0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas86 páginas

PNL para Docentes

Este documento presenta una introducción a la Programación Neurolingüística (P.N.L.) y su aplicación en la educación. En 3 oraciones: La P.N.L. es un sistema comunicacional que busca producir cambios positivos aplicando estrategias basadas en la comprensión de la comunicación humana. Se originó en los años 70 estudiando a terapeutas exitosos y buscando identificar sus patrones comunicacionales. La P.N.L. aplicada en educación puede ayudar a docentes a identificar procesos mentales, modelar comportam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas86 páginas

PNL para Docentes

Este documento presenta una introducción a la Programación Neurolingüística (P.N.L.) y su aplicación en la educación. En 3 oraciones: La P.N.L. es un sistema comunicacional que busca producir cambios positivos aplicando estrategias basadas en la comprensión de la comunicación humana. Se originó en los años 70 estudiando a terapeutas exitosos y buscando identificar sus patrones comunicacionales. La P.N.L. aplicada en educación puede ayudar a docentes a identificar procesos mentales, modelar comportam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

AUTORA

DIANA PALMA
DEDICATORIA

A MIS GRANDES MENTORES:


DIOS SER SUPREMO QUE GUIA Y MODELA MI VIDA
A MI MADRE CARMEN ELVIRA, VIAJERA DEL CAMINO DEL AMOR.
A LA MEMORIA DE MI PADRE VICTOR JOSE, SABIO DE
MUCHOS TIEMPOS

1
RECONOCIMIENTOS

Quisiera expresar mi más profundo agradecimiento, en primer lugar a mis hijos:


Pedro José, Enrique Antonio, Hirám David. Y José Antonio, por haberme permitido
aprender con amor, intensidad y coraje a vivir plenamente.
Un agradecimiento muy especial a mi esposo Víctor Rafael por su amor y
apoyo espiritual.
A mi maestro Salvador Carrión, por todo lo que me ha enseñado, sobre el
conocimiento profundo del ser humano.
A mis alumnos del C.I.D.E.C. (Centro Internacional de Educación Continua), a la
Dra. Leyder de González y a mi compañera y amiga Prof. Maritza Carpio, por
brindarme la oportunidad de enseñar y valorar cada vez más a la P.N.L., como
experiencia exitosa de vida.
Al editor "El Nacional", especialmente en las personas del Ing. Daniel Pérez
Jiménez y la Prof. Ana María Rodríguez, por creer y apoyarme en la realización de
este libro.
Al Dr. Manuel Azpurua y su esposa Lic. Adriana, quienes con paciencia y
dedicación hicieron sugerencias sobre la trascripción de los manuscritos del libro.

2
PRESENTACIÓN

Este libro es una introducción al tema sobre el aporte tan significativo que la
Programación Neurolingüística (P.N.L.) le da a la formación y desempeño del
docente en el aula, independientemente de los Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo Venezolano, ya que este modelo comunicacional, busca desde el punto
de vista epistemológico, conocer más sobre los procesos lógicos y neurológicos
de la comunicación humana, ontológicamente, concibe a las personas desde una
dimensión holistica (cuerpo, emoción, lenguaje y espiritualidad) en la búsqueda
constante de excelencia en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y
profesional. La P.N.L. tiene como base de sustentación axiológica, el amor, el
respeto, la excelencia y todos los valores que pretende conducir a los seres
humanos, hacia ese viaje constante entre un estado presente, hacia un estado
deseado de bienestar y prosperidad.

3
CAPÍTULO I

¿Qué es la P.N. L.?

La Programación Neurolingüística P. N. L. es un sistema basado en la


comprensión y utilización de la comunicación, con el propósito de producir
cambios positivos en sí mismo, en las demás personas y en el contexto, bien sea
en el plano educacional, empresarial, deportivo, en la salud, las ventas, en el arte,
en la espiritualidad y en cualquier contexto humano, donde se desea alcanzar la
excelencia comunicacional. Se dice que la P.N.L. es el arte y la ciencia de la
excelencia; como ciencia ofrece procedimientos y prácticas específicas, es decir,
una serie de estrategias que permiten alcanzar resultados hacia el mejoramiento
de la calidad de vida y de la visión del mundo en búsqueda de esa excelencia.
Como arte, parte del principio, que cada persona puede aplicarla con su toque
único y personal, es decir, es un modelo abierto a nuevas aportaciones, donde la
creatividad y la sabiduría juegan un papel muy importante.
La formación en la P.N.L. posibilita el desarrollo de habilidades a través de las
cuales las personas generan los resultados que se hayan propuesto, en cualquiera
de los campos antes mencionados. Por otra parte la P.N.L. le permite al docente
poder identificar con precisión el proceso de pensamiento interno en sí mismo y en
los otros, esto le brinda la oportunidad de poderlos capacitar para nuevos
cambios, utilizando las técnicas de modelaje, para que puedan aprender
rápidamente a hacer lo que otros han logrado con mucho esfuerzo y dedicación,
igualmente, aprovechar mejor los propios recursos, eliminar conductas
compulsivas, modificar creencias limitantes y así de esta manera, poder hacer los
reencuadres necesarios, que permitan transformarlas en potenciadores.

UN POCO DE HISTORIA.

La P.N.L. comenzó a principios de los años setenta como resultado de la


colaboración entre John Grinder y Richard Bandler, en EE.UU. en la Universidad
de California en Santa Cruz, y ellos buscaban identificar los factores
comunicacionales, empleados por los mejores psiquiatras y divulgarlos con el
propósito de elaborar un modelo para la comunicación efectiva, cambios
personales, aprendizaje acelerado en las ventas, en los procesos de negociación,
en la salud y en infinitos contextos que requieran de procesos de interacciones
humanas positivas.
Estos autores Bandler y Grinder (1980) dirigieron su estudio,
fundamentalmente en dos direcciones:

a) Como proceso para descubrir los patrones de comunicación para sobresalir


en determinadas experiencias.
b) Como una forma exitosa de pensar y comunicarse, tomando como modelos
personas exitosas.

4
Los tres magos de la comunicación y el cambio humano fueron: El
hipnoterapeuta Milton Ericsson, la terapeuta familiar Virginia Satir y Fritz Perls,
máximo representante de la terapia Gestalt.

CUERPO Y CEREBRO
UNIDAD INSEPARABLE NEURO
PROGRAMACIÓN

EL COMPORTAMIENTO PROVIENE
DE PROCESOS NEUROLOGICOS:
P.N.L.

EL CEREBRO FUNCIONA • VISIÓN


CIBERNETICAMENTE ES SISTEMICO, • OIDO
ORGANIZA LAS IDEAS Y
LAS ACCIONES. • OLFATO
• GUSTO
• TACTO Y
• SENTIMIENTOS.
• PENSAMIENTOS

LA P.N.L. ESTUDIA LA EXPERIENCIA LINGUISTICA


HUMANA SUBJETIVA, COMO
ORGANIZAMOS LO QUE VEMOS, OIMOS
Y SENTIMOS, COMO REVISEMOS Y
FILTREMOS EL MUNDO EXTERIOR
MEDIANTE NUESTROS SENTIMIENTOS. EL LENGUAJE ORDENA LOS
TAMBIEN EXPLORA COMO LO PENSAMIENTOS Y CONDUCTAS
DESCRIBIMOS CON EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE CON EL
Y COMO REACCIONAMOS, TANTO MUNDO.
INTENCIONALMENTE COMO PARA
PRODUCIR RESULTADOS.

J O´ CONOR Y
J. SEGMOUR
1994
FIGURA Nº 1

5
POSTULADOS

EL MAPA NO ES EL TERRITORIO.

Cada uno de los seres humanos van


conformando su mapa su propia historia
de vida desde el vientre materno somos
como “un molde que al nacer se rompe”
no existe, otro ser humano igual, en este
sentido, la P.N.L. propone un principio
fundamental, y dice que el mapa no es el
territorio, es decir, percibimos el mundo a
través de nuestros sentidos, percepciones,
emociones, creencias, filtros, estos le da un
fin muy particular a lo que consideramos
realidad y puede ocurrir que esta realidad,
no sea necesariamente la verdad, ni para
el otro, ni para el mundo.
El docente tiene que valorar mucho este principio sobre todo en la relación con
sus alumnos, y con todas las personas que conforman su espacio de relaciones,
familiares, de pareja, dentro de las organizaciones que prestan sus servicios e
interactúan. Aplicar este concepto, nutre, valora las relaciones humanas y
permite establecer una comunicación congruente y efectiva, desde la
comprensión, el respeto, la confianza y esencialmente desde el amor. Este
concepto universal, permite como dice Maturana, refiriéndose a este aspecto,
específicamente en la relación del docente con el alumno:

COMO VIVIMOS, EDUCAREMOS Y


CONSERVAREMOS
EN EL VIVIR EL MUNDO QUE VIVIMOS
COMO EDUCANDO, Y EDUCAREMOS
A OTROS, CON NUESTRO VIVIR
CON ELLOS, EL MUNDO
QUE VIVIMOS EN
EL CONVIVIR.
MATURANA

6
Esto significa legitimar al otro, como un auténtico ser igual a nosotros.
El mapa es reflejo de nuestra autoestima Carrión (1999) la define, como una
fuerza motriz generadora de motivación que inspira nuestras conductas, ella hace
reconocer las capacidades de las personas, como también sus debilidades, esto
genera una capacidad de autocrítica, que permite alcanzar el dominio de sí
mismo, flexibilidad y capacidad de entender mejor a las personas y al mundo que
nos rodea, dándonos fuerza y energía para vivir.
Esta autoestima se va formando, de acuerdo a los mandatos de vida que
hemos venido construyendo a lo largo de la vida, en nuestro proceso de
socialización y en función de cómo se ha ido interpretando este proceso, desde las
vivencias internas, unido a las relaciones con las demás personas y los contextos,
donde nos desenvolvemos. En este sentido, pueden darse dos tipos de
autoestima: que podemos representar a través de la siguiente figura, una vasija
llena y otra vacía, es decir, nos permiten simbolizar, las diferencias entre una
autoestima alta y otra baja.

AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
BAJA
ALTA

FIGURA Nº 2

7
La vasija llena, permite visualizar todo lo que tenemos como recursos: positivos
optimismo, capacidad de amor, fe en la vida, armonía, flexibilidad, honestidad,
capacidad de reconocer los errores y rectificar (cambiar), solidaridad, es decir,
muchos aspectos positivos internos que reconocemos y compartimos. La vasija
vacía, representa una tendencia a tener más aspectos negativos que positivos,
generalmente representado por los miedos, tristezas, resentimientos, rabias hacia
sí mismo y en relación al mundo que nos rodea. En relación a éstos conceptos
cabe destacar, que tratándose de los seres humanos no podemos, establecer
términos absolutos, sino, hablar de tendencias, es decir, una persona con
autoestima alta, contiene dentro de su mapa, más aspectos positivos que
negativos, posee algo fundamental, que consiste en el reconocimiento de esos
aspectos no favorables, ( autocrítica) lo que le da mayor capacidad de tomar
conciencia de los cambios que tiene que hacer, para ser cada vez mejor persona,
en el caso de las personas con una tendencia a una prevalecía de aspectos
negativos, esta misma condición los hace más rígidos, inflexibles y por lo tanto
tiende ha desarrollar resistencias al cambio.
En función de lo considerado hasta ahora sobre el mapa, se sugiere realizar el
siguiente ejercicio:

EJERCICIO: MI ESCUDO

1 2

3 4

Figura Nº 3

8
INDICACIONES

Responda una serie de preguntas en los respectivos recuadros:

Nº 1 Colocar: ¿Cuales han sido los acontecimientos más importantes de tu


vida? Es decir, aquellas situaciones vividas positivas o negativas, que han dejado
una huella, y que permitieron aprender, reencuadrar, realizar cambios.
Nº 2 Aquí señala dos (2) cosas que te gustaría alcanzar o mejorar en este
momento de tu vida. Señalar metas por alcanzar o que deseamos mejorar.
Nº 3 Señala: ¿Qué es lo que más te da motivación en tu trabajo o en tus
estudios? (Con los alumnos, la labor que realizas, con el equipo, con la institución
donde prestas tus servicios, etc.).
Nº 4 Señala: ¿Cuales son las personas más influyentes en tu vida?, es decir,
tus modelos, y en función de la reflexión sobre los aspectos que han determinado
esa influencia.
N 5º En esta franja coloca tus nombres y apellidos completos. Esto permitirá
reflexionar con cuales de tus nombres y apellidos te sientes más identificados o no
y determinar las causas.
Nº 6 Responde: ¿De no estar aquí, donde te gustaría estar, que te gustaría
haber sido?. Esta pregunta es bien interesante porque conlleva a tomar
conciencia tanto de tu mundo de realidades (razón) y el de tus fantasías (cerebro
derecho), tu pensamiento lógico y tu pensamiento mágico.

Este ejercicio puedes aplicarlo como reflexión personal desde tu autocrítica y


búsqueda de mejoramiento y clarificación de metas. Igualmente, es recomendable
aplicarlo cuando se inicia un grupo, para conocerse, tomar conciencia que como
seres humanos tenemos semejanzas y también diferentes maneras de ver el
mundo y esto debe respetarse para poder convivir y formar equipos efectivos de
trabajo. Cabe destacar que la pregunta 6 se refiere al aspecto transcendental no a
la que te gustaría realizar en ese día, o a donde te gustaría estar en ese día,
ejemplo; lo correcto sería una respuesta como ésta: "Me hubiese gustado ser un
gran pintor (a) y tener una galería de arte.

Luego de aplicado el ejercicio y como cierre de la actividad, interactuar con el


grupo sobre:

 Cada ser humano tiene su propio mapa.


 Las personas con autoestima alta están cada vez más estableciendo
contacto efectivo consigo mismo y con los demás, la P.N.L. sostiene como
principios "Las personas tienen todos los recursos para realizar los
cambios deseados".
 Como consecuencia, "La persona con más alternativas, tiene mayor
control de sí mismo para, la toma de decisiones".
 La importancia de establecer los límites en la relación, las expectativas
"Que espero yo de ti, que esperas tu de mi" de esta manera se evita las

9
invasiones en la relación, y se promueve la determinación de los limites, a
fin de evitar las Relaciones de Dependencia (vivir a través del otro).
 Cada ser humano tiene su propio espacio, el cual se debe respetarse, es
decir, manejo de su tiempo, de sus deseos, iniciativas, decisiones de vida.

MAYOR CONTACTO INTERNO


ALTOS NIVELES DE
AUTOCRITICA
AUTOOBSERVACIÓN

RESPETO
AL
OTRO

CLARIFICACIÓN
MUTUA DE
EXPECTATIVAS

COMPARTIR

RESPETO
A SI RESPETO A LA
MISMO INDIVIDUALIDAD
RESPETO Y A LOS LÍMITES
AL EN LA RELACIÓN
ESPACIO
COMUNICACIONES
CONGRUENTES

Figura Nº 4

10
El siguiente ejercicio es recomendable que el docente lo aplique, para
evidenciar lo importante de la relación entre el contacto y el límite; consiste en leer
esta metáfora que se refiere a continuación, extraída de la novela el Pasajero de la
Lluvia de Pedro Berroeta.
Luego de la lectura, que cada alumno haga sobre el pensamiento; a través de
una lluvia de ideas, concluir en función de las interpretaciones referidos por los
alumnos, en relación a lo importante de respetar los límites en la relación humana.

