Informe #623

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

L-*

MUNICIPALIOAD D§TNITAL
SAN FRANCISCO D[ A§I§ OE

YAMffiY¿{Gffi
--*r^' . r..1: \,¡ §:'

f"",1 ,.,' t'i"


'AñodelFortalecimientodelaSoberaníaNacioni¡""''.'::,
",-,' i- '" :
.r . " .'i''
\
'[u&
TNFORME N.,623- 2022,GDEMASP, MDS \ t 2 ril-r+
i ". , r

A :Ing.JO§EA.PTCOYCABELLO \t'*rri,:"a , fó,i


-
\'
GerenteMuniciPat -xL' -"+" _.".
i ' ''i\:2?
|.:--:-'l'."" ""'
.

ASUNTO : IMPLEMENTAC¡ON DEL PROCOII P|TE202s EN EL DISTRITO DE SAN


FRANCISCO DE A§IS DE YARUSYACAN

FECHA : YARUSYACÁ¡¡, ZZ DE JUNIO DE2022.

Por medirr del presente me dirijo a usted para saludarle muy cordialmente a nombre de la Gerencia de
Desanollo Económico Medio Ambiente y Servicios Públicos y alavez manifestarle viendo la necesidad
mejorar la competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptaciÓn, mejora o
transferencia de tecnología y servicios para los agentes económicos organizados, exclusivamente en zonas
donde la inversión privada es insuficiente para lograr el desarollo competitivo y sostenible de la cadena
productiva en nuestro distrito e incrementar la productividad y la competitividad de las empresas y los
sistemas productivos locales es preciso asegurar la introducción de innovaciones para mejorar los procesos
productivos, impulsar la catidad y la diferenciación de los productos y hacer más eficiente la organización
de las redes de empresas en los diferentes agrupamientos teritoriales donde se encuentran, es por ello
que solicito la imphmentación del PRACOMPITE 2AB en el Distrito de San Francisco de Asís de
Yarusyacan. Asimismo, a$unto FCIRMATO ¡,f 02: CONTENTDOS MIN\MOS ESPECIFICOS DEL
ESTUDIO DE PRIORIZ/.AON DE ZONAS Y CADENAS PRODUCTIVAS definidas para nuestro distrilo
par tanto pido la priorizacian en su evaluación y aprobaeión conespondiente.

Esperando contar con la atención oportuna al presente, me suscribo de usted no sin antes reiterándoles
ias muestras de miespecialconsideración y estíma pensonal

Atentamente.

ilffi
,f iiüí

GRAN NACION YARO


FORÍVIATO N'02: CONTENIDOS MINIMOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO ÜE PR¡ORIZACION DE
ZONAS Y CADENAS PRODUCTIVAS

En el marco de la Ley 29337 y la sexta disposición complementaria del D.L 1252, el Ministerio
de la Producción es quien dispone los procedimientos y metodologías para la implementación,
ejecución y evaluación del ímpacto de las lniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva,
para lo cual el presente contenido mín¡mo específico será aplicable para la elaboración de los
estudios de priorización de cadenas y zonas productivas, con la finalidad que, los gobiernos
sub nacíonales puedan ímplementar una PROCOMPITE, orientada en mejorar los aspectos
técnicos y de calidad de las MIPYME o de cualquier AEO que cumpla con los criteríos de
evaluacíón, considerándose como el sustento principal de la Autorización PROCOMPITE. Los
gobiernos subnacíonales podrán convocar a concurso para el cofinanciamiento de propuestas
productivas de las cadenas priorizadas durante el horizonte proyectado del presente estudio,
es decir príorizar con un solo estudio todas las cadenas productivas a fortalecer, cuya ejecución
puede darse en más de un ejercicio presupuestal.

T,. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del estud¡o y ubicación


El presente estudio se denomina: "Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivaf
con Enfoque territorial, para la autorización del PROCOMPITE por parte del ministerio de
producción (PRODUCE), a favor de la Municipalidad Distrital de Yarusyacan, para la gestión
municipal 2A19 - 2A22.
El presente estudio, se prioriza para lanzar el Fondo Concursable PROCOMPITE - 2023, en el
distrito de Yarusyacan.
UBICACIóN GEOGRÁFICA:
El Distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán está ubicado en la cuenca alta del río
Huallaga y el río Tingo de la Provincia y Región Pasco de los Andes Centrales del perú a una
distancia de 34o kilómetros del Este de Líma, por la carretera central que conduce a Huánuco.

El d¡strito en su conjunto, está situado en el ramal central de los Andes Centrales. Con
coordenadas ubicadas en el centroide del área fiscal de 76"!4'12" longitud oeste. y 10"34'1g"
latitud sur y
Ubicacíón política y geográfica:
r Distrito: yarusyacan
o Provincia: pasco
r Región: pasco
¡ Ubicación geográfica: l6"l4,LZ', W y 10"34,!.g,, S
FIGURA 01. Mapa de Ubicación Política y Geográfica.

MAPA DE UBICACÚX POilT§A OEL AA§A DE ESTUDIO

f
ir_-lssios

"r@'

ffi
+

¡M00 41600ú .M M

¡!@á1.&4Wffi

¡il00Q tarlq 4ü{O am


[IMITES:

r Este: Con los distritos de Ticlacayán y Yanacancha


. Norte: Con los dístritos de Pallanchacra y Huariaca
. Sur: Con el distrito de Yanacancha
. Oeste: Con los dístritos de Santa Ana de Tusi y Yanacancha.

t.2. lnstitucionalidad
La Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Yarusyacan, en
coordinación con la Unidad de Proyectos Productivos quien elaboró el Estudío de Priorización
de zonas y cadenas, para la implementación del PROCOMPITE. Para lo cual se detalla los
responsables y área destinada para absolución de consultas.
o Formulador: lng. Atberto Alberco Solls
. Área técnica encargado: Unidad de Proyectos productivos.
o Unidad Ejecutara: Gerencia de Desarrollo Económico.
1,3. Marco de referencia

Mediante la ley N' 29337 *Ley PROCOMPITE, de fecha 25 de marzo de 2009 se promulgó la
Ley que Establece Disposiciones para Apoyar la Competitividad Productiva.

Mediante Decreto Supremo N' 103-2012-EF, de fecha 27 de junio de 20L2, se publica la


aprobación del Reglamento de la Ley N' 29337.
En tal sentido La Entidad del gobierno local
distrital de Yarusyacan, gestionará, determinara y
aprobará bajo concejo municipal el irnporte deS/.76,211.05 (setenta y seis mil doscientos
once y 05/100 soles), que corresponde al 5 % del presupuesto de inversión de la Municipalidad
Distr¡tal de Yarusyacan, la misma que será destinado al cofinenciamiento de propuesta
productiva ganadoras de procesos concursables, en el marco de la Ley PROCOMPITE, para el
presente año 2023.

Con la implernentación de la Ley PROCOMPITE se busca mejorar la competitividad de cadenas


productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Lo cual
puede considerar transferencias de equipos, maquinaria e infraestructura en beneficio de
agentes económicos organizados exclusivamente en zonas donde la inversión privada es
ínsufíciente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva. La
misma que convocará en2 categorías, las cuales son:

Categoría A: Constituido por un mínímo de 25 socios, sea persona natural o jurídica; de ser
persona natural, deberá estar representado por una junta directiva integrada como mínímo
por un presídente, un secretario y un tesorero, los cuales serán acreditados mediante el acta
de la asamblea general de constitucíón, certífícada por un notario o en su defecto por eljuez
de Paz de la jurisdícción correspondiente.

Categoría B: Constítuído por un mínimo de 02 socios, son personas jurídicas conformadas bajo
cualquier modalidad permitida por el ordenamiento legal. (Encontrarse en registros públicos
y tener su vigencia de poder). Cada entidad puede establecer un número mínimo de socios.

