregunta mal formulada por una parte, no perjudique a
su contraparte sino por el contrario la beneficie, recordemos que
el objetar es una cuestión de estrategia, no es una obligación.

El artículo 260° referente al examen de la parte civil48establece


que la declaración de la parte civil –independientemente de la
constitución del agraviado como parte civil- constituye la
declaración del agraviado del delito y técnicamente es la
declaración de un testigo y por lo tanto se deberían seguir las
reglas de los interrogatorios a los testigos, en la modificatoria al
Desarrollo del Contenido

introducir reglas especificas para la declaración del agraviado, se


restringe el trabajo como litigante del Fiscal ya que se le quita la
libertad de extraer información.

3.2.4. ¿cómo producir el testimonio?

En el examen directo se deben de tomar en cuenta ciertos


lineamientos para hacerlo efectivo:

• Sencillez. No podemos poner en riesgo la producción efectiva


del testimonio con un lenguaje sumamente técnico. En el
juzgamiento debemos comunicar, y el lenguaje que se utiliza
en el interrogatorio directo debe ser sencillo, comprensible.
Debemos tener en cuenta que la tarea más importante del
litigante es comunicar.

El abogado también debe asegurarse que el testigo declare en


un lenguaje comprensible para el juzgador.
48
Art. 260° Código de Procedimientos Penales, modificado por Decreto
Legislativo N° 983:
“Cuando se haya declarado obligatoria la concurrencia de la parte civil, esta
será examinada después del acusado y antes de los testigos. No obstante,
cuando la parte civil haya concurrido voluntariamente, el Fiscal o el acusado
puede pedir que se le examine o, excepcionalmente, la Sala ordenarlo de
oficio. En este caso, el interrogatorio se realizara antes de la acusación“

67
Material de autoaprendizaje base

Debemos aclarar lo que nuestro testigo este declarando en el


juicio, para ello cada vez que sea necesario se le debe
interrumpir cortésmente al testigo de tal manera que explique
de manera adecuada el termino que pudo quedar impreciso.
No debemos suponer nada.
• Escuchar al testigo. Debemos estar atentos a las respuestas
del testigo (si nosotros no lo escuchamos, menos el juzgador)
a fin de resaltar los puntos importantes y minimizar los
aspectos negativos, aclarar lo confuso, entre otras situaciones
que se pueden presentar, se tiene que realizar una escucha
activa.
• Controlar el ritmo. Relacionado con la intensidad del directo.
Darle mayor énfasis y tiempo a lo más resaltante del relato
del testigo, no se debe detener en partes innecesarias. En las
partes del relato que pueda ser perjudicial para nuestro
testigo, no debemos detenernos.
• No leer el examen directo. El abogado se concentra en la
lectura de las preguntas y presta atención a las respuestas del
testigo perdiendo el estado de alerta en el cual debería estar
Desarrollo del Contenido

y dejando pasar oportunidades para aprovechar y reaccionar


a la información que el testigo está aportando. Ello implica
que se tiene que ir preparado a juicio, no es posible que
recién allí se pretenda iniciar el conocimiento del caso, la
improvisación genera costos en credibilidad.
• Uso del apoyo gráfico. Uso de diagramas, mapas y otro tipo de
representaciones gráficas que puedan ser muy útiles e
ilustrativas para captar y mantener la atención del juzgador
en nuestro caso, asimismo para que el testigo pueda explicar
mejor su versión de los hechos.
• Anticipar razonablemente las debilidades del caso. Nos
debemos adelantar al contraexamen de la contraparte,
siempre que tengamos razones fundadas para creer que tal
información la maneja aquella. El anticipar debilidades se
considerado como un acto de honestidad por parte del
litigante que hace ganar puntos a nuestro favor.

Recomendaciones:

a. La entrevista a un testigo debe realizarse en un lugar que


resulte cómodo y amigable para él.

68
Material de autoaprendizaje base

b. El primer aspecto de la entrevista es la presentación del


litigante y la explicación del rol que el litigante posee en el
caso.

Se le debe explicar al testigo la forma en que funciona el sistema


penal y la etapa procesal en la que se encuentran en el caso, así
como sus derechos y obligaciones.

c. El litigante debe realizar preguntas directas y sencillas para


escuchar del testigo la información que posee, sin forzar
conclusiones y terminar frases.
d. El litigante debe evitar colocar ideas o frases armadas en boca
del testigo.
e. El interrogador puede comenzar la entrevista preguntando al
testigo aspectos que se refieran a su vida personal y
profesional, así tendrá información para legitimarlo ante el
tribunal. Se debe incidir en saber qué relaciones tenía con la
víctima, imputado y otros testigos. Así como saber aquellos
aspectos que por la probabilidad de ser difundidos puedan
Desarrollo del Contenido

afectar su credibilidad.

f. Luego de la fase de conocimiento personal del testigo, se debe


comenzar la entrevista sobre los hechos propiamente tales, con
énfasis en el conocimiento y relación que posee de los mismos.

Aquí debemos de recabar la mayor cantidad de información

69
Material de autoaprendizaje base

1. DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristian. Introducción al Nuevo


Sistema Procesal Penal. Vol 1. Universidad Diego Portales.
(Santiago de Chile), (2002).

2. FERNÁNDEZ BLANCO, Carolina y GUILLERMO, Jorge. Los


Últimos Días de la Víctima, en "No Hay Derecho" (s. e.).
Buenos Aires, 1993, Nº 9.

3. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón: Teoría del Garantismo


Penal. Madrid. Editorial TROTTA. 2005.

4. FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la


Práctica Forense. 2da edición. Jurídica Editores. Puerto Rico.
2002.

5. HEGLAND, Kenney F. Manual de Prácticas y Técnicas


Procesales. Editorial Heliasta. Buenos Aires. 1995

6. LEE BAILEY, F. Cómo se Ganan los Juicios Orales. El Abogado


Litigante. Titulo original: TO BE A TRIAL LAWER. Traducido
Bibliografía consultada

por José Hurtado Vega. Limusa Noriega Editores. México, D.


F. 1995.

7. QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral


en el Proceso Penal Salvadoreño. Proyecto para el Apoyo del
Sistema de Justicia. Consejo Nacional de la Judicatura. El
Salvador. 2003.

8. TRAVERSI, Alessandro. La Defensa Penal. Técnicas


Argumentativas y Oratorias. Título Original: La Difensa
Penale. Editorial Thomson Aranzadi. Navarra. 2005

9. VERGUER GRAU, Joan. La Defensa del Imputado y el Principio


Acusatorio. José María Bosch Editores. Barcelona. 1994.

70
Material de autoaprendizaje base

1. Por medio del examen directo debemos de transmitir


nuestra versión de los hechos al Juez, el testigo debe
contarle su historia al Juez de una manera clara y sencilla,
debemos ayudar a extraer todo del testigo.

2. Debemos anticipar las debilidades de nuestro testigo, para


no tener costos de credibilidad.

3. El orden de nuestros testigos es una cuestión estratégica,


debemos dejar lo mejor para el inicio y el final.

4. Las preguntas formuladas al testigo deben ser abiertas, no


debemos formular preguntas sugestivas, ni tampoco
cerradas.

5. El testigo es el protagonista
Conclusiones

71
Material de autoaprendizaje base

1. QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral


en el Proceso Penal Salvadoreño. Proyecto para el Apoyo
del Sistema de Justicia. Consejo Nacional de la Judicatura.
El Salvador. 2003. Pág. 147-173.
Lecturas asociadas

72
Material de autoaprendizaje base

El Examen Directo es el primer interrogatorio que se efectúa por


la parte que ofreció al testigo. FONTANET MALDONADO 49
desarrolla diez mandamientos del examen directo, según lo cual
se debe:

Primero : Acreditar al testigo.


Segundo : Ser sencillo
Tercero : Utilizar preguntas de transición y
orientación
Cuarto : Ser descriptivo.
Quinto : Controlar el ritmo del directo
Sexto : Evitar preguntas sugestivas
Sétimo : Saber cuando anunciar las debilidades.
Octavo : Escuchar la contestación del testigo.
Noveno : Ver la posición del interrogador.
Décimo : Ver la organización.

No se debe olvidar que el examen directo, es la mejor


Resumen de la Unidad 3

oportunidad que los litigantes tienen para establecer su caso y


probarlo, brindándole al tribunal la versión del testigo. En ese
sentido se pronuncian BAYLTELMAN y DUCE 50 cuando nos dicen
que el examen directo de testigos es la primera oportunidad con
que se cuenta para probar nuestra teoría del caso desde la
prueba concreta y que para ello se debe respetar la lógica de la
prueba testimonial en el nuevo sistema procesal penal, que
incluye:

o Que solo es testigo quien comparece al Juicio Oral bajo el


formato de presentación de prueba testimonial que satisfaga la
inmediación y la contradicción.
o Entender que los testigos son testigos de parte y no del
tribunal, por ello no se fundamenta la existencia de las tachas.
o Entender que el testigo no es imparcial, la versión del testigo –
como regla- será favorable a nuestra causa.
o Que todos los testigos “valen”, pero “su peso” dependerá de su
credibilidad que no se examina en abstracto ni “ex ante”.

49
FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la Práctica
Forense. 2da edición. Jurídica Editores. Puerto Rico. 2002. Pág. 122 y ss.
50
BAYLTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Ob. Cit. Pág. 104 y ss.

73
Material de autoaprendizaje base

AUTOEVALUACIÓN

Caso: Michel

Michel es un estudiante del 4° año de Derecho de la Universidad ABC. El


15 de abril en compañía de tres amigos Marco y Jorge, deciden poner un
consultorio jurídico que lleve casos de civil y comercial.

María quien decide constituir una sociedad en compañía de su amigo


Carlos, acude al Consultorio, manifestándole a Michel que por favor le
presente sus servicios para poder constituir una sociedad dedicada a la
venta de autos.

Michel previa consulta a Marco y Jorge acepta y realiza los trámites de


constitución, llegando a constituirse la sociedad.

Una vez constituida la sociedad María le pida a Michel que sea su estudio
quien se encargue de llevar sus temas civiles, Michel acepta.

A finales del año cuando la sociedad declara a la SUNAT, esta les impone
una multa por falsa declaración ya que la sociedad le pago 36.000 soles
al Estudio Michel & Asociados, el mismo que no existe.

María denuncia a Michel, Marco y Jorge por el delito de estafa.

Pregunta:

En el caso Michel, formule las preguntas para el examen del imputado

74
Material de autoaprendizaje base

La noche del 15 de febrero del 2007 Juan y Andrés Vilca Suyo


salían de visitar a su madre en Lince cuando a la altura del
Centro Comercial Arenales ven a Rocío Peña (ex enamorada de
Juan) en compañía de otro sujeto identificado como Julio López
los mismos que se dirigen al departamento de la joven.

Juan que constantemente sufría de ataques de celos, al verla la


siguió en compañía de su hermano. Aproximadamente a las
9:30 pm. llega la joven a su casa y 15 minutos después Juan y
Andrés. Al ver Juan a su ex enamorada con Julio, aquel empieza
a reclamarle y a pelearse con ella.

El Serenazgo de Lince se encontraba patrullando la zona y al


escuchar los gritos tocó la puerta de la casa, ingresando y
encontrando a los tres sujetos y a la joven muerta, siendo
detenidos todos ellos.

El Fiscal de Turno fórmula denuncia penal contra los tres sujetos


por Asesinato por Lucro, ya que Juan y Andrés declaran que
Julio los contrató a ellos para matar a Rocío encontrándose en el
Casos Prácticos

lugar de los hechos para cerciorarse que el trabajo estaba hecho


y pagarles lo acordado. Al respecto Julio y Andrés niegan todos
los cargos.
No existiendo una sola persona más en el interior del
departamento.

Los imputados señalaron:

- Juan Vilca Suyo: Que es natural de Arequipa, tiene 25 años


trabaja en Pro-transportes como obrero de construcción civil,
vive en un cuarto alquilado aquí en Lima en el Agustino, no
acabo la secundaria y es la primera vez que se dedica a hacer
ese tipo de “trabajitos”, señala que lo hizo por necesidad y que
lo contrato por S/. 20,000.00 (veinte mil soles) Julio López.
Asimismo señala que no lo volvería a hacer y que participó sólo.

- Andrés Vilca Suyo: Que es natural de Arequipa, tiene 20 años


trabaja junto con su hermano en Pro-transportes como obrero
de construcción civil, vive junto con su hermano en un cuarto en
el Agustino, llegó a acabar la secundaria y señala que no ha

75
Material de autoaprendizaje base

cometido ningún delito, que sin autorización de su hermano lo


siguió y se metió al inmueble en cuestión.

- Julio López: Es natural de Lima, tiene 21 años, es estudiante


de Bioquímica y Farmacia en una Universidad ubicada en Lima,
conoce a Rocío porque tenía una relación sentimental con él,
vive con sus padres en Lince y es miembro de la Comunidad
Cristiana “ABC”, también realiza sus prácticas en la fábrica
Química Suiza SAC. y se siente muy afectado con todo esto,
niega haberles pagado para matar a Rocío y señala que nunca
estuvo involucrado en ningún delito.

El Juez Penal abre instrucción en vía ordinaria por el delito de


Asesinato por lucro, dictando mandato de detención contra Juan
y Andrés, sustentándose en que la pena es superior a un año, es
un delito grave, no tienen domicilio fijo y Juan tiene
antecedentes penales por el delito de lesiones graves. Contra
Julio dictan comparecencia con restricciones, ya que tiene un
domicilio conocido y no hay peligro de fuga ni obstaculización.

Se toma sus declaraciones instructivas y se realiza la ratificación


Casos Prácticos

del protocolo de necropsia. En el desarrollo de la instrucción los


abogados de oficio de Andrés y Juan solicitan la variación del
mandato de detención sustentándose en que no existe por parte
de sus patrocinados peligro de fuga ni obstaculización. El
secretario del Juez les refiere que por tal causal el Juez no tiene
un solo precedente de conversión de medida coercitiva personal
por lo que es casi imposible que se produzca la variación. No
obstante se varia la detención por comparecencia con
restricciones a favor de los dos, ordenándose entre ellas la del
pago de una caución de 5.000 soles cada uno, lo que no se
efectiviza. Por lo que se les revoca la comparecencia y se les
dicta detención preventiva nuevamente.

Pregunta:
Haga el Interrogatorio directo de cada uno de
los imputados.

76
Material de autoaprendizaje base

Visualice la película “Vidas Parelas” y evalúe si es correcto el


interrogatorio realizado tenga presente que se esta ante la
vigencia del Código de Procedimientos Penales del 40.

Elabore un correcto examen directo respecto de los personajes.


Actividades Propuestas

77
Material de autoaprendizaje base

Unidad 4
Contra - examen

78
Material de autoaprendizaje base

El CONTRAEXAMEN es el examen realizado por el abogado de la


parte contraria inmediatamente después que el órgano de
prueba fue objeto de un examen directo. En el contraexamen, se
pone a prueba la información obtenida en el examen directo, es
la mejor oportunidad que se tiene para confrontar la prueba de
nuestro parte adversa. Se le suele definir como el “ataque
frontal que asegura el triunfo de la verdad y la justicia” 51, éste
nos brinda la oportunidad de disminuir el material probatorio de
la parte contraria.

CHIESA APONTE 52 resalta las virtudes del contraexamen y cita


una pasaje de Wigmore quien dice que éste es “the greatest
legal engine ever invented for discovery of the truth 53” y deriva
del derecho de confrontación estipulado en la VI Enmienda de la
Constitución Federal Norteamericana, el derecho a una
oportunidad a pleno y efectivo contraexamen, aunque la cláusula
constitucional se refiera literalmente al careo. Asimismo, señala
que este derecho a contraexaminar incluye la posibilidad de
Introducción a la unidad 4

preguntarle al testigo sobre cualquier punto relevante y,


también, se permiten preguntas que apuntan a impugnar la
credibilidad del testigo. Este derecho no es ilimitado, el derecho
al contraexamen no está referido a que éste deba ser eficaz,
sino que se otorgue la posibilidad de un contraexamen efectivo.

NICASTRO 54 señala que el nombre que se le asigna al


contraexamen es el de cross examination y que las preguntas de
éste se encuentran orientadas a valorar la autenticidad y
sinceridad del testigo, también servirá para explorar otros temas
de la prueba. En el mismo sentido se pronuncia HENDLER 55
cuando señala que el cross examination es tradicional del
sistema anglosajón y se le considera una institución fundamental
que abona en el resguardo de la corrección y plenitud de la
prueba, que se ejerce no solo en la etapa de Juicio Oral.

51
LEE BAILEY, F. Cómo se Ganan los Juicios Orales. El Abogado Litigante.
Titulo original: TO BE A TRIAL LAWER. Traducido por José Hurtado Vega.
Limusa Noriega Editores. México, D. F. 1995. Pág. 155.
52
CHIESA APONTE, Ernesto L. Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y
Estados Unidos. Volumen I. Editorial Forum. Colombia. 1995. Pág. 398.
53
La mas grande maquinaria legal alguna vez inventada para el
descubrimiento de la verdad.
54
NICASTRO, Gian María. Ob. Cit. . Pág. 149.
55
HENDLER, Edmundo S. Ob. Cit. Pág. 208.

