Selecciones Genetica Veterinaria
Selecciones Genetica Veterinaria
Selecciones Genetica Veterinaria
DE GENÉTICA
VETERINARIA
I
07 Prólogo
11 Capítulo I:
El puzzle de los genomas de animales domésticos
31 Capítulo II:
La base de datos OMIA (Online Mendelian Inheritance
in animals)
37 Capítulo III:
Intersexualidad en animales domésticos
59 Capítulo IV:
Enfoque genético al “Déjà vu” de las malformaciones
congénitas en animales domésticos
75 Capítulo V:
Una mirada a la genética de la domesticación animal
85 Capítulo VI:
Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética
en los animales domésticos
PRÓLOGO
7
consideran primordiales tanto en la clínica, como en la producción y en el manejo
de las especies de animales.
El capítulo I (El puzzle de los genomas de animales domésticos) aborda el
tema actualizado sobre los genomas de las principales especies domésticas con las
que va a tener que trabajar un veterinario. El capítulo presenta una perspectiva his-
tórica con referencia al Proyecto Genoma Humano y aporta una serie de datos sobre
las principales plataformas de secuenciación masiva. Se brindan los links actualizados
de los principales recursos “on line” para el estudio de los genomas y los últimos
avances en genómica automatizada con ejemplos en las distintas especies.
El capítulo II (La base de datos OMIA, Online Mendelian Inheritance in Ani-
mals) trata sobre la importancia de esta base de datos y del crecimiento exponencial
de información de características genéticas en especies domésticas durante el último
decenio. Esta base fue creada y organizada por el Prof. Emérito Frank Nicholas de
la Universidad de Sydney, Australia. Se presenta un estudio cuantitativo de caracte-
rísticas fenotípicas descubiertas en la especie bovina aplicando las nuevas técnicas
de secuenciación y el uso de los chips de SNP. Para las autoras es un humilde tributo
al Prof. Nicholas por los importantes aportes que continúa brindando a la enseñanza
de la Genética Veterinaria.
El capítulo III (Intersexualidad en animales domésticos) aborda la determinación
del sexo, profundizando en la importancia en la cría y en la producción veterinarias.
Las alteraciones producidas y sus consecuencias son enormemente vinculantes al
éxito reproductivo. Debido al papel crucial de los cromosomas sexuales (especial-
mente el cromosoma Y) en la determinación del sexo, los trastornos del desarrollo
sexual en los animales domésticos son cuestiones importantes de analizar por la
especial incidencia que presentan, dando lugar a un descenso de la fertilidad y por
consiguiente de la producción, rompiendo el equilibrio genético en los animales por-
tadores. El término interesexo se utiliza como sinónimo de hermafrodita para
describir animales cuyos órganos genitales tienen algunas características de hembra
y algunas de macho, siendo por lo general animales infértiles. Los hallazgos recientes
demuestran una historia de los cromosomas sexuales sorprendentemente dinámica,
marcada por una serie de perturbaciones drásticas en el cromosoma Y y cambios
compensatorios en el cromosoma X. El cromosoma Y, por otra parte, esconde posi-
bilidades insospechadas ya que, a lo largo de los cientos de años de evolución, ha
conservado una serie de genes importantes para la supervivencia del macho y para
el proceso de fecundación.
El capítulo IV (Enfoque genético al “Déjà vu” de las malformaciones congé-
nitas en animales domésticos) introduce una visión holística de como abordar el
Prólogo 9
animales domésticos y de las plantas que sirven de alimento a la humanidad. Gana-
deros y agricultores han sabido que una buena alimentación, sanidad, higiene, y una
buena base genética son los parámetros principales para obtener una óptima pro-
ducción de carne o de leche, o una buena cosecha. Con el desarrollo de la Ciencia y
de la Biotecnología se han incrementado las herramientas para mejorar los anteriores
parámetros. La Mejora Genética para alcanzar una mayor producción, está basada
en el principio central P = G + E, es decir, el fenotipo de un animal (P) es el pro-
ducto final de la interacción entre su genotipo o aptitud genética intrínseca (G) y su
entorno o ambiente determinado (E). El interés del investigador genético es llegar
a conocer qué proporción del fenotipo corresponde a la base genética o compo-
nente genético y qué proporción corresponde al ambiente, es decir al componente
que no es genético. De lo que se trata es de aplicar los nuevos avances para conseguir
que se logre una mejora que es función de la variación genética, de la precisión en
la identificación de los progenitores genéticamente superiores, del intervalo entre
generaciones y de la intensidad de la selección. En la actualidad, se están aplicando
la Biotecnología y la Bioinformática para mejorar el progreso genético y grandes
avances se están logrando mediante las tecnologías reproductivas, mediante la selec-
ciòn genómica y la selección asistida por marcadores (MAS), la producción de
animales transgénicos y, de una forma más nueva y reciente, la aplicación de la meto-
dología denominada CRISPR.
Capítulo I
EL PUZZLE DE LOS GENOMAS
DE ANIMALES DOMÉSTICOS
11
Gráfico 1: Número de genes codificantes en distintas especies (datos extraídos
de http://www.ensembl.org Nov.2017).
El Genoma Bovino
El proyecto genoma bovino comienza a gestarse en el año 2003 en forma de
Consorcio Internacional, liderado por el Baylor College (Texas, Estados Unidos)
contando con un presupuesto que superó los 50 millones de dólares. En este pro-
yecto se involucraron más de 300 investigadores provenientes de 25 países. El
objetivo primario era conocer la secuencia total y ensamblarla. En los bovinos se
conocen más de 700 razas con una alta variabilidad genética distribuidas alrededor
del planeta. A nivel cromosómico esta especie tiene una dotación de 2n=60 (29
pares de autosomas acrocéntricos y un par de cromosomas sexuales XY). Entre las
dos especies existentes de ganado bovino (Bos taurus indicus y Bos taurus taurus) existe
a nivel cromosómico una diferencia en la morfología del cromosoma sexual Y. En
el B. taurus indicus la morfología del Y es acrocéntrica, mientras que en B.taurus taurus
es de morfología submetacéntrica. El primer borrador fue publicado en el año 2009
en la revista Science y se realizó con el ADN de una vaca de la raza Hereford llamada
“L1 Dominette” (01449). Se estima un genoma con un tamaño de 2.649.685.036 de
pares de bases y 19.994 genes codificantes.
Referencias bibliográficas
Archibald AL, et al., 2010. Pig genome sequence – analysis and publication strategy.
BMC Genomics 11, 438. doi: 10.1186/1471-2164-11-438
Bombarely Gómez A. 2014. Genomas y rompecabezas: una visión sobre el ensambla-
jede genomas. Monografía N°150. [email protected]
Capítulo II
LA BASE DE DATOS OMIA
(ONLINE MENDELIAN INHERITANCE IN ANIMALS)
31
domésticos que pudiera ser accesible a nivel global y que la misma se pudiera actua-
lizar. Conociendo la base OMIM contactó con McKusick con el que logró un
entusiasta y constructivo aporte para el desarrollo de una base a la que denominó
OMIA (Online Mendelian Inheritance in Animals).
En mayo de 1995 con el aporte del Servicio Australiano de Información
Genómica (ANGIS) el contenido de OMIA fue accesible en línea. Desde el princi-
pio se pudieron interconectar ambas bases de datos (en sentido de OMIM a OMIA)
pero es a partir de 1996, mediante la colaboración de Lipman del NCBI (Centro
Nacional de Información sobre Biotecnología de los Institutos Nacionales de Salud
de Estados Unidos) cuando se comienza a generar un medio automatizado de hiper-
vínculos en la dirección inversa (de OMIA a OMIN). Como anécdota, en Estados
Unidos durante el Gobierno del Presidente Obama, en octubre de 2013 (del 1 al 17
de octubre), se produjo uno de los denominados “Government Shutdown”, literal-
mente “paro del Gobierno” o más conocido como “cierre o apagón de la
Administración pública” y a raíz de este suceso estas bases de datos quedaron inac-
tivadas durante ese período.
Esto generó una brecha de incertidumbre en los investigadores durante el
período de “apagón” de estas bases. Es aquí donde se pudo observar el impacto, la
vulnerabilidad y la dependencia que se ha generado debido a la voluminosa infor-
mación que se maneja en Internet, hablando estrictamente solo de temas
académicos.
En OMIA se puede encontrar la mayor información de desórdenes y caracte-
rísticas con base genética en las siguientes especies en orden decreciente de
información disponible: perros, bovinos, gatos, cerdos, ovinos, equinos, gallinas,
conejos, cabras, codorniz japonesa y hámster dorado. A partir del año 2011 se utiliza
una nomenclatura de tipo binomial para identificar una característica o desorden
hereditario.
Esta nomenclatura consta de seis primeros dígitos que identifican a la carac-
terística seguidos de un guión y cuatro dígitos que están indicando la especie animal
de acuerdo a la taxonomía del NCBI. A modo de ejemplo la sigla y los siguientes
números: OMIA 002132-9615 se trata de aborto con letalidad embrionaria asociada
al gen BTBD17 (esto corresponde a los seis primeros dígitos) mientras que la espe-
cie sería Canis lupus familiaris o sea el perro doméstico (4 últimos dígitos de la nueva
nomenclatura binomial). Otro ejemplo es el OMIA 000391-9913 donde los seis
primeros números refieren a fragilidad del cromosoma sexual X del bovino y su
posible relación con problemas de fertilidad mientras que 9913 corresponde a la
especie Bos taurus taurus. Este último es uno de los muchos casos donde hay des-
Referencias bibliográficas
Aguilar I, Misztal I, Johnson DL, Legarra A, Tsuruta S, Lawlor TJ. 2010. Hot topic:
a unified approach to utilize phenotypic, full pedigree, and genomic information
for genetic evaluation of Holstein final score. J. Dairy Sci. 93:743–52. doi:
10.3168/jds.2009-2730.
Lenffer J, et al., 2006. OMIA (Online Mendelian Inheritance in Animals): an enhanced
platform and integration into the Entrez search interface at NCBI. Nucleic Acids
Research, Vol. 34, Database issue D599–D601. doi:10.1093/nar/gkj152
Llambí S, Postiglioni A. 1994. Localization of the fragile X chromosome break points
in Holstein-Friesian cattle (Bos taurus). Theriogenology 42:789-794.
Nicholas FW, Hobbs M. 2013. Mutation discovery for Mendelian traits in non-labora-
tory animals: a review of achievements up to 2012. Anim. Genet 45: 157–170. Doi:
10.1111/age.12103.
Nicholas FW. 2003. Online Mendelian Inheritance in Animals (OMIA): a comparative
knowledgebase of genetic disorders and other familial traits in non-laboratory ani-
mals. Nucleic Acids Res, Vol. 31 No. 1: 275–277.
