0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas19 páginas

La Negociación

La negociación es un proceso que ocurre cuando dos o más partes tienen intereses conflictivos y necesitan llegar a un acuerdo. Existen diferentes tipos de negociaciones que varían en su complejidad y estrategia. El proceso de negociación generalmente involucra etapas como la percepción, discrepancia, conflicto y concesiones.

Cargado por

Alison Camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas19 páginas

La Negociación

La negociación es un proceso que ocurre cuando dos o más partes tienen intereses conflictivos y necesitan llegar a un acuerdo. Existen diferentes tipos de negociaciones que varían en su complejidad y estrategia. El proceso de negociación generalmente involucra etapas como la percepción, discrepancia, conflicto y concesiones.

Cargado por

Alison Camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

1

La negociación

Harold Barrionuevo

Administración de Empresas, Universidad Politécnica Salesiana

Comportamiento organizacional

Ing. Marcelo Guzman

Quito, 28 de julio de 2022


2

Introducción

La vida diaria de todos está llena de decisiones que deben tomarse en torno a una

variedad de intereses personales. La gran mayoría de estas decisiones suelen ser tan pequeñas

e intrascendentes que se ignoran, pero hay muchas otras que requieren un análisis más

detallado. Los desafíos surgen cuando nuestros intereses están vinculados a los de los demás,

por lo que no se pueden tomar decisiones sin la intervención de una segunda parte, creando

conflicto. Hablamos de la existencia de conflicto, cuando dos o más personas tienen puntos

de vista diferentes sobre un tema en particular y se necesitan mutuamente para resolverlo.

Surge así un proceso denominado negociación que, citando a Pruitt y Carnevale (1193),

puede definirse como “una discusión entre dos o más partes que desean resolver intereses

incompatibles”.

Por tanto, la negociación es una actividad habitual del ser humano, que apenas

se nota en las actividades cotidianas, las relaciones laborales, las transacciones

comerciales, entre otras. No todas las negociaciones son igualmente sencillas, sin

embargo, todas siguen un curso de acción similar, y en todas ellas las partes

involucradas quieren satisfacer sus propias necesidades. Estas partes tienen ciertas

características, necesidades y motivaciones personales que influyen en su

comportamiento y en los resultados de la negociación.


3

Negociación

La naturaleza de la negociación

La gente negocia todo el tiempo, y casi todo es negociable. En el campo de la

organización, la gestión de conflictos requiere varias habilidades de los gerentes, y la

negociación es la más importante. Hablar de negociación es hablar de relaciones

interpersonales, principalmente por dos motivos:

1) Existe una relación de interdependencia entre las partes

2) Existe un conflicto de intereses.

De esto, se pueden inferir características comunes que se pueden dar en cualquier

situación de negociación:

● Están involucradas dos o más partes con un conflicto de interés.

● Ambas partes negocian porque creen que pueden ejercer alguna influencia sobre la

otra para llegar a un buen acuerdo.

● Significa una confrontación de voluntades.

● Falta de reglas, procedimientos o sistemas fijos para la solución de controversias.

● Se trata de aspectos tangibles como dinero, materias primas, productos, maquinaria,

etc. Y, factores intangibles como el tiempo, las imágenes, las ideas, los servicios, etc.

Recordemos que una combinación de objetivos convergentes y conflictivos es

característica de la interdependencia, cuyo resultado puede negociarse en una situación de

"ganar-ganar" o "ganar-ganar".

Definición de negociación

De acuerdo con Bellager (1984), define la negociación como “confrontación entre

protagonistas estrecha y fuertemente interdependientes, ligados por cierta relación de poder, y

presentando una mínima voluntad de llegar a un acuerdo, y de reducir las diferencias para
4

llegar a una solución aceptable en función de sus objetivos y del margen de maniobra que se

hubiesen otorgado”.

La negociación es un proceso que ha sido estudiado y analizado a lo largo de los

últimos siglos. Es un fenómeno sui generis, porque ocurre entre dos seres humanos que

quieren lograr sus propios fines, pero que tienen que hacerlo haciéndose concesiones el uno

al otro. La negociación se ocupa de todos los elementos posibles que son deseados o

necesitados por las personas involucradas en ella.