79
Material de autoaprendizaje base

CAFFERATA NORES 56 ha señalado la importancia del


contraexamen, cuando nos dice que de un análisis de la
jurisprudencia norteamericana se colige que entre uno de los
propósitos de esta regla (la VI enmienda) se encuentra la
posibilidad de repreguntar para descalificar al testigo, esta
descalificación se llevara a acabo tomando como base dos
supuestos, uno de ellos nos informa que el testigo miente, el
segundo nos dice que el testigo a pesar de creer que dice la
verdad, existe en éste un error de percepción.
Introducción a la unidad 4

56
CAFFERATA NORES, José I. Proceso Penal y Derechos Humanos. Pág. 146-
147.

80
Material de autoaprendizaje base

• ¿Cómo interrogo a un testigo que es hostil a mi teoría del


caso?

• ¿Cómo preparo a mi testigo para ser examinado por la


parte contraria?

• ¿Cuál es la finalidad del contraexamen?

• ¿Qué ritmo debo seguir en el contraexamen?


Preguntas motivadoras

81
Material de autoaprendizaje base

Tema 4.1. contra-examen: objetivos, estructura, formas


de desacreditación.

4.1.1. Concepto:

El contraexamen es el interrogatorio que lo lleva a cabo el


abogado de la parte contraria inmediatamente después que el
testigo fue objeto de un interrogatorio directo. En el
contraexamen, se pone a prueba la información obtenida en el
examen directo, es la mejor oportunidad que se tiene para
confrontar la prueba de nuestra parte adversa.

El contraexamen es el medio idóneo para garantizar la vigencia


del principio de contradicción. Se le suele definir como el
“...ataque frontal que asegura el triunfo de la verdad, la
justicia” 57 así mismo se afirma, que “...es el tiroteo en la calle
que deja a una persona moribunda, tendida en el suelo” 58, el
contraexamen nos brinda la oportunidad de disminuir el material
Desarrollo del Contenido

probatorio de la parte contraria o incluso obtener algún


testimonio que nos sirva para la construcción de nuestra teoría
del caso. En el contraexamen se busca superponer nuestra
versión de los hechos por encima de la versión de nuestra
contraparte

El contraexamen no consiste en la humillación total del testigo y


de su testimonio, en la mayoría de casos los testigos que
presenta nuestra parte contraria no son mentirosos ni falsos, se
trata generalmente de un testigo que cree realmente lo que dice
y por eso se sienta en el tribunal a declarar.

Se debe recalcar que nuestro caso no puede depender


únicamente del contra examen a realizarse, no podemos caer en
el juego inútil, hostil de tratar de hacer cambiar de opinión al
testigo a cualquier precio, ya que nos perjudicaría a los ojos del
juzgador quedaríamos en el mejor de los casos como los malos
de la película a quienes solo le interesa ganar el caso a toda
costa o en el peor de los casos evidenciaríamos que no tenemos
una teoría del caso sólida.

57
LEE BAILEY, F. Cómo se Ganan los Juicios Orales. El Abogado Litigante.
Título original: TO BE A TRIAL LAWER. Traducido por José Hurtado Vega.
Limusa Noriega Editores. México, D. F. 1995. Pág. 155.
58
GOLDBERG H, Steven. Ob. Cit. Pág. 14.

82
Material de autoaprendizaje base

Si una vez culminado el contraexamen la credibilidad del testigo


o del testimonio del testigo queda intacta es porque el abogado
jamás debió hacerlo, de ello se deriva que también realizar el
contraexamen es una cuestión de estrategia.

El ámbito del contraexamen es cualquier tema que sea relevante


para alguno de los objetivos legítimos de éste, no está limitado a
los temas cubiertos en el examen directo. Al respecto nuestro
Código Procesal Penal prescribe en el Art. 378. 8 “Durante el
contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos
presentadas en el juicio”.

4.1.2. Propósitos del contraexamen.

No debemos sobredimensionar las bondades del contraexamen,


no siempre vamos a lograr que el testigo acepte que esta
mintiendo deliberadamente o que cometió un error a propósito,
Desarrollo del Contenido

ya que en la mayoría de ocasiones, los testigos declaran lo que


efectivamente conocen, debemos buscar en el contraexamen
objetivos más modestos.

a. Tachar la credibilidad del testigo. Se puede lograr mediante


dos vías: desacreditando al testigo o desacreditando su
testimonio. Recordemos que en un sistema adversarial no
hay testigos inhábiles ex ante.

a. 1. Desacreditar al testigo, significa impugnar su


credibilidad personal como fuente de información,
demostrando que el testigo tiene algún tipo de interés en
el resultado del proceso, este interés puede adoptar
diferentes variantes: interés económico (al testigo le han
pagado u obtendrá algún beneficio con el resultado del
juicio por ello miente en el juicio) interés sentimental (el
testigo tiene lazos de amistad o parentesco muy fuertes).

No podemos caer en el error de pretender desacreditar la


credibilidad de un testigo por el solo hecho que hayamos
comprobado que se trata de un drogadicto, un alcohólico
o una prostituta, estos personajes no son menos dignos
de credibilidad que otro testigo y pueden contar con

83
Material de autoaprendizaje base

información significativa sobre los hechos. Al igual que la


acreditación del testigo, cuando pretendamos desacreditar
la credibilidad de un testigo debemos brindar razones
fundadas de ello.

a .2. Desacreditar el testimonio del testigo. Este propósito


del contraexamen va dirigido a atacar la credibilidad del
testimonio en el sentido de decir que el testigo no miente,
sino que en realidad no pudo ver lo que dice haber visto
por diversos factores entre ellos que: las condiciones de
percepción no eran adecuadas (circunstancias personales
del testigo, su estado mental, o bien a circunstancias
externas: ruido), la historia es inverosímil, reñida con las
máximas de la experiencia, con la experiencia común, es
contradictoria con la versión ofrecida por otro testigo,
entre otros.

b. Procurar que el testigo destaque las partes negativas del caso


de la parte contraria. Obtener del testigo afirmaciones de
Desarrollo del Contenido

hechos que sean contrarios con las de la teoría del caso de la


contraparte.

c. Rescatar aspectos positivos de nuestro caso. Obtener del


testigo información favorable para nuestro caso y así probar
nuestras afirmaciones de hechos, pudiendo también lograr
que el testigo acredite nuestra prueba material e ingresarla a
juicio con mayor dosis de credibilidad.

d. Obtener el testimonio del testigo para introducir una prueba


documental o determinados objetos u otros medios
electrónicos aptos para producir fe 59.

Tema 4.2. Herramientas y recomendaciones

4.2.1. Preparación del contraexamen

Así como es necesaria la preparación del testigo para el examen


directo, también es necesario que el abogado conozca la línea
del contraexamen a utilizar, si lo que se desea es desacreditar la
testigo se deberá hurgar en toda su vida personal y conocerla al
milímetro, en cambio, si lo que se busca es la desacreditación

59
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 208.

84
Material de autoaprendizaje base

del testimonio se debe buscar información acerca de cómo


fueron percibidos los hechos.

En ese sentido se señala que “la preparación para las


repreguntas, aunque individual en el sentido de que se procede
examinar a testigos individuales, implica un ataque general de la
argumentación contraria. Así como la preparación para el
interrogatorio directo exige ante todo una teoría del caso, las
repreguntas requieren una teoría de la defensa” 60.

4.2.2. Líneas del contraexamen

Una línea de contraexamen es el específico y concreto mensaje


que se quiere enviar al Tribunal respecto de una prueba o un
tema en particular 61, es el punto de vista desde la teoría del
caso del contra examinador, constituye su especifica versión de
los hechos.

En primer lugar debemos identificar el objetivo de nuestro


Desarrollo del Contenido

contraexamen y luego construir las líneas del contraexamen.


Para cada uno podemos identificar distintas líneas de
contraexamen. Debemos tener en cuenta que en el
contraexamen estamos obteniendo información del testigo, no
las conclusiones.

La teoría del caso y la información con la que se dispone van a


determinar las líneas del contraexamen, para cada una de las
cuales se debe tener información de respaldo.

Ejemplo: A continuación presentamos una línea de


contraexamen dirigida a desacreditar el testimonio de la
persona, ya que en el momento que sucedieron los hechos el
testigo estaba embriagado y no pudo percibir de manera clara
los sucesos:

• Abogado: ¿Es cierto que Ud. se sentó en la vereda del


frente porque se sentía muy mareado en ese momento?
• Testigo: Si
• Abogado: ¿A qué distancia observo la pelea?
• Testigo 10 a 15 metros

60
GOLDBERG H, Steven. Ob. Cit. Pág.196
61
BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. Pág. 178

85
Material de autoaprendizaje base

• Abogado: A esa distancia pudo escuchar bien lo que el


señor Gerardo Bellido le decía al Trinchera, estando Ud.
tan mareado
• Testigo: no muy bien
• Abogado: Producto de la embriaguez también su visión se
encontraba deteriorada
• Testigo: Si

4.2.3. ¿Cuándo y cómo contraexaminar?

¿Cuándo contraexaminamos?

Solo cuando es Útil:

FONTANET 62 nos dice que “en ocasiones el mejor


contrainterrogatorio es, no hacer ninguna pregunta o a veces la
mejor pregunta, es aquella que no se hace” No siempre se tiene
que contraexaminar, solo cuando es necesario, lo será cuando se
identificó un objetivo concreto y específico; además cuando se
Desarrollo del Contenido

tenga posibilidades reales de lograrlo.

LEE BAILEY 63, refiriéndose a este punto, cita un ejemplo


paradigmático: A un acusado de mutilación, donde la víctima
habría perdido la oreja, al acusado se le imputó haberla
desprendido con un mordisco durante un altercado. La víctima
era una persona psicótica, incompetente para declarar, por lo
tanto el Fiscal presento como testigo a un transeúnte solitario
que habría estado en el escenario. En el examen directo el Fiscal
interroga al referido testigo:

• Fiscal: Entonces, Señor, ¿vio Ud. que el acusado hizo algo


en el área de la oreja izquierda de la víctima?
• Testigo: No, en realidad no
• Acto seguido el joven abogado defensor, en vez de
quedarse tranquilo con la respuesta del testigo hace la
siguiente pregunta en el contraexamen:
• Abogado defensor: Ahora bien, señor, si no vio que mi
cliente cortara de una mordida la oreja de la víctima ¿Por
qué tuvo la ocurrencia de presentarse como testigo?

62
FONTANET MALDONADO, Julio E. Ob. Cit. pág. 137.
63
LEE BAILEY, F. Ob. Cit. 96

86
Material de autoaprendizaje base

• Testigo: Porque, aunque no pude ver, en realidad, que su


cliente mordiera la oreja del hombre, si lo vi cuando la
escupió

¿Como contraexaminamos?

a. Comenzar logrando respuestas afirmativas del testigo.


El modo como se inicia un contraexamen es influyente en la
reacción del testigo. Debemos abordar al testigo de un modo
o confrontacional, a objeto de evitar que el testigo se situé
de un modo defensivo 64.

b. Seleccionar un buen punto para comenzar.


Claramente la primera pregunta del contraexamen es
escuchada con atención por los Jueces, más todavía si se
trata de una pregunta que aborda directamente algún punto
relevante de la declaración del testigo. Por ello, mientras
más fácil y claramente se comience, mayor probabilidad
habrá de obtener lo que se busca 65.
Desarrollo del Contenido

c. Dejar para el final una respuesta ganadora.


Los puntos centrales del contraexamen deben dejarse para
el comienzo y el final.

d. Solo preguntas de las cuales se sabe la respuesta del


testigo
Debemos tener en cuenta que la investigación del caso ya
termino y en el contraexamen no debemos esperar la
cooperación del testigo, no hay que arriesgarnos a introducir
información adicional que favorezca a la parte contraria, ni
arrojarnos a un terreno que desconocemos.

e. Preguntar sólo lo necesario


Cuando se haya decidido realizar un contraexamen se debe
saber ¿Cuándo terminar? No en todas los contraexamenes
vamos a obtener la información que el testigo esta
mintiendo deliberadamente o que se equivoco, en ese
sentido cuando hayamos logrado el objetivo que nos hemos
trazado debemos finalizar el contraexamen. A veces la
pregunta “de mas” destruye todo lo logrado e incluso puede

64
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 210.
65
Ibidem.

87
Material de autoaprendizaje base

ser tan fatal que origine que ese caiga toda nuestra teoría
del caso.

f. Sólo preguntas sugestivas.


Estableciendo una analogía: si en el examen directo, la
principal arma es la pregunta abierta; en el contraexamen lo
es la pregunta sugestiva. Durante el contraexamen, el
litigante que contraexamina es el protagonista, lo cual le
confiere control. Por su estructura, la pregunta sugestiva, no
le da oportunidad al testigo de explicar su respuesta, ya que
solo admite un sí o un no como respuesta, otorgándole al
contraexaminador control sobre el testimonio del testigo.

Ejemplo: Preguntamos: Ud. golpeaba a su hijo ¿no es


verdad? No le damos oportunidad para que de explicaciones
en cuanto a su comportamiento, tales como: no nos
llevábamos muy bien, era como cualquier familia en la que
se debe corregir a los hijos entre otras; si no se formula la
pregunta cómo queremos que la aprecie el juzgador.
Desarrollo del Contenido

El NCPP 2004 en su Art. 378. 4, menciona que en el


interrogatorio el Juez evitara que el declarante conteste
preguntas sugestivas –entre otras preguntas prohibidas, sin
embargo dicha prohibición genérica no puede alcanzar al
ámbito del contraexamen debido a la lógica del sistema
acusatorio adversarial. Se le debe entregar al
contraexaminador la facultad de formular sus preguntas
sugestivamente, y de esa manera cumplir con los objetivos
de un efectivo contraexamen y así pueda controlar la calidad
de la información introducida por la parte y el Juez cuente
con una prueba más fiable, pues al ser un tercero imparcial
no puede sumarse al examen compitiendo o sumándose a
alguna de las partes.

g. Estructura temática
Como en el contraexamen no nos interesa reproducir la
historia completa sino solo fragmentos de ella, se tratará de
apuntar sobre aquellas porciones de información de las
cuales podemos sacar provecho, realizando uno o más de los
objetivos descritos. En ese sentido nuestra forma de
estructurar el contraexamen será por temas, teniendo en
cuenta las líneas del contraexamen.

88
Material de autoaprendizaje base

h. ¿Preguntas abiertas?
Aunque el arma del contraexamen son por excelencia las
preguntas sugestivas, un buen contraexamen, las mezcla
con las preguntas abiertas de manera tal que coexistan sin
hacer daño a nuestra teoría del caso. Por ello recurrir a
preguntas abiertas será una técnica adecuada e incluso
aconsejable cuando entramos en zonas seguras del
contraexamen, en las cuales no requeriremos de mucho
control y además conocemos a cabalidad lo que se va a
decir.

4.2.4. ¿Cómo producir el contraexamen?

• Control. En el contraexamen el protagonista es el litigante,


se impide al testigo que hable más de lo debido. No
debemos permitir que el testigo explique. Cuanto menos
habla, el abogado de la parte que contraexamina tiene más
control, por ello la mejor herramienta, con la que contamos,
Desarrollo del Contenido

es la pregunta sugestiva.
• Breve. Debemos recordar que el testigo esta identificado
con la parte contraria, que es hostil a nuestra teoría del
caso, tenemos que identificar previamente las áreas que nos
favorecen, ser selectivos en los temas que se va a cubrir en
el contraexamen. Partimos de la premisa que el abogado
conoce a cabalidad el caso. La brevedad del contraexamen
depende del caso concreto, habrán oportunidades donde
tendrá que ser más exhaustivo y casos donde no.
• Velocidad. El contraexamen debe ser rápido es decir se
debe crear un clima de tensión para el testigo, ya que la
experiencia demuestra que cuando un testigo miente
necesita tiempo para construir su mentira. Aquí debemos
usar la técnica tocar y correr, es decir, ir sobre los puntos
que nos pueden favorecer de la declaración del testigo o
perito y luego salir para abordar otro tema concreto, ello
permitirá disminuir el impacto positivo del testimonio de
declarante para la teoría del caso contrario, al percibir el
juzgador que su testimonio al menos en parte favorece
nuestra teoría del caso 66.
• Escuchar al testigo. Para saber si el testigo contesto lo
que nosotros esperábamos y no se esta tratando de cubrir.

66
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 216.

89
Material de autoaprendizaje base

• No pelear con el testigo. En el contraexamen nunca


discuta con el testigo, el ansia de discusión nace de la idea
que nos debemos imponer, del sueño de aniquilar por
completo al testigo. No es necesario antagonizar con los
testigos, podemos obtener información favorable, siendo
corteses.
• Dirigido al alegato de clausura. No se ganan puntos en
el contraexamen, ellos se obtienen en el alegato de clausura,
por lo tanto debemos proyectarnos al alegato de clausura
cuando hacemos las preguntas. El contraexamen es un
instrumento necesario para el alegato final, el contraexamen
no es un fin en si mismo.
Desarrollo del Contenido

90
Material de autoaprendizaje base

1. DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristian. Introducción al Nuevo


Sistema Procesal Penal. Vol 1. Universidad Diego Portales.
(Santiago de Chile), (2002).

