0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas

Química

1) El documento describe el proceso de quemar un papel y las observaciones resultantes. Al quemar el papel, se transforma en cenizas y humo mediante una reacción química, liberando energía en forma de luz y calor. La masa del papel antes y después de quemarlo no es la misma debido a que parte de la masa se transforma en gases.

Cargado por

Rey Villarroel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas

Química

1) El documento describe el proceso de quemar un papel y las observaciones resultantes. Al quemar el papel, se transforma en cenizas y humo mediante una reacción química, liberando energía en forma de luz y calor. La masa del papel antes y después de quemarlo no es la misma debido a que parte de la masa se transforma en gases.

Cargado por

Rey Villarroel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1) El proceso de quemar un papel, que se transforma en cenizas y humo, y se libera energía

en forma de luz y calor.

a) ¿Por qué podemos afirmar que al quemar un papel ocurre una reacción química?
R= Si es un cambio químico porque su forma es modificada al convertirse en gas y cenizas.

b) Será igual la masa del papel antes y después de quemarlo?, ¿por qué?
R= La masa inicial del papel se transformó entonces en cenizas y gases que fueron
liberados a la atmósfera. Además, se produce calor y luz. De esta manera, las cenizas
(residuo mineral del papel) no tendrán la misma masa que la hoja de papel.

c) ¿Cómo comprobarías que quemar un papel cumple con la ley de conservación de la


masa?
R= Se cumple la Ley de la Conservación de la Masa cuando hay el mismo número de cada
tipo de átomos a ambos lados de la reacción química. A la izquierda (como reactivos)
contamos 2 átomos de flúor (F), dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O),
mientras que a la derecha (productos) hay un átomo de flúor y un átomo de hidrógeno y dos
átomos de oxígeno. Esto significa que no se cumple la Ley de la Conservación de la Masa.

Explica el porqué de las siguientes observaciones:


2) El producto aparente de la combustión de una cerilla, la ceniza, tiene menos masa que la
cerilla.
La cerilla está formada, en su mayoría, por compuestos orgánicos que se pueden clasificar
como hidrocarburos y derivados. Cuando reacciona con el oxígeno del aire se producen como
productos principales   y  , que son gases a la temperatura que se producen, y no
quedan retenidos en el sistema. El sólido que se produce, la ceniza, tendrá por lo tanto menos
masa que la de la cerilla de partida.

3) El producto de la combustión de una cinta de magnesio, el humo, tiene mayor masa que
la cinta.
Cuando se calienta el magnesio lo suficiente la reacción con el oxígeno es muy rápida, a lo
que forma el óxido de magnesio formado por un enlace iónico entre el catión magnesio y el
anión oxido. Se obtiene por la quema de cinta de magnesio, que se oxida con una brillante
luz blanca, lo que resulta en un polvo.

4) Cuando prendemos fuego a cierta cantidad de papel, ¿se obtendrá la misma masa de
cenizas después de prenderle fuego? ¿Por qué?
No. Porque la combustión del papel libera otras sustancias que "escapan" en el humo que se
genera en la combustión.
5) Para comprobar la ley de conservación de masa, Pepe disolvió una pastilla efervescente
de 2 g en un vaso que contenía 200 g de agua. El contenido total del vaso tras la disolución
fue 200,5 g, según la balanza calibrada que estaba usando. Pepe concluyó que esta
reacción no cumple con la ley de conservación.
a) ¿Es correcta la conclusión de Pepe?
Aparentemente no se cumple
b) ¿Cómo explicarían lo que sucedió?
Masa antes de la reacción = 2 + 200 = 202 g
Masa después de la reacción = 200.5 g
Aparentemente no se cumple, pero si tenemos en cuenta que la efervescencia no es más que
el dióxido de carbono que se desprende, llegamos a la conclusión de que los 1.5 g que
faltan en apariencia, son la masa del gas desprendido.

6) El proceso de elaboración del pan requiere total exactitud en las cantidades de cada uno
de los ingredientes, que luego son mezclados y posteriormente horneados. Sin embargo, la
masa inicial no es igual a la masa final del producto obtenido. ¿A qué se debe la diferencia
entre los resultados obtenidos?
R= La masa de pan NO es igual a la suma de las masas de los ingredientes
Eso se debe a que en el proceso de horneado se evapora parte del agua que formaba parte
de la masa de los ingredientes. 

7) ¿A qué se refiere el texto cuando dice “La ciencia fue dejando de basarse en
especulaciones puramente filosóficas”.
Pues antes no existía tecnología y era muy difícil saber temas relacionados con la ciencia
así que las únicas respuestas que había eran filosóficas.

8) ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre las leyes Ponderales?

Las leyes ponderales de las reacciones químicas expresan relaciones cuantitativas que se
pueden establecer entre las sustancias que intervienen en una reacción (ponderal se
refiere a peso). Estas leyes son: la ley de conservación de la masa, la ley de las
proporciones constantes o definidas y la ley de las proporciones múltiples. El
establecimiento de estas tres leyes jugó un papel fundamental en el desarrollo de la teoría
atómico-molecular de la materia.
9) ¿Tendrá alguna relación la estequiometria con las leyes ponderales?