Tipos de negociaciones

Un negociador que puede lograr sus propios intereses es aquel que conoce sus propias

fortalezas y debilidades y tiene objetivos claros para saber exactamente lo que necesita lograr

en cada negociación; tiene la paciencia y la capacidad para analizar a la otra parte, preparar

un acuerdo adecuado negociación exitosa. Sin embargo, hay 3 tipos de negociación, en los

cuales varía su complejidad:

Negociación inmediata: no busca un acuerdo con la otra parte, de hecho es una

negociación rápida y objetiva.

Negociación progresiva: experimenta con un enfoque incremental y trata de

comprender cuál es la posición de las partes. Este estilo de negociación se desarrolla en un

ambiente de confianza.

Negociación situacional: el negociador ajusta su estilo de negociación de acuerdo a

la situación, dándole la posibilidad de cambiar su estrategia convenientemente.

Además de estos, existen diferentes tipos de negociación, es importante entenderlos

para detectar cuáles de ellos están siendo aplicados por la otra parte y anticiparse a los

acontecimientos.
5

Negociación acomodativa: en este tipo de negociación, la intención es ganarse la

confianza de la otra parte para conseguir beneficios a largo plazo. Es parte de la estrategia ser

conciliatorio y sumiso, aunque a corto plazo no se logren los mejores resultados.

Negociación competitiva: aquí, la negociación es feroz y no tiene como objetivo

cuidar la relación con la otra parte, sino que prioriza obtener el mayor beneficio posible. Esta

negociación se puede usar cuando solo opera una vez o cuando lo único que importa es

obtener ganancias

Negociación colaborativa: en este estilo de negociación, ambos ganan. Busca un

acuerdo que sea de beneficio mutuo, por lo que es importante establecer una relación con la

otra parte.

Negociación distributiva: esta es la técnica de negociación más tradicional. Ambos

lados saben de antemano que lo que uno gana, el otro lo pierde. Por lo tanto, se aplican

métodos y estrategias si está tratando de obtener el máximo beneficio posible.

Negociación por compromiso: en este tipo de negociación es fundamental que haya

confianza entre las dos partes. Se intentará llegar a un acuerdo superficial, aunque no se

cumpla por completo. El objetivo es obtener una ganancia que no sea muy diferente de la

esperada, dada la posibilidad de pérdida. A menudo se usa en situaciones donde el tiempo es

esencial.

Negociación evitativa: este tipo de negociación se practica cuando es mejor perder

que ganar, porque se sabe de antemano que el acuerdo no será beneficioso. Aquí eliges no

comerciar e intentas retrasar el trato.

Etapas de la negociación

Las habilidades de negociación requieren una metodología, un negociador habilidoso

dedica más tiempo a prepararse para las negociaciones que un negociador ordinario, es por
6

ello que debe crear una serie de argumentos para defender su propuesta y no revelar sus

preocupaciones o expectativas.

1. La percepción: este es el momento en que nos metemos en las negociaciones.

Debemos saber dónde empezamos y hacia dónde queremos llegar, y definir

claramente el objetivo que queremos alcanzar. Cuáles son las fortalezas y debilidades

de nuestros socios y nosotros. Las características únicas de la organización con la que

negociamos y las características únicas de los negociadores, con el fin de encontrar

los medios más efectivos para influir en la otra parte intelectual, emocional e

instintivamente para lograr nuestro objetivo. Durante esta etapa, escuchar, observar e

imaginar son especialmente importantes.

2. La discrepancia: toda negociación parte de una discrepancia, de uno o varios puntos

de discordia, sin los cuales la negociación no tendría sentido porque si no existiera

tendríamos un acuerdo. Esta brecha a menudo se identifica por una percepción

diferente de la situación por parte de los negociadores, tal vez por cómo han

interpretado la situación en el pasado, presente o futuro. La diferencia a menudo surge

de lo que se dice y cómo se interpreta, por lo que el lenguaje y la intención son de

suma importancia.

