PNL para Docentes
PNL para Docentes
DIANA PALMA
DEDICATORIA
1
RECONOCIMIENTOS
2
PRESENTACIÓN
Este libro es una introducción al tema sobre el aporte tan significativo que la
Programación Neurolingüística (P.N.L.) le da a la formación y desempeño del
docente en el aula, independientemente de los Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo Venezolano, ya que este modelo comunicacional, busca desde el punto
de vista epistemológico, conocer más sobre los procesos lógicos y neurológicos
de la comunicación humana, ontológicamente, concibe a las personas desde una
dimensión holistica (cuerpo, emoción, lenguaje y espiritualidad) en la búsqueda
constante de excelencia en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y
profesional. La P.N.L. tiene como base de sustentación axiológica, el amor, el
respeto, la excelencia y todos los valores que pretende conducir a los seres
humanos, hacia ese viaje constante entre un estado presente, hacia un estado
deseado de bienestar y prosperidad.
3
CAPÍTULO I
UN POCO DE HISTORIA.
4
Los tres magos de la comunicación y el cambio humano fueron: El
hipnoterapeuta Milton Ericsson, la terapeuta familiar Virginia Satir y Fritz Perls,
máximo representante de la terapia Gestalt.
CUERPO Y CEREBRO
UNIDAD INSEPARABLE NEURO
PROGRAMACIÓN
EL COMPORTAMIENTO PROVIENE
DE PROCESOS NEUROLOGICOS:
P.N.L.
J O´ CONOR Y
J. SEGMOUR
1994
FIGURA Nº 1
5
POSTULADOS
EL MAPA NO ES EL TERRITORIO.
6
Esto significa legitimar al otro, como un auténtico ser igual a nosotros.
El mapa es reflejo de nuestra autoestima Carrión (1999) la define, como una
fuerza motriz generadora de motivación que inspira nuestras conductas, ella hace
reconocer las capacidades de las personas, como también sus debilidades, esto
genera una capacidad de autocrítica, que permite alcanzar el dominio de sí
mismo, flexibilidad y capacidad de entender mejor a las personas y al mundo que
nos rodea, dándonos fuerza y energía para vivir.
Esta autoestima se va formando, de acuerdo a los mandatos de vida que
hemos venido construyendo a lo largo de la vida, en nuestro proceso de
socialización y en función de cómo se ha ido interpretando este proceso, desde las
vivencias internas, unido a las relaciones con las demás personas y los contextos,
donde nos desenvolvemos. En este sentido, pueden darse dos tipos de
autoestima: que podemos representar a través de la siguiente figura, una vasija
llena y otra vacía, es decir, nos permiten simbolizar, las diferencias entre una
autoestima alta y otra baja.
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
BAJA
ALTA
FIGURA Nº 2
7
La vasija llena, permite visualizar todo lo que tenemos como recursos: positivos
optimismo, capacidad de amor, fe en la vida, armonía, flexibilidad, honestidad,
capacidad de reconocer los errores y rectificar (cambiar), solidaridad, es decir,
muchos aspectos positivos internos que reconocemos y compartimos. La vasija
vacía, representa una tendencia a tener más aspectos negativos que positivos,
generalmente representado por los miedos, tristezas, resentimientos, rabias hacia
sí mismo y en relación al mundo que nos rodea. En relación a éstos conceptos
cabe destacar, que tratándose de los seres humanos no podemos, establecer
términos absolutos, sino, hablar de tendencias, es decir, una persona con
autoestima alta, contiene dentro de su mapa, más aspectos positivos que
negativos, posee algo fundamental, que consiste en el reconocimiento de esos
aspectos no favorables, ( autocrítica) lo que le da mayor capacidad de tomar
conciencia de los cambios que tiene que hacer, para ser cada vez mejor persona,
en el caso de las personas con una tendencia a una prevalecía de aspectos
negativos, esta misma condición los hace más rígidos, inflexibles y por lo tanto
tiende ha desarrollar resistencias al cambio.
En función de lo considerado hasta ahora sobre el mapa, se sugiere realizar el
siguiente ejercicio:
EJERCICIO: MI ESCUDO
1 2
3 4
Figura Nº 3
8
INDICACIONES
9
invasiones en la relación, y se promueve la determinación de los limites, a
fin de evitar las Relaciones de Dependencia (vivir a través del otro).
Cada ser humano tiene su propio espacio, el cual se debe respetarse, es
decir, manejo de su tiempo, de sus deseos, iniciativas, decisiones de vida.
RESPETO
AL
OTRO
CLARIFICACIÓN
MUTUA DE
EXPECTATIVAS
COMPARTIR
RESPETO
A SI RESPETO A LA
MISMO INDIVIDUALIDAD
RESPETO Y A LOS LÍMITES
AL EN LA RELACIÓN
ESPACIO
COMUNICACIONES
CONGRUENTES
Figura Nº 4
10
El siguiente ejercicio es recomendable que el docente lo aplique, para
evidenciar lo importante de la relación entre el contacto y el límite; consiste en leer
esta metáfora que se refiere a continuación, extraída de la novela el Pasajero de la
Lluvia de Pedro Berroeta.
Luego de la lectura, que cada alumno haga sobre el pensamiento; a través de
una lluvia de ideas, concluir en función de las interpretaciones referidos por los
alumnos, en relación a lo importante de respetar los límites en la relación humana.
CONTACTO - LÍMITE
Hay una libertad de los seres y de las cosas que no se pueden transgredir, sin
herir a muerte la esencia misma de lo que son.
Todo viene y se va, nadie es de nadie y el que pretende apoderarse del rió, solo le
quedan unas cuantas gotas de agua en las manos.
Absurdo amor aquel que aprisiona porque transforma al compañero en esclavo y
no hay esclavo que no sueñe con escapar. En el cruce de los destinos humanos
cada ser lleva algo para el otro, puede ser una hora o puede ser toda la vida, o
solo puede ser un solo beso o la muerte. Pero al que trae no puede pedírsele más
de lo que trae, porque nadie puede dar más de lo que le han encomendado.
