0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas103 páginas

Presentación Temas

Este documento presenta las etapas de un proyecto de inversión, incluyendo la preinversión, decisión, inversión y recuperación. Detalla las fases de cada etapa, como identificación, formulación, evaluación, ingeniería del proyecto y gestión de recursos. El objetivo es contar con la información necesaria para tomar la decisión de inversión y desarrollar el proyecto de manera eficiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas103 páginas

Presentación Temas

Este documento presenta las etapas de un proyecto de inversión, incluyendo la preinversión, decisión, inversión y recuperación. Detalla las fases de cada etapa, como identificación, formulación, evaluación, ingeniería del proyecto y gestión de recursos. El objetivo es contar con la información necesaria para tomar la decisión de inversión y desarrollar el proyecto de manera eficiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


2021-1

Administración de Proyectos de Inversión


Facultad de Contaduría y Administración
Tema I. Concepto, Importancia
y Clasificación de los Proyectos de Inversión
Administración de Proyectos de Inversión
Índice Temático

1. Concepto, importancia y clasificación de los proyectos de inversión


2. Etapas del proyecto de inversión
1. Nivel Perfil, Nivel Prefactibilidad y Nivel Factibilidad
2. Preparación del Proyecto de Inversión
3. El valor del dinero en el tiempo
1. Tasa Nominal y Tasa Equivalente Anual (TEA)
2. Valor Futuro
3. Valor Presente
4. Anualidades
1. Perpetuidades
2. Tablas de Amortización
4. Métodos de evaluación de proyectos de inversión
1. Flujo Neto de Efectivo del Proyecto
2. Métodos que toman no toman en cuenta el Valor del Dinero en el Tiempo
1. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
3. Métodos que toman no toman en cuenta el Valor del Dinero en el Tiempo
1. Periodo de Recuperación Descontado (PRD)
2. Valor Presente Neto (VPN)
3. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
4. Costo Anual Equivalente (CAE)

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Índice Temático

5. Análisis del riesgo en los proyectos de inversión


1. Distribuciones Probabilística
2. Tasa de descuento ajustada por riesgo
3. Equivalente cierto
4. Árboles de decisión (o árboles de probabilidades)
5. Análisis de sensibilidad
6. Simulación

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Concepto, importancia y clasificación de los proyectos de inversión

• Definición. Un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le


proporcionan insumos de varios tipos, para producir un bien o servicio de utilidad
para el ser humano o la sociedad en general.

• La evaluación del proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y valorar


los costos y beneficios que genera un proyecto a lo largo del horizonte de
evaluación.
• La identificación es el paso más importante en la evaluación de un proyecto, ya
que es la base sobre la cual se determina si es conveniente su realización, por lo
que se debe tener cuidado de no asignar beneficios que no le correspondan.
• Una vez que se han valorado los costos y beneficios, se debe tomar una decisión
acerca de la conveniencia de realizar el proyecto. Para esto, se utilizan indicadores
de rentabilidad que muestran los resultados de efectuar un proyecto, siendo los
más utilizados el VPN, TRI, TIR Y CAE.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Concepto, importancia y clasificación de los proyectos de inversión

• Importancia. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su


rentabilidad económica y social de manera que asegure resolver una necesidad en
forma eficiente y rentable.

• Asignar eficientemente los recursos significa llevar a cabo aquellos programas y


proyectos que maximicen el bienestar del país, por lo que es importante
determinar cuáles son los más convenientes.

• Una herramienta que facilita esta tarea es la evaluación de proyectos, ya que


permite seleccionar los proyectos más rentables, así como priorizar entre ellos de
una manera objetiva.

• La evaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y valorar


los costos y beneficios que se generen de éste, en un determinado periodo de
tiempo.

• Siendo su objetivo, determinar si la ejecución del proyecto es conveniente para


quien lo lleve a cabo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Concepto, importancia y clasificación de los proyectos de inversión

• Proyectos independientes: Cuando los costos y beneficios de un proyecto A no se


ven afectados con la realización de un proyecto B. Para que esta situación se dé
tiene que ser posible desarrollar los dos proyectos.

• Proyectos dependientes: Cuando los costos y beneficios de un proyecto A se ven


afectados con la realización de un proyecto B. Los proyectos pueden ser de acuerdo
con su relación de dependencia:

• Proyectos complementarios: Cuando los beneficios netos de un proyecto A se


incrementan con la realización de un proyecto B, o que técnicamente se requiera B
para obtener los beneficios de A.

– Esta situación puede suceder ya sea porque el proyecto B incrementa los beneficios del
proyecto A o porque el proyecto B reduce los costos en los que se incurriría si solamente se
realizara el proyecto A.

• Proyectos mutuamente excluyentes: Cuando la realización del proyecto A elimina la


posibilidad de realizar el proyecto B y viceversa.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Concepto, importancia y clasificación de los proyectos de inversión

• Por el sector Industrial • Tamaño y Actividades de la empresa


– Agropecuarios – Para toda la empresa
– Industriales – Por divisiones
– Servicios – Por departamentos
– Por productos
• Por el sector Industrial – Por servicios
– Rentables
– No Rentables • Por su naturaleza
– No medibles
– De reemplazo – Dependientes
– De expansión – Independientes
– Mutuamente excluyentes

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
2021-1

Administración de Proyectos de Inversión


Facultad de Contaduría y Administración
Tema II. Etapas del Proyecto
de Inversión
Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Ciclo de los Proyectos. Es una desagregación de las etapas comprendidas en el


proceso de inversión: Preinversión, Decisión, Inversión y Recuperación.

Etapas Fases de Finalidad Contenido Resultado Nivel de Tipo de


desarrollo estudios estudios
Preinversión Identificación. Detectar Diagnóstico, Las estrategias y Gran Visión. Regional,
necesidades y pronóstico e lineamientos de Sectorial,
recursos para imagen objetivo. acción. Programa de
buscar su Inversión, Plan
satisfacción y maestro.
aprovechamien-
to eficiente.

Formulación y Generar y Análisis y La opción optima Perfil . Mercado,


evaluación. seleccionar evaluación de y su viabilidad Prefactibilidad. Técnico,
opciones y opciones. técnica, Factibilidad. Tecnológico,
determinar la económica y Financiero,
más eficiente. financiera. Evaluación,
Organización.

Ingeniería del Contar con los Desarrollo de la Memorias de Proyecto Ingeniería


proyecto. elementos de ingeniería básica cálculo, diseño, definitivo de básica,
diseño, de detalle. especificaciones, ingeniería. Ingeniería de
construcción y planos. detalle.
especificaciones
necesarios.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Ciclo de los Proyectos. (continuación)

Etapas Fases de Finalidad Contenido Resultado Nivel de Tipo de


desarrollo estudios estudios
Decisión Gestión de los Definir el tipo de Negociaciones La capacidad Asesoría. Financiero
recursos agrupación social, jurídicas, jurídica y los Jurídico
formalizarla y financieras y recursos
obtener los laborales. requeridos por la
recursos. inversión.

Inversión Ejecución y puesta Disponer de los Programas de La infraestructura Plan de ejecución. Programa:
en marcha recursos humanos, construcción, física, laboral y Construcción,
físicos y instalación y directiva; y ajustes instalación y
financieros. montaje; de maquinaria y montaje.
reclutamiento, equipo. Adquisiciones.
selección y Formación de
formación de recursos humanos.
recursos humanos;
pruebas de
maquinaria y
equipo

Recuperación Operación y Generar Planeación, La producción de Optimización. Eficiencia de


dirección eficientemente organización, satisfactores proceso.
beneficios dirección, eficientes Aseg. de calidad.
económicos y evaluación y Des. Org.
sociales control. Plan. Financiera
Mercadotecnia
Plan. Estratégica.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Identificación de los proyectos

– La existencia de una necesidad insatisfecha.