3. El conflicto: de cualquier diferencia, el acuerdo sólo puede alcanzarse a través del

conflicto, entendido desde una perspectiva muy amplia y su existencia no implica

necesariamente sentimientos o emociones negativas. En este punto, la visión

estratégica y la inteligencia emocional son fundamentales, ya que es necesario

reflexionar muy cuidadosamente entre la rentabilidad del conflicto y el valor de

asumir los riesgos que surgen en cualquier negociación.

4. Las concesiones: La única forma de resolver un conflicto es hacer concesiones, ya

sea de forma unilateral, bilateral o multilateral, aunque la resolución se espere en un


7

escenario diferente al que inicialmente se propusieron las dos partes. Las

compensaciones siempre deben determinarse por la relación entre los beneficios y

costos actuales o futuros o la reducción de riesgos. Para manejar de manera óptima

esta etapa, debemos tener un alto nivel de autoestima personal, que nos permita

balancearnos frente a nuestros enemigos desde una posición simétrica a otra posición

adicional si es necesario, sin trabas a través del ego.

5. El acuerdo: esto se logra solo cuando sopesamos los costos y/o riesgos que debemos

considerar como inevitables y menos dañinos que cualquier otro arreglo posible;

cuando los eliminamos por completo o logramos las metas que nos proponemos. En

este punto, deberíamos ser capaces de comprender las formas en que funcionan los

diferentes sesgos cognitivos y la manipulación de la persuasión que se puede utilizar

cuando nos sorprendemos frente a un acuerdo tentativo, porque los pequeños detalles

aparentemente intrascendentes pueden marcar una gran diferencia en lo completo o

incompleto que sea el resultado

6. El cumplimiento: vivimos en una época en la que la marca personal lo impregna casi

todo, especialmente en el ámbito profesional, por lo que una buena gestión para

respetar lo pactado es fundamental para los resultados futuros, con el entrevistador o

con los demás. Debe ser capaz de gestionar adecuadamente no solo lo que se ha

acordado formalmente, sino también las expectativas más o menos explícitas que la

otra parte tiene más de lo que se ha “firmado” en el acuerdo.

Ambientes propicios para una negociación

Schoonmaker (1990), describe cinco ambientes favorables para una negociación:

● Ambiente amigable: la mayoría de las personas prefieren un ambiente que les

permita sentirse relajados o moderadamente cómodos. Para crearlo, evite iniciar


8

discusiones demasiado rápido, tómese unos minutos para socializar, chatear y servir

bebidas, demuestra que se siente cómodo con esta persona. El ambiente debe ser

amigable cuando:

-Se trata de la adecuada resolución del conflicto.

-Incapacidad para negociar.

-Negociar con una buena persona.

-Querer mantener una relación a largo plazo.

● Ambiente formal: es una especie de ambiente neutral, reduce los actos emocionales

al establecer acciones. Es útil cuando:

-No sabes en qué tipo de ambiente te encuentras.

-Socio desconocido.

-Los equipos se negocian y hay que organizar el encuentro.

-Tema complicado.

-Hay hostilidad entre las dos partes.

● Ambiente antagónico: esta es una relación entre personas con diferentes intereses

que de alguna manera necesitan llegar a un acuerdo. Las condiciones para crear un

ambiente de este tipo surgen cuando:

-Por ejemplo, al ser parte del juego, en algunas culturas, especialmente en América

del Norte, muchas transacciones se realizan en un ambiente crudo y repentino, sin

llevarse a cabo de manera informal.

-Estás negociando con una persona dominante que respeta solo a aquellos cuyas

acciones no los amenazan.

-Equilibrio de poder de un lado.

● El ambiente es indiferente: puede entenderse como íntimo, formal u hostil según la

actitud expresada por el organizador. ser apropiado cuando:


9

-Si es indiferente al resultado de la transacción.

-La otra parte necesita un acuerdo.

-Pretende dar una idea de la capacidad negociable.

