0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Sociales 6

El documento presenta información sobre el gobierno estudiantil y los derechos de los estudiantes. En la primera pregunta, se plantea el problema de elegir a los representantes estudiantiles solo por popularidad, cuando la opción correcta es que ser popular no garantiza que tengan las capacidades para ser buenos representantes. La segunda pregunta identifica al personero estudiantil como la autoridad que promueve el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. La tercera pregunta afirma correctamente que en Colombia todos los niños tienen derecho a estudiar en coleg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Sociales 6

El documento presenta información sobre el gobierno estudiantil y los derechos de los estudiantes. En la primera pregunta, se plantea el problema de elegir a los representantes estudiantiles solo por popularidad, cuando la opción correcta es que ser popular no garantiza que tengan las capacidades para ser buenos representantes. La segunda pregunta identifica al personero estudiantil como la autoridad que promueve el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. La tercera pregunta afirma correctamente que en Colombia todos los niños tienen derecho a estudiar en coleg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GOBIERNO ESCOLAR:

96. En las elecciones del gobierno estudiantil, los estudiantes de un colegio simplemente
terminaron votando por los candidatos más populares dentro del salón. ¿Cuál puede ser el
problema de elegir a los representantes solo por ser los más populares?
A. Ser popular en el salón normalmente está asociado a ser indisciplinado.
B. Ser popular no deja tiempo para elaborar unas buenas propuestas.
C. Ser popular hace que los estudiantes no sean apreciados por los profesores.
D. Ser popular no garantiza que los estudiantes tengan las capacidades para ser buenos
representantes.

97. La función de este órgano o miembro del gobierno escolar, es promover el cumplimiento de los
derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa, y presentar
ante el Rector del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para proteger los
derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, cuando lo considere
necesario, estas funciones corresponden a:

A. El consejo de padres.
B. El rector.
C. Consejo académico y los coordinadores.
D. El personero estudiantil.
98. DERECHOS Y CONSTITUCIÓN Los papás de Camilo quieren que su hijo empiece a estudiar
la primaria, pero no tienen dinero para matricularlo. Un vecino les dijo que no tiene de qué
preocuparse porque lo pueden inscribir en una escuela pública sin pagar nada. Lo que dijo el
vecino es:
A. correcto, porque ni los colegios públicos ni los privados pueden cobrar por la educación.
B. equivocado, porque los padres que no tienen dinero no tienen derecho a matricular a sus
hijos en ningún colegio.
C. correcto, porque en Colombia todos los niños y niñas tienen derecho a estudiar en un
colegio público sin pagar nada.
D. equivocado, porque en Colombia solo los niños y niñas que viven en el campo pueden
tener educación gratis.

99. Los papás de Diego, un niño de 11 años de edad, se van a separar. Están discutiendo ante un
juez porque el papá quiere que Diego viva con él, pero la mamá quiere que Diego viva con ella. En
esta situación, ¿Diego a qué tiene derecho? A:
A. Dejar de estudiar hasta que la situación se resuelva.
B. A que el juez lo escuche y tenga en cuenta su opinión.
C. A verse con su papá sin que su mamá se entere.
D. A denunciar a sus papás por la separación.

100. El profesor de Educación Física quiere seleccionar a los estudiantes que representarán al
colegio en una maratón. Para esto, decide realizar una prueba entre todos los alumnos del
colegio. Cuando se presentan los estudiantes para la prueba, el profesor les dice a los estudiantes
afrodescendientes que ellos no tienen que presentar la prueba, pues él sabe que las personas de
su comunidad son muy buenas atletas.

¿Es adecuada la afirmación del profesor de Educación Física?

A. Sí, porque el docente es quien más sabe de deportes en el colegio.


B. No, porque la decisión se basa en un prejuicio acerca de un grupo de personas.
C. Sí, porque los maratones siempre los ganan personas afrodescendientes.
D. No, porque asume que los estudiantes afrodescendientes son menos capaces que los
demás.
101. En la escuela de una vereda hay un estudiante que siempre saca malas calificaciones en
todas las materias. Uno de sus profesores considera que él no se esfuerza por aprender, y por
esto decide no volverle a permitir la entrada a sus clases. Justifica su decisión al señalar que el
Manual de convivencia de la escuela establece muy claramente que todos los estudiantes deben
esforzarse por obtener buenos resultados.
La decisión del profesor es:
A. inaceptable, porque la Constitución Política de Colombia dice que todos los niños tienen
derecho
a la educación.
B. aceptable, porque el Manual de convivencia dice que no tiene sentido que los estudiantes que
obtienen malas calificaciones sigan asistiendo a clases.
C. inaceptable, porque la Constitución Política de Colombia dice que a ningún profesor debe
importarle
si sus alumnos se esfuerzan o no por aprender.
D. aceptable, porque el Manual de convivencia autoriza al profesor a decidir a qué estudiantes
recibe o no en sus clases.