2. FERNÁNDEZ BLANCO, Carolina y GUILLERMO, Jorge. Los


Últimos Días de la Víctima, en "No Hay Derecho" (s. e.).
Buenos Aires, 1993, Nº 9.

3. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón: Teoría del Garantismo


Penal. Madrid. Editorial TROTTA. 2005.

4. FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la


Práctica Forense. 2da edición. Jurídica Editores. Puerto Rico.
2002.

5. HEGLAND, Kenney F. Manual de Prácticas y Técnicas


Procesales. Editorial Heliasta. Buenos Aires. 1995

6. LEE BAILEY, F. Cómo se Ganan los Juicios Orales. El


Abogado Litigante. Titulo original: TO BE A TRIAL LAWER.
Bibliografía consultada

Traducido por José Hurtado Vega. Limusa Noriega Editores.


México, D. F. 1995.

7. QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral


en el Proceso Penal Salvadoreño. Proyecto para el Apoyo del
Sistema de Justicia. Consejo Nacional de la Judicatura. El
Salvador. 2003.

8. TRAVERSI, Alessandro. La Defensa Penal. Técnicas


Argumentativas y Oratorias. Título Original: La Difensa
Penale. Editorial Thomson Aranzadi. Navarra. 2005

9. VERGUER GRAU, Joan. La Defensa del Imputado y el


Principio Acusatorio. José María Bosch Editores. Barcelona.
1994.

91
Material de autoaprendizaje base

1. El contraexamen es el examen que es realizado por el


abogado, tiene por finalidad desacreditar al testigo o su
testimonio, o acreditar la teoría del caso, puesto que el
contraexamen se realiza en función de los lineamientos de
la teoría del caso.

2. En el contraexamen se establece en función a líneas de


desacreditación, las preguntas que se realizan sólo son
sugestivas.

3. El protagonista es el abogado, no debemos permitir que el


testigo explique.

4. El contraexamen no es una obligación, muchas veces es


mejor no hacerlo.

5. Nuca debemos ir de pesca, no debemos preguntar si no


sabemos las respuestas.
Conclusiones

92
Material de autoaprendizaje base

Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio. Litigación Penal. Fondo


Cultura Económica. Mexico 2004. Pág. 163 – 213.
Lecturas asociadas

93
Material de autoaprendizaje base

Es aquel que lo lleva a cabo el abogado de la parte contraria


inmediatamente después que el testigo fue objeto de un
interrogatorio directo. En el contraexamen, se pone a prueba la
información obtenida en el examen directo, es la mejor
oportunidad que se tiene para confrontar la prueba de nuestro
parte adversa.

Propósitos:

- Tachar la credibilidad, hacer que el testigo de la parte


contraria sea desacreditado, desacreditando el testimonio
o la persona.

- Rescatar aspectos positivos de nuestro caso, obtener del


testigo información favorable para nuestro caso y así
probar nuestras alegaciones
Resumen de la Unidad 4

- Procurar que el testigo destaque las partes negativas del


caso de la parte contraria.

¿Cuándo y como contraexaminar?

• Cuando Es Útil:

• Solo preguntas de las cuales se sabe la respuesta del


testigo

• Solo preguntas sugestivas.

¿Cómo producir el contraexamen?

- Control. En el contraexamen el protagonista es el litigante,


se impide al testigo que hable mas de lo debido. No
debemos permitir que el testigo explique. Cuanto menos
habla el abogado la parte que contraexamina tiene mas
control, para ello la mejor herramienta con la que
contamos son las preguntas sugestivas.

94
Material de autoaprendizaje base

- Breve. Debemos recordar que el testigo esta identificado


con la parte contraria, el testigo es hostil a nuestra teoría
del caso, debemos identificar previamente las áreas que
nos favorecen, ser selectivos en las áreas que se va a
cubrir el contraexamen. Partimos de la premisa que el
abogado conoce a cabalidad el caso.
La brevedad del contraexamen depende del caso concreto,
habrán oportunidades donde el contraexamen tendrá que
ser más exhaustivo y casos donde no.

- Velocidad. El contraexamen debe ser rápido es decir se


debe crear un clima de tensión para el testigo, ya que la
experiencia demuestra que cuando un testigo miente
necesita tiempo para construir su mentira.

- Escuchar al testigo. Para saber si el testigo contesto lo que


nosotros esperábamos.

- No pelear con el testigo. En el contraexamen nunca


Resumen de la Unidad 4

discuta con el testigo, el ansia de discusión nace de la idea


que nos debemos imponer, del sueño de aniquilar por
completo al testigo. No es necesario antagonizar con los
testigos, podemos obtener información favorable, siendo
cortes.

- Dirigido al alegato de apertura. No se ganan puntos en el


contraexamen, ellos se obtienen en el alegato de apertura,
por lo tanto debemos proyectarnos al alegato de apertura
cuando hacemos las preguntas.

¿Cómo cuestionar la credibilidad del testigo?

- Por su capacidad de percepción


- Por sus versiones inconsistentes
- Omitió aspectos importantes
- Tiene algún interés en el resultado del proceso.

95
Material de autoaprendizaje base

AUTOEVALUACIÓN

Caso: Michel

Michel es un estudiante del 4° año de Derecho de la Universidad ABC. El 15


de abril en compañía de tres amigos Marco y Jorge, deciden poner un
consultorio jurídico que lleve casos de civil y comercial.

María quien decide constituir una sociedad en compañía de su amigo Carlos,


acude al Consultorio, manifestándole a Michel que por favor le presente sus
servicios para poder constituir una sociedad dedicada a la venta de autos.

Michel previa consulta a Marco y Jorge acepta y realiza los trámites de


constitución, llegando a constituirse la sociedad.

Una vez constituida la sociedad María le pida a Michel que sea su estudio
quien se encargue de llevar sus temas civiles, Michel acepta.

A finales del año cuando la sociedad declara a la SUNAT, esta les impone
una multa por falsa declaración ya que la sociedad le pago 36.000 soles al
Estudio Michel & Asociados, el mismo que no existe.

María denuncia a Michel, Marco y Jorge por el delito de estafa.

Preguntas:

En base a las preguntas del examen directo del acusado,


formule las preguntas para el contraexamen del mismo,
indicando las líneas del contraexamen.

96
Material de autoaprendizaje base

La noche del 15 de febrero del 2007 Juan y Andrés Vilca Suyo


salían de visitar a su madre en Lince cuando a la altura del
Centro Comercial Arenales ven a Rocío Peña (ex enamorada de
Juan) en compañía de otro sujeto identificado como Julio López
los mismos que se dirigen al departamento de la joven.

Juan que constantemente sufría de ataques de celos, al verla la


siguió en compañía de su hermano. Aproximadamente a las
9:30 pm. llega la joven a su casa y 15 minutos después Juan y
Andrés. Al ver Juan a su ex enamorada con Julio, aquel empieza
a reclamarle y a pelearse con ella.

El Serenazgo de Lince se encontraba patrullando la zona y al


escuchar los gritos tocó la puerta de la casa, ingresando y
encontrando a los tres sujetos y a la joven muerta, siendo
detenidos todos ellos.

El Fiscal de Turno fórmula denuncia penal contra los tres sujetos


por Asesinato por Lucro, ya que Juan y Andrés declaran que
Julio los contrató a ellos para matar a Rocío encontrándose en el
Casos Prácticos

lugar de los hechos para cerciorarse que el trabajo estaba hecho


y pagarles lo acordado. Al respecto Julio y Andrés niegan todos
los cargos.
No existiendo una sola persona más en el interior del
departamento.

Los imputados señalaron:

- Juan Vilca Suyo: Que es natural de Arequipa, tiene 25 años


trabaja en Pro-transportes como obrero de construcción civil,
vive en un cuarto alquilado aquí en Lima en el Agustino, no
acabo la secundaria y es la primera vez que se dedica a hacer
ese tipo de “trabajitos”, señala que lo hizo por necesidad y que
lo contrato por S/. 20,000.00 (veinte mil soles) Julio López.
Asimismo señala que no lo volvería a hacer y que participó sólo.

- Andrés Vilca Suyo: Que es natural de Arequipa, tiene 20 años


trabaja junto con su hermano en Pro-transportes como obrero
de construcción civil, vive junto con su hermano en un cuarto en
el Agustino, llegó a acabar la secundaria y señala que no ha

97
Material de autoaprendizaje base

cometido ningún delito, que sin autorización de su hermano lo


siguió y se metió al inmueble en cuestión.

- Julio López: Es natural de Lima, tiene 21 años, es estudiante


de Bioquímica y Farmacia en una Universidad ubicada en Lima,
conoce a Rocío porque tenía una relación sentimental con él,
vive con sus padres en Lince y es miembro de la Comunidad
Cristiana “ABC”, también realiza sus prácticas en la fábrica
Química Suiza SAC. y se siente muy afectado con todo esto,
niega haberles pagado para matar a Rocío y señala que nunca
estuvo involucrado en ningún delito.

El Juez Penal abre instrucción en vía ordinaria por el delito de


Asesinato por lucro, dictando mandato de detención contra Juan
y Andrés, sustentándose en que la pena es superior a un año, es
un delito grave, no tienen domicilio fijo y Juan tiene
antecedentes penales por el delito de lesiones graves. Contra
Julio dictan comparecencia con restricciones, ya que tiene un
domicilio conocido y no hay peligro de fuga ni obstaculización.
Casos Prácticos

Se toma sus declaraciones instructivas y se realiza la ratificación


del protocolo de necropsia. En el desarrollo de la instrucción los
abogados de oficio de Andrés y Juan solicitan la variación del
mandato de detención sustentándose en que no existe por parte
de sus patrocinados peligro de fuga ni obstaculización. El
secretario del Juez les refiere que por tal causal el Juez no tiene
un solo precedente de conversión de medida coercitiva personal
por lo que es casi imposible que se produzca la variación. No
obstante se varia la detención por comparecencia con
restricciones a favor de los dos, ordenándose entre ellas la del
pago de una caución de 5.000 soles cada uno, lo que no se
efectiviza. Por lo que se les revoca la comparecencia y se les
dicta detención preventiva nuevamente.

Pregunta:
Como fiscal indique las lineas del contraexamen
de casa uno de los imputados

98
Material de autoaprendizaje base

 Visualice la pelicula “Legalmente Rubia”.

 Esta de acuerdo con el contraexamen hecho por la


protagonista a ala hija de la victima.

 Visualice la película “Cuestíon de Honor”

 Esta de acuerdo con las lìneas del contraexamen hechas


por el protagonista (Tom Cruse) al general, o le parecia
que iba de pesca.
Actividades Propuestas

99
Material de autoaprendizaje base

Unidad 5
Objeciones

100
Material de autoaprendizaje base

Las objeciones son una clara consecuencia de la


contradictoriedad que orienta al juicio oral acusatorio, la
contraparte tiene derecho a participar en forma activa en la
producción de la prueba y a controlar que las actividades
realizadas por su contendor sean hechas correctamente. Los
litigantes no tienen absoluta libertad para hacer cualquier cosa o
de cualquier forma

La lógica de las objeciones es proteger el entorno de juego justo


en la instancia del juicio oral, mediante el cual se busca evitar
obtener información producto de errores, confusión o presiones
indebidas; y por el contrario producir información de alta calidad
para que el Juez adopte una decisión en torno a la situación
jurídica del acusado
Introducción a la unidad 5

101
Material de autoaprendizaje base

• ¿Cuándo debemos objetar?

• ¿Qué debemos objetar?

• ¿Qué preguntas son objetables?


Preguntas motivadoras

102
Material de autoaprendizaje base

Unidad 5: Objeciones.

Tema 5.1. Objeción

5.1.1. Concepto

En los sistemas acusatorios adversativos él termino objeción


significa “poner reparo a algún elemento material de la prueba
que se pretenda introducir al proceso por alguna de la parte
litigantes o por el Juez. Es objetable todo aquel elemento o
material de prueba contrario al ordenamiento procesal penal
vigente. De igual forma también podrán ser objetables las
actuaciones impropias de las partes y del Juez en el proceso” 67

Según la definición esgrimida notamos que en un sistema


acusatorio adversarial no solo son objetables las preguntas de
los litigantes, sino también las actuaciones de los mismos.
Asimismo también son objetables las preguntas y actuaciones
Desarrollo del Contenido

del juzgador, por ejemplo, si el Juez hace una pregunta


compuesta 68 al testigo, esto podría ser objetado por algún
litigante, sin embargo esta escena nos lleva a lo siguiente: si
objetamos al Juez, el mismo deberá resolver la situación, en
este contexto debemos confiar que el juzgador cumpla su rol de
tercero imparcial a cabalidad y resuelva la objeción de manera
coherente en concordancia con la lógica del sistema. Por eso lo
mas conveniente en este modelo es que verdaderamente el
órgano judicial actué solo por excepción y así estas incidencias
no se produzcan, para fortalecer la imparcialidad judicial y no
contaminarse con alguna de las partes.

La práctica efectiva de las objeciones es una destreza de


litigación con mucho nivel de dificultad porque exige
razonamiento rápido y evaluación acerca de la necesidad o no de
la objeción y todo esto en fracciones de segundo. Asimismo, en
países como el nuestro esto representa un desafío adicional por
la deficiente o nula familiaridad que tenemos con estas destrezas
67
QUIÑONES VARGAS, Héctor. Ob. Cit. s/ p
68
El Art. 375.4 regula las actuaciones del Juez durante el desarrollo del
actividad probatoria, “El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria,
puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el Fiscal o los
abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera o,
excepcionalmente, para interrogar a los órganos de prueba sólo cuando
hubiera quedado algún vacío.”

103
Material de autoaprendizaje base

de litigación y aunado a ello la escasa regulación sobre este


punto.

La objeción va dirigida al aspecto sustantivo de la prueba, no a


la parte que pretende hacerlo. El objetar no debe ser
considerado como un acto personalista en contra de la parte
adversa, nos debemos dirigir siempre con respeto y firmeza.

El objetar no representa una obligación por parte de los


litigantes, es facultad de las partes objetar cuando lo estimen
necesario, no en todos los casos que se presente una situación
objetable el litigante debe objetar y esto parte de la
consideración que el objetar es un derecho para las partes que
participan en el juicio.

Técnicamente la objeción se presenta en el Juicio como un


incidente. El Art.362 del NCPP 2004 refiere que los incidentes
promovidos en el transcurso de la audiencia serán tratados en
Desarrollo del Contenido

un solo acto y se resolverán inmediatamente

5.1.2. Regulación normativa de las objeciones

Según el Art. 378. 4 del NCPP “El Juez moderará el


interrogatorio evitando que el declarante conteste preguntas
capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el
interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender
la dignidad de las personas. Las partes, en ese mismo acto,
podrán solicitar la reposición de las decisiones de quien dirige el
debate, cuando limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas
que se formulen”.

Dicho precepto regula dos situaciones: a) La objeción de oficio, y


b) La objeción de parte. Cuando se produce una objeción de
oficio, el Juez se arroga las facultades de las partes, en ese
sentido el Juez interfiere con la función de las partes en un
sistema acusatorio. Siendo el acto de objetar una destreza que
se ejecuta en base a la teoría del caso planteada y constituyendo
una facultad de las partes para oponerse a aspectos sustantivos
de la prueba, ésta no puede ser entregada de manera general al
Juez, debido a que éste como tercero imparcial no maneja

104
Material de autoaprendizaje base

ninguna teoría del caso y no puede evaluar la conveniencia o no


de plantear alguna objeción.

Tema distinto es cuando en el escenario del juicio oral, alguna


de las partes actúe en notorio abuso de derecho y ante la
pasividad de la contraparte, el Juez puede actuar para asegurar
el ámbito de juego justo, insistimos, en situaciones
extraordinarias.

Nuestro NCPP regula las siguientes actuaciones objetables:

Art. 378.4º 4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el


declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o
impertinentes, y procurará que el interrogatorio se conduzca sin
presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas.
Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar la reposición de
las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el
interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.
Desarrollo del Contenido

Como se aprecia nuestro ordenamiento procesal, nos habilita al


uso de objeciones pese a que las regulan escuetamente.

Tema 5.2. Preguntas objetables

5.2.1. ¿Qué puedo objetar?

a. Preguntas capciosas.
“La información que se incorpora al juicio a través de los
interrogatorios directos debe provenir de la capacidad de
comprensión no alterada que los testigos y peritos posean” 69.
Las preguntas capciosas, son aquellas que inducen a error al
sujeto que responde, y de esta manera la parte que pregunta se
ve favorecida, la prohibición de este tipo de preguntas se
fundamenta en que el sistema desea que la información que se
extraiga del testigo sea confiable, de alta calidad y no se
distorsione con este tipo de preguntas:

La prohibición de realizar preguntas engañosas es absoluta para


cualquier actuación en el juicio oral, aunque normalmente se
presentan en los contraexamenes, pues resulta difícil de

69
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 196.

