Unidad 5 Mapeo FASTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

LICENCIATURA ENSEGURIDAD

CIUDADANA
(MODALIDAD A DISTANCIA)

SEMINARIO II: MAPEO DEL


DELITO Y ANÁLISIS
CRIMINAL

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |1


LICENCIATURA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
(MODALIDAD A DISTANCIA)

UNIDAD 5:

ACTUACION ANTE LOS


RESULTADOS

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |2


Índice
EL ANALISIS TEMPORAL .................................................................................................................................................................... 4
Medir el tiempo............................................................................................................................................................................ 4
Los horarios .................................................................................................................................................................................. 4
La distribución temporal .............................................................................................................................................................. 5
El ritmo ......................................................................................................................................................................................... 7
El ritmograma: ......................................................................................................................................................................... 7
Influencias temporales ................................................................................................................................................................. 7
Inducir a error las correlaciones y los patrones ........................................................................................................................... 8
El análisis de la frecuencia ............................................................................................................................................................ 9
La ciencia de pronosticar .............................................................................................................................................................. 9
PRONOSTICAR Y PREDECIR.............................................................................................................................................................. 12
¿Por qué funcionan los pronósticos? ......................................................................................................................................... 12
¿Por qué no funcionan los pronósticos? .................................................................................................................................... 13
La utilidad de los pronósticos ..................................................................................................................................................... 13
El pronóstico temporal ............................................................................................................................................................... 14
El pronóstico espacial ................................................................................................................................................................. 14
¿Por qué funcionan las predicciones? ........................................................................................................................................ 14
¿Por qué las predicciones no funcionan? ................................................................................................................................... 15
INTERVENCION ................................................................................................................................................................................ 16
Introducción ............................................................................................................................................................................... 16
Objetivos .................................................................................................................................................................................... 18
Desbaratamiento........................................................................................................................................................................ 18
Desplazamiento.......................................................................................................................................................................... 19
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 20
Desintegración ........................................................................................................................................................................... 20
Detención ................................................................................................................................................................................... 21
Estrategias de intervención ........................................................................................................................................................ 22
Disuasión .................................................................................................................................................................................... 22
Negación .................................................................................................................................................................................... 23
Investigación .............................................................................................................................................................................. 24
Intercepción ............................................................................................................................................................................... 25
El costo de oportunidad ............................................................................................................................................................. 26
Tácticas....................................................................................................................................................................................... 26
El plan de acción, un enfoque combinado ................................................................................................................................. 27
Bibliografía ............................................................................................................................................................................ 28

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |3


EL ANALISIS TEMPORAL

Medir el tiempo
La información sobre el tiempo de los delitos, las llamadas de servicio, los
arrestos y otras actividades delictuales y policiales generalmente se analizan por medio
de un software computacional. Esta información temporal se guarda en tablas de bases
de datos, planillas e informes electrónicos. Pero antes de que podamos someter de
modo significativo estos datos a un análisis, es importante que entendamos algunos
hechos básicos sobre cómo se guardan y se recuperan los datos temporales.
Aunque la mayoría de nosotros estamos familiarizados con medir el tiempo
usando calendarios y relojes en nuestras vidas cotidianas como una forma de
experiencia práctica, se necesita revisar algunos aspectos fundamentales.
Existen dos elementos que generalmente se combinan para identificar una
locación temporal diferenciada, es decir, una hora exacta. Estos elementos son la fecha
y la hora.
Las fechas en el mundo occidental se miden con calendarios. Tradicionalmente,
las fechas y las horas se han medido en forma separada. Después de todo, los
calendarios y los relojes son instrumentos diferentes. Sin embargo, más recientemente,
estas dos mitades de medición temporal se han fundido en una sola “fecha y hora” que
combina la fecha del calendario con la hora del reloj para definir cada punto único en el
tiempo. Estas formas son llevadas al mundo del almacenamiento de datos
computacionales. Ha existido una evolución consistente en la forma en que se guardan
las fechas y las horas como datos computacionales.

Los horarios
Como cualquier otra persona, el infractor profesional o en serie tiene muchas
horas durante el día. Los delitos requieren tiempo y esfuerzo, y el infractor debe
distribuir sus recursos finitos para llevar a cabo sus ataques. Obviamente esto es cierto
en cualquier comportamiento: se requiere cierta cantidad de tiempo para ir a clases,
comer, dormir, ganarse la vida, cometer una violación. Como cualquier otra persona, el
infractor debe repartir sus 24 horas entre las muchas tareas que lo llevan a dedicarse a
lo que hace. Cuando estudiamos la distribución temporal de las horas de una persona,

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |4


varía en gran medida cómo vemos el proceso racional de esta distribución según
nuestra unidad de análisis.
Si escogemos examinar el comportamiento temporal las 24 horas del día, es
posible que descubramos ciertos patrones regulares que nos permitirán hacer
predicciones generales sobre el comportamiento temporal de una persona. Por
ejemplo, actividades tales como comer y dormir son realizadas generalmente todos los
días.
Podríamos analizar estas conductas en el contexto de un día de 24 horas y
encontrar ciclos: tal vez una proporción de horas de 8/12 (=2/3) entre dormir y
despertar, por ejemplo, y patrones regulares de comer tres veces al día, con
variaciones cíclicas adicionales para comer algún bocadillo o tomar una siesta. Por otro
lado, si intentamos analizar otros tipos de comportamientos, tales como trabajar -en
este contexto de 24 horas- podremos encontrarnos con éxito y fracaso. Con éxito,
porque probablemente nos daríamos cuenta de que la persona muestra una proporción
de horas de 8/12 entre trabajar y no trabajar por ejemplo. Con fracaso porque es
posible que nuestros hallazgos se desvíen por el hecho de que la persona en
observación no trabaja todos los días. Algunos días trabajará durante 8 horas y esas
horas serán predecibles; sin embargo, no trabajará otros días.
Por lo tanto, es necesario que analicemos este tipo de comportamiento usando
un esquema de medición diferente: en este caso, los siete días de la semana. Al
analizar la distribución temporal de la jornada laboral del sujeto en un horario de siete
días, rápidamente seremos recompensados (en el caso del trabajar promedio) con el
hallazgo que muestra un patrón claro y fidedigno, una proporción de días laborales y no
laborales de 5/2. Entonces podríamos aplicar el principio de recurrencia – volver al
análisis anterior –con estos datos nuevos, sólo por incluir esos días cuando la persona
fue a trabajar (de lunes a viernes, por ejemplo), nuestro hallazgo de un patrón regular
de las horas laborales podría tener más sentido. Para ilustrar este punto, veamos
brevemente un ejemplo de actividad temporal.

