Taller 3 Politica Economica Entregable..
Taller 3 Politica Economica Entregable..
Taller 3 Politica Economica Entregable..
Elmer Gallego
15 de julio de 2022.
2
Tabla de contenido.
Tabla de contenido……………………………………………………………………………..2
Resumen ………………………………………………………………………………………..3
Introducción …………………………………………………………………………………4-5
Objetivos………………………………………………………………………………………..6
Justificación…………………………………………………………………………………….7
Metodología ……………………………………………………………………………………8
Preguntas de Investigación……………………………………………………………...…9-26
Conclusiones……………………………………………………………………………….27-28
Bibliografía …………………………………………………………………………………..29
Cronograma…………………………………………………………………………….……30
Resumen
La Investigación Taller III de la asignatura Política económica y social tuvo como objetivo
desarrollar conceptos básicos necesarios para los administradores públicos territoriales, para tal
fin el equipo de trabajo investigó y resolvió el taller de manera colaborativa. Como resultado de
dicha investigación se puede entender el marco normativo general (constitución política de
Colombia) sobre el cual se soporta la justificación de algunas politicas económicas, sociales y
fiscales, también como desde el mismo documento deben distribuirse los recursos y quienes son
los encargados de esto, así como las causas y efectos de la corrupción, entidades financieras
internacionales y sus condiciones para el apoyo económico a proyectos locales y como han
influido los privados en la economía nacional
Palabras claves: Política economía, política fiscal, política social, corrupción, constitución,
ajustes, estructurales, público, privado, regalías, gasto, competencia, vulnerabilidad,
discapacidad, indicadores
Abstract
The investigation Taller III of the Economic and Social Policy subject aimed to develop basic
concepts necessary for territorial public administrators, for this purpose the work team
investigated and resolved the workshop collaboratively. As a result of this investigation, it is
possible to understand the general normative framework (political constitution of Colombia) on
which the justification of some economic, social and fiscal policies is supported, as well as from
the same document the resources must be distributed and who are the ones in charge of this, as
well as the causes and effects of corruption, international financial entities and their conditions
for economic support for local projects and how private ones have influenced the national
economy
Keywords: Economic policy, fiscal policy, social policy, corruption, constitution, adjustments,
structural, public, private, royalties, spending, competition, vulnerability, disability, indicators
4
Introducción.
Como bien lo planteaba John Stuart Mill, “Ningún problema económico tiene una solución
puramente económica”. Este es el reflejo más puro de la realidad económica dentro de un país, en
donde una decisión económica tiene repercusiones no solamente económicas, también fiscal y
por su puesto social. Es en este sentido en durante la asignatura Política económica y social se
han ido integrando dichos aspectos como parte importante de un amplio tema llamado Colombia
y todo lo que este comprende.
Uno de los temas más relevantes para este equipo investigador está en la posibilidad de un
proyecto inclusivo, en donde se integren a personas con discapacidad en entornos productivos,
siendo estos generadores de riqueza para sí mismos y para el estado.
También se plantea la relevancia de problemas como la corrupción, sus principales causas y
consecuencias, el impacto de la privatización de las empresas públicas y como ambos elementos
han dado pie a los ajustes estructurales exigidos por organismos internaciones para la
financiación de proyectos nacionales y préstamos. Luego de analizar todos estos elementos se
puede determinar una línea clara en el sector económico del país, desde sus bases jurídicas hasta
5
sus aplicaciones reales en los territorios, entendiendo las problemáticas sociales como factores
económicos o bien estimuladores del crecimiento y el desarrollo o por el contrario siendo
elementos limitantes en estas mismas esferas.
Por último, se puede establecer como las instituciones internacionales como Banco Mundial y el
Fondo Monetario internacional suelen guiar ciertos elementos de la economía nacional, sin tener
en cuenta factores como las culturas nativas, su percepción de crecimiento y desarrollo y sus
potenciales naturales para este fin.
6
Objetivos.
Revisar el material didáctico sugerido para conocer acerca del proyecto La Fageda, para
sociales.
Comprender los ajustes estructurales y qué efectos tienen en las políticas económicas y
sociales.
7
Justificación.
