0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 42 vistas8 páginasTécnica Vocal 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
aa 2006 que establece el cureulo de as enseian
IR Mean ac alumno emuestre un
entre fos objetivo de la especial te tne Cualquier in
See Se te ee cee nt
salvo por la circunstanca
nia y fisiologia de su aaa fonador para la Mejor
conocer la anatorn ensaciones al cantar, 0
cantante debe Cs ey de fas conten
oria y Ia ide
técnica resp
ENTO DE
1, DESCRIPCION Y FUNCIONAMIEN
“aa e utiliza para la funcién fonatoria, primeramenge
lidad; la fonacién es una ada mat ar
a la produccién de soni xt ti
LOS APARATOS REgpy
ue, en pri
iOn, deg)
asociacién g
Orientadas icional en si m
fonador no existe como una entidad fun: aes
conformar un aparato con funciones indepen
i en tres partes fundame;
El denominado aparato fonador se encuentra dividido e a
i aparato resonador (cavi
Piratorio, el aparato vibratorio (laringe) y, por ultimo, el apé
(Mansion 1947),
1.1 El aparato respiratorio
La voz puede considerarse, a
duila los pulmones se insuflan m,
Cuando estos miisculos vuelven a
SS activa y el aire es expulsado de
ion activa necesaria para que se p
&l soplo fonatorio del mismo m
tordcico superi
incluso puede
soplo fonatori
aire en los pul
grandes rasgos, como una respiraci6n sonora, En Ia espi
45 0 menos por la accién de los miscues respiratorios y
la situaci6n de reposo. Por el contrario, en la fonacién Ia
los pulmones por la accién de los misculos espiratorios,
roduzca la voz. se denomina soplo fonatorio, No si
Producirse por flex;
10 viene precedida
Imones para poder
Producir posteriormente la vor
1-1-1 Deseripci6n det aparaty respiratorio
Vias aéreas: el sistema espiratorio, a pesar de su com,
Silo constituyeran dos partes: las vias aére;
>a tréquea y los brome
fa faringe, Ia laringe, la tréquea
Escaneado con CamScannerEscaneado con CamScannerreMARl a
sauce plo necesario Par e}€CUlar OOS eto
gine 1 Piz estos ato anion principal de fa
9, sill evra fonacisnasume una doble funcibn: Por un lade
espiravion en
ona un soploadaptado a Is necesidades vagy
sami, ssloen a se nspiratoria s precisa la interven
nes porn ye dafagma descend, aumentando cone
ara endo on nme de presion nega en SU interior Io Que py
+ ep oletro La espireidnes psiva puesto que el retomoa ia
las fuerzas eldsticas del t6rax y Ios pulmones, una vez que dejan de
En la respi
Al insp
pulmones
entrada de:
ce fect por
inspiratorios
Sin embargo en la fonaci6n, la espiracidn necesita la intervenci6n de una, Cierta ac
desde el principio. Esto sucede principalmente en el diafragma que controla la a
Jos misculos abdominales. Los misculos inspiradores y espiradores guardan equi
costales y el diafragma actian enérgicamente para poder frenar en la respiraci6n ‘
pulmonar toca que tende a cerrarse y que hari la fonacién més corta, Hay oy
ademas que durante la fonacin el acercamiento de las cuerdas vocales crea uy me
un aumento de presin en la regiGn subgltica. Los miisculos deben adapta a
cies aumento de presién, para conservaria durante Ia emisién sonora'y een
de variaciones de itensidad, tonalidad y timbre. ene
Toseuales tres son impares y tres son pares:
Escaneado con CamScannerpwaosacordes.es
TEMARIO DE CANTO
Los movimientos de la laringe se prod
= los que los principales son: Droducen gracias a la intervencién de los mésculos laringeos,
+ Misculos cricoariteoia ee
escontraie ain aie cee te e iseulos dilatadores de la glotis. Su acién
ta inspiracién répida, les que la cierran. Funcionan principalmente en
+ Muisculos cricoaritenoideos lateral
m los mésculos constritores dela laringe. Imprimen
a los cartilagos aritenoides un mo
vim i Re,
tienan lento de rotacién respecto al eje vertical de modo que
* Misculo aritenoi it pp
aritenoepigl6tico que tiene la funcién de eins eta
+ Mdsculos troar!tencidecs at nearest
Miisculos tiroaritenoideos superior e inferior: los superiores son constrictores de la glotis;
mientras que los inferiores desempefan la funcién interviniendo di
ie pode Ge ae la funcién de esfinter interviniendo directamente en
+ Muisculo cricotiroideo: es el miisculo tensor de los pliegues vocali v
del borde inferior del cartilago tiroides. oe
1.2.1 La configuracién interna de la laringe
interior del tubo laringeo esté dividido en tres partes por los pliegues vocales: el nivel supragl6-
Lico,el nivel glotico y el infragl6tico; sen susituacinrespecto alos pliegues vocales. Enel interior
de la laringe encontramos dos pares de pliegues: las cuerdas vocales -yerdaderas y las cuerdas vocales
falsas (Cornut 1998).
