Subsistema Fronterizo
Subsistema Fronterizo
Subsistema Fronterizo
ec
El subsistema fronterizo
de Colombia:
lugar estratégico de los
mercados ilegales
El subsistema fronterizo de Colombia : lugar estratégico de los
mercados ilegales / Ariel Fernando Ávila Martínez y otros. -- Bogotá :
Taller de Edición Rocca, 2017.
480 páginas : mapas ; 21 cm. -- (Colección fronteras)
ISBN 978-958-5445-02-4
1. Crimen organizado - Colombia 2. Criminología - Colombia 3.
Bandas criminales - Colombia 4. Mercados financieros ilegales - Colombia
I. Ávila Martínez, Ariel Fernando, 1983- , autor II. Serie.
364 cd 21 ed.
A1581308
ISBN: 978-958-5445-02-4
Fundación Paz & FLACSO Ecuador IDRC-CDRI
Reconciliación La Pradera E7-174 y 150 Kent Street
Cll 26B # 4A-45 Edificio KLM, Av. Diego de Almagro Phone: (+1) 613-236-6163 ~
La Macarena. Piso 15 y 16 Pbx: (593 2) 294 6800 (+1) 613-238-7320
+57 (1) 745 56 15 ~ Fax: (593 2) 294 6803 [email protected] ~ www.idrc.ca
+57 (1) 742 1924 [email protected] Ottawa, ON, Canadá
[email protected] Quito, Ecuador
Bogotá, Colombia
Primera edición: Taller de Edición · Rocca® S. A., Bogotá D. C., Colombia, 2017
Colección FRONTERAS
El nombre de la colección FRONTeras viene de la palabra “frontera” en plural que resulta un término
compuesto entre “front”, quc alude a lo que está adelante y “eras”, que hace referencia a distintos
periodos históricos marcados por hechos trascendentales. En otras palabras, es una forma de mirar
positivamente las eras que están por delante en las zonas de integración –no de muros– entre los
Estados.
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Capítulo 1
Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo 2
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras
como espacios de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Estudios sobre las relaciones políticas en el subsistema
fronterizo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20 Estudios de las relaciones comerciales legales entre países . . . . . . . .
. . 26 Enfoque limítrofe –línea divisoria de fronteras– . . . . . . . . . . . .
. . . 28 Flujos de economía
ilegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Flujos migratorios
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Dinámicas
fronterizas locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Capítulo.............................................................................................................................
De los carteles a las redes criminales.............................................................................
De la “marimba” a los carteles..........................................................................................
La era de los carteles y el para-Estado..............................................................................
Proceso 8.000 y juicio al presidente Ernesto Samper.......................................................
Las nuevas mafias.............................................................................................................
El poder paramilitar..........................................................................................................
Las Bacrim y el nuevo cartel............................................................................................
Referencias........................................................................................................................
Capítulo 4
Caracterización de las fronteras colombianas:
sus departamentos y municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Caracterización económica, social y política de las fronteras . . . . . . . . .103
Evolución del conflicto armado en las zonas de frontera y su
internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
6 Internacionalización del
conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
Capítulo 5
Dinámicas del subsistema fronterizo colombiano . . . . . . . . . . . . . . .155
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
5 El
narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
El tráfico de
armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191 El
contrabando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212
Trata de personas y tráfico de
migrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234 Minería ilegal . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253 Conclusiones . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270
Capítulo 6
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el
subsistema fronterizo
colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285 Acciones
institucionales contra las economías ilegales . . . . . . . . . . . .288
Política internacional colombiana frente a sus
vecinos . . . . . . . . . . . .297 Estrategias de fortalecimiento territorial e
institucional. Tratados internacionales y cooperación bilateral y multilateral
para la lucha contra la trata de personas y el tráfico de
migrantes . . . . . . .331
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
39 Capítulo 7
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los
cambios en la geopolítica del narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .382
Capítulo 8
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385
Anexo
La guerra por las zonas post FARC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .397
Zonas post FARC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400
1. Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405
2. Arauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410
3. Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410
4. Caquetá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412
5. Norte de Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414
6. Sur de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415
7. Meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416
8. Sur del Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .418
9. Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419
10. Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422 11.
Chocó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .423
Presentación
El proyecto de investigación “Explorando la economía política de la
violencia en los sistemas fronterizos de América Latina: hacia una
comprensión integral”, se desarrolló bajo la coordinación de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales ( FLACSO), sede Ecuador, y fue
posible gracias al apoyo del International Development Research
Council (IDRC), de Canadá. Se realizó en un marco interinstitucional
internacional muy amplio, en el que participaron el Colegio de la
Frontera Norte de México, FLACSO-Guatemala, Fundación Paz y
Reconciliación de Colombia, FLACSO-Ecuador, la Universidad
Católica de Perú, el Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios,
el Laboratório de Estudos e Pesquisas Internacionais e de Fronteira de
Brasil, la Universidad Nacional del Litoral de Argentina y la
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
El estudio buscó comprender la estructura y las características del
sistema fronterizo global de América Latina, a partir de las economías
ilegales y de los delitos conexos; esto es, se propuso dilucidar cómo se
constituye la relación transfronteriza en Latinoamérica a partir de los
actores –red global del crimen– y del “espacio de los lugares” que
estructuran los circuitos, las rutas y los nodos de la ilegalidad.
La investigación se impulsó bajo un esquema colaborativo de
producción social del conocimiento, concebido desde una perspectiva
que intentó superar los estudios de caso, para construir una visión
comprensiva de las fronteras en la región, en el entendido que estas
adquieren una condición sistémica de
IX
Presentación
espectro mundial; es decir, que las fronteras entre los países están
integradas por encima de los territorios de los Estados colindantes.
Con ese objetivo se plantearon dos entradas metodológicas
convergentes: la de las realidades fronterizas nacionales, entendidas
como subsistemas (ocho países), y la de las temáticas concebidas como
líneas transversales (cuatro temas). Paralelamente, se partió de una
concepción en la que el límite es establecido como una línea que
demarca el territorio de un Estado con respecto a otro –por lo tanto,
acordado entre ellos–, mientras la frontera es una región construida a
partir de la confluencia de las relaciones interestatales, que nacen donde
terminan o empiezan los Estados vecinos. Por eso se puede afirmar que
los límites son relativamente inmutables, mientras las fronteras son
construcciones sociales que se hayan en permanente cambio, porque allí
se encuentran las dinámicas de cada uno de los Estados y, ahora, de la
economía planetaria.
Con este libro se inicia la segunda fase de la Colección FRONTeras1,
compuesta por un total de doce volúmenes que serán publicados
durante 2017. El presente trabajo –que es el primer resultado del
proyecto– compila el conjunto de ponencias presentadas en el marco
del seminario internacional “Sistema fronterizo global en América
Latina: mercados ilegales y violencia”, realizado los días 24 y 25 de
noviembre de 2014 en Quito, Ecuador.
Como el seminario que le dio origen, el presente libro busca realizar
una aproximación a los estudios de frontera en ocho países de la región
(México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil,
Argentina) y uno de Europa (Italia), así como a cuatro temas
transversales considerados claves para la comprensión del sistema
fronterizo global: mercados ilegales, género, ciudades de frontera y
legislación penal comparada. La lectura y el estudio del libro deben,
entonces, realizarse comprensivamente, pues el valor añadido de este
volumen está en el panorama general que ofrece una vez considerados
los textos en conjunto.
1 La primera fase estuvo compuesta por siete títulos, que pueden ser consultados en FLACSO
Andes:
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros
X
El nombre de la colección FRONTeras viene de la palabra “frontera”
en plural, que resulta un término compuesto entre “front”, que alude a
lo que está adelante y “eras”, que hace referencia a distintos períodos
históricos marcados
Presentación
Introducción general
América Latina es una de las regiones del mundo con los niveles más
altos de violencia social y política. Esta situación no es nueva. El siglo
XX estuvo plagado de guerras civiles que dividieron a la población de
naciones enteras, además de dictaduras militares que mostraron la
faceta más atroz del Estado moderno, así como importantes procesos
revolucionarios que, a través de la violencia, trastocaron los cimientos
de sociedades desiguales e inequitativas. Si damos un rápido vistazo
geográfico de norte a sur, encontramos la Revolución Mexicana, las
guerras de guerrillas en Centroamérica, los movimientos
insurreccionales de los países andinos, hasta llegar a las dictaduras
militares del Cono Sur. Todos estos acontecimientos históricos han
trastocado la relación entre la ciudadanía y el Estado, así como la
relación entre grupos sociales, al generar profundas cicatrices que
alimentan la desconfianza y ponen en cuestión elementos centrales de
la democracia, como el Estado de Derecho y la representación política.
1
Capítulo 1
2
Introducción general
3
Capítulo 1
4
Introducción general
5
Capítulo 1
6
Introducción general
7
Capítulo 1
Hay rutas que circulan a lo largo y ancho del continente para llevar
drogas a los centros de consumo, tanto internos como hacia Estados
Unidos y Europa.
Las duras condiciones económicas que afectan a amplios sectores de la
población motivan a miles de personas a tratar de ingresar de manera
irregular a los Estados Unidos a través de la frontera con México, lo
que es aprovechado por organizaciones criminales para vender el
tráfico de migrantes, en un recorrido que inicia en diversas partes de
Suramérica y la mayoría de las veces tiene como final una celda o, en
el peor de los casos, la muerte. Pero también hay grupos de personas
procedentes de Asia y África que utilizan rutas que tienen como zonas
de tránsito países de la región, con el objetivo de terminar en Estados
Unidos. Además, las armas con las que estas organizaciones criminales
regulan estos mercados ilegales, y que alimentan fenómenos violentos
tan diferentes como los “maras” en Centroamérica o el conflicto
armado en Colombia, son producidas en su mayoría en países
industrializados y llegan al continente de manera clandestina, ya sea
por rutas ilegales o camufladas entre contenedores cargados de
mercancía legal.
Desde luego que cada país tiene sus condiciones particulares, lo que
implica mayores o menores índices de violencia, mayor o menor
capacidad institucional, y por supuesto, diferentes grados de corrupción
y cooptación del Estado por parte de las organizaciones criminales. El
caso concreto de Colombia es complejo. A diferencia de lo que sucede
en gran parte del continente, en el país no sólo hay una proliferación de
organizaciones criminales ligadas a esta red global que opera con
economías ilícitas de carácter transnacional; también existe un
conflicto armado interno que inició hace más de cincuenta años, en el
que varios grupos insurgentes han puesto en cuestión la legitimidad del
Estado colombiano. Las intenciones de paz y modernización de
comienzos de los años noventa sólo fueron parciales, por lo que
terminaron por engendrar un nuevo ciclo de violencia en el que se
alimentaron mutuamente la violencia política y la violencia criminal.
Según el analista político León Valencia, entre 1995 y 2005 se produjo
8
Introducción general
9
Capítulo 1
10
Introducción general
11
Capítulo 1
2 Los frentes y bloques son las estructuras armadas en que se organizan militarmente las
guerrillas colombianas.
12
Introducción general
trata de caracterizar el lugar que ocupa cada uno los países afectados por
las economías ilegales dentro de una gran red global.
El presente libro es el resultado de una investigación de dos años, en
el que a partir de notas de prensa se trata de presentar el cuadro de los
nodos de la red global del crimen que operan en Colombia, y su
subsistema fronterizo vinculado a América Latina y el mundo. El libro
se divide en tres bloques temáticos. El primero de ellos es el bloque
teórico, compuesto por el capítulo 2 en el que se presenta un breve
estado del arte sobre la cuestión fronteriza en Colombia, haciendo
énfasis en los debates y los enfoques con que se ha tratado este tema de
investigación.
El segundo bloque temático es de carácter histórico y tiene la
intención de presentar el contexto social, político y económico en el que
se gestó y se ha venido desarrollando el subsistema fronterizo
colombiano. Inicia con el capítulo 3 “De los carteles a la redes
criminales”, y desarrolla temas como la era de los carteles, el proceso
8.000, y las nuevas mafias hasta llegar a analizar el funcionamiento de
las bandas criminales. Continúa con el capítulo 4, que aborda una
descripción de las zonas de frontera colombiana en la que se presenta
una caracterización de los departamentos limítrofes, haciendo énfasis en
sus condiciones socioeconómicas, así como en materia de conflictividad
social e identificación de los actores armados ilegales que operan en
cada una de dichas zonas. Este último capítulo pretende dejar claridad de
las dinámicas particulares que ha adquirido la actividad de grupos
armados y de las economías ilegales en cada uno de los departamentos
que hacen parte de las diferentes zonas fronterizas del país.
El tercer bloque temático es el de análisis y agrupa como tal los
resultados del proceso de investigación –con notas de prensa y fuentes
secundarias– que se desarrolló durante los últimos dos años por parte de
un equipo conformado por analistas de la Fundación Paz y
Reconciliación. Está compuesto por el capítulo 5 donde se presentan las
rutas, pasos, actores y algunos casos relevantes respecto a cada uno de
los mercados ilegales que operan a través del subsistema fronterizo
13
Capítulo 1
14
Introducción general
Referencias
15
Capítulo 2 Estado del arte: de
las fronteras como límite a las
fronteras como espacios de
integración4
4 El presente capítulo es una versión revisada y complementada del estado del conocimiento
presentado en el capítulo sobre el subsistema fronterizo colombiano, que hace parte del libro
sobre Fronteras y mercados ilegales, editado por FLACSO.
15
Capítulo 2
16
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
17
Capítulo 2
Este débil control del territorio por parte del Estado hizo que varias
regiones fueran frontera en doble vía: a la vez “frontera interna
movediza de colonización y frontera internacional, es decir, confines
del territorio del Estado y de la soberanía nacional” (Ortíz, 2004). La
totalidad del vasto territorio nacional no ha sido controlado por el
Estado ni ha sido poblado homogéneamente, lo que ha generado
asimetrías entre las zonas rurales aisladas y los centros urbanos.
Mientras en los primeros hay bajos niveles de organización social y
presencia institucional, en los segundos se han instalado los poderes
económicos y políticos que sustentaban las nuevas naciones. En las
zonas periféricas ha habido un segmento grande de terrenos baldíos y
extensiones de selva sin poblar, que constituyen fronteras de
producción agrícola, lo que ha posibilitado sucesivos procesos de
colonización llevados a cabo por campesinos sin tierra, cansados de las
condiciones económicas de sus lugares de origen, u obligados a
desplazarse por los altos niveles de violencia que varias regiones del
país han padecido.
A pesar de la búsqueda, estas colonizaciones no han redundado en
una mejora de las condiciones sociales de los campesinos
recientemente asentados. La débil presencia institucional sumada a las
difíciles condiciones para la producción en pequeñas parcelas, ha sido
aprovechada por los hacendados y grandes terratenientes, quienes en
asocio con élites políticas regionales y grupos armados ilegales han
obligado a los campesinos a abandonar o vender los terrenos
colonizados, para apropiarse de estos e incorporarlos al mercado
interno bajo su control.
Esto es lo que el historiador Jaime Jaramillo llamó “Acumulación
primitiva permanente”,
18
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
19
Capítulo 2
20
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
21
Capítulo 2
22
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
23
Capítulo 2
24
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
25
Capítulo 2
26
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
27
Capítulo 2
28
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
29
Capítulo 2
30
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
31
Capítulo 2
32
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
Flujos migratorios
Se trata de los estudios que tratan de dar cuenta del tránsito de personas
entre Colombia y sus países vecinos u otros países. Para el caso
colombiano, es significativo el predominio del enfoque humanitario en
los estudios sobre los flujos migratorios hacia países vecinos, esto
debido a los cincuenta años de conflicto armado que han dejado miles
de desplazados que se ven obligados a migrar a territorios extranjeros
tratando de escapar de la violencia política.
Si bien hay algunos estudios que abordan el tema migratorio de los
flujos de mano de obra legal e ilegal hacia Venezuela y Ecuador
(Ungar, Barrera, & Moreno, 1988), en años recientes se han
desarrollado investigaciones que ponen el foco de atención en
problemas humanitarios de diferentes tipos de población desplazada.
Uno de estos estudios es “Migración y salud en zonas fronterizas:
Colombia y el Ecuador”, de Abelardo Morales, Guillermo Acuña y
Karina Li Wing-Ching, desarrollado para la CEPAL y la Organización
de las Naciones Unidas. En él, los autores hacen una caracterización de
la población desplazada y migrante de la frontera colombo-ecuatoriana
apuntando a los problemas de salud pública que los afectan. A pesar de
existir múltiples factores de naturaleza sociopolítica, económica y
ambiental que generan los desplazamientos, el estudio señala que “…
se nota la relación entre desplazamiento y conflicto” (Morales, Acuña,
& Wing-Ching, 2010).
