Tesis de Filosofia Literatura
Tesis de Filosofia Literatura
Tesis de Filosofia Literatura
1
INFORME FINAL
Tutor
2
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 5
1. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................................................... 8
2. SISTEMATIZACIÓN ...................................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 31
8. PRODUCTOS ............................................................................................................................................... 33
9. ANEXOS........................................................................................................................................................... 34
3
LISTA DE TABLAS
4
INTRODUCCIÓN
1
Está ubicada en la Carrera 9 No. 48-25 Barrio J.J. Camacho en el Municipio de Tunja, fue creada en agosto de
2000, su fecha de iniciación de labores fue en febrero de 2001, su Directora actual es Lenny Aponte Sierra, es de
carácter privado, mixto, calendario A Jornada Completa, su pedagógica es alternativa. Rayuela es el fruto de un
sueño donde los niños y las niñas tiene la oportunidad de convivir en un ambiente de respeto y en el que utilizando
el juego se puedan proponer y encontrar con seriedad los caminos que les permitan aclarar sus dudas, conocer
nuevos saberes y compartirlos, un lugar donde el arma más importante es el argumento, donde no se compite sino
se discute de manera autónoma y reflexiva. <http://rayuela-tunja.blogspot.com/>.
2
Se realizó en la Universidad de Manizales, Colombia, del 17 al 21 de Noviembre de 2014 Su programación
ofreció una jornada amplia de trabajo con diferentes estrategias formativas, deliberativas, de divulgación y
proyección que permitieron colectivizar saberes, fomentar relacionamientos y potenciar nuevos espacios de
encuentro y colaboración a favor de niños, niñas y jóvenes de América Latina. En este sentido, se constituye como
un espacio de intercambio, reflexión y producción que articula a investigadores, responsables de políticas públicas,
5
de experiencias significativas de la Práctica Pedagógica Investigativa de
profundización3(Anexo9).
6
RESUMEN DEL PROYECTO
4
Matthew Lipman nació en Vineland, New Jersey (U.S.A.), en 1923. Maestro en los cursos de la Maestría en
“Filosofía para Niños” en la Universidad de Montclair.
5
Es Profesor Asociado de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y
traductor y adaptador para Colombia del programa “Filosofía para niños”.
6
Jorge Larrosa (1951) es licenciado en Pedagogía y Filosofía, doctor en Pedagogía, y catedrático de Filosofía de la
Educación en la Universidad de Barcelona.
7
1. CONTEXTUALIZACIÓN
TABLA 1
Cumplimento de los objetivos
8
necesidades de
los niños y niñas,
generando otras
categorías y
espacios de
diálogo.
9
el maestro
desarrolla su
oído filosófico
que lo lleva a
preguntar,
detectar el
momento en que
se presentan las
situaciones
filosóficas para
el filosofar con
los niños a
través de lo
cotidiano y la
literatura.
Analizar los La Lo que se ha De la
resultados de la sistematización llevado a cabo es recopilación de la
investigación de la recopilar toda la información se
desde los información, información de ha construido el
conceptos de experiencia de la la revisión marco teórico, en
filosofía y Fundación documental, la la experiencia se
literatura. Pedagógica experiencia, lo ha realizado el
Rayuela y que ha permitido análisis, desde el
análisis de esta realizar un filosofar con los
vivencia, a análisis del niños y niñas.
partir de las dos proceso de la
categorías de la investigación, Se desarrolló
investigación, donde se ha todo lo que se 100%
donde se observado que planteó en los
analizaron los los niños y niñas objetivos de la
resultados hacen filosofía investigación, lo
finales, y la como una forma que permitió
socialización de de vida y la evidenciar las
la investigación literatura habré dos categorías
en diferentes el camino que del proyecto,
eventos. tomara su donde los niños y
sentido propio niñas formularon
para darle un sus propias
significado de lo preguntas y
que leen y generaron los
escriben. espacios para el
diálogo, desde lo
cotidiano y
diferentes textos.
El análisis sobre
filosofía y
10
literatura se
socializo en un
evento científico
participando con
una ponencia en
el I bienal
latinoamericano
infancias y
juventudes.