+ Las cuerdas vocales verdaderas: se configuran en forma de dos cintas insertadas por delante
en el éngulo cSncavo del cartlago tiroides y hacia ats en los aritenoides, Estin conttudas
porla yuxtaposicién del misculo vocal y de ligamento vocal ligaments trearitnoideos in
feriores). Este tltimo ligamento incluye un tejido eléstico recubierto de mucosa denominado
conus elasticus.
« Como vibrador, la cuerda vocal puede considerarse compuesta de dos partes: un cuerPo cons
ttuido por el mésculo vocal y el conus elastcus que estn estechamenteadherdos:y Wnt
cubierts eonstituida por la mucosa fijadaal cuerpo de forma axa y que puede desplazarse por
‘cuenta propia durante la vibracién laringea.
aterales situados por encima y por fuera de las
+ Las cuerdas vocals falsas: son dos cojinetes I a
cuerdas vocales verdaderas. El espacio por arriba de las cuerdas ‘vocales falsas constituye el
vestibulo laringeo o nivel supraglético.
1.2.2 El aparato suspensor de la laringe
inévi que efectia movimientos verticales importantes gracias a
Lalaringe es un 6rgano ‘el eréineo y el maxilar inferior y
sa muscular suspensor, que la vincula hacia arriba con
Escaneado con CamScannerremario DE CANTO
junto de estos misculos permite I
col
sino también de delante atrés,
con la parte s
no sélo hacia
hack ‘int
arriba y eve al acompafiar los movimientos de la
vis se mueve a
or eta del jido pulmonar y de fa
1 diatragt an
Laaringe ademés
enso del
profunda, el d ae faringeo que No P!
ca un descen
provoca
rato suspensor constituyen
jisculos del ap: ;_ Estos miisculos se pueden agrupar en
Los mi res. Estos
jo
superiores y antett
inferiores, “ :
inrabidens:s cincn inferiores (por 2 sn
pene sci nter
+ Mess sous son fos que descienden fa ing + ambi in
rear ula en a apertura forza (por lo genera a
a man 0 bs ula
dena conrccin de los misculos maseteros)
inchas inferior y anterior de
i rupa las cinchas in
+ Miisculos suprahioideos: que ag ;
culos son elevadores de la laringe y también intervienen en Ia aper
(Tulon 2005),
1.3 Bl aparato resonador
Recibe el nombre de aparato resonador las caviddades que el sonido laringeo
al exterior y st compuesto por todas las estucturas que se encuentran por ene
cales. dicho aparato se le atribuye la personalidad de la voz, su brillo y redo
cl sonido fundamental dela laringe posee ya un timbre complejo que, au paso po
‘mmortgua los arménicos desagradables y potencia los arménicos que dan bellega a
en calidad timbrica
13.1 Estructuras que lo componen
‘raneales, que son cavidades
Ylafrente (zona que recibe el
Vocal pues en ella se sitian |
seas situadas en la parte
| nombre de mascara)
os sonidos del registro
Resonadores méviles: El tama
Fesultado sonoro, Esta
lates, ta lengua,
posterior de la cara entre la ma
Y que es la de mayor imy
Mamado de cabeza (Mansion 1947,
ete. Estos
POr medio de
ios,
MeCOS estén recubj
: Ubi
CTetores, que los. a
- ro
Pequetios orifcios «
lenoy
™antienen limp
minados meatos o
* Seno frontal:
Puede tener
"EF UNO © mgs og
Conducta; ey
'asofrontal
Aelante limita co
'0n dos cayi
dades separa
as Por ef
partimentos, Se pence
Escaneado con CamScannerlosacordes.e5
gs TEMARIO DE CANTO
‘Seno etmoidal: El laberinto o celdillas etmoidales, se encuentra
: tr . in a cada lado de la mitad y el
tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la érbita, El hueso etmoidal aera
una kémina horizontal y otra vertical. La pared externa del Laberinto etmoidal estd formada por
una Lémina del etmoides y por los huesos lagrimales, ademés de la pared interna de la cavidad
orbitaria, El Volumen de os dos senos etmoidalesesde14ml.