Rincón G, Llambi S, Postiglioni A. 1997. Expression of X chromosome fragility in
Holstein-Friesian cattle - a preliminary study. Gen Sel Evol. 29:395-401.
Capítulo III
INTERSEXUALIDAD EN ANIMALES DOMÉSTICOS
37
dándose un sexo u otro. Por ello se dice que en las especies de animales domésticos
está el sexo genético (los genes y la presencia de los cromosoma XX en las hembras
y XY en los machos; el sexo gonadal (ovarios o testículos), el sexo hormonal
(estrógenos o andrógenos); el sexo ductal (derivados de conductos mesonéfricos
y paramesonéfricos), el sexo genital (vagina o pene) y un sexo de comporta-
miento (comportamiento de macho o de hembra).
Por ello, y a pesar de que son los cromosomas sexuales X e Y son los que
determinan que una gónada indiferenciada de un feto derive hacia ovario o hacia
testículo para desarrollar una hembra o un macho, son los genes los que finalmente
sirven de base subyacente para la determinación del sexo. Algunos de estos genes
se encuentran localizados en los cromosomas sexuales, pero también hay genes que
controlan características sexuales que se encuentran ubicados en los cromosomas
autosómicos.
En los organismos pluricelulares es importante distinguir entre diferenciación
sexual primaria, que implica sólo a las gónadas donde se producen los gametos y
la diferenciación sexual secundaria que implica la apariencia global del orga-
nismo, como las glándulas mamarias y los genitales externos.
En los animales se dice que un individuo es unisexual cuando tiene solo órga-
nos reproductores femeninos o masculinos y bisexual cuando tiene tanto órganos
masculinos como femeninos. El término intersexo se reserva para aquellos que tie-
nen una diferenciación sexual intermedia, siendo, por lo general, estériles.
Tradicionalmente se ha utilizado el término intersexualidad como sinónimo de her-
mafrodita para describir animales cuyos órganos genitales tienen algunas
características de macho y otras de hembra. Algunos autores (Hare y Singh, 1979)
utilizan el término intersexo para describir aquellos animales cuyo sexo genético o
cromosómico es diferente al gonadal.
Figura 2: Proceso de recombinación genética entre las regiones homólogas de los cromo-
somas X e Y, cuando sucede una recombinación desigual, incorporando junto con la región
homóloga del Y una pequeña región de la TDF, quedando como resultado un cromosoma
X con esta región y un cromosoma Y carente de la misma.
Intersexualidad
Como se ha indicado anteriormente, el término interesexo se utiliza como sinó-
nimo de hermafrodita, para describir animales cuyos órganos genitales tienen algunas
características de hembra y algunas de macho. Las condiciones de intersexo se han
descrito en varias especies de animales domésticos. Los hermafroditas verdaderos son
raros y tienen tejido ovárico y testicular y exhiben anomalías de los genitales externos.
La composición cromosómica es variable y puede ser una quimera, un mosaico o des-
conocido. El seudohermafroditismo, a menudo denominado síndrome de reversión
sexual, es más común. Los animales tienen uno u otro tipo de gónada y genitales exter-
nos del sexo opuesto. Los animales pueden ser XY SRY negativos o XX SRY
negativos. En caballos, el tipo más común es 64XY SRY negativo. Se cree que algunos
casos de inversión sexual se deben a una mutación recesiva del gen autosómico.
Debido al papel crucial de los cromosomas sexuales (especialmente el cromo-
soma Y) en la determinación del sexo, los trastornos del desarrollo sexual en los
animales domésticos son cuestiones importantes de analizar por la especial inciden-
cia que presentan tanto dando lugar a un descenso de la producción, como por el
equilibrio genético en los animales portadores.
La determinación del sexo de los mamíferos es un proceso muy complejo, en
el cual están involucrados cromosomas sexuales y docenas de genes. La mayoría de
estos genes se localizan en autosomas, y otros residen en los cromosomas sexuales,
como la región SRY determinante del sexo ubicada en el cromosoma Y, y AR
(receptor de andrógenos), involucrado en el desarrollo de conductos wolffianos y
genitales masculinos externos, situado en el cromosoma X. Curiosamente, genes
cruciales para la diferenciación de ovarios, como los genes RSPO1, CTTNB1, WNT-
4 y FOXL2, están localizados en autosomas. El par cromosómico sexual comprende
quimerismos, aneuploidías, y reordenamientos estructurales.
Mosaicismo
El mosaicismo implica una diferente dotación genética en diferentes tejidos
de un mismo individuo, originadas a partir de un solo cigoto. El caso mejor cono-
cido es el proceso de compensación de la dosis génica de las hembras de los
mamíferos. Las hembras de los mamíferos tienen en su par cromosómico sexual
Aneuploidías
Las aneuploidías compatibles con la vida son las monosomías (un solo cro-
mosoma en el par sexual, en este caso, siempre el cromosoma X (X0), ya que no se
ha identificado ningún ser vivo carente de cromosoma X; y las trisomías (tres repre-
sentantes cromosómicos en el par sexual: XXX, XXY, XYY).
Los efectos más nocivos sobre el desarrollo sexual, que conducen a la esteri-
lidad, son causados por la monosomía X y la trisomía XXY. La incidencia de
aneuploidías cromosómicas sexuales no es uniforme en todas las especies.
La monosomía X es más común en yeguas, bastante rara en perros y gatos,
y muy rara en vacas y cerdos (Szczerbal y Switonski, 2016).
La incidencia de la monosomía X se evaluó en un estudio en caballos jóvenes
y fenotípicamente normales (Bugno et al., 2007) y se identificaron ocho yeguas con
Hermafroditismo
La condición intersexual más común, el pseudohermafrodita masculino, tiene
tejido testicular en la cavidad abdominal o debajo de la piel en la región escrotal, y
órganos genitales externos que se asemejan a los de las hembras. Los gatos persas
pueden presentar pseudohermafroditismo cuando se ven afectados por el síndrome
paramesonéfrico (Mülleriano) del conducto persistente. Los testículos no descendi-
dos se unen a los cuernos uterinos. Hay oviductos bilaterales, un útero completo
con cuello uterino y una porción craneal de la vagina. Pueden estar presentes testí-
culos escrotales bilaterales o criptorquidia unilateral o bilateral. Los animales
afectados pueden presentarse clínicamente con piometra, infección del tracto uri-
nario, infección de próstata o tumor de células de Sertoli. El diagnóstico se confirma
por la presencia de una constitución cromosómica 78, XY, testículos bilaterales y
todos los derivados del conducto paramesonéfrico (mülleriano). La masculinización
dependiente de andrógenos es la de un macho normal. El tratamiento se limita a la
castración y la histerectomía. El defecto se hereda como un rasgo autosómico rece-
sivo, y tanto las hembras como los machos pueden ser portadores.
Los perros homocigóticos afectados con un testículo descendente son en
general fértiles y capaces de transmitir el rasgo a todos los descendientes.
Los pseudohermafroditas masculinos sólo poseen tejido gonadal testicular.
Son responsables de la mayoría de los casos de intersexo pues son el resultado o
bien de una inhibición incompleta del sistema de conductos de Müller o bien de la
masculinización incompleta del sistema de conductos de Wolff, del seno urogenital
o de las secreciones testiculares fetales.
Referencias bibliográficas
Barasc H, Ferchaud S, Mary N, Cucchi MA, Lucena AN, Letron IR, Calgaro ABonnet
N, Dudez AM, Yerle M, Ducos A, Pinton A. 2014. Cytogenetic analysis of somatic
and germinal cells from 38,XX/38,XY phenotypically normal boars. Theriogenology.
81:368–372.
Basrur PK, Kanagawa H. 1969. Anatomic and cytogenetic studies on 19 hornless goats
with sexual disorders. Ann Génét Sél Anim 1:349-378.
Bernstein R, Koo GC, Wachtel SS. 1980. Abnormality of the X chromosome in human
XY female with dysgenic ovaries. Science 207:768-769.
Brace MD, Peters O, Menzies P, King WA, Nino-Soto MI. 2008. Sex chromosome chi-
merism and the freemartin syndrome in Rideau Arcott sheep. Cytogenet Genome
Res. 120: 132–139.
Bugno M, Slota E, Kolcielny M. 2007. Karyotype evaluation among young horse popu-
lations in Poland. Schweiz Arch Tierheilkd. 149: 227–232.
Cotinot C, Gianquinto L, Fellous M. 1991. Le déterminisme du sexe: Son contrôle géné-
tique. En: Thibault C, Levasseur MC. 1991. La Reproduction chez les mammifères
et l´homme. Ed. Ellipses. INRA. Paris. Pag. 205-219.
De Lorenzi L, Molteni L, Zannotti M, Galli C, Parma P. 2010. X trisomy in a sterile
mare. Equine Vet J. 42: 469–470.
Ducos A, Revay T, Kovacs A, Hidas A, Pinton A, Bonnet-Garnier A, Molteni L, Slota
E, Switonski M, Arruga MV, van Haeringen WA, Nicolae I, Chaves R, Guedes-Pinto
H, Andersson M, Iannuzzi L. 2008. Cytogenetic screening of livestock populations
in Europe: an overview. Cytogenet Genome Res. 120: 26–41.
Gilbert SF, Sutherland MA. 2000. Developmental Biology. 6ª Edition.
Hare WCD, Singh EL. 1979. Citogenética de la Reproducción Animal. Editorial Acribia.
Zaragoza (España).
Hook EB. 1977. Exclusion of chromosomal mosaicism: tables of 90%, 95% and 99%
confidence limits and comments on use. Am J Hum Genet. 29: 94–97.
Huang B, Wang S, Ning Y, Lamb AN, Bartley J. 1999. Autosomal XX sex reversal cau-
sed by duplication of SOX9. Am J Med Genet. 87(4):349-353.
Juras R, Raudsepp T, Das PJ, Conant E, Cothran EG. 2010. XX/XY blood lymphocyte
chimerism in heterosexual dizygotic twins from an American Bashkir curly horse.
Case Report. J Equine Vet Sci. 30: 575–580.
Lojda L. 1968. Chromosomal pattern of testicular hermaphroditism in pigs and the
mode of inheritance of this defect. Proc 6th Int Cong Anim Reprod A. I. Paris 2:
901-903.
Capítulo IV
ENFOQUE GENÉTICO AL “DÉJÀ VU”
DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS
EN ANIMALES DOMÉSTICOS
59
En algunos casos puede ser una causa genética o una causa epigenética. En otros
casos pueden existir causas no genéticas (ambientales) y por último están las causas
multifactoriales actuando al mismo tiempo en el desarrollo embrionario y fetal.