Y la experiencia
de Rayuela se
compartió en un
evento de
experiencias,
participando con
una ponencia en
II encuentro de
experiencias
significativas de
la Práctica
Pedagógica
Investigativa de
profundización.
Contiene los resultados esperados, el avance alcanzado y los logros dando un porcentaje del cumplimiento del
proyecto de investigación7.
7
Nota. La tabla fue tomada del sistema integral de gestión académico-administrativo (SIGMA) de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código: I-FP-P04-F05.
11
1.2 METODOLOGIA
El enfoque que utilizo ésta investigación fue cualitativo, porque el puente del investigador fue la
reflexión y el análisis, admitiendo subjetividad. Roberto Hernández Sampieri (2010) dice:
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la
recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. (p. 7).
Al ser cualitativa esta investigación se trabajó desde la experiencia con los sujetos, formulando
como pregunta de investigación ¿Cuál es la relación entre literatura y filosofía en el
filosofar con los niños y niñas?
Dentro del marco de la investigación cualitativa, el tipo de investigación que se trabajó fue la
Investigación Acción, ya que, se partió de las situaciones cotidianas de la práctica, para volver
sobre ellas, reflexionar sobre el quehacer de la maestra en el contexto pedagógico de Rayuela y
desde allí, proponer acciones desde el filosofar con niños y niñas que posibilitaran la
construcción de experiencias tanta en la maestra como en los niños. Para Roberto Hernández
Sampieri (2010) la Investigación-acción tiene tres pasos que son:
observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y
actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra
vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce
satisfactoriamente. (p.511)
12
Fases de la investigación
Observar: se establecen los primeros acercamientos con la comunidad educativa, se observan las
prácticas educativas, la dinámica escolar y se realiza una búsqueda de información sobre
filosofía para niños y la construcción de significados en la literatura, utilizando herramientas
como: revisión y detección en libros de filosofía para niños de Lipman y traducciones de Diego
Pineda entre el año 2001 al 2008, extracción y recopilación de la información de interés en
documentos sobre filosofía para niños y literatura, realizando una análisis por medio de fichas
temáticas.
8
Ver anexo1 Diario de campo y Anexo 2 planillas.
13
TABLA 2
Síntesis de la metodología
9
Nota. Elaborado Por El Autor.
14
1.3 CRONOGRAMA
MESES (2014)
TABLA 3
Agenda del desarrollo de las actividades
Tiempo 07 08 09 10 11
Actividades
Propuesta de Investigación *
Recopilación de Información (Revisión Bibliográfica), Recolección *
de datos.
Realización de la experiencia en la Fundación Pedagógica Rayuela. * * * *
Análisis de los resultados y productos. *
10
Nota. Elaborado Por El Autor.
15
2. SISTEMATIZACIÓN
La recopilación que se hizo por medio de las fichas temáticas 11, sobre filosofía para niños y la
construcción de significados en la literatura, logro el análisis de la relación entre filosofía y
literatura, dando la posibilidad del filosofar con los niños de grado pre- jardín, jardín, transición
y primero, (semillitas, semilla, baobab y huellas12), entendido como una forma de vida, para los
sujetos involucrados en este proceso, fortaleciendo el proyecto de Rayuela, al que se propuso la
investigación titulado “Filosofía y Literatura”; en el diagnóstico se realizó una entrevista para
saber la pedagogía y estrategias utilizadas en el aula de clase, donde la maestra titular del grado
pre-jardín y jardín, indico lo siguiente frente a la pregunta ¿Cuál es su plan de clases a
desarrollar durante el resto del año? (Maestra entrevista, 30 de Julio de 2014):
Todo puede cambiar no hay nada rígido, se maneja un proyecto transversal titulado identidades,
donde se vinculan semillitas, semillas, baobab, huellas, sendero, urdimbre, umbral y clan, con sus
respectivas directoras de grupo y la psicóloga, su objetivo general es desarrollar las identidades
de los rayuelos, desde la diferencia a partir de la integración de las áreas de sociales, inglés, ética,
español, ciencias y arcoíris13.
11
Ver anexo formato ficha temática.
12
En la Fundación Pedagógica Rayuela los grados tienen un nombre con un significado, de acuerdo al nivel donde
están los niños y niñas, aquí el estudiante se denomina rayuelo y rayuela, el maestro es un intercesor, es un mediador
entre el conocimiento y el sujeto.
