Mir 11 2122 Manual FM
Mir 11 2122 Manual FM
Mir 11 2122 Manual FM
Manual CTO
de Medicina y Cirugía
Autores
José Mateos Rubio
Francisco Javier Manzano Lista
NOTA
La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia
clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia. Los
editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza, en un esfuerzo
por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados en el momento
de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos o se produzcan
cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada en la preparación o la
publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea exacta y completa en
todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados derivados del empleo
de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha información con otras
fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo que acompaña a cada
medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la información contenida en este libro es
correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada o en las contraindicaciones
para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia en relación con fármacos
nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar a su propio laboratorio para conocer
los valores normales.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún
otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el
permiso previo de los titulares del copyright.
Manual CTO
de Medicina y Cirugía
Índice
01. Introducción a la farmacología................................................ 1 02. Intoxicaciones. Actitud terapéutica................................... 9
1.1. Introducción a la farmacología.................................................................. 1 2.1. Medidas de soporte vital y mantenimiento
1.2. Ramas de la farmacología. de órganos principales.................................................................................... 9
Farmacodinamia y farmacocinética...................................................... 2 2.2. Disminución de la absorción del tóxico.............................................. 9
1.3. Monitorización de fármacos....................................................................... 5 2.3. Eliminación del tóxico...................................................................................... 9
1.4. Vías de administración de los medicamentos............................... 5 2.4. Administración de antídotos en intoxicaciones......................... 10
VI
Introducción
01
a la farmacología
1
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
no están relacionadas con la dosis administrada. Durante la primera • La unión fármaco-receptor desencadena un conjunto de cambios
exposición al fár- maco el organismo prepara la defensa inmunoló- metabólicos celulares, que constituyen el efecto farmacológico.
gica, pero no provoca ninguna respuesta, y es en la segunda exposi-
ción cuando precipita la alergia. Las reacciones alérgicas pueden ser: El receptor es una molécula orgánica, casi siempre una proteína. Las células
› Locales: causando urticaria y angioedema, diarreas, bron- que tienen receptores se denominan células diana y pueden encontrarse en
coespasmo o vasculitis. Suelen ser leves. múltiples y variados tejidos, lo que explica que los efectos farmacológicos
› Generalizadas o shock anafiláctico: aparece al poco tiempo aparezcan en distintas localizaciones.
de la administración del fármaco. Clínicamente se manifiesta
como: hipotensión, angioedema, broncoespasmo, eritema A nivel farmacodinámico, atendiendo a que el fármaco pueda activar o blo-
cutáneo. Son graves y requieren la administración parenteral quear un receptor de la célula diana, es posible tener dos clases:
de adrenalina (por vía subcutánea o intramuscular; en el caso • Agonistas: tienen la capacidad de activar el mismo receptor que el
de pacientes pediátricos la dosis recomendada es de 0,01 principio activo principal ejerciendo por ello el mismo efecto (p. ej.:
mg/kg, con una dosis máxima de 0,5 mg, pudiendo repetirse fármacos colinérgicos, β-adrenérgicos).
cada 5-15 min, corticoides y antihistamínicos (Figura 2). • Antagonistas: también tienen afinidad por el receptor del principio
activo principal, pero disminuyen o anulan el efecto que se quiere con-
seguir, puesto que bloquean el receptor (p. ej.: fármacos anticolinér-
gicos, β-bloqueantes).
Farmacocinética
La farmacocinética estudia cómo actúa el organismo sobre el fármaco. Se
define como un conjunto de procesos biológicos que experimenta un fár-
Figura 2. Adrenalina 1:1.000 de administración i.m. para maco desde el momento de su administración. Engloba el proceso LADME,
el tratamiento del shock anafiláctico siglas que corresponden a los procesos de (Figura 4):
• Liberación: depende de la presentación farmacéutica : liberación
inmediata , formas flash, retard, etc.
1.2. Ramas de la farmacología.
Farmacodinamia y farmacocinética •
•
Absorción.
Distribución.
Dependen del organismo.
• Metabolización.
Farmacodinamia • Excreción.
2
01. Introducción a la farmacología | FM
Los procesos de absorción posibilitan que el fármaco penetre hasta el farmacológico y que se pueda metabolizar y excretar no es posible que se
torrente sanguíneo. Desde la sangre, el medicamento se distribuye a los encuentre unido a proteínas (Figura 5).
tejidos diana, donde tiene lugar el efecto farmacológico. Posteriormente es
metabolizado y pasa a la bilis o al capilar glomerular, para ser excretado por
vía fecal o renal, respectivamente.