Por otro lado, se encuentra el informe “Género, desplazamiento y
refugio. Frontera Colombia y Venezuela”, elaborado por Nubia
Pedraza Palacios con el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer (UNIFEM). Este estudio se centra en las niñas,
adolescentes, mujeres y ancianas que han tenido que abandonar sus
bienes materiales, su lugar de origen y muchas veces a sus seres
33
Capítulo 2
34
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
35
Capítulo 2
36
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
Referencias
37
Capítulo 2
38
Estado del arte: de las fronteras como límite a las fronteras como espacios de
integración
39
Capítulo 2
40
Capítulo 3
De los carteles a las redes
criminales
Por: Ariel Ávila Martínez9
39
Capítulo 3
40
De los carteles a las redes criminales
80 mil hectáreas
Cultivos de coca para 2014 en
Colombia
Insumos para
procesar pasta
base
Recientemente es
Pasta base de
procesada por los
coca
campesinos
Insumos para el
procesamiento
Laboratorios de
Cloro hidrato de
cocaína
Carreteo a
puertos y
exportación
Gráfica 2.
Agentes
institucionales
Actores informales Actores ilegales
y
especializados
• Fuerzas de seguridad
• Campesinos
• Ejércitos privados. del Estado.
cocaleros.
• Capos y líderes • Banqueros y
• Proveedores de
narcotraficantes. especialistas en bolsa
insumos.
de valores.
Fuente: Elaborada por el autor del presente trabajo.
41
Capítulo 3
42
De los carteles a las redes criminales
10 Las disputas por el narcotráfico fueron muy fuertes en el área de Medellín y Envigado, donde los
diferentes mandos medios se disputaron el control urbano.
11 Véase en: Duncan, G. (2015). Los señores de la guerra. Debate y Castillo, F. (1996). Los
nuevos jinetes de la coca.
43
Capítulo 3
en asuntos que iban más allá de las normas que interfieren en la cadena
de la producción y circulación.
Esto sólo se entiende si se conecta el narcotráfico con su incursión
en la mafia. De hecho, ambos conceptos se han tendido a confundir y,
en algunos casos, a homologar, sobre todo en la medida en que el
narcotráfico actúa cada vez más como una mafia12.
(…) Entre los elementos generales que hacen que una mafia sea tal
están: 1-. Todo grupo mafioso se mueve o funciona con grupos
familiares o redes de parentesco o de amigos, que generan
solidaridades al interior del grupo. Las ganancias que genera tal grupo
benefician a sus integrantes y a agentes externos que le colaboran. 2-.
Tiene siempre un pie en lo legal y el otro en lo ilegal. Un grupo
mafioso, por excelencia tenderá a generar redes de corrupción y
fenómenos de CdE y RCdE a gran escala, en la medida en que esta
doble cara de la mafia tienda a equilibrarse. 3-. Recurre a la violencia
como generadora de ganancias y de posibilidades de expansión de los
negocios del núcleo de parentesco. 4-. Coopta la institucionalidad
12 Ídem.
44
De los carteles a las redes criminales
13 Carlos Medina Gallego ha logrado hacer una importante aproximación al tema de la mafia en
Colombia, desde reflexiones acerca del paramilitarismo, institucionalidad y conflicto en
Colombia. Sin embargo, es la academia italiana la que mejor análisis ha realizado.
14 Duncan, G. Op. cit.
45
Capítulo 3
46
De los carteles a las redes criminales
47
Capítulo 3
48
De los carteles a las redes criminales
49
Capítulo 3
50
De los carteles a las redes criminales
51
Capítulo 3
52
De los carteles a las redes criminales
53
Capítulo 3
54
De los carteles a las redes criminales
55
Capítulo 3
56
De los carteles a las redes criminales
Con dicha incursión en la vida electoral, los narcos buscaban tres cosas.
Por un lado, intentaban una legalización de sus recursos a cambio del
pago de la deuda externa, con ello además crearon un discurso anti-
norteamericano y sobre soberanía nacional. De hecho, crearon el
movimiento de Los Extraditables. Es decir, al negocio de narcotráfico le
dieron una justificación política. En últimas se podría decir que “… la
búsqueda de participación política por los canales institucionales, sobre la
premisa de una legitimidad relativa derivada de la legalización de sus
dineros por medio de una amnistía tributaria ofrecida por la
Administración Betancur” (Murillo Castaño & Orjuela, 1991).
El segundo objetivo, era lograr una legitimidad popular al
narcotráfico, es decir, partían de la premisa que el apoyo popular y la
dependencia de grandes masas poblacionales de estas economías los
volvería intocables ante la justicia, o al menos obligaría al Estado a
negociar con ellos. En estas actividades “sociales” de los carteles había
cierta identidad de clase, pues muchos narcos vinieron de abajo en la
estructura social, y tener casa propia era considerado un factor de
progreso.
El último objetivo se centró en las redes clientelares, las cuales podían
ser direccionadas para favorecer a políticos, o para impulsar a nuevos
políticos, como el caso de Pablo Escobar Gaviria, quien llegó a ser
representante a la Cámara por el departamento de Antioquia. “En 1982
Pablo Escobar fue elegido representante a la Cámara por Renovación
Liberal, luego de ser expulsado del Nuevo Liberalismo que dirigía Luis
Carlos Galán. Desde allí inicia su intento de legalizar fortunas y
mantener la prosperidad del negocio. Los de Cali, por el contrario,
siempre usaron a la tradicional élite política valluna, que trabajó a su lado
como uno solo” (Ávila Martínez, 2010).
Es necesario aclarar que este comportamiento no fue homogéneo.
Como señala Salazar:
57
Capítulo 3
58
De los carteles a las redes criminales
Sobre este último factor, descrito por Salazar desde lo expuesto por
Alejandro Reyes, se ahondará en el contexto y en posteriores
argumentos.
A mediados de la década de los ochenta, en Colombia se vivió una
crisis de legitimidad política derivada de una crisis económica, si bien no
tan profunda, sí tocaba los sectores más desfavorecidos de la sociedad
colombiana. Sobre el papel la época del Frente Nacional había
terminado; pero en la realidad política liberales y conservadores seguían
distribuyéndose el poder. La mezcla entre crisis económica y crisis
política trajo consigo un aumento de la protesta social y a ello se le sumó
un crecimiento importante de las guerrillas colombianas. Seis grupos
guerrilleros operaban en ese momento en el país. A las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), y al Ejército de Liberación
Nacional (ELN), se le sumaba el Ejército Popular de Liberación ( EPL),
que promovía invasiones de tierra en el norte del país; la guerrilla del
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el mediatizado
Movimiento 19 de Abril (M-19) y una guerrilla de corte indígena llamada
Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
El gobierno de Belisario Betancur ( 1982-1986), ante el incremento de
la protesta social optó por dos caminos: dio inicio a algunas reformas
democráticas y realizó diálogos de paz con algunas guerrillas. El avance
reformista trajo, entre otras cosas, la elección popular de alcaldes y
gobernadores, lo cual llevó al nacimiento de una serie de liderazgos
sociales nuevos y este fue el detonante de una nueva guerra.
Dos guerras comenzaron a vivirse en el país; la primera involucraba a
militares, élites políticas locales, los nacientes paramilitares y
narcotraficantes, quienes tenían una guerra a muerte contra grupos
guerrilleros y sobre todo contra la izquierda democrática y pacífica, a la
que consideraban el brazo político de las insurgencias. La segunda guerra
la libraba el cartel de Medellín contra el Estado colombiano; la época de
59
Capítulo 3
Ante tal temor las élites buscaron estructuras armadas ilegales para
que fuera eliminada su competencia política:
60
De los carteles a las redes criminales
61
Capítulo 3
(…) El secuestro de una de las mujeres del Clan Ochoa por parte
del M-19 suele marcarse como causa del ingreso del narcotráfico a la
guerra contra la guerrilla. Sin embargo, el fenómeno fue mucho más
complejo. En los Llanos Orientales se vivía una verdadera
confrontación entre las FARC y Gonzalo Rodríguez Gacha, porque no
habían logrado llegar a ningún acuerdo sobre el control de los
territorios donde existían cultivos de uso ilícito. En el departamento del
Meta, las FARC mantenían en ese momento una fuerte presencia y
control en territorios muy cercanos a los de Gacha. Aunque al parecer
en un primer momento existió algún acuerdo, este se resquebrajó para
1985, dando inicio a uno de los capítulos más sangrientos de los Llanos
Orientales (Ávila Martínez, 2010).
62
De los carteles a las redes criminales
63
Capítulo 3
64
De los carteles a las redes criminales
Una de las primeras circunstancias que llevó al fin de los carteles fue
la confluencia de un aparato militar compuesto por agentes estatales y
criminales, que llevaron a la caída de Escobar. El nacimiento de los
Pepes sería el principio del fin del narco más temido del mundo hasta ese
momento.
65
Capítulo 3
66
De los carteles a las redes criminales
16 El Tiempo (2008). “Gobierno Uribe y César Gaviria: otro día de choque por el
pasado”: http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3079315
67
Capítulo 3
68
De los carteles a las redes criminales
Doce Apóstoles’. Todos ellos tenían en común que sus vidas corrían
peligro por cuenta de Escobar” (Ávila Martínez, 2010).
Es importante aclarar que los Pepes tenían un origen diverso; se
trataba de un grupo de agentes que contrataban sicarios para atentar
contra la estructura de Escobar, y a la vez buscaban información para que
las autoridades mostraran “positivos”, es decir, acciones que les
permitieran ganar prestigio y decir a la ciudadanía que se estaba ganando
la guerra. A su vez, los agentes de la DEA podían enviar partes de
victoria a los Estados Unidos.
69
Capítulo 3
Al final en 1993 cayó Escobar; el cartel de Cali que había sido el gran
artífice de la muerte del capo, sabía lo que esto significaba: una vez
muerta la cabeza del cartel de Medellín, la siguiente sería la del cartel de
Cali. Así las cosas, los hermanos Rodríguez Orejuela idearon una
estrategia para salir lo mejor librados posible de esa persecución. Lo
primero que planearon fue una entrega de la organización a cambio de
beneficios jurídicos para evitar la extradición y lograr una favorable
legalización de su capital, proponiendo que se haría una entrega masiva
de narcos del cartel de Cali y que abandonarían el negocio. Para lograr lo
anterior organizaron una reunión con todos los socios, pero como era de
esperarse, la convocatoria fracasó y en particular, porque los narcos del
Norte del Valle dijeron que no se entregarían y que continuarían con el
negocio.
Desde finales de los años ochenta el cartel de Cali había intentado
acabar con la extradición, pero no por la vía de la fuerza, sino comprando
congresistas que debían discutir el nuevo Código Penal; igualmente la
nueva Constitución les daba una buena oportunidad para que quedara
prohibida la extradición de colombianos. Financiaron campañas,
compraron votos, y si bien lograron en algunos momentos avances
70
De los carteles a las redes criminales
El desarrollo de esta crisis política, fue dado a conocer al país por las
revelaciones de Andrés Pastrana, contrincante de Samper Pizano en la
campaña por la Presidencia de la República. El candidato a la Presidencia
por parte del Partido Conservador, reveló la existencia de unas
grabaciones –más conocidas como “los narcocasetes”– que
comprometían la campaña política de Samper con el narcotráfico. Luego
71
Capítulo 3
17 La revista Semana, realizó un recorrido cronológico de los principales sucesos dentro del marco
de investigación del Proceso 8.000, véase en: “El 8.000 día a día”,
http://www.semana.com/nacion/articulo/el-8000-dia-dia/27509-3
72
De los carteles a las redes criminales
73
Capítulo 3
74
De los carteles a las redes criminales
75
Capítulo 3
Por lo tanto, las estructuras militares se separaron del control del jefe
narcotraficante local. Esto produjo una serie de fenómenos, como el de
que los ejércitos comenzaron a competir por el control territorial, tanto
con sus antiguos jefes al igual que con las guerrillas que ejercían control
territorial. Se dio una guerra por las zonas de cultivos de coca, es decir se
pasó de una guerra urbana a una guerra rural, que como se vio
anteriormente tenía componentes económicos y políticos.
De otra parte, a medida que las regionales eran asumidas por el
liderazgo de un nuevo jefe, la organización entraba en una disputa interna
por el poder, confrontaciones entre los líderes y los antiguos socios de los
carteles. De estas disputas y a consecuencia de los niveles de corrupción
que mantenían la DEA y las autoridades colombianas, se produjo lo que
en la literatura negra se ha llamado “El cartel de los sapos”. El nombre de
este capítulo en la historia del narcotráfico en Colombia, hace referencia
a que los narcos en medio de la guerra, donde ninguno era lo
suficientemente fuerte para imponerse a los otros y debido a los contactos
que habían mantenido con autoridades después de la guerra contra
Escobar, comenzó un proceso de entrega y delación entre los narcos. Los
narcos en lugar de combatir militarmente a sus enemigos los infiltraban y
los entregaban a las autoridades. A la vez, se estableció un negocio entre
agentes de la DEA y abogados norteamericanos, para lograr la entrega
negociada de muchos narcos y con el propósito de lograr
reconocimiento, ascensos y dinero.
A continuación, sucedió que ante las guerras internas los narcos
colombianos perdieron el control de la distribución de la droga en las
ciudades norteamericanas y luego en las europeas. Los enlaces de los
carteles mexicanos se quedaron entonces con esa distribución. Si bien
finalmente se establecieron alianzas entre carteles mexicanos y
estructuras colombianas, lo cierto es que los ingresos a los narcos
colombianos se les redujeron considerablemente.
Uno de los ejemplos clásicos de esta pérdida de control de los
narcotraficantes sobre sus ejércitos privados y el monopolio de la
distribución y producción de ilícitos, fue la llamada Oficina de Envigado,
que estaba dedicada a…,
76
De los carteles a las redes criminales
77
Capítulo 3
siguiente mapa muestra las rutas que se comenzaron a crear desde el año
2002 y se consolidaron en 2008.
El mapa 1 muestra las rutas tradicionales de exportación de cocaína y
el mapa 2 las nuevas rutas a partir de 2011 y evidencia la consolidación
de Venezuela como un territorio para la salida de droga de las
organizaciones criminales colombianas.
Fuente: Adaptado por Fundación Paz y Reconciliación. (De los dos mapas).
Mapa 2. Rutas tradicionales de exportación de cocaína en 2011
78
De los carteles a las redes criminales
79
Capítulo 3
El poder paramilitar
La separación entre narcos y ejércitos privados, no fue únicamente
producto de la dinámica económica, también hubo un papel importante
que jugó el Estado. El premio que dio el Gobierno Nacional a los Pepes,
sobre todo a aquellos ubicados en el norte del país, fue la legalización de
buena parte de sus estructuras criminales… Casi la totalidad de líderes de
las Convivir eran mandos medios de los carteles que se trasformaron en
criminales y, tras la ilegalización de estas organizaciones, se convirtieron
en los líderes de las AUC. Alias H. H., Carlos Castaño, alias El Alemán
son muestra de ello. Bajo el amparo legal de las Convivir se configuraron
nuevamente poderosas organizaciones del narcotráfico, que para 1999
habían recuperado el control de la distribución en algunas ciudades de
Norteamérica y Europa. Un informe de la Policía reconoce tales hechos:
80
De los carteles a las redes criminales
160119 162510
144807
102071 98899
102000
85750
77870
86340
77870
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
81
Capítulo 3
evitar la extradición. No tuvieron éxito, pero por decirlo así, “se dejaron
contar” y quedó en evidencia que en Colombia existía una importante
cantidad de grupos de narcotraficantes (Policía Nacional, 2007).
La llegada de estos grandes ejércitos reconfiguró la relación con las
élites políticas en lo local:
(…) tradicionalmente la literatura italiana nos enseñó que las
interferencias de las mafias al sistema y régimen político de un país se
presentaban como una situación exógena al propio sistema. Se parte del
principio de que son agentes externos que vienen a distorsionar el
funcionamiento de la democracia y la institucionalidad de un país. Sin
embargo, bajo la evidencia recogida en seis años de investigación
(Romero Vidal, 2003), se ha logrado determinar que se presentó una
situación diferente en Colombia, pues fueron agentes legales, la clase
política tradicional en las regiones, quienes buscaron estructuras
armadas ilegales para mantener su influencia en la distribución del
poder local, regional y nacional. Fueron actores legales y agentes
estatales los que utilizaron la violencia para maximizar diferentes
intereses (Ávila Martínez, 2012).