● Ambiente hostil: este tipo de ambiente es incompatible con la voluntad de una

persona, solo se realiza cuando es absolutamente necesario, por ejemplo cuando:

-Su finalidad es cambiar por completo la actitud de la otra parte, considéralo un

escándalo.

-Se ha descubierto que el socio hace trampa.

-Los riesgos son los mismos que se pueden crear en un entorno antagónico.

Técnicas de la negociación

Las técnicas de negociación se definen como los mecanismos y patrones de

comportamiento que utilizan las partes para influir en la otra y llegar a una solución

satisfactoria del conflicto. Estas acciones se basan en el poder potencial de las partes

negociadoras. Es cierto que hay muchas tácticas que pueden ser efectivas cuando se aplican

por primera vez; pero con el tiempo, no constituyen un estándar de negociación definitivo

sino que se convierten en puras estafas y trucos ineficaces. Así, Roger Fisher y William Urey

crearon los siguientes edificios:

1. Separar lo personal del problema: cuando hablamos del “otro lado”, muchas

veces olvidamos que son personas que, como nosotros, sienten emociones, tienen su propia

gama de valores, tienen experiencias diferentes y son impredecibles. Es importante entender

que todo negociador tiene dos tipos de intereses: intrínsecos y en relación con el otro. Por lo

tanto, no es buena idea entrar en negociaciones con el objetivo de ganar a toda costa. Estamos

poniendo en riesgo las futuras relaciones comerciales.


10

2. Concentrarse en los intereses, no en las posiciones: la negociación basada en la

situación ("Quiero esto") es menos eficaz que la negociación basada en intereses ("¿Por qué

querría eso?").

3. Inventar opciones de mutuo beneficio: la invención innovadora, dirigida a crear

intereses mutuos o complementarios, es necesaria para crear acuerdos más beneficiosos para

ambas partes. Primero hay que inventar, luego decidir.

4. Insistir en que los criterios sean objetivos: la necesidad de criterios objetivos es

esencial para llegar a una solución basada en principios y libre de estrés. Necesitamos

centrarnos en el resultado final, no en las fortalezas de las partes, y estar abiertos a la mente

pero cerrados a las amenazas.

Por lo tanto, las técnicas también tienen muchas estrategias. En algunos casos, la

capacidad de negociación es una habilidad innata y en otros es un proceso de aprendizaje. En

cualquier caso, es importante aumentar esta habilidad porque aumentará la probabilidad de

lograr tu objetivo.

Actualmente, la Programación NeuroLingüística (PNL) se utiliza en las

negociaciones, ya que se utiliza para analizar la comunicación no verbal, que representa el 93

% de nuestra comunicación. De hecho, las palabras por sí solas son solo el 7% de lo que

queremos decir. En esta área de la comunicación no verbal, hay muchos ejemplos que pueden

ser muy útiles si sabes observar:

-Silencio: guardar silencio y saber gestionar el silencio es fundamental a la hora de

negociar porque es posible que obtengas más información de la que crees. No

debemos olvidar que el silencio es una situación muy estresante, y muchas personas

no saben o no saben cómo controlarlo. Como resultado, la otra persona puede verse

obligada a continuar hablando simplemente permaneciendo en silencio.


11

-No responder a lo que la otra persona nos dice: Un buen negociador no reacciona.

¿Quién controla tu estado de ánimo? Si somos oponentes, significa que somos muy débiles.

Somos responsables de lo que nos sucede emocionalmente, incluidos los conflictos. Las

demandas son a menudo el resultado de malentendidos. En lugar de enojarse o actuar

negativamente, es mejor tomar la iniciativa y llegar a un acuerdo.

-Parafrasear a la otra persona: Veamos si te entiendo, lo que quieres decir". Es

posible comprobar si se ha entendido correctamente. El receptor asume que la otra parte sabe

escuchar, lo que genera empatía.

Los negociadores:

Un negociador es alguien que tiene la capacidad de liderar negociaciones y se divide

en tres categorías: negociadores orientados a resultados, negociadores orientados a personas y

negociadores orientados a países.

