UNIDAD EDUCATIVA DR.
JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA
ASIGNATURA: FÍSICA
CURSO Y PARALELO:
Ejercicios de notación científica
1. Expresa en notación científica:
a) 25.300 d) 9.800.000.000.000
b) 0,000000089 e) 1.254,96
c) 4.376,5 f) 96.300.000
2. Escribe con todas sus cifras los siguientes números escritos en notación científica:
a) 2,51 · 106 d) 1,15 · 104
b) 9,32 · 10 -8 e) 3,76 ·1012
c) 1,01 · 10-3 f) 9,3 · 105
3. Realiza las siguientes operaciones en notación científica:
a) (3,73 · 10-1) · (1,2 · 102)
b) (1,365 · 1022) : (6,5 · 1015)
c) 13.200 · 5,4 · 105
d) (1,431 · 103) : (5,4 · 105)
4. Calcula el término que falta en cada caso:
a) (2,5 · 106) · ¿? = 8,4 · 105
b) (3,6 · 1012) : ¿? = 2 ·1012
5. Sabiendo que cada persona tiene en la cabeza una media de aproximadamente, 1,5 · 10 6
cabellos y que en el mundo hay, aproximadamente, 5 · 109 personas, ¿cuántos pelos hay en
la Tierra?
6. La siguiente tabla de información sobre nuestro sistema solar:
a) ¿Cuál es el planeta de radio menor?
b) ¿Cuál es el planeta que está casi 10 veces más
lejano al Sol que la Tierra?
c) Calcula la distancia que hay entre Venus y la
Tierra? Expresa el resultado en Km.
d) Imagina que se descubriese un nuevo planeta
llamado Vallecus a 25.880.800.000.000 m. del
Sol. Expresa esta distancia en notación científica.
¿Cuántas veces estaría más lejos del Sol que la
Tierra?
7. La distancia entre La Tierra y el Sol es 1,5 ·
108 km, la distancia entre La Tierra y Júpiter es 9,3 · 108 km y Neptuno está situado a
4.500.000.000 km. del Sol.
a) Expresa en notación científica la
distancia del Sol a Neptuno.
b) Calcula la distancia a la que está situado
Júpiter respecto del Sol.
c) Calcula cuántas veces es mayor la
distancia del Sol a Neptuno que la que
hay a La Tierra.
TALLER: NOTACIÓN CIENTÍFICA
Notación científica. Escritura abreviada de números en términos de potencias de 10.
Para números mayores que la unidad: Para números menores que la unidad:
Cuente el número de lugares que debe moverse de Cuente el número de lugares que debe moverse la coma
derecha a izquierda para ubicar una coma de tal manera de izquierda a derecha de tal manera que se forme un
que se forme un número comprendido entre 1 y 10. número comprendido entre 1 y 10.
Escriba el número formado seguido del signo x y el Escriba el número formado seguido del signo x y
número 10. el número 10.
Colóquele al valor de 10 un exponente correspondiente Colóquele al valor de 10 un exponente correspondiente
al número de lugares que debió recorrer en el primer al número de lugares que debió correr la coma.
punto. Como el número es menor que la unidad, el signo del
Como el número es mayor que la unidad el signo del exponente es negativo.
exponente es positivo.
Suma: Para sumar o restar números expresados en notación científica, se requiere que sus exponentes sean iguales,
los prefijos se suman normalmente y se coloca la potencia 10 elevada al mismo exponente.
2.4 x 103 + 7.1 x 103 = (2.4+7.1) x 103 =
9.5 x 103
Si los exponentes de las cantidades de la suma no son iguales, debemos recorrer el punto decimal de alguno de los
prefijos, con lo cual cambia el exponente de la base de 10. El ajuste se hace de manera que ambos exponentes queden
iguales.
Para lograr esto el exponente disminuye en uno por cada lugar que el punto decimal se recorre a la derecha, y que el
exponente aumenta en uno por cada lugar que el punto decimal se recorre a la izquierda.
Cuando el punto decimal se recorre a la derecha el exponente disminuye.
Cuando el punto decimal se recorre a la izquierda el exponente aumenta.
Multiplicación
Cuando se multiplican potencias que tienen la misma base se suman sus exponentes.
(300 000) x (200 000 000) = (3 x 105) x (2 x 108) = 6 x 105 + 8 = 6 x 1013
División
Para dividir números expresados en notación científica, los prefijos numéricos se dividen y al exponente del dividendo se
le resta el exponente del divisor.