Dentro de las causas ambientales el espectro es muy amplio, como por ejemplo
algunos tipos de virus, parásitos, presencia de herbicidas contaminando aguas, presen-
cia de toxinas en una ración mal conservada, radiaciones (nucleares, U.V, rayos X),
exposición a sustancias químicas y fármacos. Dentro de los fármacos con efecto
teratogénico en humanos estuvo la tristemente famosa talidomida utilizada en muje-
res embarazadas entre el final de 1950 y principio de los años 60, para prevenir
efectos digestivos en los primeros meses del embarazo con la consecuencia de miles
de nacimientos, en todo el mundo, de niños con acortamiento de miembros (foco-
melia irreversible).
Cuando se habla de efectos multifactoriales se interrelaciona lo genético y lo
ambiental basado en el concepto clásico de que el fenotipo es la manifestación de
un genotipo en un ambiente. A este concepto clásico hoy en día se deben agregar
los efectos epigenéticos.
En una patología genética, se dice que hay alteraciones que se pueden asociar
con alteraciones del genoma, ya sea a nivel de genoma nuclear o del genoma mito-
condrial. Este tipo de alteraciones pueden ser hereditarias cuando están alterados
los genomas de las células germinales (óvulos, espermatozoides) transmitiéndose de
generación en generación.
Hay que recordar que cuando está afectado el genoma mitocondrial la trans-
misión hereditaria será por vía materna de una generación a la siguiente, ya que las
mitocondrias (orgánulos vitales para la respiración y energía de las células) solos son
aportadas por el óvulo.
Cuando la patología es genética pero no hereditaria afecta a células somáticas
de un individuo determinado (Ej. mutación en las células de algún tejido del orga-
nismo). Por lo tanto no siempre una patología genética se hereda o se trasmite a la
descendencia.
La teratología (del griego teratos, “monstruo” y genos o génesis, “origen o
nacimiento) es una rama de las ciencias médicas muy apasionante y diversa, que se
dedica al estudio de las malformaciones congénitas. Estudia en profundidad mal-
formaciones de organismos animales y vegetales. El término fue introducido en el
siglo XIX por Saint Hilaire (1772-1844) en su libro “Histoire générale et particulière
des anomalies de l’organisation chez l’homme et les animaux”, (subtitulado como
“Traìté de tératologie” publicado en 1832).
Diprosopia o Diprosopus
Es una rara malformación que se caracteriza por duplicidad parcial cefálico-
facial siendo incompatible con la vida y en general no son viables (Figura 2). Los
diprosopus han sido descritos en distintas especies de animales domésticos. En bovi-
nos este tipo de malformación (OMIA 000290-9913) junto con la ciclopía (fosa
Figura 2: Ternera de raza Hereford con diprosopia. (Foto tomada por una de las
autoras de un caso ingresado en el Hospital Veterinario de FVET-UdelaR).
Perosomus elumbis
Esta patología ha sido descripta en distintas especies domésticas y en varias
razas de bovinos, ovinas, cabras, cerdos, equinos, caninos. En humanos se conoce
una patología similar con el nombre de Síndrome de regresión caudal, donde actual-
mente hay evidencia de genes asociados a la misma.
En bovinos Perosomus elumbis (OMIA 000789-9913) es una patología congénita
compleja que se presenta con una manifestación fenotípica notoria. El sistema mús-
culo-esquelético se ve afectado principalmente, con agenesia o ausencia de vértebras
lumbares, sacras y coxígeas de forma total o parcial, artrogriposis de las patas posteriores
(alteraciones músculo-esqueléticas posteriores). A su vez la médula espinal termina en
un conducto vertebral en fondo de saco ciego. Estos animales pueden presentar mal-
formaciones a nivel ano-rectal, urogenital y en órganos abdominales. (Figura 3).
Figura 5: La escalera de los 6 peldaños como guía básica para el estudio de malformaciones
en animales (basado en Rojas Lleonart, 2010 y 2016).
Referencias bibliográficas
Agerholm J. et al., 2014. Perosomus elumbis in Danish Holstein cattle. BMC Veterinary
Research 10:227 http://www.biomedcentral.com/1746-6148/10/227.
Agerholm J. 2007. Inherited Disorders in Danish Cattle APMIS. Suppl. 122: Vol. 115.
Arey LB. 1974. Developmental Anatomy (a Textbook and Laboratory Manual of
Embryology). Revised Seventh Edition. Philadelphia, PA: WB Saunders Co.
Beever JE. et al., 2014. Developmental Duplications (DD):. Elucidation of the underl-
ying molecular genetic basis of polymelia phenotypes in Angus cattle. Proc. XXVIII
World Buiatrics Congress, Cairns Australia. Abstract 0106.
Denholm LJ, Martin L, Teseling CF, Parnell PF, Beever JE. 2014. Developmental Dupli-
cations (DD): 2. Mutation of the NHLRC2 gene causes neural tube defects in Angus
cattle with multiple congenital malformation phenotypes that include axial and limb
duplications, heteropagus conjoined twins, midbrain and forebrain malformations
including pseudoholoprosencephalon, craniofacial dysmorphogenesis, micropthal-
Capítulo V
UNA MIRADA A LA GENÉTICA
DE LA DOMESTICACIÓN ANIMAL
75
Fenotipo Animales
Ciclo estral más frecuente Perro, gato, cabra.
Comportamineto juvenil o neotenia Perro
Zonas depigmentadas Perro, caballo, gato, oveja,
(parches blancos y marrónes) vaca, cabra, conejo, cerdo
Menor tamaño craneal y cerebral Perro, gato, burro, caballo,
cerdo, oveja, vaca, cabra
Dientes más pequeños Perro, cerdo
Docilidad Todas las especies domésticas
Hocico más corto Perro, gato, cerdo, oveja, vaca, cabra
Orejas caídas Perro, conejo, cerdo, oveja, cabra, vaca
Orejas pequeñas Perro, gato
Tabla 1: Principales fenotipos que se consideran afectados por el “síndrome de
domesticación” (basado en Wilkins et al., 2014).
El hombre con el paso de los años practicará una selección artificial y de esta
manera irá manipulando la diversidad fenotípica con la finalidad de lograr una mayor
interacción con otras especies. De igual manera la selección natural adaptativa con-
tribuyó a una mejor convivencia entre el hombre y los animales domésticos. Price,
(1984), profundiza sobre el tema de la domesticación y propone que se trata de un
proceso que implica la adaptación de una población de animales al hombre y a una
vida en cautiverio. En este proceso van a ocurrir una serie de cambios que tienen
una base genética con adaptaciones al medio ambiente. La domesticación sería un
proceso gradual donde se van fijando caracteres con una base genética. Se estima
que una de las primeras especies animales en ser domesticada fue el perro hace más
de 15.000 años aunque existe una gran controversia cronológica. Los adelantos uti-
lizando marcadores moleculares de ADN (nuclear y mitocondrial) permitieron
identificar grandes eventos y centros de domesticación para esta especie (este y
sudeste Asiático, en América del Sur, cordillera andina, África del norte y Europa)
y datarían entre 8.000 a 12.000 años.
Charles Darwin, en 1868, escribió el libro “La variación de plantas y animales
bajo domesticación” basándose en observaciones aportadas por criadores. Pudo
observar y comparar un conjunto de diferencias que existían entre especies domés-
ticas con respecto a sus antepasados en estado salvaje. Este conjunto se conoce hoy
en día como “síndrome de la domesticación” y sigue siendo para los genéticos un
gran misterio a revelar. Según Darwin las diferencias podrían deberse a unas mejores
Referencias bibliográficas
Belyaev DK. 1979. Destablizing selection as a factor in domestication. J. of Heredity
70 (5): 301-308.
Braud M, Magee DA, Park SDE, et al. 2017. Genome-Wide microRNA Binding Site
Variation between Extinct Wild Aurochs and Modern Cattle Identifies Candidate
microRNA-Regulated Domestication Genes. Frontiers in Genetics; 8:3. doi:
10.3389/fgene.2017.00003.
Casas A, Guevara J T, Parra F. 2016. Domesticación en el continente americano. Vol I
Cap. 5. Universidad Nacional Autónoma de México. Edit. Universidad Nacional
Agraria La Molina-Perú. ISBN 978-612-4147-59-3
Gellon G. 2010. Mendel versus Darwin ¿Qué se aprende de realizar comparaciones?
Ciencia Hoy. Volumen 20 número 119.
Gordon Childe V. 1978. Los orígenes de la civilización. Madrid: F.C.E. ISBN 84-375-
0015-X.
Pardié M, Balemián N, Llambí S. 2017. Principales enfermedades hereditarias
de los equinos. Rev. Opción Veterinaria ene-feb 2017. Número 5, pag. 9:13,
http://www.opcionveterinaria.com.uy/
Janowitz Koch I, Clark M, Thompson MJ, et al. 2016. The concerted impact of domes-
tication and transposon insertions on methylation patterns between dogs and grey
wolves. Mol Ecol. 25: 1838-1855.
Pardié M, Lanfranco R, Balemián N, Llambí S. 2017. Quién es quién en la genética de
la domesticación de animales domésticos?. Rev. Opción Veterinaria (en Prensa).
Philipp U, Lupp B, Mömke S, Stein V, Tipold A, Eule JC, Rehage J, Distl O. 2011. A
MITF mutation associated with a dominant white phenotype and bilateral deafness in
German Fleckvieh cattle. PLoS One, 6(12): e28857.
Price EO. 1984. Behavioral aspects of animal domestication. The Quarterly Review of
Biology, 59, 1-32. doi: 10.1086/413673.
Lattig M, Tamayo M. 1999. Sindrome de Waardenburg. Colección derecho a vivir en
desventaja. Facultad de Medicina. Universidad Pontificia Javeriana.
http://www.sciencemag.org/news/2017/04/where-did-your-dog-come-new-tree-
breeds-may-hold-answer
Capítulo VI
EPIGENÉTICA. TRANSCRIPTOMAS Y REGULACIÓN
EPIGENÉTICA EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
¿Qué es la Epigenética?
La Epigenética (del griego epi, en o sobre, y -genética) se refiere al estudio de
determinados factores, que no son propiamente genéticos, pero que van a influir en
el desarrollo de un organismo (ontogenia), desde el momento en que el óvulo es
fertilizado por un espermatozoide hasta la etapa de envejecimiento y senescencia
del organismo.
A nivel intrínseco es un mecanismo que implica un conjunto de reacciones
bioquímicas que van a modificar al ADN sin que su secuencia se vea alterada y a
proteínas de la cromatina (histonas). Este fenómeno se va a ver reflejado en el feno-
tipo del organismo. El término lo utilizò por primera vez Conrad Hal Waddington
en 1942, para referirse al estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se
producen en los seres vivos. (Waddington, 1939 y 1942; Berger et al. 2009).