● Negociador enfocado en los resultados: Se centran más en la negociación de

objetivos, son meticulosos, su exceso de confianza les lleva a creer que son los únicos

que dicen la verdad, y perciben a su contraparte como un enemigo al que hay que

derrotar para conseguir el máximo beneficio . Siempre deseoso de poder y

desinteresado en las relaciones personales, este tipo de negociador puede ser efectivo

para negociaciones puntuales pero no es del todo adecuado para construir relaciones a

largo plazo.

● Negociador enfocado en las personas: es quien preferiría ceder antes que molestar a

su socio y darle toda la información necesaria para una mejor cooperación, este tipo

de negociador es demasiado ingenuo, por lo que el negociador orientado a resultados

podría sacar provecho. Tienen las siguientes características:


12

- Buscar la armonía en las negociaciones, a toda costa, procurando la cooperación

entre las dos partes y circulando la información necesaria para que las respuestas sean

recíprocas, pero al mismo tiempo aclarando sus condiciones.

- No utiliza técnicas de manipulación o presión, una vez puestas las cartas sobre la

mesa, las respeta y siempre juega limpio.

-Participa en buenas negociaciones de las que alguien más, podría pensar que tienen

algo de inocencia que puede aprovechar.

- Pretende buscar una relación a largo plazo entre las dos partes, y este tipo de

negociador busca negociaciones a largo plazo aunque así ceda más.

● Negociador enfocado según el país: Según la cultura respectiva, sus costumbres y

hábitos durante el proceso de negociación difieren las cualidades innatas de cada

persona. Por ejemplo, un negociador del sur de Europa es amigable, racional, habla

más que de lo que escucha, es intuitivamente sensible a las emociones y respeta las

tradiciones, mientras que un negociador norteamericano se caracteriza por el

equilibrio, la confianza y la apertura.

Características de un Buen Negociador

La negociación es uno de los aspectos clave del éxito empresarial porque el

negociador no solo debe lograr un conjunto de sus objetivos, sino que también debe mantener

la satisfacción de la otra parte en las negociaciones. Por eso hoy buscamos profesionales

calificados en este sentido, porque hay ciertas características que un buen negociador debe

tener sin excepción.

A continuación se enlistan detalladamente las cualidades y características:


13

1. Conocimiento: los negociadores deben conocer al público para enfrentar

adecuadamente la realidad, y así poder discutir sus ideas con firmeza y no defenderlas

con violencia.

2. Empatizar: ponte en los zapatos de la otra persona. La empatía es un regalo

emocional que nadie puede ignorar y es la distancia más corta para expresar los

sentimientos. “Sabía que la gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero

nunca olvidará cómo los hiciste sentir”, dijo Maya Angelou.

3. Paciencia: hay una habilidad de comunicación en algo que no nos enseñaron en la

escuela o la universidad: hacer preguntas y escuchar. James C. Collins escribió en

Good to Great que el éxito empieza por saber preguntar y saber escuchar, porque no

hay nada que nos guste más que la sensación de ser escuchados, y nada que hagamos

peor que escuchar. Por otro lado, una persona que sabe preguntar sabrá pasar del

“qué” al “por qué” y “para qué” y así podrá acceder a motivos humanos profundos.

4. Resolutivos: en los callejones sin salida, es mejor encender una vela que maldecir la

oscuridad, es decir, es la capacidad de adaptarse a los cambios que surgen dentro de la

negociación.

5. Firmeza: asegurarse de salir de nuestra zona de confort y crecer. Evidentemente, un

buen negociador no es ser el mejor, sino ser mejor, todos los días para negociar hoy lo

que no se pudo negociar ayer.

6. Capacidad de observación: fijarse en los pequeños detalles que pueden ser útiles

porque representan la esencia de la realidad en la que se supone que debe actuar, no

su apariencia.

7. Creatividad: utiliza técnicas creativas para negociar y aprovechar la 'ventana de

oportunidad'
14

8. Meticuloso: analiza y detalla todas tus situaciones desde tu propia perspectiva

utilizando tácticas precisas para lograr tus objetivos, con atención al detalle.

9. Honesto: debe tener los valores necesarios, quiere que ambas partes ganen y no solo

por su propio bien, no hagan trampas y respeten los acuerdos.