CONTACTO - LÍMITE

Hay una libertad de los seres y de las cosas que no se pueden transgredir, sin
herir a muerte la esencia misma de lo que son.
Todo viene y se va, nadie es de nadie y el que pretende apoderarse del rió, solo le
quedan unas cuantas gotas de agua en las manos.
Absurdo amor aquel que aprisiona porque transforma al compañero en esclavo y
no hay esclavo que no sueñe con escapar. En el cruce de los destinos humanos
cada ser lleva algo para el otro, puede ser una hora o puede ser toda la vida, o
solo puede ser un solo beso o la muerte. Pero al que trae no puede pedírsele más
de lo que trae, porque nadie puede dar más de lo que le han encomendado.

PEDRO BERROETA
22/06/89

11
El desarrollo de la autoestima desde la P.N.L. plantea que ésta se logra en la
medida que aprendemos desde las dimensiones de nuestras vidas: el cuerpo, la
mente el lenguaje el espíritu. La sincronización entre esas dimensiones, permitirá
mayor congruencia como seres humanos, solo desde esos espacios de
congruencia y consistencia, alcanzaremos cada vez mas niveles de madurez y de
autorrealización, desde el punto de las relaciones interpersonales, permitirá
establecer relaciones de interdependencias, esto se expresara a través del
compartir, respeto mutuo, establecimiento de expectativas, espacios y limites así
como también las pautas que regirán el comportamiento mutuo en dichas
relaciones.
Otros aspectos relacionados con las dimensiones cuerpo, lenguaje, mente y
espiritualidad, se expresan a continuación en el siguiente esquema:

DIMENCIONES HOLISTICAS DEL SER HUMANO

CONGRUENCIA
META MODELO ELIMINACIONES.
DISTORSIONES.
OMISIONES.
LENGUAJE

CREENCIAS.
MENTE VALORES.
CUERPO EXPERIENCIA.
CAPACIDADES.

ALIMENTACIÓN SANA.
AMBIENTE ADECUADOS.
ECOLOGÍA. ESPIRITUALIDAD
NATURALEZA.
PRESERVAR LA SALUD.
EQUILIBRIO EMOCIONAL. VALORES.
POSICIÓN ANTE LA VIDA.
TRASCENDENCIA.

FIGURA Nº 5

12
Con este esquema y sus interacciones se pretende representar que somos un
sistema donde nos mueve la energía; que estamos regidos por un fin de
interrelaciones a nivel del cuerpo, mente, lenguaje y espíritu, que aún el
conocimiento humano no ha podido conocer en su totalidad esa maravillosa y
mágica obra de Dios.
Cada ser humano tiene una necesidad propia consciente o inconsciente de
dejar un "Legado" en esta vida, esto obedece a sus necesidades espirituales de
trascendencia y responde a palabras claves que el ser debe formularse desde
muy temprana edad con ayuda de sus padres, familia, el docente, éstos son
fundamentales para dar respuesta a las preguntas, para la conformación de su
autoestima, valores, creencias y percepciones de sí mismo.

EL EJERCICIO QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN SON PREGUNTAS CLAVES


PARA EL DESARROLLO DE LA DIRECCIÓN, VALORES, METAS Y ACCIONES.

1) ¿Quién soy yo?.

2) ¿Qué quiero para mi vida?.

3) ¿Me siento comprometido con lo que estoy haciendo (estudio, trabajo,


etc.?.

4) ¿Qué me voy a proponer a partir de ahora para crear el mañana que


deseos?.

5) ¿Cómo voy a vivir los próximos diez años?.

6) ¿Cuales son las acciones concretas que puedo emprender en mismo, para
configurar mi futuro?.

Luego de escribirlas se deben trazar acciones concretas en relación a las


metas o propósitos de la vida que de allí surjan.

¿CÓMO NOS PERCIBIMOS Y PERCIBIMOS A LAS DEMÁS PERSONAS?

En nuestras decisiones para lograr cambios positivos y crecer como persona


juegan un papel muy importante, el determinar cómo nos percibimos igualmente
como percibo a las otras personas y al mundo, este es uno de los procesos
neurológicos más complejos y subjetivos, ya que en un el acto de percibir entran
en juego simultáneamente tres (3) variables:

13
¿Como me estoy percibiendo en este
momento?
¿Como percibo al otro?
¿Cómo percibo la situación?

Cómo docentes nos interesa en primer lugar, en nuestro encuentro con los
alumnos, conocer cómo se perciben, como perciben la asignatura o cursos que se
les va a impartir; igualmente que "impresión" nos causan y le causamos a ellos;
todo esto es importante chequearlo, en este primer encuentro a través de lo que
se llama el Contrato Psicológico, en este primer espacio el docente debe
establecer en conjunto con el grupo:

 Percepciones.
 Expectativas mutuas (docente - alumno).
 Pautas de comportamiento.
 Los valores qué regirán el proceso: confidencialidad, respecto, puntualidad,
responsabilidad, comprensión, etc.

PROCEDIMIENTO

1) Chequear estos aspectos a través de una lluvia de ideas.


2) La docente simultáneamente ira construyendo un mapa mental en la
pizarra, sobre las conclusiones de la actividad, puntualizando de esta
manera los acuerdos, en relación al contrato psicológico.

Cuando surgen incongruencias en la relación con el


otro o con el grupo, uno de los primeros aspectos por
verificar, son las percepciones, ya que podemos tener
una percepción errada, distorsionada, sobre las
personas los hechos y sólo a través del Feedback, es
decir, de un proceso asertivo de comunicación
podemos lograr el éxito en la comunicación, en la
medida que se despejan, las incongruencias y
distorsiones de las percepciones.

14
CARACTERÍSTICAS DE UN FEEDBACK EFECTIVO

I. Centrado en la conducta, no en la persona (ejemplo: "elaboraste el trabajo


con algunos errores….. " En vez de "eres un mal estudiante"). Deben
evitarse los juicios.
II. Describir, no avaluar (ejemplo: "llegas tarde por segunda vez en la
semana…." En vez de "¡que incumplido¡").
III. Especifica, no generaliza (ejemplo: "entregaste incompletos tres de los ocho
informes…" en vez de "todos los informes estar incompletos…").
IV. Enfatiza el Qué, no el Por Que (en P.N.L. se enfatiza el "que" ocurre y cómo
se va a resolver).
V. Referido a conductas o situaciones que puedan ser modificadas a voluntad
(no referirse a limitaciones personales, ejemplo: tic, tartamudez, sordera,
etc. Ya que pude generar frustración e impotencia).
VI. Oportuno (en el momento preciso, cercano al momento en que ocurrió el
comportamiento sobre el cual se da la realimentación; pero también
considerando la disposición y receptividad del interlocutor, es decir, aplicar
el “momento psicológico”, apropiado).
VII. Solicitado antes que impuesto(es más útil si el interesado nos lo solicita o si
consultamos su disposición para recibirlo, por ejemplo: me gustaría
conversar contigo, puedes en este momento, o ¿Cuándo estas
disponible?).
VIII. Centrado más en las necesidades del Receptor que en las del Emisor
(evitar utilizarlo como descarga o catarsis por parte del emisor).

Es decir, estamos comunicándonos constantemente a través de nuestras


percepciones, no es lo mismo cómo nos comunicamos con una persona que nos
inspira confianza, a como lo hacemos con otra que nos inspira desconfianza.
Estos cambios en el proceso de relación están condicionados, particularizados por
la percepción, desde la P.N.L. condicionan nuestro ver, oír, sentir, en relación al
otro, o a las situaciones.

De allí que otro postulado de la P.N.L. sea:

VIDA Y MENTE SON UN


PROCESO, CONTINUO DE
TRANSFORMACIÓN

15
Las interacciones personales forman circuitos de retroalimentación. Los
ambientes las personas y el tiempo cambian, las acciones no siempre producen el
mismo efecto, en otro ambiente, con otras personas y en otros momentos.
Es importante entrenar nuestra percepción, ya que es posible así adquirir
mayor facilidad para detectar mensajes múltiples, congruencias, incongruencias,
meta- mensajes, contradicciones, así como para conocer más nuestros recursos
internos, procesar mejor la información; todo esto unido a una mayor capacidad de
observación y escucha activa. Las personas poseen todos los recursos necesarios
dentro de sus posibilidades físicas, conocimientos y modelo del mundo para
alcanzar los cambios que deseen.

EJERCICIO: EL ESTADO DESEADO (AUTO PREGUNTAS)

Existen muchos indicadores para saber si vamos alcanzando mayor asertividad


inmadurez en la vida, es decir, entre lo que deseo y lo que estoy alcanzando. En
este sentido, es recomendable formularse las siguientes preguntas:

 ¿Estoy donde quiero estar?

 ¿Estoy haciendo lo que quiero hacer?

 ¿Estoy con la persona o personas con quien quiero estar?

PROCEDIMIENTO

1) Responder las siguientes preguntas, para ello se recomienda, ubicarse en


un lugar tranquilo, relajados, hacer tres respiraciones lentas y profundas,
esto ayudará a liberar tensiones y controlar las emociones y los
pensamientos que puedan interferir en la autorreflexión consciente.

2) El segundo ejercicio consiste en preguntarnos ¿qué debo hacer para estar


donde quiero estar, haciendo lo que quiero hacer y con las personas o
persona con quien quiero estar?

Estas preguntas tienen un poder muy mágico, ya que nos permiten "tocar
fondo" en relación a nuestra existencia y reflexionar si estamos encaminados
hacia la búsqueda de ese "legado" que queremos dejar.

16
EL VIAJE DE LA P. N. L.

Se dice que el eje central de la P.N.L. consiste en ayudar a una persona que
clarifique cual es su estado presente (el que) para a través del cómo hacerlo (las
estrategias) llegar a un estado deseado, de allí la expresión "La P.N.L. es el viaje
entre un estado presente hacia un estado futuro”.

En este proceso interviene:

LOS SUEÑOS

LOS VALORES

METAS

ESTRATEGIAS

FIGURA Nº 6

17
PRIMER PASO: LOS SUEÑOS

Todo comienza a través de un proceso muy creativo e intuitivo en nuestro


cerebro derecho, cuyo lenguaje son los sueños y los símbolos, estos sueños van a
estar estrechamente entrelazados a los valores, creencias, aspiraciones, es decir
a lo que impulsa, la razón fundamental que soporta nuestros sueños por ejemplo:
sueño ser un médico brillante, para lograr mi superación como persona y ayudar a
mis semejantes, aquí claramente están expresados dos valores:

 La superación personal y
 La vocación de servicio.

EJERCICIO:

Elabora una lista de sueños y permite que tu imaginación vuele y se dirija hacia
situaciones mágicas que parezcan a la luz de la razón imposible de realizar.

EJEMPLO:

LOS SUEÑOS DE MARIA VICTORIA

1. ____________________________________________

2. ____________________________________________

3. ____________________________________________

4. ____________________________________________

5. ____________________________________________

18
Es importante considerar al respecto de la elaboración de esta lista, que
debemos estar alertas en relación al soñar, ya que en muchas ocasiones los
miedos, situaciones difíciles que en un momento dado podamos enfrentar pueden
conducirnos a crear pensamientos negativos que "sabotean" nuestra capacidad de
imaginar y soñar; este proceso mental generalmente nos conduce a sentir
autocompasión y a que elaboremos juicios internos que nos restan poder de logro,
tales como "Soy una persona que tiene mala suerte" "todo me sale siempre mal",
es decir, comenzamos a construir pensamientos y generar emociones que nos
encaminan a renunciar a nuestra capacidad de soñar.

Al respecto Givens (1994) nos dice:

PREPARA UNA LISTA DE SUEÑOS COMO


SI TU VIDA NO TUVIERA LÍMITES, DEJA QUE
ELLA SE EXPANDA HASTA FORMAR EL MARCO
DE TODA TU VIDA Y VERAZ COMO SE
CRISTALIZAN.

CHARLES GIVENS

SEGUNDO PASO: MIS METAS

La lista de sueños, permitirá que cada persona descubra su capacidad de


imaginación y vivenciar el disfrutar estar en contacto con sueños y fantasías, sin
límites ni obstáculos. Esta experiencia será el marco de referencia para construir
las metas, donde se comienza a ser más específicos en relación a lo que
queremos lograr en nuestra vida.
Las metas se construyen desde el presente, esa es la principal estrategia, si en
un momento dado, nos sentimos atrapados en las emociones y sentimientos del

19
pasado, debemos utilizar el poder de la palabra interna y debemos decirnos "las
cosas verdaderas son las que estoy viendo en este momento".

Al respecto de valorar el presente, Johnson (2003) en su libro: El Presente nos


regala las siguientes reflexiones:

AÚN EN LAS SITUACIONES MÁS DIFÍCILES CONCENTRANDONOS


EN LO QUE ESTÁ BIEN EN EL MOMENTO PRESENTE NOS HACE
MÁS FELICES Y NOS DA LA ENERGÍA Y CONFIANZA NECESARIA
PARA ENFRENTAR LO QUE ESTABA MAL HOY, ESTAR EN EL
PRESENTE SIGNIFICA ELIMINAR LAS DISTORSIONES Y PRESTAR
ATENCIÓN A LO QUE IMPORTA AHORA. TÚ CREAS TÚ PROPIO
PRESENTE AHORA A TRAVÉS DEL OBJETO DE TU ATENCIÓN.

SPENCER JOHNSON

Las metas comienza visualizándolas, ya que de esta manera vamos creando


una imagen mental de lo que queremos que suceda, es muy importante
elaborarlas invocando alcanzar la prosperidad, en el sentido amplio que consiste,
en proponernos lograr la felicidad, la abundancia, el bienestar físico, mental,
espiritual y material, esa intuición se grabara en nuestro cerebro y será lo que
permitirá atraer esas metas, es decir, pensarlas y sentirlas con mucha pasión y
como si ya se lograron.
La P.N.L. nos señala en el proceso neurológico de la visualización, construir
imágenes con mucho color, tamaño, nitidez, con mucho brillo, sentirlas y ponerle
mucho volumen a esa voz interna que nos dice "si lo voy a lograr", es decir, activar
nuestros canales de representación:

 Visual.
 Auditivo.
 Olfativo.
 Kinestesico.
 Gustativo.

20
RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES PARA LA VISUALIZACIÓN DE LAS
METAS

 Convertir la visualización en el hábito cotidiano.

 Experimentar en ese momento emociones potentes de bienestar.

 Agrega el proceso un diálogo interno con palabras de poder como si ya las


hubiera alcanzado: ejemplo "si lo voy a lograr" "si lo estoy logrando" "que
maravillosamente bien me siento".