PEDRO BERROETA
22/06/89
11
El desarrollo de la autoestima desde la P.N.L. plantea que ésta se logra en la
medida que aprendemos desde las dimensiones de nuestras vidas: el cuerpo, la
mente el lenguaje el espíritu. La sincronización entre esas dimensiones, permitirá
mayor congruencia como seres humanos, solo desde esos espacios de
congruencia y consistencia, alcanzaremos cada vez mas niveles de madurez y de
autorrealización, desde el punto de las relaciones interpersonales, permitirá
establecer relaciones de interdependencias, esto se expresara a través del
compartir, respeto mutuo, establecimiento de expectativas, espacios y limites así
como también las pautas que regirán el comportamiento mutuo en dichas
relaciones.
Otros aspectos relacionados con las dimensiones cuerpo, lenguaje, mente y
espiritualidad, se expresan a continuación en el siguiente esquema:
CONGRUENCIA
META MODELO ELIMINACIONES.
DISTORSIONES.
OMISIONES.
LENGUAJE
CREENCIAS.
MENTE VALORES.
CUERPO EXPERIENCIA.
CAPACIDADES.
ALIMENTACIÓN SANA.
AMBIENTE ADECUADOS.
ECOLOGÍA. ESPIRITUALIDAD
NATURALEZA.
PRESERVAR LA SALUD.
EQUILIBRIO EMOCIONAL. VALORES.
POSICIÓN ANTE LA VIDA.
TRASCENDENCIA.
FIGURA Nº 5
12
Con este esquema y sus interacciones se pretende representar que somos un
sistema donde nos mueve la energía; que estamos regidos por un fin de
interrelaciones a nivel del cuerpo, mente, lenguaje y espíritu, que aún el
conocimiento humano no ha podido conocer en su totalidad esa maravillosa y
mágica obra de Dios.
Cada ser humano tiene una necesidad propia consciente o inconsciente de
dejar un "Legado" en esta vida, esto obedece a sus necesidades espirituales de
trascendencia y responde a palabras claves que el ser debe formularse desde
muy temprana edad con ayuda de sus padres, familia, el docente, éstos son
fundamentales para dar respuesta a las preguntas, para la conformación de su
autoestima, valores, creencias y percepciones de sí mismo.
6) ¿Cuales son las acciones concretas que puedo emprender en mismo, para
configurar mi futuro?.
13
¿Como me estoy percibiendo en este
momento?
¿Como percibo al otro?
¿Cómo percibo la situación?
Cómo docentes nos interesa en primer lugar, en nuestro encuentro con los
alumnos, conocer cómo se perciben, como perciben la asignatura o cursos que se
les va a impartir; igualmente que "impresión" nos causan y le causamos a ellos;
todo esto es importante chequearlo, en este primer encuentro a través de lo que
se llama el Contrato Psicológico, en este primer espacio el docente debe
establecer en conjunto con el grupo:
Percepciones.
Expectativas mutuas (docente - alumno).
Pautas de comportamiento.
Los valores qué regirán el proceso: confidencialidad, respecto, puntualidad,
responsabilidad, comprensión, etc.
PROCEDIMIENTO
14
CARACTERÍSTICAS DE UN FEEDBACK EFECTIVO
15
Las interacciones personales forman circuitos de retroalimentación. Los
ambientes las personas y el tiempo cambian, las acciones no siempre producen el
mismo efecto, en otro ambiente, con otras personas y en otros momentos.
Es importante entrenar nuestra percepción, ya que es posible así adquirir
mayor facilidad para detectar mensajes múltiples, congruencias, incongruencias,
meta- mensajes, contradicciones, así como para conocer más nuestros recursos
internos, procesar mejor la información; todo esto unido a una mayor capacidad de
observación y escucha activa. Las personas poseen todos los recursos necesarios
dentro de sus posibilidades físicas, conocimientos y modelo del mundo para
alcanzar los cambios que deseen.
PROCEDIMIENTO
Estas preguntas tienen un poder muy mágico, ya que nos permiten "tocar
fondo" en relación a nuestra existencia y reflexionar si estamos encaminados
hacia la búsqueda de ese "legado" que queremos dejar.
16
EL VIAJE DE LA P. N. L.
Se dice que el eje central de la P.N.L. consiste en ayudar a una persona que
clarifique cual es su estado presente (el que) para a través del cómo hacerlo (las
estrategias) llegar a un estado deseado, de allí la expresión "La P.N.L. es el viaje
entre un estado presente hacia un estado futuro”.
LOS SUEÑOS
LOS VALORES
METAS
ESTRATEGIAS
FIGURA Nº 6
17
PRIMER PASO: LOS SUEÑOS
La superación personal y
La vocación de servicio.
EJERCICIO:
Elabora una lista de sueños y permite que tu imaginación vuele y se dirija hacia
situaciones mágicas que parezcan a la luz de la razón imposible de realizar.
EJEMPLO:
1. ____________________________________________
2. ____________________________________________
3. ____________________________________________
4. ____________________________________________
5. ____________________________________________
18
Es importante considerar al respecto de la elaboración de esta lista, que
debemos estar alertas en relación al soñar, ya que en muchas ocasiones los
miedos, situaciones difíciles que en un momento dado podamos enfrentar pueden
conducirnos a crear pensamientos negativos que "sabotean" nuestra capacidad de
imaginar y soñar; este proceso mental generalmente nos conduce a sentir
autocompasión y a que elaboremos juicios internos que nos restan poder de logro,
tales como "Soy una persona que tiene mala suerte" "todo me sale siempre mal",
es decir, comenzamos a construir pensamientos y generar emociones que nos
encaminan a renunciar a nuestra capacidad de soñar.
CHARLES GIVENS
19
pasado, debemos utilizar el poder de la palabra interna y debemos decirnos "las
cosas verdaderas son las que estoy viendo en este momento".
SPENCER JOHNSON
Visual.
Auditivo.
Olfativo.
Kinestesico.
Gustativo.
20
RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES PARA LA VISUALIZACIÓN DE LAS
METAS
TERCER PASO:
Debes alinear las metas con los valores esto implica realizar los siguientes
pasos:
EJEMPLO:
21
entran en conflicto, para lo cual deberá establecer prioridades, en función de lo
que ella siente que es su valor fundamental en este momento de su vida. Esto nos
lleva a concluir que si al comparar las metas con los valores no se encuentran
alineados, debemos revisar nuestra lista de valores y fijarnos nuevas metas, que
reflejen la armonía entre ambos.