Para poder realizar todos estos pasos, los fármacos deben cruzar las mem-
branas celulares constantemente, lo que implica que tienen que ser lipo-
solubles (ya que las membranas son mayoritariamente de origen lipídico)
e hidrosolubles, para ser transportados mediante los fluidos corporales
(que son acuosos). En la Tabla 2 se exponen las diferencias farmacocinéti-
cas entre los fármacos liposolubles y los hidrosolubles.
Figura 5. Transporte de fármacos unidos a proteínas
Fármaco liposoluble Fármaco hidrosoluble
• Se absorbe fácilmente por vía oral • No se absorbe por vía oral El volumen de distribución (Vd) es un parámetro farmacocinético; se define
• Se acumula en compartimentos • Debe administrarse por vía como el volumen teórico necesario para que en todos los órganos o com-
adiposos; en general, tendrán un parenteral
tiempo de vida medio-largo • Tiempo de vida medio-corto partimentos haya una concentración de fármaco igual a la que hay en el
• Suele eliminarse por vía biliar • Se elimina rápidamente por vía renal plasma sanguíneo.
Tabla 2. Diferencias farmacocinéticas
C. Metabolización o biotransformación
A. Absorción La mayoría de los fármacos son sustancias liposolubles, con lo que presen-
tan problemas para su excreción renal (Figura 6).
La absorción se define como los pasos que experimenta el fármaco desde su
administración hasta que llega a la circulación sistémica. Dependiendo de la El objetivo de la metabolización es aumentar la hidrosolubilidad del fár-
vía de administración, de la forma farmacéutica (comprimido, jarabe, suposi- maco mediante reacciones químicas mediadas por enzimas. Dichas reaccio-
torio, gel, inyectable, etc.), del lugar de administración y de la liposolubilidad nes pueden disminuir (en la mayoría de casos) la actividad del fármaco.
y otras características del fármaco (p. ej.: pH) variará el grado y la velocidad
de absorción. No habrá absorción cuando se administre el fármaco por vía
intravenosa (ya que entra directamente en el torrente sanguíneo).
3
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Existen tres conceptos importantes asociados a la excreción: Las interacciones se agrupan en dos grandes bloques: farmacodinámicas y
• Constante de eliminación (Ke): expresa el porcentaje de fármaco eli- farmacocinéticas:
minado cada hora. • Farmacodinámicas: se producen a nivel del receptor pudiendo
• Aclaramiento renal (Clr): volumen aparente de plasma que queda dar fenómenos de adición, sinergia, potenciación o antagonismo
depurado del fármaco por unidad de tiempo. Se expresa en mililitros (Figura 7).
por minuto o por hora (ml/min o ml/h). Tiene lugar una sinergia cuando los efectos del fármaco A van en el
• Tiempo de vida medio (t1/2): tiempo necesario para que la concen- mismo sentido que los del fármaco B (p. ej.: diuréticos + IECA en el
tración de un fármaco se reduzca a la mitad. Es importante porque efecto hipotensor; paracetamol + codeína en el efecto analgésico).
determina el intervalo de dosificación. Se provoca antagonismo cuando se unen a los mismos receptores de
la célula diana, pero sin producir ningún efecto, por tanto, los efectos
del fármaco A son contrarios a los del fármaco B (p. ej.: morfina-na-
Recuerda loxona).
Farmacodinamia y farmacocinética
en el paciente anciano
4
01. Introducción a la farmacología | FM
Recuerda
Los fármacos de estrecho margen terapéutico siempre se deben MO-
NITORIZAR.
• Digoxina
Antiarrítmicos • Lidocaína
• Procainamida
• Anfotericina B
Antibióticos • Gentamicina, tobramicina, amikacina
• Vancomicina
5
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Vías parenterales su acción local, se puede producir cierta absorción sistémica del fár-
maco, lo que depende en gran medida del estado de la piel (las lesiones
Las vías parenterales son aquéllas donde para la administración del medi- aumentan su absorción) (p. ej.: con cremas de glucocorticoides, sobre
camento se produce la destrucción del estrato córneo (piel). Al tratarse de todo si su aplicación es extensa o si se practican curas oclusivas ).
una vía donde existe una efracción de la piel o mucosas es importante que • Vía transdérmica: se emplea para la administración sistémica mante-
se mantenga la asepsia con el objetivo de evitar complicaciones. Las vías nida de fármacos de forma aguda o crónica (Figura 12).
parenterales más frecuentes son cuatro: intradérmica, subcutánea, intra-
muscular e intravenosa (Tabla 8).