82
De los carteles a las redes criminales
83
Capítulo 3
84
De los carteles a las redes criminales
600,000 4,000
3,500
500,000
3,000
400,000
2,500
Desplazados
Secuestrados
300,000 2,000
1,500
200,000
1,000
100,000
500
0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Desplazados secuestrados
85
Capítulo 3
VI
OLE NC IA LE T AL C ONT R A S INDIC ALIS T AS C OLOMB IANOS
86
De los carteles a las redes criminales
(…) En primer lugar, hay una gran diferencia entre la captura del
Estado por parte de actores privados que utilizan el soborno como
herramienta principal. Y en algunos casos la intimidación, ya sea
política o económica, y la captura institucional realizada con un grupo
armado ilegal. Es decir, cuando la captura del Estado es realizada por
un ejército armado como lo fueron las AUC, se da un fenómeno que se
ha tendido a denominar el ‘proselitismo político armado’. Esta vez ni el
soborno, ni el clientelismo tradicional, o la compra de votos son las
válvulas de oxígeno de estas maquinarias y élites políticas, sino los
fusiles. En segundo lugar, hubo un reacomodamiento de lealtades
políticas por parte de la población de las diferentes regiones. Las
masacres y los desplazamientos hacían parte de la estrategia, pero
igualmente fueron sometidas e incluso eliminados sectores de las élites
políticas tradicionales. Así, una vez el paramilitarismo inicia su ascenso
y crecimiento, se independiza de estas élites y comienza a negociar
como un par con las mismas. Grandes familias políticas en las regiones
que no negociaron con los grupos paramilitares desaparecieron en un
período de dos o tres años. Por último, la penetración a las instituciones
del Estado se profundizó y consolidó, como lo veremos, el
paramilitarismo llegó a ubicar en la dirección de la central de
inteligencia del país, el DAS, una cuota burocrática, que puso al
servicio de la ilegalidad esta institución (Ávila Martínez, 2012).
87
Capítulo 3
88
De los carteles a las redes criminales
Debe aclarase que para las elecciones del año 2006 la situación no
cambió. Las estructuras que se habían visto fortalecidas por los acuerdos
con los grupos paramilitares se consolidaron en 2006, tanto los años 2002
como 2006, coinciden con la elección del ex presidente Uribe, en su
primer y segundo mandatos.
En los siguientes cuadros se muestra el total de senadores y
representantes involucrados en la parapolítica. Si bien, el Senado en
Colombia es por circunscripción nacional, la gran mayoría de ellos
mantienen anclados sus votos en no más de dos departamentos. Así el
cuadro 2 muestra los departamentos de mayor participación en la
parapolítica y los partidos políticos.
89
Capítulo 3
Cuadro 2.
Departamento Total Partido político Total
Cauca 1 Partido de la U 11
Córdoba 6 Total 51
Cundinamarca 1
Magdalena 2
Meta 1
Nariño 1
Risaralda 1
Santander 4
Sucre 5
90
De los carteles a las redes criminales
Tolima 3
Valle 2
Total 51
Cuadro 3.
Departamento Total Partido político Total
Amazonas 1 Alas Equipo Colombia 1
Antioquia 3 Apertura Liberal 5
Bolívar 3 Cambio Radical 5
Caldas 5 Colombia Democrática 2
Caquetá 1 Convergencia Ciudadana 2
Casanare 1 Moral 1
Cesar 3 Movimiento de Participación Popular 1
Chocó 2 Movimiento Huila Nuevo 1
Liberalismo
Córdoba 2 Movimiento Nacional Progresista 1
Guainía 1 Partido de Acción Social 1
Huila 1 Partido Conservador 8
Magdalena 6 Partido de la U 5
Nariño 1 Partido Liberal 10
Putumayo 1 Total 43
Santander 2
Sucre 3
91
Capítulo 3
Valle 1
Vaupés 1
Total 43
92
De los carteles a las redes criminales
93
Capítulo 3
94
De los carteles a las redes criminales
95
Capítulo 3
96
De los carteles a las redes criminales
22 Bandas criminales.
23 Ilícitos de Naín y Mercados de criminalidad en Bogotá.
97
Capítulo 3
98
De los carteles a las redes criminales
99
Capítulo 3
100
De los carteles a las redes criminales
101
Capítulo 3
102
De los carteles a las redes criminales
Referencias
103
Capítulo 3
104
De los carteles a las redes criminales
105
Capítulo 4 Caracterización de las
fronteras colombianas: sus
departamentos y municipios
Por: María Fernanda Ramírez24;
David Sánchez25
101
Capítulo 4
102
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
103
Capítulo 4
104
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
105
Capítulo 4
106
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
107
Capítulo 4
108
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
109
Capítulo 4
110
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
111
Capítulo 4
112
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
113
Capítulo 4
114
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
115
Capítulo 4
En las elecciones del 2014, Pedro Jesús Orjuela Gómez, fue electo
representante a la Cámara; hace parte de la estructura política del Clan
Acosta.
En Norte de Santander, existen diversos actores asociados a la
ilegalidad, entre los que se encuentra el Clan Barriga, integrado por los
tres hermanos Barriga Peñaranda: Carlos Emiro, Rafael y Pedro Luis.
Carlos Emiro se lanzó para el Senado por el Partido Conservador en las
pasadas elecciones de marzo, y aunque no resultó elegido, es
significativo señalar que fue objeto de una investigación previa por
116
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
117
Capítulo 4
118
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
Grupos paramilitares
Los paramilitares, a diferencia de las FARC, se originan en zonas ricas,
en las que existen poderes locales consolidados, desde donde se
expandieron a zonas de colonización periférica con el fin de disputar el
control de corredores geográficos estratégicos para el narcotráfico,
contrabando, el tráfico de armas y en los que se encuentran gran
cantidad de cultivos de uso ilícito33 (González, et al., 2002).
Ahora bien, la evolución del paramilitarismo puede resumirse en
cuatro momentos históricos: el primero está comprendido entre los años
setenta hasta comienzos de los ochenta; el segundo va de los ochenta a
los noventa; el tercero de los noventa hasta el año 2002; y el cuarto
momento hace referencia al proceso de desmovilización paramilitar.
33 A mediados de los noventa se presentó una división macro del país que hizo evidente la
existencia de una lucha por el control de dos corredores estratégicos, uno en el norte y otro en
el suroriente. El primero comprendía las regiones de Urabá; el nudo de Paramillo; el norte de
Antioquia; el Bajo Cauca Antioqueño; el Magdalena Medio; el sur de Bolívar; el sur del Cesar
y el Catatumbo. El segundo estaba conformado por el piedemonte de la cordillera Oriental; los
ejes de los ríos Duda, Guayabero, Ariari, Caguán, Orteguaza, Caquetá y Putumayo; los Llanos
Orientales y la Amazonía (González, et al., 2002). Los paramilitares poseían una hegemonía en
el corredor del norte, que fue escenario de diversas disputas con las FARC por el control de las
rutas del narcotráfico y la extracción ilícita de oro. A pesar de dichas disputas, los paramilitares
mantuvieron el control en este corredor sobre todo porque desde 1996 habían adelantado una
ofensiva que consistió en “… cercar, disminuir y neutralizar los corredores tradicionales de la
guerrilla en el Urabá y el nororiente del país” (González, et al., 2002).
Por su parte, en el corredor suroriental la presencia de las FARC era preponderante. Este fue
escenario de diversas confrontaciones entre el ejército y esta guerrilla, además presentó
numerosas incursiones de grupos paramilitares, especialmente en las zonas con presencia de
cultivos de coca, como Putumayo, Caquetá y Guaviare (González, et al., 2002).
119
Capítulo 4
34 Durante las décadas del setenta y ochenta se presentó una intensa crisis en el sector agrícola, lo
que permitió que los narcotraficantes adquirieran a bajo precio grandes extensiones de tierra en
todo el territorio del país. La nueva clase económica que resultó de esta compra de tierras
provocó fenómenos de movilidad social, y una fuerte concentración de la propiedad de la
tierra, lo que se ha denominado “contrarreforma agraria” (Duncan, 2005).
120
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
121
Capítulo 4
Norte de Santander (5): los Rampuches; Autodefensa Popular (Cúcuta y Norte de Santander);
Rambo (Tibú); Sociedad de Amigos de Ocaña, SAO; El Justiciero.
Quindío (3): El Justiciero Quindiano, JUAQUIN; Ejército Clandestino Obrero; El Vengador
Anónimo (Armenia).
Risaralda (4): Muerte a Prostitutas y Ladrones (Pereira); Koyak; Escuadrón de la Muerte; Las
Águilas Blancas.
Santander (18): Falcón 2; los Vampiros; Legión de las Águilas Blancas (Barrancabermeja);
Escorpión (Barrancabermeja); los Caracuchos; Falco; Bandera Roja; La Gota Negra; Comando
Ariel Otero; Estrella Móvil; Comando Henry Pérez; Comando Pedro Gordillo; Movimiento
Muerte a Revolucionarios y Comunistas, MARCO; Comando Rojo Simón Bolívar, Ejército de
los Pobres; Toxicol 90; Escorpión; Boinas Verdes.
122
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
Despoblamiento y repoblamiento
Durante la consolidación paramilitar, poco antes de 1997, las cifras sobre
desplazamientos36, masacres, y asesinatos fueron particularmente altas.
Por ejemplo, la responsabilidad del desplazamiento forzado atribuida a
123
Capítulo 4
124
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
125
Capítulo 4
126
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
127
Capítulo 4
38 La frontera Venezuela 2 analiza los municipios de San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva,
Urumita, La Jagua del Pilar, Fonseca, Barrancas, Hato Nuevo, Albania, del departamento de La
Guajira; y La Paz, Manaure, Balcón del Cesar, Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico,
Chiriguaná, Curumaní, del departamento del Cesar.
128
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
129
Capítulo 4
130
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
131
Capítulo 4
132
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
133
Capítulo 4
134
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
135
Capítulo 4
lo que ocurrió por tres razones; en primer lugar a causa de las guerras
internas paramilitares y mafiosas; en segundo lugar, las élites políticas
tradicionales, que habían logrado consolidarse a nivel nacional entre
1998 y 2002 (controlaban el 35 % del Congreso), ya no consideraban
necesaria la presencia de grupos paramilitares para proveer seguridad,
además de verlos como un peligro para su poder político; y en tercer
lugar, por la presión internacional sobre estructuras involucradas en el
narcotráfico, que en últimas, generó una presión en el gobierno para la
desmovilización o el desmantelamiento de las diferentes organizaciones
de las AUC (Ávila Martínez, 2010).
136
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
137
Capítulo 4
138
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
139
Capítulo 4
FARC
El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC),
se remonta a la creación de movimientos de autodefensa campesina para
la protección de territorios y poblaciones, en los que el Partido
Comunista poseía cierta influencia, luego de que en 1948 este partido
fuera declarado ilegal por el Gobierno Nacional. No obstante, la
creación de las FARC como tal, se dio en 1966, cuando dejan la
movilización con la población civil, para transformarse en una guerrilla
móvil (Ávila Martínez, 2010).
La evolución de las FARC tiene cinco momentos históricos: el
primero abarca el período de 1954 a 1981; el segundo, va desde 1982
hasta 1991; el tercero, desde 1992 a 1997; el cuarto de 1997 a 2002; y el
quinto de 2003 en adelante.
Durante su etapa inicial –es decir, desde su formación hasta 1981–,
las FARC tuvieron un carácter defensivo y se movían en zonas de
colonización campesina periférica –principalmente en las regiones del
Ariari, Guayabero, El Duda (Meta), Guaviare, el Caguán (Caquetá) y en
menor medida en el Magdalena Medio y en Urabá– (González, et al.,
2002). Es importante resaltar que durante esta etapa, específicamente en
1974, se llevó a cabo la Quinta Conferencia Guerrillera en la que se
propuso el desdoblamiento de frentes, por lo que se enviaron comisiones
al departamento de Arauca, y a las regiones del Urabá y el Eje Cafetero
(Ávila Martínez, 2010).
Un segundo momento histórico de las FARC fue el desarrollado a
partir de la Séptima Conferencia Guerrillera, realizada en 1982. En ella,
la dirigencia de las FARC estipuló un cambio en el modo de operar,
pasando de un carácter defensivo a uno ofensivo, en el que se buscaba al
enemigo ya no para emboscarlo, sino para asediarlo y coparlo (Arenas,
1984). Además, aprobaron un plan estratégico y de expansión
denominado “Campaña Bolivariana por la Nueva Colombia” que
consistía en ampliar su fuerza a veintiocho mil hombres, crear cuarenta y
ocho nuevas cuadrillas militares, conseguir ocho mil millones de pesos
para crear ocho bloques que apuntaran a las principales ciudades del
país, y poco a poco poseer el control de la cordillera Oriental, para desde
140
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
141
Capítulo 4
En este punto resulta preciso aclarar que el control de las FARC sobre
las zonas cocaleras no fue absoluto ni estable, ya que desde finales de
los ochenta “… las autoridades –y los paramilitares– buscaban
menoscabar permanentemente el poder de la guerrilla o recuperar el
control de la producción de la hoja, (…) entre 1986-1988, los
paramilitares y los operativos del Ejército lograron expulsar a la
guerrilla de algunas zonas del Meta –San Martín, Granada y Vista
Hermosa– y del Caquetá –Llanos del Yarí–” (Centro Nacional de
Memoria Histórica, 2010).
No obstante, pese a la fuerte presión paramilitar y de la Fuerza
Pública, para 2002, es decir, al finalizar la cuarta etapa, las estructuras de
las FARC cubrían prácticamente la totalidad del territorio nacional, y
habían logrado consolidar gran parte de su estructura sobre la cordillera
Oriental, como se puede evidenciar en el mapa 3. Sin embargo,
permanecían débiles en el norte, especialmente en el Magdalena Medio.
142
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
143
Capítulo 4
144
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
46 El Plan Patriota buscaba recuperar las zonas urbanas del suroriente del país, principalmente de
los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo, con este Plan Patriota se desplegó una fuerza
de 18.875 hombres en estas regiones (Ávila Martínez, 2008).
145
Capítulo 4
ELN
La evolución del Ejército de Liberación Nacional ( ELN), se resume en
cinco etapas: la primera va desde su surgimiento en 1964 hasta 1973; la
segunda, de 1974 a 1980; la tercera, de 1981 a 1989; la cuarta de 1990 a
1999; y la quinta va desde 2000 hasta 2009 y comprende el período
conocido como la “resistencia pasiva”.
146
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
147
Capítulo 4
zonas rurales de todo el país. Sin embargo, desde 2006 esta guerrilla
sostuvo diversos enfrentamientos con las FARC por el control de los
departamentos de Arauca, Cauca y Nariño, en los que resultó victorioso.
Se debe agregar, que luego de la desmovilización de los grupos
paramilitares, el ELN se vio fortalecido y ganó la guerra por el control de
gran parte de estos departamentos, territorios donde hoy ( 2013) en día
ejercen control (ver mapa 5). En este punto cabe señalar que dicho
control fue facilitado por los acuerdos entre esta guerrilla y los
Rastrojos.
148
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
149
Capítulo 4
que luego se extendió hacia los países vecinos; en segundo lugar, por el
traslado de poderosos miembros de estructuras del narcotráfico; y en
tercer lugar, mediante el posicionamiento del conflicto interno en la
agenda internacional (Ávila Martínez, et al., 2012).
Sandra Borda (2007) define la internacionalización del conflicto
como “… una decisión explícita y consciente, aunque condicionada por
el escenario internacional, de incluir a agentes externos –principalmente
Estados Unidos– en el desenvolvimiento de la guerra colombiana”.
El paso más notable de la internacionalización del conflicto ocurrió
en el período de gobierno de Andrés Pastrana ( 1998-2002), mediante la
aplicación del Plan Colombia. De acuerdo con los aportes de autores
como Villaroel, Mazuera y Albornoz, durante esta época,
150
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
47 Este suceso fue conocido como el Proceso 8.000 y consistió en las denuncias de financiación a
la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano por parte del cartel de Cali (Revista Semana,
1997).
151
Capítulo 4
152
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
-
ubicar sus campamentos en territorio ecuatoriano, con el fin de evitar la
per secución del Estado colombiano.
Esta estrategia tuvo un punto de quiebre con la muerte de Luis
Édgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, segundo hombre más importante
del Secretariado de las FARC, quien en marzo de 2008 fue dado de baja
por las Fuerzas Militares colombianas en Santa Rosa de Yanamura,
provincia de Sucumbíos, Ecuador. La muerte de Reyes generó una
crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, fundada en la violación
de soberanía que implicó la realización de la Operación Fénix en
territorio ecuatoriano. En este conflicto diplomático también se vio
inmiscuida Venezuela; ya desde el gobierno de Uribe Vélez se había
manifestado en repetidas ocasiones que en ese país se alojaban
guerrilleros de las FARC con la complacencia del Estado venezolano.
Pero esta no fue la primera vez que ambos gobiernos tenían
problemas diplomáticos. En diciembre de 2004 Rodrigo Granda
Escobar, denominado el “canciller de las FARC”, fue capturado en
Caracas por parte de autoridades colombianas con complacencia de
algunas entidades venezolanas (diario El Tiempo, 2005), este hecho
llevó a un rompimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países,
nuevamente por la violación de la soberanía venezolana.