CUARTO PASO:
Este paso esta referido a la etapa final del proceso, donde debe hacerse un plan
de acción.
EJEMPLO:
PLAN DE ACCION
CONCLUSIÓN:
22
LA PROSPERIDAD DEL UNIVERSO
SALVADOR CARRIÓN
23
VISIÓN CREENCIAS
HABILIDADES
MISIÓN
POTENCIALIDADES
PROSPERIDAD
VALORES INTERESES
ACTITUDES
Figura Nº 7
24
TODO LO QUE CONOCEMOS, EXPERIMENTAMOS
PENSAMOS Y SENTIMOS, ES
PRODUCTO DE NUESTRAS
REPRESENTACIONES
INTERNAS.
POSTULADOS DE LA P.N.L.
PENSAMIENTOS
TIENEN EFECTOS
FÍSICOS DIRECTOS
FIGURA Nº 8
25
CANALES DE REPRESENTACIÓN
MODALIDADES Y SUBMODALIDADES
26
Vc Vr
Ac Ar
K A digital
Vc: C a n a l v i s u a l e n l a m o d a l i d a d d e c o n s t r u c c i ó n
Ac: C a n a l a u d i t i v o e n l a m o d a l i d a d d e c o n s t r u c c i ó n
K: Canal K i n e s t e s i c o
Vr: C a n a l v i s u a l e n l a m o d a l i d a d d e r e c u e r d o
Ar: C a n a l a u d i t i v o e n l a m o d a l i d a d d e r e c u e r d o
A digital: C a n a l a u d i t i v o e n l a m o d a l i d a d d e c a v i l a c i ó n o l o o p
FIGURA Nº 9
FIGURA Nº 10
27
RECUERDO: MIRADA HORIZONTAL HACIA LA IZQUIERDA.
MOVIMIENTO
CREANDO: MIRADA HORIZONTAL HACIA LA DERECHA.
ANTE LOS
OJOS
FIGURA Nº 11
28
EJERCICIOS PARA ACTIVAR LAS MODALIDADES Y SUBMODALIDADES
PASOS:
b) Luego, seguir con el canal auditivo concentrarse sólo en los sonidos del
ambiente y diferenciar tonos, agudeza, si son agradables o no etc.
EJERCICIO DE EXPLORACIÓN
PASOS:
3) Cada una de las personas, pasan por la experiencia de hacer los cambios
en las modalidades, al respecto es importante y recomendable proponer
una sola Submodalidad.
29
4) Se cierra el ejercicio concluyendo sobre cómo influyen los cambios de la
Submodalidades en las experiencias.
EJERCICIO:
¿Ver?_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Oír?_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Oler?____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Saborear?________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Tocar?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Sentir?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Este ejercicio puede realizarse en pareja, cada quien responde las preguntas
individualmente, luego compartirlo con el compañero.
30
EJERCICIO: TEST DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
1. ___ Veo televisión en los momentos en que no tengo nada que hacer.
2. ___ Para recordar situaciones, uso imágenes visuales.
3. ___ Prefiero las instrucciones por escrito.
4. ___ Cuando tengo muchas cosas que hacer, escribo listas de ello.
5. ___ Armó diversas cosas fácilmente siguiendo instrucciones escritas.
6. ___ Me agrada hacer crucigramas, sopa de letras, dameros.
7. ___ Me importa mucho mi imagen.
8. ___ Me gusta asistir a museos.
9. ___ Escribo lo que he estado haciendo.
10. ___ Encuentro fácilmente una dirección si poseo un mapa.
11. ___ Admiro fotografías y anuncios publicitarios.
12. ___ Me agrada leer libros.
13. ___ Me agrada mirar a la gente.
14. ___ Las Flores les dan brillo a mi casa u oficina.
15. ___ Veo dos o más películas al mes.
16. ___ En las noches escucho música.
17. ___ Mentalmente repito una y otra vez asuntos que necesito recordar.
18. ___ Disfruto cuando conversó con otras personas.
19. ___ Prefiero instrucciones orales.
31
20. ___ Me agradan los programas de opinión y entrevista tanto en radio
como en televisión.
21. ___ Soy un buen oyente.
22. ___ Prefiero las noticias de radio que leerlas en la prensa escrita.
23. ___ Dialogo conmigo frecuentemente.
24. ___ Es preferible escuchar un cassettes que leer.
25. ___ Me molesta el ruido.
26. ___ Percibo a las personas por el tono de voz.
27. ___ Compró discos y cassettes frecuentemente por el placer de
escucharlos.
28. ___ Leo en voz alta para sentirme mejor preparado.
29. ___ Prefiero dar una charla que preparar un trabajo escrito.
30. ___ Dicen que hablo demasiado.
31. ___ Me gusta hacer ejercicios.
32. ___ Con el tacto solamente reconozco las cosas.
33. ___ Al ritmo de una música me muevo.
34. ___ Soy coordinado.
35. ___ Adquiero ropa según y como sienta la tela.
36. ___ Me gusta ser acariciada (o).
37. ___ Cuando hablo con alguien me gusta tocarle.
38. ___ Disfruto haciendo deportes.
39. ___ Fácilmente aprehendo a tocar un instrumento o un equipo de teclado.
40. ___ Me gusta bailar, danzar.
41. ___ Me agrada sentir el agua tibia correr por mi cuerpo.
42. ___ Me gusta comer dulces y frutas.
43. ___ Disfruto plenamente cuando recibo masajes en mi cuerpo.
44. ___ Me levanto y estiro mi cuerpo frecuentemente.
45. ___ Percibo fácilmente los aromas.
32
CAPÍTULO II
33
Sintetizando estos conceptos tenemos este grafico:
P.N.L. Y APRENDIZAJE
TIEMPO.
LUGAR. TOTALIDAD.
ELEMENTOS. GLOBALIDAD.
TEORÍA
RETROALIMENTACIÓN. PROCESO. GESTALT
DE SISTEMA
INTERACCIONES INTELIGENTES. HOLISMO.
SISTEMAS DINÁMICOS.
CIBERNÉTICA.
P.N.L.
APRENDIZAJE
APRENDER.
DESAPRENDER.
MÚLTIPLES CREATIVIDAD.
METACOGNICIÓN.
