Constructivista de Piaget

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Doctorado en Ciencias de la Educación

Psicogénesis y Aprendizaje Significativo

Walter Orlando Ramírez Ardila


000-00-5017

3.1 Ensayo: El paradigma constructivista de Piaget.


Unidad 3 Relaciones entre aprendizaje y desarrollo (semana de 4 a 10
de julio)

Everardo Castro
7 de Julio de 2022

1
Relación del ¿qué? Y ¿cómo? Se aprende en la educación del siglo XXI en

comparación a los postulados desarrollados desde el paradigma constructivista en el

siglo XXI.

Introducción

El proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las dinámicas propias emergentes

de los múltiples acontecimientos en la actualidad, ha tenido que requerir a la

experimentación de diferentes acciones a favor de un proceso frente al enseñar como en el

de aprender. Hitos asociados al proceso de globalización como en auge y la necesidad del

abordaje de las Tecnologías de la Comunicación y la Información TIC, en tanto a sus

comprensiones frente a las formas de operación, como en el involucramiento transversal y

el desarrollo de múltiples saberes, han permitido que en un contexto como la educación se

considere interpretaciones a cuestionamientos como: ¿qué? Y ¿cómo? Se enseña y aprende.

Estas re significaciones frente a la comprensión teórica de la educación de unos sujetos

(desarrollo de la inteligencia), se da en dos vías de trabajo. Primero, el legitimando los

postulados o perspectivas teóricas del aprendizaje, un ejemplo el paradigma constructivista

en las problemáticas y caminos contemporáneos para la producción de conocimiento.

Segundo, dar un significado a la construcción de conocimiento de acuerdo a una

actualidad, considerando elementos como: contextos, momento histórico, cultura y modos.

Este último, en referencia al resultado de apuestas epistemológicas hechas en consecuencia

del estudio de realidades locales; a esto se le podría enunciar, la producción del

conocimiento en el marco de la comprensión de la heterogeneidad, contraponiendo

postulados de corte homogéneos, frente al cómo se produce el saber. De acuerdo a lo

planteado hasta este momento, el siguiente texto, pretender realizar una comprensión al

2
igual que postular un acercamiento teórico en relación al qué y cómo se aprende hoy, de

acuerdo a postulados propuestos en el siglo XX, específicamente desde el paradigma

constructivista con la teoría psicogenética propuesta por Jean Piaget.

Desarrollo

Es menester a priori antes de establecer un debate conocer a que se hace referencia

con la teoría psicogenética. Es un paradigma propuesto a partir de los trabajos desarrollados

desde la segunda década del siglo XX por el psicólogo y biólogo Jean Piaget. Arroyo et al.

(2017), diferenciaban que la propuesta teórica postulada por Piaget, emerge producto a las

preocupaciones del teórico en relación a cómo poder resolver interrogantes que circularon

en el mundo frente a la producción de conocimiento. Los principales postulados propuestos

por el psicólogo y biólogo se centran principalmente en la consideración que la edificación

del saber se da a partir de diferentes momentos de la historia de vida de un sujeto. A estos

momentos los enuncio como estadio de desarrollo, representados específicamente en tres de

ellos: el estadio sensorio motor, el estadio de la inteligencia representativa y operacional, y

finalmente, el estadio de las representaciones formales; considerado momento cruciales en

el desarrollo de unas corporalidades de los sujetos (Arroyo et al., 2017).