13
Es el área de artes plásticas.
16
Les pregunte que historias sus abuelos les habían contado sobre los muiscas, una dijo la historia
del pozo Donato, ella se refería a que la mamá los había castigado, y les pregunte que era estar
castigado, una respondió, pues es cuando no nos dejan comer dulces, otra dijo es cuando nos
pegan por no hacer caso, otra dijo a los Muiscas sus mamas también los castigaban pobrecitos.
Las historias que habían escuchado de sus abuelos sobre los Muiscas, produjo una relación entre
su vida y la que estaban escuchando de sus ancestros, se evidencia cuando ellas toman el
concepto del castigo, relacionando que el castigo no solo se da en su época, sino que antes
también se daba. En este sentido Lipman (1980) indica que:
La literatura se abre horizontes donde el niño pueda reflexionar, analizar e indagar y cuestionarse
de lo que escucha, e imagina, permitir que los niños piensen, Lo importante es que la imaginación
se desprofesionalice: que los niños se vean animados a pensar y a crear por sí mismos en lugar de
que el mundo adulto siga siempre creando y pensando por ellos. Hay algo malsano, incluso
parasitario, en la idea de que los adultos se aferren a su propia creatividad al tiempo que anulan la
de sus propios niños. (p.46).
Por ello les compartí la historia de Voces Muiscas quien soy yo, provocando que ellos se
preguntaran quien soy yo, quienes eran los Muiscas, con el fin de que pudieran crear a partir de
este texto sus propias historias, imaginaran y crearan sus propios personajes; por lo anterior en el
(Diario de campo 19, 08, 2014) se evidencio que:
Con Baobab(Transición) en español ellos interpretaron las imágenes sobre las voces Muiscas, les
leí el texto, les dije: que se preguntaban frente a lo que han visto y escuchado de los Muiscas,
unos dijeron ¿quiénes eran los Muiscas?, ¿donde vivían los Muiscas?, un niños le dijo a otro tu
eres un muisca porque tienes cara de Muisca, y otro dijo es que todos somos Muiscas porque
somos de Tunja y los Muiscas Vivian aquí, entonces les pregunte quienes son ustedes, y todos en
coro dijeron somos niños y niñas, y les dije no les pregunte de que sexo son, quienes son, un niño
respondió soy de rayuela.
17
Después de esta experiencia empezamos a preguntarnos todos quienes éramos, porque habíamos
llegado rayuela, se inició un devenir de lazos entre los niños y lo que hablábamos en clase, unos
habían llegado porque sus padres los habían llevado o porque ya tenían otro hermano estudiando
en otro grado, pero esto hizo que se siguieran preguntando sobre quienes eran, porque la
pregunta era ¿Quiénes eran?, no se les estaba preguntando su género, nombre o si pertenecían a
Rayuela o no.
Aunque ellos preguntaban en otras clases, cuando se leía sobre los Muiscas, se preguntaban
sobre lo que ellos vivían en su día a día, frente a lo que nuestros ancestros habían vivido, además
el filosofar hizo que ellos empezaran a preguntar con frecuencia en las clases donde leíamos un
texto, no importaba si era de los Muiscas o de los cuentos que tenían. Por ejemplo en clase de
ciencias cuando les lleve un pollo, esto genero preguntas al verlo, por lo anterior el (Diario de
campo 16, 09, 2014) nos amplia lo que los niños y niñas vivenciaron: “¿Tiene una nariz con un
pico largo o solo unas alas para volar?, la imaginación y el afecto están enlazados cuando lo que
se observa es real como el pollo en su clase, su mascota, su amigo, la visita del día”. Si un pollo
tiene picos pero que otros animales también tienen picos y alas, así empezamos charlas
filosóficas. Por otra parte al principio fue un poco difícil, porque había leído la teoría pero no lo
había practicado y al encontrarme con esto, produjo en mí una pregunta ¿Si la teoría se fusiona
con la práctica entonces en qué momento se empieza a construir la experiencia e investigación
real con el otro y el currículo que función cumple?