TERCER PASO:

Debes alinear las metas con los valores esto implica realizar los siguientes
pasos:

1) Hacer una lista que contenga los siguientes elementos

SUEÑOS METAS VALORES QUE SE


ASOCIAN A LAS METAS

Es muy importante establecer la relación de los valores implícitos en la


consecución de las metas ya que nos permitirá descubrir la congruencia entre las
mismas, ya que si observamos conflictos entre ellos y los valores, no tendremos
éxito en el logro de las mismas.

EJEMPLO:

María quiere ser una profesional muy exitosa y decide inscribirse en la


universidad, pero esta recién casada y quiere tener un hijo. Evidentemente que
esas metas construidas en función de su desarrollo profesional y el valor familia,

21
entran en conflicto, para lo cual deberá establecer prioridades, en función de lo
que ella siente que es su valor fundamental en este momento de su vida. Esto nos
lleva a concluir que si al comparar las metas con los valores no se encuentran
alineados, debemos revisar nuestra lista de valores y fijarnos nuevas metas, que
reflejen la armonía entre ambos.

CUARTO PASO:

Este paso esta referido a la etapa final del proceso, donde debe hacerse un plan
de acción.

EJEMPLO:

PLAN DE ACCION

Nombre: Meta Nº 1 (de acuerdo a las


prioridades previamente hechas)

METAS ACCIONES A ACCIONES A ACCIONES A


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

FECHA FECHA FECHA

Es importante especificar los plazos y agregar fechas de logro, en función de la


complejidad de la meta.

CONCLUSIÓN:

El alcanzar las metas es un indicio de prosperidad y abundancia.

22
LA PROSPERIDAD DEL UNIVERSO

LA RIQUEZA DEL UNIVERSO ES INCONMENSURABLE.


NO EXISTE PARANGON CON NADA QUE SE PUEDA
IMAGINAR. SI MIRAS AL CIELO EN UNA NOCHE
ESTRELLADA TE DARAS CUENTA DE LA INMENSIDAD
QUE TIENES SOBRE TU CABEZA: PLANETAS, ESTRELLAS,
GALAXIAS, TODO ARMONIZADO Y EN EXPANSIÓN
CONSTANTE. TODO ESTA EN SU SITIO, TODO
CUMPLE SU FUNCION, TODO SIRVE A TODO. ¿QUE
MEJOR EJEMPLO DE SABIDURIA Y PROSPERIDAD? EL
COSMO NOS MUESTRA SU EQUILIBRIO CREATIVIDAD
Y CREACION QUE PODRIA RESUMIRSE EN UNA
PALABRA: LA PROSPERIDAD.

SALVADOR CARRIÓN

En relación a la prosperidad tenemos que es algo más que las fantasías o


ilusiones, es el producto de la creatividad es la semilla de una realidad que puede
ser materializada, donde se encuentran involucrados los valores, las creencias,
intereses, actividades, potencialidades y habilidades que conforman la visión y
misión de vida, que implican satisfacer una necesidad de trascender a través del
"legado" como ya se ha explicado anteriormente.

23
VISIÓN CREENCIAS
HABILIDADES

MISIÓN

POTENCIALIDADES
PROSPERIDAD

VALORES INTERESES

ACTITUDES

Figura Nº 7

¿EN QUE CONSISTEN LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN?

Tenemos una percepción interna de lo que somos, es decir, de nuestro mapa, el


cual vamos construyendo desde el vientre de la madre a través de ¿cómo?
Establecemos contacto, especialmente con ella, con las demás personas que nos
rodean y con el ambiente; a través de los sistemas de representación y los
significados e interpretaciones vamos haciendo de las emociones y pensamientos
que generan las experiencias vividas a lo largo de la vida.

24
TODO LO QUE CONOCEMOS, EXPERIMENTAMOS
PENSAMOS Y SENTIMOS, ES
PRODUCTO DE NUESTRAS
REPRESENTACIONES
INTERNAS.

POSTULADOS DE LA P.N.L.

O`Connor y Seymour (1992) "La puerta de la percepción son los sentidos,


nuestros ojos, oídos, boca y el tacto, estos son los únicos puntos de contacto con
el mundo " p 57. También nos comunicamos con otras personas, con nuestros
pensamientos, luego usamos las palabras, tono de voz y el lenguaje corporal.
Usamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en
nuestro interior que para experimentarlas.

PENSAMIENTOS
TIENEN EFECTOS
FÍSICOS DIRECTOS

MENTE SON UN SISTEMAS


Y QUE NOS PERMITEN
CUERPO PERCIBIR Y
CONECTAR NOS
CON EL MUNDO

FIGURA Nº 8

25
CANALES DE REPRESENTACIÓN
MODALIDADES Y SUBMODALIDADES

¿QUÉ SON LAS MODALIDADES?

Las modalidades consisten en las informaciones que agrupan los órganos


sensoriales y que conforman la experiencia subjetiva, cada una de las
modalidades se expresan a través de expresiones sensoriales y motoras
específicas y es lo que se denomina Sistema de Representación.

¿QUÉ SON SUBMODALIDADES?

Consisten en procesamiento neurológicos que contemplan la percepción a


través de las modalidades, son "paquetes" de información referidos al tamaño,
figura, fondo, volumen, movimiento, cerca, lejos, que determina la complejidad del
proceso de ver, oír, y sentir.
Cabe destacar que cada persona desarrolla todos sus canales (visual, auditivo,
kinestesico, olfativo, gustativo, pero se destaca uno como canal líder.
Por otra parte reconocer en nuestro interlocutor las pistas de acceso nos
permiten saber cómo piensa y en este sentido, calibrar y acompasarlo en la
búsqueda de una comunicación efectiva. Las modalidades se conectan de una
manera sinérgica y cibernética y es lo que se denomina Sinestesia.

SINESTESIA DE ACUERDO A KREISCHE (2002)


CONSISTE EN LAS CONEXIONES SENSORIALES,
EN "FORMA DE CRUZ“ QUE SE PRODUCEN
EN EL PLANO NEUROLÓGICO, DESDE EL PUNTO
DE VISTA LINGÜÍSTICO SON EXPRESIONES
DONDE SE FUNDEN, DIFERENTES IMPRESIONES
SENSORIALES POR EJEMPLO:
ESE CARRO ES DE COLOR AZUL CIELO SUAVE.

26
Vc Vr
Ac Ar
K A digital

Vc: C a n a l v i s u a l e n l a m o d a l i d a d d e c o n s t r u c c i ó n
Ac: C a n a l a u d i t i v o e n l a m o d a l i d a d d e c o n s t r u c c i ó n
K: Canal K i n e s t e s i c o
Vr: C a n a l v i s u a l e n l a m o d a l i d a d d e r e c u e r d o
Ar: C a n a l a u d i t i v o e n l a m o d a l i d a d d e r e c u e r d o
A digital: C a n a l a u d i t i v o e n l a m o d a l i d a d d e c a v i l a c i ó n o l o o p
FIGURA Nº 9

MOVIMIENTO VISUAL RECORDANDO: IZQUIERDA HACIA ARRIBA.


DE LOS VISUAL CREANDO: DERECHA HACIA ARRIBA.
OJOS

VER, MIRAR, OBSERVAR, IMAGINAR,


PREDICADOS DISTINGUIR, ATENCIÓN, OJEADA,
VISUAL PANORAMA, ESCENA, HORIZONTE,
ESCLARECER, ETC.

HOMBROS ALTOS, PARPADEO RÁPIDO, RESPIRACIÓN ALTA,


CORPORALIDAD SUPERFICIAL RÁPIDA, CABEZA INCLINADA HACIA DELANTE,
POCO MOVIMIENTO DEL CUERPO, DISTANCIA FÍSICA DE
SU INTERLOCUTOR, GENERALMENTE BUSCA LA MISMA
DIMENSIÓN VISUAL.

FIGURA Nº 10

27
RECUERDO: MIRADA HORIZONTAL HACIA LA IZQUIERDA.
MOVIMIENTO
CREANDO: MIRADA HORIZONTAL HACIA LA DERECHA.
ANTE LOS
OJOS

ESCUCHAR, OIR, ATIENDE, MENCIONAR,


RUIDO, “PONLE MUSICA”, MURMURAR, RITMO,
PREDICADOS
SON QUE ME TOCAN, HABLAR, GRITO,
SONIDO AROMA A ROSAS ETC
AUDITIVO

CABEZA HACIA ATRÁS, RESPIRACIÓN TRANQUILA TORÁXICA,


SE TOCAN EL OÍDO, MOVER LA CABEZA HACIA LA DERECHA
CORPORALIDAD
O IZQUIERDA BUSCANDO EL SONIDO, TOCARSE LA BOCA,
DISTANCIA FÍSICA MODERADA O, DEMUESTRAN DESAGRADO
POR LOS TONOS DE VOZ ALTOS

HACIA ABAJO Y A LA DERECHA.


MOVIMIENTO HACIA ABAJO Y A LA IZQUIERDA
DE LOS (DIÁLOGO INTERNO DIGITAL)
OJOS

SENTIR, MOVER, EMOTIVO, SÓLIDO,


ESTOY FELIZ, NO ME CAE BIEN,
PREDICADOS ME LA NOTA, TOCAR, ESTRÉS,
ME DUELE, ME AGRADA,
KINESTESICO PISAR TIERRA, ETC.
O
CINESTESICO

DIRIGIR, RAZONAR, ACONSEJAR,


DIGITAL MOSTRAR, PLANEAR, INDAGAR, ETC.

HOMBROS CAÍDOS, CABEZA FIRME,


HABLAR DESPACIO, RESPIRACIÓN BAJA ABDOMINAL,
CORPORALIDAD PALABRAS REMARCADAS LENTO EN RESPUESTAS
VERBALES, GENERALMENTE MANTIENE POCA
DISTANCIA CON SU INTERLOCUTOR Y TIENDE A
TOCARLO.

OLER, A ROMA, ESTO ME HUELE MAL, ME HUELE QUE, APESTOSO,


MALOLIENTE, PERFUMADO, ME DA EN LA NARIZ QUE, ESTAR
HASTA LAS NARICES, METER LAS NARICES EN ALGO, TENER
OLFATIVO UN BUEN OLFATO, JUGOSO, SECO, SUAVE, DELICIOSO, AGRIO,
GUSTATIVO ÁCIDO, DULCE, RICO, SOSO, FRESCO, SABROSO, DORAR LA
PÍLDORA, TENER UN CARÁCTER AMARGO, DERRAMÁRSELE A
UNO LA SAL, DARSELAS CON QUESO, TOMAR LA SOPA BOBA,
ETC...

FIGURA Nº 11

28
EJERCICIOS PARA ACTIVAR LAS MODALIDADES Y SUBMODALIDADES

EJERCICIO DE LIMPIEZA DE CANALES

PASOS:

1) Es conveniente realizarlo en un parque o en un espacio abierto donde se


puede observar la naturaleza.

a) Se comienza con el canal visual la idea fundamental radica en observar


todos los objetos o plantas que se encuentran alrededor con mucha
agudeza visual, observando los más mínimos detalles, color, forma,
tamaño, luminosidad, etc.

b) Luego, seguir con el canal auditivo concentrarse sólo en los sonidos del
ambiente y diferenciar tonos, agudeza, si son agradables o no etc.

c) Posteriormente, el canal kinestesico para mayor discriminación, se


recomienda realizarlo con los ojos cerrados; y comenzar a tocar los objetos,
plantas o árboles y tomar conciencia de su textura, tamaño, color, gusto (en
el caso de bebidas o comidas) etc.

El objetivo del ejercicio consiste en ir agudizando más en la percepción


concentración y discriminación del mundo que nos rodea.

EJERCICIO DE EXPLORACIÓN

PASOS:

Conformarse en tríos (A B C).


Cada una de las personas del trío, escoge una experiencia agradable para
realizar el ejercicio.

1) Luego, cada uno va a escoger una Submodalidad por ejemplo "claridad" y a


continuación los demás miembros le agregan a la experiencia previamente
seleccionada y comentan los cambios que se producen en la misma.

2) A continuación, la misma persona invita a que polaricen las Submodalidad,


en éste caso, cambiar claridad por "oscuridad" e igualmente deben de
incorporarlo a la experiencia y cerrar el ciclo comentando los cambios que
ha experimentado en la experiencia.

3) Cada una de las personas, pasan por la experiencia de hacer los cambios
en las modalidades, al respecto es importante y recomendable proponer
una sola Submodalidad.

29
4) Se cierra el ejercicio concluyendo sobre cómo influyen los cambios de la
Submodalidades en las experiencias.

EJERCICIO:

El objetivo del ejercicio es tomar contacto con las modalidades y


submodalidades.

¿Qué me agrada especialmente?

¿Ver?_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Oír?_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Oler?____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Saborear?________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Tocar?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Sentir?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Este ejercicio puede realizarse en pareja, cada quien responde las preguntas
individualmente, luego compartirlo con el compañero.

30
EJERCICIO: TEST DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

A continuación se presenta una serie de afirmaciones que se corresponden con


los sistemas de representación.
Se pretende que usted identifique cuáles sistemas (auditivo, visual o
kinestesico), constituye su sistema primario, secundario o terciario. Recuerde que
no hay un sistema más importante que el otro.
Este test les sirve para que conozca cuál es su tendencia utilizar uno o varios
de los sistemas de representación, y para que trabaje en el desarrollo de alguno
que se encuentre deficiente o que emplee con menos frecuencia. Así,
incrementará sus habilidades de reconocer y comunicarse mejor con las demás
personas.
Antes de responder cada una de las cuestiones que se plantean en el test, lea
cuidadosamente todas y cada una de ellas.

MARQUE CON UNA "X" los ITEMS QUE MÁS LO DESCRIBEN.

1. ___ Veo televisión en los momentos en que no tengo nada que hacer.
2. ___ Para recordar situaciones, uso imágenes visuales.
3. ___ Prefiero las instrucciones por escrito.
4. ___ Cuando tengo muchas cosas que hacer, escribo listas de ello.
5. ___ Armó diversas cosas fácilmente siguiendo instrucciones escritas.
6. ___ Me agrada hacer crucigramas, sopa de letras, dameros.
7. ___ Me importa mucho mi imagen.
8. ___ Me gusta asistir a museos.
9. ___ Escribo lo que he estado haciendo.
10. ___ Encuentro fácilmente una dirección si poseo un mapa.
11. ___ Admiro fotografías y anuncios publicitarios.
12. ___ Me agrada leer libros.
13. ___ Me agrada mirar a la gente.
14. ___ Las Flores les dan brillo a mi casa u oficina.
15. ___ Veo dos o más películas al mes.
16. ___ En las noches escucho música.
17. ___ Mentalmente repito una y otra vez asuntos que necesito recordar.
18. ___ Disfruto cuando conversó con otras personas.
19. ___ Prefiero instrucciones orales.