INTELIGENCIAS INNOVACIÓN. CONSTRUCTIVISMO
PROCESO DE CAMBIO.
INTERESES
AMBIENTE.
AMBIENTE.
INTERACCIÓN SOCIAL.
CONVIVIR.
Figura Nº 12
34
Explicando más sobre el Constructivismo y su relación con la P.N.L. tenemos el
siguiente concepto:
35
La P.N.L. asume conceptos muy puntuales del Constructivismo tales como:
EL APRENDIZAJE CONTRIBUYE
A LA IDENTIDAD PERSONAL
PARTE DE LAS
NECESIDADES, CREENCIAS, LA EDUCACIÓN ES UNA
VALORES HABILIDADES PRÁCTICA SOCIALIZADORA.
E INTERESES
P.N.L.
DEL ALUMNO.
Y
CONSTRUCTIVISMO
EL ALUMNO.
EL PROCESO DE LA FAMILIA.
APRENDIZAJE DEBE EL DOCENTE.
SER ECOLÓGICO LA ORGANIZACIÓN.
LA COMUNIDAD.
EL ALUMNO CONSTRUYE UN
SIGNIFICADOS A TRAVÉS DE:
NEGOCIACIÓN
APRENDIZAJES COMPRENSIVA EL CRECIMIENTO
SIGNIFICATIVOS DE LOS CONTENIDOS PERSONAL.
EDUCACIONALES.
FIGURA Nº 13
36
CONSTRUCCIÓN DE MAPAS COGNITIVOS
MAPA
COGNITIVO
I
EXPERIENCIAS
Y
APRENDIZAJES
PREVIOS
TRANSFERENCIA
DE
MAPA CONOCIMIENTOS
ELABORAR COGNITIVO (PROCESO
II METACOGNITIVOS)
LENGUAJE
NUEVOS
APRENDIZAJES
INTERNO EXTERNO MAPA
COGNITIVO
N
VALORES
CREENCIAS
INTERESES
FIGURA Nº 14
37
CRECIMIENTO
DESARROLLO COGNITIVO PERSONAL
A TRAVÉS DE
LAS APROXIMACIONES
SUCESIVAS
EJEMPLO
2 + 2 = 4 (SUMA)
BASE DE LA RESTA
MULTIPLICACIÓN Y PREPARACIÓN PARA
DIVISIÓN Y OTRAS DESCUBRIMIENTO
OPERACIONES EFECTIVO EN LA
MATEMÁTICAS VIDA COTIDIANA
SUPERIORES
EJEMPLO: CUANDO
VA A COMPRAR EN
EL SUPERMERCADO
NECESITA ESTOS
CONOCIMIENTOS
FIGURA Nº 15
38
EJERCICIO: DOBLE COMANDO
Pasos:
A B C D E
i d j i i
F G H I J
d d i d j
K L M N Ñ
i I d j j
O P Q R S
d d i j d
T U V W X
i i d d j
Y Z
i d
FIGURA Nº 16
39
Concluida esta primera fase, se pasa a la segunda, que consiste en levantar el
brazo derecho (d) y la pierna izquierda, luego levantar el brazo izquierdo y la
pierna derecha (i) y con la (j) levantar los dos brazos y dar un pequeño salto con
las dos piernas.
Tony Buzan
40
cerebro lo aporta la Neurociencia, que representa según Salas (2003) un conjunto
de ciencias cuyo objetivo de investigación es el sistema nervioso, con particular
interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el
aprendizaje. Agregan Kandel, Schwartz y Jessel (1997) citados por el mencionado
autor, en su obra Neurociencia y Educación, que ésta tiene como propósito
fundamental entender como el encéfalo, produce la marcada individualidad de la
acción humana, ya que el cerebro está moldeado en gran parte por la experiencia
pero éste a su vez también, moldea dicha experiencia y la cultura.
EL CEREBRO TRIUNO
QU É, COM O
I M AGI N ACI ÓN
POR QU É
V I SU ALI Z ACI ON ES
SECU EN CI AL
I N T U I CI ÓN
PARA QU É
CORAZ ON ADAS
CRÍ T I CO
RACI ON AL
LÓGI CO
FIGURA Nº 17
41
Beauport (1994) considera que el cerebro Neocortical es el que permite hacer
distinciones y reflexiones sobre nuestra propia vida, lo llama "la corona de joyas"
y "el telar encantado". Tanto el cerebro derecho como el izquierdo tienen sus
propias funciones y se complementan y relacionan a través del cuerpo calloso, las
funciones específicas de cada uno están señaladas en la lámina anterior;
sintetizando tenemos que el Hemisferio Izquierdo es: secuencial, lineal, lógico, va
de las partes al todo, temporal, su lenguaje es la palabra. El Hemisferio Derecho
es simultaneo, espacial, asociativo, del todo a las partes, atemporal su lenguaje
son los sueños, símbolos, fantasías.
El cerebro limbico ubicado debajo de la Neocorteza y detrás de la nariz, está
conformado por:
El tálamo.
La amígdala.
El hipotálamo
Los bulbos olfatorios.
La región septal.
El hipocampo.
Cada parte tiene una función muy específica, por ejemplo el Hipotálamo esta
relacionado con la capacidad de ser afectado y sentir, nos conduce al querer,
desear y sentimientos; La Región Septal está relacionada con la excitación
sexual, los Bulbos Olfatorios con la respiración y la emoción, la Amígdala que es
considerada la memoria emocional ya que ella graba, todas las emociones, esta
asociada con la agresión oral. El hipotálamo con el placer, dolor y química, es
conocido como el centro del placer y del dolor y el Hipocampo está asociado con
la memoria tanto a corto plazo como a largo plazo.
El Cerebro Reptil tal como se observa en la figura No. 17 es el cerebro
básico asociado con la rutinización, imitación, tropismos, repetición, actuar,
demarcar el territorio, uso del espacio, etc.
42
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER CÓMO
FUNCIONA EL CEREBRO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE?