La solución óptima al taller 3 de economía política que ha sido propuesto por el docente, se
realzo mediante una serie de investigaciones por parte del equipo, con apoyo de las
conocimiento que se adquiere en el día a día, así realizamos los análisis pertinentes al capítulo 2;
del título 2 (artículos 42-77), donde encontramos los derechos económicos, sociales y culturales,
los cuales forman parte de los derechos fundamentales; del mismo modo el capítulo 4 de la
Colombia de 1991, donde podremos realizar críticas constructivas en pro del desarrollo en
Así mismo conocer que relaciones existen entre el sector privado y público, analizando acerca de
las causas y efectos que traen la corrupción en los indicadores económicos, políticos y sociales,
abarcando futuros posibles en materia económica y política en dentro y fuera del país.
8
Metodología.
Para la realización respectiva del taller 3 de economía política, primero iniciamos con una breve
programación de encuentros sincrónicos debido a que los integrantes del grupo pertenecemos a
diferentes Cetaps, en estos encuentros se aportan conocimientos y los diferentes puntos de vista
que dar inicio al desarrollo del trabajo, realizando la elaboración precisa del documento de forma
simultánea en grupo, para que todos los integrantes estén al tanto del desarrollo de las preguntas,
estableciendo un límite de tiempo para presentar en conjunto la actividad completa, con el fin de
realizar una buena investigación con avances satisfactorios dentro del tiempo establecido.
interrogantes, para esto el equipo se apoyó de las recomendaciones generales enmarcadas por el
docente, consulta de revistas científicas, libros, paginas académicas, fragmentos de libros y algunas
socialización que se realiza mediante los encuentros sincrónicos donde hay participación grupal y
Taller 3
Política económica y social.
Los derechos sociales, económicos y culturales son derechos humanos y es deber del Estado
acatar, respetar y garantizarlos en medida de lo necesario, estos derechos los encontramos en el
titulo 2- De los derechos, las garantías y los deberes; capitulo 2- De los derechos sociales,
económicos y culturales, a partir del artículo 42 hasta el artículo 77 de la Constitución Política de
Colombia, están establecidos internacionalmente y son de obligatoriedad para el Estado, estos
están consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales los
cuales se establecieron y admitieron el día 16 de diciembre de 1966 en la Asamblea General de
las Naciones Unidas de la ONU; el cual es de mayor importancia dentro de Comité Americano,
donde varios integrantes de América Latina han tomado la adopción de estos derechos humanos,
muy importante recordar que estos derechos nacieron por la creciente globalización económica y
desigual que existía y existe dentro y fuera de los Estados. Entre los derechos sociales,
económicos y culturales encontramos el derecho a la protección de la familia, ya que esta se
considera como la base fundamental de la sociedad, en el caso de las madres nuestra constitución
promulga una protección especial que la ampara durante el embarazo y después el parto, pues
esto es debido a que la mujer puede contemplar un despido forzado de su lugar de trabajo luego
de reportar a sus jefes un embarazo; igualmente se encuentra contemplado el derecho al trabajo,
muy importante ya que este es un medio que le permite a la persona un desarrollo económico
personal y familiar con el único fin de tener una mejor calidad de vida, entonces el Estado tiene la
obligación de brindar las medidas necesarias para que las personas tengan acceso a un salario
digno y justo conforme a su puesto de trabajo, contar con condiciones dignas, descansos y un
disfrute de su tiempo libre, el cual debería ser libre de cualquier carga laboral, cosa que en
ocasiones el ciudadano colombiano se ve privado, pues muchas veces en necesario para algunas
10
empresas dejar trabajo que sean adelantados en casa, en cuanto al tema de seguridad social se
consagra la protección para esa personas que van llegando a la vejes o que padezcan de alguna
discapacidad ya sea motriz o cognitiva donde se pueda acceder a los servicios de salud de manera
digna ya que este es un derecho fundamental; es así entonces como el Estado tiene por deber
realizar políticas de seguridad social y programas sociales. En cuanto al tema de educación y
cultura el Estado es quien debe ser garante de derecho a la educación en niños, jóvenes, hombres
y mujeres ya que la educación es una de las herramientas por las cuales las personas se pueden
desarrollar y expresar de manera libre y voluntaria, pero resulta que en Colombia existe una
marginalidad y un nivel de pobreza extrema son un enigma muy grave ya que al existir brechas
como las que se presentan por ejemplo en la vereda los Pinos en Acacías, Meta; donde hace más
de 40 años las personas del campo y los niños que asisten al colegio deben atravesar el vacío por
medio de un cable con ayuda de poleas con el único fin de llegar a la única institución educativa
que existe en ese lugar, entonces uno se pregunta y que pasa con el Estad?, porque ese olvido si
es el mismo estado quien debe garantizar estos servicio públicos tan indispensables?, donde está
la vida digna de las personas de la que tanto se habla en nuestra constitución?.