La Epigenética se dedica a conocer la causa y el origen de los efectos exter-
nos a la genética que modifican la expresión de los genes sin alterar la secuencia
nucleotídica.
La modificación de histonas
En la célula, el ADN se asocia con las histonas para formar la cromatina. El
empaquetamiento del ADN en la cromatina puede hacer que grandes regiones del
DNA sean inaccesibles y evitar que se produzcan procesos como la transcripción
del ADN. Este es un nivel clave de regulación ya que el estado en el que se encuentre
la cromatina determina el momento, el lugar y la forma en que un gen puede ser
expresado o no.
Si la cromatina se encuentra en un alto grado de condensación, los elementos
de transcripción no pueden acceder a dicha región del ADN y, por lo tanto, el gen
no se transcribe.
En contraste, si la cromatina no se encuentra condensada, los activadores de
transcripción se pueden unir a las regiones promotoras para que ocurra la transcrip-
ción del gen. Ésta es una de las formas en que se da la regulación del genoma.
Las proteínas histonas pueden ser modificadas químicamente (por acetilación,
metilación, fosforilación, sumoilación y ubiquitinación) y causar cambios estructu-
rales en la cromatina.
Figura 1: Tipos diferentes de ncARNs que se han descrito hasta el momento actual, con sus
interferencias en los diferentes lugares de la actividad celular. ARN de transferencia
(siARNs); micro ARNs (miARNs); rasi ARN; pi ARNs (piARNs).
Los procesos dirigidos por estos pequeños RNAs confieren resistencia a una
variedad de sucesos celulares, tales como la infección viral y la prevención de eventos
de transposición al azar dentro del genoma. Adicionalmente, pequeños RNAs son
factores importantes para dirigir otros procesos epigenéticos, como la metilación
del ADN y la modificación de la cromatina (Chatterjee y Eccles, 2015).
El cáncer tiene una base genética y una base epigenética. Los cambios genéti-
cos son frecuentes en los tumores, sin embargo, las alteraciones directas de los genes
no son el único mecanismo que conduce a patrones de expresión génica desregulada
durante la carcinogénesis, ya que las alteraciones epigenéticas están omnipresentes.
El modelo de células madre del cáncer sugiere que los cambios epigenéticos
son los primeros eventos en la iniciación del cáncer. Este punto de vista está fuer-
temente apoyado por el descubrimiento de que el silenciamiento inducido por la
metilación del ADN de genes supresores de tumores, se produce en las primeras
etapas de la génesis del tumor (Jin et al., 2011).
Los cambios epigenéticos anómalos pueden ocurrir en las células normales
bajo condiciones de estrés, tal como la inflamación crónica, antes de que surja el
tumor (Zemach et al., 2010). Estos autores sugirieron que la interrupción de las mar-
cas epigenéticas en células progenitoras es un factor determinante no sólo de riesgo
de aparición de cáncer, sino también en el progreso y la heterogeneidad tumoral.
En la actualidad, muchos tipos de tumoraciones están siendo analizados para
encontrar las causas de su génesis y los posibles tratamientos que bloqueen su mul-
tiplicación.
Capítulo VI: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 101
Holstein se observó que la presencia de bacterias cambió el estado de metilación del
ADN del promotor de CD4 en las vacas con mastitis clínica (Wang et al., 2013).
La estimulación LPS de las células mononucleares de sangre periférica de los
terneros sanos dio lugar a la expresión diferencial de los genes HDAC6, HDAC7 y
DNMT3A, mientras que el tratamiento con el inhibidor de la histona desacetilasa,
TSA, inhibió significativamente la expresión de tres citoquinas pro-inflamatorias
(TNF, IL2 y gamma interferón IFN) lo que sugiere un papel importante de estos
enzimas epigenéticos en la regulación de la expresión génica inmune bovina
(Doherty et al., 2013). Para determinar los mecanismos epigenéticos en la que la
metilación del ADN afecta a la función del sistema inmune bovino durante el
período de periparto, Paibomesai et al., (2013) estimularon células T CD4 +,
lymphocytes de 5 vacas lecheras Holstein, antes y después del parto, con concana-
valina A (Con A) y de 3 vacas lecheras Holstein a mediados de la lactancia con ConA
solo, o ConA más dexametasona, y demostraron efectos significativos en la expre-
sión de dos citoquinas, IFN-γ tipo 1 y IL-4 tipo 2, que también fueron consistentes
con los perfiles de metilación del ADN de la región promotora del gen IFN-γ, pero
no con la región promotora del IL-4.
He et al., (2012) utilizaron un enfoque de todo el genoma para determinar las
modificaciones de las histonas H3K27me3 en linfocitos de sangre, en lactantes
Holstein y observaron marcas K3K27me3 que afectaban al silenciamiento de genes,
así como indicaciones de que la marca H3K27me3 juega su papel represor princi-
palmente en la región reguladora de los linfocitos de bovino.
Cada vez es más claro que los miRNAs juegan un papel en la infección bovina
y en la inmunidad. Los miRNAs se expresan en una amplia gama de tejidos bovinos
incluidos los tejidos relacionados con la inmunidad (Vegh et al., 2013). Cuatro miR-
NAs relacionados con la inmunidad, miR-125 ter, miR-155, miR-146a y miR-223
respondieron de manera diferencial a la estimulación de los monocitos bovinos con
LPS o enterotoxina de Staphylococcus aureus (Dilda et al., 2012). Del mismo modo,
Naeem et al., (2012), demostraron una regulación diferencial de cuatro microARNs:
BTA-miR-181a, miR-16, miR-31 y miR223 en el tejido mamario bovino infectado
con Streptococcus uberis, en comparación con el tejido sano.
El uso de las tecnologías de secuenciación masiva, ha demostrado la partici-
pación de miRNAs en las infecciones virales y bacterianas en bovinos. Tras la
infección viral (con virus del herpes bovino 1) de una línea celular derivada de riñón
de bovino adulto y posterior secuenciación, Glazov et al. (2009), identificaron 219
miRNAs bovinos conocidos y 268 nuevos, algunos de los cuales están implicados
en la respuesta inmune del animal a la presencia del virus.
Capítulo VI: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 103
el individuo, son heredados por su descendencia y por las generaciones siguientes.
Esta herencia depende de que los cambios afecten a las células primordiales, por lo
que los estados iniciales del desarrollo son los más susceptibles.
Los biólogos observaron por primera vez esta herencia epigenética transge-
neracional en las plantas. Los tomates, por ejemplo, pasan marcas químicas que
controlan la maduración a lo largo de las sucesivas generaciones.
Las raíces de la herencia pueden extenderse más allá del genoma, pero los
mecanismos siguen siendo un enigma. El tema sigue siendo controvertido, en parte
porque se remonta a las teorías desacreditadas de Jean-Baptiste Lamarck, el científico
francés del siglo XIX que propuso que los organismos transmiten caracteres adqui-
ridos a las generaciones futuras. Para muchos científicos modernos, eso produjo un
cierto temor a continuar la investigación por esa vía.
La revolución de la Epigenética se inició con intensidad en la década de los 2000,
cuando los científicos comenzaron a aceptar que los factores ambientales (desde la
maternidad negligente a una alta contaminación ambiental o de grasas en la dieta) pue-
den influir en la adición o eliminación de marcas químicas en el ADN (Hughes, 2014)
y estas marcas epigenéticas se transmiten de generación en generación.
Ejemplos claros de la impronta genética que afecta a la línea parental se conoce
bien en los bóvidos y en partícular en la especie Bos taurus. En esta especie se han
visto genes que se encuentran implicados en fenómenos de impronta en el hipotá-
lamo: los genes PEG3, MEST/PEG1 y NECDIN4 están sometidos a expresión
monoalélica, exclusivamente paterna regulada por la impronta genética y son fun-
damentales para el desarrollo de los centros hipotalámicos. Otro gen muy bien
descrito es el gen IGF2, factor de crecimiento ligado a la insulina, con efectos en el
crecimiento y en el desarrollo. Este gen se expresa solo por línea paterna, mientras
que está imprintado por línea materna. (Postiglioni et al. 2009 y 2011).
La presión para mejorar económicamente importantes rasgos del ganado ha
aumentado enormemente y este aumento se ha asociado con la disminución de la
fertilidad. Como resultado de ello, se aplican de forma general las técnicas de repro-
ducción asistida in vitro, la producción de embriones y células somáticas de
transferencia nuclear/clonación para mejorar la eficiencia reproductiva en animales
de granja. Sin embargo, la eficacia del desarrollo de los embriones producidos por
estas tecnologías es muy diferente de sus homólogos en vivo. Hay evidencias que
indican que las tecnologías de reproducción asistida posiblemente interfieren con la
impronta durante la manipulación de los gametos o la pre-implantación de embrio-
nes. (Urrego et al., 2014). La observación de la reprogramación de la metilación en
los embriones clonados llevó a la idea de que la desmetilación y la metilación de novo,
Capítulo VI: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 105
cimiento fetal y el desarrollo, el metabolismo y el comportamiento. Se sabe que la
impronta genómica juega un papel fisiológico en el metabolismo y en la composi-
ción corporal durante toda la vida y, como tal, contribuye a la variación y a la
expresión de los rasgos complejos. Magee et al. (2014) resumieron los efectos de las
marcas epigenéticas en el crecimiento, el desarrollo y la productividad del ganado.
El examen del genoma completo reveló el efecto de la metilación del ADN sobre
el desarrollo de determinados músculos.
En diferentes etapas del desarrollo en el ganado, el estado de metilación del
ADN se demostró que inhibía la expresión del gen IGF2 (Huang et al., 2014). Ade-
más, se han identificado cambios en la metilación del ADN en todo el genoma en
células musculares ovinas (Couldrey et al., 2014) y en el músculo esquelético en cer-
dos jóvenes y de mediana edad (Jin et al., 2014). En otro estudio, el examen del efecto
de las dietas maternas, con concentración baja y alta de almidón durante la gestación,
mostró una expresión diferencial de tres genes (H19, IGF2R y DNMT3) en el mús-
culo longissimus dorsi, en terneros (Wang et al., 2015).
