Ficha Técnica para Un Indicador - EJE 4 CALIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FICHA TÉCNICA PARA UN INDICADOR

Integrantes:

Víctor Alfonso Celis Ríos

Ana María Covelli Figueroa

Martha Liliana Malaver Lote

Claudia Yaneth Mesa Zapata

Tutor: Dr Jorge Enrique Ayala Hernández

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Escuela de Posgrados en Salud

Módulo de Fundamentos de la Calidad

2022

Página 1 de 10
Contenido

Introducción.......................................................................................................................................3

Desarrollo..........................................................................................................................................4

Conclusiones.....................................................................................................................................5

Referencias........................................................................................................................................6

Página 2 de 10
Introducción

Un sistema de indicadores proporciona información que apoya la toma de decisiones (Rincón,

1998). Las mediciones permiten lograr un conocimiento mucho más profundo de los procesos y su

relación con los responsables de los mismos, se reafirma la importancia de la implementación de

indicadores, se considera como una herramienta de mejoramiento continuo en la toma de decisiones,

lo cual se traduce en una mejor calidad de productos y servicios. (Velásquez, 2003),

Adicionalmente, es posible mencionar otros factores que resaltan la importancia del uso de

indicadores en las empresas quien manifiesta que implementar un sistema de indicadores permite:

 Apoyar la planificación (definición de objetivos y metas) y formulación de las políticas

organizacionales de mediano y largo plazo.

 Detectar las áreas o actividades de la institución en las que se están presentando problemas

de gestión como: uso ineficiente de los recursos, demoras excesivas en la entrega de los

productos, asignación del personal a las diferentes tareas, etc.

 A partir del análisis de la información entre el desempeño efectuado y el programado,

posibilita realizar ajustes internos y readecuar cursos de acción eliminando inconsistencias

entre el día a día de la institución y sus objetivos principales.

 Asignar recursos con un mayor nivel de justificación, a través de indicadores de desempeño.

 Establecer mayores niveles de transparencia respecto del uso de los recursos y sienta las

bases

 para un mayor compromiso con los resultados por parte de la alta dirección y de los mandos

medios. (Armijo, 2012)


Página 3 de 10
Parte de esos indicadores del sistema de salud, son ampliamente usados en los programas de control

prenatal para identificar aquellos pacientes de mayor riesgo, con el fin de realizar intervenciones en

forma oportuna que permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un buen resultado perinatal. Esto

se realiza a través de la historia médica y reproductiva de la mujer, el examen físico, la realización

de algunos exámenes de laboratorio y exámenes de ultrasonido. Además, es importante promover

estilos de vida saludables, la suplementación de ácido fólico, una consejería nutricional y educación

al respecto. Los controles deben comenzar tan pronto como el embarazo sea sospechado, idealmente

antes de las 10 semanas, especialmente en pacientes con patologías crónicas o que hayan tenido

abortos o malformaciones del tubo neural.

Dentro de los riesgos a intervenir de forma oportuna e importante, se destaca la sífilis como una

infección sistémica causada por una bacteria del orden Spirochetales, familia Spirochetaceae, género

Treponema, especie Pallidum. Existen 4 subespecies: Pallidum (sífilis), Pertenue (frambesia),

Endemicum (bejel o sífilis endémica), Carateum (pinta). De las 4 subespecies sólo T. pallidum

pallidum es la única que causa enfermedad de transmisión sexual, y es la más virulenta. Presenta la

capacidad de invadir la membrana placentaria y la barrera hematoencefálica durante la gestación,

por lo cual es responsables de la afección neonatal y de SNC de la madre y el feto. (Susana Aguilera

& Peter Soothill, 2014)

Las estimaciones más recientes de la OMS indican que 1,6 millones de embarazadas padecen sífilis

activa y que hasta un tercio de estos embarazos acaban en la pérdida precoz del feto (entre 22 y 28

semanas de gestación), mortinato (>28 semanas), muerte neonatal, en recién nacidos pre-término o

con bajo peso al nacer o en recién nacidos con infección congénita. La infección fetal se caracteriza

Página 4 de 10
por disfunción hepática precoz y afectación placentaria, seguida de la diseminación de las

espiroquetas en el líquido amniótico y la aparición de alteraciones hematológicas graves. En las

madres que contraen la sífilis durante el embarazo la afectación fetal puede ser más grave y, en

algunos casos, provocar daños multiorgánicos. Ninguna de las demás formas de la sífilis ilustra

mejor la notable capacidad de invasión de T. pallidum que la sífilis congénita. La presencia de

espiroquetas en la placenta y en el cordón umbilical demuestra que la principal vía de transmisión de

la enfermedad al feto se produce a través de la sangre materna invadida por espiroquetas. Con

frecuencia las espiroquetas se pueden detectar en la placenta y se piensa que el crecimiento

intrauterino retardado refleja la nutrición inadecuada del feto como resultado de la placentitis

sifilítica. (Casas-P et al., 2009)

El compromiso que surge en gestión intersectorial es necesario con el fin de optimizar recursos y

aunar todos los esfuerzos posibles en el control de la Sífilis gestacional y congénita. Igualmente,

para el desarrollo de acciones estratégicas mediante movilización social y comunitaria que

promuevan conductas cívicas, solidarias y responsables y acciones concretas de control de la

transmisión de las ITS, tanto en las instituciones educativas, como en las instituciones de salud.