La distribución temporal
Las personas ya familiarizadas con el análisis espacial se sentirán cómodas con
la idea de distribución. Ésta describe cómo los eventos entre sí se sitúan en toda el

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |5


área de estudio en relación de uno con otro. Existen tres clases de distribuciones:
agrupada, aleatoria y uniforme.
• Agrupada: los eventos agrupados tienden a ocurrir cerca uno del otro.
• Uniforme: los eventos uniformes tienden a ocurrir lejos uno del otro.
• Aleatorio: los eventos aleatorios no están ni agrupados ni uniformes.
En un mapa, estas distribuciones son relativamente fáciles de percibir. Menos
considerado comúnmente es el hecho de que la hora de los eventos también puede
medirse en términos de la distribución, junto con una cronología; y puede clasificarse
de la misma manera.
Todas las técnicas usadas en el análisis espacial también funcionan en una
cronología para determinar la distribución temporal; en vez de comparar distancias en
centímetros o kilómetros, simplemente comparamos intervalos en horas o días.
Una distribución agrupada ocurre cuando los eventos tienden a suceder todos
juntos:
Figura 1 - Una distribución agrupada.

Una distribución uniforme ocurre cuando los eventos suceden lejos uno del otro,
esto puede dar como resultado un espacio regular, plano; no obstante, puede ser que
no siempre tenga esa apariencia:
Figura 2 - Una distribución uniforme.

Finalmente, una distribución aleatoria no encaja bien en ninguna de estas


categorías; puede ser el resultado de una combinación de grupos y de uniformidad, o
ser verdaderamente un fenómeno caótico:

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |6


Figura 3 - Una distribución aleatoria.

Recuerde que estas distribuciones pueden combinarse todas; por ejemplo, los
eventos pueden agruparse, pero los grupos pueden ser uniformes.

El ritmo
Además de los tres tipos de distribución, porque el tiempo sólo se mueve en una
dirección, podemos también medir de manera significativa su tendencia, su ritmo.
Existen tres tipos de ritmo: acelerado, desacelerado y estable.
La aceleración ocurre cuando el intervalo entre los eventos disminuye a medida
que la cantidad de eventos aumenta.
La desaceleración ocurre cuando el intervalo entre los eventos aumenta a
medida que la cantidad de eventos aumenta.
La estabilización ocurre cuando el intervalo entre los eventos no aumenta ni
disminuye a medida que la cantidad de eventos aumenta.

El ritmograma:
Un ritmograma muestra el ritmo con que ocurren los eventos. El poder gráfico de
los ritmogramas puede utilizarse para visualizar cualquier variación dinámica, además
es una herramienta muy poderosa a disposición del analista para una gran variedad de
problemas.

Influencias temporales
Una de las claves para predecir el comportamiento temporal es identificar los
factores medioambientales, psicológicos, fisiológicos, geográficos y sociales que
influyen en él.
Existen muchos elementos que vale la pena considerar. Cuando pensamos en el
comportamiento temporal de un infractor, además del tiempo sin actividad delictual,
debemos también informarnos sobre la naturaleza de su motivación para delinquir. Si el
infractor es ladrón o asaltante motivado por un consumo de drogas, las características
temporales de sus delitos pueden mostrar cierta marca influenciada por su situación.

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |7


Es posible que sean regulares, porque su adicción lo llevará a delinquir hasta
que haya conseguido suficiente dinero para satisfacer su hábito. De hecho, basados en
la frecuencia de los casos y la relación del intervalo con las cantidades robadas,
podemos incluso inferir la naturaleza y la gravedad de su adicción, lo que a su vez nos
ayudaría a priorizar la lista de sospechosos.
Por otro lado, quienes buscan situaciones de alto riesgo pueden ser muchos
más oportunistas en sus intentos delictuales, además pueden mostrar frecuencia
temporal poco obvia. No obstante, no existe la “violencia al azar”. Existen patrones y
causas subyacentes para todos los tipos de actividad humana y podemos descubrirlos
si nos esforzamos lo suficiente. Incluso cuando el infractor da vueltas por la calle y ve a
una potencial víctima, entonces toma una decisión rápida y se arriesga a cometer un
delito, esto no es al azar, ni siquiera impredecible. Algo llevó al infractor y a la víctima al
mismo lugar, a la misma hora, y estas acciones pueden observarse o inferirse.
Ciertos tipos de infractores sexuales pueden ser llevados a delinquir casi de la
misma manera que los consumidores de drogas: por una compulsión irresistible. Este
tipo de infractor comete su primer delito después de un largo periodo de fantasear y
“practicar” con delitos menos graves, los cuales construyen su coraje. Una vez que
logra tener éxito, los delitos futuros pueden aumentar de frecuencia. De hecho, es
posible que si su hazaña real no consigue estar a la altura de sus fantasías, puede
aumentar el ritmo de sus delitos mediante una aceleración predecible y regular que
respalde sus instintos sexuales.

Inducir a error las correlaciones y los patrones


El analista delictual debe estar consciente de varios obstáculos cuando trata de
llevar a cabo su trabajo. Existen muchas potenciales falacias que pueden parecer
indicar un patrón o una relación significativa en términos estadísticos, donde en
realidad no existe nada.
Un ejemplo muy bueno de falacia temporal que puede pasar desapercibido para
un analista confiado tiene que ver con cigüeñas y bebés. En Noruega, hace años,
varios investigadores llevaron a cabo un análisis temporal de los índices de natalidad
de los ciudadanos noruegos en comparación con el patrón de migración de las
cigüeñas (probablemente como una broma). De hecho, los datos mostraron una
correlación definitiva. Los estadísticos probaron que, de hecho, mientras más cigüeñas

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |8


volvían del sur, nacían más bebés; en cambio, cuando había menos cigüeñas, el índice
de natalidad declinaba. Además, de este hecho, la tendencia general de las
poblaciones anuales de cigüeñas sí mostraba conformidad con el índice de natalidad
anual total; cuando disminuía la población de cigüeñas en conjunto con el pasar de los
años, también bajaba el índice de natalidad. Por supuesto que la conclusión para un
investigador que no está preparado para identificar una relación falsa es que las
cigüeñas traen a los bebés. Obviamente, esto no es verdad.
Por tanto, ¿cómo podemos explicar la correlación entre los nacimientos y las
cigüeñas? Es bastante simple. El patrón cíclico tenía que ver más con la temperatura
que con cualquier otra cosa. Los inviernos son fríos en Noruega y cuando las parejas
de ese país pasan más tiempo en casa, aparentemente, encuentran formas de
mantener el calor. Una cosa lleva a la otra y nueve meses más tarde comienzan a
aparecer los bebés. A las cigüeñas no les gusta el frío tampoco; se dirigen a climas
más templados durante los meses de invierno.
Cuando las estaciones cambian y las condiciones mejoran en primavera y
verano las cigüeñas vuelven. Se quedan hasta el otoño, antes de que sientan frío y
migren de nuevo. Existe una clara relación entre los dos factores, pero es falsa. No hay
vinculación entre una y otra. En cambio, las dos son dependientes de una tercera
variable no estudiada: el clima.

El análisis de la frecuencia
La “frecuencia” describe la velocidad a la cual los eventos ocurren o cuántos
suceden en un periodo dado. El análisis de la frecuencia es una herramienta analítica
potencialmente útil, aunque gratamente simplista a nuestra disposición. Las medidas
temporales tienden a ser cíclicas más que lineales. Esto significa que ponemos los
eventos según una variedad de patrones que coinciden, interactúan y se repiten. Estos
incluyen días de la semana, días del mes, horas del día y mes del año.