Lo anterior pone de presente que la presencia de las guerrillas
colombianas en países vecinos afectó las relaciones diplomáticas de
Colombia, debido a que el Gobierno colombiano buscaba combatir a
las guerrillas, incluso sin que importara violar la soberanía de los países
limítrofes, es decir, la internacionalización del conflicto colombiano no
sólo estuvo relacionada con el accionar de los GAI en otros países, sino
también con las acciones del Estado colombiano en territorios
fronterizos.
Otro actor relevante en el proceso de internacionalización del
conflicto colombiano es el narcotráfico (Ávila Martínez, et al., 2012),
fenómeno que aparece en escena hacia 1995 pero es identificado
plenamente hasta 1997 con la captura de Justo Pastor Perafán, quien se
153
Capítulo 4
154
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
-
Nacional y la DISIP, que lo protegían, se dieron cuenta de que Varela
estaba perdiendo poder debido a su iliquidez. Varios de ellos optaron
por delatarlo y buscar la recompensa de cinco millones de dólares que
el Gobierno de Estados Unidos ofrecía por su cabeza” (Revista
Semana, 2008). Jabón fue asesinado en 2008 por dos de sus hombres de
confianza, Diego Pérez Henao, alias Diego Rastrojo y Javier Antonio
Calle Serna, alias Combatiente (Revista Semana, 2008). Así pues,
Venezuela ha sido uno de los principales países en donde se esconden
narcotraficantes colombianos, pues hasta 2012 habían sido capturados
veintitrés narcos en este país (diario El País, 2012). Entre ellos se
encuentran Daniel Herrena, alias el Loco Barrera, considerado como el
último gran capo colombiano; Maximi liano Bonilla, alias Valenciano;
Héctor Germán Buitrago, alias Martín Llanos y Diego Pérez Henao,
alias Diego Rastrojo. Lo anterior demuestra la importancia que ha
tomado Venezuela como lugar de refugio de los narcos y punto
importante de las rutas internacionales de narcotráfico.
Con los resultados obtenidos, otros narcotraficantes colombianos
han visto con buenos ojos ubicarse en otros países de la región; es el
caso de Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta, quien al igual que
Varela hacía parte del cartel del Norte del Valle. Ramírez Abadía había
decidido radicarse en Brasil por la continua persecución de las
autoridades colombianas y estadounidenses, quienes le seguían los
pasos constantemente debido a su importante papel dentro de la cadena
del narcotráfico colombiano (diario El Tiempo, 2007).
Otro de los casos emblemáticos de narcotraficantes colombianos en
otros países es el de Henry de Jesús López, alias Mi Sangre, quien fue
capturado en 2012 en Argentina. López era reconocido como una de las
cabezas de la organización los Urabeños y estaba radicado en
Argentina por las continuas disputas entre organizaciones criminales
por el control del mercado de drogas, lo que le había significado una
serie de atentados de los cuales había salido ileso, adicionalmente,
155
Capítulo 4
Conclusiones
La situación de las regiones de frontera ha estado condicionada por la
baja presencia del Estado, altos niveles de necesidades básicas
insatisfechas y pobreza extrema, además han sido escenarios de captura
y reconfiguración cooptada del Estado, pues en estas han predominado
élites locales y regionales que han establecido relaciones con grupos
armados ilegales, lo que ha dado lugar a la existencia de un “Estado
mafioso virtual”.
Por otro costado, los GAI ejercieron modelos de expansión en
contravía; es decir que mientras las guerrillas nacieron en zonas de
colonización periférica y buscaron expandirse hacia regiones más
conectadas con el Estado central, los paramilitares surgieron en zonas
más integradas y ricas, y se expandieron hacia las zonas de retaguardia
de las guerrillas.
Al observar la expansión territorial de los GAI, es factible concluir
que estos grupos llevaron a cabo una serie de disputas en función de
controlar los corredores estratégicos y, en general, las zonas
geográficamente estratégicas donde se siembran cultivos de uso ilícito
156
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
-
y se desarrollan economías criminales. Ahora bien, los constantes
enfrentamientos por las zonas geográficas estratégicas, sumado a la
profesionalización de la Fuerza Pública, y a los esfuerzos de esta por
retomar el control en el centro del país, fue desplazando
progresivamente a las guerrillas hacia las regiones de colonización
periférica, dejando como consecuencia que las fronteras, a partir de
2002, pasaron de ser zonas de retaguardia a ser zonas de conflicto. En
otras palabras, el conflicto fue trasladado hacia territorios que
constituían zonas de retaguardia y por lo tanto, no presentaban alta
intensidad en los enfrentamientos militares.
Así mismo, la estrategia de expansión de los GAI, particularmente
de los paramilitares, estuvo acompañada de la dinámica de
despoblamiento y repoblamiento, que tenía como propósito, por un
lado, expulsar a la base social de las guerrillas o a aquellas personas
que poseían algún vínculo con la izquierda; y por otro, concentrar la
tierra en la nueva generación mafiosa que surgió durante esta época,
hecho que incrementó la intensidad del conflicto en zonas de frontera,
al tiempo que aumentó la cantidad de masacres y asesinatos en estas
regiones.
Adicionalmente, se concluye que la intensidad que alcanzó el
conflicto en las zonas de frontera contribuyó a que se diera una
internacionalización del mismo, pues muchas víctimas de
desplazamiento se dirigieron hacia países vecinos, al igual que algunos
grandes capos del narcotráfico y altos mandos de las guerrillas que
fueron desplazados por el avance del paramilitarismo en las zonas de
retaguardia; dentro de este contexto, el conflicto armado colom biano
comenzó a hacer parte de la agenda internacional, particularmente a
partir de la aplicación del Plan Colombia.
Para terminar, las hipótesis planteadas al inicio del presente capítulo
son validadas a partir de los hechos que ha dejado el conflicto armado
colombiano, que ha impactado y modificado las dinámicas sociales,
culturales, políticas y económicas que se desarrollan en el subsistema
157
Capítulo 4
158
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
-
Referencias
159
Capítulo 4
160
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
161
Capítulo 4
162
Capítulo 5 Dinámicas del
subsistema fronterizo colombiano
Por: Juan Felipe Suárez Acosta48
Introducción
En Colombia, las zonas de frontera históricamente han sido espacios
olvidados por el Estado central; aisladas política y económicamente
fueron ocupadas por organizaciones políticas armadas, y en muchas
ocasiones se convirtieron en el teatro de operaciones de diversas
economías ilegales como el narcotráfico, el contrabando, la trata de
personas y el tráfico de armas. Uno de los ámbitos donde es más
evidente la fragilidad institucional del Estado colombiano es en el
control del conjunto de su territorio; de allí, que hasta bien entrado el
siglo XX se habló de procesos de colonización interna, de la existencia
de una frontera de producción agrícola, de una presencia diferenciada
del Estado en las diferentes regiones y por supuesto, de la emergencia de
autoritarismos subnacionales asociados al surgimiento de organizaciones
armadas que ejercían de facto varias funciones de autoridad en donde el
Estado prácticamente no existía para la población.
La profundización del modelo neoliberal y su reforma del Estado, así
como las revoluciones en las tecnologías de la información y la
comunicación, han alterado profundamente la configuración socio-
espacial y temporal de los asuntos políticos, económicos, culturales y
sociales que acontecen en distintos rincones del planeta. Lo que a fines
del siglo XX y primeras décadas del
48 Investigador del equipo nacional de la Fundación Paz y Reconciliación y miembro del equipo
de Investigación de Colombia. Este documento ha sido elaborado con base en el trabajo y la
colaboración de los miembros del equipo de Investigación de Colombia.
163
Capítulo 5
164
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
49 En el marco de las negociaciones de paz que se adelantan entre el Gobierno Nacional y las
FARCEP, la guerrilla de las FARC anunció el fin del uso del secuestro como una estrategia
de financiación; sin embargo, en otras etapas del conflicto armado este fue una de las
principales fuentes de recursos económicos.
165
Capítulo 5
166
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
167
Capítulo 5
El narcotráfico50
El narcotráfico ha sido una de las actividades ilegales que más ha
marcado la historia reciente de Colombia, a tal punto que se puede
decir que junto con el conflicto armado, son los dos temas centrales
que han marcado la agenda pública desde los años ochenta. Con el
auge de los grandes carteles, las autoridades gubernamentales se vieron
obligadas a emprender una férrea lucha contra el cartel de Medellín y
su capo Pablo Escobar Gaviria, para evitar la descomposición del
Estado. En los años noventa, la estrategia ya no fue la violencia sino la
cooptación, por eso los escándalos en materia de corrupción asociada a
168
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
169
Capítulo 5
170
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
Gráfica 1.
Gráfica 3.
171
Capítulo 5
172
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
173
Capítulo 5
Bandas Criminales, en donde en profundidad veremos porque baby cartels fue el nombre que
la Policía dio a los nuevos agentes dinamizadores de la economía del narcotráfico.
5 Según cifras del III Informe del Censo Nacional Agropecuario, no menos de 2.7 millones de
personas, habitantes del sector rural disperso, viven en condiciones de pobreza.
personales. Según Jansson (2006), “… es raro encontrar un campesino
que no muestre estima por su comisionista”, por lo que dicho
comisionista o intermediario es una especie de autoridad protectora que
le facilita los medios necesarios para su supervivencia mientras la
cosecha de coca se da para pagarle.
Mientras a un cultivador de coca se le pagaban 820 dólares por kilo
vendido a guerrillas y autodefensas en los primeros cinco años del siglo
XXI, ellos teniendo la materia prima en laboratorios y cristalizadores le
subían el precio a 9 mil dólares; ese mismo kilo podía llegar a valer en
174
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
175
Capítulo 5
176
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
177
Capítulo 5
178
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
alias Rafa Putumayo jefe del Frente Sur Putumayo, por nexos con el
narcotráfico (diario El Tiempo, 2002).
El control absoluto que el bloque comandado por Carlos Mario
Jiménez alias Macaco ejercía sobre el robo y la comercialización de
gasolina en el Magdalena Medio, especialmente en Barrancabermeja,
importante ciudad petrolera del departamento de Santander, era de vital
importancia para el ciclo de mercado en la producción de coca. Le
vendían la gasolina a familias pobres o a través de intermediarios y
gasolineras, ubicadas a lo largo de la Troncal de la Paz para ser usada
como insumo de producción de base de coca en sus laboratorios ( 2005).
Este bloque terminó por separarse de las AUC después de que Carlos
Castaño dejara de estar a la cabeza de la organización el 31 de marzo de
2004. Sin embargo, como bloque independiente mantuvo lazos con las
AUC, lo que permitió que se sentasen en la mesa de negociaciones
liderada por las AUC en Santa Fe de Ralito, Córdoba.
Otro de los denunciados por el ex jefe paramilitar Carlos Castaño
fue alias Rafa Putumayo. Este cuadro militar fue el encargado de la
llegada de las AUC (1997) al departamento del Putumayo en el sur del
país. Llegó a Puerto Asís con veinte hombres, que en 1998 pasaron a
ser cien. Allí cometieron masacres en La Dorada para tomarse el
pueblo y delinquir con grupos urbanos en las veredas de El Placer, La
Esmeralda, Los Venados, Las Brisas, San Isidro, Costa Rica, El
Bañadero, Las Vegas, Los Ángeles y Puerto Amor, lugares en los que
instalaron bases militares (Verdad Abierta, 2010).
Según la Fiscalía colombiana, desde 2002 este frente comenzó a
depender del Bloque Central Bolívar, aunque a la cabeza continuó Rafa
Putumayo y su segundo, alias Daniel. Pero las políticas del frente
cambiaron y comenzaron a dedicarse no sólo al combate contra la
guerrilla –que mantenía una fuerte presencia en zonas de Caquetá,
Nariño y Putumayo–, sino que comenzaron a dedicarse al cobro del
gramaje y al cuidado de los camiones que transportaban la droga hasta
la frontera con Ecuador (2010).
Las preocupaciones de Carlos Castaño respecto a la relación que
comenzaban a tener las estructuras paramilitares con el narcotráfico, se
179
Capítulo 5
180
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
181
Capítulo 5
54 Luis Édgar Devia Silva, muere el 1º de marzo de 2008 en Santa Rosa de Sucumbíos, Ecuador,
en la Operación militar Fénix.
55 Gabriel Ángel Lozada, muere el 20 de enero de 2010 en Puerto Asís, Putumayo, en la
Operación militar Fortaleza.
182
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
Si bien los Estados Unidos siguen argumentando que las FARC son
el cartel más grande del mundo por el efecto acumulativo de los
cultivos en zonas donde hacen presencia (Gómez Maseri, 2010), las
FARC no son otra cosa que los dueños de los territorios donde la
materia prima para la generación del negocio de la cocaína se produce.
Del proceso de envío final a Centroamérica, EE. UU. y Europa se
encargan otros agentes que actúan en alianzas transfronterizas para
llevar a los centros de consumo el producto para la venta. Pero dada la
condición económica de estas alianzas establecidas en las FARC y las
bandas criminales, los enfrentamientos y las disputas territoriales no
están exentos de las relaciones entre estos actores involucrados en el
negocio del narcotráfico. Desde el año 2011 las FARC y las bandas
criminales, especialmente los Rastrojos, mantuvieron intensos
enfrentamientos en Nariño por el control de territorios y los negocios
que se desprenden de ellos (diario El Tiempo, Redacción Pasto, 2011).
Las bandas emergentes o Bandas Criminales (Bacrim), nacen a
mediados de los años noventa, como resultado de la desaparición de los
dos grandes carteles colombianos y la atomización del mercado de la
droga. Sin embargo, sería hasta el año 2006, con la desmovilización
paramilitar, que una serie de grupos locales serían reconocidos por el
Estado con el nombre de Bandas Criminales.
Bacrim es un término usado por la institucionalidad para reagrupar a
dos tipos de actores diferentes; esto se intentó llevar a cabo en
Colombia tras la desmovilización paramilitar entre 2003 y 2006, en el
gobierno de Álvaro Uribe. La idea de los altos mandos militares del
gobierno era diferenciarlos de las AUC, y poder así legitimar el proceso
de negociación y desmovilización con estos grupos (Bedoya Lima,
2013). Tal intento fracasó; después de varias investigaciones se dejó al
descubierto que los jefes paramilitares seguían delinquiendo y
traficando desde la cárcel; incluso antes de ir a prisión dejaron
montadas organizaciones para el control de rutas, como los Urabeños
(2013). Estas estructuras criminales buscaron quedarse con las rentas
ilegales de los paramilitares y ocuparon el vacío de poder que generó
su desaparición en varias regiones del país.
183
Capítulo 5
184
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
185
Capítulo 5
186
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
187
Capítulo 5
188
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
189
Capítulo 5
190
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
condenado por segunda vez por la Corte Suprema de Justicia por usar
su poder en favor de la estructura criminal de Don Mario, y por
“engavetar” investigaciones en contra de otros narcos como John
Freddy Manco Torres, alias el Indio (Periódico La Nación, 2015).
La historia criminal de Don Mario en Antioquia –incluida
Medellín–, Córdoba, Chocó y Meta, terminó en abril de 2009, después
de que un operativo de más de seiscientos policías logró su captura en
el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño. Cómo herederos de la
zona de Urabá quedaron los hermanos Úsuga, con Henry de Jesús
López, alias Mi Sangre. Los hermanos Úsuga proceden de una familia
poderosa, respetada y temida de la zona, su ligazón con la violencia en
Colombia está escrita en la historia de violencia en el país.
En la expansión de este grupo criminal también jugó un papel
importante Maximiliano Bonilla, alias Valenciano, jefe de la Oficina de
Envigado desde 2009, tras la extradición de Don Berna y la captura de
la mayoría de sus herederos en 2008. Como muestra el mapa 5, este
grupo criminal manejaba el tráfico de droga que desde Colombia salía
rumbo a Jamaica, Guatemala, Honduras y México (diario El Tiempo,
2010).
Mapa 5. Rutas de tráfico de cocaína, 2010. Oficina de Envigado
191
Capítulo 5
192
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
193
Capítulo 5
194
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
195
Capítulo 5
196
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
197
Capítulo 5
198
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
inteligencia, citados por el diario, se dice que la droga que sale de los
puertos de Tumaco, Buenaventura y Urabá conforman una red con los
puertos de Perú en el Callao y Talara; con Ecuador en Esmeraldas y
San Lorenzo; y en Guatemala hacia Puerto Quetzal. Allí, un
colombiano es el encargado de coordinar las lanchas rápidas que salen
a alta mar desde Colombia para nutrir barcos pesqueros que también
parten desde Cartagena, con capacidad de hasta 600 kilos de cocaína en
su interior (diario El Tiempo, Unidad Investigativa, 2015).
Las Bacrim colombianas no sólo les sirven de proveedores y
cuidadores de la mercancía que compran los carteles mexicanos,
también se han convertido en su tentáculo en el exterior. Gracias a la
contratación de servicios que ofrecen las Bacrim con presencia y
capacidad de control en distintas regiones de África y Europa, son los
colombianos quienes dinamizan el mercado ilegal de droga en estas
regiones del mundo (Gómez Maseri, 2007).