Recuerda
Por VÍA INTRAVENOSA DIRECTA NUNCA deben administrarse prepara-
dos depot, insulinas retardadas (vía s.c.), penicilinas retardadas, clo-
ruro potásico, dopamina, dobutamina, cianocobalamina, eritromicina,
fenobarbital, nitroprusiato, nitroglicerina, etc.
6
01. Introducción a la farmacología | FM
- Evitar áreas con pelo. • Vía inhalatoria: se administran fármacos en forma de aerosoles,
- Limpiar el área donde se aplica el parche (abdomen, tórax, brazo, nebulizadores o inhaladores de polvo seco, y es de elección para
pierna). conseguir una acción local y rápida del principio activo sobre los
- Quitar las partes transparentes del parche, sin tocar su interior. bronquios (asma y broncopatía crónica), como es el caso de los
- Evitar zonas húmedas, con roce o expuestas a mucho calor. broncodilatadores β2-estimulantes (p. ej.: salbutamol, terbutalina,
- Realizar una rotación de las zonas de aplicación (se evita con salmeterol) y los corticoides inhalados con reducida absorción
ello la irritación de la piel). sistémica (p. ej.: budesonida, fluticasona). En otras ocasiones se
• Vía intranasal: vía que puede emplearse con fines locales (p. ej.: des- busca un efecto sistémico rápido, como es el caso de la administra-
congestionantes nasales) o con fines sistémicos (p. ej.: fentanilo en ción de gases medicinales y anestésicos inhalatorios (p. ej.: isoflu-
rescate de dolor). Es una vía de absorción muy rápida debido a que el rano, sevoflurano).
tejido olfatorio está muy vascularizado (Figura 13). El acceso al lugar de acción depende de la técnica utilizada, del tamaño
de las partículas y de la existencia de obstrucción bronquial. Los dis-
positivos que se utilizan para administrar fármacos por esta vía son los
que aparecen en la Tabla 10.
Recuerda
Ventajas de la vía oral:
• Comodidad.
• Más barata que otras vías de administración.
• Muy adecuada para el tratamiento crónico y domiciliario.
Ventajas de la vía inhalatoria:
• Efecto sistémico rápido.
• Acción local del principio activo.
Figura 13. Vía intranasal
Sublingual • Vía rápida de absorción y efecto rápido (urgencias) (p. • Escasos medicamentos por esta vía
ej.: nitroglicerina, captopril, buprenorfina) • No se pueden administrar formas retard ni grageas
• Evita el efecto de primer paso hepático • Evitar tragar con la saliva
7
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Intramuscular (i.m.) • Absorción más rápida que s.c. (soluciones acuosas) • Mayor traumatismo y dolor
• Absorción modificada. • Mayor riesgo de lesión de vasos y nervios
• Efecto prolongado (suspensiones insolubles). • Riesgo embolia y necrosis
(penicilinas i.m.) • Contraindicada en alteraciones de coagulación
• Volúmenes mayores (5 ml) que por vía s.c. • Volumen 5 ml
Intravenosa (i.v.) • Efecto inmediato, uso en emergencias • Mayor toxicidad por dosis
• Biodisponibilidad (100%) • Mayor número de complicaciones: tromboflebitis, flebitis,
• Administración de sustancias irritantes infecciones, sobrecarga circulatoria, embolia gaseosa
• Grandes volúmenes • Dolorosa, incómoda, ansiedad en el paciente
• Útil en pacientes inconscientes • Más cara
Dispositivo Características
Cartuchos presurizados o inhaladores • Administración de dosis precisa y reproducible • Técnica es compleja: requiere coordinación entre
de dosis medida (MDI) • Percepción de la dosis la presión del MDI y la inspiración del paciente
• Autonomía del paciente • Elevado depósito orofaríngeo
• Adaptable a circuitos de ventilación • Dificultad de conocer las dosis restantes y sólo escasa
• Poco sensibles a la humedad penetración: sólo un 10-20% de la misma llega
a los pulmones
Cámaras de inhalación (espaciadoras) • Mejoran la coordinación del disparo del cartucho • Gran tamaño
Aumentan la distancia entre y la inspiración del paciente • Distintas cámaras según el MDI
el cartucho presurizado y la boca • Incrementan el depósito pulmonar de fármaco
del paciente • Disminuyen el impacto orofaríngeo y el depósito bucal
• Útil en paciente geriátrico y pediátrico
Inhaladores de fármacos en polvo • Técnica de administración fácil (no requieren espaciador) • Requiere un flujo inspiratorio alto
(PDI) • Buen control del número de dosis y mayor penetración • No pueden utilizarse en personas inconscientes
pulmonar (depósitos pulmonares de hasta el 30%) • El paciente no nota cuando lo inhala
• Más sensibles a la humedad
8
Intoxicaciones.