La ciencia de pronosticar
Pronosticar es lo que la mayoría de los analistas quiere de un análisis temporal.
Muchos también se sienten intimidados por eso; después de todo, nos jugamos nuestra
credibilidad en cada pronóstico. Muchos policías incluso tienen políticas que restringen
los pronósticos. Definitivamente, pronosticar es arriesgado; nadie puede leer el futuro y,

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal Página |9


como profesionales, no debemos pretender que nosotros sí podemos. Pero, ¿cuáles el
fin de analizar la delincuencia si en realidad nunca hacemos nada al respecto?
El supuesto básico que yace en todos los pronósticos es que lo que suceda en el
futuro se parecerá a lo que ocurrió en el pasado. El término “pronosticar”, cuando se
usa referido al análisis delictual táctico específicamente, describe el proceso de generar
una predicción de dónde, cuándo y cómo los futuros eventos de un patrón, una serie o
una tendencia delictuales, ocurrirán. Los pronósticos se generan estudiando eventos
conocidos en una serie con el objetivo de identificar patrones que puedan ser
predichos. La mayoría de los analistas delictuales que han llevado a cabo algún
análisis táctico durante sus carreras han intentando pronosticar una serie, un patrón o
una tendencia delictual.
Los analistas estratégicos también hacen pronósticos. Sin embargo, su trabajo
es casi completamente estadístico y se relaciona con una “perspectiva general” de la
delincuencia y la acción policial dentro del ámbito de sus observaciones y análisis. De
acuerdo con la naturaleza de los pronósticos estratégicos, está muy bien predecir; por
ejemplo, “habrá un aumento de un 11 por ciento en las violaciones en los tres próximos
meses.” Esta predicción puede entregarles a las policías mayor información sobre lo
que conllevará su trabajo, lo que les permitirá prepararse con anticipación, por ejemplo,
alterando los planes de patrullas, los horarios y las prioridades de investigación, las
campañas de conocimiento público, etc.
Sin embargo, un pronóstico táctico tiene como objetivo la predicción de un delito
específico, usualmente cometido por un autor en especial.
Pronosticar el futuro de una serie de delitos implica predecir el comportamiento
de un infractor, respecto a su víctima, en espacio y en tiempo. Si este comportamiento
fuese solamente un asunto de probabilidad aleatoria, ¡podríamos tener posibilidades de
mala calidad que de hecho logren tener éxito! No obstante, el comportamiento de un
infractor no es al azar. Ellos toman decisiones para cometer sus delitos según sus
necesidades y deseos, basados en sus propios prejuicios, conocimiento del entorno y
evaluación del riesgo que corren. Basan sus acciones en su propio sentido de
moralidad (o mejor dicho, falta de ella). Aunque rara vez podamos llamar a estas
acciones “razonables” (¿Quién razonablemente comete un homicidio o una violación?),
aún podemos considerarlas “racionales”. Es decir, los delitos se cometen por un
propósito y de acuerdo a un plan. El propósito puede ser todo un misterio, incluso para

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 10


el infractor; y el plan puede ser puramente subconsciente y parecer arbitrario y no
pensado; no obstante, de seguro que el infractor ha sido influenciado por ellos.
Al estudiar con cuidado lo que sabemos sobre su comportamiento de delitos
anteriores, al analizar cómo parece moverse y percibir el tiempo y el espacio, y al
identificar su grupo de potenciales víctimas, podemos encontrar una posibilidad
pequeña pero verdadera de extrapolar cómo pueden ser sus futuras acciones, incluso
cuando ni siquiera él las sabe, de manera consciente. Esto nos dice lo que podemos
esperar con seguridad de los pronósticos tácticos.
Aunque jamás podemos esperar ser perfectos, no importa cuán poderosas sean
nuestras computadoras o cuán elaborados sean nuestros métodos, definitivamente
podemos esperar acercarnos lo suficiente para interceptar un delito, el Santo Grial de
los analistas delictuales.
Muchos profesionales han disfrutado del éxito de las predicciones; algunos
incluso han perfeccionado su proceso convirtiéndolo en un método que se puede
copiar.
En el análisis temporal, existen tres cosas que podemos pronosticar: la hora, la
frecuencia y la duración:
El pronóstico de la hora intenta determinar cuándo ocurrirá un evento. El
analista delictual usa estos pronósticos para tratar de predecir cuándo sucederá el
próximo evento de una serie de delitos.
El pronóstico de la frecuencia intenta determinar cuántos eventos ocurrirán
dentro de un cierto periodo de tiempo. Los analistas estratégicos usan estos
pronósticos para tratar de predecir cuántos eventos sucederán en algún momento del
futuro; por ejemplo, cuántos robos habrá el próximo año.
El pronóstico de la duración intenta determinar cuánto tiempo durará un evento;
esto no lo vemos mucho en análisis delictual, sin embargo, los analistas operacionales
y administrativos pueden tratar de determinar cuánto tiempo es posible que los policías
tarden en cierto tipo de llamadas, cuánto tiempo tardan las víctimas en denunciar cierto
tipo de delitos
Los pronósticos temporales son el desafío particular de los analistas delictuales
tácticos. Muchas cosas tienen que salir bien para que se pueda lograr tener éxito en
este tipo de pronóstico.

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 11


El tiempo es sólo una dimensión del problema de la delincuencia. Además, las
dimensiones espaciales, conductuales y sustanciales deben analizarse y examinarse
por completo.
Sin duda, estos distintos factores deben tomarse juntos y estudiarse de manera
simultánea. Como ya hemos visto, los cambios de tiempo reflejan cambios de lugar,
comportamiento u otros factores, y viceversa.
El tiempo no puede ser la dimensión más importante de un problema de
delincuencia tampoco. El lugar o el comportamiento podrían llevar a un conocimiento
mucho mejor sobre cómo una serie de delitos evoluciona o cómo la policía responde
ante los problemas.

PRONOSTICAR Y PREDECIR

Un evento es un incidente diferenciado que tiene coordenadas únicas en tiempo


y espacio. La diferencia es que las predicciones tratan de presagiar los eventos;
mientras que los pronósticos realizan estimaciones y cálculos. En términos de análisis
delictual, pronosticar es una disciplina administrativa y estratégica; mientras que
predecir es táctico y operacional.
Aunque la distinción puede parecer puramente semántica, es mucho más que
eso. Los conceptos pronosticar y predecir comparten muchos atributos, y algunas
técnicas específicas aplicables a las dos; otros son únicos. Sin embargo, la principal
diferencia se encuentra en el objetivo.

¿Por qué funcionan los pronósticos?