“Si se trata de rediseñar el proceso educativo, ¿cuáles son los criterios que podríamos usar para
determinar lo que, para ese nuevo diseño, sería un nivel óptimo de eficiencia? Podríamos decir
18
que el objetivo más general de ese rediseño sería el de lograr un sistema educativo de un máximo
valor intrínseco (en contraste con un sistema cuyos valores son puramente instrumentales y
extrínsecos), de un máximo de significado y racionalidad y de un máximo de unidad
metodológica y de consistencia”. (Lipman, 1980, p.13)
Esto hizo que la investigación se desarrollará con ayuda del currículo flexible que se maneja en
esta Fundación, por ello, se resaltó la literatura concluyendo que facilita el filosofar en los
niños y niñas de contextos urbanos, además de está surgieron otras subcategorías como: la
pregunta, comunidad de indagación, diálogo y experiencia. Beneficiando en la transformación
del aula de clase desde las reflexiones, análisis y pensamiento, implementando textos Muiscas,
para el filosofar. Además Rayuela lleva efectuando la filosofía para los niños hace quince años,
esto hizo que se fortaleciera el proyecto de la Fundación.
Por otra parte a través de las historias de la Cultura Muisca se construyeron diálogos; con el fin
de generar ambientes para el filosofar, en la forma de vida y los conceptos que emergen de cada
historia ancestral, en este sentido para Diego Antonio Pineda
La lectura literaria enfocada a la educación filosófica permite comprender no sólo el mundo real,
sino que conecta al lector con otros mundos o perspectivas; por lo cual, lo lleva a pensar y ver
la vida de otra manera, es decir le permite constituirse a sí mismo desde nuevas miradas y con
horizontes diversos y amplios.
19
2.1.1 La pregunta
Se observó que lo que plantea Lipman es un camino para el sentido de significados en los textos
literarios, desde la pregunta que cada niño y niña se formula de lo que escucha en un texto y lo
que experimenta en su vida cotidiana, ellos se preguntan por todo, no significa que no lo sepan,
es porque empiezan a descubrir el sentido y significado de lo que los inquieta, para comprender
esto Lipman (1980) indica que los niños y jóvenes:
“se preguntan también por sus propias identidades, se preguntan por qué es lo que pueden esperar
de su asistencia al colegio todos los días; se preguntan por cómo comenzó el mundo y si tendrá un
fin, y cuál será; y algunas veces pueden preguntarse también qué hacer con sus propios apetitos y
emociones”.(p.27).
Una de las experiencias sobre la pregunta en la investigación fue cuando se cuestionaron sobre
que es la muerte, al respecto de lo anterior el (Diario de campo, 15, 09, 2014) aporta la pregunte
que formule a los niños y como se desarrolló durante la clase. “¿Qué es la muerte, han perdido
un familiar, se les ha muerto un animal han perdido un juguete preferido?, respondieron, la
muerte es irse al cielo, otra es estar acostado, les pregunte también que si conocían un
cementerio, dijeron que sí que habían flores y en la tierra habían personas acostadas. Además
cuando escribieron acerca de que era la muerte algunas tenían frases como, la muerte es matar a
alguien, la muerte es estar dormido, a los muertos los pintan, no hay que matar”. Estos
cuestionamientos son los que empezaran a ser el sentido de lo que piensan e imaginan para llegar
a resolver sus propias hipótesis.
En otra oportunidad realizamos una salida al pozo Donato, donde se evidencio la formulación de
la pregunta, les pregunte que como pensaban que se llamaba ese lugar ellas dijeron: los Muiscas,
casa de los Muiscas, pozo, después les conté la historia, y les iba preguntando ¿Cómo creen que el
pozo apareció?, una niña dijo ¿pero los hermanos no se pueden casar?, eso es malo…luego les
mostré la piedra del símbolo de la fertilidad Muisca, les pregunte ¿Cómo es, por qué creen que
esta aquí, en que creían los Muiscas sobre esta piedra? Ellas respondieron, porque era sagrada
20
para ellos, porque es muy grande y tal vez siempre ha estado ahí, una niña dijo ¿Qué pasaría si
todavía los Muiscas vivieran en este lugar nos dejarían entrar?