105
Material de autoaprendizaje base

imaginar que un abogado intente confundir a su propio testigo


para sacar información favorable a su posición. Ejm:

Fiscal: ¿A qué hora llegó usted a la fiesta?


Testigo: a las 10:30 pm.
Fiscal: ¿Cuántas personas vio?
Testigo: 15
Fiscal ¿Cuántas de ella traficaban droga?

Claramente se ve que la última pregunta intenta inducir a error


al testigo.

Por estas razones coincidimos con los autores chilenos


BAYTELMAN Y DUCE 70 cuando afirman que “una de las fuentes
normativas que puede ser más rica en la generación de nuevas y
especificas causales de objeción a las preguntas de los abogados
es la cláusula genérica que impide formular preguntas
engañosas”.
Desarrollo del Contenido

b. Preguntas sugestivas
Una pregunta sugestiva es cuando ella misma sugiere, orienta o
induce el contenido de la respuesta, como ya lo habíamos
expresado, este tipo de preguntas solo deberían ser prohibidas
durante el examen directo.

En el examen directo se desea que el testigo declare, que él


acredite las afirmaciones de hecho de la teoría del caso, no se
desea que el litigante ponga las palabras en la boca del testigo,
de ahí el fundamento de su prohibición en el examen directo; sin
embargo, cuando estamos en el contraexamen, la pregunta
sugestiva representa la herramienta principal para el logro
legítimo de sus objetivos, por lo tanto no es coherente con la
lógica del sistema la prohibición de las preguntas sugestivas en
el escenario del contraexamen.

Las preguntas sugestivas pueden ser directamente sugestivas o


bien ser sugestivas en conformidad al contexto en que son
formuladas, así como las preguntas que sin ser directamente

70
BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. Pág. 214.

106
Material de autoaprendizaje base

sugestiva, cierra las opciones de forma a inducir en determinado


sentido al testigo 71. Ejemplo:

 Directamente sugestivas:
Abogado: ¿Logró usted observar a un sujeto que portaba un
arma de fuego, no es cierto?
Testigo: Sí.

 Sugestivas conforme al contexto:


Fiscal: ¿Qué sabe usted de este caso?
Testigo: Que atacaron a un hombre y lo mataron
Fiscal: ¿Cuántas armas de fuego había en el suceso?

 Sugestiva que cierra las opciones:


Fiscal: ¿Usted ha señalado haber encontrado armas de fuego?
¿Dos o tres armas de fuego?
Testigo Tres.

Sin embargo existen situaciones en las que la sugestividad de


Desarrollo del Contenido

las preguntas en el examen directo resulta irrelevante. Ejemplo:


¿El imputado es su padre?.

c. Preguntas impertinentes
Una pregunta será impertinente e irrelevante en la medida que
desde un punto de vista lógico no permita aportar
absolutamente nada a la teoría del caso de algunas de las
partes.

No debemos confundir pertinencia con relevancia. Un tema


puede ser muy relevante, muy importante, pero puede carecer
de pertinencia sobre el asunto materia del juicio y del mismo
modo un tema puede tener escasa relevancia y sin embargo ser
muy pertinente en el proceso.

d. Preguntas Coactivas
El juicio oral al representar un escenario de necesaria
competitividad de relatos alternativos, permite que existan
situaciones especiales en las cuales haya presión sobre la
persona del testigo, el caso paradigmático es el contraexamen.
Lo que se pretende con esta disposición es evitar que el litigante
ejerza presión abusiva sobre la persona del testigo en su

71
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 195.

107
Material de autoaprendizaje base

atribución de formular preguntas. Pues el declarante debe


contestar exento de presiones ilegítimas, afectando su libertad y
comprensión para declarar. El contraexamen siempre resulta
incómodo para el testigo, sin embargo, no se trata que en él
siempre se formulen preguntas coaccionadoras.

La coacción puede adquirir diversas formas, pudiendo estar


referida al tono de la pregunta, a la gesticulación del
interrogador, a la cercanía física del mismo respecto del
declarante, o bien a la velocidad con la que se realizan las
preguntas 72.

e. Cuando el interrogador ofende la dignidad de las


personas
En el escenario del contraexamen, el contraexaminador debe ser
enfático, insistente, firme, sin embargo, esto no significa que se
les fal0te el respeto a los testigos. En el contexto del juicio oral,
se debe actuar con respeto hacia todos los intervinientes:
testigos, litigantes, Juez.
Desarrollo del Contenido

f. Preguntas por opiniones o conclusiones a un testigo


lego.
Los testigos legos declaran sobre hechos que percibieron
directamente a través de sus sentidos. El testigo nos podrá decir
lo que vio, lo que escucho, olió o degusto, que estaba asustado,
atento, nervioso o apurado. En ese contexto las opiniones o
conclusiones de un testigo lego son en general irrelevantes. Las
preguntas que persiguen de un testigo una conclusión o una
opinión son en principio inadmisibles por considerarse
irrelevantes para el caso.

g. Pregunta repetitiva.
Este tipo de preguntas pueden asimilarse a las capciosas en la
medida que intentan inducir a error al testigo, preguntando
sobre un mismo aspecto en diversos momentos del
interrogatorio. Si un testigo ya ha contestado una pregunta de
manera directa y clara, no resulta aceptable que se permita
formularla nuevamente 73.

72
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 201.
73
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 197.

108
Material de autoaprendizaje base

No basta la mera repetición para que proceda la objeción, la


pregunta tiene que haber sido adecuadamente respondida por el
testigo o perito.

h. Pregunta que distorsiona la prueba.


Estas preguntas tienden a confundir al testigo, pues contrarían
la forma, el sentido, el contexto o los detalles relevantes con
arreglo a los cuales el testigo ha ido reproduciendo los hechos 74.
Sucede en dos supuestos: cuando una pregunta asume hechos
sobre los cuales no ha habido prueba en el juicio o habiendo
prueba esta no se ajusta a la información contenida en la
pregunta, existiendo una capciosidad potencial.

i.Preguntas formuladas en términos pocos claros.


Una manera de debilitar el conocimiento integro del testigo es
afectando la capacidad de comprensión mediante preguntas que
no resultan claras en su enunciado, formulación, contenido,
orientación, significado u otro aspecto que la torna oscura o
Desarrollo del Contenido

derechamente inentendible.

Dentro de este tipo de preguntas tenemos:

o Pregunta compuesta. Es un tipo de pregunta que


requiere más de dos contestaciones, puede ser materia de
objeciones pues introducen un factor de confusión al
testigo, al incluir dos o más temas al mismo tiempo y por
tanto pueden provocar potencialmente un descontrol
lógico en la capacidad de comprensión de la persona que
contesta 75.
o Preguntas confusas, ambíguas o vagas. Poseen como
nota característica su escasa o nula claridad, pues no
resulta comprensible para el que la recibe en atención a
que su enunciado resulta inentendible, de una amplitud
que la torna imposible de comprender en su genuino
sentido, o bien por que se formula de tal manera que
pueden entenderse dos o más cosas que incluso se
contradicen entre sí.

74
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 199.
75
BLANCO SUAREZ y otros. Ob. Cit. Pág. 199.

109
Material de autoaprendizaje base

a. Preguntas capciosas
b. Preguntas sugestivas
c. Preguntas impertinentes
d. Preguntas coactivas
e. Cuando el interrogador ofende la
dignidad de la persona
f. Preguntas por opiniones o
conclusiones a un testigo lego
g. Pregunta repetitiva.
h. Pregunta que distorsiona la prueba
¿Qué puedo
objetar? i. Preguntas formuladas en términos
poco claros.
• Pregunta compuesta
• Preguntas confusas, ambiguas o
vagas.
Desarrollo del Contenido

Tema 5.4. Recomendaciones

¿Cuándo y cómo objetar?

• Necesidad. No se debe objetar todo lo que sea objetable 76,


sólo se objeta lo necesario, es decir cuando el acto
objetable de ser admitido, perjudique nuestra teoría del
caso, en ese sentido debemos recordar que el objetar es
una facultad entregada a la partes para controlar la
producción de la prueba en el interior del juicio. De ello se
deriva que el juzgador no podrá objetar las preguntas de
las partes de oficio.
• No exagerar. Debemos tener cuidado con el uso exagerado
de las objeciones, tenemos que pensar en el juicio como
un conjunto, el empleo indiscriminado de las objeciones –
por más legitimas que sean- es perjudicial para el litigante
en el sentido que los juzgadores pueden percibir que el
litigante retrasa el desarrollo del juicio.
• Oportunamente. Se debe realizar la objeción tan pronto
surja la situación que da lugar a ella. La presentación de
pruebas en los sistemas de adversarios es función exclusiva

76
FONTANET MALDONADO, Julio E. Ob. Cit. Pág. 80.

110
Material de autoaprendizaje base

de las partes en el proceso. La objeción debe ser planteada


tan pronto sea formulada la pregunta impugnada y antes
que comience la respuesta del testigo o perito. El momento
de decisión de presentación o no de la objeción es uno muy
reducido lo que implica que el abogado este sumamente
compenetrado con la labor que realiza su contraparte y
especialmente atento.
• Específicamente. Al hacer la objeción la parte debe señalar
que es lo que objeta. Lo importante es el fundamento
adecuado que se invoque para fundamentar la objeción.
Una prueba puede ser inadmisible por varios fundamentos
igualmente validos y meritorios.
• Ser respetuoso. El escenario de la audiencia de juicio oral,
no debe convertirse en una pelea callejera, cuando
objetemos debemos hacerlo de manera respetuosa,
recordando que la objeción va dirigida hacia aspectos
sustantivos de la prueba, no hacia una persona en
particular.
Desarrollo del Contenido

111
Material de autoaprendizaje base

1. DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristian. Introducción al Nuevo


Sistema Procesal Penal. Vol 1. Universidad Diego Portales.
(Santiago de Chile), (2002).

2. FERNÁNDEZ BLANCO, Carolina y GUILLERMO, Jorge. Los


Últimos Días de la Víctima, en "No Hay Derecho" (s. e.).
Buenos Aires, 1993, Nº 9.

3. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón: Teoría del Garantismo


Penal. Madrid. Editorial TROTTA. 2005.

4. FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la


Práctica Forense. 2da edición. Jurídica Editores. Puerto
Rico. 2002.

5. HEGLAND, Kenney F. Manual de Prácticas y Técnicas


Procesales. Editorial Heliasta. Buenos Aires. 1995

6. LEE BAILEY, F. Cómo se Ganan los Juicios Orales. El


Abogado Litigante. Titulo original: TO BE A TRIAL LAWER.
Traducido por José Hurtado Vega. Limusa Noriega Editores.
Bibliografía consultada

México, D. F. 1995.

7. QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral


en el Proceso Penal Salvadoreño. Proyecto para el Apoyo
del Sistema de Justicia. Consejo Nacional de la Judicatura.
El Salvador. 2003.

8. TRAVERSI, Alessandro. La Defensa Penal. Técnicas


Argumentativas y Oratorias. Título Original: La Difensa
Penale. Editorial Thomson Aranzadi. Navarra. 2005

9. VERGUER GRAU, Joan. La Defensa del Imputado y el


Principio Acusatorio. José María Bosch Editores. Barcelona.
1994.

112
Material de autoaprendizaje base

1. Las objeciones son la manifestación de la contradicción del


juicio, es la manifestación del control realizado por las
partes.

2. El objetar no es una obligación sino una cuestión estratégica.

3. Pueden objetarse las preguntas formuladas por la parte


adversa cuando sean impertinentes, coactivas, sugestivas
(en el examen directo), capciosas, repetitivas, de opiniones,
que tergiversan la prueba.

4. Las Objeciones representan un dispositivo entregado a las


partes para controlarse recíprocamente y una herramienta
para que el tribunal pueda dar curso correctamente al
debate.

5. La excesiva incidentalización del juicio termina agotando a


los sujetos que en él intervienen.
Conclusiones

113
Material de autoaprendizaje base

CASTRO OSIPINA, Sandra Jeannette. “Las Objeciones y su


Análisis en el Sistema Acusatorio Colombiano” (en) “El Proceso
Penal Acusatorio Colombiano” – Tomo I. Nuevo Manejo de la
Prueba. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Bogotá 2005. Pág.
275 – 300.
Lecturas asociadas

114
Material de autoaprendizaje base

En un juego justo deben existir límites para las actuaciones de


los sujetos que participan, en el proceso penal a estos limites, se
le denominan OBJECIONES. QUIÑÓNEZ VARGAS señala que sus
requisitos son:

• Que sean oportunas, es decir que se manifiesten tan


pronto surja la situación que da lugar a la objeción.
• Que sean específicas, aquí se debe apreciar que al hacer
la objeción la parte debe señalar que es lo que objeta. Lo
importante es el fundamento invocado para la objeción.
• Que se utilice el fundamento correcto 77.

En torno a las reglas de las objeciones, BLANCO SUAREZ 78 ha


señalado que éstas ponen de relieve la importancia que tiene el
control acerca del tipo y forma de investigación que ingresa al
juicio como válida para fundar una sentencia. Si el juicio es
rápido, concentrado y contradictorio, se tiene que generar
mecanismos que permitan precaver que el material que ingresa
Resumen de la Unidad 4

en el transcurso del juicio se valide. Las objeciones se presentan


como el modo de asegurar un juego justo.

FONTANET 79 también nos enseña 10 mandamientos acerca de


las objeciones, que se pueden sintetizar en lo siguientes:

1. Actuar rápidamente.
2. Ser cortés.
3. Conocer al juez.
4. Objetar únicamente cuando sea necesario.
5. Conocer el derecho de la prueba.
6. Prever los incidentes objetables.
7. Discutir las objeciones sin la presencia del testigo.
8. Conocer a la parte contraria.
9. Utilizar guías.
10. Utilizar y maximizar las instituciones y remedios..

77
QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso
Penal Salvadoreño. Proyecto para el Apoyo del Sistema de Justicia. Consejo
Nacional de la Judicatura. El Salvador. 2003. Pág. 178.
78
BLANCO SUAREZ, Rafael y otros. Ob. Cit. Pág.194.
79
FONTANET MALDONADO, Julio E. Ob. Cit. Pág. 45 y ss.

115
Material de autoaprendizaje base

AUTO EVALUACIÓN

En el siguiente contraexamen señale que preguntas pueden ser


objetables indicando por que

Sr. Castañeda usted estuvo presente el día de los hechos cierto.


Usted vio a un sujeto con un arma de fuego cierto.
Está arma de fuego era un revolver o pistola
Era un revolver entonces.
No una pistola cierto.
Sr. Castañeda, en su opinión cuando Richard saco la pistola
tenía la intención de matar a Fernando.
Sr. Castañeda, después del disparo usted corrió a ponerse a
buen recaudo
Naturalmente se encontraba nervioso, verdad
Entonces escucho el disparo y corrió.
Obviamente no vio lo que hizo el imputado.

116
Material de autoaprendizaje base

En el siguiente examen:

Testigo: Carlos Pantoja es violento el y yo peleamos el 01 de enero el me amenazo y me


agredió.
Observaciones
Objetivo Posibles y Preguntas Prueba
notas durante Material
el debate
OBJECIÓN

¿Cuál es su nombre?
¿Cuál es su relación con el La testigo
acusado? reconocerá el
Acreditación ¿Quién mantiene el hogar? Acta de
General: ¿Hace cuanto tiempo esta casada Matrimonio y la
María es una con él? Fiscalía lo
mujer víctima de ¿Tiene hijos? introducirá en
violencia familiar. ¿Como es el en el hogar? prueba.
¿Con quien más vive? ¿Sra. María
¿Desde cuando cuida a su reconoce usted
madre? este documento?
¿Podría decirme
que es?
Acreditación ¿Cómo es su relación con el Sr. Colegiado la
acusado? Fiscalía
específica:
¿Cómo es él con usted? introduce en
María es una
¿Usted y su esposo han tenido prueba el acta
mujer pasiva que
Casos Prácticos

algunos problemas? de matrimonio.


jamás trataría de
matar a su pareja.

Sra. María déjeme centrarme


Escena 1: María ahora en el día 01 de enero.
llega a su casa y ¿Qué hizo usted ese día?
Carlos se muestra ¿Dónde fue la fiesta?
de manera ¿Con quien fue a la fiesta?
agresiva ¿Qué ocurrió?
amenazándola. ¿A que hora exactamente se fue
su esposo?
Objetivo: Carlos se ¿Por qué no lo acompaño usted?
mostraba agresivo ¿A que hora llegó a su casa?
y amenazo a ¿Qué ocurrió cuando llegó?
María.

¿Por qué discutían?


Escena 2: Carlos
¿Qué paso luego?
quiere matar a
¿Podría decirme exactamente
María con un
como era el arma?
cuchillo de cocina.
¿Qué paso luego?
Escena 3: Carlos le ¿Podría decirme exactamente
clava el cuchillo a donde lesiono usted al acusado?
María ¿Qué paso después?
¿No recuerda nada más?

No hay más preguntas Sra. María


muchas gracias.
¿Qué preguntas pueden ser objetables?