Como las predicciones, los pronósticos son extrapolaciones basadas en
observaciones previas, un proceso científico fundamental. Al observar lo que ya
ocurrió, podemos esperar de manera razonable prever lo que pasará en el futuro. La
observación de los aparentes movimientos del sol, la luna y las estrellas generó la
astronomía y el desarrollo de calendarios exactos. Pronosticar funciona porque el
mundo en realidad sí tiene sentido (por lo menos, la mayoría de las veces). Cuando
llueve en las montañas, podemos pronosticar que los ríos aumentarán, porque estas
mediciones se vinculan de manera causal.
Aunque pronosticar ha sido por mucho tiempo el área de las ciencias físicas, los
fenómenos sociales también pueden ser pronosticados. Por ejemplo, el crecimiento de

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 12


la población puede pronosticarse con gran precisión. Las migraciones de población
también pueden ser objeto de pronóstico. Ya que el mundo no se comporta de una
manera completamente aleatoria ni impredecible, pronosticar puede ser un proceso útil
que nos diga qué podemos esperar; y, por lo tanto, tal vez nos lleve a planificar de
manera efectiva.

¿Por qué no funcionan los pronósticos?


Desafortunadamente, presagiar el futuro nunca es tan fácil como parece.
Aunque es verdad que el mundo y las personas usualmente se comportan de manera
explicable y por tanto esperable, también es un lugar extremadamente complicado.
Para pronosticar cualquier tipo de fenómeno, necesitamos suficientes
observaciones de cómo ocurrieron antes las cosas. Además, debemos poner atención
en los factores que lo influyeron y hacer observaciones de ellos.
Sin embargo, a menudo nos faltan observaciones exactas y lo suficientemente
abundantes sobre el comportamiento pasado, que nos permitan realizar buenos
pronósticos. Por ejemplo, podemos contar el número de delitos que ocurren en una
jurisdicción día a día durante varios meses y determinar un promedio predecible. Sobre
la base de esas observaciones, por tanto, podemos pronosticar que el nivel diario de
delitos del próximo mes podría ser similar a lo que pasó antes, sólo para descubrir que
la tasa de delincuencia en realidad aumenta de manera dramática. ¿Por qué? Quizá
una variación estacional como la transición de invierno a primavera facilita la actividad
delictual. Para explicar este tipo de variación estacional, necesitamos años de datos de
observación, no sólo meses.

La utilidad de los pronósticos


Como función principalmente estadística, pronosticar (lo cual trata de estimar
cuánto de algo ocurrirá en un área dada durante un periodo de tiempo dado) puede ser
muy útil para la policía y para los encargados de planificar la seguridad ciudadana. Si
podemos pronosticar dónde aumentará y declinará la delincuencia en el tiempo,
podemos reconfigurar nuestros mecanismos policiales para optimizar su utilidad.
Ya que los pronósticos, por lo general, informan sobre análisis administrativos y
estratégicos y estos tipos de preguntas rara vez exigen resultados rápidos, el analista a
menudo tiene la libertad de demorarse una considerable cantidad de tiempo con el fin
de obtener datos cuidados y prepararlos, construir planes de investigación, diseñar un

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 13


sistema de pronóstico y calibrar resultados. Muchos criminólogos, en especial aquéllos
del sector académico, llevan a cabo pronósticos muy avanzados, los cuales, cuando se
aplican de manera apropiada, pueden ser sorprendentemente exactos.

El pronóstico temporal
Ya que pronosticar es la estimación de una medición futura, el pronóstico
temporal de la delincuencia puede definirse como la estimación de cuántos delitos
ocurrirán en un período de tiempo dado. Existen muchos métodos para llevar a cabo
pronósticos temporales de la delincuencia, los cuales van desde simples a complejos; y
de efectivos, a casi inútiles.

El pronóstico espacial
Tratar de presagiar cuánta actividad ocurrirá en un área dada es el campo de
estudio del pronóstico espacial. Existen varios métodos para llevarlo a cabo; muchos
de ellos son metodológicamente muy similares frente a problemas más simples de
análisis espacial e implican procesos semejantes, tales como autocorrelación,
estimación de densidad, etc.
El pronóstico espacial requiere de datos válidos de espacio, los cuales pueden
ser bastante difíciles de obtener. Intentar determinar con exactitud dónde ocurrió un
delito pueden incluso ser más complicado que determinar cuándo pasó. Aun si
tenemos acceso a buena información, las idiosincrasias en los sistemas de
coordenadas, el pronóstico y un softwarede mapas pueden poner obstáculos
matemáticos y técnicos en nuestro camino.

¿Por qué funcionan las predicciones?


Las buenas predicciones son el resultado de un modelo de decisión. Éstos
vienen en una variedad de estilos; el más común es el modelo de elección discreta.
Básicamente, este tipo de modelo funciona haciendo una serie de preguntas que
pueden utilizarse para priorizar un conjunto de decisiones. De manera conceptual, es
similar a un árbol de decisión.
Los modelos de decisión, en general, y los modelos de elección discreta, en
particular, son un concepto fundamental que los analistas delictuales deben dominar
absolutamente antes de que cualquier intento de predicción resulte exitoso
formalmente, así es que pasaremos varias páginas asegurándonos de que esta idea se
entienda por completo.

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 14


Todas las acciones humanas son el resultado de una decisión; nada es en
realidad al azar. Nadie alguna vez compra “accidentalmente” cigarrillos o combustible,
o compra “una casa al azar”. Todas las acciones son el resultado de una decisión. Eso
es una buena noticia para los analistas, porque significa que estas decisiones pueden
modelarse y, si es el caso, predecirse. Un modelo de elección discreta trata de explicar
cómo un infractor toma sus decisiones sobre dónde y cuándo atacar. Lo hace así
dividiendo todos los delitos de una serie de pequeñas decisiones. Cuando éstas se
unen, producen un modelo exhaustivo que puede utilizarse para explicar acciones
anteriores y predecir otras futuras.

¿Por qué las predicciones no funcionan?


La mayor debilidad de este proceso es que las elecciones que se realizan
siempre deben llevarlas a cabo la misma persona que toma las decisiones. En otras
palabras, los modelos de elección discreta sólo son efectivos para delincuentes en
serie.
Éste es un gran problema y un defecto grave de muchos métodos usados para
predecir delitos, que no se limitan a delitos en serie.
Existe otro problema con la predicción. Por lo general, el mundo tiene sentido,
pero en uno más amplio, cada parte de él es muy impredecible. Cualquier número de
factores inexplicables podría cambiar el patrón de una serie, haciéndola impredecible,
sin darnos cuenta. Por ejemplo, un infractor en serie podría atacar con la regularidad de
un metrónomo y de manera inesperada, no cometer un ataque justo cuando el analista
lo ha predicho.¿Por qué? ¿Quién sabe? Quizás se le pinchó una rueda. Quizás se
enfermó. Quizás un pariente lo vino a visitar por varias semanas. Quizás vio un
helicóptero y pensó que estaba siendo observado. Quizás nunca lo sepamos. Pero sin
importar cuán exactas y confiables sean nuestras predicciones, algunas de ellas
siempre serán erróneas. Siempre.
Por lo tanto, el analista debe atenuar las expectativas. La predicción de delitos
en serie es perfectamente posible. A pesar de que muchos analistas delictuales han
predicho eventos de manera exitosa, ningún método de predicción es perfecto. Por lo
tanto, el analista experimentado debe evitar hacer afirmaciones excesivas que puedan
inducir a que los policías crean que una predicción es infalible.