«+ Seno maxilar: es el més grande de los senos paranasale: it
s axil 8 8. Tiene forma piramidal irregular con
tase hacia la fosa nasal y vértice hacia la apofisis cigomética 0 Sandal del irate Suca-
pacidad es de 15 ml. Su base esté formada por la lémina vertical del hueso palatino, su pared
superior la separa del piso de la 6rbita. Dato curioso: Al nacer, el seno maxilar ocupa un pe-
auefo espacio sobre Ja Porein interna dela érbita. Al principio, su parte inferior se encuentra
encima del piso nasal, para ir descendiendo en forma gradi i si
aves ‘gradual y alcanzar el nivel del mismo
+ Seno esfenoidal: Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y 15 affos. Esta situa-
doen el cuerpo del esfenoides por lo que su tamafio y forma son variables. Cada seno esfenoi-
dal se comunica con el meato nasal superior a través de unas pequerias aberturas de drenaje.
Su capacidad es de 7.5 ml.
2, FORMACION DE LA COLUMNA DE AIRE Y SU CONTROL: LA RESPIRACION EN
ELCANTO
2.1 Formacion de la columna de aire y su control
Existen diferentes tipos respiratorios en funci6n de los misculos que intervienen en la accién.
+ Soplo torécico superior: produce un descenso de las costillas por la accién de los misculos
intercostales, lo que se manifiesta en un hundimiento del t6rax superior (en la espiracién, en
Ia inspiraci6n el movimiento es inverso, es decir, la elevacién del t6rax). Este tipo respiratorio
supone un peculiar funcionamiento de la laringe, que debe ejercer una doble funcién obtura-
dora y vibratoria, produciéndose un ataque brusco del sonido denominado “ golpe de glotis”.
Con éste tipo respiratorio la cantidad de aire obtenida es muy pequefia, al no Ilenarse mas que
la parte superior de los pulmones.
+ Soplo abdominal (diafragmético): produce una retraccién de la pared abdominal, causando un
desplazamiento hacia arriba del diafragma. A su vez se produce un descenso de las costillas
lateralmente (por ello también recibe el nombre de costo-diafragmatico-abdominal o comple-
to). La combinacién de ambos movimientos da lugar a una compresién de la parte inferior del
pulmén. En este tipo respiratorio el diafragma modera y controla Ia accién de los misculos
para facilitar la dosificacién del soplo. Ast Ia laringe se libera de su funcién obturadora, ac-
‘uando tinicamente como vibrador. En Ia inspiraci6n, se lena primero la parte més profunda
de los pulmones, descendiendo el diafragma, a continuacion se Tlena la parte tordcica y por
Liltimo la zona costo lateral. Durante este tipo de soplo el esternén se proyecta ligeramente
hacia delante.
+ Soplo abdominal estricto: frente al anterior, en este tipo respiratorio se produce una disoci
én entre el movimiento de la pared abdominal y la retraccidn de la base del trax. La
abdominal realiza un importante movimiento de retroceso, mientras que el t6rax no
lateralmente e incluso paraddjicamente se expande. Esta separaci6n parad6jica de
en la espiracién a veces se observa en la vor. cantada, donde predomina la
Escaneado con CamScannerremanto OE CA”
«spatter Sensible fag
peta dl ae hay que fener precaucién eon
wade lav een de la pared abdominay
se a amonte aces de a lente qe provoca
re por ls movinentos de flexiGn y
a yao TO espiracin de emer
yey se «product una fuerte irrtacinlaninge
co que puede llegar a
pc inca es la que produce una coriente de gj
ots pian en ds ere YOR para il
es. expiando de
a sonido, Una buena respiraci6n es por lo tanto aquella que,
+ Enter: es decir de trax y abdomen juntos,
* Simétrica e
«s dei ual en el hemitGrax igquierdo y en ef derecho,
* De inspiracién breve y espiracién larga,
* Regular y
arable Seguin las exigenc
ts del fraseo (de Mena 1994.