0.008 = 8 x 10-3 = 2 x 10 –3 –2 = 2 x 10-5
400 4 x 102
1. Exprese en notación científica los siguientes 2. Expresar normalmente (en forma decimal) los
números: siguientes valores que fueron obtenidos en notación
científica
69 =
0,069 = 6,03 x 10-7 =
8600 = 8 x 108 =
0,00086 = 6,023 x 105 =
124000 = 5,6 x 10-1 =
0,000000124= 2,45 x 10-5 =
9,206 x 10-3 =
8,134 x 106 =
3. Resolver las siguientes operaciones expresando los resultados en notación científica, recuerda
que antes de realizar la operación debes escribir todos los números en notación científica:
0,0000035 + 1,24 x 10-4 =
8567900 * 4,5 x 104 =
0,0024 / 1230 =
3,5 x 107 – 8903456 =
7,078 x 10-6 * 3,21 x 10-10 =
0,0012 – 0,0003 =
1 / 6,023 x 1023 =
1,4 x 1035 * 4,7 x 10-45 =
4560000000000 + 980000000000 =
4. Escribe en notación científica la distancia de la Tierra al Sol, que es de 149680000000 m.
a. 1,4968 x 1011 m b. 1,4968 x 1012 m c. 14,968 x 1010 m d. 1,4968 x 10-11 m
Escribe en notación científica el diámetro de un átomo de hidrógeno, que es de 0,0000000002 m.
a. 2 x 10-11 m b. 2 x 1010 m c. 2 x 10-9 m d. 2 x 10-10 m
¿Cuál es el mayor de estos números?
a. 2,45 x 10-6 b. 2,45 x 10-7 c. 2,45 x· 10-5 d. -2,45 x 107
¿Cuál es el mayor de estos números?
a. 1,06 x 10-6 b. 1,55 x 10-6 c. -1,65 x 106 d. 1,5 x10-6
Resuelve la siguiente operación escribiendo previamente en notación científica los términos que intervienen en
ella: 20000000 x 320000 =
a. 6,4 x 1012 b. 64 x 1013 c. 64 x 1012 d. 6,4 x 1013
Resuelve la siguiente operación escribiendo previamente en notación científica los términos que intervienen en
ella: 20000 / 4000000 =
a. 5 x 10-3 b. 0,5 x 10-2 c. 5 x 10-2 d. 8 x 1010
Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, es decir, aproximadamente 9460800000000 km. Se
estima que la Vía Láctea tiene un diámetro de aproximadamente 100000 años luz. ¿Cuántos kilómetros tiene
la Vía Láctea de diámetro?
a. 9,4608 x 1018 b. 9,4608 x 107 c. 9,4608 x 106 d. 9,4608 x 1017
Operaciones con números en notación científica
Suma: Para sumar o restar números expresados en notación científica, se requiere que sus exponentes sean iguales,
los prefijos se suman normalmente y se coloca la potencia 10 elevada al mismo exponente.
2.4 x 103 + 7.1 x 103 = (2.4+7.1) x 103 = 9.5 x 103
Si los exponentes de las cantidades de la suma no son iguales, debemos recorrer el punto decimal de alguno de los
prefijos, con lo cual cambia el exponente de la base de 10. El ajuste se hace de manera que ambos exponentes queden
iguales.
Para lograr esto el exponente disminuye en uno por cada lugar que el punto decimal se recorre a la derecha, y que el
exponente aumenta en uno por cada lugar que el punto decimal se recorre a la izquierda.
Cuando el punto decimal se recorre a la derecha el exponente disminuye.
Cuando el punto decimal se recorre a la izquierda el exponente aumenta.
Así, la siguiente suma debe ajustarse antes de realizarla.
( 4.7 x 1018 ) + ( 6 x 1019 ) = ( 0.47 x 1019 ) + ( 6 x 1019 ) = 6.47 x 1019
O bien:
( 4.7 x 1018 ) + ( 6 x 1019 ) = ( 4.7 x 1018 ) + ( 60 x 1018 ) = 64.7 x 1018 = 6.47 x 1019
Multiplicación
Cuando se multiplican potencias que tienen la misma base se suman sus exponentes.
Para multiplicar números expresados en notación científica, los prefijos numéricos se multiplican y se suman los
exponentes de las potencias de 10.
Por ejemplo: multiplicar 300 000 por 200 000 000; en este caso conviene expresar primero estas cantidades en notación
científica y luego resolver la operación:
(300 000) x (200 000 000) = (3 x 105) x (2 x 108) = 6 x 105 + 8 = 6 x 1013
División
Para dividir números expresados en notación científica, los prefijos numéricos se dividen y al exponente del dividendo se
le resta el exponente del divisor.
Por ejemplo:
0.008 = 8 x 10-3 = 2 x 10 –3 –2 = 2 x 10-5
400 4 x 102