(1997)
TEORÍA PRÁCTICA
MODELAN
FIGURA Nº 18
CONCLUSIÓN:
El docente debe tomar en cuenta que el alumno aprende con todo su cerebro, a
través de los procesos neurológicos que desarrollan el cerebro neocortex, limbico
y reptil, de allí lo importante de desarrollar Estrategias de Aprendizaje que
incentiven las funciones cerebrales de dichos cerebro, tomando en cuenta que el
Aprendizaje Dinámico habla de niveles de aprendizajes, lo que significa que el
docente, en sus actividades de organización, planificación y evaluación del
proceso de aprendizaje debe tomar en consideración, que el alumno se
desenvuelve en un entorno (donde y cuando), el comportamiento (que) debe
plantearse en función de capacidades (como), debe tomar en cuenta sus
creencias y valores, los de la institución y los del mismo docente (por que) y
finalmente velar por la identidad, es decir, hasta que punto ese aprendizaje, lo
ayuda a ser mejor persona, a convivir trascender y por consiguiente, prepararlo
para una vida exitosa. Esto corresponde con los niveles lógicos que plantea
la P. N. L.
43
EJERCICIO:
44
14 ( ) Soy ordenado (a) y disciplinado (a) en mi manera de conversar.
15 ( ) Fijo metas realistas y claras en una negociación.
16 ( ) Busco métodos y soluciones innovadoras o diferentes.
17 ( ) Me conformó con lo que dice o quiere la mayoría.
18 ( ) Juzgo rápidamente, aún cuando no tenga todos los datos.
19 ( ) Busco persuadir con lógica ante cualquier situación.
20 ( ) Tiendo a hacer preguntas o comentarios fuera de contexto.
21 ( ) Busco reconciliar diferencias de opinión o de valores.
22 ( ) Soy bueno (a) para evaluar resultados y rendimiento.
23 ( ) Hago todas las averiguaciones antes de analizar algo.
24 ( ) Soy espontáneo (a) y creativo (a).
25 ( ) Uso indirectas o comentarios "entre chiste y chanza".
26 ( ) Uso mi autoridad para lograr lo que considero lo mejor.
27 ( ) Procuro justificar o explicar mis errores.
28 ( ) Hago bromas y chistes cuando discuto.
29 ( ) Muestro calidez y compasión.
30 ( ) Respeto y hago respetar la ética personal y profesional.
31 ( ) Sintetizo e integro ideas.
32 ( ) Alivio la tensión grupal con mi alegría.
33 ( ) Tiendo a adivinar lo que quieren o lo que quieren decir los demás.
34 ( ) Quiero "ganarle" al otro en un debate o discusión.
35 ( ) "Dicto cátedra" o sermoneo cuando lo considero necesario.
36 ( ) Soy “coqueto (a)” para lograr lo que quiero del otro.
37 ( ) Elogio libremente a las personas que se lo merecen.
38 ( ) Confronto las incongruencias o inconsistencias en otros.
39 ( ) Uso la lógica en mi razonamiento.
40 ( ) Soy simple y sencillo (a) en mi manera de hablar.
41 ( ) Tiendo a decir "sí" aún cuando preferiría decir "no".
42 ( ) Tengo posturas legalistas o moralistas ante los sucesos.
43 ( ) Me fijo en detalles, aunque sean superfluos o sin importancia.
44 ( ) Cambio rápidamente de estado anímico o de humor.
45
45 ( ) Acepto la ambigüedad y la ambivalencia en otros.
46 ( ) Pido directamente lo que quiero y necesito.
47 ( ) Investigo todas las posibles opciones.
48 ( ) Acepto cambio sin problemas.
49 ( ) Evito una discusión hasta donde sea posible.
50 ( ) Dicen que soy criticón (a) o difícil de complacer.
51 ( ) Valoro la objetividad sobre todo.
52 ( ) Me es difícil concentrarme por mucho tiempo.
53 ( ) Soy enfático (a) y comprensivo (a).
54 ( ) Puedo decir! No ¡ sin vacilar después.
55 ( ) Logro distinguir entre lo esencial y lo accesorio.
56 ( ) Hablo de mis cosas auténticamente, sin rodeos.
57 ( ) Procuró complacer a la persona con quien converso.
58 ( ) Evalúo lo que me dicen según mis valores personales.
59 ( ) Muestro poca emoción.
60 ( ) Hablo impulsivamente.
61 ( ) Procuro establecer una buena relación antes de tratar un tema.
62 ( ) Doy mí opinión aún cuando sea impopular.
63 ( ) Tiendo a analizar todo lo que me sucede.
64 ( ) Me gusta enfrentarme con nuevos desafíos y problemas.
65 ( ) Me dejo manipular o influenciar con sentimiento de culpa.
66 ( ) Soy muy estricto en cuestiones morales y éticas.
67 ( ) Busco la causa de todo cuando converso con alguien.
68 ( ) Cambio de idea o de parecer si alguien es muy persuasivo.
69 ( ) Reconozco y resalto el valor de la persona con quien hablo.
70 ( ) Apelo al sentido de justicia con los demás.
71 ( ) Soy hábil para seguir instrucciones en lógicas paso a paso.
72 ( ) Converso con explosiones de energía.
73 ( ) Hago favores no solicitados.
74 ( ) Procuro motivar al otro a que haga lo que yo quiero.
75 ( ) Confío poco en la inspiración y la intuición.
46
76 ( ) Me aburro cuando se acaba la novedad de algo o alguien.
77 ( ) Muestro tolerancia y comprensión a otros.
78 ( ) Cumplo con lo que me comprometo a cumplir.
79 ( ) Soy muy sistemático cuando discuto.
80 ( ) Me proyecto hacia el futuro en las conversaciones.
81 ( ) Me siento defraudado (a) si no recibo los elogios merecidos.
82 ( ) Uso amenazas abiertas o disfrazadas para que me cumplan.
83 ( ) Resalto las fallas de lógica en los argumentos de los demás.
84 ( ) Soy temperamental y cambiante.
85 ( ) Soy sensible a los demás.
86 ( ) Estoy dispuesto (a) a regatear para negociar diferencias.
87 ( ) Evalúo todos los pro y contras antes de decidir algo.
88 ( ) Mi entusiasmo motiva a la gente.