10. Profesional: Es una persona con profundos conocimientos y amplias habilidades para

adaptarse a cualquier situación y liderar todos los temas y no sucumbir a la

incertidumbre.

En definitiva, lo que define a un buen negociador radica en valorar lo que no está

automatizado en el ser humano: la creatividad, la formación y la inteligencia emocional. Y

para todo esto, debemos tener un equilibrio entre todos los rasgos expuestos.

Consejos para negociar con éxito

Cada negociación se basa en un triángulo que consta de la estrategia, la táctica, la

comunicación y las ideas clave contenidas en este triángulo.

En cualquier interacción humana, como la negociación, cualquier proceso suele ser

sistemático y no lineal. Las negociaciones efectivas se desarrollan en seis etapas básicas

como vimos anteriormente, y estas no siempre son consecutivas, sino que puede haber saltos,

fallas e interacciones simultáneas. Sin embargo, se nombraran algunos consejos y claves para

alcanzar los objetivos de la negociación.

1. Preparación de la estrategia

Muchas veces las personas llegan a las negociaciones sin una estrategia, sin pensar en

su interlocutor; ni investigación, lo que significa que no tienen ningún plan, cuando se te

ocurra una estrategia, compártela con quienes te rodean. Se sorprenderá de las perspectivas,

los buenos argumentos y los enfoques de otras personas en los que quizás no haya pensado

antes.
15

2. Conoce tu punto de partida

Entre los consejos de negociación, hay un punto de partida. Piensa en lo que pasaría si

no hubiera acuerdo. A menudo nos quedamos atrapados en lo que necesitamos y queremos.

Pero también piensa en dónde comenzó la otra persona y qué sucede si no haces ese trato.

3. Proceso de negociación antes del producto

Comprende cómo llegarás a donde quieres estar. Muchas personas inician

negociaciones y piensan solo en el resultado, no en el proceso: ¿Cómo terminará el trato?

¿Quiénes son las partes interesadas que deberían participar? ¿Quién es el tomador de

decisiones? Siempre asegúrese de comprender cómo se verá el camino antes de concentrarse

demasiado en el resultado.

4. Sea un oyente activo

Este es uno de los consejos negociantes más importantes, cuando desee reconocer su

punto de vista, reconozca primero el punto de ellos. No entre en negociaciones pensando que

debe hablar. Deberías escuchar y hacer muchas preguntas.

Trate de entender cuál es la situación de la otra persona. ¿Cuál es tu límite? ¿Cuál es

tu fecha límite? ¿En contra de qué están? Esto le ayudará a saber cómo lograr los resultados

correctos. Cuando reconoces por primera vez el punto de vista de la otra persona, ayudas a

cerrar la brecha y facilitas que te escuchen.

Quizás te interese leer este artículo que te ayudará a incrementar tus ventas con ideas.

5. Siempre haga un plan b.

Pregúntese siempre: si eso no funciona, ¿adónde vamos después? ¿Cuál es el próximo

paso? Esto le permitirá prepararse para situaciones difíciles o resultados que no espera.

Espera lo inesperado, para que el elemento sorpresa no te haga perder el juego.

6. Habla sobre el contexto


16

Si solo lo impulsan los resultados y no le brinda a la otra parte el contexto que los

rodea, puede parecer conflictivo e inflexible. Una historia puede ayudar a las personas a

llegar al lugar correcto y a una mejor conclusión. Si está enviando su oferta final por correo

electrónico, brinde contexto, haga una última llamada telefónica y chatee, porque eso

realmente lo ayuda a obtener un mejor resultado.

7. Sea flexible

Otro consejo para operar es la flexibilidad, así que inclúyalo en su estrategia. Cuando

las personas tienen opciones, se sienten incluidas en la decisión, en lugar de sentirse

obligadas a hacer algo. Así que tiene algunas opciones, tal vez no puedas ser flexible con el

precio, pero puedes ser flexible con los términos o la fecha de inicio o lo que sea. Sea

creativo, hay muchas maneras de hacer algo.

