Libro Bodegas Digital Corregido, Ampliado y Protegido
Libro Bodegas Digital Corregido, Ampliado y Protegido
Libro Bodegas Digital Corregido, Ampliado y Protegido
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE
MANZANARES
1900-1936
2
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
INDICE
Prólogo 5
Al vino escondido 10
Manzanares y el vino 11
Arquitectura bodeguera 25
La técnica enológica entre los siglos XIX y XX 50
Bodegas manzanareñas con capacidad superior
a 18.000 arrobas. Año 1929. 71
1.- José Díaz de Lope Díaz Casero 73
2A.-Jiménez&Lamothe 85
2B.- Larios y Cía. 96
3.- Bienvenido Carrasco Hernández 104
4.- Francisco Mansilla Mansilla 107
5.- Manuel Juan Hernández 113
6.- Raimundo Mira Giménez-Ortiz 121
7.- Antonio Fernández-Pacheco González-Calero 127
8.- Viuda de Ventura Sánchez-Cendal 132
9.- Mira Hermanos. José Mira Jiménez-Ortiz 137
10.- José Criado Fernández-Pacheco 143
11.- Miguel Fernández-Pacheco González-Calero 145
12.- Familia Rubio-Manzanares 152
Alfonso Rubio-Manzanares Herrero 152
Vicente Rubio-Manzanares Fernández-Caballero 157
Antonio Rubio-Manzanares Fernández-Caballero 160
13.- Enrique Ochoa de Quesada 163
14.- Miguel Muñoz Camacho 168
15.- Pedro José González-Elipe Saldaña 175
16.- Joaquín González Núñez-Cacho 178
17.- José María Espinar Díaz-Pinés 185
3
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
4
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
PROLOGO
Cuando nos propusimos realizar un estudio sobre las bodegas
anteriores a la guerra civil tuvimos que establecer en primer
lugar un espacio temporal. Decidimos fijar el entorno entre
1880 y 1936, un periodo de casi sesenta años durante el cual la
industria vitivinícola local alcanzó su máximo apogeo.
Trabajar sobre fechas tan alejadas requiere necesariamente
disponer de documentación, pues, por razones obvias, la
memoria de las gentes es ya muy limitada.
Las fuentes de información a nuestro alcance eran
básicamente dos: los libros de Contribución y Matrícula
Industrial, de los cuales se conservan datos de algunas
campañas en nuestro Archivo Municipal, y los Anuarios de la
Industria y del Comercio, guardados en la Biblioteca Nacional,
de los que también faltan algunos años.
Tanto en una fuente como en la otra chocamos con un
problema inesperado; ninguna discriminaba claramente entre
la ubicación de la bodega y el domicilio particular del
propietario, lo cual llevaba a confusión en muchos casos.
Con los datos obtenidos confeccionamos un gráfico de doble
entrada, representando los nombres de las bodegas frente a
los años. Observamos cómo la existencia de aquellos negocios
era tan voluble como la vida misma. Unas empresas
desaparecían por fallecimiento del titular o por fracasos
económicos, mientras otras surgían al calor de las
5
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
6
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
7
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
8
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
9
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
AL VINO ESCONDIDO
10
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
MANZANARES Y EL VINO
Antonio Bermúdez
13
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
La filoxera
La plaga de filoxera que destruyó los viñedos franceses entre
1870 y 1890 obligó al país vecino a realizar importaciones
masivas de vino. En esas fechas Manzanares estaba en una
inmejorable situación para satisfacer parte de sus necesidades.
Nuestros antepasados tuvieron que adaptarse al gusto de los
compradores y realizar nuevas plantaciones de uva blanca, ya
que el vino pálido de alta graduación (13-14 grados) era el que
demandaban para efectuar sus “coupages”.
La Exposición Nacional de Madrid, organizada en 1877 para
mostrar el potencial del sector enológico en las distintas
regiones productoras, tuvo una gran afluencia de visitantes
14
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
15
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
16
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
17
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
La Gran Guerra
No había recuperado Francia su capacidad productora, tras
las forzadas replantaciones sobre variedades de vides
americanas resistentes a la filoxera, cuando sobrevino la
Primera Guerra Mundial. Con su tejido productivo mermado y
parte de sus campos devastados, el país galo tuvo que seguir
importando de España todo tipo de materias primas y
alimentos. Por suerte para las bodegas manchegas la
demanda de vinos, alcoholes y licores se cuadruplicó, mientras
los precios casi se duplicaron. (14) Si antes de 1914 difícilmente
superaban las tres pesetas/arroba, a partir de entonces se
cotizaron sobre las cinco pesetas. Con tan atractivo aliciente
el lucrativo negocio del vino siguió multiplicándose,
condicionado únicamente por las limitaciones en la
infraestructura del transporte y las comunicaciones.
De la euforia a la crisis
Como respuesta a la elevación de aranceles aplicada por el
gobierno de España a la entrada de algunos productos galos,
en febrero de 1892 Francia modificó las condiciones de
importación de vinos españoles elevando las tasas hasta 12
francos por hectólitro frente a los 2 francos que se venían
pagando en la década anterior. Aun así, la gran demanda de
su mercado y la venta de vinos generosos, de mayor valor
añadido, permitieron que el negocio siguiera prosperando,
aunque fuera en condiciones menos ventajosas. (15)
La feliz coyuntura de exportaciones masivas cambió cuando,
superadas las peores adversidades de la guerra, los vinicultores
19
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
20
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
21
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
22
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
NOTAS
1.- VIÑAS MEY, C. y PAZ, R.: Relaciones Histórico-Geográfico-Estadísticas
de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Ciudad Real.
Madrid, 1971.
2.- Catastro de Ensenada. Legajo 538, páginas 112 y 119. Legajo 706,
bienes de legos, páginas 1 a 6.
https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-DRZN
1M?owc=MDNC-
P68%3A166169201%2C167432301%3Fcc%3D1851392&wc=MDNC-
5Z9%3A166169201%2C167432301%2C167432302&cc=1851392
Los datos recogidos en el Catastro presentan importantes
contradicciones. En la respuesta general nº 2 se afirma que el
comendador recibe 600 arrobas de vino correspondientes a los dos
tercios de los diezmos. Así pues, la totalidad del diezmo serían 900 arrobas
y la producción total de vino en la villa de 9.000 arrobas. Suponiendo que
en estos años se precisaran 2,5 arrobas de uva por cada arroba de vino
serían 22.500 arrobas de uva, que a 11,5 kilos por arroba dan 258.750 kilos.
Incluso estimando a la baja un kilo por cepa sería el mismo número de
cepas, número que no coincide con el que suman los distintos
propietarios de viñedos que asciende a 1.186.277.
3.- Grupo AL-BALATITHA: Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a
través de las descripciones del Cardenal Lorenzana. Caja de Ahorros de
Toledo, 1985.
En esas fechas se precisaban 2,5 arrobas de uva por cada arroba de vino.
Para elaborar 50.000 arrobas de vino se requerían 125.000 arrobas de uvas
que, a 11,5 kilos/arroba, hacen 1,4 millones de kilos. Estimando para la
época un rendimiento de 1.500 kilos/Ha. resultan unas 925 hectáreas.
4.- MAESO BUENASMAÑANAS, Miguel Ángel. Manzanares hace 200 años.
La agricultura. La temprana importancia del viñedo. Agosto 2020. Blog
Historia de Manzanares.
23
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
https://www.manzanareshistoria.es/2020/08/manzanares-hace-200-
anos-la-agricultura.html
5.- REDDING, Cyrus. History and Description of Modern Wines. Second
edition (London: Whittaker & Co., 1836 [first: 1833]), page 183.
6.- Estudio del historiador Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas sobre el
Cuaderno General de la Riqueza de 1820 y Cuaderno para el Reparto y
Cobranza de la Contribución Territorial de 1921, conservados en el
archivo municipal de Manzanares.
7.- Córdoba y Sevilla estaban comunicadas por ferrocarril desde 1859
pero no enlazaron con Madrid y Málaga hasta 1865.
8.- Calendario Vinícola y Filoxérico 1883. José López Camuñas. Madrid
1882. Imprenta de R. Moreno y R. Rojas.
9.- Informe sobre la producción, comercialización y elaboración de vino
en la provincia de Ciudad Real. 1889. Carpeta 3, legajo 83. Archivo del
Ministerio de Agricultura.
10.- Periódicos El Pueblo Manchego de 6 de febrero y 12 de noviembre
de 1926. Ciudad Real.
11.- Interrogatorio sobre la producción, comercio y elaboración de vino
en la provincia de Ciudad Real. 1889. Carpeta 3, legajo 83. Archivo del
Ministerio de Agricultura. Madrid.
12.- Registro de Salidas del Archivo Municipal de Manzanares. Anotación
número 125 fechada el 7 de noviembre de 1912.
13.- Libro de Informaciones Agrícolas. Páginas 5v. y 6. Sesión del 22 de
junio de 1928. A.M.M.
14.- Revista Ilustrada de Banca. 10 de marzo, 25 de junio y 10 de
noviembre de 1920.
15.- Periódico La Época del 25 de enero de 1892.
16.- Periódico La Época del 1 de septiembre de 1917. Ciudad Real.
17.- Periódico El Pueblo Manchego de 15 de diciembre de 1921. Ciudad
Real.
18.- Diario de Alicante 18 de julio de 1918.
19.- Periódico El Bien Público del 1 de julio de 1922. Mahón.
20.- OTERO OCHAITA, Josefa. Tesis Doctoral. La Mancha de Ciudad Real
en la Segunda República. Páginas 226 y 227. Facultad de Geografía e
Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
21.- Periódico Vida Manchega 16 de marzo de 1931. Ciudad Real.
22.- Periódico El Pueblo Manchego del 6 de diciembre de 1926.
24
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
LA BODEGA FAMILIAR
La bodega preindustrial manchega forma parte de la casa de
labor urbana, del caserío o alquería rural, por lo que se
denominará bodega familiar. No se identifican edificios
exclusivos bodegueros anteriores al siglo XIX en los municipios
manchegos.
Estas primeras bodegas formaban parte del gran complejo de
dependencias que compone la casa solariega de la burguesía
agraria, la cual podía ocupar casi una manzana del trazado
25
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
26
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
27
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA INDUSTRIAL
Con el incremento de la demanda de vino, tanto nacional
como internacional, se aumenta el número y capacidad de
las bodegas, así como el tamaño de lagares y zonas auxiliares.
Las nuevas edificaciones se trasladan a los ensanches o
extrarradios de las poblaciones, surgiendo así construcciones
de altos muros, que se alinean con las fachadas de las calles
ocupando manzanas completas. Desde fuera se muestran
como volúmenes cerrados, con pequeños huecos en la parte
superior y una o dos grandes portadas que permiten el paso
de carros. Edificios de exterior sobrio y opaco, con un elemento
singular, el interior de sus cubiertas, realizado con cerchas de
madera. Estas estructuras soportan la cubrición, a dos aguas
(faldones), del espacio interior donde se albergan las tinajas.
Las naves, alargadas y de longitud condicionada por las
dimensiones del solar, tienen de 10 a 12 metros de ancho.
El complejo bodeguero se constituye en torno a un gran patio
interior que permite la llegada de los carros de uva en el
momento de la vendimia. El perímetro está ocupado por
descargaderos, jaraíces, naves superficiales de tinajas,
oficinas, laboratorios, almacenes, cuadras, pozos de orujo,
talleres de tonelería, edificios para alquitaras o aparatos de
destilación, y zonas de acceso a las naves subterráneas.
Patio de bodega
28
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
DESCARGADERO
Muelle donde los carros descargan la uva. Se encuentra
siempre contiguo al lagar o pisadero. Si el jaraíz está en
superficie, se compone de una plataforma elevada a la altura
de la caja del carro, construida a base de piedra y argamasa,
con paredes revocadas con mortero de cal. La solería suele ser
de ladrillo macizo.
Si se trata de bodegas-cueva, se puede descargar la uva en
huecos para su caída directa.
Como elementos auxiliares en esta zona se pueden encontrar
básculas, tolvas o sinfines en las bodegas más modernas.
JARAÍZ
Lugar de trabajo donde se separa el mosto de las partes sólidas
del fruto. Consta de:
Zona de estrujado
Se podría llamar también pisadero, ya que esta faena se
realizaba con pie descalzo o chancla de madera hasta la
posterior introducción de las estrujadoras de rodillos.
Zona de prensado
La masa estrujada pasa a las prensas, que pueden ser de viga
(como en las almazaras), de husillo o hidráulicas, para extraer
el mosto, que escurre y circula por el suelo.
Solería, canaletas y pozos de mosto
El suelo del jaraíz debía ser impermeable. Se cubría en principio
con baldosas de barro y posteriormente con mortero de
cemento. Contaba con unas pendientes mínimas para que el
mosto circulara hasta las canaletas y pocillos.
Las canaletas y pozos de mosto, de variada dimensión y
profundidad, estaban excavadas en el suelo. Se formaban con
ladrillo revocado de cemento. Incluso algunas canaletas se
conformaban con tejas árabes superpuestas.
Desde la poceta el mosto pasaba a los depósitos de
fermentación; por gravedad si estos se encontraban a nivel
inferior, o trasvasados mediante bombas, si estaban a nivel
superior.
29
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Cuevas subterráneas
La necesidad de un espacio fresco para la fermentación y
conservación del vino es el principal motivo de buscarlo bajo
tierra, donde la temperatura se mantiene durante todo el año
entre 15 y 25 grados. La penumbra de los espacios y sus
condiciones de humedad y temperatura estable las hace muy
adecuadas para la conservación prolongada de los caldos.
La ventilación debe ser abundante para renovar el aire y
arrastrar el dióxido de carbono que produce el proceso de
transformación de azúcares en alcohol.
El subsuelo de Manzanares está formado por rocas
sedimentarias, tipo pudingas o toscas calizo-arcillosas, con
mezcla de gravas en las cercanías de la vega del río.
A base de pico y pala se formaban galerías o mangas
abovedadas de unos 5 m de altura libre para albergar las
tinajas. En la mayoría de los casos no tienen ningún
revestimiento, siendo su acabado el propio terreno.
Entre el techo de la cueva y el terreno exterior ha de quedar
una capa de cobertera de metro y medio a dos metros de
espesor para garantizar la estabilidad y solidez estructural.
En las cuevas subterráneas son imprescindibles las lumbreras,
aberturas para la ventilación e iluminación, que estaban a
mayor altura que la clave de las bóvedas. La apertura al
exterior se produce mediante una especie de tronera o
chimenea abierta en uno de los laterales de la nave.
Estas cuevas ya no disponen de aquellas anchas entradas
usadas para la introducción de las panzudas tinajas. Con el
tiempo se han estrechado o cerrado. Así pues, parece que las
tinajas de barro se hubieran fabricado in situ, como ocurrió
después con las de cemento armado.