Desde 2006, autoridades colombianas y estadounidenses prendieron
las alarmas sobre el aumento de consumo en Europa y la posibilidad de
una epidemia histórica, que de no controlarse llevaría al fracaso de los
esfuerzos hechos por ambas naciones por reducir cultivos ilícitos y el
narcotráfico en Colombia (Gómez Maseri, Sergio, 2006). El 50 % de la
coca producida en el país, y un 80 % de la cocaína procesada en el
continente que no tenía como destino EE. UU, mantenía como mercado
final el europeo emergente, mucho más rentable y seguro para los
narcos que el mismo norteamericano (Gómez Maseri, 2006). Rentable,
porque mientras un kilo de cocaína se cotizaba entre nueve mil y 40 mil
dólares americanos, en Europa el rango de precios estaba entre 38 mil y
77 mil dólares (2006). Y seguro, porque desde que se redoblaron los
esfuerzos de interdicción en el Pacífico y en el Caribe, la vigilancia en
el Atlántico entre Suramérica y el occidente de África, ha sido mucho
menor y los traficantes lo han sabido aprovechar (diario El Tiempo,
2009)
El mapa 9 muestra la ruta sale de Colombia con destino Europa:
Mapa 9. Rutas de tráfico de cocaína, 2007
199
Capítulo 5
200
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
El tráfico de armas
En Colombia, las armas han sido un recurso ampliamente solicitado.
Numerosos sectores de la sociedad civil han decidido armarse para
alcanzar metas y objetivos de tipo económico, político o personal. Así
lo deja entrever una nota de prensa del 8 de julio de 2001, en la que se
planteaba que:
(…) dentro de los países del mundo que sufren en todas las
formas posibles los efectos devastadores del comercio ilícito de
armas pequeñas y ligeras, Colombia, sin duda, está en los primeros
lugares. Las cerca de dos millones de armas que circulan
clandestinamente en el país, según estimados del gobierno, han sido
indiscutiblemente promotoras de la prolongación del conflicto
201
Capítulo 5
202
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
203
Capítulo 5
204
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
205
Capítulo 5
206
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
207
Capítulo 5
208
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
209
Capítulo 5
210
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
211
Capítulo 5
212
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
213
Capítulo 5
Pero las motivaciones políticas no han sido la única razón por la que
sectores de la sociedad o grupos sociales, han recurrido a la utilización
de las armas como un medio. La obtención de rentas derivadas del
control de economías ilegales también ha llevado a grupos mafiosos y
vinculados a la criminalidad, a incurrir en la compra y el uso de las
armas. Algunos de los actores que las notas de prensa permiten
identificar son las organizaciones delictivas dedicadas al narcotráfico.
La participación en esta economía ilegal, que se regula a partir de la
amenaza y el uso de la violencia física, requiere de la posesión de
armas que otorguen a la estructura criminal en cuestión la capacidad de
hacer daño o quitar vidas. Las bandas criminales tales como las Águilas
Negras, los Rastrojos y los Urabeños, entre otras, que tienen su origen
en los grupos emergentes post desmovilización, que trataron de
quedarse con el control de los negocios de los paramilitares y ocuparon
el vacío de poder que generó la desaparición de las AUC en amplias
regiones del país, principalmente la costa Atlántica, zonas de Antioquia
y los Llanos orientales; han sido actores que a partir de 2008 han
cobrado relevancia nacional, y por supuesto, participan del tráfico de
armas.
Ya en el año 2007 se encuentran notas que relacionan a estas bandas
criminales con el tráfico de armas. Dentro de los orígenes de estas
estructuras se encuentran los antiguos carteles colombianos que
operaban alrededor del capo como una figura de liderazgo carismático.
El último de estos grandes carteles fue el del Norte del Valle, que tras
su violenta desarticulación en medio de disputas internas, fue el lugar
de surgimiento de algunas bandas criminales, la más conocida de ellas,
los Rastrojos. Entre 2004 y 2006 dos facciones internas del cartel del
Norte del Valle se enfrascaron en una disputa alrededor de posibles
traiciones, control de rutas y reparto de las ganancias; los Machos, bajo
el mando del narcotraficante Diego León Montoya, alias Don Diego, y
los Rastrojos, grupo que actuaba bajo las órdenes del Wilber Alirio
Varela, alias Jabón. Al parecer, según una nota de prensa del 18 de
enero de 2007:
214
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
215
Capítulo 5
216
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
217
Capítulo 5
218
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
219
Capítulo 5
220
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
221
Capítulo 5
222
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
223
Capítulo 5
224
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
como por ejemplo crear una Ley Anticontrabando, se esté dando una
“contrabando-política” en el país, modalidad que estaría centrada en
seguir manteniendo las rentas logradas gracias a esta actividad ilegal.
Este planteamiento nace a partir de las múltiples trabas que en
ocasiones se le imponen a las acciones contra el contrabando, no sólo
por parte de los pobladores de las zonas con mayor dinámica de
contrabando, sino por los políticos y dirigentes de las élites regionales
que se podrían ver afectados por las diferentes acciones institucionales.
A continuación se presentan las dinámicas del contrabando que hay
en subsistema fronterizo colombiano. En primer lugar se presentan las
estrategias de contrabando encontradas para el período de estudio,
después se presentan los actores involucrados en el negocio, y por
último se presenta un análisis por tipo de bienes. Para el período de
análisis, se lograron identificar diferentes estrategias utilizadas para el
contrabando en el país. Para el contrabando técnico y el abierto, existen
diferentes técnicas, ya que cada una de las modalidades presenta
características particulares.
En este sentido, respecto al contrabando técnico se logró identificar
una red que movía millonarios contenedores desde China, Europa y
Estados Unidos, a través de empresas de papel, creadas con
representantes ficticios –utilizando cédulas falsas– o “reviviendo”
firmas que habían quebrado y estaban en proceso de liquidación. La
operación de estas empresas fachada empezaba en China, donde un
contacto se encargaba de despachar la mercancía, que era recibida
posteriormente en Panamá.
La utilización de empresas fachada juega un papel relevante para los
contrabandistas. En ocasiones las registran en zonas de conflicto para
que no sea posible verificar la dirección por parte de las autoridades, y
así garantizar la continuidad de la operación al margen de la
supervisión y control respectivos. Existe un vacío en la verificación de
los datos suministrados por parte de la DIAN, debilidad que les ha
permitido a los contrabandistas continuar con su operación durante un
tiempo determinado antes de ser detectados. Otra forma de evadir la ley
sucede al momento de crear una empresa falsa, ya que registran en el
225
Capítulo 5
226
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
Dorado sin inspección y sin que se sepa cuál era su contenido (diario
El Tiempo, Unidad Investigativa, 2014). Si ocurre una situación como
esta en el principal aeropuerto del país, en los aeropuertos intermedios
el fenómeno ilegal puede ser incluso mayor, sin que se logre tener
información ni cuantificación de este ilícito. Por otro lado, existe
evidencia de que otro de los métodos utilizados es la violación de los
sistemas informáticos de la DIAN por parte de hackers, que logran que
se obvie la inspección física o documental de ciertos contenedores para
nacionalizarlos automáticamente.
Ahora bien, según la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA)64, desde el
año 2010 se han empezado a utilizar dos nuevas estrategias. La primera
es la “triangulación”, que consiste en indicar mediante documentos que
Colombia es una ruta de paso para ciertos productos pero al final estos
se quedan en el país. Mercancías que son traídas de Centroamérica y
tienen como destino Ecuador terminan quedándose en Colombia, y
mediante los flujos comerciales son distribuidas en el interior del país,
especialmente en las zonas comerciales conocidas como San
Andresitos. Otra ruta que es utilizada en esta estrategia es Ecuador-
Colombia-Venezuela, para que de igual forma las mercancías se
quedan en Colombia.
La segunda nueva estrategia es ingresar mercancía utilizando
lanchas rápidas por Turbo, un municipio ubicado en la región del
Urabá Antioqueño, en el noroccidente del país. Allí, los
contrabandistas lanzan las mercancías al mar para que posteriormente
sean recogidas por enlaces que las traen a tierra firme. Una estrategia
similar es utilizada en la Alta Guajira, en donde los grandes cargueros
227
Capítulo 5
228
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
229
Capítulo 5
-
de la importación legal pactada por Colombia y Venezuela (diario El
Tiempo, Redacción Cúcuta).
230
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
231
Capítulo 5
-
son dos de los principales competidores de la Philip Morris y la British
American Tobacco: entre ambos vendieron 2.240 millones de
cigarrillos, especialmente las marcas Ibiza, Marine y Rumba, lo que
equivale al 14 % del mercado nacional y en 2013 se espera que llegue al
20 % su participación en el comercio (diario El Tiempo, Unidad
Investigativa, 2013).
Por otro lado, la ONG Fundación Compromiso en el informe “Ni
verdad, ni justicia, ni reparación, el conflicto continúa”, asegura que en
Norte de Santander, en la región del Catatumbo, las bandas emergentes
ingresan al país cerca de cien mil galones diarios de gasolina
venezolana (diario El Tiempo, Bucaramanga, 2010). Ahora bien, en este
punto es importante mencionar que las cantidades que se incautan son
irrisorias si se tiene en cuenta el flujo de ingreso de gasolina, lo que
indica que las acciones no están bien encaminadas, o que posiblemente
existen redes de corrupción al interior de los organismos de control,
tales como la Policía o la DIAN, que presentan algunos datos de
incautaciones únicamente para cumplir con ciertos objetivos menores,
sin atacar el problema de fondo.
Ejemplo de lo anterior lo presenta monseñor Prieto Amaya, quien
denunció la existencia de una alianza entre las FARC y el ELN en la
frontera colombo-venezolana; el motivo, no se especifica, pero sí se
indica que en la zona los índices de violencia han aumentado por
cuenta del contrabando, posiblemente por la lucha de rutas y rentas
(diario El Tiempo, Redacción Vida de Hoy, 2010). Es decir, existe la
posibilidad de que grupos formen alianzas para obtener rentas
conjuntas y hacer frente a la injerencia de nuevos actores que desean
adueñarse de las cadenas del contrabando, situación que ha
desencadenado el aumento de la violencia.
La participación de grupos armados en el contrabando depende de la
zona; por ejemplo, en La Guajira, se encuentra que no son sólo las
FARC con el Frente 59, a cargo de alias Amauri, quienes se benefician
del contrabando, también lo hacen las bandas criminales de los
Urabeños y los Rastrojos, y algunas organizaciones locales que por
232
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
233
Capítulo 5
234
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
65 Esta crisis tuvo origen en la captura de Rodrigo Granda, alias El Canciller de las FARC,
efectuada en Caracas por parte del Gobierno colombiano.
235
Capítulo 5
236
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
237
Capítulo 5
238
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
239
Capítulo 5
240
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
241
Capítulo 5
242
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
243
Capítulo 5
244
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
245
Capítulo 5
246
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
247
Capítulo 5
248
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
249
Capítulo 5
250
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
251
Capítulo 5
252
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
253
Capítulo 5
colombianos que fueron enganchados con una falsa oferta de recibir 20 mil pesos argentinos a
la semana –unos cuatro millones de pesos colombianos–” (Sarralde, 2014).
254
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
Mapa 21. Países que utilizan a Colombia como país de tránsito de tráfico de migrantes
255
Capítulo 5
3.459 chinos, 51 % más que en los 365 días del 2006” (Durán, Jorge L.,
2007). Así mismo, en 2010 se detectaron aproximadamente 823 víctimas
de tráfico de migrantes que utilizaron a Colombia como país de tránsito.
De los cuales 705 eran asiáticos y africanos “… oriundos de Somalia,
Etiopía, Sudán, Benín, Zimbabue, Costa de Marfil y Liberia” (diario El
Tiempo, AFP, 2010), China, Bangladesh, Nepal e India; y en un menor
porcentaje provenían del continente americano, principalmente de Cuba
y Haití. (UNODC y Migración Colombia).
Antes de 2010, las principales víctimas de tráfico de migrantes
procedían de países asiáticos y africanos, a diferencia del período
comprendido entre los años 2011 a 2014, en el que la mayor cantidad de
víctimas eran cubanos, seguidos por asiáticos y africanos. Este aumento
de víctimas de origen cubano, puede deberse a que en junio de 2008 el
presidente de Ecuador, Rafael Correa, puso en marcha la “política de
puertas abiertas” que consistió en otorgar entrada libre al país a
cualquier extranjero por un período no mayor a noventa días, situación
que puso en alerta a los gobiernos de Colombia y Panamá.
El director del Servicio Nacional de Migración de Panamá, Javier
Carrillo, manifestó que “… desde noviembre pasado ( 2011) ha
aumentado la llegada de cubanos a un promedio de treinta semanales”
(diario El Tiempo, EFE, 2012). Al remitirse al mapa 22, es posible
observar el aumento en la detección de víctimas provenientes del
continente americano –cubanos y haitianos– desde 2009, seis meses
después de la instauración de la “política de puertas abiertas”.
En paralelo a esta situación de país de origen y tránsito, las redes de
traficantes también ingresan personas al país como destino final para ser
explotadas. Un ejemplo de esto es el caso de la red que traía indígenas
ecuatorianos para ejercer mendicidad en las calles de Bogotá, Cali,
Medellín y Pereira.
Estas redes de trata de personas y de tráfico de migrantes, por lo
general, poseen integrantes provenientes de varios países. En el caso de
trata de personas, las redes suelen contar con la participación de
ciudadanos de los países de destino de las víctimas, mientras que en el
caso del tráfico de migrantes, las redes cuentan con personas que alguna
256
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
257
Capítulo 5
258
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
259
Capítulo 5
260
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
261
Capítulo 5
Mapa 25. Rutas de migrantes cubanos. Trayecto desde Cuba por Ecuador
262
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
263
Capítulo 5
264
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
Una vez los migrantes ilegales ingresan a Colombia, las redes los
transportan por tierra o avión hacia diferentes ciudades del país en las
que se hospedan y esperan el mejor momento para continuar su recorrido
hacia las zonas fronterizas del país; es decir, hasta alcanzar los
principales puntos de salida: la frontera con Panamá, el archipiélago de
San Andrés y el departamento de La Guajira.
Para ilustrar lo anterior, en 2008 las autoridades identificaron una red
que, tras ingresar a los migrantes por la frontera colombo-ecuatoriana,
transportaban a las víctimas a diferentes residencias ubicadas en el
municipio de Zipaquirá, Cundinamarca. De allí, se movilizaban por vía
terrestre hasta Cartagena, donde tomaban un avión rumbo a San Andrés
y desde la isla, partían a Nicaragua o Costa Rica en lanchas (diario El
Tiempo, Redacción, 2008).
De igual manera, se encontró que algunos migrantes que ingresan de
manera ilegal al país son transportados hasta el municipio de Turbo, en
el departamento de Antioquia, y desde allí, parten al puerto de Acandí,
265
Capítulo 5
266
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
71 Este estudio se basó en los resultados obtenidos a partir del desarrollo de numerosas
entrevistas a funcionarios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, expertas
en el tema de trata de personas. Además, es preciso señalar que no se trata de 560 rutas
diferentes, puesto que ellas pueden incluir reiteraciones de relatos de funcionarios. Por ejemplo
una ruta Bogotá-Madrid puede haber sido referenciada en varias ocasiones por diferentes
funcionarios.
267
Capítulo 5
268
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
269
Capítulo 5
Minería ilegal72
En años recientes Colombia ha vivido un proceso de re-primarización,
asociado a la promoción, por parte de los gobiernos nacionales, de un
modelo de desarrollo basado en la extracción y exportación de
hidrocarburos y productos mineros. Esta apuesta halla su razón de ser,
en la elevada demanda de estos bienes en el mercado internacional a
partir de dos situaciones específicas. Por un lado, sectores económicos
de los países desarrollados han buscado en el oro, y otros metales
preciosos bienes que sean una alternativa de reserva de valor, tras la
crisis financiera de 2008; y por el otro, hidrocarburos y minerales son
materias primas en procesos industriales llevados a cabo por parte de
países emergentes como Rusia, China, Brasil e India. En este contexto,
la minería ilegal también ha hecho su aparición en la sociedad
colombiana como un mercado criminal con el que se financian actores
del conflicto armado, y se enriquecen mafias locales y nacionales. El
período de análisis del presente informe es de 2009 a 2014, debido a la
ausencia de notas de prensa relacionadas con la minería ilegal y criminal
para los años 2000 a 2008. Dicha ausencia puede deberse al hecho de que
fue a partir de 2009 que se comenzó a presentar un aumento en esta
actividad.