Si tienen relación por estudian la masa. Las Leyes Ponderales Las leyes ponderales son un
conjunto de leyes que tienen como objetivo el estudio de las masas de las sustancias, en una
reacción química, entre dos o más sustancias químicas. La palabra estequiometria fue introducida
en 1792 por Jeremías Richter para identificar la rama de la ciencia que se ocupa de establecer
relaciones ponderales (o de masa) en las transformaciones químicas.

10) ¿Quién estableció la ley de las proporciones definidas? c. ¿Quién fu el creador de la balanza?
Explica el funcionamiento de este instrumento de medición.

La Ley de Proporciones Definidas o Ley de Proporciones Constantes es una ley enunciada


por Louis Proust en 1799 y que afirma: Cuando varias sustancias se unen para formar un
compuesto, lo hacen siempre en una relación constante de masa.

La invención de la balanza de brazos iguales se remonta a la época de los antiguos


Egipcios, posiblemente alrededor del 5000 a. C. Los primeros tipos de balanza tenían una
barra en su parte central y los platos colgaban de los extremos mediante unas cuerdas

 Leonardo Da Vinci colaboró en mejorar la apariencia de la balanza.

 Gilles de Roberval fue otro de los colaboradores en perfeccionar el instrumento, al


desafiar el sistema de palanca cuando logró adaptar un sistema de astiles que se
ajustaban perfectamente de forma paralela

Practica

Ley de la conservación de la masa


9) Si con 9 kg de hidrógeno se obtienen 51 kg de amoniaco, ¿qué masa de nitrógeno ha
Reaccionado?

La reacción de formación del amoniaco viene dada por la reacción del nitrógeno con el
hidrógeno para formar el producto mencionado.
Si aplicamos la Ley de la Conservación de la Masa, la suma de las masas de los reactivos ha de
ser a la masa de producto:
La proporción entre las masas de uno y otro es:

10) El cloruro de aluminio se forma cuando reaccionan 13,43 g de aluminio con 53,18 g de

Cloro. Calcula cual es la masa de la sal formada.

Se tiene que cumplir la ley de conservación de la masa, por lo que la masa de sal que se obtiene
ha de ser igual a la suma de las masas de los reactivos, es decir, (13,43 + 53,18) g = 66,61 g.
Ahora determinamos los porcentajes que representan cada una de las masas de cada elemento:

El otro porcentaje se puede calcular del mismo modo o por diferencia, ya que sólo hay dos
elementos en la sal que se forma:

Ley de las proporciones Definidas


9) Al combinar 28 g de magnesio con 14 g de oxígeno se forma el óxido de magnesio.

Sabiendo que la relación entre sus masas es 3:2, calcula:

a) ¿Cuál es el elemento sobrante?

b) ¿Qué masa del elemento sobrante queda sin reaccionar?

El enunciado nos dice que la relación entre las masa de Mg y O. Si tomas como referencia, por
ejemplo, la masa de Mg puedes calcular qué masa de O necesitas para que reaccione todo el
Mg:

La masa de O necesaria es MAYOR que la masa de la que dispones, eso quiere decir que el
reactivo limitante es el oxígeno. Por lo tanto, el elemento sobrante es el magnesio.
b) Ahora debes tomar como referencia la masa del O y calcular la masa de Mg que reacciona:

10) 24 g de magnesio se combinan exactamente con 16 g de oxígeno atómico para Formar


óxido de magnesio:

a) ¿Cuántos gramos de óxido se habrán formado?

b) A partir de 6 g de magnesio, ¿cuántos gramos de oxígeno atómico se combinarán?

Solución:

a. Volvemos a la ley de conservación de la masa, si teníamos 24 g de magnesio y 6 g de oxígeno y


no sobra nada tendremos al final 24 + 6 = 30 g de producto

b. Y ahora la ley de Proust: la proporción en que reaccionan magnesio y oxígeno es constante


cuando se forma oxido de magnesio

Si con 24 g de magnesio reaccionan 6 g de oxígeno

Pues con 6 g reaccionarán x

X = 6·6/24 = 1,5 g

He usado una regla de tres para que veas que no es tan difícil.

Ley de las proporciones Múltiples


9) En una determinada experiencia 4,3 gramos de cromo se combinan exactamente con 8,8
gramos de cloro. En una segunda experiencia son 7,6 gramos de cromo los que se combinan con
10,4 gramos de cloro para formar un cloruro de cromo distinto al de la primera experiencia
10) Óxidos de cobre % cobre % oxígeno
I 88,83 11,17
II 79,90 20,10

Óxidos de cobre % cobre % oxígeno 88,83 11,17 II 79,90 20,10 I

Masa cobre
Masa oxígeno (masa de cobre que se combina con 1g de oxígeno)

I 7,953 ⇒ 7,953 ≅ 2
II 3,975 3,975 1

También podría gustarte