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 15


INTERVENCION

Introducción
Antes de que comencemos a discutir con seriedad las especificidades de la
intervención de un delito en serie, es fundamental que entendamos perfectamente los
siguientes conceptos claves, algunos de los cuales no provienen de las organizaciones
tradicionales encargadasde hacer cumplir la ley. También tenemos que desarrollar
algunas definiciones operacionales que nos permitan compartir ideas de manera
exacta, sin malentendernos ni malinterpretar un concepto fundamental.

Análisis delictual es el estudio sistemático de la delincuencia y los disturbios así como


también de los asuntos relacionados con las policías, con el fin de ayudarla en la
detención, reducción de delitos, evaluación y prevención de la delincuencia (Boba,
2005).

Problema es una unidad cualitativa del trabajo policial (Goldstein, 1990). Un problema
táctico de delincuencia es un patrón específico de la actividad delictual que puede
resolverse a través del desarrollo y la disposición táctico (Helms, 2004).

Estrategia versus táctica: estos términos a menudo se confunden, y necesitan ser


puestos dentro de un contexto relacionado con la aplicación de la ley. Se ha definido
“estrategia” como el arte y la ciencia de emplear bienes en forma integrada y
sincronizada, con el fin de alcanzar objetivos; se ha definido “táctica” como el
despliegue organizado de recursos específicos con el fin de alcanzar objetivos
estratégicos.
Obviamente, estos términos provienen de una perspectiva militar; ya que a
menudo a las policías se les describe como una organización paramilitar, es apropiado
que estos conceptos se ajusten, para reflejar las leves diferencias entre las culturas de
los policías y de los militares.
La Estrategia de la Policía es el arte y la ciencia de desarrollar y emplear bienes
policiales en forma integrada y sincronizada con el fin de alcanzar objetivos
organizacionales.

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 16


Las Tácticas de la Policía son despliegues organizados de recursos policiales
específicos con el fin de alcanzar objetivos estratégicos.
Por lo tanto, las tácticas corresponden a los medios por los cuales se consiguen
las estrategias; estrategias que son los medios por los cuales puede alcanzarse la
seguridad pública.
Las tendencias, los patrones y las series delictuales son problemas tácticos para
la aplicación de la ley, porque representan problemas más bien específicos que
generales, que pueden tratarse de manera individual. Sin embargo, a medida que
intentamos lidiar con estos problemas tácticos, elegiremos una estrategia que venza
todos los problemas para luego adoptar una táctica específica que sirva para
implementar nuestra estrategia
(Liddell-Hart, 1967; Fast, 2005).

Operaciones: También a veces confundida con una estrategia o táctica, una operación
es una acción específica o un grupo de acciones específicas que implementa de
manera táctica una estrategia dada.

Acción versus reacción: en esencia, los policías son abrumadoramente reactivos. Es


decir, en vez de atacar agresivamente los problemas delictuales, la mayoría de los
esfuerzos se dirigen a responder las acciones de los infractores. Un creciente número
de instituciones policiales con visión de futuro ha comenzado a reducir el porcentaje de
policías que responden a las llamadas de servicio, en lugar de incrementar la
disposición de éstos a trabajar como ellos piensen que es mejor. Muchos de estos
esfuerzos se han concentrado en brigadas especiales tales como las policías
orientadas a la resolución de problemas, etc.

Iniciativa: la discusión sobre acción y reacción lleva a otro concepto de importancia


fundamental, la de “iniciativa”. Según Webster, se define “iniciativa” como “un
movimiento o paso introductorio; un acto que origina o da comienzo.” Tiene la
connotación adicional de “el derecho o el poder de introducir una nueva medida o curso
de acción”.

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 17


En cualquier proceso adversario, como una intervención policial, el lado que
cuenta con iniciativa puede “actuar”, forzando a que el otro lado “reaccione” (Clavell,
1983).

La ecuación de decidir delinquir: podemos modelar el proceso que ocurre en la


decisión de un infractor a cometer un delito usando una “ecuación de decisión” (Helms,
2002).
En esta ecuación, la decisión (D) es igual a la posibilidad de éxito percibido (Ep)
multiplicada por la ganancia percibida (Gp), dividida por el riesgo percibido (Rp) de ser
condenado, multiplicado por la desagradable situación de condena percibida (Cp).
Cuando el resultado D es mayor a 1, el infractor percibe que los beneficios superan los
costos de cometer un delito, y es más probable que cometa el delito. Esta ecuación es
importante porque si él mantiene la iniciativa, nosotros podemos usar medidas activas
para alterar los valores en la ecuación y cambiar el comportamiento del infractor.

Objetivos
El analista y las policías deben, en primer lugar, identificar los objetivos que
esperan cumplir cuando diseñan un plan de acción. La elección de un objetivo debe
basarse en expectativas razonables de éxito para un óptimo resultado deseado, con las
herramientas y técnicas disponibles en forma inmediata. Esta elección influirá en gran
medida en la subsiguiente elección de estrategias de intervención.
Existen cinco objetivos básicos para intervenir un patrón delictual (Helms, 2002):
1. Desbaratamiento
2. Desplazamiento
3. Desarrollo
4. Desintegración
5. Detención.
Desbaratamiento
El desbaratamiento de una serie significa obligar a que el infractor cambie su
comportamiento. El primer beneficio de desbaratar una serie de delitos con éxito es
recuperar la iniciativa, forzando al infractor a que reaccione de manera defensiva.
La idea es obligarlo a que se aleje del modus operandi que lo lleva a la victoria,
hacia uno que pueda ser menos efectivo. Esto puede incluir cambiar los

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 18


comportamientos de la víctima para degradar el modus operandi del infractor,
forzándolo a usar un disfraz si se publica una descripción física de él, cambiando el
vehículo que usa si se informa al público acerca de la características conocidas de
éste, etc. Se debe poner atención para evitar obligar a que el infractor desarrolle un
modus operandi mejor, lo cual es una consecuencia lamentablemente no deseada del
desbaratamiento policial que no ha sido planeada con cuidado.
Ejemplo: un barrio se ha plagado de robos en lugares habitados durante el día, a
través de los cuales se llevan objetos y herramientas de garajes abiertos. Sin ninguna
otra pista, además de otros prospectos que ya han fracasado, la policía va puerta a
puerta mencionando a los propietarios que dejan abiertas y sin cuidado las puertas de
los garajes, que están quebrantando las ordenanzas municipales. Con rapidez, la gente
se acostumbra a cerrar las puertas, lo cual obliga a los ladrones a cambiar
completamente sus métodos para seguir robando.