– La existencia de un recurso susceptible de explotación.
– La necesidad de sustituir importaciones.
– La posibilidad de competir a nivel internacional.
– La posibilidad de innovar o mejorar productos y procesos productivos a menor costo.
– La necesidad de aseguramiento de calidad de un producto.
– La necesidad de responder a cambios en el mercado.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de etapas por el cual atraviesa el


mismo desde que se le concibe a nivel de idea. Durante este ciclo, el proyecto se
estudia con creciente profundidad a medida que supera etapas, y eventualmente es
ejecutado y operado. Solo los proyectos rentables deberían llegar a las etapas más
elevadas del ciclo. Este ciclo se compone de tres etapas:

Identificación y Perfil Prefactibilidad

Espera Proyecto Ejecutivo Factibilidad


Continúa
o
Ejecución
Implementación Evaluación Ex-post
Rechazo

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Durante la etapa de identificación, se analizan los proyectos a nivel de perfil. De


esta manera, para las diversas alternativas se identifican, cuantifican y proyectan
los beneficios y costos pertinentes utilizando la información disponible, así como el
criterio y la experiencia del analista. Los resultados obtenidos a nivel de perfil
presentan un alto grado de error; sin embargo, permiten con una inversión mínima,
determinar la conveniencia de proseguir con los estudios.
• Para aquellos proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra
la conveniencia de implementarlos, se puede avanzar a la etapa de diseño o
anteproyecto de ingeniería de detalle, sin pasar por las otras etapas.
• Dependiendo del resultado del estudio a nivel de perfil es posible adoptar algunas de
las siguientes decisiones:
• Profundizar el estudio en los aspectos de proyecto que así lo requieran.
• Ejecutar el proyecto.
• Abandonar definitivamente la idea.
• Posponer la ejecución del proyecto

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Una vez que se ha determinado cuales de las alternativas a nivel perfil pueden
resultar adecuadas para la solución del problema que se presenta, éstas son
desarrolladas a nivel de estudio de prefactibilidad, es a este nivel en que se busca
disminuir el riesgo con mejores estimaciones de las variables que influyen en el
proyecto. Para este fin se utilizan fuentes de información secundarias como serían
encuestas y revistas especializadas. Los parámetros de costos se obtienen
mediante estudios de alternativas a nivel de la ingeniería conceptual.

• Derivado de los estudios de prefactibilidad, es posible determinar con mayor


precisión la alternativa más adecuada, para la que se desarrolla el estudio de
factibilidad, el cual deberá una vez concluido, proporcionar un alto grado de
confiabilidad. El estudio de factibilidad incluye estudios de ingeniería básica y de
detalle, así como el desarrollo de fuentes de información primarias, como sería
cotizaciones y encuestas directas, entre otros.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Preparación de los Proyectos de Inversión

Formulación y evaluación de proyectos

Definición de
objetivos

Factibilidad de Factibilidad Legal y Factibilidad


Factibilidad técnica
mercado ambiental Financiera

Retroalimentación Resumen y conclusiones

Decisión sobre el proyecto

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• La etapa de identificación del proyecto, dado el recojo de datos o la idea, es un


proceso de reconocimiento del problema, necesidad u oportunidad del proyecto
privado o socioeconómico. Esta identificación antecede a la preparación y evaluación
del proyecto de inversión. Como los proyectos son la búsqueda de una alternativa
para resolver problema con la inversión o producción de un bien o servicio, es
necesaria especificar las causas y efectos del problema, participantes, objetivos,
metas y alternativas de solución usando estadísticas y diagramas.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Formulación

• Es la etapa de recopilación, procesamiento y análisis de los antecedentes en base a


la identificación del problema, realizando un diagnóstico de la situación actual,
estudio de mercado, técnico, métodos, operaciones, procesos, legal, financiero,
ambiental y otros, para elaborar la mejor alternativa de solución y que permita
justificar la ejecución del proyecto. El objetivo es formular un plan de acción para la
producción de bienes o servicios, con el propósito de obtener ventajas financieras, y
económicas.

• Se trata de obtener información primaria o secundaria acerca del sector de


intervención, demográfico, geográfico y del mercado, aspectos técnicos como
tamaño, localización e ingeniería del proyecto, aspectos medioambientales,
administrativos, organizacionales, legales, financieros, ambientales, aspectos
tributarios y fuentes de financiamiento, y sistematizar la información obtenida en
estudios técnico-económicos-financieros para su evaluación.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Evaluación

• Es un proceso de comparación y selección de la mejor alternativa en base a


indicares técnico-económica en un flujo de caja, para la ejecución del proyecto en
cuatro ámbitos: financiero, económico, social y ambiental. Para la evaluación
generalmente se adopta el análisis costo-beneficio o el enfoque costo-eficiencia, en
función de posibilidades de cuantificación y valoración de los beneficios del proyecto.

• El objetivo es emitir un juicio, es decir juzgar la bondad del plan elaborado, con el
propósito de asignar óptimamente los recursos. La evaluación es un instrumento de
asignación de recursos en vista de coherencia y viabilidad del proyecto, para ello se
estima los índices de rentabilidad cuantitativa (VAN, TIR, CAE, y otros), cualitativa
(bienestar, calidad de vida, equidad y otros) y análisis de sensibilidad de las variable
involucrada tanto privado o socioeconómico.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• https://www.rubenapaza.com/2013/07/etapas-preparacion-y-evaluacion.html

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Los estudios de preinversión, en sus fases de perfil, prefactibilidad y factibilidad,


normalmente contemplan diversos aspectos que pueden ser resumidos a través de
seis módulos, cada uno de los cuales se basa en los estudios realizados en la fase
anterior del ciclo del proyecto. De esta manera se tiene:

• Estudio de Mercado.- Se analiza el comportamiento histórico de la oferta, la


demanda y los precios. Se estima la demanda actual y potencial para los bienes o
servicios frente a la oferta existente; asimismo, los precios o la necesidad relativa
de servicios sociales son estimados, cuantificados y justificados. Este estudio solo
indica la factibilidad del mercado del proyecto y aporta información para determinar
la rentabilidad del mismo. Y la información que aporta es:
• Ingresos por ventas
• Costos por ventas

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Estudio Técnico.- Comprende la cuantificación de las inversiones, así como de los


insumos y costos asociados a la operación y mantenimiento del proyecto. En este
módulo debe incluirse el análisis requerido para la obtención de la alternativa de
mínimo costo, la cual hay que diferenciar de la más barata. Determina la factibilidad
o viabilidad técnica del proyecto. Si el proyecto es factible técnicamente. Aporta la
siguiente información:
• Costos de inversión
• Costos de operación
• Costos de mantenimiento

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Estudio Ambiental.- Se establece el impacto al medio ambiente y las acciones para


prevenir o mitigar cualquier efecto adverso. Determina la factibilidad ambiental del
proyecto. Si el proyecto afecta el ecosistema con su construcción u operación,
entonces determinará las medidas de mitigación que deben realizarse para
minimizar o eliminar los efectos negativos sobre el medio ambiente; sin embargo,
en este mismo estudio se analizan los posibles efectos positivos que pudiera tener
un proyecto sobre el ecosistema (plantas de tratamiento de aguas residuales,
mejoramiento de combustibles, sistema de transporte colectivo etc.). La información
que genera es:
• Costos de mitigación ambiental
• Beneficios ambientales