ANTECEDENTES A N¡VEL NACIONAL

Como parte de los antecedentes se nombra las siguientes investigaciones:

PROCOMPITE, según la Ley 29337, establece que los Gobiernos Regionales y Locales deben
implementar Fondos Concursables para el Co-financiamiento de Propuestas Productivas (PIanes de
Negocios) presentados por una organízacíón de pequeños productores de cadenas productivas que
el gobierno subnacional haya priorizado. La Ley const¡tuye una estrategia prioritaria del Estado con
el objetivo de mejorar la competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo,
adaptación, mejorara ó transferencia de tecnología. Considera la transferencia en propiedad de
maquinarias, equipos, infraestructura, insumos y materiales en beneficio de agentes económicos
organizados exclusivamente en zonas donde Ia inversión privada sea insuficiente para lograr el
desarrollo competitívo y sostenible de la cadena productiva. Las iniciativas de apoyo a la
competitividad productiva PROCOMPITE, son ejecutadag mediante procesos concursables, por los
gobiernos Regionales y gobiernos locales. (PROCOMPITE iniciativa de apoyo a la competitividad
Productiva, 2013).

2. Campos (201,0). En su tesis denominada: lnfluencia del PROCOMPITE en la crianza de cuyes en la


red rural del sur del Perú. Analiza cómo la participación del PROCOMPITE ayuda a las comunidades
organizadas a generar recursos para mejorar su calidad de vida, proponiendo la crianza de cuyes,
dado gue esta se hacía empíricamente, el mejoramiento 19 y sistematización de la producción
elevó la productividad y con ella se mejoró la economía familiar. Campos llegó a las siguientes
conclusiones:

) La buena gestión en la ejecución de proyectos en el sur del país, viene impulsando negocios
rurales inclusivos, los que son cofínancíados con la finalidad de ayudar a los pequeños
productores rurales en situación de pobreza.
F La caja de herramientas que propone PROCOMPITE es un material debidamente estructurado
que sirve de orientación para los gobiernos locales y socios de la Red de Municipalidades Rurales
del sur del Perú.
F Los Negocios Rurales lnclusivos, muestra cémo se han impulsado proyectos que han ayudado
al progreso del campesinado de la sierra. Se describe cómo un grupo de personas que conocen
de una actividad económica y que lo realizan en un primer momento para consumo propio,
reciben asistencia técnica y crédito por parte del gobierno, ya sea Local o regional para empezar
a desarrollarse a modo de negocio con el propósito principal de obtener una rentabilidad
adecuada para contribuir económicamente con la familia que lo implementa.

Las Propuestas Productivas tienen el carácter de petición de gracia, en el marco de lo dispuesto


por:
MARCOS LEGATES:

. Ley N' 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General


o Ley N" 29337, Ley PROCOMPITE, de fecha 25 de marzo del 2009.
r Reglamento vigente fue aprobado por Decreto Supremo N" 103-2012-EF, de Íecha 27
de junio de 2012.
r D.S. 103-2012-EF
o D.L. N" 1252
r Numeral 4.2 del artículo 4" del Reglamento de la Ley 29337- Ley PROCoMPITE, se
establece lo síguiente:
¡ D.S. A27-2OI7-EF

DEFINICION DE TERMINOS BA§COS:

F Agentes económicos organizados (AEO): Son las beneficiarias de las iniciativas de apoyo a la
cornpetitividad productiva como PROCOMPITE. Los AEO son quienes deben presentar las
propuestas productivas que concursarán en los diversos fondos concursables como el
PROCOMPITE.
F Cofinanciamlento: Referído a la financiación cornpartida entre el gobierno regional o local y los
AEO.
F Fondos Concursables: Es la disposición de parte del presupuesto público con la finalidad de
conseguir una mejora en procedimientos o resultados, para lo cual, los involucrados receptores
de la ayuda económica deben compet¡r entre sí.
F Procesos concursables; Son las fases de concurso que promueven las municipalidades y
Gobiernos Regionales para hacer partícipes a los grupos de personas gue se han organízado
para iniciar un negocio y participan de este procedimiento para conseguir los recursos
económicos con Ia finalidad de hacer sostenible el negócío.

2. DIAGNOSTICO DE I-AZONA DETAREA DE INFTUENCIA.

Con el diagnóstico realizado en el distrito de Yarusyacan, se considerará al centro poblado de


Junipalca, con sus cuatros caserios gue se han trabajado en el levantamíento de ínformación
de cadenas productivas como son Chacra colorada, Miraflores, Chauyar y Yanatambón. En tal
sentido se han reconocido las necesidades y los intereses que tienen que priorizarse en
beneficio de la poblacién agricultora y ganadera, así como saber de sus aspectos sociales,
culturales y económicos.
El presente estud¡o de priorización comprende el distrito de Yarusyacan, en las que se entiende
las zonas rurales, y que se hace mención a los anexos, caserios y comunidades del centro
poblado de Junipalca, del dístrito de Yarusyacan.
Es en este contexto que nos ha ayudado a identificar sus problemas y oportunidades, así como
las siguientes características:

ASPECTO§ FÍSTCOS,

T.EMPERATURA. Generalmente es frígido presentando una media de L2 " C por las noches
temperaturas bajo los 0o C, presentando en los periodos de invierno lluvias y ocasionalmente
granizadas. Es un clima seco alternado periodos lluviosos y soleados el mismo que
está
relacionado con las estaciones del año su clima momentáneamente.

La altitud juega un papel muy importante para determinar el clima del lugar, para elcaso de la
zona seleccionada, se encuentran ubicadas en una zona de cordíllera, es decir del tipo frígido
seco, con presencia de lluvias abundantes sobre todo en los meses de diciembre a abril y en
los meses de junio a agosto con vientos fríos y presencia de heladas

PREC.lPffAClÓN. La precipitacíón generada para á esta región es de 812 2mm, tomando como
estaciones bases Pasco, Chaupimarca y
Yanahuanca siendo la época lluviosa con
precipitaciones superiores a 1-100 mm mensuales de octubre a abril; y la estación seca de mayo
a septiembre, con mínima en junio y julio no llegan a 50 mm mensuales, en la estación seca
existe una deficiencia de agua, porque la evaporización es superior a la precipitación-
HUMEDAD RELATIVA MENSUAL. La humedad máxima se da en el mes de febrero 68.7%y los
mínimos se registran entre junio y julio 54.8%.

GEqMORFOL9GIA. En cuanto a la geomorfología, casitodo elterreno de Yarusyacan es presenta


pendientes por lo que se necesitó una visita a distintos lugares dando preferencia a los tres lugares
ya mencionados donde presenta superficies relativamente planas o con pendientes no
moderadas.

Geomorfológicamente, elárea del proyecto de infraestructura preliminar para la disposición final


de residuos sólidos corresponde a la Cordillera Oriental de los Andes, en la región Suni Transicional
y en la zona de vida páramo pluvial Subalpino Tropical y cercano a la zona de vida bosque muy
húmedo Montano Tropical.

ALTITUD. Este distr¡to cuenta con un territorio de L7,7 kilómetros cuadrados de superficie, el
mismo que representa e!2.47% de la superficie de la provincia de Pasco.

El Distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán está situada haca el norte de la ciudad capital de
Ia provincial y región de Pasco; república de Perú y continente de América del sur- Su capital es la
urbe de Yarusyacán, ubicado a 3500 metros sobre el nivel del mar.
2.1. Situación actual del área de estudio.
ACCESIBIIIDAD AL MERCADO: ESTADO SITUACIONAL DE VíAS DE COMUNICAOÓN.