En estos túneles se disponían una o dos filas de tinajas (una a
cada lado), alienadas con las paredes, empotradas en nichos
o excavaciones cóncavas sobre el terreno, dejando unas finas
costillas a modo de machones de tierra que servían para
abrazar la tinaja con ayuda de empotros de madera o de
obra.
Las cuevas, como cita Peris Sánchez, son lugares en los que la
oscuridad nos hace especialmente sensibles a aquello que
vemos casi en penumbra; espacios en los que la textura de sus
paramentos nos hace sentir la rugosidad de los mismos en
30
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Naves semienterradas
Constituyen otra variante en la que la excavación es parcial,
quedando la cubierta abovedada por encima del nivel del
terreno. Permiten una mayor anchura de la nave, al no
depender la cubierta de las características del terreno natural.
En estos casos la bóveda se construye con ladrillo revocado
con mortero de cal, pudiendo estar reforzado por arcos
fajones. Todas presentan lunetos en la intersección de la
bóveda principal con las pequeñas bóvedas secundarias o
embocaduras que llegan hasta las lumbreras abiertas a la calle
o al corral.
31
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Naves en superficie
Al objeto de disponer de mayores espacios para colocación
de envases y desarrollar con mayor comodidad los trabajos de
bodega, se evolucionó hacia la construcción de naves en
superficie. Su longitud estaba condicionada únicamente por
las dimensiones del solar y presentan una anchura mínima de
8 metros de luces interiores. La altura útil se encuentra entre los
6 y 7 metros, suficiente para acoger los envases y permitir el
trabajo de los operarios en las bocas de los mismos.
El problema del aislamiento térmico, necesario para el vino, se
resolvía con cubiertas de teja a dos aguas, con ventilación en
la parte de alta de las naves y con cerramientos de gran
inercia térmica, fundamentalmente murallas de tierra.
Los cimientos se formaban a base de mampostería de piedra
caliza, trabada con mortero de cal y arena. Esta fábrica solía
elevarse un metro por encima del terreno, a modo de zócalo,
dando solidez al conjunto y evitando humedades.
Las tapias se realizaban con encofrados de madera llamados
tapiales. Estaban formados por dos tablas de unos 2 metros de
largo y 90 cm de alto, sujetas por agujas, y cerradas en sus
laterales por tablones llamados costales. Contaban, además,
con barras o codales que mantenían los tapiales equidistantes
para asegurar el mismo ancho de la muralla en todos sus
puntos.
Las tapias podían ser ordinarias (de tierra sola), calicastradas
(con refuerzos de cal o yeso entre cajones), valencianas (con
verdugadas de ladrillo entre cajones) y reforzadas
32
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Entramado
Recibe este nombre el conjunto de piezas que unen los
cuchillos y sirven de apoyo al material que forma el tejado. Sus
elementos son:
- Parhilera o cumbrera.- Viga superior horizontal que va
ensamblada a la parte superior de los pendolones entre
cada dos cerchas.
33
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Cercha española
Naves de crianza
Las naves para envejecimiento de vinos no difieren en su
construcción de las de fermentación o almacenaje. Se
caracterizan fundamentalmente por el tipo de envases que
contienen.
34
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Pipa manchega
POZOS DE ORUJO
Se trata de fosos excavados en superficie. Su planta suele ser
cuadrada, con 4 o 5 metros de lado, y con profundidades que
oscilan entre los 4 y 6 metros. Paredes y suelo están reforzados
con obra de ladrillo de un pie y medio, o mampostería de
piedra y argamasa de unos 30 centímetros de espesor. En
principio, paredes y fondo se revocaban con mortero a la cal,
fratasado para mejorar su impermeabilidad. Posteriormente se
utilizó el cemento.
Según la capacidad de la bodega podemos encontrar uno o
varios colocados en batería, bajo porches para protegerlos del
sol y de la lluvia, con un peto de obra para evitar caídas
accidentales. Sirven para acopiar el orujo que sale de las
35
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
ENVASES DE FERMENTACIÓN
Los envases que albergan las naves se alinean en hileras junto
a las paredes, dejando un pasillo central. Se pueden distinguir
los siguientes tipos:
Tinajas de barro
Las tinajas son recipientes tradicionales usados en las bodegas
para la fermentación del mosto y conservación del vino. La
vasija presenta un perfil ovalado, con boca y pie más
estrechos que la parte central. El material con el que se
fabrican es la arcilla; roca sedimentaria disgregada, formada
por silicatos de aluminio hidratados, que se extrae del subsuelo
abriendo pozos y galerías hasta localizar las vetas del material
más adecuado. Según la zona y la profundidad existían varias
calidades de barro aptas para la fabricación de este tipo de
envases.
La técnica alfarera para fabricarlas es a base de rollos: cilindros
de barro de un metro de longitud y unos diez centímetros de
grosor, formados a partir de una “pella” amasada sobre la
mesa de trabajo. La tinaja se forma por superposición de
sucesivos rollos o tiras, emparejando a mano estos segmentos
o aros.
Terminada la pieza, debía permanecer en la nave hasta que
perdiera toda la humedad. Después, se sacaba al patio donde
se soleaba durante unas horas antes de meterla en la “capilla”;
un gran horno con altura y capacidad suficientes para
contener varias tinajas.
La colocación de estos envases en el horno, así como el
transporte desde los alfares hacia las bodegas y su instalación
en las naves o cuevas, entrañaba una dificultad considerable.
Para manejar tinajas tan voluminosas, que podían alcanzar los
1.500 kilos en vacío, eran necesarias cuadrillas de hasta veinte
hombres.
36
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
37
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Conos de madera
Estos depósitos están formados por duelas rectas de madera
unidas por aros circulares metálicos. Presentan forma de tronco
38
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
PORCHES EXTERIORES
Ciertas dependencias de la bodega, como el descargadero,
jaraíz, pozos de orujo, aparcamiento de carruajes o taller de
tonelería, estaban abiertas al patio para facilitar operaciones
de carga y descarga, manipulación de envases, etc. Al objeto
de protegerlas del sol y de la lluvia, dichas instalaciones se
cubrían con porches adosados a los edificios principales
Los porches se componen de una cubierta a un agua formada
por una estructura de vigas en voladizo o apoyadas en
soportes.
Las dimensiones del espacio cubierto varían mucho en su
longitud, pero su anchura oscila entre 3 y 6 metros. Los pares
40
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Armaduras de porches
42
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
POZO DE AGUA
Se trata de una perforación vertical, hasta encontrar agua
suficiente en el subsuelo. Son de sección circular, con
diámetros de 1,20 a 2 metros, cuyas paredes pueden estar
reforzadas o no. La profundidad varía según el nivel freático de
la zona. En Manzanares está entre los 10 y 15 metros.
Se remata en superficie con la construcción de un brocal de
un metro de altura, fabricado a base de ladrillo o mampostería
revocada, sobre el que se levantan dos machones
enfrentados diametralmente donde apoya el travesaño con la
garrucha acanalada de madera o hierro fundido que
conduce la cuerda a la que va atado el cubo. Junto al brocal
es habitual encontrarse con un pilón de piedra, a modo de
abrevadero o depósito, desde el que se pueda distribuir el
agua extraída más cómodamente.
La ubicación dentro de una bodega era diversa. Solían estar
pegados a las paredes de los edificios perimetrales, pero
siempre con acceso al patio para lavar los utensilios, envases
de madera, carros, capachos, lonas, etc. El agua era
fundamental para la limpieza general del lagar y demás
dependencias, por lo que toda bodega debía disponer de
uno o varios pozos.
Pozo de bodega
43
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
ALCOHOLERAS
44
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Chimeneas
Las grandes chimeneas industriales son construcciones esbeltas
que se relacionan con las calderas de vapor de las destilerías
de alcohol, empresas generadoras de electricidad y hornos de
las fábricas de cerámica.
En el caso de las alcoholeras, estas construcciones, de 20 a 40
metros de altura, se vinculan a las calderas que generaban el
vapor de agua usado en los procesos de destilación y
rectificación. El calentamiento del agua se llevaba a cabo
quemando en el hogar diferentes combustibles sólidos
(madera de encina, orujo de aceituna o carbón). La chimenea
permitía evacuar y diseminar en altura los humos de dicha
combustión evitando que se abatieran sobre la bodega. La
depresión generada por la diferencia de temperaturas en su
parte inferior y superior provocaba el tiro natural sin necesidad
de ventiladores o mecanismos adicionales.
Se construían con ladrillo de la mejor calidad, unido con
mortero especial de cal, arena y cemento, para poder
aguantar temperaturas elevadas, sobre todo en su primer
tramo.
En la ejecución intervenían cinco operarios; dos de ellos, los
más especializados, trabajaban dentro del fuste,
construyéndolo desde el interior, sin andamios, colocando aros
metálicos a modo de peldaños para subir. Con una polea se
elevaba el mortero y los ladrillos hasta un pequeño tablero
apoyado interiormente.
45
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
46
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
47
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Impreso por Luis Estupiñan, 1633. (Edición facs. Valencia: Colección Juan
de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1982.)
PERIS SANCHEZ, DIEGO. Arquitectura y cultura del vino. CLM. Ed. Munilla-
leria. Madrid. 2006.
PERIS SANCHEZ, DIEGO. Las cuevas del vino en Castilla-La Mancha.
Inédito
PERIS SANCHEZ, DIEGO. Espacios y paisajes del vino en CLM. Fundación
Impulsa CLM. Toledo. 2017
POIRE, P. PERRIER, R. Y JOANNIS, A. Nouveau Dictionaire des Sciences et
de leurs applications. Vin. 1924. Pag. 3313-15.
PUIG RAPOSO, NURIA. La modernización de la industria del alcohol en
Tarragona, Ciudad Real, Navarra y Granada (1888-1953). Universidad
Complutense. 1994
SANCHEZ-MIGALLON JIMENEZ, TEODORO. Arquitectura industrial:
alcoholeras, bodegas y chimeneas. (Siembra nº 218. 1997. Pág. 70), Las
últimas bodegas. (Siembra nº 193. 1994. Pág. 69). Manzanares
SERRANO RIVERO, JOSE. De la casa y la labor. Revista Añil. nº 7. 1999. Pág.
60-61
49
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
51
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
52
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
56
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
58
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
61
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Propietario Aparatos
Jiménez & Lamothe Dos aparatos para destilación y
rectificación de alcoholes con 4.250
litros de capacidad cada uno.
62
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
63
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
64
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
65
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Pajuela de azufre
66
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
67
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
68
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
NOTAS
1.- LÓPEZ CAMUÑAS, José. El diamante del vinicultor. 1882. Imprenta
Moreno Rojas. Madrid.
2.- En 1575 Felipe II vendió la villa de Valdepeñas, antigua encomienda
de la Orden de Calatrava, por 240.000 ducados. El comprador fue don
Álvaro de Bazán y Guzmán, primer marqués de Santa Cruz, capitán
general del Mar Océano y miembro del Consejo Real. El nuevo
propietario tenía especial interés en obtener rentas de su señorío y ello
pasaba por desarrollar el comercio del vino que allí se elaboraba. Los
sucesivos marqueses promovieron el consumo en la Corte de los claretes
de Valdepeñas, extendiendo poco a poco su fama por toda España.
3.- RODRÍGUEZ MERLO, Martín. Elaboración de vinos tipo Valdepeñas.
Viuda e Hijos de Sanz Calleja. Madrid. Páginas 60 y 61.
4.- LÓPEZ CAMUÑAS, José. Perla vinícola. 1876. Librería de Cuesta. Madrid.
Páginas 31 y 32.
5.- Respuestas del ayuntamiento de Manzanares al Interrogatorio sobre la
producción, comercio y elaboración de vino en la provincia de Ciudad
Real. Año 1889. Carpeta 3, legajo 83. Archivo del Ministerio de Agricultura.
Madrid.
6.- Periódico El Relámpago del 11 de noviembre de 1888. Manzanares.
Libros de Matrícula Industrial del Archivo Municipal de Manzanares. Años
1902, 1908, 1912 y 1925.
Anuario del Comercio de 1909.
7.- RODRÍGUEZ MAZARRO, Manuel. Oficios perdidos y sus personajes en
Manzanares. 2008. Ediciones Lozano Comunicaciones Graficas. Ciudad
Real.
8.- Los holandeses llamaban al destilado de vino envejecido en roble
“brandewijn” (vino quemado). Para facilitar la pronunciación, el resto del
mundo usó la apócope brandy.
A los destilados sin envejecer se les denominó “holandas” por asociación
con el principal país importador en el siglo XVII. El libro del brandy de
Jerez. Consejo Regulador.
9.- Entrevista realizada a José Carrión Parrado, experto destilador que
trabajó en la alcoholera de Francisco Herrera Barrera entre 1954 y 1970.
10.- Cuaderno General de la Riqueza de 1820. Archivo Municipal de
Manzanares.
11.- Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 29 de enero de 1902.
12.- El Estudio Topográfico-Médico de Manzanares de 1885, redactado
por el doctor D. Agustín Quevedo Rodríguez, confirma la existencia de
una moderna alcoholera en esa fecha.
13.- Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 21 de julio de 1893.
Respuestas del ayuntamiento de Manzanares al Interrogatorio sobre la
producción, comercio y elaboración de vino en la provincia de Ciudad
Real. Año 1889. Carpeta 3, legajo 83. Archivo del Ministerio de Agricultura.
Madrid.
69
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
70
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
AÑO 1929
71
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Aquiles a Patroclo:
Saca la crátera mayor, llénala del vino más añejo y distribuye
copas, pues están bajo mi techo los hombres que me son más
caros.
Homero. La Ilíada. Canto IX
72
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 1
Nombre: DIEGO MARTÍN QUEVEDO
Bodegas “La Montaña”
Propietarios
73
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
74
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
75
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
76
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
77
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Membrete de carta
Localización
Calle Olivas 10, actual Padres Capuchinos, esquina a calle de
la Pólvora, actual Jacinto Benavente.
José Díaz de Lope Díaz Casero realizó una importante
ampliación de las instalaciones, construyendo una nueva
bodega, frente a la antigua, con otras 80 tinajas y capacidad
de 32.000 arrobas. Tenía una puerta a calle Olivas 9 y otra en
calle Pólvora 7, extendiéndose hasta la Carretera de La Solana.
78
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la lista de 1929 aparece con una cabida de 136.240 arrobas,
equivalentes a 21.798,4 Hl, tras la ampliación realizada por José
Díaz de Lope Díaz Casero.
79
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vinos blancos, tintos, mistelas, vermuts, aguardientes y licores.
Alcohol rectificado de 96º.
Vino blanco y tinto bajo las marcas “Cervantes” “Colón” y “La
Montaña”.
Anís y vino quina, marca “Quevedo”.
Vermut “Viva España”.
Vino tipo Sauternes “Topacio”.
Vino tipo Málaga “Melosito”.
