Plantas Medicinales Grupo #4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Técnico en enfermería con especialidad en
Atención primaria en salud

Curso:

Salud En el Medio Intercultural de Guatemala

Catedrática:

Licda. Brenda Romelia Barrientos de Colón

Grupo:

No 4

Integrantes:

Derlin Yamileth Diaz García Carnet: 2168022

Sairy Yusleni Sandoval García Carnet: 2138422

Felicita Amairany Ramírez Duque Carnet: 2189922


Índice

Contenido
Introducción ......................................................................................................... 3
Objetivo ................................................................................................................ 4
Objetivo Especifico: ............................................................................................ 4
ALTAMISA ...................................................................................................... 5
LLANTEN........................................................................................................ 7
MENTA............................................................................................................ 9
PERICON ...................................................................................................... 10
CEBOLLA MORADA .................................................................................... 12
MAIZ ............................................................................................................. 15
Conclusiones. .................................................................................................... 17
Recomendaciones ............................................................................................. 18
Bibliografia ........................................................................................................... 19
Introducción

Los procedimientos de la Medicina Natural Tradicional tienen en común el objetivo


de prevenir y tratar las enfermedades. Este tipo de medicina es una mezcla de todas
aquellas artes curativas que han formado parte del patrimonio cultural de cada
nación o cultura. Su empleo data desde los tiempos más remotos en los que el
hombre buscaba remedio para sus males en la flora de su hábitat. Con el objetivo
de analizar las plantas medicinales de interés como por ejemplo: el llantén, altamisa,
menta, pericon, cebolla morada, el maiz. La medicina tradicional se ha propuesto,
desde sus inicios, un abordaje integral a la problemática de la salud, y en particular
al hombre enfermo, reconociendo que el mismo debe ser analizado de conjunto con
la enfermedad. De esta manera no solo se interesa por los síntomas físicos del
trastorno sino también por el estilo de vida del sujeto, su forma de pensar, sus
emociones o intereses, así como por sus reacciones, lo cual es de importancia
diagnóstica y terapéutica para la Medicina Tradicional.

3
Objetivo
Describir las plantas medicinales de interés estomatológico, respiratorio etc.

Objetivo Especifico:

• Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas


por la población rural.

• Seguir trasmitiendo el conocimiento en el uso de las planantas


medicinales

• Dar a conocer las diferentes formas de utilizacion de las plantas


medicinales.

4
ALTAMISA
Esta es una planta que contiene flavonoides, aceites esenciales y un compuesto
activo llamado artemisinina, al que se le atribuyen la mayor cantidad de beneficios
para la salud.

La artemisa tiene una larga trayectoria en el campo de la medicina natural. Se dice


que los antepasados la utilizaban para quitar las migrañas o dolores de cabeza.
También aliviaba otras dolencias, como la artritis.

Otra de las bondades que se le atribuyen es que tiene el poder de combatir parásitos
internos, gracias a que dispone de propiedades antibacterianas, antihelmínticas y
vermífugas, por lo tanto, puede eliminar los parásitos tanto del tubo digestivo, como
del intestino.

Es diurética, desintoxicante. Es antiinflamatoria, analgésica. Tiene un efecto


inmunorregulador, lo que contribuye a elevar las defensas del sistema
inmunológico. Tiene propiedades expectorantes, combate resfriados y gripe.

Preparación de infusión: Poner a hervir un litro de agua, una vez que llega a un
fuego bajo durante 5 minutos. Dejar reposar tapado 10 minutos. Colar y tomar frío
o caliente como agua de tiempo.

5
UTILIZACION EN LOS DIFERENTES PUEBLOS

MAYA

Lo utilizaban para problemas gastrointestinales cólicos dolores de estómago.

XINKA

la utilizaban para quitar las migrañas o dolores de cabeza.

GARIFUNAS

La utilizaban como diurética, desintoxicante, antiinflamatoria, analgésica. Su efecto


diurético favorece los riñones.

LADINOS

La utilizaban para problemas artríticos dolores de huesos.

6
LLANTEN
El llantén mayor es una planta que se caracteriza por ser rica en flavonoides,
alcaloides, terpenoides, iridoides, mucílagos y otros compuestos, que le aportan
propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias principalmente. Por
este motivo, es muy utilizada en la preparación de remedios caseros para tratar la
gripe, resfriado común e inflamaciones en la garganta, útero e intestino.

Su nombre científico es Plantago major y pertenece a la familia de las


Plantagináceas. Las partes del llantén que son utilizadas son sus hojas y semillas,
pudiendo comprarse en las tiendas de productos naturales, algunas farmacias y
en algunos mercados municipales.

Cuáles son sus propiedades

Las propiedades del llantén mayor incluyen acción antibacteriana, antiviral,


astringente, anticancerígena, antiinflamatoria, desintoxicante, expectorante,
depurativa, diurética, antiespasmódica, descongestionante y cicatrizante. Sus
semillas poseen propiedades laxantes.

7
UTILIZACION EN LOS DIFERENTES PUEBLOS

MAYA

Lo utilizaban para Facilitar la cicatrización de heridas

XINKAS

Lo utilizaban para desinflamar las amígdalas.