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Estudio jurídico y administrativo.- Se analiza al promotor del proyecto y su


personalidad jurídica. Se identifican los requerimientos para administrar y operar el
proyecto conforme al marco jurídico vigente. Determina la estructura administrativa
del proyecto. Aporta la siguiente información:
• Costos legales
• Costos administrativos

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Estudio financiero.- Se determinan y analizan los costos de inversión, los ingresos,


los costos de operación y los gastos. Establece de donde se obtendrán los recursos
financieros para construir, operar y mantener el proyecto. Desde el punto de vista
privado con base en el flujo de efectivo, se obtiene la rentabilidad privada del
proyecto y se precisan las alternativas de financiamiento. En este módulo se incluye
el análisis de los estados financieros históricos y sus proyecciones. La información
que aporta:
• Ingresos por financiamiento
• Intereses del financiamiento
• Amortización de la deuda

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Con estos 5 estudios se construye el flujo de costos y beneficios, el cual es diferente


si se está haciendo evaluación social o evaluación privada.

FNE Económico
- Inversión
+ Ingresos
- Costos
- Depreciación

= Utilidad Bruta
- Impuestos (teóricos)
= Utilidad Neta

+ Depreciación
- Costo de oportunidad
+ Valor de rescate
= Flujo de Efectivo Económico

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Ejemplo:

Un proyecto tiene un horizonte de evaluación de 5 años.


Inversión de 1,000 pesos, costos de operación de 100, costos de mantenimiento de 100, costo de
ventas de 100, costos legales 100 en el año 0, costos administrativos de 50 en los cuatro años de
operación del proyecto, costos de mitigación ambiental de 100 en el año 0.

Ingresos por ventas de 1,000 y beneficios ambientales de 100 en los 4 años de operación

Se tiene un financiamiento igual al 100 por ciento del total de los costos del año 0, con una tasa
de interés del 10 por ciento y se amortizará totalmente en el último año de operación del
proyecto.

Asimismo, la inversión se deprecia totalmente en los 4 años de operación del proyecto a una tasa
constante y la tasa de impuesto sobre la renta es del 20 por ciento

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Flujos netos de Efectivo con Financiamiento (FNE Financiero) y sin Financiamiento


(FNE Económico)

FNE Financiero FNE Económico


- Inversión - Inversión
+ Ingresos + Ingresos
- Costos - Costos
- Depreciación - Depreciación
- Intereses
= Utilidad Bruta = Utilidad Bruta
- Impuestos (teóricos) - Impuestos (teóricos)
= Utilidad Neta = Utilidad Neta
+ Financiamiento
- Amortización
+ Depreciación + Depreciación
- Costo de oportunidad - Costo de oportunidad
+ Valor de rescate + Valor de rescate
= Flujo de Efectivo Financiero = Flujo de Efectivo Económico

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Etapas del proyecto de inversión

• Como se comentó anteriormente el indicador más utilizado en la evaluación de


proyectos es el valor actual neto (VAN) y al igual que se construyen tres diferentes
flujos de costos y beneficios (social, económico y financiero), se puede calcular el
VAN para cada uno de esos tres flujos. El VAN social indica el incremento en la
riqueza del país por realizar el proyecto; el VAN económico, indica el incremento en
la riqueza del dueño del proyecto por hacer el proyecto; y finalmente el VAN
financiero indica el incremento en la riqueza del dueño del proyecto por hacer el
proyecto y por financiarse.

• En este sentido el VAN incorpora el concepto del valor del dinero en el tiempo y para
llegar a su formula se desarrolla los conceptos de interés simple y compuesto de la
siguiente forma.

• Las matemáticas financieras son la herramienta que permite determinar el valor


del dinero en el tiempo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
2021-1

Administración de Proyectos de Inversión


Facultad de Contaduría y Administración
Tema III. El Valor del Dinero
en el Tiempo
Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

1. Tasa Nominal y Tasa Efectiva Anual (TEA)


2. Valor Futuro
3. Valor Presente
4. Anualidades
1. Perpetuidades
2. Tablas de Amortización
5. Depreciación

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• El interés compuesto tiene lugar cuando el deudor no paga–al concluir cada periodo
que sirve como base para su determinación– los intereses correspondientes. Así,
provoca que los mismos intereses se conviertan en un capital adicional, que a su vez
producirá intereses (es decir, los intereses se capitalizan para producir más
intereses).

𝑛
𝑀 = 𝐶× 1+𝑖 Donde:
M: Monto
C: Capital
n: Número de periodos

• Ejemplo. ¿Cuál es el monto (M) de un capital de $10,000.00 (C), puesto a interés


compuesto a la tasa del 18% anual (i) en 6 años?

6
𝑀 = 10,000 × 1 + 0.18 = $343,597.38

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• A menudo las tasas se presentan en forma anual, sin embargo, existen ocasiones en
que los intereses se capitalizan en distintos periodos, por ejemplo, mensualmente,
bimestralmente o semestralmente; cuando esto sucede, es necesario encontrar la
tasa efectiva anual que permita conocer la tasa en términos anuales con una
composición diferente a un año.

𝑚 𝑛
𝑇𝐸𝐴 = 1 + −1
𝑛

• Ejemplo. ¿Cuál es la tasa efectiva anual (TEA) equivalente al 18% (m), convertible o
capitalizable semestralmente (n)?

2
0.18
𝑇𝐸𝐴 = 1 + − 1 = 0.1881 = 18.81%
2

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Como su propio nombre indica, el Valor Futuro (VF) hace referencia al valor que
tiene en un futuro una determinada cantidad de dinero o título que
mantenemos en la actualidad o que hemos decidido invertirlo.
• Esto supone que, el Valor Futuro nos permite calcular qué valor alcanzará
el dinero cuando pase un determinado tiempo considerando las diferentes
alternativas de inversión que tenemos. El valor actual y la tasa de interés que puede
aplicarse, como media, al tiempo futuro serán claves para poder calcular dicho
valor.
• El objetivo principal del Valor Futuro es que pueda utilizarse como una
herramienta que nos permita evaluar las diferentes alternativas que tenemos
y las cosas que hacer con el dinero. La relación existente entre el valor
presente y futuro vendrá determinado por el valor que tomen a lo largo de
diferentes momentos del tiempo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

VFn = VP(1 + r1)(1 + r2 ) (1 + rn )

• Para el caso particular en que la tasa a la que se reinvierten los recursos sea igual
para todos los períodos se tiene:

VFn = VP (1 + r ) n

• Para un valor unitario la expresión (1 + r)n se conoce como factor de acumulación.