La tesis fundamentales propuestas por Piaget y que sustentadas la teoría

psicogenética se diferenciaban en: a) la emergencia del sujeto se da a partir de la acción se

pueda ejercer sobre un objeto de estudio, b) la idea del cómo se produce el conocimiento

desde los postulados piagetianos no se da desde los contextos empiristas e innatistas y c) la

propuesta de construcción de conocimiento se caracteriza por se continúa y en constante

reconstrucción (Piaget, 2013). En suma, a estos postulados de acuerdo con lo planteado por

Arroyo et al. (2017), esta teoría establece que los elementos base para consideración el

3
desarrollo de los sujetos, se da a partir de tres ejes: a) los procesos de maduración del

individuo, b) la experiencia que se da desde de la interacción con objetos y c) una misma

experiencia, pero con el interrelacionamiento con otros individuos. A grandes rasgos los

postulados propuestos a partir de la teoría piagetiana responden a una importancia que tiene

el desarrollo paulatino que pueda llegar a tener el sujeto, de acuerdo a sus ciclos de vida,

pero que indudablemente de ello depende un contexto determinado, ya que este determinara

el nivel de avance o retroceso en los denominados estadios de desarrollo.

Ahora bien, qué grado de influencia ha tenido la propuesta piagetiana en el ámbito

educativo propiamente a los acontecimiento del siglo XX, invitan a reflexionar sobre la

pertinencia en lo qué es el contexto educativo de la actualidad. Esta congruencia está

orientada específicamente en el establecimiento de la cotidianidad de un sustento

epistemológico base en el campo de la educación, o simplemente considerarla como hito

relevante de la historia, pero sin practicidad en las realidades y problemáticas de un mundo

contemporáneo globalizado. Dicho esto, los aportes piagetianos al ámbito educativo, se han

reflejado, en una la idea que los sujeto a determinada edad (ciclo de desarrollo biológico)

cuentan con una estructura particular y compleja, por lo cual requieren de un método

operacional para edificar un saber determinado en otras palabras el crecimiento de la

inteligencia en los sujetos es una ser un encadenamiento de construcciones (Piaget, 2013).

A esto se suma aspectos al rol que desempeña el sujeto en esta perspectiva

psicogenética, ya que este edifica un constructo frente a la interpretaciones diferenciales y

particulares de los sujetos, propiamente de la vivencia obtenida de la experiencia con

realidades del mundo que habita; esta construcción se da gracias a los denominados

“procesos mentales” que utilizan como sustento aprendizajes o saberes obtenidos previos al

4
acontecimientos, permitiendo consolidar en las fases del desarrollo acciones propias

asimilación, acomodación y equilibrio (Arroyo et al., 2017). Esta teoría en relación a las

complejidades propias a los que es el aprendizaje en los primeros años de vida del sujeto,

permite rescatar unas interpretaciones, que se podría denominar pedagógicas, las cuales van

relacionadas específicamente, a los aportes del paradigma a la educación de individuos.

La preocupación frente al aprendizaje realmente se ve reflejada en el

cuestionamiento del conocimiento, en vía de ¿cómo producirlos? Es por ello que el foco

inicial de interés en esta línea de trabajo se orientaría a poder establecer unas

comprensiones en relación a ¿cómo se aprende? Y ¿qué se aprende? Arroyo et al. (2017),

ubicándose en el pensamiento piagetiano planteaba en primer lugar, que lo sujetos tienen la

capacidad de interiorizar el saber, aquello que se aprende, a partir de una selección de

acciones de acuerdo a la etapa o nivel (estadio) de desarrollo que se encuentra, logrando

interpretar el qué aprende desde la comprensiones del conocimiento. En segundo lugar, el

modo de aprender se daría por el avance del desarrollo teniendo en cuenta los ya

enunciados procesos de asimilación, acomodación y adaptación.

Es por la importancia de los denominados estadios, como lo diferenciaba Piaget

(2013), etapas caracterizadas por series particulares con nociones jerárquicas,

caracterizadas en: inteligencia sensorio motriz propiamente vivenciada antes del desarrollo

del lenguaje por parte del sujeto; pre-operatoria, aquellas primeras emergencias de

representación del lenguaje; operaciones concretas, las significación de objetos por parte

de los sujetos y operaciones formales, una vez da significado a lo que es y son los objetos

el sujeto se permite realizar procesos de raciocinio y con ello la formulación de hipótesis.