El cuestionamiento que hasta este punto se observo fue significativo, porque no solo se
preguntaban por lo que escuchaban sino que reflexionaban y analizaban otras posibilidades desde
lo que imaginaban y veían, dando la posibilidad de entablar charlas filosóficas que llevaron a
diálogos filosóficos. Por otra parte me cuestione frente a lo que vivencie con los niños
formulándome la siguiente pregunta ¿Cuáles son los tipos de criterios que los niños utilizan
cuando dicen un concepto, qué los llevo a decir lo que expresan?.
Uno de los diálogos que se presentan en el aula de clase es cuando desde una pregunta
empezaron una discusión sobre las enfermedades, era algo importante para ellas porque ya se
habían enfermado, en el (Diario, 08, 09, 2014) se especifica la experiencia cuando:
“Les pregunte que si alguna vez se habían enfermado y que les habían dado, algunas
respondieron que de fiebre y vómito y que les daban remedio y vitaminas, otra que tenía tos y que
no les daban nada, una niña pregunto que si los Muiscas se enfermaban también y dijeron
algunas que sí y otras que no, al final llegaron a la conclusión que sí, porque ellos eran personas
que sentían dolor, empezaron a discutir sobre el concepto de dolor mostrándose heridas de golpes
que habían tenido”.
En este punto de la investigación se reflexionó que los niños y las niñas establecían sus diálogos
de manera espontánea; esto se da desde la experiencia con los niños en el aula de clases y en la
vida cotidiana con ellos, no podemos excluir ninguna vivencia significativa, debemos
21
cuestionarla y replantearla, el maestro debe detectar el momento exacto para establecer un
dialogo filosófico y empezar a construir una comunidad indagación.
Por otro lado después de formulada la pregunta surgen los diálogos filosóficos, el que pregunto y
realizo su propia pregunta, expresa su sentido y el otro opina desde el suyo propio, donde el
maestro es el mediador del proceso, para que no solo sea una charla sino que tenga un sentido
filosófico. En este sentido Waksman (2000) aporta que:
…La discusión filosófica se concibe como una práctica transformadora. Hacer filosofía en la
escuela modifica la relación con el conocimiento y las relaciones con los otros. Por todo esto, es
necesario pensar en un maestro que pueda hacer filosofía con sus alumnos, no en un profesor que
dé clases de filosofía, sino en un docente que pueda comprometerse en una indagación filosófica
con su grupo. (p. 2)
Desde este concepto concibo el maestro, en lo que este es y desea ser, a medida que su
experiencia y practica abra espacios en el filosofar con los niños y niñas. Además Pineda (2004)
afirma que “los niños pueden hacer filosofía, y no sólo en sus diálogos con otros pares o en una
discusión organizada en comunidades de indagación, en donde presentan y evalúan sus
argumentos, sino incluso por escrito. (p.30). Esta escritura es una evidencia y sistematización de
lo que los niños se preguntan frente a diferentes temáticas que les inquietan y asombra.
Quiero empezar contando una de las experiencias que tuve con los niños y niñas en el aula de
clases sobre el tema de los animales, la sensibilidad frente a determinado ser vivo en los niños
hace que se pregunten, se cuestionen y establezcan diálogos filosóficos, que lleva un devenir de
significados desde lo que se imagina, piensa y se cree, logrando una comunidad indagación,
22
donde lo más importante no es quien lo dijo, sino lo que se dijo, por lo anterior en el (Diario, 02,
10, 2014) se comparte la experiencia cuando:
Ellas empezaron a preguntar ¿Qué pasaría si las serpientes volaran? Yo les pregunte ¿Si los
animales peligroso como el cocodrilo y la serpiente no mordieran serias capaz de tener uno en
casa?, ellas respondieron que no porque les daba mucho miedo, otra dijo mi mama no me deja, les
pregunte que es sentir miedo, un niña dijo es cuando se sienten escalofríos y escuchas ruidos por
la noche, otra dijo yo siento miedo cuando me dejan sola.