Es así como el mismo Estado debe de dar orden, estructurarse de una mejor manera de tal forma
que pueda actuar frente a los establecimientos educativos ya que muchas instituciones se
encuentran a punto de colapsar en su infraestructura en muchos lugares del país, especialmente en
esas zonas tan abandonadas por el Estado, y se cumpla finalmente lo escrito “ educación
elemental, obligatoria y gratuita; acceso a la educación sin restricción alguna” son alguno de los
parágrafos redactados en nuestra constitución.
En el tema cultural como derecho fundamental a sido un tema complicado por el tema de la
discriminación racial que aún es esto tiempos existen, a pesar de que eso ya debería haber pasado
a la historia, en Estado entonces asume una responsabilidad más y debe garantizar el acceso digo
a esa cultura, acogiendo medidas que protejan conserven ese rastro cultural, brindándole un
desarrollo tanto cultural como científico.
En los artículos 356 a 364, la constitución trata temas relacionados con: la distribución de los
recursos y el poder.
-Para atender los servicios a cargo de la Nación, los Departamentos, Distritos y Municipios y
hacerlos efectivos se crea el Sistema General de Participaciones.
-Son beneficiarias las entidades territoriales indígenas y los resguardos indígenas.
-Los recursos del SGP debe destinarse prioritariamente para salud y educación, garantizando la
prestación de los servicios y ampliación su cobertura.
Sistema General de Participaciones (SGP), constituido por los recursos que la Nación transfiere
por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia a las entidades
territoriales – departamentos, distritos y municipios, para la financiación de los servicios a su
cargo, en salud, educación y los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001.
Este conformado según la ley 715 de 2001 de la siguiente manera:
-Una participación con destinación específica para el sector educativo, denominada participación
para educación; con un porcentaje de 58.5%.
-Una participación con destinación específica para el sector salud, denominada participación para
salud; con un porcentaje del 24.5%.
-Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua potable y saneamiento
básico, denominada participación para propósito general; con un porcentaje del 17.0%. El primer
aspecto que explica la carta política es que el Estado es el máximo responsable de la economía;
que la actividad económica y la iniciativa privada son libres, siempre que respeten el bien común;
que la propiedad de la empresa una función social y por ende los deberes y obligaciones a
realizar; la intervención del Estado se producirá en caso de abuso por parte de personas o
empresas en posición de dominio.
El plan nacional de desarrollo debe establecer metas y objetivos a largo plazo, así como metas y
prioridades, el gobierno aprobará las acciones de mediano plazo del país, las estrategias generales
y los lineamientos de política económica, social y ambiental. El plan nacional de desarrollo ayuda
a saber dónde se invierten los recursos del Estado, lo cual es beneficioso para el progreso y
desarrollo del país; Sin embargo, para un desarrollo óptimo, también se necesita un presupuesto,
con el cual el gobierno debe presentar anualmente un presupuesto para la recaudación de ingresos
y una ley de asignación, de acuerdo con el plan de desarrollo. De lo contrario, no se lograrán sus
objetivos. Las facturas de suministro deben reflejar íntegramente los gastos en que el Estado está
12
a punto de incurrir. La división de poderes se refiere a las obligaciones que deben cumplir el
Estado, sus departamentos y municipios directamente bajo el gobierno central relacionadas con
las actividades necesarias para implementar la prestación de los servicios de salud, educación
primaria, secundarias y preparatorias; y los servicios públicos como agua potable y saneamiento
básico, entre otros, aseguran cobertura principalmente entre la población pobre, como se muestra
en: INC. Cuarta - Modificado. A.L. 4/2007 art. 1º.