Desde la primera experiencia de clonación de la oveja Dolly, una amplia gama
de tejidos somáticos han sido utilizados para clonar con éxito una variedad de espe-
cies, incluyendo el bovino, ratón, cabra, gatos y cerdos. Sin embargo, la eficacia es
muchas veces insatisfactoriamente baja debido a la reprogramación incompleta de
los embriones obtenidos mediante la transferencia nuclear de células somáticas
(SCNT). De hecho, se ha demostrado la evidencia considerable de los factores epi-
genéticos como la metilación del ADN y la modificación de las histonas. Varios
inhibidores de las enzimas histona desacetilasas (HDACI) se han utilizado para mejo-
rar los resultados del desarrollo de embriones clonados. Entre estos inhibidores
figuran el scriptaid, butirato de sodio (NABU), ácido valproico (VPA), bishydroxa-
mide ácido m-carboxycinnamic (CBHA), la tricostatina A (TSA), oxamflatina, ácido
hidroxámico suberoilanilida (SAHA), LBH589, CUDC-101, PXD101. Jin et al., 2016,
demuestran que el uso de MGCD0103, que inhibe las isoformas de clase I de HDAC
e induce hiperacetilation de las histonas H3 y H4, favorece el desarrollo embrionario
de embriones porcinos obtenidos por transferencia de células somáticas.
En general, el incremento de los niveles de la acetilación de histonas (hipera-
cetilación) están asociados con que se produzca el proceso transcripcional, mientras
que los niveles bajos de acetilación de las histonas (hipoacetilación) están asociados
con la represión de la expresión génica.
Estos hallazgos indican que los factores epigenéticos desempeñan papeles crí-
ticos en la expresión de genes, en los procesos celulares y en el desarrollo del tejido
muscular en diferentes especies de ganado.
Capítulo VI: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 107
Será mucho mejor, contar con mayor precisión la importante fuente de varia-
ción fenotípica que supone la epigenética, lo que reducirá el número de registros
requeridos de las hijas para realizar estimaciones verdaderamente fiables de los efec-
tos verdaderos de la genética sobre las expresiones fenotípicas de los animales de
producción.
Para dar cuenta de la contribución epigenética en el verdadero valor genético
de un individuo, debe considerarse la posibilidad de redefinir la información utilizada
para el cálculo de los GEBV. Por lo tanto, se espera que la precisión de los GEBV
de un individuo aumentará cuando las asociaciones incluyan tanto la información
genómica como la epigenómica. Sin embargo, estos marcadores epigenéticos tienen
que ser estables o mostrar evidencia de haber sido heredados transgeneracional-
mente. Por otra parte, la comprensión de cómo actúan ciertos factores
desencadenantes, como la dieta o las estrategias de gestión, podría conducir a mejo-
res prácticas de manejo para aumentar la productividad.
Oportunidades de progreso
La aplicación de la información epigenómica en la cría de ganado dependerá
de la disponibilidad de la secuencia del genoma de la especie en cuestión. La secuen-
ciación de los bovinos, cerdos, ovejas y de cabra ya se ha completado (Dong et al.,
2013; Jiang et al., 2014), por lo que este primer paso ya está dado; ahora solo falta ir
completando el mapa epigenómico de las distintas células y tejidos animales.
Los avances en las tecnologías de secuenciación masiva y la caída del coste de
la secuenciación han permitido avances en la investigación genómica y en la inves-
tigación epigenómica en humanos y ratones. Se espera que estas herramientas se
podrán utilizar para generar información epigenómica en especies de ganado y por
lo tanto identificar marcas epigenéticas que puedan ser incluidas en los programas
de mejora del ganado. Igualmente, se permitirá la posibilidad de orientar elementos
epigenómicos específicos para proporcionar potentes herramientas en la manipula-
ción de la regulación de genes y en los estudios de asociación del epigenoma con
enfermedades complejas. Por otra parte, los avances en las tecnologías de secuen-
ciación del ARN están permitiendo el descubrimiento de los genes miARNs en las
especies de ganado y su papel en la regulación genética.
El progreso logrado a través de las metodologías tradicionales de la cría de ani-
males en los últimos años se ha basado en la selección sobre la base del fenotipo.
Pero hay que tener en cuenta que el fenotipo es el resultado de la interacción del
genotipo, del epigenotipo y de otros factores. Por lo que tanto la información genó-
Capítulo VI: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 109
mica como la epigenómica podrían haber sido aplicadas involuntariamente en la
mejora genética de los animales a lo largo del tiempo. Teniendo en cuenta pruebas
abrumadoras de que las marcas epigenéticas contribuyen a la aparición de diferentes
fenotipos en las especies de ganado, es necesario que el objetivo principal para la pró-
xima década sea acelerar la investigación epigenética para permitir la comprensión
de cómo las marcas epigenéticas influyen en los fenotipos del ganado. La información
epigenómica puede complementar la información genómica y proporcionar una
mejor comprensión de las fuerzas que dan lugar a los fenotipos y aplicarlas en la
mejora de las razas y especies de ganado y en las prácticas de gestión.
Conclusión
Es evidente que las marcas epigenéticas que incluyen la metilación del ADN,
las modificaciones de las histonas y los ARN no codificante contribuyen a la regu-
lación de los procesos biológicos en el ganado con efectos directos e indirectos
sobre la reproducción, el crecimiento, la salud y los rasgos de importancia econó-
mica. Diferentes variantes genéticas y epigenéticas interactúan con los factores
ambientales (por ejemplo, nutrientes, patógenos, etc.) para definir variaciones indi-
viduales y los resultados fenotípicos. Los avances en las tecnologías de genómica
han hecho posible la inclusión de la información genómica en los actuales progra-
mas de cría. Pero hay que tener en cuenta que solo la información genómica no es
la contribuyente de todas las variaciones fenotípicas en los caracteres de producción
del ganado. La acumulación de pruebas continúa asociando las marcas epigenéticas
con diferentes resultados fenotípicos en las especies de ganado que apuntan a la idea
de que la variación fenotípica explicada en el ganado también es debida a factores
epigenéticos. Es necesario saber cómo influyen las marcas epigenéticas sobre la apa-
rición de las enfermedades y sobre la producción e incluir esta información para
aumentar la productividad animal y la sostenibilidad.
Un factor clave en este campo es conocer la heredabilidad de cada marca epi-
genética de una generación a otra, lo que permite aumentar el éxito de las terapias
génicas.
Estos últimos descubrimientos han llevado a considerar no sólo la expresión
de los genes, sino también la manera en que dicha expresión puede ser modificada
por factores ambientales. Esta interacción genes–ambiente es necesaria para que
actúen los mecanismos que regulan y producen un fenotipo normal y equlibrado,
pero también, como se ha señalado, es el origen de muchas patologías. La regulación
Referencias bibliográficas
Altmann S, Murani E, Schwerin M, Metges CC, Wimmers K, Ponsuksili S. 2013. Dietary
protein restriction and excess of pregnant German Landrace sows induce changes
in hepatic gene expression and promoter methylation of key metabolic genes in the
offispring. J Nutr Biochem 24: 484–495.
Bai Y, Huang JM, Liu G, Zhang JB, Wang JY, Liu CK. 2014. A comprehensive
microRNA expression profile of the backfat tissue from castrated and intact full-sib
pair male pigs. BMC Genomics 15:47.
Barton SC, Surani MA, Norris ML. 1984. Role of paternal and maternal genomes in
mouse development. Nature 311, 374–376.
Bell JT, Spector TD. 2011. A twin approach to unravelling epigenetics. Trends Genet
27(3):116-125.
Berger SL, Kouzarides T, Shiekhattar R, Shilatifard A. 2009. An operational definition
of epigenetics. Genes Dev 23:781-783.
Capítulo VI: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 111
Bird A. 2002. DNA methylation patterns and epigenetic memory. Genes Dev 16:6–21.
Cancer Genome Atlas Research Network. 2013. Genomic and epigenomic landsca-
pes of adult de novo acute myeloid leukemia. N Engl J Med 368:2059–74.
Cai Z, Zhang L, Chen M, Jiang X, Xu N. 2014. Castration-induced changes in
microRNA expression profiles in subcutaneous adipose tissue of male pigs. J Appl
Genet 55: 259–266.
Cattanach BM, Kirk M. 1985. Diffierential activity of maternally and paternally derived
chromosome regions in mice. Nature 315, 496–498.
Chatterjee A, Eccles M. 2015. DNA methylation and epigenomics: new technologies
and emerging concepts. Genom Biol 16:103.
Cong R, Jia Y, Li R, Ni Y, Yang X, Sun Q. 2012. Maternal low-protein diet causes epi-
genetic deregulation of HMGCR and CYP7α1 in the liver of weaning piglets. J Nutr
Biochem 23: 1647–1654.
Couldrey C, Brauning R, Bracegirdle J, Maclean P, Henderson HV, Mcewan JC. 2014.
Genome-wide DNA methylation patterns and transcription analysis in sheep muscle.
PLoSONE 9:e101853.
Couldrey C, Lee RS. 2010. DNA methylation patterns in tissues frommid-gestation
bovine foetuses produced by somatic cell nuclear transfer show subtle abnormalities
in nuclear reprogramming. BMC Dev Biol 10:27.
Dilda F, Gioia G, Pisani L, Restelli L, Lecchi C, Albonico F. 2012. Escherichia coli lipo-
polysaccharides and Staphylococcus aureus enterotoxin B diffierentially modulate
inflammatory microRNAs in bovine monocytes. Vet J 192: 514–516.
Doherty R. O’Farrelly C, Meade KG. 2013. Epigenetic regulation of the innate immune
response to LPS in bovine peripheral blood mononuclear cells (PBMC). Vet Immu-
nol Immunopathol 154: 102–110.
Dong Y, Xie M, Jiang Y, Xiao N, Du X, Zhang W. 2013. Sequencingand automated
whole-genome optical mapping of the genome of a domestic goat (Capra hircus).
Nat. Biotechnol. 31: 35–141.
Dong G, Qiu M, Ao C, Zhou J, Khas E, Wang X. 2014. Feeding a high-concentrate corn
straw diet induced epigenetic alterations in the mammary tissue of dairy cows. PLoS
ONE 9:e107659.
Epigenomics Help. Bethesda (MD). 2014. National Center for Biotechnology Infor-
mation (US). 2010 Sep 2 (Actualizado el 2 de junio de 2014). http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/books/NBK45786/?report=reader
Glazov EA, Kongsuwan K, Assavalapsakul W, Horwood PF, Mitter N, Mahony TJ.
2009. Repertoire of bovine miRNA and miRNA-like small regulatory RNAs expres-
sed upon viral infection. PLoS ONE 4:e6349.
Grossmann V, Schnittger S, Kohlmann A, Eder C, Roller A, Dicker F, Schmid C,Wendt-
ner CM, Staib P, Serve H, Kreuzer KA, Kern W, Haferlach T, Haferlach C. 2012. A
novel hierarchical prognostic model of AML solely based on molecular mutations.
Blood 120:2963-2972.