Vino Tipo Oporto “Rancio”.
Vino dulce “Lacryma Christi”.
Mostos concentrados y azufrados.
81
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
82
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Exportaba a toda España, Filipinas, Sudamérica y Marruecos.
Consiguió medallas de oro y plata en la Exposición Continental
Sudamericana organizada en Buenos Aires el año 1882 y en la
Exposición Universal de París en 1889.
Gran Diploma de Honor. Ciudad de Real 1890.
Durante la guerra civil estuvo gestionada por un control de UGT
con la colaboración del propietario.
Tras la quiebra de José Díaz de Lope Díaz Casero, sus hijos
tuvieron que vender la bodega nueva a Pedro López Martínez,
natural de Almería, casado con Lucía Muñoz Romero-Nieva
(hija de Lorenzo Muñoz Carrascosa).
Posteriormente pasó a manos de Vicente Muñoz Romero-
Nieva, quien la vendió a Manuel Muñoz Díaz-Pinés “El Barraco”.
Cuando falleció Domingo la antigua bodega “La Montaña”
pasó a manos de la familia Capilla.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. (AP)
Registro Civil de Manzanares. (RC)
Libros de enterramientos del Ayuntamiento de Manzanares.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Periódico Vida Manchega del 21-III-1931.
Periódico El Pueblo Manchego del 29-V-1925.
83
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
84
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 2A
Nombre: JIMÉNEZ & LAMOTHE
Propietarios
Localización
Tramo urbano de la Carretera de Madrid, junto a la vía del
ferrocarril. Ocupaba la manzana entre la antigua Carretera de
Madrid y calle Carrilejo.
85
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
86
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
La bodega disponía de un original descargadero de nueve
puertas adjunto al jaraíz. El estrujado de la uva se realizaba
mediante molinos de tres piedras cónicas, similares a los usados
en las almazaras, movidos con motor de vapor mediante un
sistema de poleas y correas.
El prensado se efectuaba con prensas verticales de usillo
metálico accionadas manualmente y con varias prensas
hidráulicas.
Existía una gran nave de fermentación y almacenaje
conteniendo envases troncocónicos de madera de unos 50 Hl.
de capacidad. Otras naves se destinaban a la crianza de vinos
y al envejecimiento de holandas para su conversión en coñac.
La cubierta se sustentaba en cerchas de hierro, novedad
constructiva introducida por la firma malagueña en la localidad.
Contaban con cuatro alambiques construidos por los talleres
Maresté de Coñac, destinados a la obtención de holandas a
partir de vino, y un aparato de rectificación, sistema Savalle,
capaz de producir diariamente de 70 a 80 Hl. de alcohol de 96º.
Para facilitar el movimiento comercial de sus productos, en 1893
abrieron un tramo de vía que penetraba en el recinto de la
bodega hasta el muelle privado de carga
87
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Descargadero
88
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
89
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
90
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
El reportaje publicado en 1898 por la revista El Álbum Nacional
explicaba como los señores Jiménez&Lamothe dedicaban
todo el capital, la atención y la vida entera a mejorar la
elaboración y calidad de sus vinos, así los llamados finos de
Málaga y similares como los de pasto, bien para consumo
directo o para dedicarlos en Francia y otros países al
“coupage” (mezclas con los vigorosos vinos españoles).
Asimismo, aplicaban los caldos a la extracción del
aguardiente, llamado vulgarmente en el comercio cognac, y
producían los alcoholes más puros y mejor rectificados. Más
tarde se dedicaron a elaborar vinos de pasto, blancos y tintos,
estilo Burdeos y Borgoña, valiéndose para ello de los ricos
caldos de la Mancha.
Puede decirse que fabricaban todo tipo de vinos secos, dulces
y generosos, así como mistelas, vermuts, aguardientes y
alcoholes rectificados.
Entre sus marcas más prestigiosas estaban: “Tres Estrellas”,
“V.S.O.”, “Non Plus Ultra” y coñac “Old Brandy”.
91
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
El origen de la sucursal manzanareña estuvo en la adquisición
el año 1886 de un gran depósito de aguardiente elaborado
por una empresa francesa de la Charente instalada en la
Mancha, cerrada por el fallecimiento de uno de los socios.
Aquellas holandas, envasadas en bocoyes de roble,
adquirieron con el tiempo una finura y aroma tan delicados
que se revalorizaron extraordinariamente, pues en nada
envidiaban a los mejores productos de la región de Cognac.
Sus redes comerciales se extendían por todo el territorio
nacional y exportaban a muchos países de Europa e
Iberoamérica.
Obtuvieron medalla de oro en la Exposición Internacional de
Suez de 1897.
92
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
93
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
94
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Entrevista a Juan Rodríguez Mengíbar realizada el 12 de
octubre de 1989.
https://gw.geneanet.org/flofer28?lang=es&n=lamothe+rivas&nz=
alarcon+porras&ocz=0&p=carlos&pz=fernando. Accesado el 10
de abril de 2019.
Periódico La Época 23-V-1900.
Revista ilustrada El Álbum Nacional. Año 1898.
Archivo Histórico Ferroviario. Signatura C-0183-003. Documentos y
plano de la instalación del tramo de vía férrea.
GIJÓN GRANADOS, Juan de Ávila. La bodega “Jiménez y
Lamothe” (Málaga-Manzanares). Programa de Ferias y Fiestas
de Manzanares. Año 2008, página 16.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuario Bailly Bailliere (1894-1911) y Anuario Nacional (1912 a
1936).
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
95
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 2B
Nombre: LARIOS Y CÍA
LARIOS S.A. (Desde 1933)
Propietarios
96
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Enrique Crooke
97
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Ocupaba la bodega un solar de 42.000 metros cuadrados
limitado por el tramo urbano de la Carretera de Madrid, la vía
del ferrocarril y la calle Carrilejo. La dirección era Carretera de
Madrid 20.
Instalaciones
La sucursal de Manzanares contaba con dos grandes
bodegas: una con capacidad para 8.000 bocoyes y otra con
50 conos, la mitad de 460 hectólitros y el resto con
capacidades que iban de 100 a 310 Hl. (La Época 12-I-1927).
98
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
99
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
100
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Producían vinos especiales tipo Sauternes, Chablis y Mosela
que competían ventajosamente en el mercado francés.
Coñac de las marcas “Hispania”, “Príncipe” y “Águila”.
Vinos dulces: “San Martín 1870”, “Málaga blanco dulce”,
“Cartameño 1870” “Moscatel Colmenares 1868”, “Málaga
Quina”, “Vermouth Larios”.
Licores: “Ponche Águila”, “Ojén Selecto”, “Triple Seco”, “Licor
de Naranja”, etc.
Alcohol rectificado de 96º
Posteriormente compraron a la firma “Pacheco Hermanos” sus
principales marcas: “Melosito”, “Rinconete”, “Cortadillo” y
“Longevo”, que siguieron comercializando.
101
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
El químico enólogo de la casa fue Vicente Rodríguez Medina y
el jefe de compras José María Rodríguez Medina, ambos hijos
de Juan Rodríguez Aguilera.
El primer apoderado de la firma fue Dionisio Rivero Cubero,
natural de Villafrechós (Valladolid), fallecido el 3 de febrero de
1927. Le sustituyó Manuel Puyuelo Domenet, natural de Ceuta,
quien sería asesinado el 29 de septiembre de 1936.
Durante la guerra las instalaciones estuvieron incautadas y
gestionadas por un comité obrero mixto UGT/CNT.
102
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/
Entrevista a Juan Rodríguez Menjíbar, realizada el 12 de
octubre de 1989.
https://gw.geneanet.org/flofer28?lang=es&n=crooke+larios&o
c=0&p=enrique. Accesado el 10 de abril de 2019.
Relación de bodegas en el año 1929.
Anuario Bailly Bailliere (1894-1911) y Anuario Nacional (1912 a
1936). En lo sucesivo, Anuario del Comercio y de la Industria.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Periódico El Cauterio Social del 5 de agosto de 1933.
Periódico La Época del 12 de enero de 1927.
103
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº3
Nombre: BIENVENIDO CARRASCO
Propietario
Bienvenido Díaz-Carrasco
Localización
Saltando la vía del ferrocarril, primer edificio a la derecha del
camino de Daimiel, llamado popularmente camino ancho por
104
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Bodega con capacidad para 84.659 arrobas, según la relación
de bodegas de 1929 (13.545,44 Hl).
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vino blanco cosechado de viñedos propios.
Anécdotas y comentarios
Detenido junto a su cuñado Manuel Juan el 8 de septiembre
de 1936 en su domicilio de calle Diego de León 24, Madrid.
Interrogado en la checa de Fomento y fusilado en Vicálvaro.
Durante la guerra civil esta bodega estuvo en poder de la
Colectividad Mixta de Campesinos.
105
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Santa Quiteria. Fuente el Fresno (Ciudad
Real).
Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de
la Administración. Anuario Bailly Bailliere (1894-1911) y Anuario
Nacional (1912 a 1936).
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Plano de la Estación de Ferrocarril de Manzanares realizado en
1937. Archivo del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal de Manzanares.
106
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 4
107
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización:
Calle Nueva de Toledo 47.
108
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
1.- Calle Empedrada, esquina a Manuel de Hontoria.
Bodega en sótano con planta en forma U que acoge 47 tinajas
cuya capacidad total es de unas 14.000 arrobas (2.240 Hl).
109
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vino blanco cosechado a partir del fruto de sus propios
viñedos. Era propietario de 98 Ha y 52 ca de fincas destinadas
al cultivo de la vid.
110
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Durante la guerra civil estuvo incautada por la Colectividad
Mixta de Campesinos.
Heredaron la bodega por mitad sus hijas María y Josefa. Josefa
no tuvo hijos y acabó vendiendo la parte que le correspondió
a su sobrino Huberto Chabót Mansilla, casado con Juana
Ochoa.
111
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Registro Civil de Bonete (Albacete)
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Periódico ABC del 18 de febrero de 1953.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Anotación
219 fechada el 12 de octubre de 1914. Carpeta 410188.
Archivo Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal. Anotación 160
fechada el 13 de marzo de 1920. Archivo Provincial de Ciudad
Real.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Varios años.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Periódico La Acción del 30 de enero de 1923. Madrid.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.
Certificado del secretario del Ayuntamiento fechado el 13 de
diciembre de 1924. Archivo Municipal de Manzanares.
112
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 5
Nombre: HIJOS DE AYALA Y JUAN
Propietarios
113
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
114
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Paseo de la Estación 35, esquina a calle del Trabajo, lindando
con ferrocarril.
También elaboraba en la bodega del cercado conocido
desde la guerra como “El polvorín”, situado en el camino del
molino Grande.
115
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
La bodega fundada por los hermanos Gross disponía de dos
jaraíces, para uva blanca y tinta, cuatro pozos de orujo y
alambique de destilación.
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 73.080
arrobas (11.692,8 Hl).
Ya bajo la dirección de Manuel Juan, dispuso de aparato
rectificador de alcohol sistema “Coffey”, sustituido en 1927 por
otro aparato de destilación continua de 3.000 litros cada 24
horas.
Contaba con un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos
Vino moscatel
Alcohol rectificado de 96º
116
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
117
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Sus fabricados recibieron Gran Premio con Medalla de Oro en
la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929.
Manuel Juan era copropietario de la gran fábrica de harinas
ubicada en la carretera de Andalucía.
Detenido el 8 de septiembre en el piso de su cuñado,
Bienvenido Carrasco, en calle Diego de León 24 de Madrid.
Interrogado en la checa del Puente de Vallecas, fue asesinado
esa misma noche en el campo de fútbol del Rayo.
Durante la guerra civil, la bodega estuvo gestionada por un
Comité de Control del sindicato UGT.En ese momento contaba
con 14 obreros.
Posteriormente estuvo alquilada por la Cooperativa de
Campesinos y Arrendatarios de Izquierda Republicana.
118
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
119
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
https://gw.geneanet.org/flofer28?lang=es&n=gross+gayen&o
c=0&p=teodoro. Accesado el 25 de mayo de 2019.
Registro Civil de Manzanares.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Nota 194 del 18 de junio de 1909. Carpeta 317814 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo II. Biblioteca de Autores y
Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad Real.
Relación de bodegas en el año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.
120
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 6
Nombre: RAIMUNDO MIRA
Propietario
Localización
Paseo de la Estación 26, con portada en Calle Nueva de
Toledo 47.
121
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
122
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 72.319
arrobas, equivalentes a 11.571 Hl.
Tenía alquitara para fabricación de aguardientes a partir de
orujos.
Disponía de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.
Elaboraciones
Vinos, mistelas, alcoholes y mostos azufrados.
También se dedicaba a la exportación de cereales, patatas y
quesos.
Anécdotas y comentarios
Raimundo fue albañil en su juventud. Partiendo de la bodega
montada con sus hermanos consiguió levantar su propia
123
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
124
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
125
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Programa de Ferias y Fiestas de 1930. Imprenta López.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Blanco y Negro. Revista quincenal ilustrada número 3. Mayo
de 1938.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
126
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 7
Nombre: ANTONIO FERNÁNDEZ-PACHECO
Propietario
Localización
Paseo de la Estación 25, con portada en calle Comercio. El
solar llegaba hasta la calle General Aguilera.
128
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Bodega con capacidad de 71.240 arrobas (11.398,4 Hl).
Contenía 87 envases entre tanques y tinajas.
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos. Embotellaban las marcas “Fernández
Pacheco”, “Rinconete” (dulce) y “Longevo” (solera oro).
También elaboraban vinos generosos como el fino oloroso
“Cristalino”.
129
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Patio de la bodega
Anécdotas y comentarios
Obtuvo Gran Premio y Medalla de Oro en la Exposición
Internacional de Barcelona del año 1929 y en la de Lieja de
1930.
Durante la guerra civil estuvo gestionada por un control sindical
de UGT.
130
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real 1926.
Periódico El Heraldo de Madrid del 17 de abril de 1912.
Revista Blanco y Negro del 6 de agosto de 1933.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación 192 del 8 de mayo de 1904. Carpeta 400122. Y nota
630 del 21 de diciembre de 1920. Archivo Provincial de Ciudad
Real.
131
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 8
Propietaria
Localización
Tuvieron dos bodegas:
1ª.- Calle del Río 26, lindando con el camino de Membrilla.
2ª.- Paseo de la Estación número 29, entre la de Miguel
Fernández-Pacheco y la de Manuel Juan.
133
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Contaba en la bodega de calle del Río con 78 tinajas y
alquitara para destilación de orujos.
La bodega nueva del Paseo de la Estación tenía 53 tinajas.
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 59.592
arrobas, equivalentes a 9.534,72 Hl (suponemos que entre las
dos).
Disponía de carretón para dos bocoyes y otro para un bocoy.