La red víal al interior del Distrito, se halla estructurada por la carretera afirmada que viene
desde la carretera central, entrando por el anexo Batanchaca, entre los distritos vecinos de
Huariaca y Ticlacayán. En el Distrito, se pueden encontrar 02 rutas o caminos afirmados que
conducen a los diferentes Centros poblados y anexos del distrito, así tenemos en el siguiente
CUADRO O1 información de las condiciones de las vías de acceso del distrito.

CUADRO 01

TRAMO Km CONDrc¡ÓN TIEMPO


Yarusyacán - Los Ángeles t2 Afirmada 5 min,
Yarusyacán - CP Misharan 4 Afirmada 10 min.
Yarusyacán - Pumacayán 6.5 Afirmada 15 min.
Yarusyacán - C.P. Machcán 8.5 Afirmada 20 min.
Yarusyacán - CP SanJuan de Milpo 36.5 Afirmada Malas condiciones 70min.
Yarusyacán - CP San Ramón de Yanapampa 20 Asfaltada 35 min.
Yarusyacán - Batañchaca 8 Afirmada 15 min,
Yarusyacán - CP Cochacharao 1,6.4 Afirmada 30 min.
Yarusyacán - Pachacrahuay 19.5 Afirmada 30 min.
Yarusyacán - Cochac zt Afirmada Malas condiciones 33 min.
Yarusyacán - Yanatambon 22 Afirmada 20 rnin.
Yarusyacán - Chauyar ?s Afirmada 37 min.
Yarusyacán - C.P. Junipalca 26 Afirmada 37 min.
Yarusyacán - Miraflores 27 Afirmada «rmin.
Yarusyacán - Salcachupan 40 Afirmada 50 min.
Yarusvacán Joraoniyoc 27 Afirmada Malas condiciones 50 min.
Yarusyacán - Huancamachay 30 Afirmada Malas condiciones i 54 min.
Fuente: E.T. CEOEPAS

PROUSIóN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

AGUA. En el tema del agua, para los censos de 2007 solo las poblaciones de Yarusyacán capital,
San Juan de Milpo y Atacocha contaban con servicio de agua. Para el año 20t2, Perú Vida
realiza un levantamiento de información en 20 centros poblados y caseríos s¡n una
metodología oficial, mas su información es válida para tener una fotografía del estado del
acceso del líquido elemento, así tenemos la siguiente información: se logró georeferenciar a
1,817 viviendas con 7,204 pobladores; de los cuales 1,116 pobladores contaban con agua en
sus viviendas; 2,O17 pobladores contaban con agua entubada y 2,9O3 pobladores no contaban
con servic¡o de agua. Asimismo, sólo Yarusyacán capital y el centro poblado de San Juan de
Milpo contaban con agua apta para el consumo tcon tratamiento inadecuado), es decir 18
localidades no contaban con serv¡c¡o de agua apta para el consumo, es decir tenían agua sín
tratamiento.
SANEAMIENTO. En materia de desagüe la situación no es meior. Perú Vida levantó información
en cada uno de los 2O centros poblados y evidenció que sólo San Francísco de Asís de
Yarusyacán urbano y Batanchaca son los únicos que cuentan con red pública. Los 18 centros
poblados que ns tienen red pública, sólo todos cuentan con letrinas.

En el distrito de San Francisco de Asís Yarusyacán hay deficiencia en el tratamiento de aguas


servidas que ocasiona problemas de contaminación y enfermedades. Eñ las áreas rurales, con
poca dens¡dad de población, la solución técnica y económicamente más viable es la letrina,
sobre todo en centros poblados dispersos.
PROPIEDAD Y USO DE lASTIERRAS

U§O DE TIERRAS. En la zona de estudio, se reconocieron cinco clases: 1, Areas Urbanas ylo
tnEmcioneá gubernamentales y privadas; 6, Áreas de praderas naturales; 7, Terrenos con
bosque; 8, Terrenos pantanosos y/o cenagosos; y 9, Terrenos sin uso y/o improductivos.
CUADRO 02

SUPERFICIE
NOfIiBRE
b/o
HA

In lnstalaciones Privadas 181.36 11.36

Pn Praderas naturates 114.71 7.19

Ar Terreno con árboles dispersos 93.32 5.85

Th Teneno con vegetación hidromórfica 13.27 0.83

Praderas naturales - Afloramientos


Pn-Al 1193.24 74.77
líticos
TOTAL 1595.9 100.00
FUENIE: SRK,2018

DISPONIBIUDAD DE tOS SERVICIOS DE ENERGIA

El nivel nacional, la cobertura de este servicio se ha incrementado. En el 1993 présentaba una


cifra de 54.9Yo y en el 20O7 el 72.60/o de población con acceso a electricidad. El acceso a luz
eléctrica para la población deldistrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, pará elaño 2007
fue de 72.2% existiendo una diferencia deL.9Yo con el nivel nacional, que evidencioT4.lo/o^

Para el año 2015 el95o/o de Centros poblados y anexos cuenta con servicio de energía eléctrica
doméstica, solo el anexo de Ayogue, con una población dispersa no cuenta con este servicio.
Es posible que este anexo opte por otro tipo de energla que puede ser la solar.

DrspoNtBtLrDAD DE SERV|CIOS DE COMUNICACTÓN, ENTRE OTROS.

Las vías de acceso a las comunidades, anexos y centro poblados del distrito de Yanacancha, se
encuentran en forma disponible ya que por la parte de la cuenca del Huallaga se ubican dentro
de la carretera central, míentras la microcuenca del río Tingo, cuentan con accesos por ser una
vía departamental; respecto a los medios de comunicación en casi el 9OYo cuentan
permanentemente con señal telefénica, en cuanto a medíos ínformativos hay un canal de
señal abierta y por radio la frecuencia de a.m. y f.m.

2.2. Situación Socio económ¡ca de la población


POBlAOÓN.
La población de San Francisco de Asís de Yarusyacán para el año de 2015 cuenta con 9,901
habitantes. Demográficamente experimenta un despoblamiento gradual. Et CUADRO No 3 es
elocuente, el año 2000 el dístrito contaba con 12,7\6 habítantes, para el año 20L0 con 10,942
y para este año 2015 ha descendido a 9,901 habitantes, es decir la población ha disminuido en
24 oA respecto al año base. El decremento de la poblacién de Yarusyacán es de 1.66 % cada
año. La tendencia decreciente es para ambos géneros.
CUADRO N" 3

%
AÑOS TOTAL HOMBRE MUJER
DECREMENTO

2000 t2776 6 808 5 908

2001 12 55L 1.3 6 759 5 792


2002 12384 1.14 5709 s 675
2003 L2214 1.38 6657 5 557
2AO4 12041 1.42 6 603 5 438

2005 11864 1.47 6546 5 318

2CI06 11686 1".51 6 489 5 197


2AO7 11506 1.55 6 437 5 075

2008 t1324 1.59 6 370 4954


2009 11136 1.67 6 305 4 831
2010 L0 942 1.75 6 235 4 747
2071 L0742 1.83 6150 4 582
20t2 10,536 t.92 6,080 4,456
2013 14326 2 5,996 4330
2014 10,11s 2.05 s,910 4,2O5
2015 9,901 2.L2 5,82t 4,O80
Promedio 1.66
FUENTE: lNEl, Boletin Espec¡ál N 18: Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según departamento,
provincia, distrito 2000-2015. Lima, d¡ciembre 2OO9. El % de decremento es elaboración del Equipo Técnico de
cEDEPAS Norte, agosto de 2015.tNGRE5O5 FAMIL|ARE§.