1( ) 2( ) 3( ) 4( )
5( ) 6( ) 7( ) 8( )
9( ) 10 ( ) 11 ( ) 12 ( )
13 ( ) 14 ( ) 15 ( ) 16 ( )
17 ( ) 18 ( ) 19 ( ) 20 ( )
21 ( ) 22 ( ) 23 ( ) 24 ( )
25 ( ) 26 ( ) 27 ( ) 28 ( )
29 ( ) 30 ( ) 31 ( ) 32 ( )
33 ( ) 34 ( ) 35 ( ) 36 ( )
37 ( ) 38 ( ) 39 ( ) 40 ( )
41 ( ) 42 ( ) 43 ( ) 44 ( )
45 ( ) 46 ( ) 47 ( ) 48 ( )
49 ( ) 50 ( ) 51 ( ) 52 ( )
47
53 ( ) 54 ( ) 55 ( ) 56 ( )
57 ( ) 58 ( ) 59 ( ) 60 ( )
61 ( ) 62 ( ) 63 ( ) 64 ( )
65 ( ) 66 ( ) 67 ( ) 68 ( )
69 ( ) 70 ( ) 71 ( ) 72 ( )
73 ( ) 74 ( ) 75 ( ) 76 ( )
77 ( ) 78 ( ) 79 ( ) 80 ( )
81 ( ) 82 ( ) 83 ( ) 84 ( )
85 ( ) 86 ( ) 87 ( ) 88 ( )
48
Con el siguiente cuadro puedes identificar las conductas negativas tuyas que
manifiestan tus estilos sobre utilizados (o más utilizados). Lo que es aún más
importante, puedes identificar aquellas conductas positivas relacionadas con tus
estilos subutilizados (o menos utilizados), las cuales te convendría aumentar, con
el fin de equilibrar tu perfil y mejorar los contextos interpersonales.
NOTA: si todos tus puntajes son altos (40 o más), probablemente se debe a cierta
defensiva normal al contestar el cuestionario. De todos modos puedes aprovechar
la información que te aporta un análisis de los más altos y los menos.
49
CAPÍTULO III
Cuerpo.
Lenguaje.
Emoción.
Espiritualidad.
FIGURA Nº 19
50
Existe una relación y un lenguaje muy estrecho entre las diferentes
dimensiones que conforman el ser, se condicionan mutuamente, por ejemplo el
lenguaje del cuerpo cuando se dice "estoy alegre" (lenguaje), es porque está
acompañado de una emoción de bienestar que se expresan en la sonrisa, el brillo
de los ojos, el cuerpo erguido, etc. y esto hace que igualmente espiritualmente
esté en paz, tranquilo y feliz; esta expresión corporal será totalmente distinta a si
digo "tengo rabia", el lenguaje de la emoción y espiritualidad serán distinto, ya que
estarán acompañados de pensamientos y diálogos internos que generan esa
rabia.
Para evidenciar estos conceptos es recomendable realizar el siguiente
ejercicio:
51
La respuestas a esas preguntas permitirán tomar conciencia de cómo nos
sentimos últimamente y por qué; a fin de asumir las acciones correspondientes
para propiciar cambios positivos. Para su realización se recomienda tomar como
marco de referencia las vivencias del último mes.
COMUNICACIÓN Y P.N.L.
52
CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
PERSONA PERSONA
NOS
COMUNICAMOS
MEDIANTE PALABRAS.
TONO DE VOZ.
POSTURA FÍSICA.
GESTOS.
EXPRESIONES.
LA P. N. L. DICE:
ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE
¿POR QUÉ?
LENGUAJE DEL
CUERPO 55 % 7%
DIGITAL 38 %
ANALÓGICO
FIGURA Nº 20
53
La sintonía del mensaje entre las tres fuentes del lenguaje (cuerpo, palabra,
tono de voz) es lo que se denomina Comunicación Congruente, es decir, cuando
existe una armonía y relación entre lo que pienso, siento y digo. Cuando enviamos
mensajes contradictorios por estos diferentes canales, se habla de mensajes o
Comunicación Incongruente, por ejemplo, cuando decimos "si" verbalmente
pero la postura del cuerpo o los rasgos faciales y el tono de voz dice "no".
Bandler y Grinder (1975) en relación a la comunicación, hablan del
Metamodelo, es decir, lo hacemos a través de la forma como configuramos el
lenguaje, en función de las experiencias, este concepto, se desprende de la
Gramática Transformacional de N. Chomsky, que establece la relación entre el
lenguaje hablado o escrito y como lo estamos representando internamente, en
este sentido, considera que el lenguaje posee dos estructuras:
La estructura superficial.
la estructura profunda.
SÍMBOLOS
ESTRUCTURA SUPERFICIAL
FRASES
GENERALIZACIONES
OPERACIONES OMISIONES
DISTORSIONES
SÍMBOLOS Y FRASES
ESTRUCTURA PROFUNDA CON CONTENIDOS
MÁS PROFUNDOS
Y COMPLEJOS
FIGURA Nº 21
54
Ilustración de los dos tipos de estructura:
“ESTOY PREOCUPADO”
¿QUÉ TE PREOCUPA?
¿CÓMO TE PREOCUPA?
¿DÓNDE TE PREOCUPA?
¿CUÁNDO TE PREOCUPA?
FIGURA Nº 22
55
EJERCICIO SOBRE EL METAMODELO (OMISIONES, GENERALIZACIONES,
DISTORSIONES)
56
Presuposiciones:
a. “Los que visiten este instituto dirán que somos muy eficientes …”
b. “Ese estudiante es tan flojo como su equipo …”
c. "Va a ocurrir lo mismo que el semestre pasado…"
1. PASO:
Acompasar, esto significa seguir el ritmo del otro, observarlo para darnos
cuenta cuál es la modalidad predominante en su comunicación, que canal
prevalentemente está utilizando (visual, auditivo, gustativo – olfativo, kinestesico)
para ello ya se especificaron los indicadores correspondientes de cada uno de
ellos, en el primer capítulo, cuando se habló de los Sistemas de Representación;
con el propósito de Calibrar, que se define, como la habilidad de reconocer y
apreciar la intensidad de los cambios fisiológicos que diversos estados internos
producen en el otro. Estos estados pueden desencadenarse por diferentes
estímulos y serán percibidos al igual que cualquier evento por medio de los cinco
sentidos. La agudeza sensorial será la habilidad que tiene una persona para
percibir esos pequeños cambios en mayor o menor grado.
57
15. INCLINACIÓN DE LA COLUMNA: Curvatura anterior posterior, lateral
derecha o izquierda, relación con el cuerpo.