134
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Clementa era dueña también del importante matadero
industrial ubicado en la carretera de la Solana, término de
Membrilla.
Durante la guerra civil la bodega estuvo gestionada por la
propietaria y un control sindical de UGT.
Terminado el conflicto bélico continuó el negocio Emilia
Guerrero con ayuda de su hijo Fernando. Posteriormente fue
adquirida por Luís Fernández-Pacheco Fernández-Pacheco.
Finalmente adquirió el edificio la empresa “Medina Hierros”.
135
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Años 1908 y 1913.
Periódico La Nación del 22 de abril de 1927.
Libro Registro de Salidas de Documentos. Inscripciones 1425 a
1449 fechados el 15 de octubre de 1935. Archivo Municipal de
Manzanares.
Baja de la alquitara que existía en la bodega de calle del Río
el 15 de septiembre de 1941. Carpeta H-3456. Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
136
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 9
Nombre: MIRA HERMANOS-JOSÉ MIRA
Propietarios
137
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
138
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Sitio conocido entonces como de los Molinos de Viento.
Lindaba por el Norte con callejuela sin nombre, llamada luego
calle Colón. Por Levante con el antiguo camino de Toledo
(posterior calle Nueva de Toledo). Por el Sur con la casa-
bodega de José María Espinar.
Desde 1895 los hermanos Mira tuvieron bodega en calle Olivas
número 20 (Heraldo de Madrid 27-XII-1908), posiblemente
arrendada a los herederos de Francisco Carrasco Guisasola.
En las listas de Contribución Industrial del año 1911 aparece la
firma “Mira Hermanos” elaborando 218.000 litros de vino en una
bodega de la calle Pólvora (posiblemente alquilada a los
herederos de Santos Morales).
Instalaciones
Bodega edificada sobre un solar de 4.829 metros cuadrados.
Tenía una nave de 40 x 7,5 metros con 44 tinajas y cueva de 40
x 5,5 metros con otras 35 tinajas. Disponía de tres lagares
dotados de sendas prensas Boronat, dos trituradoras, bomba
de trasiego y dos pozos de orujo.
Tenía nave de botas para envejecimiento de vinos.
Contaba con una alquitara destinada al aprovechamiento de
heces y orujos, cuya caldera tenía capacidad de 495 litros.
Con las flemas obtenidas alimentaban un pequeño aparato
de fabricación de alcohol de 96º.
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 51.722
arrobas (8.275,52 Hl).
Disponía de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.
140
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vinos blancos pálidos a granel.
Vinos blancos de crianza, tipo Jerez.
Vinos tintos.
Aguardientes
Anécdotas y comentarios
El hijo mayor de José, Julián Mira Manzaneque, no quiso seguir
con el negocio. Se casó en segundas nupcias con la maestra
de escuela Carmen Valmañá Fabra, natural de Tarragona,
destinada en Mairena del Alcor (Sevilla). Julián resultó elegido
concejal por Izquierda Republicana en dicha localidad tras las
elecciones de febrero de 1936. Por su militancia política fue
fusilado en Sevilla el 15 de octubre de 1936.
Después de la guerra adquirió la bodega Augusto Guillot,
poniéndole el nombre “Santa Elena”, igual que el de su única
hija.
Fuentes
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real. Biblioteca Nacional.
141
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
142
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 10
Propietario
Localización
Calle de las Parcas, (actual Libertad), esquina a calle de la
Pólvora (actual Pío Baroja).
Durante la Segunda República la calle Parcas se llamó
Mariana Pineda.
143
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Construida sobre un solar de 3.035 metros cuadrados.
Estaba formada por un almacén con 37 tinajas, bodega en
sótano de 35 tinajas y nave principal que alojaba otras 68
tinajas. La capacidad total, según el testamento de don José,
era de 44.000 arrobas.
Contaba con jaraíces independientes para uva blanca y tinta.
Tenía seis pozos de orujos y alquitara para su destilación.
En la lista de 1929 aparece con una capacidad de 49.541
arrobas (7.926,56 Hl).
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos a granel.
Aguardientes.
Anécdotas y comentarios
Durante la guerra la bodega estuvo incautada por la
Colectividad Mixta de Campesinos e Industrias
Complementarias UGT/CNT.
Finalizada la contienda fue adquirida por la sociedad “Estrella
y Hernández”.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
GRANADOS GARCÍA DE TOMÁS, Julián. D. José Criado
Fernández-Pacheco. Ilustre Notario de Madrid y su Manzanares
natal (1866-1937). Edición propia. Madrid, 2010.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
144
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 11
Nombre: MIGUEL FERNÁNDEZ-PACHECO (MIFERPA)
Bodegas “Santa Teresa”
Propietario
145
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Paseo de la Estación 27, esquina a calle Comercio.
Tenía fábrica de alcohol de 96º en la calle Nueva, llamada
General Aguilera desde 1914.
146
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Patio de la bodega
Instalaciones
Bodega en sótano y superficie (dos plantas superpuestas).
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 48.962
arrobas (7833,92 Hl).
Disponía de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.
148
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Nave de tinajas
Elaboraciones
Cosechero exportador de vinos y cereales.
Elaboró vinos blancos y tintos, vinos generosos, vermuts, coñac
y alcoholes.
149
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Sus fabricados, bajo la marca “Miferpa”, recibieron Medalla de
Oro y Gran Premio en la Exposición Internacional de Lieja
organizada en 1930.
Durante la guerra civil estuvo dirigida por un Comité de Control
de UGT. En ese momento contaba con 37 trabajadores.
Juan Fernández-Pacheco Agujetas, hijo de su primer
matrimonio, tuvo una destacada actividad como miembro de
la CEDA y teniente de alcalde durante el bienio conservador.
Fue asesinado el 8 de agosto de 1936.
Ángel Fernández-Pacheco Sánchez-Cendal, nacido el 8 de
marzo de 1929, tuvo a mediados del siglo XX una importante
bodega en calle General Aguilera, esquina a Pérez Galdós.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real. Biblioteca Nacional.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Año 1926.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo I. Biblioteca de Autores y
Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad Real.
1991.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Archivo familiar.
151
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 12
Nombre: ALFONSO RUBIO
Bodegas “El Sótano H”
Propietarios
152
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
153
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Paseo de la Estación 36.
Ocupaba la manzana limitada por dicho Paseo, Plaza de
España y fachada del ferrocarril, calle Colón (actual Murillo) y
Nueva de Toledo (antiguo tramo de la Cañada Real).
154
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Según las listas de Contribución Industrial del año 1902 tenía un
aparato destilador-rectificador con dos calderas de 1878 litros.
Disponía de 143 tinajas de 350 a 400 arrobas. En total unas
54.000 arrobas de capacidad, equivalentes a 8.640 Hl (Heraldo
de la Industria 15-V-1901).
Contaba con servicio interior de ferrocarril para facilitar las
tareas de carga y descarga.
Elaboraciones
Cosechero y exportador de cereales y vinos, mistelas,
aguardientes, alcoholes y anisados.
Anécdotas y comentarios
Los vinos de Alfonso Rubio consiguieron medalla de bronce en
la Exposición Universal de París de 1889.
Miguel Rubio-Manzanares Fernández-Caballero, nació el 6 de
octubre de 1880 (AP L-51, F-340v). Dejó el negocio del vino en
manos de su hermano Antonio para dedicarse a la explotación
de sus propiedades agrícolas. El 2 de julio de1908 contrajo
matrimonio en la parroquia de Santiago de Ciudad Real con
Cilinia Otero Fernández, natural de La Bañeza (León). No
tuvieron sucesión.
Fue detenido en Manzanares el 28 de agosto de 1936 y
trasladado a la cárcel Modelo de Madrid. Incluido en una de
155
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Anuarios del Comercio y de la Industria.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Protocolo notarial de Francisco Mansilla. Nota 343 fechada el
26 de noviembre de 1920. Carpeta 125293. Archivo Histórico
provincial de Ciudad Real.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, años 1896 y 1915.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo II. Página 83. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
156
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 12 A
Nombre: VICENTE RUBIO
Propietario
Localización
Calle nueva de Toledo 69, con fachada a la vía del ferrocarril.
157
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con capacidad de 27.842
arrobas, equivalentes a 4.454,72 Hl.
Disponía de aparato rectificador de alcohol.
Contaba con un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.
Elaboraciones
Cosechero exportador de vinos. Fábrica de alcoholes y
anisados.
158
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Curiosidades y anécdotas
Vendió la bodega a Pascual Jarava Ballesteros, conde de
Casa Valiente, natural de La Solana.
Entre 1932 y 1935 aparece José María Fernández-Pacheco
Durán elaborando en esta bodega. Posiblemente la tenía
alquilada.
En 1936 estaba arrendada a Federico Ripoll Viñolo.
Durante la guerra civil estuvo incautada. En diciembre de 1937
el Consejo Comarcal de Economía, dependiente de CNT,
instaló en el recinto los equipos de destilación de alcohol
existentes en la bodega “San José”, incautada a la familia
Calcerrada.
Fuentes
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Archivo familiar.
Solicitud del Consejo Comarcal de Economía de Manzanares
al Delegado Provincial de Industria para el traslado de aparato
rectificador de alcohol, fechada el 2 de diciembre de 1937.
Carpeta H-3456. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.
159
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 12 B
Propietario: ANTONIO RUBIO
Localización
Paseo de la Estación 36 con portada a calle Colón (actual
Murillo).
160
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Bodega con capacidad para 48.770 arrobas, equivalentes
7.803,2 Hl), formada por dos naves subterráneas
interconectadas paralelas a la calle Murillo.
Dispuso de alquitara para destilación de orujos entre 1922 y
1928.
Tenía un carretón para dos bocoyes y otro para un bocoy.
Anécdotas y comentarios
Antonio Rubio-Manzanares fue uno de los alcaldes que más
huella dejó en Manzanares por la construcción del Gran Teatro
y el impulso a la enseñanza pública, gestionando durante su
mandato la construcción de varios grupos escolares.
Fue presidente del Consejo de Administración de la Sociedad
de Aguas Potables y Alcantarillado de Manzanares en 1933.
Exportaba vinos a toda España y a República Dominicana.
161
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Cenicero de propaganda
Fuentes
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Lista de bodegas en 1929.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital, año 2008. Páginas 39 a
45. Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Registro Civil de Manzanares.
162
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 13
Nombre: ENRIQUE OCHOA
Propietarios
163
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle Virgen de la Soledad, esquina a Fachada del Río (actual
Cristóbal Colón), en parte del local que fuera de su suegro.
164
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Su capacidad era de 48.526 arrobas, equivalentes a 7.764,16
Hl, según relación de 1929.
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos del año elaborados con uva de sus propios
viñedos.
165
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Antonio González-Elipe González-Elipe era dueño de la
manzana situada entre las actuales calles Virgen de la
Soledad, Cristóbal Colón, Veracruz y Amapola. En este
inmenso recinto montó un complejo industrial que incluía
fábrica de harinas, almazara, bodega y equipo de destilación
para la fabricación de aguardientes.
Sus vinos y mistelas consiguieron medalla de oro en la
Exposición Universal de París de 1889.
Enrique Ochoa consiguió también un reconocimiento a sus
vinos blancos en la Exposición Internacional de Barcelona del
año 1929.
Durante la guerra estuvo incautada por la Colectividad de
Campesinos e Industrias Complementarias UGT/CNT.
Fuentes
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital. Página 294. Año 2008.
Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
166
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
167
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 14
Nombre: MIGUEL MUÑOZ
Propietarios
168
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
La bodega tenía puerta principal en la llamada calle de las
Parcas número 6 (después Mariana Pineda y actual Libertad),
llegando hasta la carretera de La Solana.
169
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
170
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Según la relación de bodegas de 1929 su aforo era de 48.000
arrobas, equivalentes a 7.680 Hl.
Disponía de aparato rectificador de alcoholes, sistema Savalle,
con dos calderas calentadas a fuego directo. El equipo quedó
obsoleto y fue achatarrado en 1932 (Sección Hacienda del
Archivo Histórico Provincial, Carpeta H-3516).
Disponía de carretón para un bocoy.
171
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Cosechero exportador de vinos y alcoholes.
Desde 1930 fabricante de anisados, jarabes y licores.
Anécdotas y comentarios
La parte de bodega que correspondió a Isabel Muñoz y
Gabriel Mascaraque se arrendó al industrial Manuel Puche
Mochón, nacido en Granada el 21 de abril de 1877. Era hijo de
José Puche Ruíz y María Jesús Mochón González. Estaba
casado con Rosario Pontes Carmona y tuvo cinco hijos:
Manuel, José, Rosario, María Jesús y Encarnación.
Trabajó como viajante del matadero de Clementa Fernández
Allende y probó suerte en el negocio del vino. Elaboró hasta
1939, después se dedicó a comerciar. Falleció en Sevilla el 8 de
septiembre de 1960.
172
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
173
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII.
Segunda edición en formato digital. Año 2008. Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo I. Segunda edición en
formato digital. Año 2018. Enlace:
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0002364958&pag
e=1&search=&lang=es&view=libros
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Relación de bodegas de Manzanares en 1929.
Padrón Municipal de 1925.
Registro Civil de Granada. Libro 15-1, folio 49.
Registro Civil de Sevilla. Libro 331, folio 188.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Biografía resumida de Policarpo García Sánchez-Izquierdo
escrita por su hijo don Emiliano García Roldán. Archivo de la
familia García Fernández.
174
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 15
Propietario
Localización
Calle Numancia 3
175
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Según la relación de bodegas del año 1929 su capacidad era
de 40.275 arrobas, equivalentes a 6.444 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos.
Anécdotas y comentarios
En marzo de 1931 Pedro José González-Elipe adquirió, a medias
con su primo Agustín González-Elipe Caballero, la antigua
bodega de los hermanos González Núñez-Cacho. Finalmente,
los socios acabaron enfrentados y separados poco antes de
empezar la guerra.
Durante el conflicto bélico estuvo arrendada por la
Cooperativa de Campesinos y Arrendatarios de Izquierda
Republicana.
Pedro José dispuso en el testamento que, al desaparecer él y
su esposa, dedicaran su patrimonio a fundar en Manzanares
una Escuela Agrícola de carácter teórico práctico. En 1949 se
llevaron a término las subastas de todos los bienes, obteniendo
441.302,43 pesetas. Esta cantidad, siendo importante, no
176
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo I. Página 92. Versión
digital. Año 2018. Enlace:
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0002364958&pag
e=1&search=&lang=es&view=libros
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo II. Página 83. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Relación de bodegas de Manzanares en 1929.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Nota 222 del 29 de julio de 1912. Carpeta 407902 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Orden del Ministerio de Agricultura del 4 de octubre de 1962.
Boletín Oficial del Estado del 23 de octubre del mismo año.
177
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 16
Propietarios
Alfonso González-Nicolás
178
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
179
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle Nueva de Toledo 38, esquina a Cervantes (actual
Agustina de Aragón).