Como se ha señalado desde un inicio, el Estado debe procurar una vida digna para sus
ciudadanos, por lo que la prestación de buenos servicios públicos, así como el acceso de las
personas a los mismos, se encuentran entre las tareas sociales del Estado. Los estados,
departamentos, provincias y municipios directamente dependientes del gobierno central deben
garantizar el acceso dentro de los mismos segmentos de bajos ingresos a precios accesibles para
ellos. El jefe de Estado realizara el ejercicio de vigilancia, inspección y atención de los
prestadores de servicios públicos domiciliarios a través del Director del Servicio Público
Domiciliario.
Del análisis se puede concluir que existen importantes diferencias económicas en la asignación de
recursos, y a pesar de la revisión de la legislación para fortalecer estas asignaciones y lograr un
equilibrio entre ellas, es necesario abordar este tema, ya que se debe tener en cuenta en los planes
gubernamentales de desarrollo.
Se recomienda introducir políticas para reducir la desigualdad, porque sólo un fortalecimiento de
la democracia local, una participación de la sociedad civil, estudiar el tema de la
descentralización tanto administrativa como financiera y un plan de ordenación del territorio no
es suficiente para reducirlo.
Preguntas:
¿El sistema general de participación que revisa?
¿Por qué se vio la necesidad de generar una reforma?
¿la reforma a la ley se fundamentó bajo cuatro principios, cuáles?
¿La descentralización ha sido un mecanismo donde se busca?
Datos importantes
1. ¿Cree usted que en un país como Colombia es factible acceder a crear este tipo de
empresa independientemente del producto que se fabrique, pueda tener en cuenta a las
personas que tienen algún tipo de discapacidad, ya sea metal o cognitivo?
2. ¿Conoce alguna empresa que tenga las características sociales de la empresa La Fageda?
3. ¿De qué manera puede manejarse el mercado de una empresa sin invertir un solo centavo
en anuncios publicitarios, de la manera como lo hace la empresa Española, cuál sería la
clave innovadora?
Una idea propositiva para tal vez replicar esta idea de negocio es un poco alejada de la
realidad colombiana que es muy marginalista, pero dejando eso a un lado, podríamos
adoptar esta idea desde 0 así como lo realizo Cristóbal Colon, nuestro grupo ha pensado
que muchas personas con este tipo de discapacidad pueden tener una oportunidad laboral,
perfectamente se puede replicar esta idea de negocio a nivel Colombia, donde se pueda
capacitar y al mismo tiempo brindar terapia a estas personas que padecen de
enfermedades metales, añadiendo a eso que se podrían ocupar las personas que han
sufrido cuadros depresivos severo con esa finalidad de aportar ante la sociedad y que no
solo sea un fin lucrativo, creando una sociedad igualitaria y con grandes capacidades, al
mismo tiempo promoviendo el desarrollo económico y personal en cada persona presente.
Como podemos ver frente a un problema se ven grandes capacidades y oportunidades,
brindándole una vida digna aquellas personas que han estado al margen de la sociedad.
4.Elabore una matriz de relaciones entre el sector privado y público, sobre las causas y
efectos de la corrupción en los indicadores económicos, políticos y sociales. Apóyese en
bibliografía adicional. Una fiscal contra el fraude al fisco | DW Documental
https://www.youtube.com/watch?v=FRS9j96BoPk&t=181s
15
Fondo Monetario Internacional (FMI): Cuando un país recibe crédito del Fondo Monetario
Internacional, el gobierno se compromete a ajustar su política económica para superar los
problemas que llevaron al país a buscar apoyo financiero de la comunidad internacional. Los
términos de estos préstamos también tienen como objetivo garantizar la capacidad del país para
pagar los recursos al FMI, de modo que estos recursos puedan estar disponibles para otros
estados miembros que los necesiten.
Naciones Unidas (ONU): El trabajo de las Naciones Unidas cubre cinco áreas principales: el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; protección de los derechos humanos.
Distribución de ayuda humanitaria.
Banco Mundial (WB): El Banco Mundial pone dinero a disposición de los prestatarios a través
de tres herramientas: Financiamiento: Financiamiento de Proyectos de Inversión (IPF),
Programas por Resultados (PforR) y Financiamiento de Políticas de Desarrollo (DPF). La
financiación en sí se proporciona en forma de préstamos, créditos y donaciones.
Organización del Comercio Mundial (OMC): Se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre naciones, a nivel global o casi global.