16. APOYO DE MIEMBROS INFERIORES: Derecho o izquierdo, movimiento,
flexiones de rodillas y movimiento de los pies.
2. PASO
58
Adverbios de Comentario: "Que feliz me siento por ver sus logros"
"Felicitaciones por llegar tan puntualmente".
NOSOTROS MISMOS
“QUE BIENEN LO
ESTÁS HACIENDO
DAR PODER SIGUE ASÍ”
AL OTRO
A LA SITUACIÓN
FIGURA Nº 23
59
generalmente ocurren. De allí que el docente tiene que cuidar su lenguaje y
modelar un lenguaje positivo y asertivo en sus alumnos. Deben evitarse palabras
que resten poder como por ejemplo:
UNO
YO LO DIGO LA GENTE DICE....
SI TRATAR DE
FÁCIL / COMPLEJO NO
DIFÍCIL
OCUPAR PREOCUPAR
FIGURA Nº 24
60
A VECES / ALGUNAS VECES SIEMPRE / NUNCA
SITUACIÓN PROBLEMA
RESPONSABLE CULPABLE
FIGURA Nº 25
61
INFLUENCIA DE LAS CREENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
HERMAN HESSE
Las creencias son los filtros que condicionan la percepción del mundo. Las
creencias son como los gobernadores del cerebro. Si coherentemente juzgamos
cierta una cosa, es como si transmitiéramos al cerebro una orden acerca de cómo
deben representarse los sucesos.
Las creencias son las brújulas y los mapas que nos guían hacia nuestros
objetivos y nos inspiran la confianza de que si podremos alcanzarlos. Condicionan
la realidad aún a nivel fisiológico.
Ejemplo: Si crees que eres diabético te suben los niveles de azúcar en la sangre.
Es decir, se deben elegir creencias que nos conduzcan al éxito.
62
PLANTEAMIENTOS PREFORMADOS Y PREORGANIZADOS DE LA
PERCEPCIÓN QUE SE FILTRAN DE UNA MANERA COHERENTE, EN
CREENCIAS NUESTRA COMUNICACIÓN CON NOSOTROS MISMOS Y CON
EL MUNDO.
FIGURA Nº 26
FRASES CLAVES:
"Camino hacia el triunfo" "sé a donde quiere uno ir" "emprenderé la acción",
además de ver los resultados obtenidos y mostrarse flexible para cambiar hasta
alcanzar el éxito. Cabe destacar que esas afirmaciones positivas, deben
formularse en presente, como si ya se lograron, esto ratifica la fe en la capacidad
de logro.
63
EJERCICIO:
PASOS
1) Escribir cinco (5) creencias positivas que podrían servirle para alcanzar lo
que en este momento son sus máximos objetivos en su vida. (Para lograr
el cambio).
2) Clasificarlos en función de los roles que se están ejerciendo en este
momento en su vida.
3) Jerarquizarlas en función de su misión de vida y contrastarlo con las metas
que actualmente se está planteando. Si encuentra discrepancias, podrá
entender por que no las ha logrado hasta los actuales momentos.
2 3
POTENCIAL ACCIÓN
1 4
CREENCIAS RESULTADOS
ACTITUD CONDUCTA
FIGURA Nº 27
64
LOS SISTEMAS NEGATIVOS DE CREENCIAS NO SON "INMUTABLES"
PUEDEN CAMBIAR:
La creencia que el trabajo es un juego: hacer que el trabajo nos guste, que
se convierta en algo divertido, como un juego que nos incita a averiguar
hasta donde podemos llegar, de aprender cosas nuevas, de explorar
nuevos caminos, es otra forma de ser más creativos.
No hay éxito duradero sin una estrategia personal, los triunfadores creen en
el poder de la dedicación y en el compromiso.
Hay que aumentar la potencia de los circuitos que llevan al éxtasis y cortar
la corriente de los circuitos del dolor.
65
Podemos vivir de dos maneras o dejando que el cerebro nos gobierne
como venía sucediendo en el pasado, cuando aquel transmitía alguna
imagen, sonido o sensación, respondíamos automáticamente a la
sugestión. O bien dirigir conscientemente nuestro cerebro y restarle poder e
influir a las experiencias negativas.
MODELANDO LA EXCELENCIA
66
EJERCICIO SOBRE CREENCIAS
PASOS:
2) Establecer metas para cambiar esa visión limitante que tiene sobre su
desempeño docente.
P.N.L. Y CREATIVIDAD
La lógica - matemático.
La lingüística y verbal.
La espacial.
La musical.
La kinestesica y corporal.
La interpersonal.
La extrapersonal.
67
problemas, buscan la originalidad, tienen motivación intrínseca, son tolerantes
ante la ambigüedad, practican la visualización y la relajación.
El docente tomando en cuenta estos conceptos, dentro de las planificaciones
de sus actividades docentes, debe incorporar estrategias, que contribuyan a
desarrollar en sus alumnos esas competencias que demuestran las personas
creativas, al respecto se sugieren evitar las siguientes barreras que impiden
elicitar esas competencias.
BUSCAR SÓLO
UNA RESPUESTA
CORRECTA
EVITAR LAS
CREENCIAS
EVITAR SOÑAR LIMITADORAS
E
IMAGINAR
EVITAR LA
AMBIGÜEDAD
BARRERAS
DE LA
SER DEMASIADO
PRAGMÁTICOS
CREATIVIDAD
TENER DEMASIADA
FE EN LA LÓGICA
CREER QUE
ERRAR ES
INCORRECTO
SEGUIR SIEMPRE
LAS REGLAS
FIGURA Nº 28
68
EJERCICIO DE CREATIVIDAD: LA ESCALERA DEL CONOCIMIENTO
1) Señale los aspectos sobre los cuales "no sabía que no sabía" de los cuales
toma conciencia recientemente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
2) Describa sobre los aspectos que "se que no se" y sobre los cuales le
gustaría profundizar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
3) Señale los aspectos sobre los cuales "sabe que sabe" y le gustaría
aprender más ya que son parte de sus fortalezas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
4) ¿Cuales son los aspectos sobre los que usted "no sabe todo lo que sabe”?