La alcoholera se encontraba en el solar contiguo de calle
Cervantes 1.
180
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
La bodega estaba construida sobre un solar de 4.308 metros
cuadrados.
Contaba con dos naves subterráneas abovedadas,
conteniendo 55 tinajas de unas 500 arrobas cada una y otras
20 tinajas de cemento de 650 arrobas.
Su capacidad total era de 40.500 arrobas según la inscripción
realizada en el Registro de la Propiedad de Manzanares.
Tenía jaraíces separados para elaborar vino blanco y tinto, seis
pozos de orujos, taller de tonelería y caldera para elaborar
arrope.
La alcoholera contaba con dos aparatos rectificadores,
sistema Savalle; uno con caldera de 3.300 litros y otro más
pequeño con caldera 2.000 litros. Para la destilación de orujo
existía una alquitara de 660 litros de capacidad.
En la lista de bodegas de 1929 aparece con capacidad de
36.155 arrobas, equivalentes a 5.784,8 Hl.
181
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos, mistelas, vermús, alcoholes rectificados
y anisados.
182
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
La primera inscripción del solar en el Registro de la Propiedad,
a nombre de Alfonso e Isidro González Núñez-Cacho, se
verificó el 10 de septiembre de 1919. La bodega de nueva
construcción se inscribió el 22 de marzo de 1921.
En abril de 1931 la sociedad Escribano, Checa, Vergara y Cía.
cedió la propiedad de su alcoholera a Domingo Serrano Isla.
En 1937 la bodega fue incautada por el Servicio de
Intendencia del Ejército Popular de la República para ampliar
sus almacenes.
Joaquín fue apoderado de la firma “Calcerrada y Serrano” en
1916. Su padre, Máximo González-Nicolás Camacho, tuvo
bodega y fábrica de alcohol en calle Rosales, esquina a
Monjas (actual Molinos de Viento, esquina a Blas Tello). En los
Anuarios del Comercio y de la Industria de 1908 y 1909 ya
aparece Joaquín González como fabricante de alcohol.
A finales de 1915 fue embargada la industria a la titular, que
era por entonces Trinidad Núñez-Cacho Quevedo. Incluía un
solar de casi 2.000 metros cuadrados con bodega de dos
jaraíces y tres naves con 66 tinajas que tenían una capacidad
de 22.400 arrobas. Disponía de tres pozos de orujo, cuatro
alquitaras para su destilación y un aparato de rectificación de
alcohol.
Tras el embargo fue adquirida por Antonio García-Noblejas
Díaz-Pinés.
183
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Archivo Parroquial de Santa María de la Estrella en Almadén
(Ciudad Real).
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Declaración de fabricantes de alcohol. Carpeta H-3456.
Archivo Provincial de Ciudad Real.
Expediente de apremio por débito en Contribución de
Alcoholes. Carpeta H-1522. Archivo Provincial de Ciudad Real.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 7-III-1919.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 24-IV-1922.
Padrón del año 1925. Archivo Municipal de Manzanares.
Relación de bodegas en 1929.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 1 de
diciembre de 1915.
Anuarios del Comercio y de la Industria.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación número 51 del 30 de octubre de 1905. Carpeta
400123 del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
184
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 17
ANTECEDENTES
Esta bodega fue construida hacia 1903 por Ventura Crego
Hernández, industrial nacido en la ciudad salmantina de Béjar
el año 1872. Estaba casado con María Gracia Muñoz Mazarro.
Aparece en los Anuarios del Comercio e Industria desde 1906.
En noviembre de 1911 Ventura perdió la propiedad al no poder
hacer frente al pago de los préstamos que se le concedieron
para el inicio del negocio. Pasó a manos de los herederos de
Diego Martín de Bernardo Quevedo que había sido el
prestamista.
185
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Paseo de la Estación 26, haciendo esquina a calle General
Espartero, con portada a calle Nueva de Toledo.
186
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
La construcción original, sobre un solar de 2.820 m2, consistía en
una nave de 55 metros de larga por 12 de anchura. Contenía
71 tinajas de barro y dos conos de madera con capacidad
para 25.000 arrobas. Contaba con dos jaraíces de 30 metros
de largo por 14 de anchura, y tres pozos de orujo. (Nota 82 del
1 de febrero de 1906 y nota 4 del 4 de enero de 1907. Protocolo
Notarial de D. Francisco Mansilla).
La inscripción posterior en el Registro de la Propiedad, confirma
la existencia de una nave principal con 76 tinajas de barro y
dos conos de madera, con una capacidad total de 25.000
arrobas; dos jaraíces y tres pozos de orujo.
Incluye además una ampliación realizada por José María
Espinar que consta de un sótano de 30x4x4 metros, paralelo al
Paseo de la Estación, conteniendo 27 tinajas de 400 arrobas
cada una, es decir 10.800 arrobas de aforo; otra nave de 22
metros, destinada a almacén de vinos añejos, y local para la
alquitara.
En la lista de 1929 aparece una capacidad de 35.412 arrobas,
equivalentes a 5.666 Hl.
Tenía carretón para un bocoy.
Disponía de alquitara para destilación de orujos con caldera
de 576 litros.
187
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
188
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Mientras fue propiedad de Ventura Crego se dedicó a la
elaboración de vinos, mistelas y aguardientes. También
exportaba queso, azafrán, anís y cereales.
José María Espinar se dedicaba a la fabricación de vinos finos
de mesa, vinos generosos, alcoholes y anisados. Adquirió fama
con su vermut, vino quinado y moscatel.
Anécdotas y comentarios
José María Espinar adquirió en enero de 1912 una bodega de
5.300 arrobas situada en la callejuela de los Serranos. El 29 de
julio de ese mismo año quedó constituida la sociedad “Elipe y
Espinar” para la elaboración, venta y exportación de vinos y
derivados. Su socio era Pedro José González-Elipe Saldaña.
Dicha sociedad se disolvió el 14 de diciembre de 1916. (Nota
378 del 14 de diciembre de 1916. Protocolo Notarial de D.
Francisco Mansilla). Aquella pequeña bodega fue vendida en
julio de 1919 a la sociedad “Sebastián Ruiz y Compañía”,
formada por Sebastián Ruiz-Constantino Redondo, Andrés
Romero Torres y Francisco Ruiz-Constantino Sánchez.
Terminada la guerra civil continuó el negocio su hijo Félix
Espinar Alises-Escudero y luego su nieto José María Espinar
Rodríguez. Tuvieron sucursal en Úbeda y Torreperogil (Jaén).
189
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Cenicero de propaganda
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
190
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
191
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 18
SOCIEDAD COOPERATIVA “EL PORVENIR”
Propietarios
Localización
Ocupaba un enorme solar de 9.783 metros cuadrados limitado
por las calles Toledillo (actual Molinos de Viento), Matadero,
Cruz del Toledillo (actual Independencia) e Isaac Peral.
192
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fotografía de la zona Este del pueblo tomada desde los silos del
Servicio Nacional del Trigo. Se aprecia la parte trasera de la gran
bodega de Reín. Un poco más al fondo se perfila la chimenea
de la caldera de vapor existente en la alcoholera de Lorenzo
Muñoz Carrascosa.
193
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Esta importante alcoholera, llamada “La Constancia”,
contaba con tres equipos: Un aparato rectificador sistema
Savalle de 7.115 litros de capacidad; otro con el mismo sistema
de 3.770 litros; y un aparato de destilación continua de 1.878
litros.
La bodega contenía 90 tinajas y disponía de jaraíces
independientes para uva blanca y tinta.
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos.
Alcohol rectificado.
Anécdotas y comentarios
Existe constancia documental de la bodega desde 1900. En
estas fechas actuaba como apoderado Carlos Gerhard.
El 30 de diciembre de 1907 los Reín nombraron representante
de la Sociedad y administrador de la alcoholera de
Manzanares a Agustín Serrano González, quien, siendo casi un
niño, había trabajado en sus bodegas de Málaga. (El Liberal 7-
II-1905).
Localización
Calle del Matadero, lindando con calle Isaac Peral y Cruz del
Toledillo (actual Independencia).
194
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con capacidad de 35.286
arrobas (5.645,76 Hl.).
Elaboraciones
Vino blanco de pasto elaborado con uva de los socios.
Anécdotas y comentarios
El 17 de junio de 1918 los cooperativistas compraron por 30.000
pesetas dos terceras partes de la bodega que construyó
Cristian Scholtz Aponte a finales del siglo XIX.
Fuentes
https://gw.geneanet.org/flofer28?lang=es&n=rein+arssu&oc=0
&p=guillermo. Accesado el 20 de marzo de 2019.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla. Anotación número
466 del 30 de diciembre de 1907. Carpeta 400117 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación 301 de 16 de septiembre de 1917. Carpeta 119216
del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación 194 del 17 de junio de 1918. Carpeta 119218 del
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Libro de Actas número 42, página 76v. Sesión del 19 de
diciembre de 1920. Archivo Municipal de Manzanares.
Listas de Matrícula y Contribución Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Estatutos de la Sociedad “El Porvenir”. Archivo de Ángel
Camacho.
195
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 19
Propietario
196
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle del Carmen 10.
Instalaciones
Bodega en sótano con capacidad de 32.264 arrobas,
equivalentes a 5.162,24 Hl.
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos producidos con uvas de sus propios viñedos.
Anécdotas y comentarios
Antes fue de Tomás Jarava Merino, rico propietario natural de
La Solana, casado con Dolores García-Noblejas Díaz-Pinés.
Falleció el 11 diciembre de 1912 a los 74 años. (AP L-25, F-73)
Era el mayor propietario de viñedos de la localidad con 310 Ha.
Al morir sin descendencia, heredó casa y bodega su sobrino
Antonio.
197
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Relación de bodegas de Manzanares en 1929.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Certificado del secretario del Ayuntamiento fechado el 13 de
diciembre de 1924. Archivo Municipal de Manzanares.
198
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 20
Nombre: FRANCISCO ÁLVAREZ
Propietarios
Localización
En su misma casa de calle Empedrada 13, esquina a
Sotomayor.
Posteriormente tuvo una extensa bodega en calle Pólvora 2
(actual Jacinto Benavente) sobre un solar de 4.500 m2.
200
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Bodega en sótano con capacidad para 30.936 arrobas,
equivalentes a 4.949,76 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos elaborados con uvas de viñedos propios.
Anécdotas y comentarios
Francisco Álvarez de la Barreda Gómez era hijo de un primo
segundo de Ramón Álvarez de la Barreda Lodares. Tenía 20
años cuando fue adoptado.
Durante la guerra civil estuvo incautada por la Colectividad de
Campesinos e Industrias Complementarias UGT-CNT.
Heredó la bodega de Francisco Álvarez Gómez su sobrino
Francisco Álvarez de la Barreda Armenteros, quien compraría
después de guerra la bodega de Vicente Olmos situada en
carretera de Madrid.
Fuentes
Registro Civil de Villanueva del Arzobispo (Jaén).
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas en 1929.
Registro Civil de Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II, página 115. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Árbol genealógico de la familia Morales-Álvarez de la Barreda
realizado por Emilio Carrascosa García. Villanueva del
Arzobispo (Jaén).
201
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 21
Nombre: ALBERTO DÍAZ-BENITO
Propietario
Localización
Tuvo la bodega principal en calle Pérez Galdós 9, esquina a
calle de la Industria, actual Alfonso Mellado.
Otra bodega menor estaba en calle Pérez Galdós número 6,
esquina a calle Carrilejo.
Instalaciones
Bodega con capacidad para 30.400 arrobas, equivalentes a
4.864 Hl.
La principal industria estaba instalada sobre un solar de 2.941
m2. La bodega pequeña tenía 406 m2.
Tuvo alquitara para destilación de orujos en 1929.
Disponía de carretón para un bocoy.
202
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Cosechero y exportador de vinos de mesa y cereales.
Anécdotas y comentarios
Su único hijo varón, Andrés, nació el 30 de septiembre de 1876
(AP L-50, F-247).
Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Antonia
Menchén Bartolomé el 8 de marzo de 1920, y en segundas con
Teresa García-Escribano López de la Manzanara el 22 de
diciembre de 1926.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas de 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
203
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 22
Nombre: MANUEL SÁNCHEZ
Propietarios
Membrete de carta
204
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
205
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Situada al final de la calle del Chorrero, luego calle Ancha y
actual Jesús del Perdón. Lindaba con el ferrocarril y llegaba
hasta la antigua carretera de Madrid.
Ocupaba una superficie de 2.249 m2.
Instalaciones
En la inscripción 10.595 del Registro de la Propiedad indica que
contaba con 89 tinajas y una capacidad de unas 14.000
arrobas.
Posteriormente se debieron realizar importantes obras de
ampliación, pues en la relación de 1929 aparece con una
capacidad de 30.240 arrobas, equivalentes a 4.838,4 Hl.
Disponía de varios jaraíces y pozos de orujo.
206
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Elaboraba vinos blancos y tintos, alcoholes, aguardientes y
mistelas.
Tal vez por el aumento de los impuestos, en 1900 abandonaron
la fabricación de alcohol.
Anécdotas y comentarios
Recibió premios en las Exposiciones de París de 1878 y 1889.
Mención en la Exposición de Madrid de 1877 y premio en la
Exposición Mundial Colombina, organizada en Chicago en
1893 para conmemorar el 400 aniversario de la llegada de
Cristóbal Colón al Nuevo Mundo el año 1492.
Comerciaban además con anís, cominos, azafranes y quesos.
También actuaban como casa de préstamos.
Después de que los hijos formasen la sociedad, dirigió el
negocio Sebastián Mazarro Díaz-Pinés, marido de
Concepción. Posteriormente, la bodega estuvo arrendada
durante muchos años a Antonio Cabrera Díaz.
207
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Anotación
número 350 del 31 de mayo de 1906. Carpeta 400114 del
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Periódico El Heraldo de Madrid del 27 de diciembre de 1908.
Periódico ABC del 14 de mayo de 1936, página 59. Madrid.
208
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 23
Nombre: CALCERRADA Y SERRANO
Bodega “San José”
Propietarios
Sociedad formada el 9 de septiembre de 1913 para la
elaboración y venta de vinos y derivados. Integrada por los
socios:
209
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Estaba ubicada tras la estación del ferrocarril, en la zona que
ahora ocupan una serie de chalets adosados construidos entre
la vía férrea y la piscina municipal formando las actuales calles
Maestro Villatoro y Olimpia.
211
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 28.440
arrobas, equivalentes a 4.550,4 Hl.
212
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vinos, alcoholes, mistelas, vermuts y anisados.
213
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Exportaba a Francia, Inglaterra, Alemania y varios países
latinoamericanos.
Comerciaba con productos de la tierra: trigo, cebada, quesos
y patatas.