• Es importante destacar que la formula 2.6 sólo es válida cuando la tasa de
reinversión es igual, en el caso contrario se requiere utilizar la tasa correspondiente
a cada año:

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Ejemplo: Un inversionista cuenta con excedentes de $ 1,000, los cuales no requerirá


durante los próximos tres años. Una casa de bolsa le asegura una tasa del 22%
capitalizable anualmente. Por otra parte, tiene la opción de depositar sus recursos
en un banco, el cual le pagará la tasa de interés que al inicio de cada año esté
vigente en el mercado. Si la tasa para el primer año es del 25%, para el segundo
del 22% y para el tercero del 20% anual, determinar en qué institución le conviene
efectuar su depósito.
• Casa de Bolsa:

VF3 = 1000
, (1 + 0.22) = $ 1816
3
,

• Banco:

VF 3 = 1000
, (1 + 0.25)(1 + 0.22)(1 + 0.20) = $ 1830
,

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• De la misma manera que el Valor Futuro (VF) representa el valor del dinero al final
en un determinado período, el Valor Presente (VP), indica el valor "el día de hoy"
que tendrían futuras cantidades de dinero.

• La definición de valor presente es el valor que tiene en la actualidad un monto de


dinero que recibiremos más adelante, en el futuro. Para calcular el valor presente es
preciso conocer dos aspectos, por un lado los flujos de dinero que obtendremos y
una tasa que permita descontar estos flujos.

• Lo que pretende el concepto valor presente es demostrar que siempre es


preferible contar con esa cantidad de dinero hoy en lugar de más tarde. Al disponer
de ese capital siempre se puede invertir para conseguir que sea productivo. Por
ejemplo destinarlo a la compra de acciones o colocarlo en el banco para obtener
intereses. Aunque no se disponga de un plan concreto de inversión siempre estará a
nuestra disposición para disfrutar de él, sin necesidad de esperas.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• En caso de que las tasas sean diferentes se utiliza

VFn
VP =
(1 + r1)(1 + r2 )(1 + rn )

• En caso de que las tasas sean diferentes se utiliza

VFn
VP =
(1 + r )n

• La expresión 1/(1 + r)n se conoce como factor de descuento

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Ejemplo. Un inversionista retira $ 2,500 millones a principios de 1991. Si la tasa de


interés anual de los tres últimos años fue de 29.9%, 19.7% y 51.7%, ¿A cuánto as-
cendió su inversión al inicio de 1988?

2,500
VP = = 1060
,
(1 + 0.299)(1 + 0197
. )(1 + 0.517)

• Ejemplo: Un pagaré estipula el pago de 1,250,000 dentro de 10 años. Si la tasa de


interés que se podría obtener en una inversión alternativa es del 25% anual ¿Cuál
es el valor actual de dicho pagaré?

1250
,
VP = = 134.25
(1 + 0.25)10

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Anualidades Vencidas.
• Una anualidad es aquel valor que se repite durante un número determinado de
períodos. Las anualidades en que el primer flujo se da al final del período 1, se
conocen como anualidades vencidas.
• El Valor Presente de una anualidad "A", se obtiene de la siguiente manera:

1 1 
VP = A − n
 r r(1+ r) 

• Ejemplo: ¿Qué inversión se requiere para obtener $ 1,325 durante cuatro años, si la
tasa de interés es del 25%?

 1 1 
VP = 1,325  − 4
= 3,129.12
 0.25 0.25(1 + 0.25) 

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• En múltiples ocasiones se requiere obtener una anualidad, dado el plazo y la tasa de


interés, por lo que la fórmula a aplicar será:

r(1 + r )
r n
A = VP −n A = VP
1 − (1 + r )
(1 + r)n − 1

• Ejemplo: Un inversionista cuenta con $ 100,000, los cuales desea invertir al 20%
anual durante cuatro años. Si desea hacer retiros anuales iguales ¿Cuál sería el
monto de éstos?

0.20(1 + 0.20)
4
A = 100,000 = 38,629
(1 + 0.20)4 − 1

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Perpetuidades.
• Una perpetuidad se da cuando se espera obtener un flujo constante durante
períodos iguales sin límite de tiempo, esto es, el valor de “n” tiende a infinito.

−n
1 − (1 + r ) 1
VP = A =A
r r

• Nota: El resultado del cálculo estará en n-1

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Ejemplo. Determinar el flujo con perpetuidad para el FNE de cierta empresa se


comporta como se muestra en la tabla y se tiene una tasa de descuento del 15%

0 1 2 3 4

Flujo normal -4,000 2,500 3,500 4,000 4,000

Cálculo 4,000_
.15
26,667

Flujo con -4,000 2,500 3,500 30,667


perpetuidad

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Amortización. Es el método por el cual se va liquidando una deuda en pagos


parciales. El importe de cada pago sirve para solventar los intereses de la deuda, y
el sobrante se abona al capital que se debe en ese periodo. Para su mayor
comprensión, las amortizaciones pueden representarse en una matriz, llamada tabla
de amortización.

• Ejemplo: Cierta empresa pide un financiamiento por $120,000 a una tasa de interés
del 14% por un plazo de 4 años. Construir la tabla de amortización correspondiente.

0.14 × 1 + 0.14 4
𝐴 = 120,000 × = 40,343.30
1 + 0.14 4 − 1

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

Saldo Inicial Pago Intereses Amortización Saldo Final

1 120,000 $40,343.30 15,600 24,743 95,257

2 95,257 $40,343.30 12,383 27,960 67,297

3 67,297 $40,343.30 8,749 31,595 35,702.0

4 35,702 $40,343.30 4,641 35,702 -

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Tablas de Amortización.
• Una tabla de amortización es una descripción analítica que muestra la forma en que
se extingue una deuda. Las condiciones financieras de los créditos son el monto, la
tasa, el plazo y el esquema de amortización. Dichas condiciones dependen, en
adición a factores macroeconómicos y de competencia entre los diversos
intermediarios financieros, del tipo de instrumento (bancario o bursátil), el riesgo
del crédito, las garantías a otorgar y el poder de negociación del acreditado, entre
otros.
• La amortización de una deuda (pago del capital prestado) puede realizarse en
cualquier plazo (mensual, trimestral, anual e inclusive algunos bonos se amortizan a
través de un solo pago), el principio fundamental es que al estar representado el
costo del dinero por la tasa de interés, es necesario calcular los intereses
devengados sobre el capital vigente o saldo insoluto del crédito.
• Cuando los intereses no se pagan, estos se deben añadir al capital vigente, esta
operación se conoce como capitalización de intereses. Cuando sólo se pagan
intereses se dice que se cuenta con un plazo de gracia de capital. En aquellos casos
en que la amortización del financiamiento se estructura de acuerdo a las
necesidades específicas de las empresas se dice que se cuenta con un traje a la
medida.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Amortización con Pagos Nivelados.

• Este esquema de amortización ha sido frecuentemente utilizado cuando existe


estabilidad en las tasas de interés, la mecánica para su cálculo se presenta a
continuación:

• Ejemplo: Se otorga un crédito por $ 100,000 a cinco años y al 20% anual. Si se


pactan pagos nivelados (pagos iguales de capital e intereses), obtener la tabla de
amortización correspondiente.

• Debido a que los pagos son iguales, éstos corresponden a una anualidad, cuyo valor
es:

0.20
A = 100,000 = 33,438
1 − (1 + 0.20) −5

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Para obtener la tabla de amortización, los intereses se calculan sobre el saldo


insoluto del crédito, por lo que el pago a capital será el resultado de substraer de la
anualidad los intereses devengados.

• Para el ejemplo, si al inicio del primer año de amortización la deuda es de


$ 100,000, los intereses al 20% importarían $ 20,000; como el pago es por
$ 33,438, si a este monto se restan los intereses se obtiene el abono a capital
($ 13,438) mismo que reduce el saldo del crédito.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Amortización con Pagos Iguales de Capital.