(Para cubrir este peldaño consulte con personas conocidas, ya que sobre
estos aspectos no tenemos plena conciencia de los mismos)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
NOTA: Para dar respuesta a cada una de las preguntas tome consciencia, desde
cuál de las modalidades y submodalidades, lo está haciendo y déle más potencia
a las imágenes, sonidos o sensaciones en cuanto a tamaño, realidad, luminosidad,
etc. a fin de afianzarlos más en su cerebro.
69
LAS METÁFORAS Y NARRACIONES COMO RECURSOS PARA
DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
70
Por ejemplo:
LENGUAJE BÚSQUEDA
TRANSDERIVACIONAL
PUEDE SER
UN HOMBRE…
CUALQUIER PERSONA
FIGURA Nº 29
71
EJERCICIO SOBRE METÁFORA
OBJETIVO:
PROCEDIMIENTO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
b) Especificar muy bien por escrito, el estado presente (la situación y los
personajes involucrados)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
72
e) Realizar las transformaciones isomorficas de las situaciones identificadas
en el conflicto.
Situación 1:___________________________________________________
____________________________________________________________
Situación 2: __________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
NOTA: Los personajes del cuento sustituyen a las que están involucradas en la
vida real. Por ejemplo: una situación de clase donde el docente pretende que sus
alumnos se motiven más hacia las matemáticas, una metáfora podría comenzar
así:
"Había una vez una hermosa colmena, donde habitaban muchas abejas, un
buen día la abeja reina observó que la gran mayoría de ellas estaba muy triste
porque querían cada vez más producir la dulce miel que siempre producían, de allí
que la abeja reina las reunió a todas en un bello lugar del bosque junto al río
mágico de la iluminación y les hizo una pregunta ¿que debemos hacer para lograr
la felicidad de producir la mejor miel del mundo?...”
(Te invito a que la continúes y finalices con el objetivo deseado.)
Para finalizar este capitulo se hará referencias de tres recursos muy valiosos
que, aporta la P.N.L, para optimizar la relación del docente con sus alumnos estos
son: el Reencuadre, el Anclaje, el P.O.P.S y la Psicogeografia. ¿Que significa
Reencuadrar?. En principio debemos considerar que para la P.N.L, no existe “el
fracaso”, sino, se habla de “experiencias que nos conducen a lograr aprendizajes,
una por caminos placenteros, de felicidad y disfrute, otras a través de situaciones
dolorosas o tristes, no obstante, debemos asumirlas como oportunidades para
crecer en todos los planos de nuestra existencia.
73
¿ QUE HACER ANTE LAS
SITUACIONES DIFÍCILES O DESAGRADABLES?
¿CÓMO PUDIÉRAMOS
VER, OIR, ¿QUÉ APRENDIZAJE
¿QUÉ ESTOY
SENTIR, ESTA ¿CÓMO PUDIÉRAMOS NOS HA DEJADO
APRENDIENDO
SITUACIÓN DE UNA SOLUCIONARLO? PARA NO VOLVER A
CON ESTO?
MANERA MÁS INCURRIR EN ESTO?
CONSTRUCTIVA?.
FIGURA Nº 30
EL ANCLAJE
74
EL P.O.P.S
EVIDENCIAS
OPERACIONES
FIGURA Nº 31
75
Pasos:
76
ESQUEMA PAR HACER PRESENTACIÓNES EFECTIVAS
1) Organización de ideas.
Planificación de la actividad.
Etapa de planificación.
Elaboración del P. O. P. S: Se recomienda elaborar uno personal y otro grupal.
Contrato psicológico
Objetivos deseados.
Inicio Objetivos del proceso.
de la Objetivo final.
presentación
Iniciar la actividad: (recomendable
utilizar una metáfora. Un pensamiento
una palabra de poder, utilizar los
universos del lenguaje citar paradigmas,
valores etc.)
Proceso
Objetivos
a alcanzar
con el grupo Que quiere el facilitador que el grupo
oiga, vea, sienta.
¿Que deben Que tienen que demostrar.
hacer para ¿Qué problemas pueden surgir?.
alcanzar los
objetivos?
77
PSICOGEOGRAFIA DE LA EXPOSICIÓN
VIENDO
EL FUTURO
EL AUTOR DICE
YO DIGO
EL OTRO DICE
EN EL
PASADO
FIGURA Nº 32
2) MIRADA:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Tiempo de contacto.
Paneo de la audiencia.
___________________________________________________________
_____________________________________________________________
78
3) VESTUARIO:
_____________________________________________________________
Vestimenta apropiada.
4) VOZ:
Volumen.
_______________________________________________________________
Timbre.
_______________________________________________________________
Tono.
_______________________________________________________________
Muletillas.
_______________________________________________________________
Animación.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Respiración estomacal.
_______________________________________________________________
Pausas.
_______________________________________________________________
79
5) USO DE MANOS
Acompaña ideas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Manos en la espalda.
_______________________________________________________________
Retorcer manos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Brazos cruzados.
_______________________________________________________________
Hoja de Parra
6) USO DE PIES
Pies paralelos.
_______________________________________________________________
80
BIBLIOGRAFIA
81
12. Ortiz de Maschwitz E. (s/f) Inteligencias Múltiples en la Educación de
la Persona. Cooperativo Editorial Magisterio y Bonum. Colombia.
82
CONTENIDO
I. Dedicatoria ----------------------------------------------------------------------------------- 1
¿Qué es la P.N.L.----------------------------------------------------------------------------- 4
Postulados ------------------------------------------------------------------------------------- 6
Indicaciones ----------------------------------------------------------------------------------- 9
Procedimiento ------------------------------------------------------------------------------- 14
Procedimiento ------------------------------------------------------------------------------- 16
83
Recomendaciones Fundamentales para la Visualización de las Metas -------------- 21
Conclusión ----------------------------------------------------------------------------------- 22
V. Capitulo II ------------------------------------------------------------------------------------ 33
Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------- 43
La Relación Docente- Alumno ----------------------------------------------------------- 50
Ejercicio Circulo Holistico del Bienestar Humano ------------------------------------ 51
84
Comunicación y P.N.L. -------------------------------------------------------------------- 52
El Anclaje ------------------------------------------------------------------------------------ 74
El P.O.P.S. ----------------------------------------------------------------------------------- 75
Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------- 81
85