Tuvo como primer apoderado a Pedro Enrique Úbeda, siendo
sustituido el 29 de junio de 1916 por Alfonso González-Nicolás
Núñez-Cacho.
En 1933 estaba al frente de la bodega de Manzanares el hijo
del propietario, Carlos Gómez-Calcerrada Cabrelles.
Fuentes
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso. Tomo 2º de
1913. Carpeta 410186. Archivo Histórico de Ciudad Real.
Expediente académico de Gerardo Gómez-Calcerrada
Serrano, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad
Central. Natural de Villarta de San Juan (Ciudad Real).
ES.28079.AHN//UNIVERSIDADES, 4170, Exp.14
214
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
215
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 24
Nombre: LEANDRO AMADOR
Propietarios
216
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle del Trabajo. Lindando con calles General Aguilera y
Alfonso Mellado.
Planta sótano
Instalaciones
Bodega en sótano con 36 tinajas de cemento de 8.000 litros.
Sobre el sótano un almacén con tinajas de barro y dos conos
de madera de 37.000 litros cada uno.
Cuatro filas de botas de roble para el vino tinto “Cepa
Manchega 2º año”.
Disponía de unos 800 envases de madera y dos vagones
“foudre”.
217
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vinos finos de mesa y criados en barrica.
Marcas: “Sótano H”, “Cepa Manchega”, “Hotel”
Blancos: “Caña claro” y “Caña subido”.
Anécdotas y comentarios
Tuvieron su despacho central en Sevilla, plaza Villasis 1. Sus
principales clientes eran los hoteles y bares de la capital
andaluza.
Representante y distribuidor en Andalucía y Extremadura de
vinos manchegos, vinos de Rioja, vermú Martini&Rossi y
diferentes marcas de licores.
Concesionario del restaurante de la estación de ferrocarril de
Sevilla.
En la bodega de Manzanares actuaba como gerente
Francisco López de la Manzanara Parada.
Durante la Guerra Civil estuvo gestionada por el gerente y un
control de UGT.
218
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Registro Civil de Villacañas (Toledo).
Registro Civil de Sevilla.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
RODRÍGUEZ MAZARRO, Manuel. Bodegas “Sótano H”. Revista
Siembra nº 98, correspondiente al mes de octubre de 1983.
Páginas 22 y 23.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.
219
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 25
Nombre: HEREDEROS DE SANTOS MORALES
Bodega “La Principal”
Propietarios
220
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Manuel Morales Sánchez de la Blanca poseía tres bodegas;
una en su propio domicilio de la calle San Juan 18, esquina a
San Marcos, y otras dos bodegas en calle Pólvora (actual
Jacinto Benavente), en los números 1 y 3.
La ubicada en el número 3 era conocida como “La Principal”,
lindaba por la derecha con la bodega “La Montaña”, de
Diego Martín de Bernardo Quevedo, y estaba construida sobre
un solar de 1.048 m2.
221
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
La bodega de calle Pólvora 3 (actual Jacinto Benavente)
disponía de 79 tinajas con capacidad de unas 17.000 arrobas
en 1896. Más tarde debieron realizarse obras de ampliación ya
que en la lista de 1929 aparece con una capacidad de 27.800
arrobas (4.448 Hl).
Tuvo alambique con caldera de 600 litros.
222
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vinos blancos a granel.
Aguardientes.
Anécdotas y comentarios
La bodega que tenía la familia en calle Pólvora 3 estaba
arrendada en 1936 a Ventura Fernández-Pacheco Sánchez-
Cendal. En estas fechas contaba con 116 tinajas.
Durante la guerra estuvo arrendada por la Cooperativa de
Campesinos y Arrendatarios de Izquierda Republicana.
En los primeros años de posguerra fue adquirida por José
Mascaraque González-Calero, quien, al morir sin hijos, la dejó
en herencia a su hermano Gabriel Mascaraque González-
Calero. De éste pasó a su hijo Gabriel Mascaraque Muñoz,
quien se dedicó principalmente a la fabricación de vinagre.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso. Nota 152 del
28 de noviembre de 1906. Carpeta 400124. Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. Juan Gómez Lozoya. Nota 343 del 7 de
diciembre de 1896. Testamento de Manuel Morales Sánchez
de la Blanca. Carpeta P-05418 del Archivo Histórico Provincial
de Ciudad Real.
Actas de desprecintos del año 1936. Carpeta H-2624. Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II, página 161. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. Año 1992.
223
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 26
Nombre: LORENZO MUÑOZ CARRASCOSA
Bodegas “La Paloma”
Propietario
Localización
Calle Cruz del Toledillo 6, actual Independencia. Su parte
trasera llegaba hasta calle del Matadero. Por su izquierda
lindaba con la actual calle Molinos de Viento.
224
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 26.209
arrobas, equivalentes a 4.193,44 Hl.
Contaba con varios alambiques para fabricación de
aguardientes y aparato para rectificación de alcoholes.
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos finos de mesa, aguardientes, anisados y alcohol de 96º
225
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
El 20 de diciembre de 1904 formó la Sociedad Regular
Colectiva “Muñoz y Martín”, en colaboración con Gregorio
Martín-Gaitero Díaz. Su finalidad era la elaboración y
exportación de vinos finos de mesa y operaciones mercantiles
con productos de la tierra. Se disolvió al poco tiempo.
En 1930 financió la empresa de anisados, licores y jarabes
creada para su hijo Vicente tras adquirir la marca “Monjardín”
y todos los enseres de la fábrica que Policarpo García Sánchez-
Izquierdo tuvo en Miguelturra.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal de Manzanares.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla. Anotación 303 del
20 de diciembre de 1904. Carpeta 400108 del Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
226
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 27
Nombre: AGUSTÍN SERRANO
Propietario
227
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle Nueva de Toledo nº 36, esquina con Carretera de La
Solana.
Instalaciones
Bodega con capacidad para 25.735 arrobas, equivalentes a
4.117,6 Hl.
Fabricante de alcohol entre 1912 y 1916.
228
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Nave de crianza
Elaboraciones
Elaboraba y embotellaba vinos generosos, secos y dulces, bajo
las siguientes marcas:
“Ostrero”, blanco, seco, para degustar con pescados.
“Borgomán”, tinto fino tipo Borgoña, para mesa y asados.
“Solera”, ajerezado, seco.
“Príncipe”, tipo Sauternes.
“Portomán”, dulce tipo Oporto.
“Néctar”, tipo Málaga.
“Dulcinea” y “Aldonza”; vinos dulces.
“Viriato”, tónico reconstituyente.
“Altaris”, vino de consagrar con 15º de alcohol y 3º Baumé
envejecido tres años en roble.
“Maná”, mosto pasteurizado.
229
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Agustín estuvo trabajando con Guillermo Reín en su bodega
de Málaga. Unos años más tarde sería el apoderado de la
sucursal de Manzanares. Se marchó de Reín y construyó su
propia bodega en terrenos situados entonces en el extrarradio
de la población.
Era posiblemente el industrial manzanareño con mayor
dominio de las técnicas enológicas modernas, conocimientos
230
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Entrevista de Manuel Rodríguez Mazarro a su hijo Agustín
Serrano Díaz-Pinés. Revista Siembra nº 241, correspondiente al
mes de noviembre de 1999. Página 58.
Entrevista realizada a su nieto, Manuel Serrano Amo, el 3 de
enero de 2019.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Archivo familiar.
Biblioteca Observatori de l’Ebre (Universitat Ramon Llull - CSIC).
231
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
232
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº28
Nombre: BODEGAS “LA TORRE”
Propietarios
233
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
234
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
235
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
236
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Carretera de la Solana haciendo esquina a la actual calle de
Manuel Piña. Por el norte lindaba con la bodega de Miguel
Muñoz.
Instalaciones
En la relación de bodegas de 1929 aparece con 25.666
arrobas, equivalentes a 4.106,56 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos de pasto.
237
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
La primera plaza de Toros que tuvo Manzanares se construyó
en el patio de esta bodega en 1892. En ella se dieron corridas
memorables hasta 1897.
Daniel Casado tenía en Alicante una fábrica de cerámica,
llamada “Los Ángeles”, que gestionó su hijo Ernesto tras la
guerra civil.
Domingo Serrano tenía otra importante bodega en Villarta de
San Juan. Sus vinos fueron premiados con medalla de oro en la
Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Durante la guerra la bodega estuvo gestionada por Agustín
González-Elipe y un control obrero de UGT. Terminado el
conflicto bélico el negocio prosiguió hasta los años sesenta.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Manzanares.
Diario Universal. Suplemento “Ciudades Manchegas”.
Archivo Parroquial de San Juan Bautista. Villarta de San Juan.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital. Página 132. Año 2008.
Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II. Página 81. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Periódico Vida Manchega del 7 y 25 de mayo de 1926.
Periódico ABC del 17 de julio de 1931.
Informes de Encarnación Echalecu González-Elipe, nieta de
Agustín.
RODRÍGUEZ MAZARRO, Manuel. Bodega La Torre. Programa de
Festejos del año 1981.
Relación de bodegas del año 1929.
Padrón del año 1925. Archivo Municipal de Manzanares.
238
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 29
Propietarios
239
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
240
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Ignoramos dónde tuvo Francisco la primera bodega.
En junio de 1918 José compró parte de la antigua bodega de
los Scholtz en calle del Toledillo 25, esquina a calle del
Matadero.
Instalaciones
En la lista de 1929 aparece con capacidad para 24.150 arrobas
(3.864 Hl).
Poseía una alquitara de 1.000 litros de capacidad para
fabricación de flemas. Se dio de baja en 1926.
Disponía de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.
Elaboraciones
Vino blanco y tinto a granel.
Aguardiente.
241
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Tenían en Córdoba un importante almacén de vinos de Moriles
y tipo Valdepeñas en calle San Felipe 5-7 de Córdoba. Vendía
vinos de Moriles marcas El Gran Capitán, El Triunfo, Victoria, El
Sí si, y El P.P.
Hacia 1920 amplió su actividad comercial e industrial con
fábrica de anisados y producción de coñac. También tuvo
fábrica de azúcar estuchado.
A mediados de 1922 comenzó la importación y venta de café
crudo y tostado.
En la Exposición de Milán de 1920 sus vinos recibieron un primer
premio. Asimismo, se le otorgó la Condecoración al Mérito
Industrial.
José fundó en 1921 la taberna “Las cuatro Puertas”, haciendo
esquina a las calles Judería y Manríquez de la capital andaluza.
En 1933 abrió el café-bar “Español”, en la Avenida del Gran
Capitán 15.
El hermano mayor, Jesús Bartolomé López de la Manzanara
Taravilla, nacido en Manzanares el 23 de septiembre de 1876,
se hizo sacerdote. Dijo su primera misa en Córdoba el 30 de
marzo de 1899. Posteriormente ocupó los cargos de
vicesecretario de la Secretaría de Cámara y Gobierno del
obispado y Maestro de Sagradas Ceremonias de la catedral.
En 1922 pasó a ser canónigo y profesor del Seminario de San
Pelagio.
242
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Relación de bodegas del año 1929.
Registro Civil de Córdoba.
Periódico Diario de Córdoba. Años 1900 a 1930.
Periódico El Defensor de Córdoba. Años 1900 a 1930.
Declaración de alcoholeros. Carpeta H-3456. Archivo
Provincial de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Expediente de compra de la casa y almacenes por parte del
ayuntamiento en 1932. Carpeta de obras públicas. Archivo
Municipal de Manzanares.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal. Nota 194 del 17 de
junio de 1918. Carpeta 119218 del Archivo Histórico Provincial
de Ciudad Real. Protocolo notarial de D. José de Eguizabal
Alonso. Tomo 3º de 1916. Carpeta 412960. Archivo Provincial de
Ciudad Real.
243
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 30
Propietario
Localización
Plaza del Castillo 2.
244
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 23.824
arrobas, equivalentes a 3.811,84 Hl.
Dispuso de aparato para destilar orujos con capacidad de
1.758 litros.
Tenía carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos obtenidos de uvas de viñedos propios.
245
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Solo en el término de Manzanares poseía 104 Ha. 26 Ca. de
majuelos.
Los dos hijos varones fueron asesinados en Socuéllamos
durante la guerra civil de 1936.
Esta bodega fue comprada tras la guerra por Nicolás Cortés
Muñoz.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Socuéllamos.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Declaraciones de alcoholeros. Carpeta H-3516. Archivo
Provincial de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Certificado del secretario del Ayuntamiento sobre propietarios
de viñedos en el término, fechado el 13 de diciembre de 1924.
Archivo Municipal de Manzanares.
Archivo familiar.
247
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 31
Nombre: EMILIO MORALES
Propietarios
248
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Bodega en calle de la Pólvora 1 (actual Jacinto Benavente).
Lindaba por su derecha entrando con la de su medio hermano
Santos Morales Ladera.
249
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
250
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Según la descripción notarial de 1907 la bodega se levantó
sobre un solar de 1.048 metros cuadrados. Estaba formada por
siete naves subterráneas que contenían 126 tinajas con una
capacidad total de 32.000 arrobas.
En la relación de 1929 aparece con una cabida de 23.540
arrobas (3.766, 4 Hl).
Contaba con una molturadora, cuatro prensas, tres bombas
de trasiego y un filtro de mangas, marca “Gasquet”.
En la misma bodega tenía instaladas dos alquitaras para la
destilación de orujos y madres.
Además de las tinajas, la bodega disponía de dos grandes
conos de fermentación de 70.000 y 77.000 litros.
En cuanto a envases se citan en la documentación 64 foudres,
240 bocoyes de castaño, 187 bocoyes de roble, 228
cuarterolas, 431 medias pipas y 130 barriles de dos y cuatro
arrobas.
Para el transporte de cubas disponía de tres carretones.
La alcoholera de la calle San Marcos contenía un aparato
rectificador, marca Savalle, con caldera de 1.900 litros y
columna destiladora de 600.
251
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos corrientes del país de cosecha propia,
comercializados bajo las marcas “El Triunfo”, “La Copa” y “La
“Estrella”.
Mistelas
Mostos azufrados
Alcoholes rectificados
Anisados
Vermut “Liquore degli Angeli”.
Anécdotas y comentarios
Su padre, Manuel Morales Sánchez de la Blanca ya se
anunciaba en el Anuario del Comercio y de la Industria de 1894
como cosechero exportador de vinos finos de mesa y
comisionista de productos del país tales como queso, azafrán,
anís y cominos.
Actuó como Casa de Banca (prestamista).
En el Anuario de 1906 anuncia sus bodegas en Manzanares,
Valdepeñas, Tomelloso, Villarrubia de los Ojos y Cenicero
(Rioja).
252
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Periódico El Heraldo de la Industria del 15 de octubre de1903.
Periódico Vida Manchega del 23 de marzo de1931.
Periódico El Liberal del 5 de octubre de 1918.
Relación de bodegas en 1929.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 9 de febrero
de1919.