117
Material de autoaprendizaje base

Visualizar la película Cuestion de Honor. ¿Es correcta la


objeción planteada por la abogada que compaña a Tom Cruse?

Visualice la película Vidas Paralelas ¿Qué preguntas o


situaciones pueden ser objetables?

.
Actividades Propuestas

118
Material de autoaprendizaje base

Unidad 6
Prueba Material y
Declaraciones Previas

119
Material de autoaprendizaje base

La PRESENTACIÓN DE PRUEBA MATERIAL también es


importante porque es un medio probatorio, al igual que la
prueba testifical y la prueba pericial. La prueba material la
constituyen los documentos y objetos que se presentan ante el
juzgador en la audiencia del Juicio Oral. Ejemplo: el arma
homicida, los paquetes de droga incautados, estos para que
puedan ser ingresados en la audiencia de Juicio Oral requieren
ser acreditados y para ello se debe: a) elegir un testigo idóneo
para que reconozca el objeto; b) exhibir el objeto al testigo; c)
solicitarle que reconozca el objeto y d) pedirle las razones de su
reconocimiento. Luego de realizar estas diligencias, se podrá
utilizar el objeto para los fines que el litigante estime
convenientes.

En ese sentido se pronuncia FONTANET 80 cuando señala que el


juzgador necesita ver cosas, la prueba tangible jamás sustituirá
a la evidencia testifical, en términos sustantivos como en
términos estratégicos. Y que la presentación de estas en el
Introducción a la unidad 6

Juicio Oral presenta ciertas exigencias, entre las que


encontramos:

 Pertinencia.- Cualquier tipo de evidencia no será


admisible, sino la que tenga algún tipo de valor
probatorio.

 Testigos instrumentales.- La evidencia tangible requiere


de un testigo que pueda establecer las bases necesarias
para su admisibilidad, sin ese testimonio, la evidencia
será inadmisible.

Bases probatorias (evidenciarías) Es necesario conocer cuales


son aquellas bases evidenciarías que hay que conocer para que
dicha evidencia sea admisible

80
FONTANET MALDONADO, Julio E. Ob. Cit. Pág. 37 y ss.

120
Material de autoaprendizaje base

• ¿Cómo sabemos que la evidencia en juicio no es


adulterada?

• ¿Por qué el Juez tiene que creer que el arma que muestra
el Fiscal es el arma homicida?

• ¿Cómo ingresamos la prueba material al juicio?


Preguntas motivadoras

121
Material de autoaprendizaje base

Unidad 6. Prueba material y declaraciones previas.

6.1 Prueba material (objetos, documentos)

“Una imagen vale más que mil palabras”, es una frase que
comúnmente escuchamos y en efecto en un proceso penal, es
más determinante para el juzgador ver y percibir directamente
los objetos o documentos que tuvieron parte en la comisión de
un hecho presuntamente delictuoso.

Y es que ver el arma homicida, la ropa ensangrentada, el


contrato o un video de seguridad del local que asaltaron, ayuda
más al juzgador a hacerse una idea de lo que realmente ocurrió
en un determinado caso y coadyuva a reafirmar la teoría del
caso de las partes, pues podrán demostrar ciertas afirmaciones
así como descartar otras.
Estos objetos y documentos constituyen lo que se conoce como
prueba material y esta no es otra que la evidencia tangible de
Desarrollo del Contenido

cada caso, que tiene como características dos ideas principales:

1. Esta prueba es producida sin INMEDIACIÓN. (Ej. El Juez no


está cuando el asesino realizo el disparo y no pudo ver el
arma).

2. No están sujetas a CONTRADICTORIEDAD, pues las cosas no


responden a un contraexamen.

Nuestro NCPP 2004 reconoce la existencia de este tipo de


medios probatorios en el Art. 382. 1: “Los instrumentos o
efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados o
recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad
al juicio, serán exhibidos en el debate y podrán ser examinados
por las partes”, a este tipo de medio probatorio lo denomina
prueba material 81.

81
Pero se modificó éste artículo del Nuevo Código Procesal Penal, por el
Decreto Legislativo N° 983:
“1. Los instrumentos o efectos del delito, y los efectos o vestigios incautados o
recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al Juicio,
siempre que sea materialmente posible, serán exhibidos en el debate y serán
exhibidos a las partes.
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos
durante sus declaraciones a fin de que la reconozcan o informen sobre ella ”

122
Material de autoaprendizaje base

Conforme se señaló estas pruebas se producen sin inmediación y


no se las puede contraexaminar, por este motivo no satisfacen
todas las exigencias de la prueba. Sin embargo, la dinámica de
los juicios orales determina que estos instrumentos o efectos del
delito aunque no sean idóneos en si mismos para crear
convicción en el juzgador, son necesarios en el juicio.

En efecto, la producción de la prueba material en el juicio oral se


rige por dos lógicas:

o Lógica de la Desconfianza 82: la cuál se grafica en una


afirmación muy simple: “nadie tiene que creer que esto es
lo que la parte que lo presenta dice que es, simplemente
por qué ella lo diga”.

o Lógica del sentido común 83: los sucesos cotidianos deben


ser coherentes con las máximas de la experiencia.
Desarrollo del Contenido

Siguiendo a las lógicas descritas, para que estos objetos sean


ingresados en el juicio como prueba y puedan ser utilizados
como tal deben satisfacer el requisito de la acreditación.La
acreditación significa “que alguien declare que efectivamente
aquel objeto corresponde a aquello que la parte que lo
presenta pretende que es”.

En ese sentido el código se pronuncia al respecto


estableciendo lo siguiente: “La prueba material podrá ser
presentada a los acusados, testigos y peritos durante sus
declaraciones, a fin que la reconozcan o informen sobre ella”.

La acreditación exigida está regida por dos reglas: las reglas de


la prueba y las consideraciones de litigación:

1. Reglas de la Prueba: En un sistema de libre valoración todo


entra pero no todo pesa, es decir la acreditación es una
exigencia de admisibilidad más no de credibilidad.

Este Decreto legislativo modifica innecesariamente el artículo 382 del Nuevo


Código Procesal Penal, ya que resulta lógico que la prueba material será
exhibida en el Juicio siempre que sea materialmente posible.
82
BAYTELMAN Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. pág. 261.
83
BAYTELMAN Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. pág. 266.

123
Material de autoaprendizaje base

2. Consideraciones de Litigación: La prueba no habla por sí


misma por lo que debe ser insertada en un relato, es decir
los objetos y documentos constituyen prueba de
proposiciones fácticas que los testigos y peritos afirman. Al
insertar la prueba material en nuestra teoría del caso a
través del testimonio evitamos los defectos de credibilidad
que vienen aparejados con la falta de acreditación.

En consecuencia la acreditación de la prueba material se traduce


en la necesidad de que alguien – un testigo- esté en condiciones
de declarar acerca de la procedencia del objeto y su fidelidad.

6.2 Distinción entre prueba real y prueba demostrativa,

Cuando hacemos referencia a la prueba material. La prueba real


es aquella que formó parte de los hechos en el caso concreto,
ejemplo: el arma homicida; y la prueba demostrativa es aquella
que sin formar parte de los hechos del caso concreto, los ilustran
o aclaran. Ejemplo: un croquis detallado del lugar en el que
Desarrollo del Contenido

sucedieron los hechos.

Si bien la prueba demostrativa no se encuentra regulada en


nuestro cuerpo legal, esto no quita que con fines ilustrativos y
aclarativos la parte interesada en presentar este tipo de
evidencia le solicite permiso al Juzgado para utilizarla.

Respecto a este punto es necesario indicar que el problema


esencial entre el uso de prueba real y demostrativa radica en
que la primera si ofrece valor probatorio independiente para
acreditar proposiciones fácticas, mientras que la segunda es
utilizada no por su valor probatorio sino por su utilidad para
ilustrar el testimonio, es decir aquí la prueba sigue siendo la
declaración del testigo.

Esto se justifica en que en el caso de la prueba demostrativa


existe una duda central respecto a si lo que se exhibe al testigo
es una representación fidedigna y adecuada de aquello que se
pretende representar.

Por razones metodológicas trataremos de forma separada la


acreditación de objetos y documentos, pues la prueba
documental presenta una complejidad mayor.

124
Material de autoaprendizaje base

6.3 Presentación de objetos 84

La exigencia de acreditación responde a la pregunta:

¿Bajo qué supuesto vamos a permitir que la parte ingrese en el


debate este objeto o documento pretendiendo que es ese el
objeto o documento?

Para responder esta pregunta debemos seguir ciertos pasos:

• Elegir un testigo idóneo para que reconozca el objeto,


puede ser que más de un testigo acredite el objeto, para
lo cual se elegirá al más creíble.
• Exhibir el objeto al testigo.
• Solicitarle al testigo que de razones de su reconocimiento
del objeto.
• Ofrecerlo en prueba
• Utilizar el objeto insertándolo en mi relato
Desarrollo del Contenido

a. Selección del testigo idóneo.- seleccionar a aquel testigo que


mejor pueda dar cuenta del objeto en algún momento
relevante de nuestra versión de los hechos.
Para llegar a él se pueden responder las siguientes
interrogantes:

Se trata de escoger al testigo o perito que pueda describir el


medio, reconocerlo, decirle al tribunal que es y dar razones de
su reconocimiento.

Para ello podemos respondernos:


¿Dónde se encontraba el medio de prueba?
¿Quién utilizo el medio de prueba? o / ¿Quién recogió el medio
de prueba? o / ¿Quién observo el medio de prueba? o / ¿Quién
puede describir de manera específica al medio de prueba?
¿Qué rol juega él en los hechos?

b. Le exhibo el objeto o documento al testigo,


preguntándole si lo reconoce 85.-

84
Seguimos el modelo utilizado por BAYTELMAN y DUCE, pues lo
consideramos más idóneo y eficaz. BAYTELMAN Andrés y Mauricio DUCE. Ob.
Cit. pág. 270.

125
Material de autoaprendizaje base

El testigo debe reconocer el objeto:


Ejemplo:
Teniente Julio Mendoza le voy a mostrar el siguiente objeto ¿Lo
reconoce?.
Si,
Podría decirnos que es?
Es el arma encontrada en la escena del crimen.

c. Le pido al testigo razones de su reconocimiento. Aquí


preguntamos ¿Cómo lo reconoce?

d. Lo ofrezco en prueba. La petición es realizada al Juez


Presidente, quien debería preguntar por objeciones a las
demás partes.
Si no hay objeciones o estás son rechazadas, el objeto se
declara ingresado en la prueba, y puede ser utilizado de ahí en
adelante por todos los intervinientes, tanto en el resto de la
presentación de la prueba como en los alegatos.
Desarrollo del Contenido

e. Utilizo el objeto.- es decir, le pido al testigo que me indique


como llevaba el arma el acusado, le pido al imputado que vista
la casaca como la llevaba ese día
En suma, inserto el objeto en mi relato, en mi teoría del caso,
debo explotarlo al máximo.

Ejemplo de acreditación de objetos:

Fiscal: Teniente Mendoza que hizo usted después de detener al


acusado.
Teniente: Lo registre.
Fiscal: ¿Qué resultado obtuvo?
Teniente: Encontré un revólver en el bolsillo de la casaca del
sospechoso. (Este testigo se convierte en un testigo idóneo pues
conoció del objeto).
Fiscal: (el fiscal toma el arma que se encontraba en su poder).
Teniente Mendoza, le voy a mostrar el siguiente objeto ¿Lo
reconoce?
Teniente: Si, señor, es el revólver que portaba el sospechoso
ese día.

85
En sentido contrario Leonardo Moreno señala que “no se debe proceder a la
exhibición inmediata del objeto, pues ello sería claramente sugestivo respecto
del testigo, que todavía no ha señalado al Tribunal cómo sabe del objeto y sus
particularidades”. BLANCO SUÁREZ, Rafael y otros. Ob .Cit Pág. 226.

126
Material de autoaprendizaje base

Fiscal: ¿Y cómo sabe usted que se trata del mismo revólver?


Teniente: Bueno, porque se trata de un revólver marca Colt,
calibre 38. color café con cacha de madera de color café claro, lo
cual coincide con el arma del acusado. Además una vez que lo
encontré le puse un auto adhesivo en el marco del gatillo donde
dejé marcadas mis iniciales, además del código correspondiente
a la especie.
Fiscal: ¿Ese es el procedimiento normal?
Teniente: Si, porque así no confundimos las pruebas de cada
caso.
Fiscal: ¿Qué hizo con el arma?
Teniente: La puse en la bolsa plástica de evidencia y la sellé.
Fiscal: ¿Para qué hizo eso?
Teniente: de esa manera protejo la prueba de cualquier
intervención externa, tanto natural como humana.
Fiscal: Señor Juez querría usted ingresar el objeto del Ministerio
Público rotulado como el arma homicida.
Juez: ¿Señor defensor?
Defensor: No hay objeciones, señor Juez.
Desarrollo del Contenido

Juez: Marcada como prueba de la Fiscalía ingresa el arma.


Fiscal: Teniente ¿Podría mostrarle al Tribunal donde
exactamente llevaba el revólver el sospechoso?

Un tratamiento especial recibe la acreditación de objetos


conservados por cadena de custodio, en este caso debemos ser
muy minuciosos con su acreditación, pues la cadena de custodia
toma la forma en que los objetos recogidos o incautados
vinculados al caso son rotulados o marcados .Para poder
acreditar un objeto que ha recorrido toda una cadena debemos
de llevar todos los eslabones a Juicio. De esta manera no
perdemos credibilidad.

Ejemplo:
Richard Loarte es un SOT3 de la PNP el es parte de una
intervención que realizan a la casa del imputado ahí encuentran
un cuchillo con manchas de sangre, ese cuchillo es levantado y
sellado como evidencia.
Durante el Juicio la Fiscal ingresa el cuchillo a través del SOT 3
Loarte, pero el indica que el sólo lo sello y lo envío al laboratorio
de Criminalística para el análisis de las muestras de sangre.

127
Material de autoaprendizaje base

Si la Fiscal durante el Juicio no lleva al médico que analizo la


especie en el laboratorio de Criminalística, la defensa podría
argumentar que se altero la sangre o las huellas.
Por esta razón es necesario llevar todas las piezas del eslabón al
Juicio Oral. Para no tener costos de credibilidad.

6.4 Presentación de documentos:

Los documentos –lo mismo que los objetos- exigen ser


acreditados. Nuestro NCPP en su artículo 185º comprende como
“documentos” tanto a los continentes escritos de información y
las diversas formas de reproducción de imagen o sonido.

Su incorporación responde también a la tensión de las lógicas de


la desconfianza y el sentido común. Sin embargo, se agrega
todavía la tensión entre otras dos lógicas, igualmente
determinante para su admisibilidad y utilización: la distinción
entre prueba real y prueba demostrativa.
Desarrollo del Contenido

Distinción entre Prueba Real y Prueba Demostrativa 86:

Un documento es Prueba Real si ofrece valor probatorio


independientemente para acreditar proposiciones fácticas, es
decir, si aporta un valor probatorio agregado independiente al
testimonio.

Ejemplo: En un caso por lesiones la acompañante de la víctima


le toma una foto al agresor con su cámara digital con la finalidad
que este sea reconocido. La Fiscal desea introducir como prueba
esa fotografía para corroborar el testimonio de la testigo.

Sí, de la foto se desprende que el acusado agarro a patadas a la


víctima. Se descarta toda teoría de legítima defensa. La foto
tiene un contenido independiente para ser valorado, por tanto es
un documento con prueba real.

La Prueba Demostrativa, no ofrece ningún valor probatorio


independiente. Se incorpora al Juicio por su utilidad ya que
puede ilustrar el testimonio del testigo. Aquí la prueba sigue
siendo el testimonio.

86
BAYTELMAN Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. pág. 279.

128
Material de autoaprendizaje base

Si bien no está contemplada en nuestro CPP 2004 en este caso


se le puede pedir permiso al Tribunal para utilizarla.

Ejemplo:
En un caso de robo agravado el vigilante del Hospital testifica
para explicar cuáles son los niveles de seguridad del Hospital,
para ello utiliza un audiovisual que gráfica las entradas y salidas.
En este caso la parte que lo ofrece debe pedirle permiso a la sala
para su utilización con fines ilustrativos.
Es una prueba demostrativa porque sólo acredita el testimonio
del testigo, más no tiene un valor agregado independiente.

Debemos diferenciar cuál es el uso que le daremos a los


documentos, los Jueces deben de realizar esta distinción para
admitir o inadmitirlo.

Acreditación de la Prueba Documental:

Se sigue el mismo ritual de los objetos:


Desarrollo del Contenido

1. Testigo Idóneo.- ¿Quién suscribió el documento? ¿Quién


conoce el contenido del documento? ¿Quién creo el
documento? ¿Quién está presente en el audio o cámara?

2. Le exhibimos el documento, para que sea reconocido por él.


Esto nos es útil para los casos de olvido pues ayudará al
testigo o perito a refrescar su memoria.

3. Le preguntamos si lo reconoce y le pedimos explicaciones


acerca de cómo lo reconoce.