En primer lugar, por lo general los medios tipifican los tipos de
minería no legal como “minería ilegal”, y además, en el Código Minero
no existen definiciones oficiales de los tipos de minería 73. Sin embargo,
para efectos del presente informe es necesario exponer las diferencias
entre la minería tradicional, ilegal, criminal e informal:
270
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
271
Capítulo 5
272
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
273
Capítulo 5
300 dólares la onza; más adelante, en 2006 fue de 520 dólares, y en 2011,
la onza de oro llegó a alcanzar un precio de 1.923 dólares. Con el
aumento del precio del oro, se incrementó la producción de oro en
Colombia, pasando de 15,8 toneladas en 2006, a 55,9 toneladas en 2011,
representando un aumento de más de 300 % (ver gráfico 2). Los
atractivos precios del oro provocaron la llegada de aproximadamente
cincuenta compañías internacionales con el propósito de emprender
proyectos de exploración en el país. Sin embargo, al mismo tiempo se
fortaleció “… una ola de informalidad al borde de carreteras y ríos,
como ha ocurrido en el corregimiento de Zaragoza, en el Valle del
Cauca” (Londoño, 2009). Además, se estima que en Colombia hay 4.545
minas, de las cuales 4.133 son ilegales (un 86,7 %) y tan sólo 549 son
legales (13,3 %) (diario El Tiempo, 2013).
La segunda hipótesis señala que las guerrillas y las Bacrim han
emprendido diversas modalidades de participación para tener control
sobre esta actividad ilícita. Por ejemplo, los grupos criminales
“vacunan” a empresas mineras y alcaldías, además “… a través de
cooperativas, suministran la mano de obra de las empresas mineras y
dicen a quién se contrata (…) Hay empresas legalmente constituidas que
son de los ilegales; de seguridad o de logística y hasta de suministro de
alimentos, y a través de ellas se hacen los pagos, tanto del servicio como
del porcentaje ilegal” (diario El Tiempo, 2012).
A partir del análisis de notas de prensa se logró identificar que “… la
minería ilegal es una de las principales fuentes de financiación, junto
con el narcotráfico, de los grupos al margen de la ley” (diario El Tiempo,
Redacción Política, 2011). De acuerdo con un estudio realizado por el
Centro Internacional de Toledo para la Paz, la minería, y
específicamente la extracción de oro, ha desplazado a la coca como la
principal fuente de financiamiento de la guerrilla y de las Bacrim, en los
departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba, Bolívar, Santander,
Tolima, Valle y Cauca (diario El Tiempo, 2012).
De esta manera, la minería aurífera se convirtió en una actividad
bastante rentable para las guerrillas y para las Bacrim. De hecho, “… los
altos retornos del oro, la alta informalidad del proceso productivo, la
274
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
74 Ingeominas, ahora llamada Servicio Geológico Colombiano “… tiene como objeto realizar la
investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo; adelantar el
seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico; administrar la información del
subsuelo; garantizar la gestión segura de los materiales nucleares y radiactivos en el país”
(Servicio Geológico Colombiano).
275
Capítulo 5
75 El tungsteno es “… un metal oscuro, sumamente duro y resistente al calor, que se usa dentro
de los motores de algunos de los autos más populares del mundo. También para pantallas de
computadoras, teléfonos, tabletas y televisores. Permite que los teléfonos móviles vibren
cuando suenan, y los fabricantes de semiconductores lo utilizan para proveer aislamiento entre
capas microscópicas de circuitos” (Smith, 2013).
276
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
277
Capítulo 5
278
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
279
Capítulo 5
280
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
281
Capítulo 5
282
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
283
Capítulo 5
284
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
285
Capítulo 5
286
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
víctimas hacia los Estados Unidos desde el sur del continente. Esta
condición de eslabón intermedio, o zona de tránsito y conexión entre el
Pacífico y el Atlántico también ha sido aprovechada para traficar armas
y realizar envíos de droga. En otras palabras, lo que es una ventaja
geográfica para la sociedad y la economía colombianas, también los para
los grupos que funcionan como nodos dentro de la red global del crimen.
Para finalizar, cabe señalar que una de las dos constantes que han
condicionado el devenir del subsistema fronterizo colombiano, y de la
agenda política del país, es el conflicto armado colombiano, el cual a su
vez es uno de los factores que presiona al alza la demanda de armas en el
país. En esta coyuntura actual de negociaciones de paz entre el gobierno
de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, así como de
acercamientos con la guerrilla del ELN, se presenta una posibilidad
histórica para afianzar la democracia colombiana en general, y para
reducir drásticamente la capacidad de operación de las economías
ilegales que afectan la institucionalidad del país mediante la corrupción
y la burla del Estado de Derecho, y también violentan la vida de
poblaciones vulnerables asentadas en regiones aisladas, muchas cerca de
frontera.
Esperemos que este primer diagnóstico sea un insumo para una
adecuada comprensión de los problemas en materia de seguridad y redes
criminales que afronta el país; como complemento de la reflexión sobre
la ilegalidad, en el siguiente capítulo se presentarán las acciones
institucionales que ha llevado a cabo el Estado colombiano para
combatir estas economías ilegales.
287
Capítulo 5
Referencias
288
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
289
Capítulo 5
Diario El Tiempo. (08 de julio de 2001). “Un fusil por dos kilos de
cocaína”.
Diario El Tiempo. (9 de abril de 2010). “Imparable la minería ilegal en el
Valle del Cauca”. Recuperado el 2 de julio de 2015, de diario El
Tiempo: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7565099
Diario El Tiempo. (9 de mayo de 2006). “Traficantes se llevan 20
personas al mes”. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de diario
El Tiempo: http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2016236
290
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
291
Capítulo 5
-
Diario El Tiempo. (16 de agosto de 2010). “Nueve capturados por
explotación ilícita de yacimientos naturales en Norte de Santander”.
Recuperado el 2 de julio de 2015, de diario El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-7866121
Diario El Tiempo. (16 de noviembre de 2007). “80 mil colombianos al
año son víctimas de trata de personas en distintas modalidades”.
Recuperado
el 21 de septiembre de 2015, de diario El Tiempo:
http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-3817936
Diario El Tiempo. (15 de noviembre de 2001). “Lima. Cae traficante de
armas a FARC”.
Diario El Tiempo. (18 de mayo de 2003). “Tráfico humano horror en
aumento”. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de diario El
Tiempo: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
993960
Diario El Tiempo. (18 de Mayo de 2003). Panamá-Colombia.
Funcionaria traficaba armas.
Diario El Tiempo. (20 de marzo de 2003). “75.000 víctimas de la trata”.
Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de diario El Tiempo:
http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/MAM-983234
Diario El Tiempo. (22 de enero de 2003). “Inspección judicial a
Batallón”.
Diario El Tiempo. (23 de noviembre de 2011). “En Colombia aún hay
esclavos pero sólo uno de cada 20 lo denuncia”. Recuperado el 23
de septiembre de 2015, de diario El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-10813424
Diario El Tiempo. (24 de junio de 2013). “En Chocó hay minas ilegales
del tamaño de Bogotá: Policía”. Recuperado el 18 de junio de 2015,
de diario El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-6273447
292
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
293
Capítulo 5
-
Diario El Tiempo. (10 de junio de 2002). Castaño señala a narcos. El
Tiempo.
Diario El Tiempo. (27 de diciembre de 2003). Cacería a narcos en la
costa Pacífica .
Diario El Tiempo. (24 de junio de 2004). “Cultivador de coca:
agricultor”.
Diario El Tiempo. (29 de julio de 2004). “Serias alertas a la Seguridad
Democrática”.
Diario El Tiempo. (13 de abril de 2005). “Los dueños de la coca en
Bolívar”. Diario El Tiempo. (31 de julio de 2005). “Los pasos de la
mafia de Panamá”.
Diario El Tiempo. (12 de septiembre de 2007). “El imperio criminal que
cae con Don Diego”.
Diario El Tiempo. (12 de diciembre de 2007). “’Los Nevados’ el cartel
de la mafia que le declaró la guerra al Estado”.
Diario El Tiempo. (10 de febrero de 2009). “Uno de cada 3 kilos de la
coca colombiana va por la ruta africana”.
Diario El Tiempo. (9 de mayo de 2010). “Valenciano, el sicario que
obsesiona al Tío Sam”.
Durán, Jorge Luis. (21 de abril de 2007). Colombia es usada por mafia
china la mas grande del planeta en trafico de personas. Recuperado
el 21 de septiembre de 2015, de diario El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-3522851
EFE. (26 de enero de 2012). “30 cubanos indocumentados entran
semanalmente a Panamá”. Recuperado el 23 de septiembre de 2015,
de diario El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11009442
EFE. (18 de mayo de 2013). “Los Urabeños absorben rutas y hombres
de las FARC”. El Tiempo.
EFE. (6 de Mayo de 2014). “Cae en España la oficina principal de ‘los
Urabeños’”. Diario El Tiempo.
294
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
295
Capítulo 5
-
Gómez Maseri, Sergio. (21 de septiembre de 2006). “Estados Unidos y
Co lombia reclaman mayor compromiso de Europa contra el
consumo de drogas ilícitas”. Diario El Tiempo.
Jansson, O. (2006). “Triadas putumayenses: relaciones patrón-cliente”.
Revista Colombiana de Antropología, pp. 223-247.
Jansson, O. (2006). “Triadas putumayenses: relaciones patrón-cliente”.
Revista Colombiana de Antropología, pp. 223-247.
Judicial, diario El Espectador. (28 de diciembre de 2012). El fin del
imperio Henao.
Justicia, diario El Tiempo. (21 de julio de 2015). “¿Quién es el heredero
de la banda ‘la Constru’ capturado en Ecuador?”.
Konrad Adenauer Stiftung. (2010). Retos y realidades de la trata de
personas en Colombia. Konrad Adenauer Stiftung.
Gómez Maseri, S. (9 de diciembre de 2003). “Hay una carrera
armamentista”. Diario El Tiempo.
Gualdrón. (27 de noviembre de 2011). “No somos criminales, vivimos
de la minería”. Recuperado el 18 de julio de 2015, de diario El
Tiempo: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
4991042
Guevara. (28 de septiembre de 2014). “Se triplica detección de
migrantes indocumentados hacia EE. UU”. Obtenido de diario El
Tiempo.
Gualdrón. (2 de diciembre de 2012). “Los serafines tienen 55 escoltas
para no pagar vacunas”. Recuperado el 15 de julio de 2015, de diario
El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
12416682
Londoño. (2 de julio de 2009). “Revive la fiebre por hallar ‘El
Dorado’”. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de diario El
Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
3522271
Londoño. (27 de noviembre de 2009). “Congelarán áreas donde existen
reservas de oro azul”. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de
296
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
diario El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3734961
Lozano, J. (9 de Mayo de 2004). “El indígena al que le tocó traficar
armas para las FARC”. Diario El Tiempo.
Massé. (2012). “Actores armados ilegales y sector extractivo en
Colombia”. Recuperado el 17 de julio de 2015, de CITpax y
Observatorio Internacional, DDR-Ley de Justicia y Paz:
http://www.askonline.ch/fileadmin/
user_upload/documents/Thema_Wirtschaft_und_Menschenrechte/B
ergbau_Rohstoff/Gold/
Actores_armados_ilegales_sector_extractivo.pdf
Medina Gallego, C. (2005). “La economía de guerra paramilitar: Una
aproximación a sus fuentes de financiación”. En: Análisis Político
de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad
Nacional de Colombia, pp. 77-87.
Ministerio del Interior; UNODC. (2009). Estudio Nacional exploratorio
descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Nación, revista Semana. (29 de marzo de 2013). “Minería ilegal: entre
el oro y el crimen”. Recuperado el 18 de junio de 2015, de revista
Semana: http:// www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-
mineria-ilegal/338107-3
Nación, diario El Tiempo. (21 de noviembre de 2009). “La guerra por el
coltan”. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de revista Semana:
http://www. semana.com/nacion/articulo/la-guerra-coltan/ 110119-3
Periódico El Espectador. (23 de julio de 2010). “Injerencia de ilegales
en el sector minero”. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de
periódico El Espectador:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/ injerencia-de-
ilegales-el-sector-minero-imagen-215039
Periódico El Espectador. (2011). “Minas ilegales y grupos armados”.
Recuperado el 14 de julio de 2015, de periódico El Espectador:
http://static.elespectador.com/archivos/2011/10/a0719bd7b2d22dceeefb8
297
Capítulo 5
-
2f7ed27616d.jpg Redacción, diario El Tiempo. (11 de marzo de 2009).
“Dos mil policías tras ‘caletas’, armas y drogas de las bandas de
‘narcos’ en el Bajo Cauca”.
Redacción Justicia, diario El Tiempo. (13 de septiembre de 2012).
Indagan si detrás de cargamento de coltán estaría mafia mexicana.
Recuperado el 18 de julio de 2015, de Diario El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-12218605
Redacción Justicia, diario El Tiempo. (16 de enero de 2015). “Fiscalía
desmanteló red que lavó $2,6 billones con minería de oro”.
Recuperado el 23 de junio de 2015, de diario El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/politica/ justicia/red-lavaba-dinero-con-
mineria-de-oro/15107441
298
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
299
Capítulo 5
300
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
301
Capítulo 5
302
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
303
Capítulo 5
304
Caracterización de las fronteras colombianas: sus departamentos y municipios
305
Capítulo 5
306
Capítulo 6 Acciones
institucionales contra las
economías ilegales en el
subsistema
fronterizo colombiano
Por: María Fernanda Ramírez78; David Sánchez79*
307
Capítulo 6
308
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
309
Capítulo 6
310
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
311
Capítulo 6
penalizar a las personas que los EE. UU. consideraba amenazas para el
escenario nacional e internacional. Posteriormente el problema del
tráfico de drogas que ya había sido categorizado por el Gobierno
estadounidense como narcotráfico y que mantenía una lucha militarista
para la prevención de formación de grupos al margen de la ley, se
consideró como un problema de inestabilidad estatal que podría
devenir en inestabilidad regional. Al mismo tiempo el problema del
consumo no era de importancia especial, dejando todo el entramado
jurídico y penitenciario encargado de la penalización del cultivo y del
comercio.
Durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) la violencia tomó
nuevas dimensiones. Ya no eran sólo guerrillas y autodefensas los
agentes dentro del mercado, sino también los consolidados carteles de
narcotráfico, que permearon instituciones como la Policía, el Ejército y
el propio Congreso de la República. La campaña de violencia contra el
Estado que agitaban los carteles era el principal problema que generaba
la estructura productiva de drogas para la época.
En 1987 el ex presidente Barco se pronunció ante la ONU
adelantando lo que iba a ser un consenso en la 44 Asamblea,
argumentando que el problema de la lucha contra el tráfico ilegal de
droga debía ser tratado desde una perspectiva de corresponsabilidad, ya
que el aumento de violencia en los países productores también se debía
al aumento de demanda en los países consumidores. De tal manera que
en 1988, fruto de la inseguridad creciente en el país, alimentada por el
tráfico de drogas y su influencia violenta o no, en las estructuras del
Estado (Melo & Bermúdez, 1994) aparece el narcoterrorismo como
categoría. Durante el último año de gobierno de Barco se da la
Declaración de Cartagena en donde se recrudece la denominada guerra
contra las drogas.
Durante el gobierno de César Gaviria ( 1990-1994), se continúa bajo
la línea de corresponsabilidad. Se crea la Ley 100 de 1993 de donde sale
el enfoque de salud pública al problema que genera el circuito de
producción de los estupefacientes y se piensa seriamente, por primera
vez, en las repercusiones del problema en los consumidores. Entre otras
312
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
313
Capítulo 6
El Plan Colombia
El Plan Colombia fue la más grande y ambiciosa estrategia antidroga
que un Gobierno colombiano haya emprendido en contra del
narcotráfico, es una política internacional concertada con EE. UU. y
Europa, con el propósito de involucrarlos en la solución de un
problema que se estima, mantiene una corresponsabilidad en el
fenómeno de las drogas y la violencia en el país. El Plan Colombia
estaba integrado por cinco componentes: reactivación económica,
proceso de paz, reforma al sistema judicial y protección de derechos
humanos, desarrollo social y alternativo y lucha antinarcóticos (León,
2000).
En la prensa las cifras de inversión por parte del Gobierno
norteamericano al son de la lucha antinarcóticos en Colombia no es
exacta, en algunas notas se anuncia que por parte del gobierno de Bill
Clinton se había autorizado la inversión de unos 1.374 millones de
dólares (2000), en otra nota de prensa el Plan estuvo presupuestado en
7.500 millones dólares, de los cuales 3.500 millones ya habían sido
ejecutados a la salida del Gobierno que pactó el acuerdo con los EE.