31
20. ___ Me agradan los programas de opinión y entrevista tanto en radio
como en televisión.
21. ___ Soy un buen oyente.
22. ___ Prefiero las noticias de radio que leerlas en la prensa escrita.
23. ___ Dialogo conmigo frecuentemente.
24. ___ Es preferible escuchar un cassettes que leer.
25. ___ Me molesta el ruido.
26. ___ Percibo a las personas por el tono de voz.
27. ___ Compró discos y cassettes frecuentemente por el placer de
escucharlos.
28. ___ Leo en voz alta para sentirme mejor preparado.
29. ___ Prefiero dar una charla que preparar un trabajo escrito.
30. ___ Dicen que hablo demasiado.
31. ___ Me gusta hacer ejercicios.
32. ___ Con el tacto solamente reconozco las cosas.
33. ___ Al ritmo de una música me muevo.
34. ___ Soy coordinado.
35. ___ Adquiero ropa según y como sienta la tela.
36. ___ Me gusta ser acariciada (o).
37. ___ Cuando hablo con alguien me gusta tocarle.
38. ___ Disfruto haciendo deportes.
39. ___ Fácilmente aprehendo a tocar un instrumento o un equipo de teclado.
40. ___ Me gusta bailar, danzar.
41. ___ Me agrada sentir el agua tibia correr por mi cuerpo.
42. ___ Me gusta comer dulces y frutas.
43. ___ Disfruto plenamente cuando recibo masajes en mi cuerpo.
44. ___ Me levanto y estiro mi cuerpo frecuentemente.
45. ___ Percibo fácilmente los aromas.

Tomado de libro ¡mera¡ ¡escucha¡ Y ¡contáctame¡ de


Maritza Carpio y Nidia Perera (1999)

32
CAPÍTULO II

EL PROCESO DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA P.N.L.

El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de


habilidades y de crecimiento personal, por medio de la educación formal, la
experiencia y los conocimientos tácitos. En relación a este proceso, la P.N.L. toma
conceptos muy puntuales del Constructivismo, tales como: la visión de que los
procesos de cambio, deben ser innovadores, integrales, donde las interacciones
de los alumnos con su entorno social y ambiental le permitan descubrir y
desarrollar al máximo sus recursos internos, sus múltiples inteligencias y procesos
metacognitivos, a fin de incrementar sus potenciales creativos e innovadores. En
este entorno juegan un papel muy importante, en función de su etapa de
desarrollo, en primer lugar su ambiente formativo, sus padres, el docente, su
participación en grupos y en sí todas sus relaciones sociales. Esto unido a su
contacto con el docente, concebido como un mediador de aprendizaje, cuya
función fundamental consiste en resguardarlo y acompañarlo en este proceso, le
permitirá al alumno, oportunidades eficaces de hacer transferencias de
conocimientos, lo que también le brindará la oportunidad de alcanzar aprendizajes
significativos, que lo prepararán para la vida, ser exitoso, aprender a convivir, a
tener madurez, disposición a desaprender y aprender cada vez que la vida lo
enfrente a situaciones de cambio y transformaciones.
La P.N.L. toma de la teoría Gestalt el conocer toda la totalidad, globalidad,
cierre de procesos, actuación integral y holistica del hombre y de la Teoría de
Sistemas y la Cibernética el concepto de energía, del proceso de
retroalimentación, de sinergia, el concebir al hombre y sus manifestaciones como
integrado por sistemas dinámicos inteligentes que interactúan entre sí y se
retroalimentan, al respecto Carrión (2003) nos dice:

TAL PRINCIPIO HACE QUE EL SISTEMA SEA MUCHO


MÁS COMPLEJO DE LO QUE EN PRINCIPIO PODRÍA
POSEER, PUESTO QUE LA ENERGÍA NO FLUYE A
TRAVÉS DEL SISTEMA DE UNA FORMA CONTINUA,
MECÁNICA Y DETERMINADA, SINO QUE LO HACE
SIGUIENDO SUS PROPIAS REGLAS E IMPULSOS……
QUE NO PUEDEN ESTUDIARSE AISLADAMENTE,
SINO SIEMPRE TENIENDO EN CUENTA LA INTERACCIÓN,
EL LUGAR, EL TIEMPO Y LOS ELEMENTOS QUE LOS
CONSTITUYEN O CONFORMAN P. 37. CURSO DE
MASTERS EN P.N.L. EDICIONES OBELISCO.

33
Sintetizando estos conceptos tenemos este grafico:

P.N.L. Y APRENDIZAJE

TIEMPO.
LUGAR. TOTALIDAD.
ELEMENTOS. GLOBALIDAD.
TEORÍA
RETROALIMENTACIÓN. PROCESO. GESTALT
DE SISTEMA
INTERACCIONES INTELIGENTES. HOLISMO.
SISTEMAS DINÁMICOS.
CIBERNÉTICA.

P.N.L.
APRENDIZAJE

APRENDER.
DESAPRENDER.
MÚLTIPLES CREATIVIDAD.
METACOGNICIÓN.
INTELIGENCIAS INNOVACIÓN. CONSTRUCTIVISMO
PROCESO DE CAMBIO.
INTERESES
AMBIENTE.
AMBIENTE.
INTERACCIÓN SOCIAL.
CONVIVIR.

Figura Nº 12

34
Explicando más sobre el Constructivismo y su relación con la P.N.L. tenemos el
siguiente concepto:

LA POSTURA CONSTRUCTIVISTA SE ALIMENTA


DE LAS APORTACIONES DE DIVERSAS
CORRIENTES ASOCIADAS A LA PSICOLOGÍA
COGNITIVA, TALES COMO: EL ENFOQUE
PCICOGENETICO PIAGETANO, LA TEORÍA
DE LOS ESQUEMAS COGNITIVOS, LA TEORÍA
AUSBILIANA DE LA ASIMILACIÓN Y EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, LA PSICOLOGÍA
SOCIOCULTURAL VIGOTSKIANA Y DE ALGUNAS
TEORÍAS INSTRUCCIÓNALES.

DÍAS BARRIGA Y HERNÁNDEZ ROJAS 1998

35
La P.N.L. asume conceptos muy puntuales del Constructivismo tales como:

EL APRENDIZAJE CONTRIBUYE
A LA IDENTIDAD PERSONAL

PARTE DE LAS
NECESIDADES, CREENCIAS, LA EDUCACIÓN ES UNA
VALORES HABILIDADES PRÁCTICA SOCIALIZADORA.
E INTERESES
P.N.L.
DEL ALUMNO.
Y
CONSTRUCTIVISMO

EL ALUMNO.
EL PROCESO DE LA FAMILIA.
APRENDIZAJE DEBE EL DOCENTE.
SER ECOLÓGICO LA ORGANIZACIÓN.
LA COMUNIDAD.

¿POR QUÉ ES ECOLÓGICO


EL PROCESO DE APRENDIZAJE?

EL ALUMNO CONSTRUYE UN
SIGNIFICADOS A TRAVÉS DE:

EL MUNDO FÍSICO Y SOCIAL

PARA TRANSFERIR LOS CONOCIMIENTOS EN

NEGOCIACIÓN
APRENDIZAJES COMPRENSIVA EL CRECIMIENTO
SIGNIFICATIVOS DE LOS CONTENIDOS PERSONAL.
EDUCACIONALES.

FIGURA Nº 13

36
CONSTRUCCIÓN DE MAPAS COGNITIVOS

MAPA
COGNITIVO
I
EXPERIENCIAS
Y
APRENDIZAJES
PREVIOS
TRANSFERENCIA
DE
MAPA CONOCIMIENTOS
ELABORAR COGNITIVO (PROCESO
II METACOGNITIVOS)

LENGUAJE

NUEVOS
APRENDIZAJES
INTERNO EXTERNO MAPA
COGNITIVO
N

VALORES
CREENCIAS
INTERESES

FIGURA Nº 14

En este sentido, la P.N.L. contribuye a desarrollar de la creatividad y la


capacidad de innovar en los procesos de formación, es decir, a que el alumno
integre sus conocimientos, con las vivencias y las transfiere a sus patrones de
comportamiento de una manera efectiva.

37
CRECIMIENTO
DESARROLLO COGNITIVO PERSONAL
A TRAVÉS DE
LAS APROXIMACIONES
SUCESIVAS

EJEMPLO
2 + 2 = 4 (SUMA)
BASE DE LA RESTA
MULTIPLICACIÓN Y PREPARACIÓN PARA
DIVISIÓN Y OTRAS DESCUBRIMIENTO
OPERACIONES EFECTIVO EN LA
MATEMÁTICAS VIDA COTIDIANA
SUPERIORES

EJEMPLO: CUANDO
VA A COMPRAR EN
EL SUPERMERCADO
NECESITA ESTOS
CONOCIMIENTOS

FIGURA Nº 15

Epistemológicamente la P.N.L. parte del principio establecido, que considera


que el aprendizaje ocurre mediante el establecimiento de programas
neurolingüísticos, el ser humano va construyendo, en el proceso de aprendizaje
mapas cognitivos en el sistema nervioso, que se entrelazan con la observación
externa, y dan pie a las diferentes acciones, estos mapas están formados por la
influencia del lenguaje y de las experiencias previas, esto permite activar patrones
coherentes dentro de su sistema nervioso, lo que va desarrollando sus habilidades
y competencias.
Esto implica, desarrollar al máximo la capacidad de atención, al respecto
Carrión (OB.CT.) propone una técnica que denomina "doble comando" con ella se
pretende estimular la actividad de los dos hemisferios derecho e izquierdo y sus
correspondientes atenciones (primera y segunda), así podrán actuar
sincronizadamente.

38
EJERCICIO: DOBLE COMANDO

Objetivo: Disciplinar y agudizar la capacidad de actuación.

Pasos:

1) Escribir en una hoja grande de papel como a continuación se ilustra el


alfabeto completo.

A B C D E
i d j i i

F G H I J
d d i d j

K L M N Ñ
i I d j j

O P Q R S
d d i j d

T U V W X
i i d d j

Y Z
i d

FIGURA Nº 16

Una vez escrito el alfabeto completo en letras mayúsculas, como puede


observarse en esta ilustración, están escritas unas letras minúsculas (i d j) esto
significa que en la medida que se diga en voz alta A debes levantar el brazo
izquierdo (i), al decir B se levanta el brazo derecho (d) y decir C implica levantar
los dos brazos (j), así debe seguirse el ejercicio hasta llegar a la Z. Si la persona
se equivoca al levantar un brazo o pronunciar una letra incorrecta, se debe
empezar desde la línea donde se cometió el error. La intención de este ejercicio
consiste en no equivocarse.

39
Concluida esta primera fase, se pasa a la segunda, que consiste en levantar el
brazo derecho (d) y la pierna izquierda, luego levantar el brazo izquierdo y la
pierna derecha (i) y con la (j) levantar los dos brazos y dar un pequeño salto con
las dos piernas.

EJERCICIO: PALABRA DE COLORES

Este ejercicio denominado "Palabra de Colores" es tomado del libro ¡mira¡


¡escucha¡ y ¡contáctate¡ de Carpio y Pereira (1999) y consiste en elaborar
tarjetas donde deben inscribirse colores con un color distinto al señalado, por
ejemplo, amarillo como un color distinto, puede ser verde y así elaborar varias
tarjetas. Este ejercicio demuestra que el cerebro izquierdo señala primero la
palabra, en relación al ejemplo señalado, la tendencia es a decir la palabra, es
decir la persona dice amarillo y lo correcto es decir verde, ya que lo que se
pide es decir el color, esto demuestra que la parte derecha del cerebro
intenta decir el color, pero la parte izquierda señala la palabra.

NUESTRO HERMOSO Y POTENTE CEREBRO

El cerebro es un telar encantado en donde


millones de velocísimas lanzaderas van
tejiendo un diseño que continuamente se
disuelve, un motivo que tiene siempre un
significado, por más que éste jamás perdure, y
no sea más que una cambiante armonía de
subdiseños .
Es lo mismo que si la Vía Láctea se
entregara a una especie de danza cósmica.

Tony Buzan

Se presume que en cada cerebro humano hay un billón de neuronas y cada


una de ellas transmite la información mediante una función electroquímica.
Los pensamientos o recuerdos se van trasmitiendo de una célula cerebral a
otra a través de un camino bioquímico - electromagnético muy rápido, al comienzo
con "resistencias" pero en la medida que se repite el proceso mental, mayor será
la probabilidad de fijación, es decir, cuántos más sueños y pistas se creen y se
usen, más claro y eficiente se volverá el pensamiento.
Este concepto debe tenerlo muy en cuenta el docente, y guarda una estrecha
relación con el concepto de aprendizaje significativo y transferencia de
conocimientos, cuando se mencionaba anteriormente, como se construyen los
mapas cognitivos. Un aporte de los avances científicos en relación al estudio del

40
cerebro lo aporta la Neurociencia, que representa según Salas (2003) un conjunto
de ciencias cuyo objetivo de investigación es el sistema nervioso, con particular
interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el
aprendizaje. Agregan Kandel, Schwartz y Jessel (1997) citados por el mencionado
autor, en su obra Neurociencia y Educación, que ésta tiene como propósito
fundamental entender como el encéfalo, produce la marcada individualidad de la
acción humana, ya que el cerebro está moldeado en gran parte por la experiencia
pero éste a su vez también, moldea dicha experiencia y la cultura.

EL CEREBRO TRIUNO

QU É, COM O
I M AGI N ACI ÓN
POR QU É
V I SU ALI Z ACI ON ES
SECU EN CI AL
I N T U I CI ÓN
PARA QU É
CORAZ ON ADAS
CRÍ T I CO
RACI ON AL
LÓGI CO

DESEOS RET I RARSE DEL


SEX U ALI DAD ESPACI O
AM OR ACCI ON ES
PLACER T ERRI T ORI O
DOLOR CU ERPO
CLI M A COLU M N A
RABI A V ERT EBRAL
RESPI RACI ÓN RU T I N AS
T RI ST EZ A I N H I BI CI ON ES

FIGURA Nº 17

41
Beauport (1994) considera que el cerebro Neocortical es el que permite hacer
distinciones y reflexiones sobre nuestra propia vida, lo llama "la corona de joyas"
y "el telar encantado". Tanto el cerebro derecho como el izquierdo tienen sus
propias funciones y se complementan y relacionan a través del cuerpo calloso, las
funciones específicas de cada uno están señaladas en la lámina anterior;
sintetizando tenemos que el Hemisferio Izquierdo es: secuencial, lineal, lógico, va
de las partes al todo, temporal, su lenguaje es la palabra. El Hemisferio Derecho
es simultaneo, espacial, asociativo, del todo a las partes, atemporal su lenguaje
son los sueños, símbolos, fantasías.
El cerebro limbico ubicado debajo de la Neocorteza y detrás de la nariz, está
conformado por:

 El tálamo.
 La amígdala.
 El hipotálamo
 Los bulbos olfatorios.
 La región septal.
 El hipocampo.