Su núcleo consiste en los acuerdos de la OMC, que son negociados y firmados por la mayoría de
los países involucrados en el comercio mundial. Estos documentos definen las reglas legales
17
básicas para el comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a
mantener sus políticas comerciales dentro de los límites acordados. Aunque negociados y
firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios,
exportadores e importadores a administrar sus negocios y facilitar el logro de los objetivos
sociales y ambientales de los gobiernos.
6.1. ¿Qué son los ajustes estructurales y qué efectos tienen en las políticas económicas y
sociales, al menos utilice cuatro referencias bibliográficas?
El ajuste estructural hace referencia a un término que engloba una sucesión de medidas de una
política económica, la cual esta principalmente de austeridad y apertura comercial, planteadas por
el Fondo monetario internacional y el Banco Mundial, este concepto incluye una serie de
18
como un prerrequisito para mejorar el bienestar social.” (Mihevic, 1988). En resultado de esas
presiones se transforma como un elemento central como condición para el otorga los préstamos
dese el banco mundial.
Toussaint, señala “La política de estabilización intenta corregir lo que se consideran excesivos
déficits de los presupuestos públicos y de la balanza de pagos, debidos a una demanda superior a
la oferta del país. El retorno al equilibrio, concepto básico de la ortodoxia económica, se
conseguirá mediante una política de reducción enérgica de la demanda, que ajuste el consumo
interno del país a su capacidad de producción.” (Zabalo, 1999). Lo que señala que las
intervenciones macroeconómicas deben dar sus frutos a un corto plazo, y este corto plazo se
señala de uno a dos años, donde se utilizan los instrumentos de política monetaria y
presupuestaria, donde se trata en definitiva de un plan verdadero de austeridad, un ajuste
recesivo, que va a conducir a una interrupción o la caída en el crecimiento de lo que llamamos
producto nacional.
No obstante, es primordial de las economías atrasadas las cuales son estructuralmente
vulnerables, ya que, las características de la especialización productiva y comercial, son las que
someten el deterioro de los ingresos de exportación como la variación extrema de sus ingresos,
esto tiene como consecuencia la insuficiencia del ahorro interno, y lleva a que dependa del
exterior con préstamos para su crecimiento financiero, esto lleva a que se resulten vulnerables
los precios del mercado internacional como las diversas condiciones del mercado financiero en lo
que se encuentra la tasa de interés y la oferta capital de un país.
Carlos Sánchez, señala lo siguiente “Debe insistirse, por tanto, en un mundo multipolar, pero
democrático, capaz de crear organizaciones regionales más allá de los Estados-Nación, y que
permitan enfrentar a los grandes monopolios privados que reinan en un mundo globalizado y así
mismo que tengan la capacidad de emprender negociaciones colectivas a nivel interregional.”
(Torres, 2001). Con la regionalización se quieren tocar algunos temas relevantes, el primero es un
reajuste a las reglas del mercado, para el nuevo marco de la organización mundial de comercio, el
segundo hace referencia a la estabilidad de los sistemas monetarios, que tiene como finalidad
concertar acuerdos regionales que van asegurara una estabilidad y el tercero hace referencia a la
reorganización del mercado de capital, tiene como finalidad replantear el papel del banco
mundial.
20
Según Patrick Lenain en su libro “Le FMI”, plantea que: “El programa de ajuste estructural ha
sido aplicado a gran escala. Aunque las circunstancias que reinan en los países que deben
"ajustarse" son notablemente diferentes, la misma receta económica es aplicada a escala
planetaria. La adopción de las prescripciones del Fondo, según el acuerdo de estabilización
económica, implica no solamente la obtención de préstamos junto a instituciones multilaterales,
sino que da luz verde a los Clubes de París y Londres, a los inversores extranjeros, a las
instituciones bancarias comerciales y a los proveedores de dinero bilaterales”
En este sentido, el impacto social, fiscal y económico dentro del país que debe implementarlo
tiende a ser perjudicial para algunos sectores económicos como lo son la agricultura, la
“empresas” estatales y la entrega de la prestación de los servicios a foráneos que en la mayoría de
las veces se usufructúan de las necesidades básicas de la población, con una mínima o nula
inversión y por ultimo abandonando dichas empresas sin ningún tipo de sanción económica o
legal, como lo que se presentó en Barranquilla, con Aguas Triple A, su inversor Inassa y el
propietario de este Canal Isabel II de Madrid. También se pueden incluir en estos impactos la
inflación, la depreciación de la moneda nacional y el déficit en la balanza de pagos.