4. Ingresamos el documento en la prueba.

5. Utilizamos el documento en el examen leyendo la parte


respectiva, un resumen. Aquí debemos explotar al máximo a
nuestro testigo cuando se integran balances contables o
similares podemos usar simultáneamente diagramas en
audiovisuales. Lo ideal es que toda la audiencia se informe.

Ejemplo:
Defensa: Sra. Viles le voy a mostrar el documento Nº 3 de la
defensa ¿Podría usted decirnos que es?

129
Material de autoaprendizaje base

Viles: Es el balance de la empresa correspondiente al año 2005.


Defensa: ¿Y cómo sabe usted eso?
Viles: Porque yo soy la contadora de Farmacos S.A. desde 1999
y por ello yo misma lo realice, en el mes de enero del 2006, los
informes se entregan siempre el ultimo día del mes, al final del
Informe aparece mi firma.
Defensa: ¿Ha variado en algo el documento?
Viles: No, está igual.
Defensa: Sr. Juez, deseo ingresar el documento Nº 3 de la
defensa en prueba.
Juez: ¿Alguna objeción de la Fiscalía?
Fiscal: No, señor Juez.
Juez: Queda marcado como la prueba Nº 3 de la defensa.
Defensa: Sra. Viles ¿Podría explicarle al Tribunal que quieren
decir las cifras destacadas en la columna de “egresos”?
Viles: bueno, esos son los pagos realizados por la empresa al Sr.
Reyes en el año 2005…

6.5. Uso declaraciones previas


Desarrollo del Contenido

Las declaraciones que prestan el testigo, perito, imputado o


víctima antes del juicio oral por regla general no tienen el
carácter de prueba, ya que solo puede ser considerado como
prueba aquella que se realiza en el juicio oral bajo los principios
de inmediación, contradicción, imparcialidad y oralidad (a
excepción de la prueba preconstituida y la prueba anticipada).

El sentido de las declaraciones previas como señala RAFAEL


BLANCO 87 es otorgar una herramienta a los litigantes para
trabajar durante la declaración de un testigo o perito, por lo que
resulte útil, necesariamente se debe utilizar una vez que se ha
constatado el olvido o se ha evidenciado la contradicción es ese
sentido nuestra normativa señala en su artículo 378º apartado 6
del NCPP:

1. Si el testigo o perito declara que ya no se acuerda de un


hecho en este caso se puede leer la parte correspondiente del
acto sobe su interrogatorio anterior para hacer memoria.
2. Si en el examen surge una contradicción con la
decoración anterior que no se puede constatar de otra manera,
en este caso también se leerá la parte correspondiente.

87
Blanco Suárez, Rafael y otros. Ob. Cit. Pág. 233.

130
Material de autoaprendizaje base

Asimismo, el apartado 8 del mismo artículo faculta a las partes a


que durante el contraexamen pueden confrontar al testigo o
perito con sus propios dichos u otras versiones de los hechos
presentados en el juicio.
Esta normatividad descrita faculta a emplear durante el debate
el uso de declaraciones previas para distintos fines, ya sea para
refrescar la memoria o para manifestar inconsistencias.

Uso en juicio de declaraciones previas:

Una declaración previa es cualquier exteriorización del fuero


interno de una persona realizada con anterioridad y que conste
en algún soporte 88. Tratándose de peritos su declaración previa
por excelencia es el informe pericial que debe presentar con
anterioridad del juicio.

Usar la declaración anterior de un testigo es legítima 89, pues la


información proveniente de la lectura no constituye prueba. La
prueba sigue siendo el testimonio en juicio del testigo o perito
Desarrollo del Contenido

cuya memoria ha sido apoyada por el documento que acaba de


leer o confrontada con una declaración previa inconsistente.

6.5.1 Uso de declaraciones previas como apoyo memoria.-


la prueba sigue siendo el testimonio en juicio del testigo o
perito, cuya memoria ha sido apoyada por el documento que
acaba de leer. Se trata de una actividad de litigación que se
encuentra al servicio de mejorar la calidad de información
fundamentada en las limitaciones de la memoria. Por definición
se realiza a los testigos propios.

Se recomienda los siguientes pasos para realizar el uso de


declaraciones previas como ayuda memoria 90:

1. Interrogar al testigo previamente sobre los hechos, pues es


un presupuesto que la norma establece, sin declaración y
olvido del declarante no se puede hacer uso de esta
declaración previa.
2. Validación de la declaración previa, es decir se le debe
preguntar al testigo si realizó una declaración anterior al

88
BAYTELMAN Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Cit. pág. 233.
89
BAYTELAMN, Andrés y DUCE, Mauricio. Op. Cit. Pág. 59.
90
BLANCO SUÁREZ, Rafael y otros. Op. Cit. Págs. 235-237

131
Material de autoaprendizaje base

juicio oral. Luego se le pedirá que explique donde declaro,


ante quien, etc.
3. Preparación del instrumento de litigación, se le pregunta al
declarante si podría recordar mejor los hechos si lee una
parte de la declaración previa (la parte pertinente) que
realizo en otra sede.
4. Solicitud al Juzgado para refrescar la memoria, marcando el
párrafo que será leído.
5. Control del uso del instrumento por la contraparte, se le
enseña a la parte contraria que párrafo o párrafos del
documento serán leídos.
6. Exhibición del documento al declarante preguntándole si lo
reconoce y como es que lo reconoce.
7. Se le pide al testigo que lea en silencio, como se trata de un
testigo propio lo lógico es que lo apoyemos con la
declaración previa para que refresque su memoria y diga lo
que sea mejor para nuestra teoría de caso, si lo lee en voz
alta y existe contradicción en su actual declaración y la
anterior, no nos será de utilidad.
Desarrollo del Contenido

8. Repetición de la pregunta inicial, se le reitera la pregunta


señalándole si ahora si recuerda la información especifica
solicitada.

6.5.2 Uso de declaraciones previas para manifestar


CONTRDICCIONES .- en este caso el objetivo no es ayudar al
testigo, sino por el contrario desacreditarlo debido a que
evidenciaríamos que este está cambiando sus versiones sobre
los hechos, lo que impacta en su credibilidad, por ello es usada
en el contraexamen. Lo que se busca es dejar en evidencia
alguna inconsistencia o contradicción entre lo declarado en el
pasado y lo que se está señalando en el juicio oral.

Se recomienda los siguientes pasos para realizar el uso de


declaraciones previas como ayuda memoria 91

1. Fijar el testimonio inconsistente o contradictorio, se debe


provocar que el testigo declare sobre el punto para fijar en
la memoria de los Jueces la información contradictoria.
2. Validación de la declaración previa, es decir se le debe
preguntar de manera sugestiva al testigo si realizó una

91
BLANCO SUÁREZ, Rafael y otros. Op. Cit. Págs. 237-239

132
Material de autoaprendizaje base

declaración anterior al juicio oral, donde declaro, ante quien,


etc.
3. Solicitud al Juzgado para hacer uso de la declaración previa.
4. Control del uso del instrumento por la contraparte, se le
enseña a la parte contraria que párrafo o párrafos del
documento serán leídos.
5. Exhibición del documento al declarante, se le pide que lo lea
en voz alta 92.
6. Una vez que se lee en voz alta y queda en evidencia la
contradicción o inconsistencia se debe dejar este punto,
pues no se debe dar la posibilidad al declarante que explique
sus dichos anteriores.
Desarrollo del Contenido

92
No sería perjudicial que el propio litigante contraexaminador lo haga en caso
sospechemos que el declarante no leerá lo correspondiente a la declaración o
aumente mas hechos o circunstancias de las que figuran en el documento.

133
Material de autoaprendizaje base

1. BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Litigación Penal


Juicio Oral y Prueba. Ediciones Universidad Diego Portales.
2005.

2. BLANCO SUAREZ, Rafael y otros. Litigación Estratégica en


el Nuevo Proceso Penal. Lexis Nexis. Santiago. 2005.

3. CHECCHI AND COMPANY CONSULTING COLOMBIA.


Técnicas de Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano:
Libro del Discente. USAID/ Programa de fortalecimiento y
acceso a la justicia. Bogotá. 2003.

4. DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristian. Introducción al Nuevo


Sistema Procesal Penal. Vol 1. Universidad Diego Portales.
(Santiago de Chile), (2002).

5. FONTANET MALDONADO, Julio E. "Principios y Técnicas de


la Práctica Forense". 2ª edición. Jurídica editores. Puerto
Bibliografía consultada

Rico. 2002

6. HEGLAND, Kenney F. Manual de Prácticas y Técnicas


Procesales. Editorial Heliasta. Buenos Aires. 1995

7. LEE BAYLEY, F. Como se Ganan los Juicios. El Abogado


Litigante. Titular original: To Be a Trial Lawyer. Traductor:
José Hurtado Vega. Limusa Noriega editores. México DF.
1995.

8. L. CHIESA, Ernesto. "Tratado de Derecho Probatorio".


Tomo I. Edit. JTS. 1998

9. MAUET, Thomas. Estudios de Técnicas de Litigación.


Jurista Editores. Lima. 2007. traducido por Karen Ventura
Saavedra.

10.NEYRA FLORES, José Antonio. “Juzgamiento, Prueba y


Litigación Oral en el Nuevo Modelo Procesal Penal” (en)
Código Procesal Penal Manuales Operativos: Normas para
la implementación. Academia de la Magistratura. Lima
2008. Pág. 19 – 54.

134
Material de autoaprendizaje base

11.NEYRA FLORES, José Antonio. “El Juez en el Nuevo


Código Procesal Penal” ( primera parte publicado en el
Diario Oficial el Peruano el 9 de Marzo del 2005) la
segunda parte se publico en el mismo diario el Viernes 15
de Abril de 2005.

12.NEYRA FLORES, José Antonio. “El Juicio Oral Acusatorio


con Rasgos Adversariales en el Nuevo Código Procesal
Penal”. GACETA JURÍDICA Nro. 51. Marzo 2005, pag. 18.

13.PUGLIESSI, Fumero. Guía para Capacitadores. Taller de


Capacitación de Capacitadores. Modulo “Técnicas de
Oralidad y Derecho Probatorio”. Iris – USAID, Lima.
Agosto 2004.

14.QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación


Oral en el Proceso. Salvadoreño. Consejo de Judicatura de
San Salvador. San Salvador. 2003.
Bibliografía consultada

15.STEVEN H, Goldberg. Mi Primer Juicio Oral ¿Dónde me


siento? ¿Y que diré?. Titulo Original: The First Trial Where
Do I sit? What Do I say?. Traducción: Aníbal Leal. Editorial
Heliasta. Buenos Aires. 1994.

135
Material de autoaprendizaje base

1. La presentación de la prueba material es una cuestión de


admisibilidad, más no de Credibilidad. Se rige por la lógica
de la desconfianza y el sentido común.

2. Toda prueba es acreditada a través de un testigo o perito.


Sólo así ingresa a juicio. La pregunta de objeciones realizada
por el Juez sólo se refiere a la admisibilidad, la credibilidad
se cuestiona a los testigos mediante el examen y el
contraexamen.

3. Debemos explotar al máximo las pruebas cuanto mejor


contemos la historia más creíble seremos. Un objeto o
documento puede ser acreditado por más de un testigo.
Conclusiones

136
Material de autoaprendizaje base

La presentación de prueba material también es importante


porque es un medio probatorio, al igual que la prueba testifical y
la prueba pericial. La prueba material la constituyen los
documentos y objetos que se presentan ante el juzgador en la
audiencia del Juicio Oral. Ejemplo: el arma homicida, los
paquetes de droga incautados, estos para que puedan ser
ingresados en la audiencia de Juicio Oral requieren ser
acreditados y para ello se debe: a) elegir un testigo idóneo para
que reconozca el objeto; b) exhibir el objeto al testigo; c)
solicitarle que reconozca el objeto y d) pedirle las razones de su
reconocimiento. Luego de realizar estas diligencias, se podrá
utilizar el objeto para los fines que el litigante estime
convenientes.

En ese sentido se pronuncia FONTANET 93 cuando señala que el


juzgador necesita ver cosas, la prueba tangible jamás sustituirá
a la evidencia testifical, en términos sustantivos como en
términos estratégicos. Y que la presentación de estas en el Juicio
Oral presenta ciertas exigencias, entre las que encontramos:
Resumen de la Unidad 6

• Pertinencia.- Cualquier tipo de evidencia no será


admisible, sino la que tenga algún tipo de valor
probatorio.
• Testigos instrumentales.- La evidencia tangible
requiere de un testigo que pueda establecer las bases
necesarias para su admisibilidad, sin ese testimonio, la
evidencia será inadmisible.
• Bases probatorias (evidenciarías) Es necesario conocer
cuáles son aquellas bases evidenciarías que hay que
conocer para que dicha evidencia sea admisible.

Una declaración previa es cualquier exteriorización del fuero


interno de una persona realizada con anterioridad y que conste
en algún soporte.
Tratándose de peritos su declaración previa por excelencia es el
informe pericial que debe presentar con anterioridad del juicio.
Usar la declaración anterior de un testigo es legítima, pues la
información proveniente de la lectura no constituye prueba.

93
FONTANET MALDONADO, Julio E. Ob. Cit. Pág. 37 y ss.

137
Material de autoaprendizaje base

La prueba sigue siendo el testimonio en juicio del testigo o perito


cuya memoria ha sido apoyada por el documento que acaba de
leer o confrontada con una declaración previa inconsistente.

Puede usarse de distintas maneras como apoyo de memoria o


para evidenciar contradicciones.

Uso de declaraciones previas como apoyo memoria, aquí la


prueba sigue siendo el testimonio en juicio del testigo o perito,
cuya memoria ha sido apoyada por el documento que acaba de
leer.
Se trata de una actividad de litigación que se encuentra al
servicio de mejorar la calidad de información fundamentada en
las limitaciones de la memoria. Por definición se realiza a los
testigos propios.

Uso de declaraciones previas para manifestar inconsistencias o


evidenciar contradicciones; en este caso el objetivo no es ayudar
al testigo, sino por el contrario desacreditarlo debido a que
Resumen de la Unidad 6

evidenciaríamos que este está cambiando sus versiones sobre


los hechos, lo que impacta en su credibilidad, por ello es usada
en el contraexamen.
Lo que se busca es dejar en evidencia alguna inconsistencia o
contradicción entre lo declarado en el pasado y lo que se esta
señalando en el juicio oral.

138
Material de autoaprendizaje base

AUTO EVALUACIÓN

Caso: Michel

Michel es un estudiante del 4° año de Derecho de la Universidad ABC. El


15 de abril en compañía de tres amigos Marco y Jorge, deciden poner un
consultorio jurídico que lleve casos de civil y comercial.

María quien decide constituir una sociedad en compañía de su amigo


Carlos, acude al Consultorio, manifestándole a Michel que por favor le
presente sus servicios para poder constituir una sociedad dedicada a la
venta de autos.

Michel previa consulta a Marco y Jorge acepta y realiza los trámites de


constitución, llegando a constituirse la sociedad.

Una ves constituida la sociedad María le pida a Michel que sea su estudio
quien se encargue de llevar sus temas civiles, Michel acepta.

A finales del año cuando la sociedad declara a la SUNAT, esta les impone
una multa por falsa declaración ya que la sociedad le pago 36.000 soles al
Estudio Michel & Asociados, el mismo que no existe.

María denuncia a Michel, Marco y Jorge por el delito de estafa.

Pregunta:

En el presente caso, señale que prueba material real o demostrativa podría


presentar.

139
Material de autoaprendizaje base

Ana es una anciana viuda de 80 años que vive sola en su


inmueble de dos plantas, ubicado en el distrito de Magdalena del
Mar.

Luisa, su hermana, acostumbra llamarla por teléfono todos los


días para interesarse por su estado de salud.

El lunes 12 marzo de 2006, cuando Luisa intenta comunicarse


con Ana nadie contesta el teléfono, lo que sucede también el día
siguiente. Intrigada, Luisa llega al domicilio de su hermana y
pese a que toca con insistencia la puerta ella no responde.

Preocupada por estos acontecimientos, Luisa informa de la


situación a su sobrino Ricardo, único hijo de Ana, quien reside
en el distrito de Pueblo Libre con su familia.

Luego que Ricardo infructuosamente trata de comunicarse con


su madre, llamándola por teléfono y visitando la casa de ésta,
decide pedirle al sargento Arturo, policía que labora en la
comisaría de Magdalena y a quien conoce desde niño, ingrese
Casos Prácticos

por el techo del inmueble y vea si en el interior se encuentra su


madre.

Arturo ingresa el viernes 16 de marzo a la casa de Ana y revisa


las dos plantas del inmueble sin ubicarla, apreciando en la mesa
de la cocina un desayuno a medio tomar.

Ricardo avisa a su tía Luisa del resultado negativo de la


incursión de Arturo en casa de Ana.