GARIFUNGAS

Lo utilizaban para prevenir el surgimiento de ulceras gástricas.

LADINOS

Lo utilizaban para prevenir enfermedades respiratorias

8
MENTA
Conocida también con elnombre de Menta, esoriginaria de la Rusiaasiática y del sur
europeo.Esta planta perenne, lacual alcanza hasta 50cmde altura, posee
hojaslevemente velludas, conbordes crenados, deforma ovoide ydesprende una
fraganciamuy agradable. Estaprovista de una grancantidad de brácteas ysus flores
se agrupan enforma de globo.
Es un ingrediente popular en varios alimentos y bebidas, desde tés y bebidas
alcohólicas hasta salsas, ensaladas y postres.

La menta es una fuente especialmente buena de vitamina A, una vitamina


liposoluble que es fundamental para la salud ocular y la visión nocturna.
Las propiedades de la menta no se limitan a su aroma fresco. En realidad, se le
atribuyen propiedades descongestionantes, estimulantes
y antisépticas. Por lo tanto, es ampliamente usado en la medicina natural.

Propiedades
La propiedades saludables para nuestro organismo, es sobre todo para el aparato
respiratorio y el digestivo. La hierbabuena cuenta con propiedades beneficiosas
para la salud

Es antiinflamatorio
Expectorante
Tiene propiedades analgésicas

9
Es antibacteriano o antitusivos

Posee fibra con 0,03 gramos de grasa y 0,48 gramos de carbohidratos.

Dispone de minerales tales como potasio, cobre, calcio, magnesio.


Cuenta con vitaminas A, B, C y D.

Preparacion:
Se cuecen las hojas de menta en un litro de agua, se deja reposar y enfriar y luego
se toma de manera racionada.

UTILIZACION EN LOS DIFERENTES PUEBLOS


MAYA
Lo utilizaban para aliviar los cólicos
XINKAS
Lo utilizaban para abrir las vías respiratorias
GARIFUNGAS
Lo utilizaban para uso alimenticio
LADINOS
Lo utilizaban para uso alimenticio o estetico

PERICON
El Pericón es una planta de usos múltiples que además de ser usado en cuestiones
medicinales, sirve para adornar jardines o viveros por su esplendorosa flor de color
10
amarillo radiante que prende durante la época del verano. Conoce más acerca de
esta maravillosa especie que entra en la categoría de plantas medicinales y
aromáticas.

Las propiedades del Pericón sirven para contrarrestar cuadros depresivos, de estrés
y de ansiedad, que, si la persona desea masajear las sienes con un aceite de
Pericón, agregarle esta hierva en infusión a una bañera y relajarse o tomar un té,
se lograrán normalizar los niveles de estrés y relajación.

Beneficios

Indudablemente son infinitos los beneficios que aporta el Pericón al cuerpo humano,
desde temprana edad de recién nacidos con los baños de asiento y cuidados y
protección de la piel, pasando por malestares estomacales y dolores abdominales
en la edad adulta, infusiones para calmar los nervios en tiempos de tensión y hasta
para espantar espíritus según la región en donde se utilice.

¿Cómo tomarlo? Para hacer una infusión necesitas sólo una ramita y ponerla a
hervir con 1 lt agua, cuando ya haya pintado el agua endulzar con azúcar o miel al
gusto

UTILIZACION EN LOS DIFERENTES PUEBLOS

11
MAYAS

El pericón lo utilizaban para problemas de diarreas dolores de estomago

XINCAS

Lo utilizan para problemas de resfriado y gripe.

GARIFUNAS

Lo utilizan para problemas de reumatismo y asma.

LADINOS

Lo utilizan como una te tónico.

CEBOLLA MORADA

12
Las cebollas moradas, también conocidas como cebollas paiteñas, por lo general
son de tamaño mediano a grande y tienen un sabor suave y medio dulzón. Se
pueden consumir de diversas maneras, ya sean asadas, crudas o bien cocinadas
con otros ingredientes. No tiene temporada de estación, por lo que se encuentran
disponibles durante todo el año.

Beneficios

Fortalece el sistema inmunológico, mejora el estado de ánimo, es antiinflamatorio,


desintoxicante, ayuda a la salud cardiovascular, combate el insomnio, es
anticoagulante, previene la pérdida de cabello y mejora la salud de la piel, controla
los niveles de la glucosa en la sangre, es diurética, protege el sistema óseo
previniendo enfermedades como la osteoporosis, etcétera.

Por otro lado, es importante mencionar la diferencia que existe entre la cebolla
blanca y la cebolla morada. Esta última es más rica en antioxidantes, que es de
donde proviene su color morado. Así como también contiene mayor cantidad de
quercetina, un potente antioxidante con efecto antiinflamatorio y antialérgico y que
también favorece a la circulación sanguínea.

PREPARACION

13
Picar una cebolla mediana en forma de dados, luego mezclarla con tres
cucharaditas de miel en un pote de vidrio. Cerrar y dejar reposar por 12 horas,
pasado el tiempo indicado colar la mezcla en un envase hasta que quitarle todo el
zumo.