• Este método es el más usual y permite con gran sencillez el cálculo de los intereses
cuando las tasas son variables.

• Ejemplo: Si se conviene que el crédito se amortice a través de pagos iguales de


capital, la amortización anual de capital sería de $ 20,000, esto es (100,000/5), por
lo que la tabla de amortización sería la siguiente:

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
El valor del dinero en el tiempo

• Depreciación. Es la pérdida o disminución del valor de un bien, debido a su uso y


disfrute u obsolescencia. En el manejo de la depreciación, se deben considerar los
siguientes términos con sus respectivas notaciones:

𝐶−𝑆 Donde:
𝐷= C: Costo o valor original
𝑛 S: Valor de Salvamento
n: Vida útil contable

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
2021-1

Administración de Proyectos de Inversión


Facultad de Contaduría y Administración
Tema IV. Métodos de Evaluación
de Proyectos de Inversión
Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

1. Flujo Neto de Efectivo del Proyecto


2. Métodos que toman no toman en cuenta el Valor del Dinero en el Tiempo
1. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
3. Métodos que toman no toman en cuenta el Valor del Dinero en el Tiempo
1. Periodo de Recuperación Descontado (PRD)
2. Valor Presente Neto (VPN)
3. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
4. Costo Anual Equivalente (CAE)

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Métodos que no consideran el Valor • Métodos que si consideran el Valor del


del Dinero en el Tiempo Dinero en el Tiempo

Son aquellos que no toman en cuenta la Métodos de análisis y evaluación de


pérdida del poder adquisitivo del dinero por proyectos de inversión que si consideran e
el transcurso del tiempo, ya sea por la incorporan los efectos del tiempo en los
inflación o, principalmente, por la recursos financieros, tanto los ocasionados
oportunidad que tiene el inversionista de por la inflación como los provenientes del
destinar sus recursos financieros a otras costo de oportunidad que se tiene al no
alternativas (costo de oportunidad) destinar los fondos a otras alternativas de
inversión; lo anterior se manifiesta al
– Tasa de rendimiento contable establecer tasas de descuento.
– Periodo de recuperación
– Valor presente neto
– Tasa Interna de Retorno

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Tasa de rendimiento contable o tasa promedio de rentabilidad. Tiene como


fin medir el rendimiento de la inversión que se realizará; la tasa se determina a
partir de las utilidades después de impuestos; los cálculos se efectúan de la
siguiente forma:

TPR = Utilidades promedio después de impuestos/ inversión

• Una vez que se determina la tasa promedio de rentabilidad, se está en condiciones


de compararla con la tasa mínima requerida por la empresa, surgiendo así la
posibilidad de determinar si se acepta o se rechaza el proyecto de inversión.

• Se recomienda utilizar el método de tasa de rendimiento contable, únicamente como


primera barrera o prueba estimativa de viabilidad financiera de un proyecto y no
como un criterio de aceptación o rechazo definitivo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

APLICACIÓN DEL METODO DE TASA DE RENDIMIENTO CONTABLE

PROYECTOS

A B C D

INVERSION ORIGINAL $ 600,000 $ 620,000 $ 560,000 $ 470,000

AÑO1 $ 100,000 $ 40,000 $ 110,000 $ 75,000

AÑO2 $ 100,000 $ 60,000 $ 170,000 $ 85,000

AÑO3 $ 100,000 $ 80,000 $ 225,000 $ 95,000

AÑO4 $ 100,000 $ 100,000 $ 195,000 $ 105,000

AÑO5 $ 100,000 $ 120,000 $ 150,000 $ 120,000

AÑO6 $ 100,000 $ 140,000 $ 105,000 $ 135,000

AÑO7 $ 100,000 $ 160,000 $ 60,000

AÑO8 $ 100,000 $ 15,000

AÑO9 $ 100,000

AÑO10 $ 100,000

SUMA UTILIDADES NETAS $ 1,000,000 $ 700,000 $ 1,030,000 $ 615,000

PROMEDIO UTILIDADES NETAS $ 100,000 $ 100,000 $ 128,750 $ 102,500

TASA DE RENDIMIENTO CONTABLE EN BASE A LA INVERSION ORIGINAL

TRCIO 16.67% 16.13% 22.99% 21.81%

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Periodo de recuperación. Conocido también como método de reembolso tiene


como objetivo determinar el tiempo necesario para que el proyecto genere los
recursos suficientes para recuperara la inversión realizada en él; o sea, los años,
meses y días que habrán de transcurrir para que la erogación realizada se
reembolse.

• El método de periodo de recuperación se debe aplicar únicamente como una


segunda barrera de selección; como se aprecia, es más elaborado que el estudiado
anteriormente, pues toma en cuenta los flujos de efectivo y, por consiguiente,
refleja la capacidad generadora de recursos del proyecto en un tiempo determinado.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Procedimiento: Se suman los flujos de efectivo del proyecto, hasta obtener una
cantidad que iguale a la inversión original neta, pudiéndose presentar dos casos:

1. Que la suma sea exactamente igual a la inversión, siendo el periodo de


recuperación el año de la última cifra sumada

2. Que la suma sea mayor a la inversión; esto es, que sólo una parte de la última
cifra sumada se utilice para completar el monto de dicha inversión, procediéndose
de la siguiente forma:

1. La última cifra se dividirá entre 360 (días del periodo)


2. El resultado de restar a la inversión original los flujos de efectivo hasta la penúltima cifra, se
dividirá entre la cantidad obtenida en el punto anterior
3. La cifra obtenida al realizar las operaciones anteriores se dividirá entre 30, obtenido así el
número de meses faltantes

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

APLICACIÓN DEL METODO DE PERIODO DE RECUPERACION

PROYECTOS

A B C D

INVERSION ORIGINAL $ 600,000 $ 620,000 $ 560,000 $ 470,000

AÑO1 $ 120,000 $ 60,000 $ 115,000 $ 75,000

AÑO2 $ 120,000 $ 80,000 $ 175,000 $ 90,000

AÑO3 $ 120,000 $ 100,000 $ 230,000 $ 100,000

AÑO4 $ 120,000 $ 120,000 $ 200,000 $ 110,000

AÑO5 $ 120,000 $ 140,000 $ 155,000 $ 130,000

AÑO6 $ 120,000 $ 120,000 $ 110,000 $ 140,000

AÑO7 $ 120,000 $ 100,000 $ 65,000

AÑO8 $ 120,000 $ 80,000 $ 20,000

AÑO9 $ 120,000 $ 60,000

AÑO10 $ 120,000

SUMA UTILIDADES NETAS $ 1,200,000 $ 860,000 $ 1,070,000 $ 645,000

AÑOS /MESES/DIAS 5/0/0 6/0/0 3/2/12 4/8/23

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

Caso 1: Proyecto A
120,000 + 120,000 + 120,000 + 120,000 + 120,000 = $ 600,000
La suma de los 5 primeros flujos es $600,000, lo que indica que la inversión se recuperará en igual número de años.

Caso 2: Proyecto C
115,000 + 175,000 + 230,000 + 200,000 = $ 720,000 cifra mayor a 560,000

a) 200,000/360 555.6

b) 560,000 - 520,000 40,000

c) 40,000/ 555.56 72

d) 72/30 2.4 meses


e) (2.4-2)*30 12 días

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Plazo de Recuperación Descontado.