Capítulo VI: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 113
Lyko F, Ramsahoye BH, Jaenisch R. 2000. DNA methylation in Drosophila melanogas-
ter. Nature 408: 538-540.
Magee DA, Spillane C, Berkowicz EW, Sikora KM, Machugh DE. 2014. Imprinted loci
in domestic livestock species as epigenomic targets for artificial selection of complex
traits. Anim Genet 45: 25–39.
Martin JL, Vonnahme KA, Adams DC, Lardy GP, Funston RN. 2007. Effiects of dam
nutrition on growth and reproductive performance of heifer calves. J Anim Sc 85:
841–847.
Mayer, W., Niveleau, A., Walter, J., Fundele, R., and Haaf, T. 2000. Demethylation of
the zygotic paternal genome. Nature 403: 501-502.
McBride D, Carré W, Sontakke SD, Hogg CO, Law A, Donadeu FX. 2012. Identifica-
tion of miRNAs associated with the follicular-luteal transition in the ruminant ovary.
Reproduction 144: 221–233.
Morison IM, Paton CJ, Cleverley SD. 2001. The imprinted gene and parent-of-origin
effect database. Nucleic Acids Res 29(1): 275-276.
Naeem A, Zhong K, Moisá SJ, Drackley JK, Moyes KM, Loor JJ. 2012. Bioinformatics
analysis of microRNA and putative target genes in bovine mammary tissue infected
with Streptococcus uberis. J Dairy Sci 95: 6397–6408.
Ohgami RS, Arber DA. 2015. The diagnostic and clinical impact of genetics and epi-
genetics in acute myeloid leukemia. Int Jnl Lab Hem 37 (Supl. 1):122-132.
Ohgami RS, Ma L, Ren L, Weinberg OK, Seetharam M, Gotlib JR, Arber DA. 2012.
DNA methylation analysis of ALOX12 and GSTM1 in acute myeloid leukaemia
identifies prognostically significant groups. Br J Haematol 159:182-190.
Otsuka M, Zheng M, Hayashi M, Lee JD, Yoshino O, Lin S. 2008. Impaired microRNA
processing causes corpus luteum insufficiency and infertility in mice. J Clin Investig
118: 1944–1954.
Paibomesai M, Hussey B, Nino-Soto M, Mallard BA. 2013. Effiects ofparturition and
dexamethasone on DNA methylation patterns of IFN-γ and IL- 4 promoters in
CD4+ T-lymphocytes of Holstein dairy cows. Can J Vet Res 77: 54–62.
Podolska A, Anthon C, Bak M, Tommerup N, Skovgaard K, Heegaard P. 2012. Pro-
filing microRNAs in lung tissue from pigs infected with Actinobacillus
pleuropneumoniae. BMC Genomics 13:459.
Postiglioni A, García CB, Rincón G, Arruga MV. 2009. ¿Qué es la impronta
genetica?.Albeítar 130:42-43.
Postiglioni A, García CB, Rincón G, Arruga MV. 2011. Methylation specific PCR analy-
sis in COL8A1 promoter in Creole cattle carrier of rob (1;29). Electron J Biotechnol
14 (3): http://dx.doi.org/10.2225/vol14-issue3-fulltext-12
Proyecto Genoma Humano. 2004. Nature 431:931-945.
Riggs AD. 1975. X-inactivation, differentiation and DNA methylation. Cytogenet Cell
Genet 14:9-25.
Capítulo VI: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 115
Wang W, Pan K, Chen Y, Huang Ch, Zhang X. 2012. The acetylation of transcription
Factor HBP1 by p300/CBP enhances p16INK4A expression. Nucleic Acids
Research 40(3):981-995.
Wang XS, Zhang Y, He YH, Ma PP, Fan LJ, Wang Y. 2013. Aberrant promoter methy-
lation of the CD4 gene in peripheral blood cells of mastitic dairy cows. Genet Mol
Res 12: 6228–6239.
Wang X, Lan X, Radunz AE, Khatib H. 2015. Maternal nutrition duringpregnancy is
associated with diferential expression of imprinted genes and DNA methyltranfe-
reases in muscle of beef cattle of spring. J Anim Sci 93: 35–40.
Watson JD, Crick FHC. 1953. A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid Nature
171:737-738.
Wei Y, Yang CR, Wei YP, Zhao ZA, Hou Y, Schatten H, Sun QY. 2014. Paternally indu-
ced transgenerational inheritance of susceptibility to diabetes in mammals. Proc Natl
Acad Sci 111:1873-1878.
Yang PK, Kuroda MI. 2007. Noncoding RNAs and intranuclear positioning in monoa-
llelic gene expression. Cell 128:777-786.
Ye L, Su X, Wu Z, Zheng X, Wang J, Zi C. 2012. Analysis of diffierential Mirna expres-
sion in the duodenum of Escherichia coli F18-sensitive and – resistant weaned piglets.
PLoS ONE7:e43741.
Zemach A, McDaniel IE, Silva P, Zilberman D. 2010. Genome-wide evolutionary analy-
sis of eukaryotic DNA methylation. Science 328(5980):916-919.
Capítulo VII
HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS QUE CONTRIBUYEN
A LA MEJORA GENÉTICA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 117
incluso modificar la flora intestinal, se obtienen vacunas en la lucha contra las prin-
cipales enfermedades, hormonas, etc., entre otras muchas aplicaciones más.
En este capítulo sólo se van a considerar las principales aplicaciones que la
biotecnología ha proporcionado a la mejora genética, es decir, a mejorar la compo-
sición genética (G), dentro de la ecuación central anterior.
Hasta ahora, la selección de los reproductores, machos y hembras, sólo podía
hacerse sobre los caracteres heredados y exhibidos en la descendencia con variabi-
lidad genética. Eran los rasgos caracterizados por la diferente heredabilidad que
presentaban esos caracteres. Se pretendía obtener un progreso genético, cuya tasa,
llamada también respuesta a la selección, es una función de la variación genética, de
la presión de selección, es decir, la precisión en la identificación de los progenitores
genéticamente superiores; del intervalo entre generaciones, que significa que cuanto
más corto es el intervalo de generación, más rápido será el progreso genético; y de
la intensidad de la selección, los individuos a seleccionar cuanto más se desvíen del
valor medio de reproducción con respecto a sus contemporáneos, mayor será la
mejora genética que producirán.
En la actualidad, se está aplicando la Biotecnología para mejorar el progreso
genético y esto se hace a través de 4 factores: aumentar la variación genética, aumen-
tar la presión de selección, reducir el intervalo entre generaciones y aumentar la
intensidad de selección.
Por lo que se ha desarrollado una amplia aplicación en:
1) Tecnologías reproductivas.
2) Genómica ganadera y selección asistida por marcadores (MAS).
3) Producción de animales transgénicos, y
4) Metodología CRISPR, una verdadera revolución, en la aplicación en ani-
males.
1) Tecnologías reproductivas
Entre las tecnologías reproductivas que se han desarrollado se encuentran:
• La inseminación artificial (AI), de forma generalizada desde la congelación
del semen. Es la tecnología más ampliamente utilizada en la producción de ganado,
que ha permitido la selección de los sementales y la utilización de su semen en gran-
des números de hembras, contribuyendo a una clara mejora de la producción en el
ganado lechero, por ejemplo, aumentando la precisión de la selección a pesar del
aumento asociado en el intervalo generacional.
• La multiovulación y la transferencia de embriones (MOET), aumen-
tando el número de descendientes. Lo cual aumenta la mejora genética, mejorando
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 119
lación de gametos y embriones. Además, la criopreservación juega un papel crucial
en programas de conservación destinados a mantener la diversidad genética.
2) Genómica ganadera y selección asistida por marcadores (MAS)
Ya se han identificado un gran número de marcadores genéticos cuya utiliza-
ción permite localizar los genes que controlan los caracteres de interés en
producción y manejo animal. Esta localización es el primer paso en el proceso deno-
minado clonación posicional para aislar el gen de interés o la mutación. Por ejemplo,
pulsando en la dirección indicada a continuación, pueden observarse, los genes loca-
lizados hasta el momento, en el ganado bovino, tanto los genes que controlan
caracteres monogénicos (un gen un carácter), como los poligénicos o loci de carac-
teres cuantitativos (QTL), a los que pertenecen la mayoría de los caracteres de
producción (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genome/gdv/?org=bos-taurus.).
Ya se ha demostrado que tanto en el crecimiento y las características de la canal
en cerdos y en la producción de leche en vacuno, se ha obtenido una buena selección
de los progenitores mediante el enfoque de la utilización de los QTL. Es lo que se
llama la selección asistida por marcadores (MAS), la cual aumenta la respuesta gené-
tica afectando a los cuatro factores relevantes: aumentar la variación genética,
aumentar la precisión de la selección, reducir el intervalo de generaciones y aumentar
la intensidad de selección.
El beneficio de la MAS es mayor para rasgos con baja heredabilidad y cuando
el marcador explica una mayor proporción de la varianza genética que el rasgo eco-
nómico. Se puede obtener alrededor del 50% de ganancia genética adicional si el
marcador explica el 20% de la varianza genética aditiva y el rasgo económico tiene
una heredabilidad de 0.2. (Georges, 1997). La MAS también facilita una mayor tasa
de ganancia genética al permitir la medición en poblaciones jóvenes, reduciendo así
el intervalo entre generaciones.
Dentro de los marcadores genéticos, basados en el polimorfismo genético de
los individuos de una población y que permite estudiar la variabilidad genética, se
encuentran los tradicionales como los polimorfismos en enzimas, en los sistemas de
grupos sanguíneos y antígenos leucocitarios y que han sido reemplazados por el
polimorfismo a nivel de ADN, tanto nuclear (Jeffreys y Morton, 1987) como mito-
condrial (Loftus et al., 1994).
El primer polimorfismo de ADN que se usó ampliamente para la caracteriza-
ción y análisis del genoma fue el polimorfismo de la longitud del fragmento de
restricción (RFLP) (Southern, 1975). Se han usado secuencias de minisatélites
de aproximadamente 60 bases repetidas cientos o miles de veces, en un lugar único
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 121
genética del perro Cimarrón Uruguayo mediante una batería de estos marcadores.
Y lo mismo en las especies de animales silvestres. Así Ansón et al., 2013 y 2014, estu-
dian la composición genética de la Perdiz Roja, mediante marcadores microsatélites,
obteniendo una diferenciación genética que les permitió analizar las distancias gené-
ticas con otras especies de perdiz.
Últimamente se ha generalizado el uso de los marcadores genéticos consisten-
tes en la variación de una sola base nucleotídica (SNP) (Single Nucleotide
Polymorphisms). Por ejemplo, un SNP puede reemplazar el nucleótido citosina (C)
con el nucleótido timina (T) en un cierto tramo de ADN. Los SNP son los polimor-
fismos más comunes que configuran la variación genética en un organismo. Se
calcula que el 90% de la variación genética se debe a polimorfismos del tipo SNP.