Cada parte tiene una función muy específica, por ejemplo el Hipotálamo esta
relacionado con la capacidad de ser afectado y sentir, nos conduce al querer,
desear y sentimientos; La Región Septal está relacionada con la excitación
sexual, los Bulbos Olfatorios con la respiración y la emoción, la Amígdala que es
considerada la memoria emocional ya que ella graba, todas las emociones, esta
asociada con la agresión oral. El hipotálamo con el placer, dolor y química, es
conocido como el centro del placer y del dolor y el Hipocampo está asociado con
la memoria tanto a corto plazo como a largo plazo.
El Cerebro Reptil tal como se observa en la figura No. 17 es el cerebro
básico asociado con la rutinización, imitación, tropismos, repetición, actuar,
demarcar el territorio, uso del espacio, etc.

42
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER CÓMO
FUNCIONA EL CEREBRO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE?

LA P.N.L. SOSTIENE QUE EL APRENDIZAJE


DEBE SER DINÁMICO

(1997)

DILTS Y EPSTEIN DICEN AL RESPECTO

EL APRENDIZAJE DINÁMICO ES EL QUE SE


ADQUIERE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA

TEORÍA PRÁCTICA

MODELAN

COLABORACIÓN COADIESTRAMIENTO TUTORÍA

FIGURA Nº 18

Cuando las personas piensan, aprenden y deletrean, activan una determinada


combinación de sus sistemas de representación sensorial, cuando ven, oyen,
tocan, cuando están oliendo y degustan, este órgano está preparado para
procesar y almacenar, imágenes, sonidos, olores, sabores, texturas e imaginar
cosas.

CONCLUSIÓN:

El docente debe tomar en cuenta que el alumno aprende con todo su cerebro, a
través de los procesos neurológicos que desarrollan el cerebro neocortex, limbico
y reptil, de allí lo importante de desarrollar Estrategias de Aprendizaje que
incentiven las funciones cerebrales de dichos cerebro, tomando en cuenta que el
Aprendizaje Dinámico habla de niveles de aprendizajes, lo que significa que el
docente, en sus actividades de organización, planificación y evaluación del
proceso de aprendizaje debe tomar en consideración, que el alumno se
desenvuelve en un entorno (donde y cuando), el comportamiento (que) debe
plantearse en función de capacidades (como), debe tomar en cuenta sus
creencias y valores, los de la institución y los del mismo docente (por que) y
finalmente velar por la identidad, es decir, hasta que punto ese aprendizaje, lo
ayuda a ser mejor persona, a convivir trascender y por consiguiente, prepararlo
para una vida exitosa. Esto corresponde con los niveles lógicos que plantea
la P. N. L.

43
EJERCICIO:

A continuación se presenta un cuestionario que le permitirá al docente


descubrir su estilo de comunicación, en función del uso cerebral predominante,
elaborado por el Dr. Gilbert Brenson l. de la Fundación Neohumanista. Colombia.

LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Veinticinco años de estudios y experiencias profesionales me han enseñado


que la principal herramienta para crear ambientes y sistemas facilitadores es la
comunicación generativa. Cada ser humano, debido a una serie de factores
culturales, familiares y personales, desarrolla unas preferencias en cuanto cómo
comunicarse, o sea cierto patrón de uso de cuatro estilos de comunicación.
Delante de cada ochenta y ocho afirmaciones, evalúa la frecuencia con la cual se
aplican a ti, según la siguiente escala:

0 = Nunca o casi nunca Soy o hago así.


1 = A veces soy o hago así, pero algo menos que la mayoría de personas en
situaciones similares.
2 = Muchas veces soy o hago así, algo más que la mayoría de personas en
situaciones similares.
3 = Casi siempre o siempre soy o hago así.

1 ( ) Estoy pendiente de los criterios de otros para opinar o actuar.


2 ( ) Procuró convencerle al otro que tengo la razón.
3 ( ) Voy por la tangente para no contestar preguntas comprometedoras.
4 ( ) Escucho cuidadosamente a los demás para poder comprenderlos.
5 ( ) Prefiero no hablar de mis sentimientos.
6 ( ) Dicen que tengo buenos criterios de juicio y evaluación.
7 ( ) Soy concreto (a), específico (a) y preciso (a).
8 ( ) Estoy dispuesto (a) cambiar mi punto de vista u opinión.
9 ( ) Evito decir las cosas que podrían incomodar a los demás.
10 ( ) Encuentro fallas en lo que dicen y argumentan los demás.
11 ( ) Soy escéptico (a) hasta que me muestren pruebas.
12 ( ) Tiendo a divagar o a cambiar de tema en una conversación.
13 ( ) Comprendo y respeto los diferentes valores y creencias.

44
14 ( ) Soy ordenado (a) y disciplinado (a) en mi manera de conversar.
15 ( ) Fijo metas realistas y claras en una negociación.
16 ( ) Busco métodos y soluciones innovadoras o diferentes.
17 ( ) Me conformó con lo que dice o quiere la mayoría.
18 ( ) Juzgo rápidamente, aún cuando no tenga todos los datos.
19 ( ) Busco persuadir con lógica ante cualquier situación.
20 ( ) Tiendo a hacer preguntas o comentarios fuera de contexto.
21 ( ) Busco reconciliar diferencias de opinión o de valores.
22 ( ) Soy bueno (a) para evaluar resultados y rendimiento.
23 ( ) Hago todas las averiguaciones antes de analizar algo.
24 ( ) Soy espontáneo (a) y creativo (a).
25 ( ) Uso indirectas o comentarios "entre chiste y chanza".
26 ( ) Uso mi autoridad para lograr lo que considero lo mejor.
27 ( ) Procuro justificar o explicar mis errores.
28 ( ) Hago bromas y chistes cuando discuto.
29 ( ) Muestro calidez y compasión.
30 ( ) Respeto y hago respetar la ética personal y profesional.
31 ( ) Sintetizo e integro ideas.
32 ( ) Alivio la tensión grupal con mi alegría.
33 ( ) Tiendo a adivinar lo que quieren o lo que quieren decir los demás.
34 ( ) Quiero "ganarle" al otro en un debate o discusión.
35 ( ) "Dicto cátedra" o sermoneo cuando lo considero necesario.
36 ( ) Soy “coqueto (a)” para lograr lo que quiero del otro.
37 ( ) Elogio libremente a las personas que se lo merecen.
38 ( ) Confronto las incongruencias o inconsistencias en otros.
39 ( ) Uso la lógica en mi razonamiento.
40 ( ) Soy simple y sencillo (a) en mi manera de hablar.
41 ( ) Tiendo a decir "sí" aún cuando preferiría decir "no".
42 ( ) Tengo posturas legalistas o moralistas ante los sucesos.
43 ( ) Me fijo en detalles, aunque sean superfluos o sin importancia.
44 ( ) Cambio rápidamente de estado anímico o de humor.

45
45 ( ) Acepto la ambigüedad y la ambivalencia en otros.
46 ( ) Pido directamente lo que quiero y necesito.
47 ( ) Investigo todas las posibles opciones.
48 ( ) Acepto cambio sin problemas.
49 ( ) Evito una discusión hasta donde sea posible.
50 ( ) Dicen que soy criticón (a) o difícil de complacer.
51 ( ) Valoro la objetividad sobre todo.
52 ( ) Me es difícil concentrarme por mucho tiempo.
53 ( ) Soy enfático (a) y comprensivo (a).
54 ( ) Puedo decir! No ¡ sin vacilar después.
55 ( ) Logro distinguir entre lo esencial y lo accesorio.
56 ( ) Hablo de mis cosas auténticamente, sin rodeos.
57 ( ) Procuró complacer a la persona con quien converso.
58 ( ) Evalúo lo que me dicen según mis valores personales.
59 ( ) Muestro poca emoción.
60 ( ) Hablo impulsivamente.
61 ( ) Procuro establecer una buena relación antes de tratar un tema.
62 ( ) Doy mí opinión aún cuando sea impopular.
63 ( ) Tiendo a analizar todo lo que me sucede.
64 ( ) Me gusta enfrentarme con nuevos desafíos y problemas.
65 ( ) Me dejo manipular o influenciar con sentimiento de culpa.
66 ( ) Soy muy estricto en cuestiones morales y éticas.
67 ( ) Busco la causa de todo cuando converso con alguien.
68 ( ) Cambio de idea o de parecer si alguien es muy persuasivo.
69 ( ) Reconozco y resalto el valor de la persona con quien hablo.
70 ( ) Apelo al sentido de justicia con los demás.
71 ( ) Soy hábil para seguir instrucciones en lógicas paso a paso.
72 ( ) Converso con explosiones de energía.
73 ( ) Hago favores no solicitados.
74 ( ) Procuro motivar al otro a que haga lo que yo quiero.
75 ( ) Confío poco en la inspiración y la intuición.

46
76 ( ) Me aburro cuando se acaba la novedad de algo o alguien.
77 ( ) Muestro tolerancia y comprensión a otros.
78 ( ) Cumplo con lo que me comprometo a cumplir.
79 ( ) Soy muy sistemático cuando discuto.
80 ( ) Me proyecto hacia el futuro en las conversaciones.
81 ( ) Me siento defraudado (a) si no recibo los elogios merecidos.
82 ( ) Uso amenazas abiertas o disfrazadas para que me cumplan.
83 ( ) Resalto las fallas de lógica en los argumentos de los demás.
84 ( ) Soy temperamental y cambiante.
85 ( ) Soy sensible a los demás.
86 ( ) Estoy dispuesto (a) a regatear para negociar diferencias.
87 ( ) Evalúo todos los pro y contras antes de decidir algo.
88 ( ) Mi entusiasmo motiva a la gente.

Ahora, anota los valores respectivos en el siguiente cuadro y suma verticalmente,


los correspondientes puntajes:

1( ) 2( ) 3( ) 4( )
5( ) 6( ) 7( ) 8( )
9( ) 10 ( ) 11 ( ) 12 ( )
13 ( ) 14 ( ) 15 ( ) 16 ( )
17 ( ) 18 ( ) 19 ( ) 20 ( )
21 ( ) 22 ( ) 23 ( ) 24 ( )
25 ( ) 26 ( ) 27 ( ) 28 ( )
29 ( ) 30 ( ) 31 ( ) 32 ( )
33 ( ) 34 ( ) 35 ( ) 36 ( )
37 ( ) 38 ( ) 39 ( ) 40 ( )
41 ( ) 42 ( ) 43 ( ) 44 ( )
45 ( ) 46 ( ) 47 ( ) 48 ( )
49 ( ) 50 ( ) 51 ( ) 52 ( )

47
53 ( ) 54 ( ) 55 ( ) 56 ( )
57 ( ) 58 ( ) 59 ( ) 60 ( )
61 ( ) 62 ( ) 63 ( ) 64 ( )
65 ( ) 66 ( ) 67 ( ) 68 ( )
69 ( ) 70 ( ) 71 ( ) 72 ( )
73 ( ) 74 ( ) 75 ( ) 76 ( )
77 ( ) 78 ( ) 79 ( ) 80 ( )
81 ( ) 82 ( ) 83 ( ) 84 ( )
85 ( ) 86 ( ) 87 ( ) 88 ( )

ESTILO F ( ) ESTILO N ( ) ESTILO A ( ) ESTILO I ( )


Indica con un punto el valor de tu puntaje en cada estilo. Luego, une los puntos
con una línea para ver tu perfil.

ESTILO SUBUTILIZADO BIEN UTILIZADO SOBREUTILIZADO

F: 0______ 10______ 20_______ 30_______40_______ 50_______ 60_______


N: 0______ 10______ 20_______ 30_______ 40_______ 50_______ 60_______

A: 0______ 10______ 20_______ 30_______ 40_______ 50_______ 60_______

I: 0_______ 10______ 20_______ 30_______ 40_______ 50_______ 60_______

Cada estilo puede usarse positiva o negativamente según el contexto y el


momento. Los cuatro estilos son:

FUNCIONAL (LIMBICO): Orientado hacia las personas y las relaciones, El Quien.


NORMATIVO (REPTIL O BÁSICO): Orientado hacia la acción y las reglas, El Que.
ANALÍTICO (NEOCORTEX IZQUIERDO): Orientado hacia las ideas y las teorías,
El Por Que.
INTUITIVO (NEOCORTEX DERECHO): Orientado hacia los procesos y la visión
global, El Como.

48
Con el siguiente cuadro puedes identificar las conductas negativas tuyas que
manifiestan tus estilos sobre utilizados (o más utilizados). Lo que es aún más
importante, puedes identificar aquellas conductas positivas relacionadas con tus
estilos subutilizados (o menos utilizados), las cuales te convendría aumentar, con
el fin de equilibrar tu perfil y mejorar los contextos interpersonales.

NOTA: si todos tus puntajes son altos (40 o más), probablemente se debe a cierta
defensiva normal al contestar el cuestionario. De todos modos puedes aprovechar
la información que te aporta un análisis de los más altos y los menos.

Adaptado por la autora al test


del Dr. Gilbert Brenson Lazan
Fundación Neohumanísta. Colombia

49
CAPÍTULO III

LA RELACIÓN DOCENTE - ALUMNO

Maturana, refiriéndose a la relación docente y alumno, dice, que "el diálogo es


insustituible" en P.N.L. se dice que es imposible no comunicarnos porque, hasta el
silencio lleva implícito un mensaje.
Nos comunicamos desde nuestra dimensión holistica:

 Cuerpo.
 Lenguaje.
 Emoción.
 Espiritualidad.

FIGURA Nº 19

50
Existe una relación y un lenguaje muy estrecho entre las diferentes
dimensiones que conforman el ser, se condicionan mutuamente, por ejemplo el
lenguaje del cuerpo cuando se dice "estoy alegre" (lenguaje), es porque está
acompañado de una emoción de bienestar que se expresan en la sonrisa, el brillo
de los ojos, el cuerpo erguido, etc. y esto hace que igualmente espiritualmente
esté en paz, tranquilo y feliz; esta expresión corporal será totalmente distinta a si
digo "tengo rabia", el lenguaje de la emoción y espiritualidad serán distinto, ya que
estarán acompañados de pensamientos y diálogos internos que generan esa
rabia.
Para evidenciar estos conceptos es recomendable realizar el siguiente
ejercicio:

EJERCICIO: CÍRCULO HOLÍSTICO DEL BIENESTAR HUMANO

¿Qué me dice mi corporalidad?________________________________________________


_________________________________________________________________________
¿Qué me dice mi emocionalidad?______________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué me dice mi lenguaje?___________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué me dice mi espiritualidad?_______________________________________________
_________________________________________________________________________

51
La respuestas a esas preguntas permitirán tomar conciencia de cómo nos
sentimos últimamente y por qué; a fin de asumir las acciones correspondientes
para propiciar cambios positivos. Para su realización se recomienda tomar como
marco de referencia las vivencias del último mes.

COMUNICACIÓN Y P.N.L.

Usamos el lenguaje (la lingüística) para ordenar nuestros pensamientos y


conductas y para comunicarnos con las demás personas, la programación se
refiere a la manera como ordenamos los pensamientos y conductas para producir
resultados, entendiendo que la P. N. L. estudia como se estructura la experiencia
humana subjetiva, es decir, como organizamos lo que vemos, oímos, sentimos e
igualmente como filtramos el mundo exterior mediante los sentidos. También
estudia como tomamos conciencia del descubrimiento que hacemos del mundo a
través de lenguaje y como reaccionamos como o sin intencionalidad, a fin de
producir resultados.