Desplazamiento
El desplazamiento es la práctica de obligar a que el infractor cambie su
actividad, espacio y horario. Esto significa mudar sus delitos a distintos barrios, en
torno a sus horarios. La mayoría de las veces, el desplazamiento es una consecuencia
no deseada del mal trabajo policial. Al enfocarse en una zona de alto riesgo, los
policías usualmente pueden concentrar la actividad en una sola área geográfica, pero
rara vez resuelven el problema de verdad. A veces, lo que ocurre es que el problema
se cambia a otro lugar. Para la gente, esto en realidad puede parecerle peor que no
haber hecho nada.
Este efecto fue encontrado por observadores en una gran ciudad del sudoeste,
cuando un jefe agresivo lanzó una masiva campaña anti-prostitución para “limpiar las
calles” de un conocido barrio rojo. Después de un par de semanas, la prostitución no
había desaparecido del área objetivo, para nada; lamentablemente, a pesar de las
declaraciones de los partidarios de haber tenido éxito con la limpieza, las prostitutas,
los traficantes y otros delincuentes de la calle simplemente se había relocalizado en
calles colindantes, deteriorando con gravedad barrios que antes eran de mejor calidad.
Cuando terminó la “oleada”, los infractores volvieron a sus antiguas guaridas,
pero también mantuvieron su nueva presencia en las calles vecinas. Un sargento de

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 19


policía describió la operación como “tratar de librarse de un montón de estiércol
pisándolo. Sólo lo desparramó por todos lados.”
Sin embargo, el desplazamiento no tiene que ser siempre involuntario. A veces
un buen plan puede tener como fin desplazar al infractor, tal vez cambiándolo del área
donde puede convertirlo en blanco más fácilmente, sacándolo de lugares escondidos,
vías de escape, casas seguras y amigos. Aunque puede continuar cometiendo delitos,
ellos ocurrirán en un algún lugar que se encuentra más disponible a una respuesta
policial, entregándole a la aplicación de la ley el estilo que necesita para detener al
infractor en una operación subsiguiente.

Desarrollo
El desarrollo es el acto de incrementar la cantidad de pistas, indicios e
información analítica. Esto puede parecer un esfuerzo policial débil, ya que es indirecto
y poco probable que dé como resultado un cambio rápido en la serie de delitos.
Superficialmente, puede parecerle a la gente y a la prensa que la policía no tiene
respuesta. Sin embargo, a pesar de esta superficial apariencia, desarrollar información
adicional puede ser un precedente necesario para una acción efectiva. Probablemente
serán el tiempo y el dinero mejor gastados que un “exabrupto” prominente, como
saturar una zona de alto riesgo con policías sin un plan de operaciones claramente
definido.
Ejemplo: enfrentada ante un violador en serie, la policía puede sospechar que
algunas víctimas no se han presentado a denunciar los delitos. Por medio del uso de
medios de comunicación para su beneficio, la policía puede tratar de persuadir a que
víctimas previamente desconocidas se acerquen a declarar. Tal vez puedan entregar
piezas que faltan para armar el puzle, por ejemplo, descripciones, información del
vehículo, lugares, fechas y horas, etc. Posiblemente puede que aún exista evidencia
física que recuperar, incluso si el delito no ha sido denunciado durante mucho tiempo.

Desintegración
La desintegración es el objetivo de disolver a un grupo delictual o una red de
infractores, o de separar a un infractor de su grupo social. A menudo, la desintegración
tiene como objetivo a los cercanos al infractor; por ejemplo, un familiar o amigo que
esté protegiéndolo, posiblemente un cómplice que comparta la responsabilidad de los
delitos. En el caso de los cercanos, pueden a veces ayudar a persuadirlo para que se

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 20


presente ante la policía mediante un juego, haciéndoles sentir vergüenza, indignación o
injusticia.
Posiblemente una novia sospeche que su novio agresivo puede estar
involucrado en delitos graves, pero le tiene miedo. Si ella ve a otras víctimas en las
noticias, su sentido de indignación con lo que le pasa a otras personas puede vencer
su miedo a represalias para hacer que se acerque a la policía a dar información. La
segunda categoría (cómplices y compañeros de delitos) puede a veces persuadirse a
que “delate” a su compañero bajo el precepto que “no hay honor entre ladrones”. Al
ofrecerle inmunidad en un proceso, condenas menores o incluso recompensas;
frecuentemente se puede inducir a que los conspiradores trabajen con quienes aplican
la ley.
Como desarrollo, este objetivo puede a veces parecer más bien inútil para la
gente. Sin embargo, cuando se implementa de manera apropiada, está probado que es
una técnica particularmente efectiva, en especial con problemas de largo plazo.

Detención
La detención previene que el infractor cometa más delitos mediante el control y
la supervisión de éste en forma directa. Éste es el primer objetivo que la mayoría de los
analistas y las policías piensan cuando se enfrentan ante cualquier problema táctico.
Usualmente también es el último.
Arrestar al sospechoso es el único objetivo en que muchos policías están
interesados. Para la mayoría de las policías y, con certeza, para el público en general,
el arresto es la única solución para un problema delictual. Sin embargo, detener al
infractor no siempre puede ser una meta realista; por lo menos, no a primeras. Para
que la detención sea efectiva, debe seguirle un proceso judicial. Incluso si un
sospechoso es arrestado, procesado y condenado, pocos infractores permanecen en
prisión para siempre, y cuando son puestos en libertad pueden retomar sus delitos en
el mismo lugar donde los dejaron antes.
Por tanto, aunque la detención es, por cierto, un resultado deseado, en muchos
casos no es la solución perfecta. Es poco probable que simplemente arrestar a
sospechosos influya en una serie de delitos, a menos que las detenciones estén bien
informadas y corroboradas por juicios efectivos. Incluso si fuese exitoso, la fiscalía local
puede rechazar el juicio, por distintos motivos, lo que motiva que infractores de baja

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 21


prioridad sean puestos en libertad, incluso cuando puede probarse su culpabilidad. El
limitado espacio de las cárceles también puede ser un factor que da como resultado
detenciones inútiles. Estos problemas de “puerta giratoria” en la interfaz entre las
policías, las cortes y los recintos penales pueden tener como consecuencia un trabajo
policial donde “se atrapa a los infractores para soltarlos”, lo que muy raras veces
resulta beneficioso para la gente.
Aunque a veces puede existir la sensación de que detener a un infractor es
ineficaz, no lo es en realidad. Incluso si es puesto en libertad, por lo menos, no cometió
nuevos delitos durante su periodo de detención. Además, puede que se vuelva más
precavido acerca de su futuro comportamiento; por cierto, algunos infractores se
rehabilitan en la cárcel, aunque qué porcentaje de población carcelaria deja la vida
delictual, después de haber sido puesto en libertad, sigue siendo una pregunta
controversialmente discutida.

Estrategias de intervención
Existen cuatro grupos de estrategias de intervención a disposición de los tácticos
encargados de aplicar la ley: disuasión, negación, investigación e intercepción (Helms,
2002).
Una vez que la policía ha escogido el objetivo (u objetivos) que espera cumplir,
deben determinar cuál estrategia o combinación de ellas usará para llevarla a cabo.
Las elecciones que hagan determinarán qué táctica específica tendrán a su disposición
cuando trabajen el resultado final, el plan de acción.