Los datos de la población por área de residencia, para el año 2007 contó con 7,143 pobladores
rurales con un 64 % del toral y 4,065 como urbana con un 35 7o (Fuente: lNEl, Censos
Nacionales 2007)

La densidad poblacional en Yarusyacán es de 89.53 habitantes por kilómetro cuadrado


{Fuente: Programa Regional de Población Pasco, MIMR 20L2-2OL7l. Con una concentración
poblacional en los pueblos de Yarusyacán y Milpo, y en el Campamento Minero de Atacocha.
{Fuente: Boletín Especial PARTICIPA,CIÓN, 2006, LABOR, Christian Aid}

POBIACIÓN ECONóMrcAMENTE ACTIVA

Considerando la información del lNEl: Censo Nacional de Población y Vivienda de2,OO7,la PEA
del distrito de San Francisco de Yarusyacán era de 3,703 personas, estableciéndose las
actividades Agricultura ganadería, caza y silvicultura como las principales, así lo demuestra el
CUADRON'4

La PEA ocupada, se encuentra mayormente en las actividades agropecuarias; sin embargo, las
activ¡dades económicas que proveen los mayores ¡ngresos a las familias, lo constituyen el
empleo calificado, empleo temporal no califícado en las actividades de exploración minera y
construcción civil.
CUADRO N"4
PEA
DE15A29 DÉ,lO A44 DE45A64 DE65A
AÑOs AÑos TOTAL
AÑOs MAS AÑOS
Agricuhura, gánedería, caza y s¡lvicuhura 593.00 564.OO 429.OO t22.OO 77óA
Explotación de minas y cañteras 274.OA 455.00 24L.OO 0.00 970
lndustrias ma nufactureras 17.00 11.00 L.00 L.00 30
Sumin¡stro electrhidad, gar y agua 1.00 0.oo 0.o0 2.00 L
Construcción 86.00 166.00 70.00 0.00 324
Venta, mantenimiento y repuéstos 5.00 4.00 2.00 0.00 11
vehículos automóviles y motocicletas.
Comercio por mayor 1.00 4.O0 0.00 7.OO 5
Comercio por menor L4.80 30.00 9.00 1.00 60
Hoteles y restaurantes 46.00 32.00 8.00 3.00 87
Transporte almecén y comunicaciones 40.00 51.00 17.ü0 0.00 111
Actividades inmobiliarias., empresas y 72.A0 113.00 25.00 0.00 210
alquileres
Administraclón pública y defensa seguro 25.00 12.00 6.00 0.o0 43
social afiliación
Enseñanza 11.00 22.OO L2.00 0.00 45
§ervicios soriales y de salud i.0.00 8.00 2.00 0.00 20
Otras actlvidades. Serv¡c¡os comuna¡es 0.00 2.00 0.00 0.00 2
soc¡etar¡as v personales
Hogares privados y servicios domést¡cos 16.00 4.00 2.00 0.00 22
Actividad económ¡cá no especificada 25.00 15.00 11.00 30.00 54
TOTAL 1236.00 1493.00 835.00 166.00 3703.00
Hombres 1064 1339 760 t22 3285
Mu¡eres L72 154 75 77 418
FUENTE: INFOMIDIS, julio de 2015

La distribución de la PEA según sexo, en el d¡strito de San Francisco de Yarusyacán, muestra


que el 88.71T, es masculina y solo el 111.29e/o es femen¡na. Los hombres de 15 a 44 años de
edad representan el 64.89% de la PEA y en tanto que para la misma edad en las mujeres
representa el 8.80% de la PEA distrital.

INGRESOS
Se sabe que uno de los principales indícadores del nivel de pobreza de la población está dado
por el ingreso o gasto per cápita, es así, que en el siguiente cuadro se presenta el ingreso per
cápita de los 13 distritos de la provincia de Pasco y podemos observar que en el distrito de San
Francisco de Asís de Yarusyacán tiene 228,3 Nuevos Soles posicionándose en la ubicación 995
del Ranking nac¡onal, tal como la apreciamos en eICUADRO N'5.

CUADRO N'5
Provincia de Pasco lngreso familia Ubicación a nivel
Dercáoita nacional
Distrito N.S. mes Rankin
Chaupimarca 275 631
oÁo
Huachón 230.6
Huariaca 888
-238
Huayllay 262.3 697
Ninacaca 255,1 746
Pallanchacra 223 1068
Paucartambo 222.3 1075
S.F.A. YarusYacán 228.3 995
Simón Bolívar 251.4 759
Ticlacayán 255.4 743
Tinyahuarco 286.6 579
Viccio 252.4 755
Yanacancha 307.8 507
FUENTC: INFOMIDIS, iul¡o de 2015

Siendo la actividad agropecuaria la principal fuente de ocupacién de las famílías del distrito,
podemos justificar estos bajos ingresos, ya que estas actividades que se realizan solo son de
subsistencia, la producción es para consumo interno, agregado esto a la baja productividad de
sus suelos debido a la falta de nutríentes, no emplean técnicas para una producción sostenible;
de la misma manera la mayor parte de ganado es críollo de baja calidad genética, se cría al
pastoreo libre en los pastos naturales de altura.

COBERTURA DE I.CIS SERVICIOS

SALUD. El distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, pertenece a la Micro red Centro de
la Red de Salud Pasco, y sostiene bajo su matríz a 12 establecímientos de Salud en
funcionamiento. La infraestructura de 9 Puestos de Salud están en estado regular, uno bueno
que es el de San Juan de Milpo y dos en estado malo (Yanapampa y Joraoniyoc), como se
ffiselsntfi
/s-. v:.É' U aprecia en el CUADRO N" 6.

LM
'ú1,

...
'i.. t^ ^illl
l,'.,,¡SVA\.,:í
-\__:.1:1.
.j.-
ESTABTECIMIENTOS DE ALTITUD
CUADRO

NUMERO DE PACIENTES
N'5
NUMERO DE
PERSONAL DE
E§ÍADO DE IáS
SATUD msnm ATENDIDOS POR MES INFRAESTRUCTURAS
SALUD
ESTABTECIMIENTOS DE SALUD OPERATIVOS
CS Yarusvacán 3773 25A 6 Regular
P.S Chauyar 3469 80 7 Regular
P.S Junipalca 3440 L20 2 Regular
P.S Cochacharao 3680 52 2 Regular
P.5 Machcán 4005 90 2 Regular
P.5 Pumacavan 4083 50 1 Regular
P.S Misharan 4013 150 1 Regular
P.S San Bamón de Yanapampa 3047 30 2 Malo
P.S San Juan de Milpo 4t97 60 4 Bueno
P.S Joraonivoc 4161 80 1 Malo
P.5 Huancamachav 4104 1 Begular
P.S Yanatambon 3501 1 Reqular
PUESTOS DE §ALUO SIN ATENCION

P.S Batanchaca 3178


P,S Pachacrasuay 3555
P.S Yacutinco 3839
P.S Shaurin 3796
FUENTE: Trabajo de Campo - Geo referenciado de infraestructuras social y económica - 2012, Proyecto Perú Vida

EDUCACION.

El sistema de educación básica regular para el año 2015 contaba 864 alumnos, de los cuales
219 alumnos con 24 lE y 17 docentes son de educación inicial; 339 alumnos {39 %1, con 19 lE y
43 docentes son de educación primaria; y 306 alumnos (36 %) 06 lE y 52 docentes son de
educación secundaria.