52
CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN

DIÁLOGO INTERNO DIÁLOGO INTERNO


PENSAMIENTO Y PENSAMIENTO Y
SENTIMIENTOS SENTIMIENTOS

COMUNICACIÓN

PERSONA PERSONA

LA CONDUCTA DE AMBAS PERSONAS,


DEPENDERÁ DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS
INTERNAS EN FUNCIÓN DE LO QUE SE VEA, OÍGA O SE SIENTA.

NOS
COMUNICAMOS
MEDIANTE PALABRAS.
TONO DE VOZ.
POSTURA FÍSICA.
GESTOS.
EXPRESIONES.

LA P. N. L. DICE:

ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE

¿POR QUÉ?

NOS COMUNICAMOS COMO UNA TOTALIDAD

CUERPO PALABRAS TONO DE VOZ

LENGUAJE DEL
CUERPO 55 % 7%
DIGITAL 38 %
ANALÓGICO

FIGURA Nº 20

53
La sintonía del mensaje entre las tres fuentes del lenguaje (cuerpo, palabra,
tono de voz) es lo que se denomina Comunicación Congruente, es decir, cuando
existe una armonía y relación entre lo que pienso, siento y digo. Cuando enviamos
mensajes contradictorios por estos diferentes canales, se habla de mensajes o
Comunicación Incongruente, por ejemplo, cuando decimos "si" verbalmente
pero la postura del cuerpo o los rasgos faciales y el tono de voz dice "no".
Bandler y Grinder (1975) en relación a la comunicación, hablan del
Metamodelo, es decir, lo hacemos a través de la forma como configuramos el
lenguaje, en función de las experiencias, este concepto, se desprende de la
Gramática Transformacional de N. Chomsky, que establece la relación entre el
lenguaje hablado o escrito y como lo estamos representando internamente, en
este sentido, considera que el lenguaje posee dos estructuras:

 La estructura superficial.
 la estructura profunda.

SÍMBOLOS
ESTRUCTURA SUPERFICIAL
FRASES

GENERALIZACIONES
OPERACIONES OMISIONES
DISTORSIONES

SÍMBOLOS Y FRASES
ESTRUCTURA PROFUNDA CON CONTENIDOS
MÁS PROFUNDOS
Y COMPLEJOS

FIGURA Nº 21

54
Ilustración de los dos tipos de estructura:

A TRAVÉS DE LA PREGUNTA REALIZADA


AL INTERLOCUTOR, PODEMOS AYUDARLO
A QUE SE CONTACTE CON SU ESTRUCTURA
PROFUNDA Y EVITE LAS OMISIONES
GENERALIZACIONES Y LAS DISTORSIONES

“ESTOY PREOCUPADO”

¿QUÉ TE PREOCUPA?

¿POR QUÉ TE PREOCUPA?

¿CÓMO TE PREOCUPA?

¿DÓNDE TE PREOCUPA?

¿CUÁNDO TE PREOCUPA?

FIGURA Nº 22

El docente en su comunicación con el alumno debe de tomar conciencia de


como él estructura su lenguaje y los efectos que nos produce el mismo, cuando
nos dice "no entendí", o se queda pensando y dudando en responder, son
indicadores de posibles generalizaciones, omisiones o distorsiones de su lenguaje.
Igualmente cuando no captamos en su totalidad el mensaje que nos comunica,
debemos de ayudarlo a identificar dichas generalizaciones, omisiones y
distorsiones, con las preguntas sobre el ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?,
¿Cuándo? A fin de abordar la estructura profunda, en la búsqueda del verdadero
contenido y significado del lenguaje y poder lograr de esta manera la efectividad
comunicacional.

55
EJERCICIO SOBRE EL METAMODELO (OMISIONES, GENERALIZACIONES,
DISTORSIONES)

1. Ayude a esta persona a COMPLETAR las siguientes OMISIONES que


aparecen en su lenguaje verbal:

a. “Me siento incómodo…”


b. “Tengo miedo…”
c. “No estoy de acuerdo…”
d. “En ese programa hay que hacer algunos ajustes…”
e. "Esa maestra no me explico bien…"

2. Ayude a esta persona a ESPECIFICAR las siguientes GENERALIZACIONES


que aparecen en su lenguaje verbal:

a. “Ellos nunca escuchan…”


b. “No se puede confiar en nadie en esta institución …”
c. “La gente es muy irresponsable…”
d. “Aquí nunca hay nadie para orientar a los profesores …”
e. "Los alumnos son muy importantes…"

3. Ayude a esta persona a CORREGIR las siguientes DISTORSIONES que


aparecen en su lenguaje verbal:

Presunta relación causa-efecto: Culpar a alguien o algo afuera, indefensión.


Falta de control

a. “Esta tarea me quita la motivación…”


b. “El profesor me pone furioso…”
c. “Esa mujer me hace muy feliz…(o “me causa mucha alegría”)

Adivinación del pensamiento:

a. “Es que yo sabía que eso no le iba a gustar a los alumnos…”


b. “Este tema lo conocen muy bien los estudiantes…”
c. “Yo se muy bien lo que ellos piensan…”

Presumir imposibilidad, incapacidad o necesidad (obligación deber…)

a. “Ya es imposible hacer ese trabajo…”


b. “Ese informe no se puede hacer ahora…”
c. “Yo no debo plantear ese asunto…”
d. “Estoy obligado a cumplir con ese requisito…”
e. "Me siento importante ante ese grupo de alumnos…"

56
Presuposiciones:

a. “Los que visiten este instituto dirán que somos muy eficientes …”
b. “Ese estudiante es tan flojo como su equipo …”
c. "Va a ocurrir lo mismo que el semestre pasado…"

Para comunicarnos efectivamente con nuestros alumnos a través de la P.N.L


debemos establecer Rapport, es decir, entrar en sintonía, congruencia y sinergia
con el. El cómo hacerlo sería el paso siguiente, a continuación se especificaran los
pasos que propone la P. N. L.

1. PASO:

Acompasar, esto significa seguir el ritmo del otro, observarlo para darnos
cuenta cuál es la modalidad predominante en su comunicación, que canal
prevalentemente está utilizando (visual, auditivo, gustativo – olfativo, kinestesico)
para ello ya se especificaron los indicadores correspondientes de cada uno de
ellos, en el primer capítulo, cuando se habló de los Sistemas de Representación;
con el propósito de Calibrar, que se define, como la habilidad de reconocer y
apreciar la intensidad de los cambios fisiológicos que diversos estados internos
producen en el otro. Estos estados pueden desencadenarse por diferentes
estímulos y serán percibidos al igual que cualquier evento por medio de los cinco
sentidos. La agudeza sensorial será la habilidad que tiene una persona para
percibir esos pequeños cambios en mayor o menor grado.

CAMBIOS EN LOS RASGOS FISIOLÓGICOS:

1. FRENTE: Líneas de expresión, pliegues, entrecejo contraído o no,


coloraciones.
2. OJOS: Pliegues (patas de gallina), dilatación de las pupilas, movimientos
oculares, ritmo de parpadeo.
3. NARIZ: Apertura nasal y dilatación, contracción, coloración, movimientos.
4. MEJILLAS: Hoyuelos, abombamientos, flacidez, movimientos, coloración.
5. BOCA: Entreabierta, contraída, puntiaguda.
6. LABIOS: Los inferiores engrosados, estrechados, presión labial.
7. MANDÍBULA: Contraída, relajada.
8. CUELLO: Movimientos, ascenso y descenso, presión, coloración.
9. PIEL: Zonas de coloración, puntos, contrastes violáceos o rojizos.
10. CABEZA: Inclinación lateral, movimiento de si o no, relación con el cuerpo.
11. BRAZOS: Caídos-Subidos, pecho de paloma, asimétricos.
12. RESPIRACIÓN: Torácica, diafragmática, abdominal, pausada, rápida,
relación con el resto del cuerpo.
13. MANOS Y BRAZOS: Movimientos centrales o periféricos centro o fuera,
recios, bajos.
14. POSTURA: Sentado, parado, inclinado, recostado.

57
15. INCLINACIÓN DE LA COLUMNA: Curvatura anterior posterior, lateral
derecha o izquierda, relación con el cuerpo.
16. APOYO DE MIEMBROS INFERIORES: Derecho o izquierdo, movimiento,
flexiones de rodillas y movimiento de los pies.

2. PASO

Establecimiento propiamente del Rapport, generando un clima de confianza,


afectividad, fundado en el respeto y valoración, que generara una relación
Empatica, es decir, "ponernos en el lugar del otro" desde la comprensión y la
aceptación como persona distinta que tiene su propia percepción de sí misma y
del mundo que la rodea. Este clima permitirá descubrir el metamodelo del otro y
poderlo ayudar para que se comunique desde una dimensión más efectiva y
congruente, ayudarlo a aprender, desaprender, reaprender y convivir principios
fundamentales que deben regir el proceso del aprendizaje y la relación docente -
alumno.

RECOMENDACIONES PARA HACER MÁS CONGRUENTE Y EXITOSA LA


COMUNICACIÓN

Debemos recordar que el lenguaje tiene un poder hipnótico, producto del


lenguaje analógico (no verbal) que influye de una manera determinante, en los
estados de ánimo, decisiones y en sí en el comportamiento, esta estructura llega
directamente al hemisferio derecho, de allí que para incentivarlo podemos aplicar
algunas estructuras lingüísticas que sugieren, no son impositivas tales como:

 Alternativas Ilusorias: Ejemplo "Desean realizar la actividad ahora o


después del descanso".
 Cláusulas Temporales: que inducen a la acción, por ejemplo "Cuando
desarrollen el primer módulo, tendrán todas las competencias para
comprender la siguiente parte del programa".
 Frases Afirmativas: "Sé que lo lograras" "Vas por el camino del éxito".
 Expectativas: "Sé que ustedes están esperando alcanzar lo mismo que yo"
"espero que lo realicen exitosamente".
 Utilización de Análogos: "El cerebro derecho es como la magia permite
construir sueños" "los dulces y las frutas son postres deliciosos".
 Preguntas Inducidas: ¿Cómo me gustaría que terminaras ese trabajo para
que culmines todo el programa? ¿Cuánto dinero debo ahorrar para poder
comprar el carro?.
 Numerales y Ordinales: Primero se debe hacer un diagnóstico para luego
entrar en el segundo paso de la planificación. Es decir, analiza los datos,
luego haces los cuadros y tercero elaboras conclusiones.
 Órdenes Inducidas: “Estoy segura que todos saldrán bien en esta prueba”.
“Sé que están siguiendo al pie de la letra todos los pasos”.

58
 Adverbios de Comentario: "Que feliz me siento por ver sus logros"
"Felicitaciones por llegar tan puntualmente".

EL PODER MÁGICO DE LA PALABRA

Con la palabra damos y quitamos poder a:

DAR PODER “YO SÍ PUEDO”

NOSOTROS MISMOS

“ES MUY DIFÍCIL


QUITAR PODER
PARA MÍ”

“QUE BIENEN LO
ESTÁS HACIENDO
DAR PODER SIGUE ASÍ”

AL OTRO

QUITAR PODER NO CREO QUE SEAS


CAPAZ DE LOGRARLO”

“CADA VEZ LAS


ACTIVIDADES EN ESTA
DAR PODER ESCUELA ESTÁN MEJOR”

A LA SITUACIÓN

QUITAR PODER “EN EL PAÍS CADA


VEZ LAS COSAS
ESTÁN PEOR”

FIGURA Nº 23

La palabra tiene un gran poder sugestivo y poderoso, esto tiene explicación


desde el punto de vista de lo ya analizado, en relación a que los procesos
neurológicos tienen un carácter cibernético y energético, por eso se habla en la
Física Cuántica de la "Ley de Atracción", es decir, si pensamos en cosas
negativas las atraemos ya que se generan emociones y comportamientos
similares, igualmente si decimos palabras negativas las estamos "decretando" y

59
generalmente ocurren. De allí que el docente tiene que cuidar su lenguaje y
modelar un lenguaje positivo y asertivo en sus alumnos. Deben evitarse palabras
que resten poder como por ejemplo:

 "No haga tal cosa".


 "Sí pero…".
 "Por lo menos".
 "Desafortunadamente".

A continuación se presenta un cuadro con algunas expresiones lingüísticas


que tienen un carácter poderizado y otras despoderizadoras, con el fin de aplicar
las primeras y eliminar las segundas de nuestro lenguaje.

UNO
YO LO DIGO LA GENTE DICE....

VOY A.... PERO

SI TRATAR DE

FÁCIL / COMPLEJO NO
DIFÍCIL

OCUPAR PREOCUPAR

¿ME EXPLIQUÉ? ¿ENTENDISTE?

FIGURA Nº 24

60
A VECES / ALGUNAS VECES SIEMPRE / NUNCA

ALGUNOS / VARIOS TODOS / NADIE

SITUACIÓN PROBLEMA

RESPONSABLE CULPABLE

NEGOCIAR MANIPULAR / CONVENCER

QUERER TENER QUE / DEBER

FIGURA Nº 25

61
INFLUENCIA DE LAS CREENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

EL CREDO AL QUE ME REFIERO NO ES FÁCIL EXPRESARLO CON PALABRAS. PODRÍA


EXPLICARLO ASÍ; CREO QUE, A PESAR DE SU APARENTE ABSURDO, LA VIDA TIENE
SENTIDO; Y AUNQUE RECONOZCO QUE ESTE SENTIDO ÚLTIMO DE LA VIDA NO
LO PUEDO CAPTAR CON LA RAZÓN, ESTOY DISPUESTO A SEGUIRLO AÚN CUANDO
SIGNIFIQUE SACRIFICARME A MI MISMO. SU VOZ LA OIGO EN MI INTERIOR
SIEMPRE QUE ESTOY REALMENTE VIVO Y DESPIERTO. EN TALES MOMENTOS,
INTENTARÉ REALIZAR TODO CUÁNTO LA VIDA EXIJA DE MI, INCLUSO CUANDO VAYA
CONTRA LAS COSTUMBRES Y LEYES ESTABLECIDAS. ESTE CREDO NO OBEDECE
ÓRDENES NI SE PUEDE LLEGAR A ÉL POR LA FUERZA. SÓLO ES POSIBLE SENTIRLO.

HERMAN HESSE

Las creencias son los filtros que condicionan la percepción del mundo. Las
creencias son como los gobernadores del cerebro. Si coherentemente juzgamos
cierta una cosa, es como si transmitiéramos al cerebro una orden acerca de cómo
deben representarse los sucesos.
Las creencias son las brújulas y los mapas que nos guían hacia nuestros
objetivos y nos inspiran la confianza de que si podremos alcanzarlos. Condicionan
la realidad aún a nivel fisiológico.

Ejemplo: Si crees que eres diabético te suben los niveles de azúcar en la sangre.
Es decir, se deben elegir creencias que nos conduzcan al éxito.