• En ocasiones es conveniente establecer el plazo al que se recuperaría una inversión


teniendo en cuenta el costo del dinero. Para este fin, se obtiene el valor presente
de los flujos y se acumulan período por período, en el momento en que el flujo ob-
tenido es igual a cero, se obtiene el plazo de recuperación.

• Ejemplo: Una carretera con un costo de $ 228, se estima producirá $ 100


anualmente. Obtener el plazo mínimo de la concesión, si se desea recuperar ésta al
15%.

Factor VP Flujo
Flujo VP Flujo Acumulado
Inversión (228) 1.000 (228.0) (228)
Año 1 100 0.871 87.0 (141)
Año 2 100 0.756 75.6 ( 65)
Año 3 100 0.658 65.8 0
Año 4 100 0.572 57.2 58

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• El Valor Presente Neto (VPN). Indica el valor “al día de hoy” del flujo de efectivo
generado por el proyecto en el horizonte de evaluación. Para calcularlo se utiliza una
tasa de descuento (r), la cual refleja el costo de oportunidad de los recursos.

• La regla de decisión de este indicador consiste en que si el VPN es positivo, entonces


el proyecto es rentable, ya que el inversionista aumentará su riqueza al ejecutarlo.
Por el contrario, un VPN negativo indica que se tendrían pérdidas en caso de llevarlo
a cabo y por lo tanto, la realización del proyecto no sería conveniente.

t =n
FEt Donde:
VPN = −I0 +  I0: Inversión Inicial
t = 1 (1 + r )
t
FEt: Flujo de efectivo en el período t
r: Costo del dinero
t: Periodo

• NOTA. La expresión anterior sólo es válida cuando las tasas de descuento


por período son iguales, en caso contrario se deberá utilizar la siguiente
fórmula:
FE1 FE2 FEn
VPN = − I 0 + + + ... +
(1 + r1) (1 + r1) )(1 + r2 ) (1 + r1) )(1 + r2 )...(1 + rn )

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Ejemplo: Una inversión por $ 4,000 producirá $ 2,500 el primer año y $ 3,500 el
segundo. Obtener el VPN de la inversión si el costo de oportunidad del dinero es del
25%.
2,500 3,500
𝑉𝑃𝑁 = −4,000 + 1
+ 2
= 240
1 + 0.25 1 + 0.25

• Ejemplo: Una inversión por $ 4,000 producirá $ 2,500 el primer año y $ 3,500 el
segundo. Obtener el VPN de la inversión si el costo de oportunidad del dinero
es del 10% para el periodo 1 y del 15% para el periodo 2.

2,500 3,500
𝑉𝑃𝑁 = −4,000 + + = $1,039
1 + 0.10 1 + 0.10 1 + 0.15

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• La Tasa Interna de Retorno (TIR) indica la rentabilidad máxima que puede alcanzar
un proyecto, esta es la tasa que hace que el VPN sea cero.

• La regla de decisión para este indicador, es aceptar los proyectos cuya TIR sea igual
o mayor a la tasa de descuento.

• La TIR, por ser una tasa, no se puede utilizar como criterio de comparación entre
proyectos y debe ser siempre acompañada por el VPN.

Flujo “normal” Flujo sin inversión Flujo “alternado”

✓ Si existe TIR No existe TIR TIR múltiple

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

t =n
FEt
VPN = − I 0 +  =0
t =1 (1 + r ) t Donde:
I0: Inversión Inicial
FEt: Flujo de efectivo en el período t
r: Costo del dinero
t: Periodo

• Fórmula de interpolación de la TIR

𝑉𝑃𝑁1
𝑇𝐼𝑅 = 𝑘1 + 𝑘2 − 𝑘1
𝑉𝑃𝑁1 − 𝑉𝑃𝑁2

Donde:
k1: Tasa de descuento del VPN con signo positivo, es decir VPN1
k2: Tasa de descuento del VPN con signo negativo, es decir VPN2

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Ejemplo: Una inversión por $ 4,000 producirá $ 2,500 el primer año y $ 3,500 el
segundo. Obtener la TIR de la inversión si el costo de oportunidad del dinero es del
25%.

2,500 3,500
𝑉𝑃𝑁1 = −4,000 + 1
+ 2
= 240
1 + 0.25 1 + 0.25

2,500 3,500
𝑉𝑃𝑁2 = −4,000 + 1
+ 2
= −227.71
1 + 0.35 1 + 0.35

240
𝑇𝐼𝑅 = 0.25 + 0.35 − 0.25 = .3013~30%
240 − −227.71

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• El Costo Anual Equivalente (CAE), es utilizado para comparar proyectos que generen
los mismos beneficios, pero que tengan costos y una vida útil diferentes.

• Su cálculo consiste en anualizar el valor presente de los costos en los que se incurre
para llevar a cabo un proyecto, y en su caso, se debe descontar el valor de rescate
que se pueda obtener al final de la vida útil de éste.

 r (1 + r )m 
CAE = (VPC )  
 (1 + r ) − 1
m
Donde:
VPC: Valor presente del costo total del proyecto de inversión
r: Costo del dinero
m: Número de años de vida útil del proyecto
Ct: Costos totales en el año t
t: Periodo
t =n
Ct
VPC = 
t =0 (1 + r ) t

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Ejemplo: Existen dos diferentes opciones de inversión en equipo de transporte para


una empresa dedicada prestadora del servicio a una cadena de tiendas de
conveniencia.

• La primera alternativa (A) es una camioneta NISSAN NV 2500, con un precio de


$450,000 y costos de operación y mantenimiento por $70,000 anuales, la vida útil
de este vehículo es de 5 años.

• La segunda alternativa es una camioneta marca MERCEDES BENZ SPRINTER


CARGO, con un precio de $650,000, una vida útil de 6 años y costos de operación y
mantenimiento por $65,000 el primer año, $60,000 el segundo año, $70,000 el
tercer año y $50,000 los años restantes.

• Determine la opción más conveniente para la empresa si se tiene un costo de capital


del 10%.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Alternativa A

70,000 70,000 70,000 70,000 70,000


𝑉𝑃𝐶 = 450,000 + 1 + 2 + 3 + 4 + = 715,355.07
1+.1 1+.1 1+.1 1+.1 1+.1 5

0.1 1 + 0.1 5
𝐶𝐴𝐸 = (715,355.07) = 188,708.87
1 + 0.1 5 − 1

• Alternativa B

65,000 60,000 70,000 50,000 50,000 50,000


𝑉𝑃𝐶 = 650,000 + 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + = 904,690.16
1+.1 1+.1 1+.1 1+.1 1+.1 1+.1 6

0.1 1 + 0.1 6
𝐶𝐴𝐸 = (904,690.16) = $207,723.54
1 + 0.1 6 − 1

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión

• Racionamiento de Capital. Si existe un presupuesto menor fijo menor que la suma


de las inversiones factibles a realizar, deberá establecerse un criterio que permita
establecer la prioridad de los proyectos que se llevarán a cabo.

• No existen reglas que permitan brindar una respuesta precisa al problema señalado
debido a que, entre otras cosas, las restricciones en los recursos pueden ser
temporales y el tiempo de construcción de las inversiones puede ser mayor que el
plazo para el que se han establecido las restricciones presupuestales.

• Con el propósito de establecer una prioridad entre proyectos independientes se ha


sugerido que se clasifiquen con base en su VPN, algunos autores recomiendan
utilizar una tasas de descuento superior a la que se aplicaría de no existir un límite
presupuestal.