En los momentos de encuentro ya no teníamos que decir vamos a sentarnos o preguntar sobre el
tema que estábamos viendo o vivenciando para dialogar, ya lo hacíamos naturalmente, esta
transformación es una práctica de toda la vida, por eso es importante llevarla al aula de clase, el
tener un espacio especial para dialogar y pensarse el conocimiento abre el camino para la
búsqueda de significados dentro de lo que leemos, escribimos y pensamos, la comunidad
indagación es una de las posibilidades que podemos utilizar con los niños y niñas para empezar
a construir este sendero en el filosofar a partir de la literatura. Al respecto de lo anterior Lipman
(1980) menciona que:
Cuando a los niños y jóvenes se les estimula para que piensen filosóficamente, el salón de clases
llega a convertirse en una comunidad de investigación. Una comunidad tal se encuentra
comprometida con los procedimientos de la investigación y con estrategias de búsqueda
responsables que suponen apertura a la evidencia y a la razón. Se presume que estos
procedimientos de la comunidad, cuando son interiorizados por sus miembros, deben llegar a
convertirse en hábitos reflexivos de los individuos. (p.55)
Por ultimo quiero resaltar que la práctica de la filosofía en la escuela ha de entenderse como una
experiencia transformadora, que tiene un sentido y significado que se irán construyendo durante
23
toda la vida, hacerla e interiorizarla para ser practicada en nuestra experiencia personal y con los
niños y niñas, es un reto en la escuela.
Retomo lo que le pregunte a la maestra sobre ¿En su experiencia como define el concepto de
infancia y su práctica pedagógica desde el saber, el ser y el hacer? (entrevista, 30 de Julio de
2014) “Momento de asombro, de cuestionamiento y confianza”. Se evidencia que desde su
experiencia la capacidad de asombro en el niño es importante, dándose desde el cuestionamiento,
en la ficha de observación que se elaboró, observe que los niños tenían autonomía para expresar
lo que pensaban y preguntar sin ningún temor, esto hizo que mi experiencia en el filosofar con
los niños se fuera tejiendo ambientes en el filosofar, sin importar si era clase o estábamos en
descanso. Durante la investigación observe que la maestra cuestionaba a los niños y que
utilizaba el diálogo como herramienta para reflexionar.
La experiencia se vive desde la subjetividad en el filosofar con los niños y niñas, donde la teoría
se fusiona con la práctica para ser medida y verificada, ya que, el proceso de la investigación no
se queda en una pregunta exacta sino que se puede volver a esta para ser replantea y cambiada
desde la experiencia con los niños y niñas, la filosofía no es igual para todos, cada sujeto la vive
y la hace a su estilo de vida y pensamiento buscando en esta el significado de lo que cree que es
y lo que espera ser. Para entender lo anterior Lipman (1980) indica que: “En ninguna otra parte
es tan importante este vínculo entre teoría y práctica, entre saber y hacer, como lo es en el ámbito
de la educación moral; y, sin embargo, en ninguna otra parte este vínculo es tan frecuentemente
olvidado”.(p.171).
24
Además la experiencia y el hacer de la filosofía en la escuela han de entenderse como una
práctica transformadora, donde se piensa en la formación del docente no como un entrenamiento,
sino como la posibilidad de reflexionar sobre el sentido y significación de su práctica.
Para comprender lo anterior Pineda (2008) desde su experiencia con su hijo dice que “eran esas
preguntas que no sólo lo asaltaban a él después de la experiencia de ver transformado todo su
esfuerzo por filosofar al dejarse atravesar por las preguntas e hipótesis de su hijo”. (p.2). Por ello
desde mi experiencia lo que me llevo a replantearme la practica en el filosofar con los niños,
fueron sus reflexiones, análisis y cuestionamiento de lo que leíamos y vivíamos en los momentos
de encuentro en el aula de clase y fuera de ella, pensaba que solo era preguntar, pero va más allá
de una pregunta, es experimentar la filosofía como una forma de vida.
También desde la experiencia con los rayuelos como maestro (intercesor), se abren tejidos para
reflexionar, sobre ¿Qué es un intercesor?, hay diferentes mediadores para llegar al conocimiento,
como una imagen, un juego, un escrito, etc., esto hace que al involucrarse en el campo de
educar se asuma una posición para transformarse y empezar a construir la experiencia, para
comprender la experiencia no como un concepto sino como la vida misma, Jorge Larrosa (2003)
aporta que “…pensar la experiencia no desde la acción sino desde la pasión, desde una reflexión
del sujeto sobre sí mismo desde el punto de vista de la pasión. El sujeto de la experiencia no es,
en primer lugar, un sujeto activo, sino que es un sujeto pasional, receptivo, abierto, expuesto.…”
(p.4). Esto se evidencia desde la praxis, como se llega a lo que se desea ser y es.