Producto det despoblamiento del distrito de Yarusyacán, la población escolar también cada
año fue disminuyendo. El CUADRO N? es igualde elocuente. En efecto, de la serie histórica
de los 5 últimos años 2010 a 2OL4 se puede apreciar tal decremento gradual, desde 1,439
escolares de 2010 a 864 escolares para el año 2014. Estas disminuciones se ven también en el

10
de 1 66 % pro medio año'
nivelinicial,primarioysecundario,ElPromediodedecrementoesde:rLTs%poraño,siendo
pour"ion LiJul1t'uJ o'"
decre;;;;;;i' "t
más grave que el
CUADRO NC 7
SECUNDARIA
PHMAftIA I
$IICIAVJARDíN
lEl¡¡os II
% I murvl- DocEN'
N'TOTAL ALUM'
DECREMEN AIUMN. DOCEN. rEs
AÑoS AtUM- IE
tE
NOS TES
-TO EBR os fES
NOS EBR
21 3A'l 14 2Q 628 51 I 504 57

2010
2011
t,439
r,zl8 15.36 23 258 t4 20 535 53 I 6
475

3s1
61

s5
t4 453
1,049 13.88 23 245
2012 6 340 51
205 l7 394
2013 939 10.49 24
6 306 5Z
2r9 17 339
2014 a64 7.99 24

fotal L1.75
ñrormic¡ón Resional Par
Equ¡E base a datos del Sistema de
FUEttrE: Elaborado por el
(stBToD). Julio.

y 2AA7, muestra un comportamiento


vtvlENDA. La disminución de la población entre 1993
p"*f ¡r. a" fas viviendas particulares en el mismo periodo'
particulares, de los cuales el 68% se
En 1993, en el distrito se contó can 249L viviendas
a 1951, de
encontraban en Ia zona urbana, entre tanto al2aA7,et total de viviendas disminuye
que un repr:blamiento rural,
las cuales el 64%se encontraron en la zoná rural, Es posible, más
asistamos a una mayor rnovilidad migratoria de la población urbana de Yarusyacán a otras
regíones y ciudades del País'
CUADRO f{" I
RUBROS 1993 2007

TOTAL 2491 L951

URBANA 1.684 704


RURAT 807 L247
FUENTET CPV 1993 y 2007. lNEl.

NIVETES DE POBREZA, ANATFABETISMO, DESNUTRrcIóN, ETC.

INCIDÉN§|A DE POBREZA. La pobreza analizada mediante un enfoque monetario, índica Ia


insuficiencia de ingresos o gastos de la población respecto a un consumo mínimo aceptable
socialmente. El porcentaje de la población con tal insuficiencia es lo que se conoce como
incidencia de Ia pobreza.

Se considera que la población se encuentra en condición de pobreza total, s¡ el gasto per cápita
del hogar está por debajo del valor de la canasta total compuesta de alimentos y no alimentos;
y en condícién de pobreza extrerna, cuando el gasto per cápita del hogar es menor al valor de
la canasta de afimentos. (lNEl: Mapa de pobreza provincial y Distrital 2009)

ANALFABETJSMO. La tasa de analfabetismo general en el distrito de San Francisco de


Yarusyacán en el año 1993 fue de 13.7 o/o\ pera los censos de población y vívienda del
año de
2007 fue de 11.5%.

Asimismo, en el mismo para los censos de 1993, el área de residencia rural tuvo 53 %
de
analfabetos, respecto a la urbana que fue el 47Yo. Para los censos del año 2AO7 de acuerdo al
área de residencia, el analfabetismo se invíerte, es decir que el Z3%de ellos fueron
urbanos y
el 77 o/" rurales.

11
De otro lado, la tasa de analfabetismo por sexos para los censos de 1993, las mujeres de un
total de 1,450 analfabetos, tuviero n 67 % del total y los hombres el 33%. Esta cifra cambia para
los censos del año 2OA7,la tasa de analfabetismo en mujeres bajó a 59 % y la de los varones
subió al 41.

DESNUTRICION. La desnutric¡ón crónica infantil en Yarusyacán en niños menores de 60 meses


representó para para los años 2009 el 24Yo,pará el 2010 elZt.To/oy para el 2011 el 16.45%o,tal
como se puede apreciar en el Gráfico N" 4. Según el A§íS del año 2074,la desnutrición crónica
infantil se encuentra en el t7 a/o.
Según el ASíS 2014, el número de afiliaciones para el 2009 fue 1834; para 2010, 798; y para
2011se contó con 450 afiliaciones, teniendo un total de 3,082 afiliacionet con lo gue se amplió
la cobertura del SIS a un 31%. Asimismo, para elaño 2014 se realizaron 5, 567 atenciones.

2.3. Situación actual de las organizaciones y cadenas productivas


SITUACION ACTUAT DE LOS AEOs

Dentro de los productores del distr¡to de Yarusyacan se ha realizado un diagnóstico que como
AEOs, actualmente no se encuentran organizados. Solo existe hasta el momento productores
independientes, de diversas activídades, entre las que están la agricultura y ganadería.
Los productores desconocen de las ventajas de los fondos concursables, que es un beneficio
para las asocíaciones de productores organizados. En tal sent¡do se necíta trabajar en
formación de organizaciones y asociaciones de productores.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACTUAT

Con la finalidad de plantear las alternativas para solucionar los problemas se debe tener en
cuenta cómo factor limitante y punto de partida, la capacidad de producción de los
productores. En esta situación carecen de innovación de mejores técnieas de manejo,
producción, el cual es necesario su implementación, para que puedan mejorar los productos y
ofertar un producto garantizado y a un buen precio, demostrando de esta manera que trabajar
de manera Asociativa es muy ventajoso para la parte productiva en el distrito de Yarusyacan.
Los ingresos y empleos que se generan no son rentables, ya que son productores indíviduales,
con ingresos económicos y generación de empleo mínimo.
La proyección de futuros resultados en todos los casos es la de mejorar en un 10% como
mínimo en su producción e ingresos económicos cuando se trabaje en el objetivo de ser
beneficiarios del PROCOM PlfE 2027..

IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVA§:

Frente la problemática analizada, se ha elaborado un conjunto de propuestas de mejora a ser


aplicadas en la fase de ejecución del PROCOMPITE de la Municipalidad Distrital de Yarusyacan,
buscando optimizar el apoyo a la asociatividad y competitividad de las cadenas productivas y
promover un uso eficiente de los recursos públicos, Para ello se realizarán talleres de
identíficación y priorización de cadenas productivas, con los productores del distrito de
Yanacancha.

3.1. ldentificación de Cadenas product¡vas


Se identificó las siguientes cadenas productivas.

a| CADENA PRODUCTIVA DEL GANADO OVINO

MERCADO: Primeramente, se identifica los principales mercados que son los camales que se
encuentran en la ciudad de Lima y cercana al Distrito de Yarusyacan.

t2
DEMANDA: Un primer vistazo a lo que sería el circuito de comercialización de carne de ovino
en e[ territorío nacional lo obtenemos de los datos de beneficio de ganado ovino en camales
de nuestro territorio, cuya total nacional en el 2017 fue de 110,013 TM de carne. Dado que el
beneficio del ganado en camales es el paso fínal para que la carne de ovino llegue al
consumidor, Ios mecanismos dados son un indicador de la demanda (o consumo) del
mencionado producto en cada departarnento. En primera instancia podemos suponer que el
ganado producido en los diferentes departamentos del país va a fluír hacia las ciudades donde
el consumo de carne de vacuno es más alto.

Apreciamos que de lejos sería Lima (58,3% del total nacional de ganado beneficiado) el
mercado más atractivo para los productos de ganado ovino para carne.

OFERTA: Para tener una idea definitiva del circuito de la comercialización de carne de ovino
en el país necesitamos confrontar la demanda con la oferta. Una primera aproximación a este
punto la obtenemos de las ciudades productores de la carne de ovino, donde se presenta la
población de ganado ovino de la zona central del país, en zonas por encima de los 3,000
m.s.n.m.