• Utilizando el criterio de VPN, se escoge aquella combinación de proyectos que


maximizan el VPN total, teniendo en cuenta un presupuesto fijo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
2021-1

Administración de Proyectos de Inversión


Facultad de Contaduría y Administración
Tema V. Análisis de Riesgo
en los Proyectos de Inversión
Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión

• Es importante en la evaluación de los proyectos de inversión la identificación, el


análisis y la clasificación de los riesgos, toda vez que permiten detectar cuales son
los factores que los propician así como las consecuencias que generarán en el
proyecto tanto en las etapas de inversión como en las etapas de operación.

• Al tener una clara identificación de los riesgos se pueden generar opciones para
minimizarlos o eliminarlos, en el caso de que comprometan los objetivos y
resultados del proyecto.

• Partiendo de las definiciones del riesgo en su forma más general, este se puede
definir como todos aquellos eventos previstos o imprevistos que tengan impactos en
el logro de los objetivos y los resultados esperados del proyecto.

• El riesgo, como definición dentro de la evaluación de proyectos de inversión es un


evento o condición incierta que, si se produce, puede tener un efecto negativo o
positivo en uno o más de los objetivos del proyecto, tales como el alcance, el
cronograma, el costo y la calidad.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión

• La clasificación de los riesgos se puede determinar dependiendo del objetivo en el


que impacto, los cuales son:

– Tiempo: son aquellos riesgos que generen mayor tiempos en la culminación de las etapas de
inversión y por tanto tengan efectos en el retraso de las operaciones.

– Costos: es importante considerar los riesgos que tengan impactos en los costos toda vez que
si estos (costos de inversión, operación y mantenimiento) aumentan, disminuye la
rentabilidad del proyecto.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión

• Las medidas de dispersión son:

• Varianza
• Desviación Estándar (Típica)
• Coeficiente de variación

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión

• Varianza. Es un valor numérico que mide el grado de dispersión relativa porque


depende de la posición de los datos x1,x2,…,xn con respecto a la media.
– Notación: s2, 2, var(X)
– Si la varianza de un conjunto de observaciones es grande se dice que los datos tiene una
mayor variabilidad que un conjunto de datos que tenga un varianza menor.

 (x − x )
2
i
s2 = i =1
n
• Desviación estándar. Es la raíz cuadrada de la varianza.
– Notación: s, .

s = s2
• Coeficiente de Variación. Es una medida de dispersión relativa que permite
comparar el nivel de dispersión de dos muestras de variables estadísticas diferentes.
No tiene dimensiones.
s
CV = 100%
x

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión

• La esperanza matemática o valor esperado de una variable aleatoria discreta es la


suma del producto de la probabilidad de cada suceso por el valor de dicho suceso.

𝐸 𝑥 = 𝑋1 ∙ 𝑃1 + 𝑋2 ∙ 𝑃2 + ⋯ + 𝑋𝑖 ∙ 𝑃𝑖 = σ𝑛1 𝑋𝑖 ∙ 𝑃𝑖

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión

• El análisis de riesgo es importante en la toma de decisiones de inversión, debido a


las grandes cantidades de capital involucradas y la naturaleza a largo plazo de las
inversiones en consideración.

• Cuanto mayor sea el riesgo asociado a una propuesta de inversión, mayor debe ser
la tasa de rendimiento obtenida del proyecto, para compensar por ese riesgo.

• Puesto que distintos proyectos de inversión suponen riesgos diferentes, es


importante que la evaluación de proyectos tenga en cuenta el riesgo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión

• A tal fin puede apelarse a diversos métodos, entre otros:

• Distribuciones Probabilísticas
• Tasa de descuento ajustada por riesgo
• Equivalente cierto
• Análisis de sensibilidad
• Árboles de decisión (o árboles de probabilidades)
• Simulación

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión

• Dada una distribución probabilística, podemos calcular su valor esperado; por


ejemplo, antes de aplicar cualquier método de evaluación de proyectos, podemos
calcular la entrada esperada de efectivo, o, en algunos casos la duración esperada
de una activo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Valor Presente Neto Esperado

• Ejemplo:
• Una empresa esta estudiando invertir $30,000 en un equipamiento que generará
ciertos ahorros de gastos operativos en efectivo. Se han hecho las siguientes
estimaciones en relación con los ahorros de efectivo y la vida útil, junto con las
respectivas probabilidades de que ocurran:

Ahorros anuales de efectivo Vida útil


$ 6,000 .2 4 años .2
$ 8,000 .5 5 años .6
$ 10,000 .3 6 años .2

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Valor Presente Neto Esperado

Ahorro anual esperado: Vida útil esperada:

$ 6,000 (.2) = $ 1,200 4 (.2) = .8

$ 8,000 (.5) = 4,000 5 (.6) = 3.0

$ 10,000 (.3) = 3,000 6 (.2) = 1.2

$8,200 5 años

EL VPN esperado (suponiendo un costo de capital de 10%) es:

VPN esperado = $8,200(10%,5) - $30,000 = $1,085

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Tasa de descuento ajustadas al riesgo

• Se basa en ajustar en dirección ascendente el costo del capital a medida que los
proyectos van tornándose más riesgosos. Por consiguiente al aumentar la tasa de
descuento se requerirá de la inversión un flujo esperado de efectivo relativamente
mayor, ya que de lo contrario la tasa de descuento aumentada generará un VPN
negativo y el proyecto de inversión o adquisición será rechazado.

– El supuesto sobre el que descansa el uso de la tasa de rendimiento ajustada por riesgo es
que si un proyecto es más riesgoso, los inversionistas demandarán de él un rendimiento más
elevado.

– Con este método de valuación, se descuentan los flujos de efectivo según la tasa ajustada
por riesgo y luego se aplican los criterios usuales de evaluación de proyectos
(presupuestación de capitales), como el VPN o TIR.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Tasa de descuento ajustadas al riesgo

• Ejemplo:

• Una empresa esta estudiando un proyecto de inversión cuya vida esperada es de


tres años y que requiere una inversión inicial de $35,000. Para cada uno de los tres
años siguientes la empresa ha estimado los datos siguientes:

Entrada de efectivo Probabilidad


después de impuestos
-$ 5,000 .2
$ 10,000 .3
$ 30,000 .3
$ 50,000 .2

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Tasa de descuento ajustadas al riesgo

• Suponemos que a una tasa de rendimiento requerida (después de impuestos)


ajustada por riesgo de 20% es adecuada para el nivel de riesgo que supone este
proyecto.

• VPN esperado = $21,000(20%,3) - $35,000 = $9,237

A = −$5,000(.2) + $10,000(.3) + $30,000(.3) + $50,000(.2) = $21,000

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Equivalente cierto

• El tomador de decisiones se ve forzado a indicar en que punto a la empresa le


resultan indiferentes una suma de dinero cierta y el valor esperado de una
posibilidad incierta.

• Una vez obtenidos los coeficientes de equivalencia, se multiplican por el flujo de


efectivo original para obtener el equivalente cierto de ese flujo de efectivo. Luego,
se decide la aceptación o rechazo de la propuesta usando los criterios normales de
evaluación de proyectos.