62
PLANTEAMIENTOS PREFORMADOS Y PREORGANIZADOS DE LA
PERCEPCIÓN QUE SE FILTRAN DE UNA MANERA COHERENTE, EN
CREENCIAS NUESTRA COMUNICACIÓN CON NOSOTROS MISMOS Y CON
EL MUNDO.

EL MODELAJE QUE NOS RODEA, POR EJEMPLO CONTEMPLAMOS Y


PROPICIAMOS SÓLO FRACASOS Y DESESPERACIÓN, ES MUY
DIFÍCIL LLEGAR A FORMAR LAS REPRESENTACIONES INTERNAS
QUE FORMULAN EL TRIUNFO.

LA FÉ EN EL TRIUNFO VENCE LOS PERJUICIOS Y LAS FANTASÍAS


NEGATIVAS QUE NOS LLENAN DE PESIMISMO FRENTE AL CAMBIO.
CÓMO SE CONFORMAN
(FUENTES) UNA MANERA DE CAMBIAR LAS CREENCIAS NEGATIVAS CONSISTE
EN VIVIR UNA QUE LA REFUTE, ESTO NOS LLEVA AL DESARROLLO
DEL PODER PERSONAL – PODER ORGANIZACIONAL.

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ES EL MUNDO QUE HEMOS ELEGIDO


VIVIR, SEA CONSCIENTE E INCONSCIENTEMENTE, SI ELEGIMOS
TRIUNFAR, SERÁ ESO LO QUE LOGREMOS. SI ELEGIMOS PERDER
ESO TENDREMOS TAMBIÉN, LA FÉ ES EL FUNDAMENTO DE LA
EXCELENCIA

FIGURA Nº 26

FRASES CLAVES:

"Camino hacia el triunfo" "sé a donde quiere uno ir" "emprenderé la acción",
además de ver los resultados obtenidos y mostrarse flexible para cambiar hasta
alcanzar el éxito. Cabe destacar que esas afirmaciones positivas, deben
formularse en presente, como si ya se lograron, esto ratifica la fe en la capacidad
de logro.

63
EJERCICIO:

PASOS

1) Escribir cinco (5) creencias positivas que podrían servirle para alcanzar lo
que en este momento son sus máximos objetivos en su vida. (Para lograr
el cambio).
2) Clasificarlos en función de los roles que se están ejerciendo en este
momento en su vida.
3) Jerarquizarlas en función de su misión de vida y contrastarlo con las metas
que actualmente se está planteando. Si encuentra discrepancias, podrá
entender por que no las ha logrado hasta los actuales momentos.

2 3

POTENCIAL ACCIÓN

1 4

CREENCIAS RESULTADOS

ACTITUD CONDUCTA

FIGURA Nº 27

64
LOS SISTEMAS NEGATIVOS DE CREENCIAS NO SON "INMUTABLES"
PUEDEN CAMBIAR:

 Creencias: Asumir la responsabilidad por lo que pasa. Los grandes líderes


triunfadores asumen los riesgos "yo soy responsable", "esto es cosa
mía".Los triunfadores tienden a creer que no importa lo que haya ocurrido,
bueno o malo, ellos lo crean (mapas de representación del mundo -
autoestima alta).
 Asumir la responsabilidad es una de las medidas que mejor definen el
poder y la madurez de una personalidad.

 Nuestro mayor recurso es la sensibilidad hacia las personas.


Las personas excelentes casi universalmente tienen un sentido de gran
respeto y aprecio hacia las personas.
Poseen el espíritu de equipo, espíritu de unidad y de los objetivos comunes.

 La creencia que el trabajo es un juego: hacer que el trabajo nos guste, que
se convierta en algo divertido, como un juego que nos incita a averiguar
hasta donde podemos llegar, de aprender cosas nuevas, de explorar
nuevos caminos, es otra forma de ser más creativos.

 No hay éxito duradero sin una estrategia personal, los triunfadores creen en
el poder de la dedicación y en el compromiso.

 Para lograr el cambio debemos cambiar nuestras representaciones internas


negativas, por otras positivas, que nos conduzcan a obtener resultados más
eficaces.

 Hay que aumentar la potencia de los circuitos que llevan al éxtasis y cortar
la corriente de los circuitos del dolor.

 La programación neurolingüística contempla la estructura, no el contenido


de la experiencia.

 Estructuramos nuestras representaciones internas a través de los cinco


sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto). Es decir experimentamos el
mundo en forma de sensaciones visuales, auditivas, kinestesicas,
gustativas y olfativas. Es decir cualquier experiencia que tengamos
almacenada en nuestra mente, se representa por esto sentidos
especialmente a través de tres modalidades predominantes que son los
mensajeros, ópticos, acústicos y kinestesicos.

 Son agrupaciones amplias de nuestros modos de construir las


representaciones internas. Todas las personas tienen las tres modalidades
o sistemas de representación, pero cada uno lo utiliza en medidas
diferentes, como ya lo hemos visto anteriormente.

65
 Podemos vivir de dos maneras o dejando que el cerebro nos gobierne
como venía sucediendo en el pasado, cuando aquel transmitía alguna
imagen, sonido o sensación, respondíamos automáticamente a la
sugestión. O bien dirigir conscientemente nuestro cerebro y restarle poder e
influir a las experiencias negativas.

MODELANDO LA EXCELENCIA

SISTEMAS DE CREENCIAS DE LA EXCELENCIA:

1. Creencias: Todo ocurre por un motivo y razón, y todo puede servirnos.


Todo triunfador centra su atención "en lo posible" y "en los resultados
positivos" por mucho feedback negativo del ambiente, el procesa los
positivos, no considera fracasos, señala experiencias o aprendizaje que le
dejan la reflexión para no volver a incurrir en ellos.

2. Evitar la creencia en el fracaso, porque intoxica la mente, afectan nuestra


fisiología y nuestros procesos mentales, sólo originan enfermedades
psicosomáticas.

3. Los acontecimientos grandes o pequeños, pueden dar formas a las


creencias.

4. Las creencias se fundamentan a través de conocimientos y de un adecuado


nivel de información esto evita los perjuicios y restricciones por temor al
descubrimiento de las cosas.

5. Las creencias se reafirman a través de los resultados anteriores el método


más seguro de rescatar dentro de uno mismo la fe, en la propia capacidad
para algo y haberlo hecho antes y demostrarnos a nosotros mismos que sí
podemos.

6. Una manera de establecer creencias consiste representarse mentalmente


la experiencia futura como si ya se hubiera realizado: "experimentas los
resultados por anticipado".

66
EJERCICIO SOBRE CREENCIAS

PASOS:

1) ¿Qué opina usted de sí mismo y de sus posibilidades?.

a. Escribir tres (3) creencias claves que más le han limitado en el


pasado en su desempeño como docente.
b. Escribir tres (3) creencias claves positivas en relación a sí mismo.
c. Escribir tres (3) creencias claves positivas en relación a su
organización.

2) Establecer metas para cambiar esa visión limitante que tiene sobre su
desempeño docente.

P.N.L. Y CREATIVIDAD

La creatividad consiste en la habilidad para desarrollar otros tipos de


pensamiento diferente del pensamiento práctico y tradicional. Dentro de las
escuelas del pensamiento creativo se destacan fundamentalmente Saturnino de
La Torre, Edward de Bono, creador de las modernas teorías sobre el pensamiento
lateral y a Tony Buzan, quién estudió y desarrolló el tema del pensamiento
irradiante y la utilización de los mapas mentales como recursos que permiten
desarrollar los hemisferios derecho e izquierdo simultáneamente.
Igualmente Howard Gardner, demostró que la creatividad, no necesariamente
implica una mayor cantidad de inteligencia sino, más bien, otros tipos de
inteligencia, al respecto planteó que todos los seres humanos tenemos en mayor o
menor grado las siguientes inteligencias:

 La lógica - matemático.
 La lingüística y verbal.
 La espacial.
 La musical.
 La kinestesica y corporal.
 La interpersonal.
 La extrapersonal.

Y hoy en día muchos autores han incorporado la inteligencia espiritual,


especialmente Tony Buzan.
Parra Duque (2003) señala las principales características de una persona
creativa: logran desarrollar fluidez de ideas, son flexibles, redefinen sus

67
problemas, buscan la originalidad, tienen motivación intrínseca, son tolerantes
ante la ambigüedad, practican la visualización y la relajación.
El docente tomando en cuenta estos conceptos, dentro de las planificaciones
de sus actividades docentes, debe incorporar estrategias, que contribuyan a
desarrollar en sus alumnos esas competencias que demuestran las personas
creativas, al respecto se sugieren evitar las siguientes barreras que impiden
elicitar esas competencias.

BUSCAR SÓLO
UNA RESPUESTA
CORRECTA
EVITAR LAS
CREENCIAS
EVITAR SOÑAR LIMITADORAS
E
IMAGINAR

EVITAR LA
AMBIGÜEDAD
BARRERAS

DE LA
SER DEMASIADO
PRAGMÁTICOS
CREATIVIDAD

TENER DEMASIADA
FE EN LA LÓGICA

CREER QUE
ERRAR ES
INCORRECTO
SEGUIR SIEMPRE
LAS REGLAS

FIGURA Nº 28

68
EJERCICIO DE CREATIVIDAD: LA ESCALERA DEL CONOCIMIENTO

Objetivo: permite descubrir lo que sabemos, lo que no sabemos y los campos en


los cuales podemos llegar a desarrollar nuestros conocimientos.
Los peldaños de la escalera son:

1) Señale los aspectos sobre los cuales "no sabía que no sabía" de los cuales
toma conciencia recientemente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

2) Describa sobre los aspectos que "se que no se" y sobre los cuales le
gustaría profundizar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

3) Señale los aspectos sobre los cuales "sabe que sabe" y le gustaría
aprender más ya que son parte de sus fortalezas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

4) ¿Cuales son los aspectos sobre los que usted "no sabe todo lo que sabe”?
(Para cubrir este peldaño consulte con personas conocidas, ya que sobre
estos aspectos no tenemos plena conciencia de los mismos)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

NOTA: Para dar respuesta a cada una de las preguntas tome consciencia, desde
cuál de las modalidades y submodalidades, lo está haciendo y déle más potencia
a las imágenes, sonidos o sensaciones en cuanto a tamaño, realidad, luminosidad,
etc. a fin de afianzarlos más en su cerebro.

69
LAS METÁFORAS Y NARRACIONES COMO RECURSOS PARA
DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Una estrategia muy poderosa que ofrece la P. N. L. es la aplicación de las


metáforas y narraciones en el proceso de enseñanza - aprendizaje, para el
desarrollo de la creatividad. Ya que van directo al cerebro derecho.
El lenguaje de estas metáforas, cuentos o historias, consiste en expresar una
cosa en términos de otra, a través, de "isomorfismos", es decir, de un lenguaje
transderivacional, muy propio del lenguaje hipnótico (sugestivo), cuyo propósito
radica en expresar un lenguaje figurado, que la persona filtra de manera
inconsciente, por lo que cada persona, le dará el significado pertinente a su
situación actual (pensamiento y emociones). Se dice que la Biblia está escrita a
través de narraciones y parábolas porque busca que cada persona que la lea le de
una interpretación diferente, en función de sus necesidades y visión del mundo,
esto le permitirá llegar a sus propias conclusiones.
Carrión (2004) en su obra "De Plomo en Oro" se refiere a este proceso, de la
siguiente manera:

“CUANDO UTILIZAMOS LA COMUNICACIÓN METAFÓRICA, TANTO LOS ASPECTOS


DIGITALES COMO ANÁLOGOS DEL MENSAJE, ESTÁN DISEÑADOS DE TAL MODO
QUE AL SUJETO NO LE ES POSIBLE FILTRAR CONSCIENTEMENTE LA
INFORMACIÓN Y ÉSTA PASA DIRECTAMENTE AL MAPA Y A LA ESTRUCTURA
PROFUNDA DONDE SE REALIZA UNA BÚSQUEDA TRANSDERIVACIONAL
QUE ENCAJA CON LOS CONTENIDOS ANÁLOGOS TRANSMITIDOS”
P. 60

El propósito final de las metáforas, cuentos y narraciones, consiste en que la


persona realice las modificaciones propuestas en las mismas, en sus niveles más
profundos.

70
Por ejemplo:

LENGUAJE BÚSQUEDA
TRANSDERIVACIONAL

PUEDE SER CUALQUIER


HABÍA UNA VEZ…
TIEMPO, INCLUSO AHORA

EN UN LUGAR PUEDE SER EN


MUY LEJANO… CUALQUIER LUGAR

PUEDE SER
UN HOMBRE…
CUALQUIER PERSONA

QUE COMO OTROS PUEDE SER INCLUSO


MUCHOS HOMBRES… YO MISMO

SALIÓ EN BUSCA DE LA ESE HOMBRE BUSCABA


VERDAD DE LAS COSAS… LO MISMO QUE YO

Tomado de Carrión (2009)


De Plomo en Oro. Editorial
Mandala. Madrid. España.

FIGURA Nº 29

71
EJERCICIO SOBRE METÁFORA

OBJETIVO:

Determinar con los participantes como se construye una metáfora.

PROCEDIMIENTO:

a) Se le solicita al grupo que a nivel individual escriban una situación que


quieran cambiar (personal, familiar, escolar, etc.)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

b) Especificar muy bien por escrito, el estado presente (la situación y los
personajes involucrados)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

c) El estado deseado. (Escribir el estado deseado, para lograr la solución de la


situación.)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

d) Realizar las transformaciones isomorficas correspondientes.

Personaje 1: ______________ pasa a ser: _________________________

Personaje 2: ______________ pasa a ser: _________________________

Personaje 3: _______________ pasa a ser: ________________________

Personaje 4: _______________ pasa a ser: ________________________

Personaje Nº: _______________ pasa a ser: ________________________

72
e) Realizar las transformaciones isomorficas de las situaciones identificadas
en el conflicto.

Situación 1:___________________________________________________
____________________________________________________________

Pasa a ser: ___________________________________________________


____________________________________________________________

Situación 2: __________________________________________________
____________________________________________________________

Pasa a ser: ___________________________________________________


____________________________________________________________

f) Definir la estrategia de reencuadre que se va a utilizar en el desarrollo de la


historia.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

NOTA: Los personajes del cuento sustituyen a las que están involucradas en la
vida real. Por ejemplo: una situación de clase donde el docente pretende que sus
alumnos se motiven más hacia las matemáticas, una metáfora podría comenzar
así:
"Había una vez una hermosa colmena, donde habitaban muchas abejas, un
buen día la abeja reina observó que la gran mayoría de ellas estaba muy triste
porque querían cada vez más producir la dulce miel que siempre producían, de allí
que la abeja reina las reunió a todas en un bello lugar del bosque junto al río
mágico de la iluminación y les hizo una pregunta ¿que debemos hacer para lograr
la felicidad de producir la mejor miel del mundo?...”
(Te invito a que la continúes y finalices con el objetivo deseado.)

