Pielonefritis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

nefrología

PIELONEFRITIS
DEFINICIÓN
La pielonefritis aguda (PNA) es definida como la inflamación del parénquima renal y el sistema colector
secundario a un proceso infeccioso que se corrobora con un urocultivo con al menos 100,000 unidades
formadoras de colonias por mm3 y síntomas compatibles con el diagnóstico.

PNA No Complicada: cuando la infección es causada por un patógeno típico en personas inmunocompetentes
con anatomía y función renal normal.

PNA Complicada: Si existen factores que incrementen la susceptibilidad o disminuyan la respuesta a la


infección, como anomalías anatómicas, litiasis renal, urinaria, ureteral o en personas con catéteres de
nefrostomía, inmunocomprometidos o mujeres embarazadas.

J PN Recurrente
O
ü 3 o más casos en 1 año
Y
ü 2 o más casos en 6 meses.
A
S

EPIDEMIOLOGÍA

E
N
A
R
M

CLÍNICA
Se debe considerar una probable PNA en pacientes que presenten DISURIA Y POLAQUIURIA y:

Þ Fiebre +38º
Þ Náusea
Þ Vómito
Þ Dolor Lumbar
Þ Hiperestesia en el ángulo costovertebral.

PIELONEFRITIS ENFASEMATOSA

Forma severa de la enfermedad que se asocia una infección necrotizante del parénquima renal que afecta
especialmente a pacientes diabéticos mal control.

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -


nefrología

DIAGNÓSTICO
1era elección: UROCULTIVO:
Se recomienda tomar urocultivo con técnica de chorro medio No se recomienda usar tiras reactivas
para diagnóstico de PNA.
Comparada con la punción suprapúbica se concluyó que puede determinar la
presencia de infección en 80% y si se realiza dos veces aumenta a 95%.

Punto de corte à 105 UFC / ml para diagnóstico de PNA (100,000)

IMAGENOLOGÍA

USG
Se pueden requerir estudios de imagen como USG, en el caso de PNA no complicada no es necesario; ante la
severidad clínica o la falla al tratamiento con antibiótico el USG es el procedimiento óptimo para descartar
presencia de obstrucción urinaria.
J
O Indicaciones:
Y § Pacientes que continúan febriles a las 72 horas de tratamiento à USG tracto urinario superior
A (obstrucción/litiasis)
S § PNA con factores de riesgo como DM, alteración inmunidad, problemas vaciamiento vejiga, lesión renal

TAC
E Indicado en pacientes que se PALPA UNA MASA, para diagnóstico diferencia.
N La RMN puede que no identifique gas o pequeñas piedras.
A
R
M TRATAMIENTO
ü Se recomienda realizar cultivo de orina y antibiograma ANTES de iniciar el antibiótico.

ü La terapia empírica debe adaptarse con base en los patrones de resistencia antibiótica locales.

ü En masculinos el tratamiento debe DURAR 2 SEMANAS

Indicaciones de Hospitalización para PNA NO Complicada


Þ Embarazo
Þ Estado de choque/sepsis
Þ Deshidratación
Þ Intolerancia a la vía oral (náusea y vómito)
Þ Sin mejoría de los síntomas a las 72 horas de manejo ambulatorio
Þ Para iniciar antibiótico IV

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -


nefrología

Antibióticos recomendados:
§ Fluoroquinolonas
§ Aminoglucósidos (con o sin Ampicilina)
§ Cefalosporina de espectro extendido
§ Penicilina de espectro extendido
§ Carbapenem

PNA No complicada por E. Coli à Ciprofloxacino x 5 días o Levofloxacino por 7- 10 días.


§ Proteus à Cefalosporinas 3ª gen (parenteral)
§ Klebsiella à Aminopenicilinas con inhibidor de betalactamasa
§ Staphylococcus à Aminoglucósidos

Áreas de E. coli resistente a quinolonas à Ceftriaxona o Aminoglucósido IV.


Se recomienda continuar con el Betalactámico por 10 – 14 días si el uropatógeno es susceptible y al inicio del
tratamiento empírico, dar dosis de optimización con Ceftriaxona o Aminogluc
J
O
Y
A
S

E
N
A
R
M

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -

También podría gustarte