Carpeta H-3546. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla, anotación 380 del
7 de octubre de 1907. Carpeta 400117 del Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Carpeta 400124, anotación número 152 fechada el 28 de
noviembre de 1906. Archivo Histórico Provincial de Ciudad
Real.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 19 de julio de
1933.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
253
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 32
Nombre: JUAN PACHECO
Propietario
Localización
Tuvo una primera bodega en su propio domicilio del Paseo de
la Estación 22, esquina a la actual calle General Espartero,
cuyo fondo llegaba hasta el tramo urbano de la antigua
Cañada Real.
En 1925 abrió otra bodega de mayor capacidad al final de la
calle Nueva de Toledo (acera de la derecha saliendo del
pueblo).
Instalaciones
La bodega grande aparece en la relación de 1929 con una
cabida de 23.250 arrobas, equivalentes a 3.720 Hl. En su casa
del Paseo de la Estación 22 tenía otra pequeña bodega de
unas 8.000 arrobas.
En la reseña publicada en la revista Blanco y Negro de 1933 se
indica la existencia de 82 tinajas de 600 arrobas, lo cual
supondría que en los primeros años treinta se aumentó la
capacidad de envasado hasta las 49.200 arrobas.
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos procedentes de uvas de sus propios viñedos.
Anécdotas y comentarios
La casa del Paseo de la Estación 22 la adquirió en 1912 al salir
a subasta la finca que correspondió en herencia a Sara, la hija
menor del industrial bodeguero Santos Morales Ladera.
Las relaciones comerciales de la bodega las atendía su hijo
Atilano. Éste asumió la jefatura del primer núcleo de Falange
Española en Manzanares y fue asesinado el 19 de septiembre
de 1936.
255
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas en 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Parroquial de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II. Página 77. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
256
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 33
Nombre: VICENTE OLMOS
Propietario
Localización
Carretera de Madrid 18. Extramuros
Lugar que ahora ocupa la jefatura de Policía Municipal.
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 23.238
arrobas, equivalentes a 3.718,1 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos a granel.
Vendía en Madrid con la marca “El Vicentico”.
Anécdotas y comentarios
Tuvo almacén de vinos en la calle Pinos Altos de Tetuán de las
Victorias (periódico El Liberal del 8 de octubre de 1916).
Posteriormente trasladó el despacho a un edificio propio de
nueva construcción que todavía existe en la esquina de las
calles Bravo Murillo y Lino (Madrid).
Esta bodega fue adquirida hacia 1933 por el industrial y naviero
bilbaíno Felipe Urrestarazu, quien la tenía alquilada a José
Navarro Rodero cuando sobrevino la sublevación militar de
1936.
Durante el conflicto bélico estuvo en manos de la Colectividad
de Campesinos e Industrias Complementarias UGT/CNT.
Tras la guerra fue vendida a Francisco Álvarez Armenteros,
sobrino de Francisco Álvarez Gómez.
258
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Anuarios del Comercio y de la Industria.
Registro Civil de Madrid.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Periódico El Sol del 30 de mayo de 1922. Madrid.
Periódico La Libertad del 14 de abril de 1931. Madrid.
Archivo familiar.
Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora del Don. Alfafar
(Valencia).
259
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 34
Propietarios
260
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle del Carmen (Virgen del Carmen) esquina a Pizarro.
Instalaciones
Bodega con capacidad para 23.144 arrobas, equivalentes a
3.703 Hl.
Anécdotas y comentarios
Durante la guerra esta bodega estuvo incautada por la
Colectividad Mixta de Campesinos UGT/CNT.
Tras la entrada de las fuerzas de Franco en el pueblo, la tropa
asaltó el recinto en más de treinta ocasiones para sacar vino a
pesar de estar precintada por la Comisión Depositaria de
Recuperación Agrícola. Incluso murió en ella un soldado
marroquí ahogado en una tinaja.
Dado que Francisca Fernández-Caballero Enríquez de
Salamanca no tuvo hijos, la bodega pasó por herencia a su
sobrino Blas Tello Fernández-Caballero.
Fuentes
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Manzanares.
262
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
263
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 35
Nombre: JESÚS DÍAZ MARTÍN
Propietario
Localización
En su propio domicilio de la calle Empedrada número12, con
entrada por Doctor Fleming.
264
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la lista de 1929 aparece con una capacidad de 22.400
arrobas, equivalentes a 3.584 Hl.
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos obtenidos con uvas de sus propios viñedos.
Anécdotas y comentarios
Sobrino de Diego Martín de Bernardo Quevedo.
Tuvo otra pequeña bodega en la calle de la Gloria (tramo de
la actual Pérez Galdós más cercano a Jesús del Perdón) que
fue comprada en 1929 por Pedro Muñoz Montoro.
Fuentes
Matrícula Industrial de 1924. Archivo Municipal de Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Registro Civil de Bailén (Jaén).
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 19 de febrero
de 1918.
Padrón de carruajes para impuesto de rodaje y arrastre por la
vía pública, año 1924/1925. Archivo Municipal.
265
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 36
266
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Extrarradio del pueblo. Solar comprendido actualmente entre
las calles Zumalacárregui y Jesús Ochoa (llamada así por su hijo
Jesús Ochoa González-Elipe).
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 22.230
arrobas, equivalentes a 3.556,8 Hl.
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vino blanco a partir de uva de sus propios majuelos.
Anécdotas y comentarios
Su padre, Luís Ochoa Galiano, ya aparecía como cosechero
en el Anuario del Comercio e Industria de 1880.
En 1917 tenía 125 Ha y 57 ca dedicadas a viñedos, siendo el
mayor viticultor de la localidad.
Fuentes
Registro Civil de Manzanares
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital. 2008. Páginas 29 y 30.
Enlace:http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Ber
mudez_Manzanares.pdf
Relación de bodegas en 1929.
Anuarios del Comercio e Industria. Biblioteca Nacional de
España.
267
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
268
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 37
Nombre: ANTONIO DÍAZ-PINÉS
Propietario
Localización
En su propio domicilio de la calle San Juan 9, actual Virgen de
Gracia.
269
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Bodega con capacidad para 21.000 arrobas, equivalentes a
3.360 Hl.
Bodega en sótano con jaraíz en el patio trasero de la casa.
Disponía de 53 envases de cemento y unas 20 tinajas de barro
de menor capacidad.
Elaboraciones
Vino blanco procedente de uva de sus propios viñedos.
Anécdotas y comentarios
Su padre, Antonio Díaz-Pinés Mazarro ya era cosechero en
1880.
Continuó la actividad bodeguera su hijo Antonio Díaz-Pinés
Úbeda.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
270
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
271
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 38
Nombre: FRANCISCO LOZANO
Propietario
Localización
Calle del Toledillo 2, actual Molinos de Viento.
En diciembre de 1927 compró a José González-Elipe Rosique la
bodega que poseía en el paraje denominado “Las Casas del
Rey”.
272
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Bodega con capacidad para 21.000 arrobas, equivalentes a
3.360 Hl.
En “Las Casas del Rey” tenía instalada una alquitara para
destilación de orujos de 800 litros de capacidad y columna de
50 litros.
La bodega de la calle Álamo 1 tenía una capacidad de 14.027
arrobas.
273
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Cosechero exportador de vinos de cosecha propia.
Aguardientes.
Anécdotas y comentarios
Era propietario del principal almacén de hierros y materiales de
construcción de la localidad.
La bodega de la calle del Álamo fue construida hacia 1899 por
la firma “Sevilla Hermanos”, formada por los hermanos Joaquín
y Juan Pedro Sevilla Arroyo, industriales de La Solana. En enero
de 1907 Joaquín vendió su parte a Juan Pedro, quien gestionó
la bodega con el mismo nombre comercial hasta 1911.
Durante la guerra civil de 1936 quedó incautada por la Filial de
Trabajadores de la Tierra de UGT.
274
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Registro Civil de Manzanares.
Relación de bodegas del año 1929.
Carpeta H-3456. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Anuarios del Comercio y de la Industria.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II. Página 71. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939.Tomo I. Versión digital. 2018.
Página 254. Enlace:
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0002364958&pag
e=2&search=republica%20manzanares&lang=es&view=global
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla. Anotación número
54 del 29 de enero de 1907. Carpeta 400116 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Archivo particular de Ángel Camacho Sánchez-Carnerero.
275
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 39
Nombre: SOCIEDAD COOPERATIVA “EL PROGRESO”
Propietarios
Localización
Calle Candelaria, esquina a calle Francisco Elipe.
276
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Constaba de un solar de 1.449 metros cuadrados con jaraíz y
bodegas en superficie y en sótano. Disponía de un almacén
de conos de madera y un pozo de orujos.
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 20.665
arrobas, equivalentes a 3.304,8 Hl.
Elaboraciones
Vino blanco a partir de las uvas cosechadas por los socios.
Anécdotas y comentarios
Tras algunos años elaborando en instalaciones arrendadas, en
febrero de 1921 compraron la bodega que fue de Manuel
Díaz-Pinés Rubio-Manzanares, siendo presidente Juan Manuel
Mazuecos Cerezo y secretario Fernando Huerta Rabadán.
Manuel Díaz-Pinés, primer dueño de la bodega, pasó casi toda
su vida fuera de Manzanares sirviendo a España como guardia
civil. Acabó su carrera como general de Brigada.
277
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Escritura realizada ante el notario D. José de Eguizabal y Alonso
de León el 10 de febrero de 1921. Carpeta H-3456 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Estatutos de la Cooperativa presentados en el Gobierno Civil
de Ciudad Real el 30 de julio de 1915. Publicados por la
imprenta Pacheco de Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Anuarios del Comercio e Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.
278
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 40
Nombre: MATÍAS RODRÍGUEZ
Propietario
279
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Se ignora. Podría tratarse de la que tuvo la familia Morales en
calle Pólvora 2.
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 20.311
arrobas, equivalentes a 3.249,76 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos a granel.
Anécdotas y comentarios
María Antonia Morales López de Pablo procedía de una
antigua familia de bodegueros, ya que era hija de Santos
Morales Ladera. Falleció el 4 de junio de 1931, solo cuatro
meses después que su marido (AP L-27, F-291v).
El tío de Matías, llamado Matías Rodríguez Díaz-Plana, era
consultor de vinos y alcoholes. También se dedicaba al alquiler
y venta de envases de madera en roble y castaño.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Registro Civil de Manzanares.
Revista El Azuer del 19 de diciembre de 1925. Manzanares.
280
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 41
Nombre: VIUDA DE PEDRO ROMÁN
Propietarios
Pedro González-Román
281
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Josefa González-Elipe
Localización
Calle Pinorro, actual Concha Espina.
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 19.887
arrobas, equivalentes a 3.182 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos fabricados con uvas de sus propios viñedos.
282
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Pedro González-Román llegó a Manzanares como
dependiente del comercio que los hermanos José y Bernardo
Mulleras tenían en calle Empedrada 4. En 1874 se hizo con la
propiedad del negocio por compra a la familia Mulleras.
José González-Román González-Elipe, el hijo mayor, notario de
profesión, fue padre de Pedro González-Román Fernández,
alcalde de Manzanares entre 1952 y 1957.
Durante la guerra civil esta industria fue incautada por la
Colectividad de Campesinos e Industrias Complementarias
UGT-CNT.
Sus vinos fueron premiados con medalla de plata en la
Exposición Universal de Paris organizada en 1889.
283
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Archivo familiar.
Anuarios del Comercio e Industria. Biblioteca Nacional de
España.
284
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 42
Nombre: MANUEL JONTE
Propietarios
Localización
Casa del marqués de Salinas, calle del Carmen 11. Discurría en
sótano paralela a la calle hasta poco antes de la plaza del
Castillo.
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 19.770
arrobas, equivalentes a 3.163,3 Hl.
Tenía 35 tinajas de 500 arrobas en dos filas en un sótano de 75
metros de longitud.
Se amplió posteriormente con 13 tanques de cemento.
287
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Elaboraciones
Vinos blancos obtenidos de uvas de sus propios viñedos.
Anécdotas y comentarios
Era propietario de 108 Ha dedicadas al cultivo de la vid.
Manuel González de Jonte participó en el intento de golpe de
Estado contra la República promovido por el general Sanjurjo
en 1932. Fue juzgado y deportado a Villa Cisneros. Durante los
años 1933 y 1934 la bodega estuvo arrendada a su amigo y
correligionario Alfonso Ruiz-Escribano Fernández-Caballero.
Fuentes
BLOG:
http://publicacionesantoniobermudez.blogspot.com/2012/05/
d-manuel-gonzalez-de-jonte-corradi.html
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929
Entrevista con Alfonso López-Villalta Condés el día 15 de abril
de 2019.
Registro Civil de Madrid.
Archivo parroquial de la Basílica Catedral de Santa María del
Prado de Ciudad Real.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital. Páginas146, 155 y 244.
Año 2008. Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
Certificado del secretario del Ayuntamiento sobre propietarios
de viñedos fechado el 13 de diciembre de 1924. Archivo
Municipal de Manzanares.
288
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 43
Nombre: CORCHADO
Propietarios
289
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
290
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle de las Cruces.
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con capacidad de 18.770
arrobas, equivalentes a 3.003,2 Hl.
Disponían de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos procedentes de uvas de sus propios viñedos.
Anécdotas y comentarios
Era el tercer mayor propietario de viñedos de la localidad con
126 Ha dedicadas al cultivo de la vid.
291
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Almodóvar del Campo.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 18 de febrero
de1920.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Archivo familiar.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Certificado del secretario del Ayuntamiento sobre propietarios
de viñedos fechado el 13 de diciembre de 1924. Archivo
Municipal de Manzanares.
292
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 44
Nombre: JOSÉ RONCERO
Propietario
293
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle de las Olivas número 8, actual Padres Capuchinos.
Lindando con la bodega “La Montaña”.
Instalaciones
En la lista de 1929 aparece con una capacidad de 18.650
arrobas, equivalentes a 2.984 Hl.
Bodega en la propia vivienda. Contaba con dos naves; una
formando L al fondo del patio y lateral izquierdo. Otra nave
subterránea paralela a la fachada de la casa.
Elaboraciones
Vinos blancos fabricados con uvas de sus propios viñedos.
294
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Tuvo negocio de venta de productos químicos para bodegas
y droguerías en Paseo de la Estación, esquina a calle Murillo.
Representaba a la casa “Establecimientos Enrique Picq”,
asociado con el enólogo Eduardo Picq, de origen francés.
Fuentes
Registro Civil de Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas en 1929.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil en Manzanares. Tomo I. Páginas 28, 80 y 81. Versión digital.
Año 2018.
Enlace:
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0002364958&pag
e=1&search=&lang=es&view=global
Informaciones de los hermanos Bernardo y Teresa Roncero
Díaz-Pinés.
Registro de Altas y Bajas de Matrícula Industria. Archivo
Municipal de Manzanares.