Luisa, que ha venido efectuando otras indagaciones por su lado,


se entera por boca de María, vecina de Ana que vive en un
departamento ubicado frente a la casa de ésta, que el lunes 12
de marzo vio a Ricardo retirarse del domicilio de Ana,
aproximadamente a las 11 a.m. Esta circunstancia la hace entrar
en sospecha y dudar de la conducta de su sobrino, recordando
que siempre trató despóticamente a sus padres, además de
traslucir su marcado interés en heredar cuanto antes el
patrimonio acumulado por éstos.

140
Material de autoaprendizaje base

Considerando la desaparición de su hermana y las sospechas


contra su sobrino, Luisa recurre al Fiscal de turno, Ruperto,
para que inicie las investigaciones y, en el marco de ellas,
solicite autorización judicial de allanamiento y registro del
domicilio de Ana. Efectivamente, así ocurre y el lunes 19 de
marzo, a las 6 p.m., el Fiscal, su equipo policial de apoyo,
Luisa y Ricardo, acceden al inmueble. No obstante el registro
practicado no se ubica a Ana, constatándose como único hecho
peculiar que sobre la mesa de la cocina hay una taza de café,
con su respectiva cucharilla y un pan cubierto de hongos, propio
de un desayuno a medio tomar.

Elaborada el acta y concluida la diligencia a las 10 p.m., el


Fiscal dispone que el inmueble quede a cargo de Luisa y Ricardo
y que la policía entreviste a los vecinos de Ana. Es en estas
circunstancias que Luisa comunica al jefe del grupo operativo
policial, el capitán Manuel, que Ricardo se desempeñó hasta
semanas antes como elemento de seguridad privada y que
cuenta con un arma de fuego.

Atendiendo la información recibida, el capitán Manuel, a las 11


Casos Prácticos

de la noche del mismo 19 de marzo, invita a Ricardo a que lo


acompañe a la sede policial para conversar sobre el asunto
investigado y, en especial, con relación al paradero de su arma
de fuego. En la dependencia policial la conversación informal se
prolonga varias horas hasta que, según dice Manuel, Ricardo le
cuenta que fue él quien dio muerte a su madre, que esto ocurrió
cuando la visitó la mañana del lunes 17 de marzo, que para ello
utilizó su pistola, calibre 9 milímetros, la misma que cuenta con
licencia, y cuyo cañón cubrió con dos toallas, que luego de
dispararle un tiro en la cabeza, limpió la sangre de su madre del
piso y las paredes de la cocina, que para evitar el
esclarecimiento de los hechos decapitó el cadáver y sumergió el
resto del cuerpo en la cisterna de agua que queda en el garaje
del inmueble, que luego de hacer esto metió en dos bolsas de
plástico negro la cabeza de la víctima y las toallas chamuscadas
y ensangrentadas, retirándose, portando las bolsas una en cada
mano, hacia el malecón que da a la Costa Verde desde donde las
lanzó, junto con su pistola, al mar.

El capitán Manuel, de inmediato, a la 1 a.m. de 20 de marzo,


regresa con Ricardo al inmueble de Ana, donde aún permanece

141
Material de autoaprendizaje base

Luisa, y desde ahí avisa al Fiscal de lo indagado. El


representante del Ministerio Público concurre al lugar de los
hechos y al practicar nuevo registro, que se extiende entre
las 2 y 2.30 a.m., encuentra, luego de levantar la delgada y no
hermética tapa de cemento de la cisterna del inmueble, ubicada
en el garaje, un cadáver, de sexo femenino, sin cabeza,
sumergido en el agua, circunstancias que quedan explícitamente
consignadas en el acta y vídeo correspondientes.

La ulterior necropsia, practicada ese mismo 20 de marzo,


permite a los médicos legistas Juan y José establecer que el
cadáver encontrado es el de Ana, que la data de muerte es de
siete días o más, que la cabeza de la occisa fue seccionada post
morten y que en razón de ausencia de la misma no es factible
determinar la causa de la muerte, según consignan en el
protocolo respectivo.

El dictamen de biología forense Nº 1, realizado por los


peritos del laboratorio de criminalística de la policía, biólogos
César y Luis, concluye que en las muestras tomadas del suelo y
Casos Prácticos

paredes de la cocina del inmueble de la occisa y del agua de la


cisterna donde fue hallado su cadáver, no se aprecian rastros o
evidencias de sangre humana.

En la declaración que María, pintora de profesión y vecina de


Ana, rinde a la Fiscalía, dice que el lunes 12 de marzo de 2006,
cuando se encontraba en su departamento, ubicado en el
segundo piso del edificio, frente al inmueble de Ana, vio, a unos
15 metros, que el hijo de ésta, Ricardo, daba la espalda a la
fachada del inmueble y se retiraba caminando por la acera. No
habiéndose percatado de ninguna otra circunstancia especial que
le llamara la atención.

Al ser interrogado Ricardo por el Fiscal, con la debida asistencia


de un defensor de oficio, niega haber dado muerte a su madre,
aunque admite que concurrió a la casa de ésta el lunes 12 de
marzo, por la mañana, sin encontrarla, y que con respecto a su
pistola no obstante haberla perdido varios meses antes no sentó
denuncia alguna.

El dictamen pericial químico forense de análisis por


espectrofotometría de absorción atómica Nº 2, practicado

142
Material de autoaprendizaje base

en las manos de Ricardo por los ingenieros químicos de la


policía, Enrique y Francisco, arroja resultado negativo para
evidencias de disparo de arma de fuego. En cambio, el
dictamen pericial de dactiloscopia Nº 3, suscrito por los
peritos en identificación, Miguel y Renzo, concluye que en la
habitación de Ana, específicamente en la puerta del closet, y en
el repostero de su cocina se han encontrado huellas dactilares
de Ricardo.

Preguntas:

1. ¿Qué objetos o documentos se


presentarían en juicio?
2. ¿Por medio de quien ingresarían?
Casos Prácticos

143
Material de autoaprendizaje base

Visualiza la pelicula “El Culpable Ideal” e identificar, si es


correcta la manera en que se ingresaron las pruebas.
Actividades Propuestas

144
Material de autoaprendizaje base

Unidad 7
Alegato Final

145
Material de autoaprendizaje base

Finalmente, luego de toda la producción de prueba, se


necesitará hacer un resumen de todo lo que se hizo y resaltar
las conclusiones a las que se ha llegado. A este ejercicio
argumentativo se le denomina ALEGATO DE CLAUSURA, que
debe ser acorde con la teoría del caso. Según QUIÑÓNEZ
VARGAS 94 es la etapa más interesante de todo el proceso penal
y la que todo abogado litigante espera con ansiedad debido a
que es la última oportunidad que tienen las partes litigantes para
expresarse y dirigirse ante el juzgador e intentar persuadirlo que
la parte que representa tiene la razón. Asimismo señala que es
en cierto modo parecido a la teoría del caso pero con mayor
extensión, con la diferencia fundamental que ya se cuenta con
prueba necesaria para poder argumentar con propiedad y a
partir de ello hacer las inferencias necesarias.

GOLDBERG 95, señala que el alegato final o argumento de cierre


es persuasión pura, y en este caso no hay una “receta” que
valga a la hora de afrontarlo, debido a que el argumento de
Introducción a la unidad 7

cierre es un fragmento peculiarmente personal y el éxito de éste


dependerá en gran medida en la forma que el abogado proyecte
su propia personalidad que sobre otro factor.

El NCPP establece que no podrá leerse escritos, sin perjuicio de


la lectura parcial de notas para ayudar a la memoria o el empleo
de medios gráficos o audiovisuales, además se limita las
exposiciones de las partes a un tiempo prudencial en atención a
la naturaleza y complejidad de la causa, TALAVERA 96 nos refiere
que esta es la fase mas estrictamente vinculada a la idea del
debate o discusión.

94
QUIÑONES VARGAS, Héctor. Ob. Cit. Pág. 123.
95
STEVEN H, Goldberg. Ob. Cit. Pág. 257 y ss.
96
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob. Cit. Pág. 74.

146
Material de autoaprendizaje base

• ¿Cuál es la estructura del alegato final?

• ¿Qué puntos debo tocar?

• ¿Cómo debo discutir la prueba?


Preguntas motivadoras

147
Material de autoaprendizaje base

Unidad 7. Alegato Final.

Tema 7.1. Alegato de clausura

7.1.1. Concepto:

En esencia el alegato de clausura es un ejercicio netamente


argumentativo, (el primero y el único) responde a la pregunta
¿por qué debe prevalecer mi caso?, el litigante sugiere qué
conclusiones se deben extraer de lo que ocurrió durante el
debate. El alegato de clausura es la última oportunidad que tiene
el litigante para comunicar su caso. También es conocido como
el argumento de cierre o informe final.

HEGLAND 97 refiriéndose al modelo norteamericano, sobre el


alegato de clausura expresa que no necesariamente va a ser una
argumentación pues la gente se confunde y cree que en este
acto debe mostrarse agresiva y desagradable, burlarse, hablar
en voz alta, agitar los brazos, ofenderse y pronosticar el
Desarrollo del Contenido

desastre, por ello sería mejor concebir el alegato como una


declaración de cierre.

El citado autor refiere que el concejo tradicional es agrupar la


prueba durante el cierre es decir organizar el material y
presentarlo de un modo más o menos explícito, donde se debe
exponer al jurado una nueva forma de pensar la prueba ya que
por ejemplo las decisiones acerca de los hechos generalmente se
basaran en dos o tres elementos básicos de la prueba hay que
concentrar el esfuerzo en esa parte y olvidar el resto 98.

Con el alegato de clausura no se crea nada, solo se emiten las


conclusiones que la prueba merece, es decir es el espacio donde
el litigante analiza la prueba que se actúa en el juicio. Al igual
que en el contra examen no se puede sobredimensionar las
bondades del alegato de clausura, porque siendo este un
resumen analítico de todo los sucedido no podemos introducir
sorpresas.

En ese sentido, el alegato de clausura es la última fase del juicio,


llegado este momento toda la prueba ya ha sido presentada, es

97
HEGLAND, Kenney F. Ob. Cit. Pág. 133
98
HEGLAND, Kenney F. Ob. Cit.. Pág. 99-100.

148
Material de autoaprendizaje base

la instancia donde armaremos el rompecabezas, juntando todos


los trozos de información que hemos venido aportando en el
desarrollo del juicio.

Todas nuestras actuaciones dentro del juicio oral, estarán


dirigidas a estructurar nuestro alegato de clausura. Toda la
información que hayamos obtenido se encuentra al servicio de
nuestro alegato de clausura 99.

El Juez necesita una guía acerca de cómo debe entenderse la


información proporcionada y porqué nuestra interpretación debe
ser superior a las otras, se le produce iluminación acerca de lo
que la prueba dice y de donde se puede extraer lo que diga eso,
en este punto, en referencia al sistema norteamericano se
pronuncia GOLDBERG 100 de la siguiente manera: “El propósito
principal del argumento de cierre –alegato de clausura- no es
repasar los hechos (este es el propósito de la declaración de
apertura), ni repasar la ley (este es el propósito de las
declaraciones del Juez). El propósito del argumento de cierre es
Desarrollo del Contenido

repasar el razonamiento que determina que nuestra idea sea


preferible a la del contrario y que deba construirse en un marco
de sus argumentos que conducen directamente a la conclusión
deseada”

Por su parte HEGLAND expresa que se debe usar los argumentos


explícitos ya que “uno se ve forzado a definir de qué modo
exactamente cada medida de prueba, encaja en su teoría del
caso. De lo contrario, se muestra descuidado y su
argumentación se convierte en una serie de “puntos eficaces”
sin verdadera claridad acerca de la razón exacta por la cual son
eficaces” 101.
Las otras instancias del juicio se limitan sólo a anunciar lo que,
en la visión de la parte deberá ocurrir en el juicio (alegato de
apertura) u obtener información de los órganos de prueba
(exámenes, contraexamenes a testigos y peritos), el alegato

99
La última oportunidad del abogado para comunicarse con el juzgador, al
finalizar el juicio, son los argumentos orales de conclusión. Todos los esfuerzos
de planeación del caso y de práctica probatoria se orientan exclusivamente a
hacer puntos para el alegato final. CHECCHI AND COMPANY CONSULTING
COLOMBIA. Técnicas de Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano: Libro del
Discente. USAID/ Programa de fortalecimiento y acceso a la justicia. Bogotá.
pág. 26.
100
GOLDBERG, Steven . Ob. Cit. Pág. 71.
101
HEGLAND, Kenney F. Ob. Cit. Pág. 136.

149
Material de autoaprendizaje base

final es la etapa genuinamente de discusión en torno a la teoría


del caso de cada litigante.

Si bien el alegato final debe ser acorde con la teoría del caso y
es la última oportunidad del litigante de persuadir al juzgador,
debemos ser concientes que el juzgador evaluará toda nuestra
actuación en el juzgamiento.

Tema 7.2. Objetivos organización y estructura

7.2.1. Objetivos:
El primer objetivo es convencer a los jueces que nuestras
proposiciones fácticas que han sido acreditadas son exactas.
Además, tenemos que con el alegato final se persigue
argumentar en torno a nuestras proposiciones fácticas indicando
que éstas resultan legalmente válidas y moralmente justas.

7.2.2. Estructura
El caso en particular determinará lo que se pretende hacer, no
Desarrollo del Contenido

existe una forma única para ello, todo dependerá del tipo de
delito que se esté juzgando, el tipo de prueba que se haya
presentado y admitido en el juicio. Lo que importa es tener la
información y el material necesario para poder estructurarlo.
Presentamos una manera básica de organizar nuestro alegato de
clausura:
• Introducción donde se haga referencia a la teoría del caso.
• Breve descripción de los hechos,
• Repasar la prueba rendida, prueba por prueba centrándonos
en sus aspectos centrales, o se puede realizar de forma
cronológica 102.
• Agrupar la prueba que tiende a demostrar cada una de las
proposiciones fácticas.

102
SUÁREZ, Rafael y otros. Ob. Cit. Pág. 252. Refiere que una revisión testigo
por testigo puede ser: “Escuchamos en esta audiencia como es que la
administradora del centro comercial nos indico que luego de entrar los
acusados al local comercial, se percato del momento preciso en que ellos
tomaban sus especies y las introducían al interior de sus ropas … escuchamos
también a la cajera como nos indicó que los acusados salían del local con las
especies sustraídas”. No se repasa la historia completa, si no que se recurre a
testimonios precisos y determinados que apuntan al relato fáctico con
relevancia jurídica. En cambio si se opta por la segunda, es conveniente tener
presente que si el juicio ha estado marcado por relatos fragmentados en
variados testimonios los Jueces pueden no llegar a percibir exactamente
aquello que realmente aconteció.

150
Material de autoaprendizaje base

• Extraer inferencias o deducciones, cuando la prueba no


permite llegar directamente a las conclusiones, se debe
trabajar lo que aporta la prueba y de allí comenzar a
formulación de inferencias, lo cual implica pedirle al Juez que
vaya razonando conjuntamente a partir de esa primera
premisa fáctica, hacia una premisa intermedia, para llegar a
una conclusión determinada 103.
• Desarrollar el proceso de razonamiento judicial, se debe
predecir el proceso de razonamiento del Juez y las
conclusiones que se pueden consignar en la sentencia 104.
• Refutar al adversario, indicando al Juez que no puede acoger
la teoría del caso de la contraparte por que ha distorsionado
la prueba o sus argumentos son contradictorios, o al haber
aceptado la evidencia solicitar al Juez llegue a una
conclusión distinta al de la formulado por la contraparte 105.
• Argumentar en función a la credibilidad de los testigos que
han rendido su testimonio en juicio.
• Indicar a los Jueces que esperamos del juicio.
• Indicar a los Jueces la sentencia esperada, entregándoles los
Desarrollo del Contenido

argumentos que permitan acoger o desechar las peticiones


de las partes poniendo énfasis en las siguientes materias:
hechos probados, hechos no probados, participación
aceptada, participación no aceptada 106.
• Conclusiones, es el sentido de la existencia del alegato.

Tema 7.3. Aspectos fácticos y jurídicos.


Recomendaciones.

7.3.1. Los alegatos finales en el NCPP 2004


El Art. 386. 1 dispone el desarrollo de la discusión final de la
siguiente manera “Concluido el examen del acusado, la discusión
final se desarrollará en el siguiente orden: a) Exposición oral del
Fiscal; b) Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero
civil; c) Alegatos del abogado defensor del acusado; d)
Autodefensa del acusado.

Se estipula la prohibición de leer escritos, sin perjuicio de la


lectura parcial de notas para ayudar a la memoria o el empleo
de medios gráficos o audio visuales para una mejor ilustración al

103
SUÁREZ, Rafael y otros. Ob. Cit. Pág. 254.
104
SUÁREZ, Rafael y otros. Ob. Cit. Pág. 256.
105
SUÁREZ, Rafael y otros. Ob. Cit. Pág. 258.
106
SUÁREZ, Rafael y otros. Ob. Cit. Pág. 260.

151
Material de autoaprendizaje base

Juez. (Art. 386. 2), la concurrencia del agraviado que desee


exponer, a quien se le concederá la palabra, aunque no haya
intervenido en el proceso, pero siempre en todos los casos la
última palabra la tiene el acusado (Art. 386.3).