4 un proceso,
auditivo, E]
articulacin y se stig en
bla y el canto, estén sujetos
entalmente por el elemento,
dependiente de la
22 La espiracién ene cant
En primer
* Semtir ase 'ntado todo ef 10180 sobre las caderas,
* Manner una postr, exible
Man
fener la caben
rgd
Escaneado con CamScannerww.dosavordes.es
TEMARIO DE CANTO
juscular del que ya hemos hablado n
; Para mantener la regul y
Tae ver la regularidad de la columna de aire y la sensacic
ipertura similar a la que se produce en la espiracién durante el bostezo (MansiGn 1947: 0) ;
Un buen control del soplo permitiné reali
itd realizar las i 7
se mds diversas articulaciones como el canto legato,
3, PRINCIPIOS FISICOS DE LA PRODUCCION DEL SONIDO DE LA VOZ HUMANA.
Ab a a ea intentado explicar el funcionamiento de los érganos vocales de muy
sess pe od se establcia su simitud con instruments musicales; as Galen
enels rgan}o Vocal con una fauta cuyo cuerpo es la triquea (Regidor 1996).
ite el Re i seat
a eis el Renacimiento Fabrice! Aquapenente dea opinion de quel ring ec a fun
cin de boquilla de esa flauta, pero el cuerpo seria el conducto faringobucal y no la tréquea
741, ‘in,
ce 741 Fern, experimetand con cavers demvesa quel cverda veal vibra por efcto
oa spirado y produce sonido (el término “cuerda vocal” se debe a este investigador) (Cornut
‘A partir de aqui la investigacién avanza mucho y son varias las teorias que se han ido sucediendo:
+ Teoria de la vibracién vertical, Longet, 1860 y Lermoyez, 1886: Las cuerdas vocales vibras
como lengiietas de instrumentos de viento, de forma vertical.
+ Teoria ventricular de Savart, 1825: Contraria ala anterior. Las cuerdas vocales no vibra,
tan solo sirven para regular la cantidad de aire que pasa y que se proyecta sobre las cuerdas
falsas. Esta corriente formarfa un remolino en los ventriculos de Morgagni que van a producit
el sonido.
« Teorfa mioeldstica de Ewald, 1898: segtin esta teoria, la vibracién de los pliegues vocales es
pasiva por efecto del aire espirado y as caracteristicas del sonido emitido dependen tn
mente de la presién subglotica y de la tensién de los pliegues vocales. Esta teoria es i
de explicar cémo sé consigue variar la intensidad de un sonido sin variar su altura,
tiempo.
+ Teoria neurocrondxica de Husson, 1950: segtin esta teorfa, que surge de lac
tmioeldstica, las cuerdas vocales no vibran de forma pasiva, sino que se cont
‘una frecuencia que depende de impulsos motores que legan al mésculo
nervio recurrente. Esta frecuencia condicionarfa la altura del sonido, mi
de regulacién de Ia intensidad serfa Ia presin subglética. Partiend
cié todo un sistema clasificatorio de las vooes basado en la
teorfa fue desechada por inconsistente.
+ Teoria mucoondulatoria: el padre de esta teorfa es el
base de observaciones clinicas de ciertas patologias
mucosa, Segtin esta teoria, la vibracién se produ
cosa. Durante la fonacién, por influencia de la
inferior de la glotis y se propaga dicha ondul
+ Teorfa mioeléstica perfeccionada oaer
fisica de Bernouilli, segin la cual la
variable es tanto menor cuanto mé
produce una presién negativa
Escaneado con CamScanner
También podría gustarte
Fon Atria
Aún no hay calificaciones
Fon Atria
5 páginas
DECIBELIO
Aún no hay calificaciones
DECIBELIO
4 páginas
RESUMEN Voz
Aún no hay calificaciones
RESUMEN Voz
5 páginas
ANATOMIA
Aún no hay calificaciones
ANATOMIA
17 páginas
Tema 1
Aún no hay calificaciones
Tema 1
16 páginas