Dado su gran número, están disponibles en diferentes regiones de un gen y en regio-
nes genómicas estructurales. Tambíen pueden localizarse dispersos en otras regiones
del genoma (Ej. en intrones de genes estructurales, en regiones intergénicas).
Los estudios de asociación de genoma completo son una forma relativamente
nueva para identificar genes implicados en enfermedades, o polimorfismos genéticos
que puedan proporcionar una estimación de la variabilidad genética entre animales
de una misma población, raza, etc. y realizar estudios comparativos. Este método
busca en el genoma estas pequeñas variaciones, que pueden ser cientos o miles de
SNP al mismo tiempo.
El análisis de SNP puede realizarse sin requerir separación de ADN por
tamaño y, por lo tanto, puede automatizarse en formatos de ensayo de alto rendi-
miento. La naturaleza dialélica de los SNP ofrece una tasa de error mucho más baja
en la llamada de alelos y aumenta el nivel de coherencia entre los laboratorios. Estas
ventajas han dado lugar a que los SNP se conviertan cada vez más en marcadores
de elección para la identificación precisa del genotipo y el análisis de la diversidad.
Los Chips de alta densidad de SNP, (Ej. genotipado a gran escala con chips 50k,
54.000 SNPs en bovinos), han permitido el avance de la mejora genética. Cuando
se habla de selección genómica con este tipo de marcadores sería como aplicar MAS
a gran escala. En bovinos, se ha podido predecir el valor genético de los animales
utilizando marcadores SNPs a gran escala, en caracteres de baja heredabilidad o difí-
cil medición por su coste. A la selección de reproductores basada en este tipo de
predicciones se le denomina Selección Genómica. Para realizar una mejor selección
de reproductores se utilizan las denominadas DEP mejorada (Diferencia esperada
en la progenie mejorada). Éstas se calculan con la información brindada, por las
DEP genómicas y las DEP tradicionales, Navajas et al., 2012.
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 123
La secuenciación completa del exoma permite identificar variaciones en la
región codificante de proteínas de cualquier gen. Debido a que la mayoría de las
mutaciones conocidas que causan enfermedades se producen en los exones, se cree
que la secuenciación completa del exoma es un método eficiente para identificar las
posibles mutaciones causantes de tales enfermedades.
Sin embargo, los investigadores han descubierto que las variaciones de ADN
fuera de los exones pueden afectar la actividad de los genes y la producción de pro-
teínas conduciendo a trastornos genéticos, estas variaciones no las detectaría la
secuenciación completa del exoma. De aquí, que se haya desarrollado el segundo
método de secuenciación masiva que comprende la secuenciación del genoma com-
pleto, con lo cual se determina el orden de todos los nucleótidos del ADN de un
individuo y las variaciones en cualquier parte del genoma.
3) Animales transgénicos
Un animal transgénico es un animal cuyo ADN hereditario se ha aumentado
mediante la adición de otro ADN procedente de un organismo diferente a través de
técnicas del ADN recombinante. La transferencia de genes o construcciones génicas
permite la manipulación de genes individuales en lugar de genomas enteros. Se han
producido avances espectaculares en la tecnología de transferencia de genes en las
últimas décadas. Se han obtenido animales transgénicos en cerdos, ovejas, conejos
y bovino.
La transgénesis ofrece una oportunidad considerable para los avances en Medi-
cina y Agricultura. En el ganado, la capacidad de insertar nuevos genes que controlan
caracteres tan importantes, desde el punto de vista económico, como la fertilidad,
o la producción de carne y leche, suponen un gran avance en la obtención de ani-
males comercialmente, superiores. Otra oportunidad que brinda la tecnología
transgénica es la producción de proteínas desde el punto de vista médico, como la
insulina y los factores de coagulación en la leche del ganado. Los genes que codifican
estas proteínas se han identificado y la construcción del factor IX humano se ha
introducido con éxito en las ovejas y se ha logrado la expresión en la leche de oveja
(Clark et al., 1990). Además, se ha demostrado que el carácter se transmite a la des-
cendencia (Niemann et al., 1994).
Una contribución importante de la tecnología transgénica es en el área de la
investigación básica para estudiar el papel de los genes en el control de los procesos
fisiológicos. La comprensión del control molecular de los procesos de la vida tiene
implicaciones importantes tanto para la medicina como para la agricultura. Por
ejemplo, la generación (a través de la mutación de un gen endógeno) de un orga-
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 125
gén integrado es examinar los animales transgénicos originales y sus descendientes.
El ciclo reproductivo en animales grandes es de aproximadamente 0.9 - 2.3 años
para hembras/machos de cabra, 1.0 - 2.3 años para cerdos, y 2.3 - 4.5 años para las
vacas. Estas limitaciones aumentan el costo de obtener los animales transgénicos
originales y el tiempo requerido para organizar el trabajo. (Goldman et al., 2004).
En 1997, un clon de oveja se produjo por transferencia nuclear de una glándula
mamaria somática en un ovocito (Wilmut et al., 1997). Este logro abrió la posibilidad
de desarrollar procedimientos más baratos y más fáciles para producir transgénicos
agrícolas. El núcleo de la célula somática se inyecta en el oocito enucleado, que se
trasplanta en las hembras receptoras.
Los efectos adversos de la técnica de transferencia nuclear incluyen una baja
tasa de supervivencia del embrión en el útero y una mala salud de los animales recién
nacidos. Esto se atribuye, entre otras cosas, a una reprogramación incompleta del
núcleo somático, que da como resultado la expresión alterada de varios de los genes
necesarios para la progresión adecuada de la embriogénesis. Además, el proceso de
obtención de oocitos adecuados y su activación requiere considerables gastos
de tiempo y recursos financieros.
Como indican Maksimenko et al., en 2013, la tecnología de transgénesis espe-
cífica de sitio que utiliza células madre embrionarias podría ser una alternativa a los
métodos de microinyección de ADN y de transferencia nuclear (Zang et al., 2011).
Este método implica la inserción de un transgén en el genoma de células madre
embrionarias, seguido de la selección de clones con una integración adecuada del
número requerido de copias, antes de que las células madre embrionarias transgé-
nicas se introduzcan en la cavidad de un blastocisto, que se trasplanta en un hembra
receptora. Se ha observado que hasta el 30% de los descendientes recién nacidos
pueden portar el transgén.
Todo el manejo de animales se puede realizar utilizando métodos no quirúr-
gicos, que son ampliamente utilizados en la cría de animales. La producción de
transgénicos requiere un número relativamente pequeño de blastocistos y, por lo
tanto, un pequeño rebaño experimental. Sin embargo, este método solo se ha per-
feccionado para ratones y ratas. Las líneas de células madre embrionarias para
animales de granja aún no se han obtenido. Un enfoque similar implica la transfor-
mación de las células madre, precursoras de las células espermáticas, para proceder
a su posterior trasplante a los túbulos seminíferos de los machos infértiles.
Un método prometedor para obtener transgénicos es el uso de vectores basa-
dos en elementos genéticos móviles, que se integran en el genoma mediante la
transposasa. El gen que codifica la transposasa y el transgén flanqueado por repeti-
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 127
fitasa de origen bacteriano (Golovan et al., 2001). Como resultado, el nivel de fosfa-
tos en las heces de los cerdos transgénicos disminuyó en un 75%.
La resistencia a las enfermedades es otro aspecto extremadamente importante
en la aplicación de la transgénesis en la agricultura. Por ejemplo, las pérdidas oca-
sionadas por la mastitis (inflamación de la glándula mamaria causada por una
infección bacteriana), causada por estafilococos. La lisostafina, una potente pepti-
doglucano hidrolasa, exhibe un efecto bactericida contra los estafilococos. Se han
obtenido vacas transgénicas (Wall et al., 2005) cuya leche contiene lisostafina, demos-
trándose que tales vacas presentaban una mayor resistencia a las infecciones por
estafilococos.
La encefalopatía espongiforme bovina (BSE, también conocida como enfer-
medad de las vacas locas) es la enfermedad más letal que afecta al ganado en los
países del hemisferio norte. La eliminación del gen de la proteína priónica que causa
la enfermedad se propuso como una forma de combatirla. Como resultado, se han
producido vacas transgénicas que carecen del gen (y, por lo tanto, resistentes a la
EEB) (Richt et al., 2007). Es obvio que el uso de tales vacas puede reducir la inci-
dencia y la propagación de las epidemias de enfermedades.
Estos ejemplos demuestran que el uso de los animales transgénicos es muy
prometedor. La principal restricción para la distribución generalizada es el temor
del público, en general, con respecto a la seguridad de los productos alimenticios
transgénicos. Como resultado, se imponen requisitos reglamentarios más estrictos,
lo que dificulta la obtención de permisos para utilizar los animales y productos
transgénicos.
4) La metodología CRIPSR
La tecnología CRISPR/Cas9 tiene su significado del acrónimo CRISPR (Clus-
tered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) Repeticiones Palindrómicas
Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas, que se encuentran en el ADN
de muchas bacterias y Cas9 que es el nombre de una serie de proteínas nucleasas (es
decir, proteínas capaces de romper un enlace en la cadena de los ácidos nucleicos,
es lo que se llaman las tijeras Cas) asociadas a CRISPR, igualmente en bacterias.
Con esta nueva metodología se puede editar o corregir el genoma de una célula
de cualquier especie, porque permite cortar un fragmento de ADN de forma precisa;
una vez cortado se puede eliminar esa secuencia y sustituirla por otra con la infor-
mación genética deseada.
En la Universidad de Alicante los investigadores Mojica y Rodríguez-Valera
(1993) trabajando con la especie Haloferax mediterranei, del grupo de las arqueas haló-
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 129
Figura 2. A: Proceso de adaptación. Un virus ADN infecta a la bacteria insertándole su infor-
mación genética. Las proteínas Cas presentes en la bacteria reconocen ese ADN exógeno
y forman con él un complejo proteespaciador insertándolo en la agrupación CRISPR del
ADN bacteriano. B: Procesos de expresión e interferencia. Cuando un nuevo virus del
mismo grupo ataca a esa bacteria o a sus descendientes, se desencadena el proceso de
expresión, sintetizándose un ARN precursor que se procesa en moléculas ARN derivadas
de CRISPR (ARNcr) que van a unirse a las nuevas proteínas Cas sintetizadas formando el
complejo efector. El proceso de interferencia se produce cuando estos complejos efectores
reconocen el ADN del virus atacante y a modo de tijeras moleculares identifican el sitio y
cortan destruyendo el genoma del virus.