El Juez penal concederá la palabra al abogado por un tiempo


prudencial en atención a la naturaleza y complejidad de la
causa. Al finalizar el alegato, el orador expresará sus
conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto abuso
de la palabra, el Juez penal llamará la atención al orador y si
éste persistiere, podrá fijarle un tiempo límite, en el que
indefectiblemente dará por concluido el alegato. (Art. 386.4),
Culminada la autodefensa del acusado, el Juez penal declarará
cerrado el debate. (386. 5)

El Nuevo Código Procesal Penal regula el desarrollo del alegato


final de cada parte del proceso penal:

a. Alegato del Fiscal (Art. 387)


Desarrollo del Contenido

Cuando considere que en el juicio se han probado los cargos


materia de la acusación escrita, la sustentará oralmente,
expresando los hechos probados y las pruebas en que se
fundan, la calificación jurídica de los mismos, la
responsabilidad penal y civil del acusado, y de ser el caso, la
responsabilidad del tercero civil, y concluirá precisando la
pena y la reparación civil que solicita.
b. Alegato oral del actor civil (Art. 388)
El abogado del actor civil argumentará sobre el agravio que el
hecho ha ocasionado a su patrocinado, demostrará el derecho
a la reparación que tiene su defendido y destacará la cuantía
en que estima el monto de la indemnización, así como pedirá
la restitución del bien, si aún es posible, o el pago de su valor.
c. Alegato oral del abogado del tercero civil (Art. 389)
El abogado del tercero civil podrá negar la existencia del
hecho delictivo atribuido al acusado, o refutar la existencia de
la responsabilidad civil solidaria que le atribuye la acusación o
el actor civil, o la magnitud del daño causado y el monto de la
indemnización solicitada.
d. Alegato oral del abogado defensor del acusado. (Art.
390)
El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de
la imputación en cuanto a los elementos y circunstancias del

152
Material de autoaprendizaje base

delito, la responsabilidad penal y grado de participación que


se atribuye a su patrocinado, la pena y reparación civil
solicitada, y si fuere el caso las rebatirá.

Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la


atenuación de la pena, o de ser el caso cualquier otro pedido
que favorezca a su patrocinado.

7.3.2. Recomendaciones:

• Claro y directo, en el alegato de clausura se emiten


conclusiones acerca de la prueba actuada en el juicio oral,
no es una oportunidad para apelar a los sentimientos del
Juez para que nos favorezca, ni para hacer una
declaración de principios, entre otros ejercicios
argumentativos, que solo nos quitan la atención del
juzgador.
• Coherencia lógica. Ser coherente con nuestra teoría del
caso. Es en cierto modo parecido a la teoría del caso pero
Desarrollo del Contenido

más extenso, con la diferencia que ya se cuenta con


prueba necesaria para poder argumentar con propiedad y
hacer inferencias necesarias.
• Captar la atención del juzgador. Una forma de captar
su atención es comenzando la argumentación con una
pregunta o premisa impactante. Para esto hay que creer
en nuestra argumentación si nosotros no estamos
convencidos el juzgador no lo estará.
• No repetir argumentos consagrados por el uso.
HEGLAND 107 refiere que los progresos tecnológicos del
arsenal son eficaces en una sola guerra, después la gente
aprende el modo de contrarrestarlos. Lo mismo puede
decirse de los argumentos rutinarios. Todos pueden ser
rechazados.

107
HEGLAND, Kenney F. Ob. Cit. Pág. 139. HEGLAND nos relata un ejemplo de
un Fiscal que solía terminar su alegato final con estas palabras:
Damas y caballeros del jurado a diferencia de la defensa, nadie se sienta a mi
lado. La silla está vacía pero a decir verdad, no está vacía. En esa silla se
sientan los representantes del Estado, para ¡exigir que ustedes obliguen a los
criminales a responder ante la justicia!0020
Esto era eficaz. Pero un día un abogado defensor que estaba haciendo carrera
depositó una silla más al lado del acusado: Damas y caballeros del jurado, la
silla vacía al lado de mi cliente ya no está vacía. En ella se sienta el pueblo del
Estado, que les exige proteger a las víctimas de las falsas acusaciones.

153
Material de autoaprendizaje base

1. BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Litigación Penal


Juicio Oral y Prueba. Ediciones Universidad Diego Portales.
2005.

2. BLANCO SUAREZ, Rafael y otros. Litigación Estratégica en


el Nuevo Proceso Penal. Lexis Nexis. Santiago. 2005.

3. CHECCHI AND COMPANY CONSULTING COLOMBIA.


Técnicas de Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano:
Libro del Discente. USAID/ Programa de fortalecimiento y
acceso a la justicia. Bogotá. 2003.

4. DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristian. Introducción al Nuevo


Sistema Procesal Penal. Vol 1. Universidad Diego Portales.
(Santiago de Chile), (2002).

5. FONTANET MALDONADO, Julio E. "Principios y Técnicas de


la Práctica Forense". 2ª edición. Jurídica editores. Puerto
Bibliografía consultada

Rico. 2002

6. HEGLAND, Kenney F. Manual de Prácticas y Técnicas


Procesales. Editorial Heliasta. Buenos Aires. 1995

7. LEE BAYLEY, F. Como se Ganan los Juicios. El Abogado


Litigante. Titular original: To Be a Trial Lawyer. Traductor:
José Hurtado Vega. Limusa Noriega editores. México DF.
1995.

8. L. CHIESA, Ernesto. "Tratado de Derecho Probatorio".


Tomo I. Edit. JTS. 1998

9. MAUET, Thomas. Estudios de Técnicas de Litigación.


Jurista Editores. Lima. 2007. traducido por Karen Ventura
Saavedra.

10.NEYRA FLORES, José Antonio. “Juzgamiento, Prueba y


Litigación Oral en el Nuevo Modelo Procesal Penal” (en)
Código Procesal Penal Manuales Operativos: Normas para
la implementación. Academia de la Magistratura. Lima
2008. Pág. 19 – 54.

154
Material de autoaprendizaje base

11.NEYRA FLORES, José Antonio. “El Juez en el Nuevo


Código Procesal Penal” ( primera parte publicado en el
Diario Oficial el Peruano el 9 de Marzo del 2005) la
segunda parte se publico en el mismo diario el Viernes 15
de Abril de 2005.

12.NEYRA FLORES, José Antonio. “El Juicio Oral Acusatorio


con Rasgos Adversariales en el Nuevo Código Procesal
Penal”. GACETA JURÍDICA Nro. 51. Marzo 2005, pag. 18.

13.PUGLIESSI, Fumero. Guía para Capacitadores. Taller de


Capacitación de Capacitadores. Modulo “Técnicas de
Oralidad y Derecho Probatorio”. Iris – USAID, Lima.
Agosto 2004.

14.QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación


Oral en el Proceso. Salvadoreño. Consejo de Judicatura de
San Salvador. San Salvador. 2003.
Bibliografía consultada

15.STEVEN H, Goldberg. Mi Primer Juicio Oral ¿Dónde me


siento? ¿Y que diré?. Titulo Original: The First Trial Where
Do I sit? What Do I say?. Traducción: Aníbal Leal. Editorial
Heliasta. Buenos Aires. 1994.

155
Material de autoaprendizaje base

1. El Alegato Final es el primer y único ejercicio argumentativo


en todo el juicio.
• No solo permite al abogado sugerir conclusiones al
tribunal acerca de la prueba presentada, sino que lo urge
a hacerlo.
• En él los abogados le darán unidad y coherencia al relato
que han venido construyendo y harán su lectura íntegra y
de corrido por primera y única vez.
• Es un ejercicio argumentativo por excelencia.

2. Para que el Alegato Final cumpla con efectividad su función


argumentativa respecto de la prueba, se requiere mucha
claridad del litigante acerca de en qué consiste el alegato
final, así como destrezas muy concretas. El alegato final
comienza y termina con la prueba efectivamente producida
en juicio.

3. El litigante investigó el caso, presentó la prueba, planificó las


líneas de examen y contraexamen, sabe lo que quiso decir
en cada parte del juicio, de manera que éste mejor que
Conclusiones

nadie, puede darle al Juez lo que necesita con urgencia.

4. El alegato final es un ejercicio tremendamente específico y


concreto en relación con la prueba. En un ejercicio concreto
en el sentido de que debe hacerse cargo de la prueba tal y
como ella de hecho se produjo en el juicio.

5. El alegato final debe hacerse de manera específica y concreta


ya que si no se tornaría en pura formalidad.
Es el alegato final lo que el abogado debe tener en mente
cuando planea y ejecuta cada una de las etapas anteriores

156
Material de autoaprendizaje base

BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. “Litigación Penal”. Fondo


de Cultura Económica. Mexico 2004. Pág. 399 – 428.
Lecturas asociadas

157
Material de autoaprendizaje base

En esencia el alegato de clausura es un ejercicio argumentativo,


responde a la pregunta ¿por qué debe prevalecer mi caso?, el
abogado sugiere que conclusiones se deben extraer de lo que
ocurrió durante el debate.

El alegato final debe ser acorde con la teoría del caso, es la


ultima oportunidad del litigante de persuadir 108 al juzgador, sin
embargo debemos ser consientes que el Juzgador evaluara toda
nuestra actuación en el Juzgamiento. (alegato de apertura,
examen directo, contraexamen. etc.)

Recomendaciones:

- Claro y directo, en el alegato final se emiten conclusiones


acerca de la prueba actuada en el Juicio oral, no es una
oportunidad para apelar a los sentimientos del juez para que
Resumen de la Unidad 7

nos favorezca, ni para hacer una declaración de principios,


entre otros ejercicios argumentativos, que solo nos quitan la
atención del juzgador.

- Coherencia lógica, ser coherente con nuestra teoría del caso.


Es en cierto modo parecido a la teoría del caso pero es más
extenso, con la diferencia que ya se cuenta con prueba
necesaria para poder argumentar con propiedad hacer
inferencias necesarias fuera de esto.

- Captar la atención del juzgador. Una forma de captar su


atención es comenzando la argumentación con una pregunta o
premisa impactante

- No leer los alegatos de clausura

108
GOLDBERG, respecto a la persuasión afirma “La persuasión exige que uno
demuestre a los jurados que a la luz de los hechos del caso, la idea que uno
formula es la única razonable y constituye el único resultado justo”. En:
GOLDBERG H, Steven. Ob. Cit. P. 71.

158
Material de autoaprendizaje base

AUTOEVALUACIÓN

En el siguiente alegato final que errores aprecia:

Que este es el caso de un humilde hombre al que la desgracia parece


haberse ensañado con él. Manuel Quiroz Costa un gran maestro, un literato
un hombre de letras y de un gran espíritu humano. El jamás toco a
Rossmery, nunca trato de aprovecharse de ella, por el contrario siempre la
ayudo y encamino para que lograra sus metas. Fue su profesor desde el
primer año y siempre estuvo atento a ayudarla a superar los problemas con
su madre, ha superar la carencia de su padre y a llevar una adolescencia
pacífica. Él la quería como una hija una hermana pero jamás como una
mujer. Por ello demostraremos señores del Colegiado que esta denuncia no
es más que una calumnia sin pruebas ni fundamento, por qué la Fiscalía
jamás podrá demostrar que mi patrocinado mantuvo relaciones con la
agraviada, pues nuestros testigos corroborarán que mientras la agraviada
concurría a casa de mi patrocinado jamás estuvieron solos y no mostraban
conductas que demostraran que mantenían una relación sentimental. Y tal
relación nunca existió por que no existe ni una sola prueba que lo acredite.
Más si existen pruebas que demuestren que mi patrocinado es una persona
de bien.

Pregunta:

Indique los errores y realice una propuesta de alegato.

159
Material de autoaprendizaje base

El Fiscal formula acusación contra Humberto solicitando 30


años de pena privativa de la libertad y 15.000.00 soles de
reparación civil. Sustentándola en que el acusado Humberto
era profesor de la menor del curso de literatura que por estos
motivos la menor concurría a su casa diariamente por las
tardes, lugar donde e mantenía relaciones sexuales con ella
obligándola a tomas anticonceptivos, que la madre percibió
este hecho encontrando las pastillas en las pertenencias de su
hija.

Se emite auto de enjuiciamiento y se cita a audiencia de juicio


oral para el 15 de abril del 2008 a horas 9:00 am.

Se instala la audiencia y el Fiscal presenta su alegato


preliminar o de apertura, acto seguido el abogado defensor
presenta su alegato diciendo lo siguiente:

Que este es el caso de un humilde hombre al que la desgracia


parece haberse ensañado con el. Humberto Campos un gran
maestro, un literato un hombre de letras y de un gran espíritu
Casos Prácticos

humano. Aún no puedo concebir como le puede ocurrir


esto.(esta dando su opinión) El jamás toco a Julia, nunca trato
de aprovecharse de ella, por el contrario siempre la ayudo y
encamino para que lograra sus metas. Fue su profesor desde el
primer año y siempre estuvo atento a ayudarla a superar los
problemas con su madre, ha superar la carencia de su padre y
a llevar una adolescencia pacífica. Él la quería como una hija
una hermana pero jamás como una mujer.
Por ello demostraremos señores del Colegiado que esta
denuncia no es más que una calumnia sin pruebas ni
fundamento, por qué la Fiscalía jamás podrá demostrar que mi
patrocinado mantuvo relaciones con la agraviada, pues
nuestros testigos corroborarán que mientras la agraviada
concurría a casa de mi patrocinado jamás estuvieron solos y no
mostraban conductas que demostraran que mantenían una
relación sentimental. Y tal relación nunca existió por que no
existe ni una sola prueba que lo acredite. Más si existen
pruebas que demuestren que mi patrocinado es una persona
de bien.

160
Material de autoaprendizaje base

Yo creo en su inocencia y les pido ahora a ustedes que crean


en ella, porque no podemos ser partícipes de la injusticia.

Terminado el alegato del abogado defensor se procede al


examen directo del acusado, iniciándolo la Fiscalía, no obstante
el abogado del acusado le requiere al Colegiado permiso para
poder examinar primero a su patrocinado para que de esta
manera se fijen los puntos controvertidos sobre los que la
Fiscalía realizará su contraexamen.
El Fiscal no se opone y el Juzgado le autoriza. Luego del
examen del acusado por su abogado el Colegiado, le formula
unas preguntas destinadas a demostrar su culpabilidad tales
como ¿Entonces tu te encontrabas todas las tardes por mas de
3 meses con la menor a solas en tu casa?, ¿Alguna ves has
mantenido relaciones con una menor? ¿Por qué estabas tan
cerca de la menor si ella tenía una madre y no estaba tan sola
y desamparada?. El Fiscal no formula preguntas.
Se suspende la audiencia hasta el 21 de abril a las 9:00 am.

En esa fecha se procede a examinar a la madre de la


Casos Prácticos

agraviada, la Fiscalía inicia el examen, formulando las


siguientes preguntas ¿Sra. Morales porque denuncio usted a
Humberto? ¿Podría decirnos exactamente lo que contenía en el
diario de su hija?¿Sra. Morales que encontró usted en las cosas
de su hija?, la madre señala que encontró unas pastillas y la
Fiscalía le muestra las mismas solicitándole que las reconosca,
la madre las reconoce y el Fiscal pide introducir prueba
material
Luego es turno del abogado defensor el cuál le solicita al
Colegiado se le permita realizar preguntas sugestivas para
poder contraexaminar a la testigo, el Colegiado lo autoriza y el
formula las siguientes preguntas: ¿Qué relación tiene con mi
patrocinado? ¿Nunca lo vio antes? ¿Nunca tuvo ningún
problema con él? ¿Usted se encontró con mi patrocinado el 14
de octubre en la noche? ¿Usted tuvo alguna discusión con el?
¿Sra. Morales porque si usted descubrió que su hija y mi
patrocinado tenían una relación sentimental en el mes de
setiembre recién denuncia el hecho en octubre?

El colegiado no formula preguntas, se procede al examen de


los testigos del acusado, concurriendo la menor Analia
Huaringa (15 años), Maribel Malaga Ocampo (16 años) y Elmer

161
Material de autoaprendizaje base

De la Cruz Quispe (17 años), al momento de examinarlos, los


examino primero el abogado, luego el colegiado y al último la
Fiscalía. Todos coincidieron en que ellos junto con Julia
concurrían por la tarde a la casa del profesor y siempre salían
todos juntos. No obstante Analía señalo que una vez Julia le
confesó que estaba enamorada del profesor y que odiaba a su
mamá por que un día los vio conversando muy juntos.
Terminando con los testigos se examino a los peritos medico
legal y psicológicos, iniciando la Fiscalía, el abogado y el
colegiado.

Luego se procede a oralizar la prueba instrumental, dándose


lectura al diario de la menor donde ella refiere lo siguiente:
“que el profesor me engríe, es tan dulce, estos días en su casa
han sido muy lindos, lo amo”.
Casos Prácticos

162
Material de autoaprendizaje base

Visualice la pelicula el exorcismo de emiliy rouse y evalue si el


alegato final de la defensora y el Fiscal es correcto y sigue las
pautas descritas.
Actividades Propuestas

163

También podría gustarte