Para finalizar este capitulo se hará referencias de tres recursos muy valiosos
que, aporta la P.N.L, para optimizar la relación del docente con sus alumnos estos
son: el Reencuadre, el Anclaje, el P.O.P.S y la Psicogeografia. ¿Que significa
Reencuadrar?. En principio debemos considerar que para la P.N.L, no existe “el
fracaso”, sino, se habla de “experiencias que nos conducen a lograr aprendizajes,
una por caminos placenteros, de felicidad y disfrute, otras a través de situaciones
dolorosas o tristes, no obstante, debemos asumirlas como oportunidades para
crecer en todos los planos de nuestra existencia.

73
¿ QUE HACER ANTE LAS
SITUACIONES DIFÍCILES O DESAGRADABLES?

REENCUADRALOS ES DECIR, CAMBIAR EL MARCO DE REFERENCIA


Y FORMULAMOS LOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿CÓMO PUDIÉRAMOS
VER, OIR, ¿QUÉ APRENDIZAJE
¿QUÉ ESTOY
SENTIR, ESTA ¿CÓMO PUDIÉRAMOS NOS HA DEJADO
APRENDIENDO
SITUACIÓN DE UNA SOLUCIONARLO? PARA NO VOLVER A
CON ESTO?
MANERA MÁS INCURRIR EN ESTO?
CONSTRUCTIVA?.

FIGURA Nº 30

EL ANCLAJE

Consiste en asociar un estímulo a un estado psicológico determinado, que


queremos asociar a una conducta, para que el cerebro lo grabe y lo podamos
estimular cada vez que sea necesario. Por ejemplo, “quiero vencer el miedo
escénico”, a través de aplicar los procedimientos para anclar que ofrece la
P. N. L, me programo para que cada vez que me toque por ejemplo, la parte del
cuerpo que he seleccionado previamente, pueda vencer ese miedo escénico, los
estímulos pueden ser a nivel sensorial, tocar un objeto, decir una palabra, un
amuleto, etc. En este proceso juega un papel importante las creencias y aplicar la
técnica de la visualización.
En tal sentido, como docentes podemos aprender las técnicas del reencuadre,
el anclaje, a través de los procesos de formación en P. N. L, y aplicarlas tanto a
nivel personal como grupal.

74
EL P.O.P.S

Dentro de las competencias que tenemos que realizar como docentes se


encuentra la Planificación, el P. O. P. S, es una herramienta muy práctica para el
docente que le permite clarificar los objetivos, proceso y salida de sus respectivos
programas o presentaciones, fue ideado por K. Prebram, G. Miller y E. Galatar en
los años 60 como procedimiento para analizar unidades de comportamiento.
El P.O.P.S significa P= Prueba O= Operación P= Prueba y S= salida y contiene
el conjunto de variables y medios necesarios para alcanzar el objetivo, tiene como
propósito establecer los recursos necesarios para lograr el estado deseado,
partiendo del estado presente.

Para hacer el P.O.P.S se puede utilizar este esquema:

ESTADO PRESENTE ESTADO DESEADO

EVIDENCIAS

OPERACIONES

FIGURA Nº 31

75
Pasos:

1) Describir la situación que se desea alcanzar, mejorar, etc.


2) Definir el objetivo, este debe ser redactado en presente, de manera
positiva, ser personal, ecológica, especifico. Esto se coloca en el
ESTADO PRESENTE.
3) Estado Deseado: Consiste en describir lo que se espera lograr,
como si ya lo hubiese alcanzado.
4) En las evidencias, colocar lo que se verá, oirá, sentirá, como
indicadores que se esta alcanzando el objetivo.
5) Operaciones: Allí se colocará paso por paso todas las acciones que
se van a ejecutar para lograr el objetivo.

Esta técnica puede el docente aplicarla en su acción diaria y enseñársela a sus


alumnos, ésta les permitirá a ambos, tener mayor claridad de lo que se quiere
alcanzar, es decir, permitir clarificar el camino a seguir para lograr el éxito en todo
lo que nos propongamos en el futuro.
Cabe destacar que lograr objetivos significa hacer cambios, la P. N. L propone
lograrlos en todos los ámbitos de la vida, desde una dimensión ECOLÓGICA, es
decir, que aporte un beneficio personal y al entorno donde nos desenvolvemos.

Como complemento del P. O. P. S y como contribución para realizar


presentaciones efectivas, se propone la Psicogeografía, estrategia que persigue
una serie de desplazamientos geográficos hacia el pasado, el presente, el futuro o
para disociarnos de una idea o referir un punto de vista de otro autor. Esta técnica,
hace más potente la transmisión del mensaje que el docente o expositor quiere
lograr, esto implica, al referirnos a situaciones del pasado o del futuro nos
desplazamos desde el estado presente, dando unos pasos hacia atrás si se trata
de hechos pasados, o hacia adelante si la referencia que se va a hacer, se
realizará en el futuro, desplazarse hacia los lados, significa hacer referencia hacia
algo, con lo cual no estamos de acuerdo, o como ya se ha mencionado, cuando
queremos referirnos a otros criterios.

A continuación se presenta un esquema que puede utilizarse para hacer


presentaciones efectivas, utilizando la P.N.L:

76
ESQUEMA PAR HACER PRESENTACIÓNES EFECTIVAS

1) Organización de ideas.
Planificación de la actividad.
Etapa de planificación.
Elaboración del P. O. P. S: Se recomienda elaborar uno personal y otro grupal.

Contrato psicológico
Objetivos deseados.
Inicio Objetivos del proceso.
de la Objetivo final.
presentación
Iniciar la actividad: (recomendable
utilizar una metáfora. Un pensamiento
una palabra de poder, utilizar los
universos del lenguaje citar paradigmas,
valores etc.)

Proceso

Objetivos
a alcanzar
con el grupo Que quiere el facilitador que el grupo
oiga, vea, sienta.
¿Que deben Que tienen que demostrar.
hacer para ¿Qué problemas pueden surgir?.
alcanzar los
objetivos?

Actividad de preguntas que permitan


Cierre verificar el aprendizaje significativo
alcanzado por el grupo cierre
emocional

77
PSICOGEOGRAFIA DE LA EXPOSICIÓN

VIENDO

EL FUTURO

EL AUTOR DICE
YO DIGO
EL OTRO DICE

EN EL

PASADO

FIGURA Nº 32

2) MIRADA:

 Contacto visual a cada persona.

_____________________________________________________________

 Contacto visual a los ojos de la audiencia.

_____________________________________________________________

 Tiempo de contacto.

 Paneo de la audiencia.
___________________________________________________________

_____________________________________________________________

78
3) VESTUARIO:

 Uso de accesorios, lo recomendable es no excederse en el uso de los


mismos, para no distraer a la audiencia.

_____________________________________________________________

 Vestimenta apropiada.

4) VOZ:

 Volumen.

_______________________________________________________________

 Timbre.

_______________________________________________________________

 Tono.

_______________________________________________________________

 Muletillas.

_______________________________________________________________

 Animación.

_______________________________________________________________

 Inicio fuerte. (motivador)

_______________________________________________________________

 Respiración estomacal.
_______________________________________________________________

 Pausas.

_______________________________________________________________

79
5) USO DE MANOS

 Acompaña ideas.

_______________________________________________________________

 Se recomienda evitar las manos en la cintura.

_______________________________________________________________

 Manos en la espalda.

_______________________________________________________________

 Retorcer manos.

_______________________________________________________________

 Apoyar las manos.

_______________________________________________________________

 Brazos cruzados.

_______________________________________________________________

 Hoja de Parra

6) USO DE PIES

 Pies paralelos.

_______________________________________________________________

 Desplazamiento adecuado en el espacio, evitar balanceo y caminar en


exceso.

80
BIBLIOGRAFIA

1. Bandler R, y Grinder, J. (1980) La Estructura de la Magia Vol. 1.


2ª Edición. Cuatro Vientos. Editorial Santiago de Chile.

2. Barriga F, y Hernandez G. (1999) Estrategias Docentes para un


Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista.
Editorial Mc. Graw Hill. Mexico.

3. Beauport E, y Diaz, S. (1994) Las Tres Caras de la Mente. Editorial


Galac S.A. Venezuela.

4. Carpio M, Pereira N. (2004) ¡Mira! ¡Escucha! Y ¡Contactate!. 2ª


Edición. Editorial Talitip C.A.

5. Carrión S. (2001) Curso de Practitioner en P.N.L. Ediciones


Obelisco. Buenos Aires.
(2001) El Zurrón Mágico. Estrategias para la Prosperidad
con P.N.L. Editorial Océano Ambar.
Barcelona. España.
(2003) Curso Master en P.N.L. Ediciones Obelisco.
Barcelona. España.
(2004) De Plomo en Oro. Mandala Ediciones.
Madrid. España.
(2006) Autoestima y Desarrollo Personal. 3ª Edición.
Ediciones Obelisco. Barcelona. España.
(2006) Espiritualidad, Trascendencia y Chamanismo con
P.N.L. Editorial Visión Net. Madrid. España.

6. Dilts R. (1996) Las Creencias. Camino hacia la Salud y el Bienestar.


Editorial Urano. Barcelona. España.

7. Dilts R, y Epstein T. (1997) Aprendizaje Dinámico con P.N.L.


3ª Edición Editorial Urano. Barcelona. España.

8. Givens Ch. (1994) El Poder de Uno Mismo. Javier Vergara


Editor S.A. Buenos Aires Argentina.

9. Johnson (2003) El Presente. Editorial Aguilar. Bogota. Colombia.

10. Krusche H. (2002) La Rana sobre la Mantequilla P.N.L.


Fundamentos de la Programación Neurolingüística. 4ª Edición.
Editorial Sirio. Barcelona. España.

11. O`Connor J, y Mc Dermontt I. (1998) Introducción al Pensamiento


Sistémico. Editorial Urano. Barcelona. España.

81
12. Ortiz de Maschwitz E. (s/f) Inteligencias Múltiples en la Educación de
la Persona. Cooperativo Editorial Magisterio y Bonum. Colombia.

13. Palma D. (2003) Modelo de Comunicación Fundamentado en la


Programación Neurolingüística, la Inteligencia Emocional y el
Coaching para Optimizar El Clima Organizacional en el Contexto de
la Educación Superior ( Tesis Doctoral sin publicar).

14. Parra D, D. (2003) Mente Creativa. Grupo Editorial Norma. Bogota.


Colombia.

82
CONTENIDO

I. Dedicatoria ----------------------------------------------------------------------------------- 1

II. Reconocimientos ---------------------------------------------------------------------------- 2

III. Presentación --------------------------------------------------------------------------------- 3

IV. Capitulo I ------------------------------------------------------------------------------------- 4

 ¿Qué es la P.N.L.----------------------------------------------------------------------------- 4

 Un Poco de Historia ------------------------------------------------------------------------- 4

 Postulados ------------------------------------------------------------------------------------- 6

 El Mapa no es el Territorio ----------------------------------------------------------------- 6

 Ejercicio Mi Escudo ------------------------------------------------------------------------- 8

 Indicaciones ----------------------------------------------------------------------------------- 9

 Lo Importante es Establecer Relaciones de Interdependencia ------------------------ 10

 Contacto Limite ----------------------------------------------------------------------------- 11

 Ejercicio Preguntas Claves Para el Desarrollo de la Dirección, Valores, Metas


y Acciones ----------------------------------------------------------------------------------- 13

 Como Nos Percibimos y Percibimos a los Demás ------------------------------------- 13

 Procedimiento ------------------------------------------------------------------------------- 14

 Características de un FEED BACK ------------------------------------------------------ 15

 Ejercicio El Estado Deseado -------------------------------------------------------------- 16

 Procedimiento ------------------------------------------------------------------------------- 16

 El Viaje de la P.N.L. ----------------------------------------------------------------------- 17

 Los Sueños ---------------------------------------------------------------------------------- 18

 Mis Metas ----------------------------------------------------------------------------------- 19

83
 Recomendaciones Fundamentales para la Visualización de las Metas -------------- 21

 Plan de Acción ------------------------------------------------------------------------------ 22

 Conclusión ----------------------------------------------------------------------------------- 22

 La Prosperidad del Universo -------------------------------------------------------------- 23

 ¿En que Consisten los Sistemas de Representación? ---------------------------------- 24

 Canales de Representación, Modalidades y SubModalidades ----------------------- 26

 ¿Qué son Modalidades? -------------------------------------------------------------------- 26

 ¿Qué son SubModalidades? --------------------------------------------------------------- 26

 Ejercicio para Activar las Modalidades y SubModalidades --------------------------- 29

 Ejercicio de Limpieza de Canales -------------------------------------------------------- 29

 Ejercicio de Exploración ------------------------------------------------------------------- 29

 Test de los Sistemas de Representación ------------------------------------------------- 31

V. Capitulo II ------------------------------------------------------------------------------------ 33

 El Proceso de Aprendizaje a Través de la P.N.L.--------------------------------------- 33

 Ejercicio Doble Comando ----------------------------------------------------------------- 39

 Ejercicio Palabra de Colores -------------------------------------------------------------- 40

 Nuestro Hermoso y Potente Cerebro ----------------------------------------------------- 40

 El Cerebro Triuno -------------------------------------------------------------------------- 41

 Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------- 43

 Los Estilos de Comunicación ------------------------------------------------------------- 44

VI. Capitulo III ---------------------------------------------------------------------------------- 50



La Relación Docente- Alumno ----------------------------------------------------------- 50
Ejercicio Circulo Holistico del Bienestar Humano ------------------------------------ 51

84
 Comunicación y P.N.L. -------------------------------------------------------------------- 52

 Circuito de Comunicación ----------------------------------------------------------------- 53

 Ejercicio Sobre Metamodelo -------------------------------------------------------------- 56

 Recomendaciones Para Ser Más Congruente y Exitosa la Comunicación ---------- 58

 El Poder Mágico de la Palabra ------------------------------------------------------------ 59

 Influencia de las Creencias en el Comportamiento Humano ------------------------- 62

 Frases Claves -------------------------------------------------------------------------------- 63

 Los Sistemas Negativos de Creencias ---------------------------------------------------- 65

 Modelando la Excelencia ------------------------------------------------------------------ 66

 Sistemas de Creencias de la Excelencia ------------------------------------------------- 66

 Ejercicio Sobre Creencias ----------------------------------------------------------------- 67

 P.N.L. y Creatividad ------------------------------------------------------------------------ 67

 Ejercicio de Creatividad: La Escalera del Conocimiento ------------------------------ 69

 Las Metáforas y Narraciones Como Recursos Para Desarrollar la Creatividad ---- 70

 Ejercicio Sobre Metáfora ----------------------------------------------------------------- 72

 El Anclaje ------------------------------------------------------------------------------------ 74

 El P.O.P.S. ----------------------------------------------------------------------------------- 75

 Esquema Para hacer Presentaciones Efectivas ------------------------------------------ 77

 Psicogeografía de la Exposición ---------------------------------------------------------- 78

 Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------- 81

85

También podría gustarte