UU. (diario El Tiempo, 2002). La ayuda económica y militar
estadounidense representó la creación de bases militares antinarcóticos,
una en Tres Esquinas en las selvas de Putumayo y Caquetá para el año
2000 y una segunda Brigada en el oriente del país, entre Guainía y
Vichada, encargada de la protección de oleoductos y sistemas
energéticos; además de entrenamiento de militares norteamericanos a
militares colombianos en apoyo y protección a la Policía en labores de
erradicación de cultivos ilícitos y la instalación de radares para
interceptar la salida y entrada de aviones, tráfico fluvial de insumos
químicos y cocaína (León, 2000) (diario El Tiempo, 2002). A pesar de
los anuncios de inversión y ayuda a los fondos fueron aprobados sólo
hasta 2003, dado que las elecciones legislativas del país donante
impidieron su aprobación para el año 2002.
314
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
315
Capítulo 6
316
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
317
Capítulo 6
318
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
319
Capítulo 6
320
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
321
Capítulo 6
322
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
323
Capítulo 6
324
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
325
Capítulo 6
326
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
327
Capítulo 6
328
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
329
Capítulo 6
330
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
331
Capítulo 6
332
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
333
Capítulo 6
334
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
-
buena parte a la falta de instrumentos para compartir información que
permi ta cooperar y luchar conjuntamente contra este tipo de conductas
delictivas. Es por esto que Ortega indica:
335
Capítulo 6
336
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
-
el fenómeno mediante la presentación de cifras que les permitan
mostrar resultados, mientras que el gran contrabando sigue pasando
inadvertido.
En términos generales, las acciones institucionales arrojaron los
siguientes datos: en 2010 se incautaron 29 mil millones de pesos,
mientras que en 2011 fueron 47.582 millones de pesos, aunque
existieron sectores en los cuales disminuyeron las incautaciones, como
el caso del tabaco donde las incautaciones fueron de 304 millones de
pesos en 2010 y en 2011 fueron de 288 millones.
Las acciones institucionales pasan por diferentes frentes, ya que
unas pue den ser impulsadas desde el orden nacional y otras del
regional o local. En general, lo que se logra identificar en prensa es que
las acciones son principalmente de fiscalización, es decir, no existen
estrategias pedagógicas para combatir el contrabando, la idea principal
es tratar de incautar la mayor cantidad de mercancía que sea posible sin
atacar las bases estructurales del problema.
En este sentido, parece existir una discordancia entre lo que dicta el
Gobierno Nacional y lo que los gobiernos departamentales y locales
demandan. En su momento, los gobiernos regionales plantearon
cancelar las importaciones de licores, ya que sólo el 25 % de lo
importado paga impuestos como consecuencia del contrabando,
afectando las finanzas públicas de los departamentos, quienes se
financian principalmente de impuestos a licores y cigarrillos. Por otro
lado, dentro de las estrategias de la DIAN, a parte de la fiscalización y
control del ingreso de mercancías está en marcha un Programa de
Recompensa, el cual busca que las personas delaten a los
contrabandistas a cambio de recompensas, las cuales irían hasta los 100
millones de pesos. Esta estrategia que realiza la DIAN es conjunta con
la Policía Nacional, dentro de un marco de acciones complementarias y
de cooperación interinstitucional.
Adicionalmente, dentro de las acciones de la DIAN y la Policía están
las labores para identificar las redes internas de corrupción que
337
Capítulo 6
338
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
-
organizaciones dedicadas al tráfico ilegal de mercancía en el país y que
estuvo estrechamente vinculado al cartel del Norte del Valle. Según la
Policía, Diego Marín Buitrago ha utilizado sus empresas constituidas
legalmente, para el contrabando, lo que puede obedecer a diferentes
causas, tales como la corrupción. Por otro lado, una recomendación
importante para el Gobierno Nacional y los gobiernos departamentales
y locales es que busquen articular sus políticas, sin olvidar que el
contrabando tiene origen en múltiples causas estructurales, tales como
la pobreza y el desempleo, lo que lleva a las personas a buscar otras
formas para sobrevivir, aunque, no se puede olvidar que el contrabando
técnico es la práctica que mayor cantidad de mercancías está
introduciendo al país, por lo que es necesario mejorar y modernizar a
entidades como la DIAN, para que puedan realizar una mejor labor de
control del contrabando.
339
Capítulo 6
340
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
-
del Estado en algunas regiones del país, se ha creado el ambiente
propicio para la informalidad y la ilegalidad. Es necesario aclarar que
el concepto de minería informal no es igual al concepto de minería
ilegal, pese a relacionarse y convivir en ciertos contextos sociales.
Primero, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo ( 2010), la minería
a pequeña escala, tradicional y de hecho (minería informal) ha sido
reconocida por instrumentos internacionales como un tipo de
producción con raíces históricas, culturales y sociales en América
Latina. Esta ha representado un medio de subsistencia de familias que
habitan en zonas rurales por generaciones. Es una actividad informal
porque los trabajadores o individuos que la realizan evaden el pago de
impuestos y otras contribuciones que permitan un registro y control por
parte del Estado. Como se mencionaba anteriormente, la ausencia de
instituciones estatales que regulen o vigilen este tipo de prácticas, ha
favorecido las condiciones para que estas continúen. Se calcula que el
29 % de las explotaciones mineras en Colombia son informales, y hay
presencia de esta actividad en el 44 % de los municipios del país. Ahora
bien, la minería informal es una actividad que, pese a estar por fuera
del sistema político y social, contribuye a la producción y al PIB
nacional, lo que tiende a generar “… una suerte de tolerancia a la
informalidad (…), surge un grado de permisividad óptima de Estado de
actividades informales” (Giraldo & Muñoz, 2012). Además, los intentos
institucionales por formalizar este tipo de minería han sido un fracaso,
debido a los costos económicos de entrada para los individuos (costo
tributario).
La clandestinidad también favorece que se haga un uso inadecuado
y desaforado de insumos químicos, especialmente para la extracción
minera en zonas de aluvión, contaminando fuentes importantes de agua
y generando una complicada situación de orden público. Esta misma
clandestinidad es aprovechada por grupos armados ilegales y
organizaciones criminales para suplir roles que el Estado no cumple, a
341
Capítulo 6
342
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
343
Capítulo 6
344
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
345
Capítulo 6
346
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
ocho (8) años y multa de cien ( 100) a cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes”.
Sin embargo, la ambigüedad en la definición jurídica de lo que es la
minería tradicional o informal ha permitido que la ilegal se fortalezca y
escape a controles institucionales. Las diferencias entre la minería de
subsistencia, la ocasional, artesanal y el “barequeo” no logran
establecerse en el ordenamiento legal y se crea un vacío jurídico que da
paso a prácticas ilegales.
Es así, como la minería ilegal puede ser judicializada por tres aspectos:
1. por daños ambientales ocasionados, desde una autoridad ambiental;
2. por la falta de un título minero o autorización para la explotación de
recursos minerales, desde el Ministerio de Minas y el Registro Minero
Nacional; y 3. por ser un delito ambiental, contemplado en el Código
Penal.
Ahora, las instituciones responsables y encargadas de vigilar y hacer
cumplir la normatividad, están divididas en tres niveles: nacional,
regional y local. El Ministerio de Minas y Energía, dentro del cual se
encuentra el Registro Minero Nacional, y la Agencia Nacional de
Minas (ANM, anteriormente conocida como Ingeominas), son las
instituciones a nivel nacional encargadas de planear y diseñar las
políticas de este sector. En el nivel regional, las gobernaciones, junto a
algunas Corporaciones Autónomas Regionales, son las encargadas de
expedir, autorizar y vigilar los títulos mineros. Finalmente, a nivel
local, los municipios son las entidades responsables de hacer
347
Capítulo 6
348
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
Vale la pena aclarar que desde el año 2007 se dan las primeras
directrices, que manifiestan intenciones reales, desde el Gobierno
Nacional para comenzar a desarrollar políticas que permitan enfrentar a
la minería ilegal. El Convenio Interadministrativo N° 027 de 2007, en el
que participaron el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de
Ambiente, la Fiscalía General, la Procuraduría e Ingeominas ( ANM)
surgió con el propósito de detectar, prevenir y sancionar el accionar de
la minería ilegal. Junto con las Alcaldías, la Policía, las Fiscalías
Regionales y las Corporaciones Autónomas Regionales se comienzan a
tener resultados tangibles de operaciones realizadas, personas
capturadas y minas clausuradas para evaluar el impacto de este
accionar institucional (Contraloría General de la República, 2013).
De acuerdo con cifras dadas por la Policía Nacional en el 2011
(citado por Giraldo & Muñoz, 2012, Contraloría General de la
349
Capítulo 6
Por otro lado, así como los operativos y personas capturadas han
aumentado año tras año, la cantidad de oro ilegal y de otros minerales
incautados aumenta. Por ejemplo, en el año 2013 fueron confiscados
apenas once kilos de oro, mientras que en el año 2014 fueron 739 kilos.
Para mediados del año 2015, fueron decomisados 87 kilos de oro
(avaluados en 7.200 millones de pesos), 231 minas ilegales fueron
intervenidas, y 840 personas fueron capturadas. Cifras oficiales han
reportado la intervención de 3.555 minas y la captura de 8.202 personas
desde el inicio de estas estrategias (diario El Tiempo, 30 de julio de
2015). Los departamentos más afectados son Córdoba, Antioquia, el sur
de Bolívar, Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Nariño, Chocó y la región
del Bajo Cauca. En Antioquia, Valle y Chocó se han realizado la
mayoría de operativos contra estos delitos.
“Sin embargo, dada la magnitud del problema estas cifras son muy
bajas y sirven para corroborar que el problema de la minería ilegal no
ha hecho presencia en la agenda de ninguno de los niveles del Estado”
(Giraldo & Muñoz, 2012). Sumado al desinterés de los gobiernos
nacionales, demostrado en su respuesta tardía frente al flagelo de la
350
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
(…) Tenemos ubicadas unas veinte dragas que están sobre el río
Caquetá, pero se encuentran a quince o veinte días en barco desde los
sitios donde podemos montar una base de operaciones y eso significa
gastos de transporte y de alimentación; además que, si capturamos a
una persona allá, ¿cómo la trasladamos, si estamos a quince días de
donde los jueces y tenemos treinta y seis horas para ponerla a
disposición? Entonces, faltan recursos y articulación de las partes
involucradas (Palabras del coronel Esguerra, citadas por diario El
Colombiano, 1 de junio de 2015).
351
Capítulo 6
352
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
82 Las principales causas del eje problemático 1 son la estructura institucional limitada; la
deficiente calidad de la información de la población migrante; servicio consular limitado en
comparación con la demanda.
83 El eje problemático 2 aborda diferentes dimensiones, la dimensión de seguridad; la
dimensión de participación cívica y comunitaria; la dimensión educativa; la dimensión
cultural; la dimensión social; y la dimensión económica.
353
Capítulo 6
Así mismo, el CONPES 3603 de 2009, expone cuáles han sido los
principales tratados internacionales y políticas nacionales que se han
implementado para abordar todos los asuntos migratorios, sin embargo
354
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
355
Capítulo 6
tenta y cinco (75) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes”
(Art. 215, Ley 599, 2000).
9 Artículo 2°: “El que promueva, induzca constriña facilite financie, colabore o participe en el
traslado de una persona dentro del territorio nacional o al exterior recurriendo a cualquier
forma de violencia, amenaza, o engaño, con fines de explotación, para que ejerza prostitución,
pornografía, servidumbre por deudas, mendicidad, trabajo forzado. Matrimonio servil,
esclavitud con el propósito de obtener provecho económico o cualquier otro beneficio, para sí
o para otra persona incurrirá en prisión de diez (10) a quince (15) años y una multa de
seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mínimos legales vigentes mensuales al momento de la
sentencia condenatoria” (Art. 2°, Ley 747, 2002).
en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de
ochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el
obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para
otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la
explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la
extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de
explotación.
356
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
357
Capítulo 6
358
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
11 Artículo 188: Del tráfico de personas: “El que promueve, induzca, constriña, facilite, colabore
o de cualquier otra forma participe en la entrada o salida de personas del país sin el
cumplimiento de los
Así mismo se incorporó una modificación a la pena de multa al traerse
a valor presente la imposición de la misma” 12 (UNODC y Migración
Colombia).
Posteriormente, con la expedición de la Ley 890 de 2004 por la cual
se modifica y adiciona el Código Penal, se modificó el artículo 188 de
la Ley 747 de 2002, en cuanto a las penas contra los traficantes de
migrantes, quedando así:
359
Capítulo 6
requisitos legales, incurrirá en prisión de seis (6) años a ocho (8) años y multa de cincuenta
(50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales” (Art. 188. Ley 599, 2000).
12 Artículo 188: Del tráfico de migrantes: “El que promueva, induzca, constriña, facilite, financie,
colabore o de cualquier otra forma participe en la entrada o salida de personas del país, sin el
cumplimiento de los requisitos legales, con el ánimo de lucrarse o cualquier otro provecho
para sí u otra persona, incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8) años y una multa de cincuenta
(50) a (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de la sentencia
condenatoria”.
no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él
(UNODC y Migración Colombia).
86 La Deportación es la “… sanción oficial del país que consiste en enviarlo a su país de origen
o de procedencia, impidiéndole su regreso por un término determinado, por haber incurrido
en alguna falta en contra de la Ley migratoria establecida” (Migración Colombia).
360
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
361
Capítulo 6
88 “La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano responsable de impulsar
la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional y de los
colombianos en el exterior” (Defensoría del Pueblo).
362
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
Migración Colombia
La creación de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia
ocurrió mediante el Decreto 4062 de 201189, cuyo principal objetivo
consiste en “… ejercer las funciones de autoridad de vigilancia y
control migratorio y de extranjería del Estado Colombiano, dentro del
marco de la soberanía nacional y de conformidad con las leyes y la
política que en la materia defina el Gobierno Nacional” (Departamento
Administrativo de la Función Pública, 2011).
Con la creación de Migración Colombia se ampliaron las
capacidades institucionales en las fronteras, además de dar inicio a una
estrategia institucional de fortalecimiento en la gestión del control de la
movilidad de personas. Esta estrategia ha estado acompañada de la
inclusión de variables estratégicas como “… la facilitación y fomento
de la movilidad humana, la promoción del desarrollo e integración y el
establecimiento de medidas específicas que promuevan el respeto y
garantía de los derechos humanos” (Cancillería, 2016).
Además, se han emprendido diversas acciones para hacer frente a
los delitos de trata de personas y tráfico de migrantes, por ejemplo,
Migración Colombia desde el 2013 inició la construcción de salas
transitorias migratorias, que empezaron a funcionar en el 2014, en las
que las víctimas de tráfico de personas pueden permanecer hasta treinta
y seis horas, tiempo estimado en el que las autoridades deben definir la
deportación de los migrantes a sus países de origen o al último país en
el que estuvieron (diario El Tiempo, Redacción Justicia, 2013).
Las salas se encuentran en zonas de tránsito usadas por las redes
para movilizar a las víctimas, como La Guajira, Cartagena, Bolívar;
Medellín, Antioquia; Bogotá, Cundinamarca; Pasto, Nariño; y Cúcuta,
Norte de Santander. De acuerdo con Sergio Bueno “… la construcción
de esas salas busca brindar garantías y asistencia a los migrantes, que la
legislación colombiana reconoce como víctimas de las redes de tráfico
de personas” (diario El Tiempo, Redacción Justicia, 2013).
363
Capítulo 6
364
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
365
Capítulo 6
366
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
367
Capítulo 6
Conclusiones
De todo lo leído durante el capítulo, al menos surgen cuatros grandes
líneas de conclusiones. La primera, es que la mayoría de acciones
institucionales, como era de esperarse, son reactivas y de fuerza. Si
368
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
369
Capítulo 6
370
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
371
Capítulo 6
eltiempo.com/politica/justicia/destruccion-de-maquinaria-pesada/
14246217
Diario El Tiempo (15 de abril de 2010). DAS deportó del país a 324
extranjeros y expulsó a otros 40 el año pasado. Recuperado el 2 de
julio de 2015, de El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7601948
Diario El Tiempo, Redacción Justicia (17 de agosto de 2013). En un
año, red movió a mil migrantes ilegales. Obtenido de El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13000551
Diario El Tiempo, Muñoz Gómez, Felipe (20 de febrero de 2010). Un
delito sin fronteras. Recuperado el 2 de julio de 2015, de El Tiempo:
http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3847836
Diario El Tiempo, Redacción (22 de septiembre de 2008). La
Gobernacion de Risaralda instaló comité en contra de la trata de
personas. Recuperado septiembre de 2015, de El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-4544810
Diario El Tiempo, Garibello, Andrés. (23 de abril de 2013). Colombia
enfrenta nueva ola asiática de inmigrantes ilegales. Recuperado el
17 de junio de 2015, de El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
CMS-12758575
Diario El Tiempo (23 de octubre de 2010). Cierran 18 minas ilegales.
Recuperado el 2 de julio de 2015, de El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-4218654
Diario El Tiempo, Rodríguez Becerra, Manuel (24 de octubre de 2010).
Compensar el daño ecológico La minería y las regalías. Obtenido de
El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
4219746
Diario El Tiempo (25 de junio de 2002). Trata de Blancas, más penas.
Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de El Tiempo:
http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-1347707
Diario El Tiempo, Redacción (30 de noviembre de 2007). Valle del
Cauca construye Plan de Acción contra la Trata de Personas.
372
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
373
Capítulo 6
374
Acciones institucionales contra las economías ilegales en el subsistema fronterizo
375
Capítulo 7 El Plan Colombia,
catalizador de las hostilidades y
los cambios en la geopolítica del
narcotráfico
Para finales de los años noventa del siglo XX, las esperanzas de paz y
de cambios sociales, emanados de la promulgación de la Constitución
Política de 1991, ya eran cosa del pasado en Colombia. Pese a la
instauración de una Carta Política con una amplia gama de derechos
civiles, económicos y sociales mucha sangre había corrido y la
violencia se había apoderado de gran parte del país. La crítica situación
humanitaria llamaba la atención de la comunidad internacional, pues un
número elevado de personas desplazadas de sus territorios alimentaban
los cinturones de miseria en las ciudades. Las masacres perpetradas por
grupos paramilitares iban en aumento, mientras que las guerrillas
continuaban utilizando el secuestro como una de sus principales
fuentes de financiación. A ello se sumaba una crisis institucional
asociada a la infiltración del narcotráfico en las altas esferas del Estado,
lo que redundó en una deslegitimación de la democracia existente en el
país.
Los dos grandes temas de la agenda política nacional, el conflicto
armado y el narcotráfico, seguían sin resolverse y su solución se
vislumbraba cada vez más lejos en el horizonte. Los grupos insurgentes
que no participaron del proceso constituyente, y el crecimiento de los
grupos paramilitares terminaron por generar la mayor escalada del
conflicto armado interno. Como señala Alejo Vargas, “… durante los
años de 1990 a 1998 el conflicto armado pareció desbordar las
capacidades del Estado para detener la arremetida que la insurgencia
345
Capítulo 7
346
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
347
Capítulo 7
348
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
349
Capítulo 7
350
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
351
Capítulo 7
perfilar esta organización como un actor del conflicto armado. Por otro
lado, la guerrilla de las FARC afianzaba su presencia en las
inmediaciones de la capital del país y avanzaba militarmente sobre la
región Andina, llevando a cabo las tareas necesarias para cumplir con
su plan estratégico de la toma del poder. Esta situación de conflicto
armado, se complementaba con la crisis institucional antes
mencionada, y que se derivaba del poder adquirido por los grupos
narcotraficantes en el país. En materia internacional, la dirigencia
colombiana no recibió el apoyo esperado; por el contrario, se convirtió
en foco de ataques y el Estado colombiano se vio aislado, sin aliados y
socios que lo apoyaran para solucionar los conflictos y contrarrestar los
problemas políticos a los que se enfrentaba. Al respecto, es relevante lo
que señala Juan Gabriel Tokatlian sobre el papel desempeñado por el
Gobierno de Estados Unidos a través de la certificación:
352
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
353
Capítulo 7
354
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
355
Capítulo 7
356
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
armado interno del país. Por otro lado, desde la Casa Blanca se
emitieron voces que hablaban sobre un paquete de ayuda
estadounidense para impedir el desfallecimiento del Estado
colombiano. “Los dos procesos habían empezado a interrelacionarse en
los meses de mayo-junio de 1999 y se articularon en su implementación
en el segundo semestre del año 2000” (Vargas Velásquez, 2010).
Esta idea, de un paquete integral, partió del diagnóstico de
Colombia como un Estado débil en ciernes de convertirse en un Estado
fallido. Para la Administración de Bill Clinton en EE. UU., y para el
gobierno entrante de Pastrana en Colombia, la solución requería
profundizar la cooperación a través del aumento de la financiación, y
de la incursión en nuevos temas que permitieran impedir el
fallecimiento de la institucionalidad del Estado colombiano.
Al respecto, Tokatlian señala:
(…) El Plan Colombia diseñado por Estados Unidos, era el
epítome de ese modo de intervención. Esa iniciativa, desarrollada a
partir de 2000, tuvo desde el inicio una doble racionalidad consistente
en incrementar una política anti-narcóticos más punitiva y reforzar
una política contra-insurgente más frontal en Colombia. A comienzos
de siglo Washington consideraba que Bogotá vivía dos amenazas
simultáneas que, de no responderse militarmente, podrían conducir
en el transcurso del lustro a una situación de descontrol y derrumbe
(Tokatlian, 2008).
357
Capítulo 7
358
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
359
Capítulo 7
360
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
361
Capítulo 7
362
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
363
Capítulo 7
364
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
91 Aparte de las negociaciones del Caguán con la guerrilla de las FARC, el gobierno de Pastrana
autorizó a sectores de la sociedad civil a buscar acercamientos con el ELN.
365
Capítulo 7
366
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
367
Capítulo 7
93 Entre los programas y las áreas que se agrupan en este tipo de ayuda, se encuentran las
siguientes: Economic Support Fund, International Disaster and Famine Assistance, Refugee
and Migration, Other State Assistance (Educational and Cultural Exchange Programs,
National Edowment for Democracy, entre otros). Trade and Development Agency,
Development Assistance, Transition Initiatives. Además hay programas relacionados con la
protección al medio ambiente y la diversidad, promoción de derechos laborales y montos
destinados a la reforma a la justicia.
368
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
Fuente: Datos extraídos de U. S. Overseas Loans and Grants (Greenbook), constant – dollar 2006 constant
dollar 2014. https://explorer.usaid.gov/reports-greenbook.html procesado por la Fundación Paz y
Reconciliación.
369
Capítulo 7
370
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
371
Capítulo 7
Fuente: Datos tomados de U .S. Overseas loans and grants (Greenbook), constant – dollar 2006 constant
dollar 2014. https://explorer.usaid.gov/reports-greenbook.html Procesado por la Fundación Paz y
Reconciliación.
372
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
373
Capítulo 7
374
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
375
Capítulo 7
376
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
377
Capítulo 7
378
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
379
Capítulo 7
380
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
381
Capítulo 7
382
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
383
Capítulo 7
de los reductos del cartel del Norte del Valle, en la actualidad se han
configurado dos bandas con presencia nacional, el Clan Úsuga y los
Rastrojos, quienes operan en forma de red, a través de la
subcontratación de bandas delincuenciales locales, o negociando con
bandas con poder regional. En esta coyuntura, las organizaciones
colombianas involucradas en el narcotráfico internacional han perdido
su capacidad para controlar el conjunto del negocio, por lo que se han
centrado en tres aspectos: la siembra y producción, el tránsito y
despacho de la drogas desde las fronteras, y la promoción de consumo
interno a través del microtráfico. Por su parte, las FARC continúan
cobrando un impuesto al gramaje de la hoja de coca, al momento de la
compra por parte de los narcotraficantes a los campesinos cocaleros.
Esta especialización de las organizaciones colombianas, así como el
énfasis que la lucha contra las drogas tuvo en Colombia, han permitido
el ascenso de los carteles mexicanos como líderes del tráfico mundial.
Al respecto es relevante lo que señala León Valencia:
384
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
385
Capítulo 7
386
El Plan Colombia, catalizador de las hostilidades y los cambios en la geopolítica
387
Capítulo 7
388
Capítulo 8
Conclusiones
385
Capítulo 8
Hectáreas 1811 142 5585 5234 4806 4004 7045 5642 5865 4682 5464 5593 5065 6612 8963 16960
1
Gramos 0 0 0 2000 293479 19549314 835811 4074403 15215772 4082136 2102619 3540920 14114074 2416741 1181257 14521302
386
Conclusiones
Catatumbo - Norte de Hectareas Coca 5876 11591 7949 4368 3010 644 482 1878 2673 2533 1779 3137 4350 4293 6852 10779
Santander
Catatumbo - Norte de Número Gramos 0 0 0 57200 8998 621986 56014 4129755 270592 2497308 2334439 447124 5114375 8925529 7016550 4854469
Santander
387
Capítulo 8
388
Conclusiones
389
Capítulo 8
94 http://www.semana.com/nacion/articulo/capturado-argentina-alias-mi-sangre-jefe-los-urabenos/
267192-3
95 Es un sistema de crédito informal con tasa de usura cercana al 100 %. Un agente presta una
cantidad de dinero a un particular y este debe pagar cuotas diarias. Es un mecanismo de ganancia, de
lavado de activos y de control social.
96http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11076524
390
Conclusiones
97 http://www.elespectador.com/noticias/judicial/capturan-bolivia-al-primo-de-martin-llanos-articulo-
280589
391
Capítulo 8
392
Conclusiones
Bonilla, alias
Valenciano
– Oficina de
Envigado
Diego Armando Muentes Venezuela Captura Agosto de 2015 Los Urabeños
Burgos, alias El Cepillo
Jhon Vasco López, Ecuador Captura Abril de 2011 Organización
alias Nico Cordillera
Ramón Quintero Ecuador Captura Abril de 2010 Cartel del Norte del
Sanclemente, alias RQ Valle
Alexander Montoya Honduras Captura Julio de 2012 Los Urabeños
Úsuga, alias El Flaco
Oswaldo Barrera, Estados Unidos Captura Enero de 2017 Clan del Golfo
alias Juanes
Antonio Giraldo, España Captura Enero de 2017 Clan del Golfo
alias Mandrake
Enlace directo de
Osman Steven Daza, Noviembre de Dairo Antonio
España Captura
alias El Loco 2016 Úsuga – Clan
Úsuga
Enlace directo de
Francisco Javier Noviembre de Dairo Antonio
España Captura
Yancen, alias Frank 2016 Úsuga – Clan
Úsuga
Para el crimen organizado es como si las fronteras, entendidas como una
línea limítrofe, se hubiesen borrado. Todo se trata de nodos de agentes o
territoriales.
Una sexta conclusión se refiere a la racionalización de la violencia por parte
de las estructuras criminales. La conclusión no es novedosa; de hecho, la
Fundación Paz y Reconciliación la ha expuesto en diferentes investigaciones
y libros. En todo caso, la presente investigación ratifica dicha conclusión:
tiene que ver con el hecho de que las organizaciones criminales han
aprendido a racionalizar la violencia. Colombia cayó en su punto más
degradado de violencia entre 1995 y 2003. En ese período los
empalamientos, descuartizamiento de personas con motosierras y la
violencia sexual eran el pan de cada día. Los grupos paramilitares,
principalmente, fueron los encargados de esta ignominia:
393
Capítulo 8
98http://soc.culture.venezuela.narkive.com/rr4iqC1J/los-paramilitares-colombianos-y-la-
limpieza-social
394
Conclusiones
395
Capítulo 8
396
Anexo
La guerra por las zonas post
FARC
Por: Ariel Ávila Martínez
Ya han pasado seis meses desde la firma del acuerdo de paz y casi un
año desde el inicio del cese bilateral al fuego entre la guerrilla de las
FARC y el Gobierno colombiano. El proceso de implementación ha
estado marcado por dificultades; el Estado colombiano ha incumplido en
diferentes materias, no ha podido terminar las zonas donde las unidades
guerrilleras se han concentrado para la dejación de armas (Zonas
Veredales Transitorias de Normalización – ZVTN–), además existe una
oposición política liderada por el ex presidente Uribe, que pareciera
preferir que las FARC sigan en armas y que nada de la implementación
funcione, particularmente la justicia transicional.
Los resultados en materia de seguridad son inmensos, las estadísticas
han comenzado a disminuir desde 2015. Es decir, los que sí ha
funcionado y han cumplido son los componentes militares de ambas
partes. Los homicidios se han reducido drásticamente, los secuestros
están muy cerca de desaparecer y el horroroso pabellón del Hospital
Militar para afectados por minas antipersonal que recibía centenares de
heridos, está a punto de cerrar, pues hace meses no ingresan pacientes.
Donde mejor se constata los beneficios inmediatos de la paz es en las
zonas donde operaban las FARC. El grupo guerrillero llegó a operar en
242 municipios de los 1.122 del país. Si se suman los municipios donde
además opera la guerrilla del ELN, en total son 281 municipios. Allí los
397
Anexo
398
La guerra por las zonas post FARC
399
Anexo
400
La guerra por las zonas post FARC
401
Anexo
402
La guerra por las zonas post FARC
403
Anexo
404
La guerra por las zonas post FARC
405
Anexo
Sin embargo, vale la pena mencionar que de este último grupo, hace
algunas semanas se desmovilizó al menos el 50 % de su estructura.
Durante el primer mes de 2017 fueron desplazadas más de cien familias,
y otro centenar tiene restricciones para conseguir sus alimentos y bienes
de uso cotidiano, debido al desplazamiento de los propietarios de los
establecimientos que vendían estos productos.
En Antioquia, se habla de la presencia y expansión del Clan del
Golfo y de los Pachelly, una estructura criminal perteneciente a la
Oficina de Envigado. Estos grupos se han asociado para apoderarse de
las rutas del narcotráfico. En Cauca, territorio históricamente dominado
por las FARC, se conoció de la presencia de Autodefensas Unidas de
Colombia y de las Águilas Negras. Además, se tuvieron noticias de la
presencia del ELN en el municipio de Buenos Aires.
Para el caso del sur del Tolima, previo al plebiscito del 2 de octubre
de 2016, circularon panfletos alusivos a las Autodefensas Unidas de
Colombia. A su vez, las autoridades han manifestado su preocupación
por el aumento de la anarquía criminal.
La información que se presenta a continuación constituye una
actualización de lo que está sucediendo en las regiones y municipios que
antes ocupaban las FARC. En muchas de las regiones se han identificado
distintos tipos de zonas post FARC que han generado, en la mayoría de
los casos, abiertas confrontaciones y, en algunos otros, alianzas
inesperadas.
La siguiente tabla muestra la información recogida en los últimos meses.
1. Antioquia
Bajo Cauca
406
La guerra por las zonas post FARC
Segovia
• Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), o Clan del
Golfo, en alianza con un grupo conocido como Héroes del
Nordeste –desmovilizados de las AUC–, se están acercando a
las veredas Mina Nueva, Rancho Quemado y Carrizal que
controlaba las FARC, y están obligando a los mineros a
tributarles y, por medio del “voz a voz”, han advertido a la
comunidad que ellos son el nuevo orden a establecerse.
• Se conoce de una guerra abierta entre Autodefensas Gaitanistas
407
Anexo
408
La guerra por las zonas post FARC
409
Anexo
Briceño
410
La guerra por las zonas post FARC
Remedios
411
Anexo
412
La guerra por las zonas post FARC
413
Anexo
414
La guerra por las zonas post FARC
415
Anexo
416
La guerra por las zonas post FARC
417
Anexo
6. Sur de Córdoba
418
La guerra por las zonas post FARC
Mesetas
419
Anexo
420
La guerra por las zonas post FARC
421
Anexo
422
La guerra por las zonas post FARC
Agrario.
• Los intentos por recuperación estatal, mediante la llegada de
la Fuerza Pública se han podido constatar en distintos centros
poblados: en Herrera, desde el año pasado se estableció una
estación de Policía; el corregimiento de Bilbao, luego de estar
más de dos décadas sin la presencia de Policía, vuelve a
contar con una estación de Policía; por su parte, la Fuerza de
Tarea Zeus viene adelantando operativos en las zonas rurales,
dejadas por la guerrilla de las FARC, para evitar cualquier
brote de criminalidad.
9. Nariño
Tumaco
423
Anexo
424
La guerra por las zonas post FARC
425
Anexo
Buenaventura
426
La guerra por las zonas post FARC
Conclusiones
• Buena parte de los territorios dejados por las FARC han sido
ocupados por grupos armados organizados, especialmente por
el Clan del Golfo, antiguos Urabeños. Este grupo tiene
presencia en los departamentos de Antioquia, Córdoba,
Nariño, Valle del Cauca y presuntamente en Cauca y
Caquetá.
• El ELN, por su parte, está copando algunos espacios dejados
por las FARC en los departamentos de Arauca, Norte de
Santander y Antioquia.
• Los grupos armados organizados son herederos de las antiguas
estructuras paramilitares. Según habitantes de la mayoría de
poblaciones copadas por el Clan del Golfo, las personas
actualmente al mando de este grupo fueron desmovilizados
del proceso de paz con los paramilitares, incluso, algunos
operan desde la cárcel. También hay información sobre jefes
de grupos armados organizados, que fueron paramilitares no
desmovilizados, este es el caso particular de Tumaco.
427
Anexo
la institucionalidad.
• De los 281 municipios del postconflicto, treinta ya presentan
algún tipo de fenómeno de los descritos anteriormente, como
se ve en el siguiente mapa.
Municipios priorizados en el postconflicto versus nuevas dinámicas criminales
428
La edición e impresión de El subsistema fronterizo de Colombia: lugar
estratégico de los mercados ilegales terminó el día 15 del mes de noviembre de
2017
en los talleres de
Imagen Editorial en la ciudad de
Bogotá D. C., Colombia