UTILIZACION EN LOS DIFERENTES PUEBLOS

MAYAS

Lo utilizan haciendo una infusion de cebolla con miel para problemas gripales

XINKAS

Lo utilizan para problemas circulatorios

GARIFUNAS

Lo utilizan como un excelente diurético

LADINOS

Lo utilizaban para la circulación sanguínea.

14
MAIZ
Es una planta cuyo cultivo data de unos 7500 años de antigüedad que hoy
se cultiva en casi todo el mundo. Su nombre científico es Zea mays y
pertenece a la familia de las gramíneas. La planta del maíz es robusta y
de producción anual. se muestra al maíz como una planta de uso integ ral
por el aprovechamiento de varias de sus estructuras en diferentes etapas
fenológicas. Aquí se plasman los usos alimenticio, medicinal, forrajero,
combustible, ceremonial y tributario, además del uso pelo de elote y
granos rojos como medicinal, olotes para combustible, hojas y totomoxtle
para artesanía y tallo de la planta como material de construcción

Propiedades

Las raíces del maíz son fasciculadas y aportan un gran cimiento a la planta. Sus
semillas son muy nutritivas y están compuestas por ácidos grasos monosaturados,
calcio, potasio, proteínas, sodio, vitaminas A y D etc.

Esta planta también es utilizada para combatir la gota, edemas e inflamaciones de


vejiga. Sirve también para dolores musculares y para problemas arteriales y úlceras
externas. El maíz también es muy recomendable para perder peso y para el
síndrome premenstrual. con capacidad de disminuir niveles de cholesterol,

15
como suplemento dietético, El maíz es un antioxidante natural que retarda el
envejecimiento cellular.

Prepacion:

Decocción de barba, cocine 50 gramos de barba de maíz por litro de agua durante
unos 30 minutos. Tomar dicho preparado entre 3 a 5 vasos por día ayuda a la
retención de líquido, limpia los riñones, ayuda a perder peso, baja la presión arterial,
previene las piedras en los riñones y combate la cistitis, nefritis y reduce la
hinchazón que provoca la menstruación.

UTILIZACION EN LOS DIFERENTES PUEBLOS

MAYAS

Lo utilizan como uso ceremonial, tributario y usos alimenticios.

XINKAS

Lo utilizan hojas y totomoxtle para artesanía y tallo de la planta como


material de construcción y usos alimenticio

GARIFUNAS

Lo utilizan el olote para combustible y usos alimenticios

LADINOS

Lo utilizaban para uso alimentación nutricional

16
Conclusiones.

las plantas medicinales tienen una aplicación terapéutica importante en la


estomatología, lo que indica que se debe continuar perfeccionando la cultura sobre
su empleo en esta ciencia.

Las plantas medicinales mantienen su vigencia en la terapéutica estomatológica, su


empleo constituye un método eficaz, económico e inocuo que generalmente puede
producir analgesia, mejoría o curación de diversas afecciones estomatológicas
como las odontalgias, gingivitis, aftas bucales y la estomatitis.

El uso de las plantas medicinales se erige como una herramienta acertada en


manos del personal médico, que permite fortalecer el ejercicio de la profesión y abrir
nuevos horizontes en las investigaciones relacionadas con la Medicina Natural y
Tradicional.

17
Recomendaciones

• No remplazar el medicamento recetado por el medico por una hierva sin


antes consultar al medico.

• Utilizar con moderacion las infuciones ya que con el consume execivo


puede llegar hacer daniñas o toxicas.

• Antes de cualquier problema de salud, buscar siempre el diagnostic


adecuado de un Doctor.

18
Bibliografia

• Dovale C, Rosell W. Elementos básicos de Medicina Bioenergética para estudiantes de


Ciencias Médicas
• . Hernández G. Contribución para el uso y manejo de las plantas medicinales de la Villa
Tepetitán Macuspana, Tabasco
• . Informe del Grupo de Trabajo sobre Salud y Culturas Médicas Tradicionales en América
Latina y el Caribe, Washington, D.C., OPS/OMS, julio, 1985.
• Villatoro Elba. Medicina Tradicional en Guatemala. Una alternativa antropológica en salud
. En: A SABER, Embajada de Francia, 1991.
• https://primicia.com.ve/especiales/yerberito/altamisa-contra-migranas-
gripes-y-
reumatismo/#:~:text=La%20altamisa%2C%20planta%20medicinal%20que,c
omo%20emoliente%20y%20suavizante%20natural.
• https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/propiedades-del-
llanten-45823.html
• https://nutricionyfarmacia.es/blog/salud/bienestar/menta-propiedades-
beneficios/
• https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/propiedades-
medicinales-de-la-cebolla-morada-
46552.html#:~:text=tipo%20de%20afecciones.-
,Cebolla%20morada%2C%20remedio%20eficaz%20contra%20enfermedad
es%20respiratorias,disulfuro%20de%20alilo%20y%20tiosulfinato.

19

También podría gustarte