Disuasión
La disuasión es la estrategia de cambiar el comportamiento del infractor
mediante el cambio de percepción de riesgo y control de éste. Existen cuatro
elementos de disuasión:
1. El éxito es el aspecto relacionado con el beneficio de la ecuación de
decidir delinquir que describe cuán posible es que tenga éxito un infractor en el delito.
2. El riesgo es el aspecto relacionado con el costo de la decisión de delinquir
que describe cuán posible es que se atrape al infractor.
3. La condena es el aspecto relacionado con el costo de la ecuación de
decidir delinquir que describe cuánto le afectará negativamente al infractor ser
detenido.

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 22


4. La ganancia es el aspecto relacionado con el beneficio de la decisión de
delinquir que describe cuánto le afectará positivamente un delito exitoso al infractor.
Con el fin de ser efectiva como fuerza disuasoria, la táctica empleada durante
una intervención de disuasión debe influir en la percepción que el infractor tenga sobre
su ecuación de decidir delinquir por lo tanto, las policías deben hacer que sus
esfuerzos sean perceptibles y creíbles para el infractor.
La disuasión también puede ser una consecuencia no planeada de una acción
policial reactiva, inesperada. El instinto de algunos policías de llenar un barrio con
efectivos policiales, cuando detectan una zona de alto riesgo o una posible serie de
delitos, puede a veces influir en que los delincuentes dejen de atacar esos lugares.
Cuando esto inhibe la actividad delictual y mejora la seguridad pública, es algo bueno;
sin embargo, cuando el resultado es un desplazamiento no planeado (mejorar la vida
de un barrio a expensas de otro), que deteriora una investigación, o provoca que el
infractor mejore sus tácticas, es algo malo.

Negación
La negación es la estrategia de hacer que el infractor no pueda cometer delitos,
impidiéndole la oportunidad de atacar. El método de intervención funciona mediante la
modificación de los factores ambientales, sociales y otros que el infractor aprovecha
para cumplir con éxito sus delitos. Existen dos ramas principales de estrategias de
negación: las basadas en objetivos y las basadas en métodos.
Las intervenciones de negación basadas en objetivos, buscan quitar o disminuir
la lista de potenciales objetivos a disposición del infractor. La negación basada en
objetivos es a veces llamada también “endurecimiento de objetivos”.
Ejemplo: un violador en serie tiene como blanco prostitutas y bailarinas exóticas
con las cuales hace “citas”, pero luego las ataca, les roba, las agrede y escapa. La
policía responde trabajando con el intendente para prohibir prostitutas y bailarinas
exóticas dentro de la jurisdicción. Ahora no hay blancos, así que esta serie de crímenes
no puede continuar utilizando su actual modus operandi: al infractor se le niegan las
víctimas. En cambio, tendrá que buscar como objetivo otro grupo de víctimas; tal vez
sean menos vulnerables.
Las intervenciones de negación basadas en métodos buscan frustrar al infractor
impidiéndole la oportunidad de usar métodos que le han resultado exitosos

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 23


anteriormente. Ejemplo: traficantes de drogas usan teléfonos públicos para contactarse
entre sí y con sus clientes, sin miedo de ser interceptados ni rastreados; la comunidad
saca teléfonos públicos viejos de varios barrios bajos donde ya no sirven para
propósitos legítimos, y ponen cámaras de video cerca de otros para que los traficantes
no puedan usarlos.
A menudo, las estrategias de negación influyen directamente en la comunidad
donde ocurren. Es posible que los ciudadanos las vean y afecten su calidad de vida.
Muchas veces, se incorporan en estrategias de la policía, orientada a resolver
problemas. Pueden ser muy efectivas cuando se aplican con cuidado, pero -como
siempre- el analista debe considerar detenidamente las potenciales consecuencias no
planeadas. Cuando se suprime un problema, puede crearse otro, lo que es aún peor.

Investigación
La investigación es la estrategia de identificar la causa de un problema táctico de
delincuencia y eliminarlo, mitigándolo desde la misma fuente. Generalmente, esto
termina siendo la forma de identificar al infractor o al grupo de infractores para poder
arrestarlos.
La investigación ha tenido un éxito comprobado. Ha sido el pilar de la efectividad
de las policías modernas durante muchos años. Los investigadores, tienen la principal
responsabilidad de realizar esta función en las policías, aunque muchos oficiales de
línea e incluso personal de apoyo tales como analistas delictuales y técnicos de
escenas de crímenes también juegan un rol prominente en esta tarea. La investigación
es responsable de la mayoría de los arrestos y de las condenas utilizadas para cerrar
casos en Estados Unidos y en todo el mundo.
Lamentablemente, la investigación requiere una inversión considerable de
recursos; un típico investigador puede sólo investigar de manera efectiva unos pocos
casos a la vez, y puede demorarse días, semanas, meses o a veces años en completar
una investigación.
A menudo, se requiere que los equipos de detectives desentrañen la enredada
madeja de indicios y pistas relacionados con un solo delito. La verdad es que una
abrumadora mayoría de delitos jamás es investigada. La cantidad es simplemente
demasiado grande para el número de profesionales disponibles. En cambio,
usualmente se dejan de lado delitos menores, lo que permite a los detectives priorizar

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 24


delitos violentos o de alta connotación pública. Desafortunadamente, a menudo
también se dejan de lado delitos que son difíciles de investigar, aunque esto por lo
general no ocurre si el delito implica homicidio o violación.

Intercepción
La intercepción es la estrategia de interceptar al infractor, por lo general,
mientras de alguna manera se encuentra involucrado en un comportamiento delictual,
tales como tener víctimas como blanco, atacar, escapar, consolidar. Usualmente, esto
termina siendo la forma de predecir el comportamiento del infractor y de intentar
atraparlo cuando comete otro delito o se prepara para hacerlo.
La intercepción tiene un fuerte atractivo para los analistas delictuales tácticos y
es para muchos policías, detectives y analistas el “santo grial” del buen trabajo policial.
A diferencia de otras funciones policiales, muy rara vez se le asigna la
planificación y la preparación de una intercepción a una unidad específicamente
definida, dentro de la comunidad encargada de aplicar la ley. Los detectives llevan a
cabo la investigación; las unidades de patrulla realizan la disuasión; los oficiales de
información pública, los grupos vecinales y los voceros se encargan de la negación; la
intercepción, que requiere de una predicción para tener éxito, es llevada a cabo -
cuando es necesario- por cualquier parte interesada o autorizada de una organización
policial. Sin embargo, típicamente los analistas delictuales tácticos son los más
apropiados para realizar este trabajo; usualmente cuentan con las herramientas
adecuadas, la capacitación y los datos para crear una predicción científica y, con el
tiempo, aprenden a hacerlo mejor.
No obstante, las intercepciones tienen inconvenientes. Atrapar al infractor con
las manos en la masa suena como una gran victoria, pero puede no serlo. Una
predicción puede materializarse, pero el delincuente puede aún salvarse de ser
atrapado, los delincuentes escapan de las persecuciones más a menudo de lo que la
gente cree. Aún peor, enfrentara uno durante un delito podría llegar a ser una tragedia:
encontrarse como rehén o en una barricada, tiroteos, persecuciones a alta velocidad,
vehículos chocados… existen muchas maneras de que una intercepción termine mal.
Incluso cuando una intercepción va con calma y sale bien, a menudo el infractor
logra con éxito su delito, justo antes de que la intercepción permita atraparlo. Si su
delito fue hurto o robo en lugar no habitado, el riesgo puede ser aceptable para las