Ajustes Estructurales
7. Con base en el video, “la Teoría de la Dependencia: 20 años después” realice un mapa
https://www.youtube.com/watch?v=CSrwDl_gX1U&t=7s
22
Teoría de la
Dependencia
Contexto Antecedentes
Teoría del conjunto reflectivista, es un enfoque para comprender el
historico subdesarrollo económico que hace hincapié en las supuestas limitaciones
impuestas por el orden político y económico.
Preguntas:
8. Elabore un mapa conceptual y un escrito en máximo 1.5 páginas (tamaño carta) acerca
de las privatizaciones de los bienes públicos y su impacto económico y social en Colombia,
utilice al menos cuatro referencias bibliográficas. Elabore cuatro preguntas para un debate.
Por otra parte, al realizar una visión panorámica del proceso de privatización colombiana, se
muestran dos características que van ayudar a distinguir el proceso, una de ellas es el sector
empresarial y la clase política han de sostener una relación estrecha de una decisión política y lo
que se encuentra relacionado con la gestión pública, donde se verán impregnadas los intereses
privados esto es antes de realizar una privatización como tal, la segunda diferencia se encuentra
relacionado con todas las experiencias que se han evidenciado en Latinoamérica, los procesos
políticos y los diversos tipos de organizaciones, han permitido que se vea un cambio totalmente
ordenado, con la definición de los objetivos y las responsabilidades que se deben especificar.
24
Finalmente, se puede señalar que el plan de privatización debe tener siempre presente a las
empresas públicas, que se encuentran operando en el mercado competitivo, en mercados que
necesitan ser restaurados para poder introducir diversas competencias y así poder ser
privatizados, evitando el cambio de un monopolio público por el privado, aquellas que ya se
encuentran operando en el mercado monopólicos no necesitan realizar una reestructuración para
poder promover la competencia. El privatizar las empresas que se encuentran en el mercado
competitivo tienen dos opciones de privatización, la primera es de forma rápida y total y la
segunda es de una forma parcial; por el contrario, las empresas que no se encuentran en el
mercado competitivo se podría realizar una privatización de forma parcial con una retirada
progresiva del Estado, que se encontrara acompañada de una reforma institucional que ayudara a
introducirla en la competencia del mercado.
25
Conclusiones.
Por otra parte, las delimitaciones de los sectores públicos y privados, desde lo jurídico quieren
señalar que un ente perteneciente al sector público es llega a ser controlado por una
administración publica, es aquí donde las cuentas económicas nacionales van a cambiar al
anterior con un criterio diferente, se evidencia que dentro de las administraciones públicas se
incluyen empresas con un control público, las cuales serán financiadas en su totalidad con fondos
netamente públicos, el reparto de las funciones, en un sistema de contabilidad nacional señala una
idea clara del papel que se está cumpliendo en el sector, como las administraciones publicas tiene
como objetivo el producir bienes y servicios, de una manera gratuita a la comunidad con el fin de
recibir un renta y así por redistribuirla junto a la riqueza nacional, de esta manera se evidencia
como las empresas tienen una misión muy clara y es la producción de bienes y servicios que
serán destinados a la venta del mercado, estas dos tienen la responsabilidad de ser legitimas y
necesarias para la economía aportar de una u otra forma a los ingresos.
De esta manera, determinar que la corrupción limita enormemente el alcance del estado y evita
intervenir en problemáticas sociales determinantes para el crecimiento y el desarrollo. El modelo
28
económico global actual plantea una posible dependencia para con instituciones internacionales,
que de cierta manera limitan la soberanía e imponen modelos económicos que son difícilmente
aplicables debido a que no te tiene en cuenta elementos sociales tan importantes como la cultura,
las tradiciones, las necesidades específicas y los recursos propios de cada país. Sin duda un
elemento relevante para el fortalecimiento de la economía es la integración de la población
discapacitada, siendo este un aporte tanto económico como social, sin embargo, dicha integración
debe estar basada en la meritocracia y no en la condición particular, generando así una ola de
auto superación y progreso para este sector de la población tan ignorado estatalmente y tan
menospreciados laboralmente.
29
Bibliografía.