5
Ahora bien, cuál podría ser la repercusión de la teoría piagetiana en la actualidad, en

aquellas pluralidades en constante cambio vividas en el siglo XXI. Por ejemplo, Flores et

al. (2012), referencia algunos elementos que cambiaría la pena considerar y que se

enmarca en la noción “desarrollo del sujeto” en su infancia en la actualidad. Los autores

exponen que dentro de las enunciaciones del niño y de acuerdo a las dinámicas y las

transformaciones de las estructuras de acogida del sujeto que ha tenido de acuerdo al siglo

pasado. El niño ahora más allá de una institución (jardín-escuela) está rodeado por

diferentes fuerzas que permiten su estimulación en relación a las habilidades y capacidades

innatas propias o las aprendidas por unas realidades que vivencia, existe claramente una

aceleración en el avance de los niveles de desarrollo evolutivo de la especie humana (Flores

et al., 2012). Un ejemplo de ello, es la interacción de pueda establecer un niño de 4 años de

edad nacido en la segunda mitad del siglo XX, han un niño de 4 años con las mismas

características socio-culturales nacido en la segunda década del siglo XXI, en un mundo

globalizado, donde las tecnologías de la información y la comunicación, son propias de la

cotidianidad.

La comprensión y las interpretaciones propuestas por Jean Piaget, en un mundo

moderno, se podrían ubicar en debate. Cabe señalar que colocar en discusión, no es la

abolición teórica de la perspectiva propuestas de aprendizaje. Lo que hoy representa el

nivel de avance del acceso que tienen los sujetos a las tecnologías de la comunicación y la

información, han ubicando en segundo plano, aspectos considerados en el siglo XX esencia

del aprendizaje; entre ellos el intercambio social entre individuos (Flores et al., 2012). El

intercambio social entre individuos en edades tempranas permite el desarrollo de aspectos

como la lengua, las expresiones verbales e incluso el argumento y el contraargumento,

6
emergentes propias a los acontecimientos (positivos-negativos) de las relaciones humanas.

A esto se suma, el impacto que ha tenido la transformación de procesos como juego, hoy

las experiencias no se dan por medio del sin fin de oportunidades de interrelación con otros

individuos en su corporalidad, son reemplazadas por la homogeneización establecida y

determinada por un software, que representa una posibilidad de juego.

Fuentes et al. (2012), plantea que el trabajo piagetiano específica sobre la

importancia del desarrollo moral, el cual se logra dar a partir de tres circunstancias: en

primer lugar, el desarrollo de la inteligencia; considera de gran relevancia es la base que

utiliza el sujetos frente a coyunturas que puedan vivir en sus cotidianidad. En segundo

lugar, en relacionamiento entre pares; interrelacionamiento entre diferentes individuos. Por

último, nociones frente a que el sujeto infante y adolescente pueda llegar a tener

progresivamente acciones de independencia frente a un sujeto adulto. De acuerdo, a estos

planteamientos, y en lo referenciado en los estudios del desarrollo contemporáneos del

desarrollo del sujeto, se puede ubicar como tesis que los postulados piagetianos propuestos

bajo la investigación de unas realidades contextuales y un tipo de contexto determinados, se

asemejan parcialmente al desarrollo de una corporalidad.

El crecimiento de la tecnología y la influencia que tiene está en centenares de

contextos sin duda, dejan replanteamientos frente a postulados epistemológicos que han

estudiado el individuo y que han sido fuente de paradigmas, específicamente toda la

apuesta constructivista de producir conocimiento. La postulados piagetianos, coherentes

frente a la ubicación de capacidades particulares de los individuos en etapas particulares,

quizás hoy son debatibles, un sujeto, que tiene la posibilidad de acceso a los últimos

hallazgos e innovaciones de la ciencia tecnológica, va presentar nivel de desarrollo

7
totalmente diferentes al no tener estas posibilidades. No obstante, el cuestionamiento no

radica en el acceso o no del mismo, sino se orienta a que se ha identificado que la

utilización de la tecnología como recurso de aprendizaje, explora estructuras mentales y

cognitivas no vistas en postulados teóricos conocidos hasta finales del siglo XX. El sujeto

en una etapa de operaciones concretas, puede edificar la formulación de ideas bajo la

identificación de supuestos.