102.Esta forma de gobierno es definida como: “el gobierno del pueblo”. Esta frase refleja la idea
fundamental de la democracia: un modo de gobierno en el cual todas las personas pueden
participar en el proceso de toma de decisiones para generar el bien común. Precisamente así fue
como el presidente de los Estados Unidos de América, Abraham Lincoln, la definió: “el gobierno
del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Cuando las personas participan en las decisiones, se
puede lograr el bien común, es decir, construir una sociedad en la que cada persona sea libre e
igual y donde cada uno pueda realizar su vida conforme a sus deseos y preferencias. La forma de
gobierno descrita corresponde a:

A. La monarquía
B. Dictadura
C. Oligarquía
D. Democracia
103. La imagen corresponde a una actitud:
A- Responsable con la elección de los líderes políticos porque vendió su voto.
B- Irresponsable porque en la democracia la elección debe ser libre.
C- Responsable porque la persona está eligiendo libremente.
D- Irresponsable porque es una actitud corrupta, no se debe vender el voto.

104. LA PREHISTORIA De acuerdo a la siguiente línea del tiempo.


¿Cuándo comienza la Prehistoria?

A. Con la invención de la escritura.


B. Con la aparición de los primeros humanos.
C. El nacimiento de Jesucristo.
D. Con el descubrimiento de los metales

105. De acuerdo a la línea del tiempo ¿Cuándo termina la Prehistoria?

A. Con la invención de la escritura.


B. El descubrimiento de América.
C. Caída del imperio Romano
D. Descubrimiento de los metales.
106. En este periodo aparece la agricultura y la ganadería, el hombre aprende a producir su propio
alimento, aprenden a criar y a domesticar animales y a cultivar la tierra, La agricultura convierte al
hombre en sedentario (no se desplaza continuamente) y se construyen los primeros poblados.
A. Paleotilico
B. Edad de los metales
C. Neolitico
D. Edad antigua

107. “Las gentes del paleolítico eran cazadores y recolectores de comida. Vivian en pequeños
grupos dispersos, a considerables distancias los unos de los otros, eran nómadas eternos y sus
vidas estaban controladas por las migraciones de los animales y los patrones de crecimiento de
las plantas de las cuales derivaban la supervivencia; se alojaban temporalmente en cavernas, en
huecos cubiertos por pieles de animales o en frágiles tiendas hechas de pieles o de ramas.
Desarrollaron técnicas cada vez más complejas y efectivas para crear una mayor variedad de
herramientas de piedra que, a la larga, complementaron los elementos hechos de huesos, cuerno
y madera. Aprendieron como usar el fuego para calentarse, preparar sus alimentos más
fácilmente y asustar a los animales depredadores”.
Teniendo en cuenta el contexto presentado anteriormente, es válido afirmar que las condiciones
de vida de los pueblos nómadas:
A. dependían de la agricultura, ya que esta proporcionaba la base material de la sociedad.
B. favorecieron que se abandonara la caza y la recolección de alimentos en favor de la
agricultura ya que nunca fueron efectivas.
C. estaban basadas en la movilidad constante, ya que de esta dependía la consecución del
alimento.
D. favorecieron a que permaneciesen asentados en algún lugar de las llanuras del viejo
continente.

108.El descubrimiento de que las plantas podían ser cultivadas y sus frutos almacenados, así
como la domesticación de animales y aves, permitió que el hombre primitivo empezara a dominar
y transformar la naturaleza; es así como aparecen las sociedades agrícolas sedentarias y las
sociedades de ganaderos y pastores, que implicaron para nuestra sociedad:

A. el cambio definitivo que incidió en la posterior formación de imperios.


B. la implementación de nuevas formas de practicar la ganadería.
C. el rezago de los métodos tradicionales de vida.
D. la primera gran revolución económica y tecnológica del periodo Neolitico.

109. La siguiente imagen describe una escena de caza en de la prehistoria, este tipo de dibujos en
las cavernas se conoce como:
A. Comic
B. Acuarela
C. Arte rupestre
D. Sombreado

110. DIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO


El 21 de Marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación
Racial. Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, esta jornada recuerda la tragedia
racista ocurrida en 1960 en la ciudad de Sharpeville, en Sudáfrica, y nos invita al compromiso
colectivo para la erradicación de esta lacra social.

Aquel día se celebraba una gran concentración que reunió a 20.000 personas convocadas por el
Congreso Pan-Africano para protestar, de manera no-violenta, contra el apartheid. Las leyes
racistas de Sudáfrica exigían la identificación de los negros cuando entraban en áreas diferentes a
las que tenían consignadas. La protesta pacífica fue violentamente disuelta por la policía que
disparó contra los manifestantes. El resultado de la represión criminal fue de 69 personas muertas
y 186 heridas, muchas de ellas mujeres y niños.

Se produjo en ese momento un punto de referencia internacional, conocido como la Masacre de


Sharpeville y significado como uno de los primeros episodios de respuesta contra el sistema
represivo del apartheid en Sudáfrica. En memoria de los que perdieron la vida y de los que
lucharon contra el gobierno racista de Sudáfrica, Naciones Unidas proclamó ese día como
invitación permanente al compromiso de lucha contra la intolerancia racista y la violencia.
Del anterior texto podemos concluir que el día mundial contra el racismo es:
A. Una fecha para celebrar que existen diferentes razas
B. Una conmemoración que recuerda que el racismo existe y debemos luchar en contra de
este.
C. Una celebración que solo se realiza en los países africanos.
D. Es un día declarad por la ONU en contra de la violencia.

También podría gustarte