02
Actitud terapéutica
9
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
la diuresis. El objetivo es mantener el pH urinario por encima de d) Vía conjuntival: irrigar el ojo afecto repetidamente con suero salino
7,5. Si no se consigue se puede suplementar con dosis repetidas o agua.
de bicarbonato i.v. 1 molar de 20 ml. Si solo pretendemos alcan- e) Vía cutánea: retirar con cuidado las ropas impregnadas del tóxico y
zar la orina sin forzar la diuresis podemos incluir menos volumen lavar la zona con agua abundante o suero salino. En algunas intoxica-
con 250 mEq de bicarbonato en 6 horas utilizando 1 molar. ciones específicas podemos utilizar otras medidas: administrar glu-
- Diuresis neutra. En intoxicaciones por litio, paraquat, talio y por cobionato sódico en la intoxicación por ácido fluorhídrico; sorbitan
amanita faloides. Se administran 1.500 cc de suero salino en la polioxietileno en los pegamentos instantáneos.
primera hora y 2.000 cc en las siguientes 4 horas combinando
salino fisiológico, glucosado al 5% y 500 cc de manitol al 10%.
2.4. Administración de antídotos en
b) Depuración extrarrenal indicada en intoxicación grave o dosis
altas del tóxico, deterioro clínico a pesar de tratamiento, insufi-
intoxicaciones
ciencia hepática o renal. Puede ser con hemodiálisis, hemofiltra-
ción o plasmaferesis (en caso de digoxina y hormonas tiroideas). A continuación en forma de tabla se recogen los tóxicos más habituales y los
c) Eliminación pulmonar: la intoxicación por disolventes o productos antídotos que debemos emplear (ver Tablas 11- 16).
volátiles como el alcohol o el benzol se eliminan por vía respiratoria.
Administraremos oxígeno en alto flujo en mascarilla tipo Venturi o
mascarilla-reservorio.
Paracetamol El riesgo de toxicidad se valora por los niveles séricos y tiempo • Diagnóstico: niveles a partir de las 4 h de ingesta, analitica
transcurrido en el normograma. y hemostasia
Dosis tóxicas: • Terapéutica: lavado, N-acetilcisteina, lo más precoz posible,
• 7,5 g en adultos lo más precoz posible, en dosis de 140 mg/kg VO o por SNG. Completar 17
• 2 g en hepatopatas dosis de 70 mg/kg/4 h. Según resultados de niveles, si está en rango tóxico,
• 140 mg/kg en niños continuar; si no es rango tóxico, suspender. Administrar carbón activado a las 2
h de la N-acetilcisteína. Tratamiento de fallo hepático
Clínica:
• En las primeras 24 h: vómitos náuseas
• De 24-48 h: dolor abdominal y aumento de transaminasas
• Más de 72 h: hepatotoxicidad, necrosis tubular, pancreatitis,
miocarditis
Salicilatos Depende de la dosis, tiempo transcurrido (normograma) Actitud: niveles y analítica con pH, hidratación con diuresis alcalina, hemodiálisis en
y edad. Clínica según dosis: casos graves. Con niveles > 65 mg/dc: UVI
• Menos de 150 mg/kg alteraciones gastrointestinales
• De 150-300 mg/kg: cefalea, vómitos, hiperventilación, tinnitus,
vértigo, delirio
• Más de 300 mg/kg: convulsion, confusión, coma, acidosis
metabólica, insuficiencia renal aguda, distrés respiratorio
Tabla 11. Intoxicaciones por analgésicos
10
02. Intoxicaciones. Actitud terapéutica | FM
11
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Intoxicación Clínica: disminución del nivel de conciencia No es útil el carbón ni diuresis forzada.
por neurolépticos Movimientos extrapiramidales, s. anticolinérgico, • Sintomático
• S. extrapiramidal: Biperideno, 5 mg i.v. lento. Repetir si fuera necesario a los 30
hipotermia, bloqueo AV, QRS ancho min, sin sobrepasar 20 mg. Luego, 1 comp.