Página 5 de 10
Objetivos

Objetivo General

Establecer la proporción de Usuarias Gestantes con diagnósticos de Sífilis Gestacional a través del

programa de control prenatal en el proceso de APS de Virrey Solis IPS y mitigar el impacto que

tiene sobre la salud del Binomio madre hijo, así mismo tomar las acciones encaminadas a tratar de

forma oportuna el cuadro clínico.

Objetivos Específicos

 Analizar los resultados obtenidos del indicador de proporción de Sifilis Gestacional

 Tomar acciones y conductas necesarias, basados en los resultados del indicador para

establecer parámetros de calidad en la atención de APS

 Lograr la meta establecida

Página 6 de 10
Desarrollo Ficha técnica para un indicador

FICHA TÉCNICA INDICADOR

CÓDIGO ATPS-FTC VERSIÓN 01 FECHA 2022

PROCESO APS (Promoción y prevención)

NOMBRE INDICADOR Proporción de sífilis gestacional en el servicio de APS en Virrey Solis IPS

TIPO DE INDICADOR OBJETIVO Establecer la proporción de Usuarias Gestantes con diagnósticos de Sífilis Gestacional a través del
programa de control prenatal en el proceso de APS de Virrey Solis IPS y mitigar el impacto que tiene
Eficacia sobre la salud del Binomio madre hijo durante el proceso del embarazo, así mismo tomar las acciones
encaminadas a tratar de forma oportuna el cuadro clínico.

FÓRMULA (Número de pacientes UNIDAD DE FECHA DE FECHA DE ANÁLISIS


gestantes con serología MEDIDA SEGUIMIENTO
positiva en un periodo Mensual Trimestral
de tiempo) / (Número %
total de gestantes en un
mismo periodo de
tiempo) *100

ITEM VARIABLE FUENTE DE INFORMACIÓN RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN

1 Número de pacientes Resultado de Pruebas de Serologías Positivas en gestantes Profesional de Laboratorio Clínico
gestantes con serología
positiva en un periodo
de tiempo

2 Número total de Base de Datos de historias clínicas del control prenatal en un periodo de tiempo Profesional a cargo de control
gestantes en un mismo prenatal (médico y enfermería)
periodo de tiempo

LINEA DE META 1 META 2 META 3 META 4 META FINAL

Página 7 de 10
BASE 0.3 – 0.1%

0.7% 0.5 – 0.7% 0.5 – 0.3% Menos de 0.1%

RESULTADOS RANGOS DE INTERPRETACION

INSATISFACTORIO <60%

ACEPTABLE 61-85%

SATISFACTORIO >85%

PERIODO RESPONSABLE ANALISIS FECHA

2022 Programa APS TRIMETRAL JUNIO 2022

Página 8 de 10
Conclusiones:

Las estrategias del sistema de salud y en general de la salud pública, busca a través de estrategias y
programas la prevención de la sífilis gestacional y congénita en toda la población. Esto incluye
dentro de las medidas, la identificación de la población en riesgo de manera temprana, el tratamiento
adecuado, la intervención de los factores de riesgo, promover la accesibilidad al sistema de salud y
el uso en los cuidados del paciente.

En el caso de las embarazadas el gran riesgo es la Sífilis congénita, por eso deben hacerse el control,
el diagnóstico y en el caso que resulte positivo, se hace el tratamiento, que es gratuito y fácil.
Basado en lo anterior, la salud tanto de la madre y del feto durante la gestación son responsabilidad
de todas aquellas acciones que promueven el autocuidado y la educación en los pacientes.

Página 9 de 10
Referencias

1. Rincón B., R.D. (1998), Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su

definición. En Revista Universidad EAFIT, 43-59. Recuperado de:

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1104

2. Velasquez Contreras, A. (2003). Modelo de Gestión de Operaciones para Pymes

Innovadoras. En Revista de Escuela de Administración de Negocios, 67-87. Recuperado de:

http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/234/227.

3. Departamento Administrativo De La Función Pública (2012). Guía para la

Construcción de Indicadores de Gestión. Bogotá: Autor.

4. Casas-P, R. L., Rodríguez, M., & Rivas, J. (2009). Revisión de tema Artículo de revisión

SÍFILIS Y EMBARAZO: ¿CÓMO DIAGNOSTICAR Y TRATAR OPORTUNAMENTE?

Syphilis and pregnancy: early diagnosis and timely treatment. In Revista Colombiana de

Obstetricia y Ginecología (Vol. 60, Issue •).

5. Susana Aguilera, P., & Peter Soothill, M. D. (2014). Control Prenatal. Revista Médica

Clínica Las Condes, 25(6), 880–886. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70634-0

6.  

Página 10 de 10

También podría gustarte