• Se usa la tasa de rendimiento sin riesgo como tasa de descuento en el método de


VPN y como tasa mínima en el método TIR

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Equivalente cierto

• Ejemplo:

• El costo de capital para Resilient Group S.A. de C.V. es 14% después de impuestos y
la empresa esta estudiando un proyecto cuya duración es de cuatro años. El
proyecto requiere una inversión original (cierta) de $50,000. Las entradas de
efectivo esperadas y los coeficientes de equivalencia son:

Año Flujo de efectivo después de impuestos Coeficiente de equivalencia


1 $ 10,000 .95
2 $ 15,000 .80
3 $ 20,000 .70
4 $ 25,000 .60

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Equivalente cierto

• La tasa de rendimiento sin riesgo es 5%; calcule el VPN y TIR.

• Los equivalentes ciertos de las entradas de efectivo se calculan así:

Flujo de efectivo Coeficiente de Equivalente cierto de la


Año después de impuestos equivalencia entrada de efectivo ($) VP($)
1 $ 10,000 .95 9,500 9,048
2 $ 15,000 .80 12,000 10,844
3 $ 20,000 .70 14,000 12,093
4 $ 25,000 .60 15,000 12,341
44,366

• VPN = $44,366 - $50,000 = -$5,634



• La empresa deberá rechazar el proyecto

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Análisis de sensibilidad

• Este método consiste en comparar una gran cantidad de VPN estimados según
diversas funciones alternativas, para ver cuan sensible es el VPN a la variación de
las condiciones.

• Puede ocurrir que haya una variable o algún conjunto de variables sobre las que se
hayan hecho supuestos que, de modificarse o debilitarse, influirán drásticamente
sobre el VPN.

• Si es así, entonces el activo es mucho más riesgoso de lo que indicaba la previsión


original.

• El modelo unidimensional busca determinar hasta donde puede bajar el precio o el


nivel de operación y hasta donde subir el costo variable fijo, para que el proyecto
siga siendo atractivo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Análisis de sensibilidad

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Árboles de decisión

• Representación gráfica de la secuencia de posibles resultados. Un árbol de


evaluación de proyectos mostrará los flujos de efectivo y el VPN del proyecto en
diferentes circunstancias posibles.

• Ventajas:
– Presentan visualmente todos los resultados posibles del proyecto y llaman la atención de la
gerencia sobre las posibilidades adversas
– Permiten presentar explícitamente la naturaleza condicional de la secuencia de flujos de
efectivo para los sucesivos años.

• Desventajas:
– Problemas devaluación de proyectos demasiado complejos, y no permiten una
representación de la secuencia de resultados año a año.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Árboles de decisión

• Una empresa tiene la oportunidad de invertir $125,000 en una máquina que durará
dos años y que presenta la siguiente pauta estimada de entradas de efectivo
después de impuestos:

– El primer año existe una probabilidad del 40% de que la entrada después de impuestos sea
$45,000; un 25% de que sea $65,000 y un 35% de que sea $90,000.
– El segundo año, las entradas de efectivo posibles dependen de lo que haya sucedido el
primer año: es decir las entradas después de impuestos del año 2 son probabilidades
condicionales. Supongamos que el costo de capital después de impuestos para la empresa es
del 12%.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Árboles de decisión

• Entradas condicionales de efectivo después de impuestos (EEDI) y sus respectivas


probabilidades.

Si EEDI1= $45,000 Si EEDI1= $65,000 Si EEDI1= $90,000

EEDI2($) Probabilidad EEDI2($) Probabilidad EEDI2($) Probabilidad

30,000 .3 80,000 .2 90,000 .1


60,000 .4 90,000 .6 100,000 .8

90,000 .3 100,000 .2 110,000 .1

• Luego podemos representar todas las entradas de efectivo después de impuestos


de cada año, incluida la naturaleza condicional de las entradas y probabilidades del
segundo año, en el árbol condicional que se muestra a continuación.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Árboles de decisión

• La última columna muestra el cálculo del VPN de cada ruta, ponderada por la
probabilidad de la ruta, el VPN esperado del proyecto es de -$1,323 y, por ello, debe
ser rechazado.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
La distribución normal y el análisis del VAN. Variable aleatoria
tipificada

• Suponendo que los flujos de efectivo sean independientes a lo largo del tiempo, el
VAN esperado será:
𝑛
𝐴𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ෍ 𝑡
−1
1+𝑟
𝑡=1

• La desviación típica del VAN será:

𝑛
𝜎𝑡2
𝜎= ෍ 2𝑡
1+𝑟
𝑡=1

• El valor esperado (Abarra) y la desviación estándar (sigma) son útiles en el análisis


de riesgo de un proyecto. Si la distribución probabilística es normal, puede afirmarse
algo respecto de las probabilidades de que el VAN del proyecto tome ciertos valores

𝑥 − 𝑉𝐴𝑁
𝑍=
𝜎

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Los modelos y la simulación

• Representaciones simplificadas y lógicas de situaciones reales que permiten


identificar los elementos o variables que las componen y la manera como éstas se
interrelacionan, con el fin de entender el funcionamiento de un sistema y/o de
facilitar el análisis y la solución de un problema.

• Técnica de análisis por computadora que permite realizar experimentos en el


modelo que representa a un sistema.

• Consiste en provocar cambios en los elementos o variables que integran el modelo,


con el fin de analizar cómo la ocurrencia de ciertos cambios en alguno o algunos de
estos elementos puede afectar el comportamiento de otros o de todo el modelo en
su conjunto.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
Los modelos y la simulación

• Modelos estáticos, cuando los elementos que los conforman permanecen sin cambio
alguno a través del tiempo;

• Dinámicos, cuando sus elementos se encuentran en una situación de cambio


constante debido a la ocurrencia de diferentes eventos en el tiempo;

• Determinísticos, en los que las relaciones entre las variables permanecen constantes
y una entrada determinada produce siempre la misma salida, y

• Probabilísticos o estocásticos, en los que los resultados se obtienen utilizando


distribuciones de probabilidad para determinar datos no disponibles con el fin de
representar la incertidumbre acerca de un proceso.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
El método Montecarlo

• La simulación estadística se basa en un experimento de muestreo estadístico con el


modelo y "la obtención de valores para una variable aleatoria dada, a partir de una
distribución de probabilidad particular,

• Implica el uso de números aleatorios, por lo que generalmente a la simulación


estadística se le llama 'Simulación Montecarlo'.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
El método Montecarlo

• El método Montecarlo se puede utilizar para evaluar proyectos de inversión

• Variables a considerar:
– La inversión inicial requerida,
– La tasa de crecimiento de las ventas
– La participación de mercado,
– El precio de venta,
– Los costos de producción,
– Tiempo de vida del proyecto y
– El costo de capital

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
El método Montecarlo

• Indispensable identificar:

– Las variables que se comportan de manera aleatoria,

– Los valores que pueden adquirir cada una de estas variables y

– La probabilidad de que cada variable adquiera un valor específico, de tal manera que sea
posible construir las distribuciones de probabilidad para cada una de las variables aleatorias y
utilizarlas junto con la generación de números aleatorios para realizar diversas simulaciones
que generen soluciones numéricas para el modelo.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
El método Montecarlo

• Para poner en práctica el método Montecarlo es necesario construir modelos de


evaluación de proyectos que se basen en la generación de números aleatorios para
realizar simulaciones

• Se pueden utilizar para calcular el valor promedio y la desviación estándar del valor
presente neto y de la tasa interna de retorno de los proyectos.

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
El método Montecarlo

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión
Análisis de riesgo en los proyectos de inversión
El método Montecarlo

Facultad de Contaduría y Administración


Administración de Proyectos de Inversión

También podría gustarte