1: Producción “in vitro” de un ARN guía que tendrá una secuencia comple-
mentaria al ADN que se quiere modificar de una célula. 2: Adición de nucleasa Cas9
y ARN guías a la célula con el gen que se quiere editar. La nucleasa Cas9 actuará
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 131
como una “tijera molecular”. 3: El ARN guía hibrida con la secuencia complemen-
taria de ADN y Cas9 va a cortar en el sitio específico del ADN a editar. 4: Enzimas
reparadoras de la célula actuarán incorporando la secuencia de nuevo ADN modi-
ficado en el sitio de corte realizado por Cas9.
Para editar un genoma con CRISPR/Cas9, es necesaria la realización de un
proceso que incluye dos etapas. En la primera atapa, consta de un ARN guía que se
asocia con la enzima Cas9. El ARN guía va a ser específico de una secuencia con-
creta del ADN, y por las reglas de complementariedad de bases nitrogenadas,
hibridará en esa secuencia. Posteriormente va a actúar la enzima nucleasa Cas9, que
corta el ADN en la secuencia específica. Básicamente se puede decir que el ARN
guía es el que actúa de acompañante llevando al ejecutor Cas9 (“tijera moleculares”)
al sitio donde ha de realizar su función.
Posteriormente en la segunda etapa se van a “encender” como mínimo dos
mecanismos naturales de reparación para el ADN que ha sido cortado. El primero
funciona después del sitio de corte (en la secuencia concreta del ADN) generándose
un hueco o una inserción en la cadena de ADN. Por eso a este mecanismo se lo
conoce como indel (inserción/deleción) y lleva a la perdida de función que tenía ori-
ginalmente esa secuencia de ADN. El segundo mecanismo se acompaña de
adicionar una secuencia de ADN que se quiera integrar al ADN receptor en el sitio
de corte.
Con esta metodología se han obtenido alimentos, como indican Stout, et al.,
(2017), como yogures y quesos, para evitar la contaminación de los mismos por
fagos, de forma que se modifican las bacterias resistentes a la infección e incluso se
están diseñando CRISPR para eliminar plásmidos que contienen genes de resistencia
a antibióticos, o usarlos para eliminar bacterias patógenas.
Pero además de utilizarse en microorganismos, los componentes de los siste-
mas CRISPR están proporcionando un gran número de aplicaciones que actúan
sobre organismos eucariotas ya que la información genética se puede modificar, eli-
minar, corregir, desplazar, relocalizar, etc., igualmente se puede controlar la
expresión de los genes y detectar regiones concretas en un genoma, todo ello con
una precisión y facilidad sin precedentes. Incluso se evitarán los organismos trans-
génicos, con la mala reputación que conllevan por poseer genes extraños al
organismo modificado.
Estas nuevas técnicas de edición genética podrán servir, en breve, para tratar
la esterilidad, no solo en humana sino en cualquiera de las especies de animales de
interés veterinario, teniendo en cuenta que estos cambios se transmitirán a las gene-
raciones siguientes por lo que serán cambios adquiridos de forma perenne. El poder
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 133
Esta nueva técnica permite obtener cultivos resistentes a la contaminación
radiactiva y ya ha sido empleada para inactivar el transporte de cesio radiactivo en
el arroz. (Nieves-Cordones, 2017).
E incluso se está utilizando para incorporar ADN antiguo de especies extin-
guidas, para colocarlo en especies vivas y “resucitar” a aquellas especies que ya han
desaparecido. Para salvar el turón patinegro se está intentando reforzar su diversidad
genética inyectando ADN antiguo a individuos vivos. Se pretende reintroducir parte
del ADN perdido en la especie que aún preservan los ejemplares muertos conser-
vados en museos.
La edición genética en cerdos está siendo posible gracias a la técnica CRIS-
PRCas9 ya que permite introducir grandes cambios en el ADN con una gran
precisión. Están tratando a tres cerdos desprovistos de una proteína celular que actúa
como puerta de entrada para el virus PRRS que produce el Síndrome respiratorio y
reproductivo. Se pusieron esos tres cerdos junto a otros siete que no habían sido
tratados y a todos ellos se les inoculó el virus. Cinco días después los cerdos no
inyectados con CRISPR enfermaron y presentaron fiebre alta, mientras que los tres
cerdos inyectados permanecieron sanos durante los 35 días que duró la experiencia.
Los análisis de sangre posteriores de estos cerdos demostraron que no habían gene-
rado anticuerpos, pese al estrecho contacto con los compañeros enfermos.
Y en vacas se utilizó la técnica para producir vacas lecheras sin cuernos, con las
ventajas que eso supone para un mejor manejo y cría en la ganadería. (Bruillette, 2016).
Futuro
Todavía son muchos los problemas que se plantean a la hora de generalizar las
herramientas que producen un avance en los caracteres de producción en el ganado
o de mejora de las características deseables en las especies de animales.
El futuro se plantea inquietante, porque por una parte se van a mejorar las pro-
ducciones, se van a obtener composiciones genéticas desconocidas hasta el
momento o se va a “resucitar” genomas que ya, por unas u otras razones, se habían
extinguido. Esto tendrá que plantear cuestiones también éticas acerca de las conse-
cuencias a medio y largo plazo para la conservación de los ecosistemas.
No obstante, sin entrar en objetivos futuristas, dentro de un ambiente catas-
trofista, todavía hay cuestiones sin resolver que se encuentran entre las cuestiones
elementales del conocimiento de las especies de seres vivos. Se señalan, a continua-
ción solo algunas de ellas.
Referencias bibliográficas
Ansón JA, Savva D, Arruga MV. 2014. Isolation and characterization of microsatellites
in the genome of Alectoris rufa. Avian Biol. Res. 7 (2): 106-110.
Barrangou R. 2014. Cas9 targeting and the CRISPR revolution. Science, 344:707-708.
Bruillette M. 2016. You Can Edit a Pig, but It Will Still Be a Pig. Scientific American
314(3):22-22.
Gagliardi R, Llambí S, Arruga MV. 2015. SNP Genetic Polymophisms of MDR-1,
CYP1A2 and CYP2B11 genes in four canine breeds upon toxicological evaluation.
J Vet Sci 16 (3): 273-280.
Gagliardi R, Llambí S, García C, Arruga MV. 2011. Microsatellite characterization of
Cimarron Uruguayo dogs. Genet Mol Biol. 34 (1):165-168.
García CB, Arruga MV. 2004. Aplicación del estudio del DNA al conocimiento de la
estructura genética de la perdiz roja (Alectoris rufa, L.). Acta Veterinaria (Montevideo)
39 (155-156): 61-65.
García CB, Arruga MV. 2005. Advances in DNA analysis by RAPD methodology in an
avian species with little available sequence information: the red-legged partridge (Alec-
toris rufa). Avian and Poultry Biol Rev 16 (2): 81-86.
García CB, Arruga MV. 2006. Comparative genetic analysis between red-legged par-
tridges (Alectoris rufa) and chukar partridges (A. chukar): identification of
single-nucleotide polymorphisms (SNP). Anim. Res. 55 (4): 335-342.
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 135
García CB, Arruga MV. 2007. Diferenciación de especies de perdiz mediante caracteri-
zación de SNPs. Arch. Zootec. 56 (Sup 1): 403-408.
Garrels W, Mátés L, Holler S, Dalda A, Taylor U, Petersen B, Niemann H, Izsvák Z,
Ivics Z, Kues WA. 2011. Germline transgenic pigs by Sleeping Beauty transposition
in porcine zygotes and targeted integration in the pig genome. PLoS One.
6(8):e23573.
George M. 1997. Application of biotechnology for the genetic improvement of lives-
tock: status and prospects. Agris: International information system for the
Agricultural Science and Technology. 64.
Goldman IL, Kadulin SG, Razin SV. 2004. Transgenic animals in medicine: integration
and expression of foreign genes, theoretical and applied aspects. Med Sci Monit.
10(11): RA274-285.
Golovan SP, Meidinger RG, Ajakaiye A, Cottrill M, Wiederkehr MZ, Barney DJ, Plante
C, Pollard JW, Fan MZ, Hayes MA, Laursen J, Hjorth JP, Hacker RR, Phillips JP,
Forsberg CW. 2001. Pigs expressing salivary phytase produce low-phosphorus
manure. Nat Biotechnol. 19(8):741-745.
Hall SS. 2017. Modificar nuestra herencia. ¿Llegaremos a controlar nuestro destino
genético?. Investigación y Ciencia. Especial 30: 18-24.
Hammer RE, Brinster RL, Rosenfeld MG, Evans RM, Mayo KE. 1985. Nature, 315:
413-416.
Kabotyanski EB, Rijnkels M, Freeman-Zadrowski C, Buser AC, Edwards DP, Rosen
JM. 2009. Lactogenic hormonal induction of long distance interactions between
beta-casein gene regulatory elements. J Biol Chem. 284(34): 22815-22824.
Llambí S, Gagliardi R, Martínez M, Estevez J, Gorozurreta A, Costa G, Bianco C, Arti-
gas R, Arruga MV. 2008. Análisis of two populations of the uruguayan canine breed
cimarron (Canis familiaris) using RAPD markers. MVZ Cordoba, 13 (3): 1464-1468.
Llambí S, Montenegro M, Castro G, Barlocco N, Vadell A, Gagliardi R, Arruga MV.
2014. Análisis poblacional de SNP del gen Fut-1 en cerdos locales (Pampa Rocha) y
comerciales utilizando técnicas de secuenciación. AICA 4: 22-24. ISSN: 2253-9727.
Maksimenko OG, Deykin AV, Khodarovich YM, Georgiev PG. 2013. Use of Trans-
genic Animals in Biotechnology: Prospects and Problems. Acta Naturae, 5(1): 33-46.
Mojica FJM, Juez G, Rodríguez-Valera FE. 1993. Transcription at different salinities of
Haloferax mediterranei sequences adjacent to partially modified PstI sites. Molecular
Microbiology, 9: 613-621.
Mojica FJM, Ferrer C, Juez G, Rodríguez-Valera, F. 1995. Long stretches of short tan-
dem repeats are present in the largest replicons of the Archaea Haloferax mediterranei
and Haloferax volcanii and could be involved in replicon partitioning. Mol. Microbiol.
17: 85–93.
Mojica FJM, Díez-Villaseñor C, Soria E, Juez G. 2000. Biological significance of a
family of regularly spaced repeats in the genomes of Archaea, Bacteria and mito-
chondria. Mol. Microbiol. 36: 244–246.
Capítulo VII: Epigenética. Transcriptomas y regulación epigenética en los animales domésticos 137
Q el 7 de enero de 2018
Este libro se termino de gestar en Zaragoza