Un ejemplo claro se presentó cuando “Nos encontramos a un policía y los niños le preguntaron
¿Qué entiende por paz y por violencia?14 (Diario de campo, 29, 08, 2014), cuando llegamos al
salón de clase empezamos un diálogo frente a lo que ellos entendían sobre paz y violencia, si en
14
En la fundación pedagógica Rayuela se trabajó con cuatro grupos, pre jardín, jardín, transición y primero, niños
entre los 3 a 6 años, las clases aquí son por dos horas o una, donde los maestros se rotan, los niños en el día están
con diferentes maestros.
25
el salón de clase estaban viviéndolo o no, y en cuanto lo que el policía pensaba de esos dos
conceptos, fue importante hacer esta relación para empezar a generar desde lo cotidiano el
filosofar.
En lo cotidiano que se compartió con los niños y niñas pude concluir que (Diario, 15, 10, 2014),
“Algunos conceptos que tiene los niños es porque lo han visto en libros, películas o sus padres
lo han dicho, por eso es importante cuestionar a los niños para que definan los propios desde sus
saberes previos”. Estos conceptos son los que posibilitan que el niño piense lo que escucha, ve y
vive. En la construcción de significados que se utilizaron desde la experiencia con los niños se
toman textos literarios donde ellos determinan el sentido y el significado a través de su vida
cotidiana para el filosofar.
Por otra parte se retoma la filosofía, no como una disciplina más, sino como la que da paso a
reflexionar el currículo, está inmersa en todas las áreas del conocimiento; los niños (rayuelos)
pueden hablar como lo hacen los adultos, desde preguntas como ¿Qué es la verdad?, ¿Qué es lo
justo?; lo verdadero, una verdad que no se basa en conceptos exactos, sino en un libertad
reflexiva que provoca en los niños y niñas el ser como son. El filosofar en lo cotidiano a partir
de los textos Muiscas con los niños y las niñas desde su experiencia, empiezan a escuchar y
valorar la palabra del otro desde su diferencia, por lo anterior en el (Diario de campo.
26/08/2014) se concluye que “Una clase va más allá de una temática, abarca el ser, el escuchar
al otro y respetarlo desde su diferencia, un intercesor aquí será la pregunta y una estrategia
pensada desde el filosofar”.
Por ende, la experiencia con los niños y las niñas en el filosofar rompe las perspectivas
tradicionales, llevándolos a ser autónomos y libres, teniendo su capacidad de asombro innata,
que le permite explorar, preguntarse, sentir curiosidad , buscar nuevos significados y formas de
verse a sí mismos, a los otros y el mundo que les rodea; ellos tienen la capacidad de preguntar,
no significa que no lo sepan, es porque empezarán a formular sus propias hipótesis que los
ayudará a descubrir eso que les inquieta.
26
3. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS
TABLA 4
Impactos esperados del proyecto
15
Nota. La tabla fue tomada del formato de la Escuela de Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
27
4. DIFICULTADES PRESENTADAS DURANTE EL DESARROLLO DEL
PROYECTO
Las dificultades que se presentaron al inicio del proyecto fue la articulación de la teoría y la
práctica, ya que, cuando se lee se tiene una percepción diferente del filosofar con los niños y
niñas y al tener la experiencia surgen otras categorías que no se habían visto durante la teoría,
como la comunidad de indagación y los diálogos filosóficos. Además la experiencia en la
Fundación pedagógica Rayuela fue importante, porque esta usa la pedagogía como un rizoma,
eso hizo que mi experiencia tuviera un reto más amplio, porque aquí los niños preguntan y como
llegar a que estas preguntas tuvieran un sentido filosófico, fue un proceso que con la practica en
el salón de clase se fue abriendo el camino para que tomara un sentido y un significado en lo que
se quería lograr con los niños y niñas.
No aplica.