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 25


policías. Si el crimen es acoso sexual infantil, violación, secuestro, agresión con
agravante, u homicidio, el riesgo de la operación puede ser demasiado grande. Una
víctima más puede ser un precio demasiado alto a pagar, incluso si el objetivo es
atrapar al delincuente. En estas circunstancias, puede ser mejor hacer que la serie de
delitos desaparezca utilizando otro método, incluso si no proporciona la misma
satisfacción ni el mismo sentido de finalización que usualmente entrega una
intercepción exitosa.

El costo de oportunidad
El costo de oportunidad expresa cómo el elegir un curso de acción puede
“costar” la oportunidad de tratar algo más. Por ejemplo, concentrarse en una estrategia
de “disuasión” puede hacer que intentar una “intercepción” simultánea o posterior sea
imposible. Los demandantes necesitarán resolver los delitos utilizando los medios más
rápidos, ya que limitar el alcance de un problema táctico es un requisito clave. Por lo
tanto, cuando se hacen recomendaciones y se formula un plan de acción, el grupo de
analistas debe calcular el costo de oportunidad de todas las alternativas disponibles. Al
escoger la alternativa (o combinación de alternativas) que tenga el menor costo de
oportunidad, se intentarán primero los mejores planes, que menos interfieran con
trabajos posteriores (Fast, 2005; Helms, 2001).
Calcular el costo de oportunidad para alternativas de intervención es difícil,
principalmente porque es complicado cuantificar la delincuencia. Es fácil sumar el costo
monetario de cuánto podría conllevar un programa de respuesta policial, pero es
imposible fijar una cantidad válida de dinero para el precio de una violación, acoso
infantil, u homicidio.
Por tanto, estas imponderables no tienen que ser cuantificadas; simplemente
hay que dejarlas fuera del cálculo del costo de oportunidad. En vez de eso, hay que
tratarlas en la sección de “advertencias” de la sección de operaciones del plan de
acción.

Tácticas
Las tácticas son las acciones específicas llevadas al nivel de los recursos
policiales individuales (policías, grupos, unidades) para realizar la estrategia o las
estrategias que se han seleccionado. Las tácticas son infinitamente variables y

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 26


dependen en un alto grado de circunstancias locales. Es probable que una táctica
exitosa en una institución policial sea un fracaso en otra.
Copiar estrategias de otras policías exitosas es, por lo general, una buena idea;
sin embargo, copiar tácticas es muy rara vez beneficioso. Las ideas tácticas deben
siempre adaptarse para que encajen en las idiosincrasias de cada organización policial
en particular, la jurisdicción donde opera, y la naturaleza del problema delictual que se
va a tratar. Por ejemplo, un plan estratégico que implique disuasión puede exigir que la
policía despliegue una presencia visible en un área particular con la esperanza de que
el infractorla note y decida no atacar ahí. Pero, ¿cómo puede lograrse esto? ¿Debemos
enviar a las policías a que den vueltas a tientas por un barrio en particular,
posiblemente alarmando a los ciudadanos y -por cierto- desperdiciando uno de
nuestros recursos más valiosos, las horas de servicio de los policías?
Tal vez una mejor idea sería matar dos pájaros de un tiro. Podemos identificar el
problema diario de seguridad pública o policial en una comunidad blanco de
delincuencia, y asignarles ahí tareas a los policías que ayudarán a solucionarlo. Por
ejemplo, si el barrio tiene un problema con los accidentes de tránsito, fácilmente
podemos asignarle a un grupo de policías que se encargue de las infracciones de
tránsito. Esto los mantendrá bastante visibles, y de ese modo cumpliremos nuestro
principal objetivo (disuadir a un infractor en serie que delinque en esa área), mientras
que también alcanzamos un segundo objetivo valioso (hacer que las calles sean más
seguras y recordarles a los conductores que manejen con cuidado).
Por lo tanto, un buen táctico cumple con los objetivos estratégicos de un plan de
intervención de una serie de delitos utilizando tácticas sólidas que desplieguen los
recursos que se utilizarán de la manera más eficiente.

El plan de acción, un enfoque combinado


Las mejores respuestas policiales a los problemas de delitos en serie rara vez
constan de un solo objetivo o de una sola estrategia. Por el contrario, los mejores
métodos a menudo combinan una variedad de estos elementos para crear un plan de
acción completo que combata el problema desde diferentes ángulos. Incluso, si una
parte del plan fracasa, las otras pueden tener éxito. En un plan bien diseñado, cada
elemento táctico y estratégico refuerza a los otros, así es que la probabilidad de que

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 27


cualquier parte dada del plan funcione, se ve incrementada por las actividades de las
otras partes.
Un buen plan de acción es un proceso recursivo. En la medida que el analista
aprende más sobre un factor de la serie, probablemente la nueva información lo llevará
a cambiar su pensamiento previo sobre otros factores. A su vez, éstos llevarán a una
nueva evaluación, indefinidamente. El analista puede ser un elemento de apoyo para
investigadores, policías, unidades especiales y personal de comando policial, en
quienes recaerá la mayor parte de la responsabilidad del plan de acción. Al entregar un
análisis operacional efectivo, el analista puede ayudar a hacer que todas las partes del
plan global de ataque sean mejores, más efectivas, menos caras y menos perjudiciales
para la comunidad.

Bibliografía
Boba, R. (2005). CrimeAnalysis and CrimeMapping. SagePublications.
Goldstein, H. (1990). Problem-OrientedPolicing. Nueva York: McGraw-Hill.
Helms, D. (2002). TheTacticalChecklist: A General
MethodologyforAnalyticalInvestigation.InAdvancedcrimemappingtopics: results of
thefirstinvitationaladvancedcrimemappingtopicssymposium. Denver, Colorado:
NationalLawEnforcement&CorrectionsTechnology Center (NLECTC), University of Denver.
Helms, D. (2002) Criminal MovementPatternDetection. TheSixthAnnual International
CrimeMappingResearchConference: Bridgingthe Gap BetweenResearch and Practice,
Colorado.
LiddellHart, Basil H. (1967). Strategy. 2nd. Ed. Meridian Book.
Sherman, T. (2001). AdvancedCrimeMappingTopics, CrimeMapping&AnalysisProgram. Denver,
Colorado: Universidad de Denver.

Seminario Mapeo del Delito y Análisis Criminal P á g i n a | 28

También podría gustarte