8. Evite el contragolpe

Evitar la reacción violenta es uno de los consejos comerciales más importantes. Esto

sucede cuando los intercambios son excesivos y el resultado no es bueno para ninguna de las

partes. "Ganar" en las negociaciones puede conducir a la pérdida de la parte en una relación

importante. A la gente no le gusta cuando se sienten aprovechados. Si elige demasiado a una

persona, se lo tomará en serio y llevará ese resentimiento a la relación. Para evitar este tipo de

interacción:

-Anuncie las buenas noticias por etapas, pero de una sola vez anuncie las malas

noticias.

-La aceptación demasiado rápida puede llevar al arrepentimiento.

-Controle sus emociones cuando el trato vaya a su favor.

-Equilibre el deseo de lograr metas altas con la necesidad de cultivar una buena

relación. Al final, construir relaciones duraderas te pondrá en una mejor posición en general.

9. Escribe tu carta ganadora


17

Cuando escriba la carta ganadora de su acuerdo, estará listo para mostrar los

beneficios que tendrá la otra parte en las negociaciones. Centrarse en lo que es bueno para

ellos, les ayudará a concluir que están realizando un buen negocio.

10. Habla siempre con la verdad

El último de los consejos para negociar es siempre hablar con la verdad, Parece

simple, pero vale la pena mencionar cuando tu marca y tu reputación están en juego.

A las personas les gusta tratar con personas que creen que son honestas, así que no

intentes ser creativo. Decir la verdad siempre te ayudará a sellar el trato. La otra parte en las

negociaciones no es su oponente, sino su socio. Una vez que reformule su negociación de

esta manera, ya no se sentirá ansioso o incómodo porque se dará cuenta de que ya tiene las

habilidades básicas que necesita para ser un gran negociador.


18

Conclusiones

En definitiva, la negociación es parte de la vida cotidiana, desde que nos levantamos

hasta la hora de acostarnos, y cualquiera puede empezar a negociar. La negociación es un arte

que tiene muchos aspectos sociales, psicológicos y económicos diferentes.

Básicamente, la negociación es importante porque el negocio se cierra a nivel

personal, económico y social. Necesita conocer el contexto en el que se llevan a cabo las

negociaciones para no lastimarse, transmitir algunos datos importantes para el éxito, mostrar

tacto con la otra persona en la situación del grupo y actuar con confianza.

Siempre se debe tomar una decisión ante cualquier situación peligrosa que pueda

poner en peligro las negociaciones, por ello tener un plan de solución para cada situación es

la clave para sellar un trato.

Por lo tanto, concluimos que la negociación es un procedimiento interrumpido, muy

complejo y sujeto a cambios constantes, debe haber voluntad de negociar, y debe haber

legitimidad para la representación, debemos actuar de buena fe y con honestidad. Entre los

factores que retrasan el proceso de negociación tenemos la falta de capacidad y libertad,

falta de integridad y falta de buena voluntad, entre otros factores .


19

Referencias

Alas, E., & Miranda, P. (2016, 06 04). El arte de NEGOCIAR. Aiim. Retrieved July 26,

2022, from https://aiim.es/wp-content/uploads/2016/06/EL-ARTE-DE-NEGOCIAR.pdf

CETYS Educación continua. (2021, March 23). Tipo de negociaciones y alternativas

de negociación. Tipo de negociaciones y alternativas de negociación - CETYS Educación

Continua. Retrieved July 26, 2022, from https://www.cetys.mx/educon/tipo-de-

negociaciones-y-alternativas-de-negociacion/

Iglesias, A. (2012, January 27). Las técnicas de negociación. Las técnicas de

negociación. Retrieved July 26, 2022, from

https://www.eoi.es/blogs/albertoiglesias/2012/01/27/las-tecnicas-de-negociacion/

Velasco, J. L. (2021, February 22). Las 6 fases esenciales de la negociación.

Escuela Internacional de Posgrados. Retrieved July 26, 2022, from

https://eiposgrados.com/blog-direccion-financiera/las-6-fases-esenciales-de-la-negociacion/

También podría gustarte