295
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 45
Nombre: ANTONIO ENRIQUE
Propietario
296
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle del Obispo número 3
Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con capacidad de 18.600
arrobas, equivalentes a 2.976 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos procedentes de uvas de sus propios viñedos.
Anécdotas y comentarios
Regentaba la mejor tienda de ultramarinos del pueblo, situada
bajo los soportales de la Plaza haciendo esquina con calle del
Rey.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
civil. Manzanares 1931-1936. Tomo II. Página 81. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992
Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Años 1918 y 1932.
297
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 46
Nombre: GABRIEL MASCARAQUE
Propietario
Localización
Calle Cruz del Toledillo 8, posterior calle Independencia. En una
parte de bodega comprada a la cooperativa “El Porvenir”.
298
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
En la lista de 1929 aparece una capacidad de 18.400 arrobas,
equivalentes a 2.944 Hl.
Disponía de carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Vinos blancos del año y vinos de crianza envejecidos en
barricas de roble.
299
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
En octubre de 1914, Gabriel Mascaraque se unió con Félix Alises
Noblejas para formar la Sociedad Regular Colectiva “Alises y
Mascaraque” dedicada a la elaboración y venta de vinos y
derivados. Tras su disolución en 1924 continuó Gabriel en
solitario.
Comercializaba sus vinos en Madrid, Andalucía y provincias
Vascongadas.
La bodega ubicada en calle Cruz del Toledillo 8 la heredó su
hijo José Mascaraque González-Calero, casado con Josefa
González-Elipe Infante. Acabada la guerra, José continuó unos
años el negocio como “Hijo de Gabriel Mascaraque”.
Informaciones verbales apuntan a que también compró la
antigua bodega que Santos Morales tuvo en calle Pólvora 3
(actual Jacinto Benavente).
El 13 de septiembre de 1945 falleció José. Al no tener
descendencia legó la bodega de la calle Pólvora a su
hermano Gabriel Mascaraque González-Calero. De éste pasó
a su hijo Gabriel Mascaraque Muñoz, quien se dedicó
principalmente a la fabricación de vinagres.
La bodega de la calle Cruz del Toledillo (Independencia) la
heredaron los hermanos de Josefa, quienes vendieron la finca
al poco tiempo.
300
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
José Mascaraque
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Archivo familiar e informes de Encarnación González-Elipe.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Protocolo notarial de D. Francisco Mansilla. Anotación 219
fechada el 12 de octubre de 1914. Carpeta 410188 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de José de Eguizabal Alonso de León. Nota
334 del 26 de octubre de 1919. Carpeta 125035. Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
301
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
302
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
303
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº47
Nombre: CONCA HERMANOS S.A.
Propietario
Localización
Fábrica de nueva construcción en Calle Nueva de Toledo 48
sobre terrenos adquiridos a Antonio Rubio-Manzanares.
Instalaciones
Bodega y moderna alcoholera con aparato capaz de destilar
2.400 litros/24 horas de alcohol rectificado de 96º.
Elaboraciones
Alcoholes rectificados, vinos secos y dulces, mistelas, vermús y
concentrados.
Anécdotas y comentarios
Las instalaciones de Manzanares eran sucursal de la casa
principal situada en Benejama (Alicante). Tenían otra fábrica
en Rociana (Huelva).
305
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
306
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
307
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
308
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO. Antonio. Manzanares bajo el
franquismo. Tomo I. Página 23. Versión digital del año 2018.
Enlace:https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=000236495
8&page=1&search=&lang=es&view=libros
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Entrevista a Juan Bautista Ferrero Conca (hijo) realizada el 27
de marzo de 2019.
Blanco y Negro. Revista quincenal ilustrada nº 3,
correspondiente al mes de mayo de 1938.
309
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 48
Nombre: BODEGA “LA PURÍSIMA”
Propietarios
310
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
312
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Carretera de la Solana número 22. Lindaba por mediodía con
calle San Marcos, por el norte con calle de las Olivas (actual
Padres Capuchinos), y por poniente con solar de Diego Martín
de Bernardo Quevedo y bodega de Francisco Carrasco
Guisasola.
313
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
La fábrica del Sr. Manzuco, situada sobre un inmenso solar de
10.188 metros cuadrados, disponía de un aparato de
rectificación sistema Savalle, con caldera de 7.684 litros,
columna de 5,10 metros de altura, condensador de 1,54 metros
y refrigerante de 4 metros.
Otro aparato rectificador, también fabricado por el ingeniero
Desiré Savalle, con caldera de 5.417 litros, columna de 3,75
metros de longitud, condensador de 1,54 y refrigerante de 2,20.
También contaba con una alquitara de 720 litros para
extracción del alcohol contenido en los orujos.
Podía fabricar 1.500 litros de alcohol de 96º en 24 horas.
En la lista de 1929 aparece la bodega con una capacidad de
12.500 arrobas, equivalentes a 2.000 Hl.
Tenía carretón para un bocoy.
Elaboraciones
Alcohol rectificado de 96º por destilación de vinos de mala
calidad y piquetas (caldos de pozo).
Vinos y mistelas.
Anécdotas y comentarios
Antonio Díaz de Lope Díaz Casero trabajó desde 1889 en la
casa de Diego Martín de Bernardo Quevedo. En 1897 firmaron
un acuerdo por el que Antonio marcharía a Hispanoamérica
para promocionar los vinos y derivados elaborados en la
bodega “La Montaña”. A cambio recibiría la mitad de los
beneficios obtenidos en las transacciones comerciales. De esta
forma consiguió el dinero suficiente para iniciar sus propios
negocios.
Antonio Díaz de Lope Díaz Casero tuvo en calle Empedrada
número 7 un depósito de jamones, tocino, manteca,
embutidos y queso manchego que exportaba a nuestras
colonias iberoamericanas y Filipinas. Cuando compró la
bodega montó en el recinto un importante matadero,
dedicándose a la fabricación y comercialización de
embutidos y quesos. Llegó a tener hasta 5.000 cerdos en
cebadero.
314
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Protocolo Notarial de D. Ricardo Ladrón de Guevara. Nota 79
del 7 de junio de 1897. Carpeta P05403 del Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Nota 261
del 18 de noviembre de 1917. Carpeta 119210 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas del año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
315
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
316
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 49
Nombre: FEDERICO RIPOLL
Propietario
317
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Comenzó a elaborar en la bodega que fue de Joaquín Lillo
Nieto, en calle Virgen de la Soledad 11. Luego trasladó su
domicilio y bodega a calle Toledo 13.
En 1932 elaboraba vino en otras dos bodegas alquiladas en
calle Carrilejo y Nueva de Toledo 69.
Instalaciones
Además de la bodega de tinajas, desde finales de 1925
disponía de una caldera de 789 litros donde destilaba vinos y
orujos a fuego directo.
Elaboraciones
Fabricaba vinos finos pálidos y mistela.
Destilaba aguardientes (holandas) de gran calidad que
vendía en su totalidad a las más prestigiosas bodegas del
marco de Jerez.
Hizo intentos de embotellado de mostos frescos bajo la marca
“Mieluva”. La comercialización no tuvo éxito, pues una vez
318
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Aunque hacía algo de tinto, su especialidad era el blanco muy
pálido. Su mayor mercado lo tenía en Galicia donde mandaba
muchos vagones "foudre". Otra zona de gran consumo eran los
pueblos del sur de Jaén y mitad norte de Granada (Guadix,
Banalúa de Guadix, Iznalloz, etc.).
Tuvo despachos en Madrid y Ronda (Málaga).
En 1925 tenía fábrica de mechas de azufre (pajuela) en calle
del Sol 2.
Durante la guerra civil gestionó la bodega un Control de UGT
en colaboración con el propietario. Poco después Federico
marchó a Madrid y permaneció en la capital al frente de su
despacho hasta el final del conflicto.
319
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Archivo familiar.
Declaraciones de fabricantes de alcohol. Documento
fechado el 9 de diciembre de 1925. Carpeta H-3456 del
Archivo Histórico provincial de Ciudad Real.
TARÍN SABATER, Julio. La bebida española. Sus hombres y sus
marcas. Ediciones Industriales. Madrid 1957. Página 297.
Revista El Azuer de 19 de diciembre de 1925. Manzanares.
320
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 50
Nombre: PEDRO PEÑA
Propietarios
321
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle Cañameros número 42, actual Molinos de Viento,
(lindando con la Casa del Pueblo).
Antes elaboró en varias bodegas alquiladas, entre ellas la
bodega “La Torre” en 1926.
Instalaciones
Contaba con 26 tinajas de barro, cada una de capacidad
entre 7.000 y 7.600 litros. Unas 12.000 arrobas en total.
Elaboraciones
Vinos blancos a granel.
322
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Patio de la bodega
Anécdotas y comentarios
Vendían principalmente vino blanco a las provincias de Jaén
y Córdoba en envases de madera.
Cuando Enrique Fernández-Pacheco contrajo matrimonio con
Isabel Peña pasó a trabajar con su suegro en el negocio
familiar.
Durante la guerra, Enrique fue movilizado y tuvo que gestionar
la bodega su segunda esposa, Josefa Peña, mujer culta y
decidida que no dudó en trabajar personalmente en el jaraíz
durante las campañas vinícolas ante la escasez de mano de
obra masculina.
Elaboraron hasta 1968. Luego se limitaron a comercializar bajo
la marca “Taravilla”.
Fuentes
Archivo familiar.
Entrevista realizada a Julia Fernández-Pacheco Peña el 10 de
marzo de 2019.
Revista Siembra número 249, página 30, correspondiente a los
meses de agosto-septiembre 2000.
323
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 51
Nombre: JUAN LÓPEZ
Propietario
Localización
Carretera de la Solana número 3.
Tuvo otra pequeña bodega de 3.815 arrobas en su propio
domicilio de calle Toledo 37, esquina a Pérez Galdós.
324
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Instalaciones
Contaba con 26 tinajas de unas 300 arrobas cada una, es decir
unas 7.800 arrobas en total.
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos a granel.
Anécdotas y comentarios
La familia se instaló en Manzanares el año 1910. El padre,
Cándido López Mendive, regentó una fábrica de pellejos para
envasado de vinos y aceites. Éste falleció el 16 de octubre de
1934 con 80 años y su hijo derivó hacia el negocio del vino.
Comercializaba en la provincia de Vizcaya y en varias de
Andalucía.
Cuando requería mayor capacidad arrendaba envases de las
bodegas familiares que tenían las casas colindantes.
325
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Fuentes
Entrevista realizada a su hija Prudencia López Infante el 14 de
abril de 2019.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
326
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 52
Nombre: PEDRO MUÑOZ
SUCESOR DE PEDRO MUÑOZ MONTORO
Propietarios
327
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle de la Gloria número 1 (Actualmente corresponde al
tramo de Pérez Galdós más cercano a calle Jesús del Perdón).
Pedro Muñoz Montoro tuvo antes una pequeña bodega en su
propio domicilio, en calle de los Serranos número 9, actual
Amapola.
Instalaciones
En principio tenía 16 tinajas de unas 250 arrobas.
Posteriormente se hicieron varias ampliaciones.
Elaboraciones
Vino blanco de pasto
Vino clarete
328
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Tras la guerra civil gestionaron la empresa José Fernández-
Pacheco y sus hijos: Mateo, Pedro, Roque y Antonio. Sus
principales clientes estaban en las provincias andaluzas de
Jaén y Granada.
Cuando todo el comercio del vino se realizaba a través del
ferrocarril, ellos fueron los primeros en hacerlo mediante
camiones cisterna. Posteriormente embotellaron bajo la marca
“Rochess”.
Fuentes
Registro Civil de Manzanares.
Archivo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Archivo familiar.
Libro de inhumaciones del cementerio municipal número 6.
Archivo Municipal de Manzanares.
329
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 53
Nombre: MATEO FERNÁNDEZ-PACHECO “Mateillo”
Propietarios
330
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle Pólvora 8, actual Jacinto Benavente, esquina a calle Flor.
Instalaciones
Tenía dos naves subterráneas con 24 tinajas de 450 arrobas
fabricadas en Villarrobledo. En total 10.800 arrobas,
equivalentes a 1.728 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos.
331
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Mateo y su hermano José eran corredores de vinos y cereales
hasta que decidieron montar sus propias bodegas.
De los siete hijos varones de Mateo:
1.- Antonio falleció muy joven por causas naturales.
2.- Francisco murió durante la guerra civil de 1936 sirviendo en
el Ejército Popular de la República.
3.- José contrajo matrimonio con Josefa Muñoz Lara,
trasladándose a casa de su suegro, Pedro Muñoz Montoro.
4.-Terminada la guerra Vicente adquirió la antigua bodega de
los hermanos Antonio y José Rodríguez Díaz-Pinés “Tobalillos”
en callejón del Codo, actual calle de la Flor, en el punto donde
nace la nueva calle 1º de Mayo.
5.- Enrique contrajo matrimonio con una de las hijas de Pedro
Peña Taravilla.
6.- Manuel quedó al frente de la bodega de su padre.
7.- Jesús se dedicó al comercio de vinos y tuvo despacho en
Madrid.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Revista Siembra nº 259, correspondiente a los meses de agosto
y septiembre de 2001.
Entrevista a Mateo Fernández-Pacheco Peña, realizada el 15
de febrero de 2019.
332
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 54
Nombre: MANUEL RODRÍGUEZ
Propietarios
333
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle Pereda número 1, haciendo esquina a Fachada del Río,
actual Avenida de Cristóbal Colón. Por la parte trasera lindaba
con el ferrocarril.
Instalaciones
La bodega ocupaba una superficie de 2.180 m2.
Según datos del Registro de la Propiedad contaba con
aguardentería, es decir aparato para destilar aguardiente a
partir de subproductos.
Disponía de dos pozos de orujo y dos jaraíces para procesar
simultáneamente uva blanca y tinta.
334
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Anécdotas y comentarios
Martín Rodríguez-Caro fue autor del libro Elaboración de vinos
tipo Valdepeñas. Editado hacia 1917 por V. H. de Sanz Callejas.
Madrid.
Sus vinos recibieron un Gran Premio en la Exposición
Internacional de Barcelona del año 1929.
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Valdepeñas.
Relación de bodegas del año 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
335
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
336
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
BODEGA Nº 55
Nombre: JOSÉ PEÑA
Propietario
337
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Localización
Calle de las Parcas 11, actual Libertad.
Instalaciones
Ignoramos la capacidad total de la bodega, pero sabemos
que en 1930 tenía almacenadas 8.500 arrobas de vino.
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos a granel y embotellados bajo la marca
“José Peña Taravilla”.
Etiqueta de botella
Anécdotas y comentarios
Tuvo almacén y despacho de vinos en Granada.
338
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
Panfleto publicitario
Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Archivo familiar.
339
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
ANEXO
341
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
342
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
343
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
344
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936
345