BRECHA: Podemos indicar que los alcances expuestos hasta ahora sobre el circuito comercial
de la carne de ovino en nuestro territorio son ínfimos. Los datos del MINAG sobre producción
de carne nos permite contraponer Ia oferta (produccién) y demanda (benefício) por carne de
vacuno nacional en cada departamento y de los déficits o superávits resultantes tener una idea
de los flujos del comercio de este producto.

Por lo tanto, conf¡rmamos que Lima por la magnitud de su demanda y sin el mismo correlato
en [a producción resultan ser los principales mercados demandantes de carne de vacuno.
El presente proyecto buscara estratégicamente apuntar a las zonas con apreciable excedente
respecto su abastecim¡ento local y que se encuentre a una distancia menor que el resto de
potenciales demandante (Lima).

orl§o
ntrfig}Uclc|l réJyr:ii/¡ ltPC{r§Ui:IU(
ITHM §a(go

tt !¡¡Éiqú r1

{l
fttlic0úrr08t5

íG8t)tñ(i (c¡{t§tu, D[ ftl;inft

I
!

a
¡:uxuti0 f1l l.liñtrt.¡l! tq
D*il?Rr{ HttuSPjS Dt\CÁflrf ffiaos

§üilflüo

Hr*ic¡o3 / cc¡!u[4#¡fr*r§ Ffi xÉ5

13
bl CADENAPRODUCilVA DECUY

MERCADO: El estudio de mercado, se ha determinado la necesidad de generar valor


a la
cadena de cuyes, debido a que es posible acceder a mercados competitivos, con mejores
precios, conforme lo podemos ver en la carta de íntención de compra que se adjunta.
DEMANDA: El jefe del programa de lnvestigación y Proyección Socíal en Cares de la
Universidad Nacional Agraria la Molina -lng. Víctor Hidalgo- presentó una proyección estímada
del consumo de cuyes a nivel nacional en un foro realizado en la UNALM sobre
comercialización de cuyes en la que estíma una demanda de 1g,015 TM de carne de Cuy para
el año 2OA1 , cifra que puede incrementarse a 19,7A4TM para el año 2O1O, es decir se estima
una tasa de crecímíento de 1.3% anual, tal como se expresa en el siguiente cuadro.

CUADRO No 9. Estimación del consumo delCuy hasta el 201O.


Año Población Consumo Per Demanda Cuyes {Unldadl
peruana cápita fKe) estimada fTMl
2000 25,311,005 0.68 L7.2N 34,4m,000
2005 27,2L9,264 0.58 18,497 36,994,000
2006 27,500,976 0.68 18,756 37,512,000
2007 27.982.s68 0.68 19.015 38,030,000
2008 28,364.21"9 o.68 t9,275 38,550,000
2009 28.745.871 0.58 x9,534 39,068.000
2010 29,636,392 o.68 20,1s3 40 305,493
Fuente: lng. Víctor Hidalgq jefe del programa de investigacíón y proyección social en carnes, UNALM.

Se tomó datos de entrevista de los principales restaurantes y servicios de la ciudad de Cerro


de Pasco, se nos indicó compras semanales y en ocasiones a raÍz de alguna celebración de las
diferentes instítuciones locales.
Una de las principales demandas lo constituyen los acopiadores de pasco y Huánuco que
negocian con los productores en forma desventajosa para el productorya que pagan un precio
determinado por ellos por Ia compra de cuyes vivos, limitando su crecimiento.
La mayoría de productores de cuyes, comercializa el cuy directamente, ya que no hay un
comprador fijo, pues estos los venden en el mercado de Huariaca y Huánuco, en los días
sábados mayormente, así mismo se vende a los restaurantes y a los pobladores del mismo
lugar. Llegando a un promedio de venta mensual de 5 a t0 cuyes por productor, la demanda
del cuy se íncrementa en los meses de mayo, junio, julio, octubre (expo feria agropecuaria) y
en diciembre donde se vende a un poco más el precio de cuyes,
El precio varía enüe Sl ZS a S/ 30 soles según la temporada tal como se mencionó
anteriormente. El cuy vívo: entre 20 a 25 soles.
Cuy reproductor: entre 30 a 50 soles unidad cuyes según edad, tamaño y genética. Los precios
se definirán de acuerdo a la negociación con el productor.
OFERTA: En cuanto a la oferta de cuyes a nivel nacional existen varias limitantes en el
desarrollo del sector; así tenemos, en principio el 95% se encuentra bajo el sistema de crianza
familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algún
forraje, por tanto, presentan bajos índices de producción y productividad; mientras que al 5%
son criados en un sistema comercia y familiar- comercial. Esto repercute en la oferta,
Según el estudío de mercado que hizo Perucuy en el 2006 sobra el abastecimiento de carne de
cuy en estos establecimientos de Lima Metropolitana (Perucuy, 20071, el 56,L40/o de los
entrevistados se abastece de granjas semicomerciales y comerciales. El 24,56% se provee de
acopiadoras, quienes consiguen el cuy en los mercados mayoristas, en granjas familiares y
familiares comerciales, Del mismo modo, un 14,O3To lo hace a través de los mercados
mayoristas y solo un 5,27% posee su propia granja.

L4
De acuerdo a la Dirección Regional de Agricultura de Pasco, en }a provincia de Pasco, la cadena
productiva de cuyes, se caracteriza de una crianza famíliar-comercíal, la venta principalmente
es de cuyes vivos. Los productores preseñtes localmente del distrito de Yarusyacan, bien
podrían constituir la competencia en el mercado, sín embargo, pueden ser usuarios de Ia
planta da beneficiado de cuyes.
Crianza Comercial; En este grupo se incluirá a las familias que realizan ventas superíores a las
30 unidades mensuales, Cabe señalar que dentro de este grupo de familias también se
identificara en la elaboración de los Planes de Negocio, propiamente a los grandes productores
y acopiadores del área de estudío.
BRECHA: Podemos indicar que los alcances expuestos hasta ahora sobre el circuito comercial
de la carne de cuy en nuestro territorio son ínfimos. La producción de carne de cuy nos permite
poner la oferta (producción) y demanda (beneficio) como carne cotizada a nivel nacional en
cada departamento, y evaluar los défícits o superávits resultantes para tener una idea de los
flujos del comercio de este producto.
Por lo tanto, confirmamos que Huariaca, Huánuco y Pasco por la magnitud de su demanda y
sin el mismo correlato en la producción resultan ser los principales mercados demandantes de
carne de cuy.
El presente proyecto busca estratégicamente apuntar a las zonas con apreciable excedente
respecto su abastecimiento local y que se encuentre a una dístancia menor que el resto de
potenciales demandante (Lima).

CUADRO N'10.
CRIANZA FAMITIAR CRIANZA FAM.COMERCIAT CRIANZA COMERC¡AL
o Bajo sistema de crianza Sistema de crianza mejorado, S¡ste,ma de crianza intensivo
tradicional, un solo grupo formacion de núcleos. formacion de nucleos, cría de
o Responsabilidad de las Responsabilidad de la familia animales geneticamente
mujeres l63Yal y niños {107o). completa. mejorados.
¡ Solo autoconsumo éa.6%l V La mayor parte de la produccíón Gestión empresariai de la
venta eventual de exedentes se cornercializa. crianza.
l49.6vo\. lnsumos utilizados son Produccion destinada al mercado
. Utiliza insumlos y mano de subpr0ductos agricolas y pastos (1oo%).
obra excedente. cultivados (alfalfa). Utilizacion de alimentos
¡ Crianza instalada en la cocina Crianza en instalaciones balanceados.
(eo%). especiales. Crianza en instalaciones
r Tamaño promedio: 10 a 5 Tamaño promedio: 100 a 200 especiales de gran tamaño.
madres, madres. Tamaño promedio 200 a 1000
. Cuyes logrados por hembra al Cuyes logrados por hembra al madres (promedio de 500
año 5.5 año; 6.5 - 7. madres)
¡ Cuyes destetados/ hembra Cuyes destetados/hembras Cuyes logrados por hembra al
empadradas (mes) 0.2 empadradas (mes) 0.6 año: 8 - 8.5.
Cuyes destetados/hembras
empadradas (mes) 0.8 * 1.0

Fluj60ternál B¡*lribuaiáñ dü ¡s Fñsduñoiór!