de 2 mg/8 h, unos días o permanente, si el fármaco responsable es necesario
• Si hay arritmias: bicarbonato o lidocaina. No dar procainamida
• S. neuroléptico maligno: ver hipertermia
• Si la intoxicación es por MelerilR observación 24 h por riesgo
de arritmias tardías
Intoxicación Niveles tóxicos entre 1,5 y 4, mayor de 4 es mortal Lavado gástrico, carbón no eficaz. Si fuera útil la irrigación intestinal total
por litio Clínica: vómitos, temblor, ataxia, disartria, hiperreflexia, coma, • Tratar las alteraciones hidroelectrolíticas
convulsiones, arritmias • Diuresis forzada neutra (sin bicarbonato)
• Hemodiálisis, con niveles > 3,5 o clínica grave con niveles menores
Opiáceos S. opioide • Naloxona i.v., i.m., endotraqueal o SC. Dosis: Inicial: 0,4 mg (1 amp.) repitiendo, si no hay
respuesta, hasta 2-3 mg. Perfusión: 5 amp
(2 mg) en 500 SG y ajustar según nivel de conciencia
• Mantener 2 h. de observación al paciente, tras la retirada
• Arritmias:
a) Supraventriculares: benzodiacepinas
b) Ventriculares: bicarbonato y lidocaína
• Convulsiones: benzodiacepinas
12
02. Intoxicaciones. Actitud terapéutica | FM
13
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Ideas
Cl ave
- El transporte activo se caracteriza por producir gasto de energía, a - La etosuximida sólo tiene una indicación: las crisis de ausencia típi-
diferencia de otros mecanismos. cas, donde también podría usarse el ácido valproico.
- La vía oral es la más utilizada, pero tiene el inconveniente del primer - Los efectos terapéuticos de los AINEs se deben a la inhibición de la
paso hepático. La vía sublingual evita el primer paso hepático y la COX-2; los efectos secundarios, a la de la COX-1.
absorción es muy rápida.
- Los inhibidores selectivos de la COX-2, como el rofecoxib, aumentan
- La absorción por vía rectal es irregular y evita parcialmente el pri- el riesgo de cardiopatía isquémica, por lo que se retiró del mercado.
mer paso hepático. Son inductores del metabolismo hepático: feni-
toína, fenobarbital, rifampicina, carbamacepina, tabaco y alcohol. - El ácido acetilsalicílico (AAS) inhibe las dos COX de forma irreversi-
Son inhibidores del metabolismo hepático: cimetidina, ketoconazol, ble. La inhibición del resto de los AINEs es reversible.
eritromicina, ácido valproico.
- El AAS produce hiperuricemia en dosis bajas, pero en dosis altas es
- La biodisponibilidad representa la fracción de fármaco que alcanza uricosúrico.
inalterada la circulación sistémica.
- Los AINEs presentan techo analgésico; los opiáceos, no.
- La vida media es el tiempo que la concentración de fármaco tarda
en reducirse a la mitad. - Los opiáceos, a diferencia de los AINEs, no son antipiréticos. Por
ello, son útiles si se pretende conseguir analgesia sin enmascarar
- El concepto de aclaramiento hace referencia al volumen libre de fár- la fiebre.
maco por unidad de tiempo.
- Los opiáceos producen estreñimiento, náuseas y vómitos. También
- Las reacciones adversas más frecuentes son las dosis-dependientes, producen sedación y depresión respiratoria.
y las más graves, las idiosincrásicas.
- Tolerancia es la necesidad progresiva de dosis mayores de un fárma-
- En los ancianos, hay muchas más reacciones adversas a medica- co para conseguir el mismo efecto que inicialmente
mentos que en la gente joven. Causas principales:
1. Disminución del filtrado renal. - El paracetamol (acetaminofén) no es gastrolesivo por si sólo.
2. Polimedicación por pluripatología.
- La hipopotasemia agrava los efectos tóxicos de la digoxina. Sus cau-
- En el embarazo, los cambios farmacocinéticos principales son: au- sas más frecuentes son el aporte insuficiente, los vómitos y el uso
mento de la depuración y eliminación renal, y el aumento del volu- de diuréticos. Es potencialmente grave por el riesgo de arritmias.
men de distribución. Por ello, disminuyen las concentraciones plas-
máticas de los fármacos. - El metronidazol es un antimicrobiano útil en el tratamiento de in-
fecciones por bacterias anaerobias pero también frente a algunos
- El ácido valproico es un antiepiléptico de amplio espectro. Recuerda parásitos, como las amebas, Trichomonas o Giardia.
que es hepatotóxico e inhibidor del sistema microsomal hepático.
- La vitamina B12 se absorbe en el ileon terminal.
- La carbamacepina es el tratamiento de elección de las crisis parcia-
les. Es inductora del sistema microsomal hepático. Recuerda que - El hierro se absorbe claramente mejor en forma de sales ferrosas.
puede producir aplasia medular. Su absorción se produce en el duodeno y en el yeyuno proximal.
- La fenitoína es inductor hepático. Efectos secundarios típicos: hirsu- - La suplementación con ácido fólico está indicada en toda mujer en
tismo, hiperplasia gingival, ataxia y nistagmo. edad fértil con deseos de embarazo.
14