28
6. ACTIVIDADES DE APOYO AL GRUPO
TABLA 5
Actividades grupo de investigación
OBJETIVOS RESULTADOS
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Participación en el curso de griegos de la Fortalecer la construcción del En la línea filosofía e infancia
UPTC. Para el grupo de investigación de concepto de Filosofía e se implementan estos cursos,
Filosofía e Infancia. Infancia a partir de la obra de la donde los estudiantes de
Ilíada. pregrado y posgrado que
pertenecen al grupo participan
en la construcción de sus
propios conceptos a partir de
las reflexiones e
implementación de sus
proyectos de investigación.
Colaboración en la organización del Socializar experiencias sobre El impacto del proyecto en la
evento: 7º encuentro filosofía infancia, el filosofar con los niños a U.PT.C., a nivel nación e
experiencias y perspectivas. Octubre de partir de proyectos de internacional; la recopilación y
2014. investigación en diferentes análisis de las experiencias
Instituciones Educativas. sobre Filosofía e Infancia en
diferentes Contextos
Educativos. Anexo 1
Asistencia a los encuentros semanales del Vincular a un proyecto de Se presentan los análisis y
grupo de Filosofía e Infancia. investigación sobre el filosofar avances del proyecto, por
con los niños a partir de medio de la socialización en
diferentes categorías, uno de diferentes eventos.
ellos la Literatura.
Realizar lecturas de artículos de Elaborar un estado del arte de La organización y articulación
investigación sobre la relación entre la producción científico- de la información para la
filosofía e infancia en el periodo del 2009 pedagógica que se ha realizado construcción del Estado del
a 2014 en América Latina. en América Latina y en Arte en el proyecto.
Colombia de la propuesta de
Apoyo al proyecto “Filosofía e infancia: trabajo con filosofía en
investigación y posibilidades de primeros años de la formación
innovación en la escuela rural” apoyado académica de los niños y las
por la DIN con el código 1616 en la niñas.
recopilación de información para el
Estado del Arte.
Descripción de las diferentes actividades del grupo de investigación en las que participe 16.
16
Nota. La tabla fue tomada del sistema integral de gestión académico-administrativo (SIGMA) de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código: I-FP-P04-F05.
29
7. OBSERVACIONES GENERALES:
30
BIBLIOGRAFÍA
Larrosa, Jorge, “La experiencia y sus lenguajes”. Conferencia dictada en Serie Encuentros y
Seminarios, Barcelona, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de
Barcelona, 2003. Disponible en la Web:
<http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei20031128/ponencia_larrosa.pdf>
Lipman Matthew, Margaret Sharp Ann y Oscanyan Frederick (1980): Philosophy in the
Classroom, Philadelphia, Temple University Press, ( pp. 102-128).La traducción al español.
Pineda Diego Antonio; título: ¿Cómo dirigir un discurso filosófico?
Lipman Matthew, Margaret Sharp Ann y Oscanyan Frederic. (1980). La filosofía en el salón de
clases. Segunda Edición. Traducción del original inglés: Diego Antonio Pineda Rivera.
Lipman Matthew. (1980). La filosofía va a la escuela. Traducción del original inglés: Diego
Antonio Pineda Rivera.
Pineda Diego Antonio. (2001). La argumentación moral en “La novela del curioso impertinente”
de Miguel de Cervantes Saavedra. Bogotá.
Pineda R Diego Antonio. (2004). Filosofía para niños, el ABC, publicada inicialmente en
Octubre, en Editora Beta.
Pineda Diego Antonio. (2007). La lectura como construcción de significado. Bogotá. Cedinpro.
31
Pineda Diego Antonio. (2008). Los niños y la experiencia del filosofar. Este texto fue
originalmente un artículo de prensa escrito por el autor para el periódico El Espectador.
32
8. PRODUCTOS
TABLA 6
Participación en eventos de investigación nacional e internacional17.
17
Nota. La tabla fue tomada del sistema integral de gestión académico-administrativo (SIGMA) de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código: I-FP-P04-F05. Se describe el resultado de los eventos en la
socialización de la investigación de este proyecto.
33
9. ANEXOS
1. Diario de campo
2. Planillas
3. Registro fotográfico
10. Certificados.
11. Diagnóstico.
34