PffO$U(,T$N
Er) i Cansumid¡rr
Fsmiliar- clisnts¡ -
! ct€ crrYca
*a*aercla Pl,rnr¿
h,:n *f rrr¡r*a

15
c) CADENA PRODUCTIVA DE PAPA

MERCADO: Los principales mercados de la papa son la ciudad de Cerro de Pasco y Lima; ya que
el problema a resolver es la escasa productividad y comercialización de papa, demanda el
enfoque de relaciones funcionales, a través del uso de variables socioeconómicas y
demográficas del área en estudio, determino que la papa va incrementando su dernanda,
debido al incremento de la tasa de crecimiento, el deseo de consumo de papa sin insecticidas
por parte de los consumídores, entre otros.
OFERTA: El equipo de trabajo responsable de la formulaclón del perfil encontró registros
históricos de información sobre la venta de papa, considerando para efectos del estudio la
comercializacíón de papa de las empresas más representativas de Ia localidad quienes
expenden productos a los mercados de la ciudad de Huariaca y Huánuco.
BRECHA: La estimación de la demanda potencial se realiza con las estadísticas poblacionales
de persona de 03 años a más del ámbito del mercado, el cual representa el 43.33% de la
población de Pasco, la que nos permítirá realizar la proyección del consumo en los próximos
años, el cual se optó por la modalidad del consumo per cápita, considerando la población
objetivo de las zonas urbanas de los distritos de la ciudad de Cerro de Pasco.

CUADRO N" 11. ANAIISIS FODA

Internos
Fortalezas Debilidades
o Las asociaciones trabajan en zonas donde los r Productores no reciben suficiente
climas son óptimos para la buena producción capacítación y asistencia técnica. El equipo
de cada uno de los eslabones. técnico es insuficiente para cubrir la demanda
o La capacidad de producción de las de los socios para mejorar la productividad y
organizaciones existentes está creciendo. la calidad de su producto.
¡ Los productores son capacitados en temas de ¡ Se carece de una tecnología adecuada y
manejo y producción. apropiada para garantizar una productividad
r Los socios de la asociación cuentan con sostenida de calidad.
terrenos, r Los productores tienen poca fe del
r Los socios avalan con garantía real para la financiamiento de fondos concursables.
partic¡pación en el fondo concursable r lnadecuada infraestructura para su
Procompite. producción.
o Los productores que no se encuentran . No ex¡ste una relación dírecta con el cliente
asociados y/o constituidos, cuentan con todo para la comercialización.
el deseo de asociarse. o Los productores asociados tíenen una
insuficiente formación en gestión productiva.
Externos
oportunidades Amenazas
o La existencia de buena ubicación de los o Fuerte competencia de las asociaciones.
lugares de producción. r Altas tasas de interés de las entidades
o lnterés de clíentes del extranjero de financieras, afecta en su capítalización de las
comercializar directamente con la asociaciones.
organización de productores. r Aplicación de tributos para las asociaciones
o Presencia de canales de riego. deI sector agropecuario.
¡ El interés y apoyo de instituciones públíco- o Elevados precios en los costos de producción.
privadas de cooperación de apoyar a las o Presencia de intermediarios desleales.
asociaciones de productores como en ¡ Deficientes en las vías de comunicación en los
asesoramiento técnico para la producción y lugares de producción.
productividad. ¡ Productos sustitu¡dos.
¡ Existencia de comercio en el mercado local
regional y nacional.

1,6
3.2. Priorizac¡ón de cadenas product¡vas.
Para lograr una correcta selección de cadenas productivas, es necesario recurrir a una matríz
de priorización, analizando para ello sus respectivas variables a las cuales se les debe asignar
un ponderado, s¡endo estas las siguientes:

F Análisis dÉl componente social; se debe realizar evaluación en generación de empleo,


partic¡pación de la juventud, participación de la mujer, presencia notable de
emprendedores, capacidad para organizarse y el ¡mpacto social que genera la cadena
productíva.
) Análisis organizacional o empresarial; se debe evaluar aquellos componentes que ayuden
a la generación de valor de la cadena productiva: identificar a los compradores para
asegurar el mercado, estandarización de los procesos productivos, presencia de aliados
estratégicos, acceso a créditos de MYPES, cantidad, calidad y continu¡dad de producción,
costos competítivos y accesíbles a los consumidores, acceso a la tecnología, experiencia en
la actividad y certificaciones obtenidas según la cadena productiva y las organizaciones
existentes.

F Análisis territorial e institucional, evaluar 06 variables ímprescindibles para la priorizar la


cadena productiva, estas variables son: accesibilidad para trasladar la producción a los
mercados, disponihílidad de infraestructura básica, disponibilidad del servicio eléctrico,
servicios de comunicacíón, condíciones ambientales y conservación de la biodiversidad.

Para realizar la priorización de cadenas productivas se deberá elaborar la matríz de priorización


. .F\ ,'l
:li ,{vNr r;:' que se indica a continuacíón, asignando un ponderado a cada variable a ser evaluada,
debiendo tomar en cuenta que para la elección de una cadena productiva debe alcanzar como
mínímo un puntaje de 70.

CUADRO N" 12. MATRIZ DE pRloRtzActoN DE cADENA pnoDucnvAs

! Componente social 30 2É t9 25
1 Generación de empleo E 5 5 5
Participación de la población
2 5 5 5 5
ioven
Participación de la mujer 5 5 4 5

4 Presencia de emprendedores 5 5 5 5
5 Capácidad organizácional 5 0 0 0
6 lmpado social 5 5 5 5

I Anállsis organizacional o
emú@r¡ál 4$ 21 at 28
1 Mercado §eguro 4 1 4 4
Estandarización de nivele$
2 4 2 4
de oroducr¡ón 4
3 Aliados estratégicos I 4 4 4
4 Acceso a céditos ,( 0 0 0
Capacidad y catidad de
5 4
Drodur'/:ián 1 4 2
6 Continuidad de producción 4 4 4 2

7 Costos competitivos 4 4 4 4
Acceso a tecnología para la
I óroducr:ión 4 4 o 4

17
I Experiencia en la activ¡dad 1 4 4 4

10 Cert¡fi caciones obtenidas 4 0 0 0


Análisis territorial e
ilt ¡ñrlit¡rÉlóDrl 30 30 26 30

1 Acceso al mercado 5 5 4 5

Disponibilidad de servicios E
2 5 5 4
básicos
Electrificación con el E
3 5 5 5
n6lenciál rÉñlleridn
4 Servicio de comunicación 5 5 5 5

Condiciones ambientales, E
5 5 5 5
§an¡dad, inocuidad, etc.

Conservación de recursos
6 5 5 3 5
naturales
TOTAT 100 79 73 s¡
ORDEN DE PRETACIOII 7 3 1

4. ASPECTOS DE MERCADO.

Dentro del estudio de mercado es ímportante mencionar que éxito o el fracaso de una cadena
prüductiva es compart¡do por todos los eslabones de la misma, cada quien tiene sus propias
responsabilidades y al primer eslabón se debe otorgar productos y tecnología de calidad de
acuerdo a las exigencias del mercado, es por ello la importancia del estudio de mercado para
focaliear potenciales consumidores y el incremento de la cantidad y calidad del producto.