En suma, la teoría piagetiana en la actualidad permitiría dar una base de acuerdo a

las comprender cómo desarrollar el conocimiento en el ciclo de vida de un sujeto,

específicamente en sus etapas de la infancia y adolescencia. No obstante, no se puede

determinar que esta sea una hoja de ruta, esto en relación a las dinámicas actuales frente a

la interacción de un sujeto, con un mundo con acciones orientadas a la globalización. Hoy

el mundo tiene otras interpretaciones del cuerpo del sujeto, por ende, el desarrollo de su

corporalidad, un ejemplo claro, son los postulados de género; relevantes a la hora de

analizar estructuras de análisis de sujetos. Se debe reconocer que la visión constructivista

de producción de conocimientos, ubicando una re significación de roles, específicamente

los referenciados en el sujeto educador y el sujeto educando, permitió el constructo de lo

que es los procesos educativos modernos, dejando a un lado concepciones tradicionales

dadas en la trasmisión del saber. Las coyunturas vigentes construirán mecanismos e ideas

que permitan una nuevas formas de producir el saber, sin duda la apuesta constructivista

servirá de sustento epistemológico.

8
Conclusiones

De acuerdo a lo planteado en el texto, los postulados piagetianos ubicaron un antes

y después en el mundo de la psicología, y especialmente en el involucramiento de esta

disciplina de saber en las acciones pedagógicas adelantadas en contexto educativos,

específicamente en instituciones como la escuela. La perspectiva psicogenética, permitió

identificar que procesos propios al estudio psicológico de los sujetos, no era a priori, de los

que se conoció desde el siglo XIX, y denominados por Foucault como los sujetos

anormales. Si no, más bien este campo del saber ubicando aportes trascendentales a todo el

campo de la educación. A lo que también se puede concebir como aquella primera semilla

de cambio paradigmático de las formas de enseñar y aprender, con el constructivismo como

hito de la pedagogía. Dicho esto, y en el marco del debate de la apuesta de la teoría

piagetiana en el siglo XXI, se puede concluir:

● El constructivismo es material vigente en los procesos de enseñanza-

aprendizaje en las instituciones escolares, a la perspectiva de acuerdo a las

realidades y el avance de un mundo posmoderno, se le han dado otras

significaciones e implementaciones.

● El desarrollo a causa del avance del mundo de las tecnologías de la

información y la comunicación, ha traído la necesidad que desde la líneas

constructivistas a favor del aprendizaje, se ubique como centros de

investigación las nuevas y diversas subjetividades.

● La diversidad de un cúmulo de subjetividades juega un papel importante

frente al estudio del cómo se da el desarrollo del conocimiento.

9
Referencias

Arroyo, P. A. A., Zurita, M. M. M., & Arequipa, C. R. P. (2017). Análisis de la Teoría de


Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las
Ciencias, 3(3), 833-845. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6326679

Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N., & Víctor San Martín, R. (2012). Jean
Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo
XXI. Convergencia educativa, (1), 55-69. Disponible en:
http://revistace.ucm.cl/article/view/262

Piaget, J. [Vicente Panuccio]. (2013, 29 de mayo). PIAGET explica a PIAGET (1 de 3)


SUBTITULOS EN ESPAÑOL. [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=NuDjscvqE08

Piaget, J. [Vicente Panuccio]. (2013, 29 de mayo). PIAGET explica a PIAGET (2 de 3)


SUBTITULOS EN ESPAÑOL. [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=zYnlnYiWfoE

Piaget, J. [Vicente Panuccio]. (2013, 29 de mayo). PIAGET explica a PIAGET (3 de 3)


SUBTITULOS EN ESPAÑOL. [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=5H-wMcVHaAU

10

También podría gustarte