Dentro de la información trabajada para al estudio de mercado fue dirigido por informaciones
secundarias obtenidos de diferentes fuentes así cómo: Dirección Regional Agraria,
lnvestigaciones de mercado realizado por proyectos de investigación, municipalidades y otras
instituciones, además se realizó recolección de ínformación mediante entrevista a los
consumidores de la ciudad de Huariaca y Huánuco.

4.1. ANAI§§ DE IA DEMANDA:


Las preferencias de los clientes en cada una de las cadenas productivas, tendrán una córrectá
selección de las estrategias a seguir se basa en el análisis de los costos (de la empresa, de la
competencia, de los clientes), Ios beneficios de las diferentes alternativas y su probabilidad de
éxito. La cual se detalla en el siguiente gráfíco.

PftOOUCTg PE86rO
nr (ilidtrl ñn rc(ilF,É lfiea il§lBñrres V
{;!. :{t¡!!Slle* *rq¿4éB { i? 3fr^ürrr,+¿ i+rior
Ft¡.il ol tÉrr0r6

!r , .-.

Glimiar l
MÜie I
flotrür}n&nÉr,gJ
j
Em mFrAt*lrlc l
0{}r$il\¡s¡hral I
I
--""§i
.;r-*--*"
a*irMñc{H
FL¡EA
Pstu{,rd;in&.i knr* rn¿¿!**
if¡JilM¡ h$¡jrBa.*#r rr ¡sttr1ot * ¡io'lra
d hsi$ i4aü Yol!ficn &¡r§f€dg

18
4.2. ANÁI.IsIs DE IA OFERTA:

Los objetivos de las ofertas de los productos serán la de lngreso al Mercado Regional en corto
plazo y a Mediano plazo el ingreso al mercado regional y Nacional como principal proveedor
de las cadenas productivas (Lima, Huánuco y Cerro de Pasco), mediante la oferta de productos
de calidad.
Realización de un Control de calidad eficíente con equipos y personal capacitado. Realizando
productos finales para una buena aceptación del consumídor final.

4.3. BRECHA DEMANDA-OFERTA:

Los objetivos de las cadenas productivas deberán de bajar las brechas, a fin de que lleguen a
más consumidores finales, cada uno de los productos,

5. ANAUSIS DE LOS AEO:

5.1. ANATISIS DE tOS AEO INVOTUCRADOS EN IA CADEN.A PRODUCTIVA PRIORIZADA


Durante el taller de participación para la identificación y priorización de cadenas próductivas,
se verifico que existen pocos productores interesados. Pero deseosos de constituirse como
una asociación para poder participar en una de las categorías A y B.
5.2. NIVEI.ES DE INTERVENOóN CON ATIADOS ESTRATÉGICOs

¡ A la fecha solo se han registrado información para elaboración de línea base para evaluar a los
productores de los centros poblados y caserios del distrito de Yarusyacan.
ESTIMACIóN DEL PRESUPUESTO REQUERIDO POR AÑO, DURANTE Et HORIZONTE DEL ESTUDIO,

Para lo cual se propone poder ejecutar 2 plan de negocios de las mejores propuestas de las
cadenas productivas, cuyo monto asciende a S/ 76,?11.05.

7. DESTINO DE tOS RECURSOS PROGCOMPITE

7.1. DESTINO DE RECURSOS PROCOMPITE


De acuerdo a la certifícación presupuestaria se trabaja en base al monto asignado S/
68,589.945 {Sesenta y ocho mil quinientos ochenta y nueve V 94S|LOA soles).

1. Cofinanciamiento de propuestas product¡va§ {mínimo

t.t Propuestas productivas de categoría A {como


máximo el 5O% del importe aprobado para 68,589.94§
PROCOMPITE se destinará a esta categoría)

1.2 Propuestas productivas de categoría B


Estudim de apoyo a la gestión PROCOMPITE {hasta un

2.1 Estudio de priorización.


7.? Elaboración de planes de negocio.
7,62t.10s
?..3 Evaluacíón de iniciativas de negocio.
2.4 Seguim¡ento a la ejecución.
2.5 Liquidación y Cierre de la ejecución

l_9
7.2. CRONOGRAMA DE EJECUC¡ÓN DE CADENAS PRIORIZADAS.

7.3. CRONOGRAMA DE EJECUdÓN DE ACTIVIDADES OE UNA PROCOMPITE

lnforme de autorización x
Comunicación y aprobación de x
PRODUCE

Designación del comité evaluador X

Elaboración y aprobación de bases x

Convocatoria X

Elaboración de planes de negocio x x X

Presentación de propuestas X
productivas

Evaluación técnica de planes de X


negocio por el órgano de apoyo
Evaluación de propuestas por el X
comité evaluador
Apmbación de propuestas ganadoras x
mediante resolución del titufar de la
entidad
Registro en el SIPROCOMPITE de X
propuestas ganadoras

Solicitud de códigos únicos x


Asignación de códigos únicos por el X
MEF. PRODUCE
lncorporacíón de propuestas X
ganadoras en el PIM

Firma de convenios con los AEOs X


Ejecución de planes de negocio x X X X x
Liquidación y cierre x

8. CONCTU§IONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCTUSTONES

o El PROCOMPITE de la Munícipalidad Distrital de Yarusyacan, ¡nteryendrá en el sector


agropecuario debido a gue el mismo es uno de los que más aporta a la poblacién
Económicamente Activa (PEA), sin embargo, no sucede lo mismo en el producto Bruto

20
lnterno {PBl}, debido al bajo valor agregado y rentabilidad local del mismo. Dentro del sector
agropecuario Para seleccionar las cadenas productivas a ser financiadas se tomaron en
cuenta factores como; (i) población involucrada en la actividad, (ii)volúmenes de producción,
(ii) baja vulnerabilidad a fenómenos naturales, {iv) potencíal de comercialización en nuevos
mercados, (v) involucramíento de la mujer y (vi) aspectos ambientales. Así mismo los AOS
presentaran su propuesta productiva y posterior a ello si pasan la siguiente fase, expondrán
su plan de propuesta productiva ante los jurados calificadores
En el distrito de Yanacancha, se ha identificado las actividades de produccién de cuy, ovinos,
y producción de papa.
En general, y tomando en cuenta las diferentes estimaciones de demanda y oferta para cada
cadena productiva, se calcula una brecha de demanda no cubierta en el mercado interno,
por lo que resulta pertinente ejecutar los proyectos productivos enfocados en abastecer a la
demanda interna que aún no ha sido satisfecha.

8.2. RECOMENDACIONES

o La problemática en el sector agropecuario en el distrito de Yarusyacan desde el punto de


vista económico está relacionada con la escasa asociatividad, los defícientes canales de
comercialización, la insuficiente adopción de tecnologlas agropecuarias. la baja cobertura de
sanidad animal y vegetal, así como la escasa infraestructura productiva. Estos problemas
están ocasionando que los pequeños productores agropecuarios tengan un bajo nivel
productivo y una débíl articulación al mercado, lo que al fínal por ser esta su única fuente de
sustento repercute en su calidad de vida. En ese sentido, Ias líneas de apoyo deben estar
orientadas a dotar de tecnología y asistencía técnica, la construcción de infraestructura
productiva, el fortalecimiento de capacidades productivas y empresariales, la asistencia
comercial especializada para lograr una mejor art¡cu¡ac¡ón al mercado, etc.
¡ Los productores agropecuarios deberán de organizarse y conformar asociacíones
fin de contar con experiencias y poder partic¡par a distintos niveles de
productoras, a
proyectos fínanciados, mediante fondos concursables.
¡ Se recomienda realizar las acciones de acuerdo a la normativa de PROCOMPITE, Ley 20337.

21

También podría gustarte