0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas5 páginas

Medidas de Morbilidad

Este documento describe diferentes medidas epidemiológicas utilizadas para estudiar la frecuencia y asociación de enfermedades. Describe medidas de frecuencia como prevalencia e incidencia, medidas de asociación como razones de riesgo, y medidas de impacto potencial. Explica cómo se calculan proporciones, tasas y razones, y cómo se usan estas medidas para estudiar la morbilidad de enfermedades, incluyendo definiciones y factores que afectan la prevalencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas5 páginas

Medidas de Morbilidad

Este documento describe diferentes medidas epidemiológicas utilizadas para estudiar la frecuencia y asociación de enfermedades. Describe medidas de frecuencia como prevalencia e incidencia, medidas de asociación como razones de riesgo, y medidas de impacto potencial. Explica cómo se calculan proporciones, tasas y razones, y cómo se usan estas medidas para estudiar la morbilidad de enfermedades, incluyendo definiciones y factores que afectan la prevalencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Epidemiología Veterinaria II Unidad Dr.

Joaquín Tantaleán Odar

MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS

INTRODUCCIÓN
Un rasgo característico de la contrastación en los Para cumplir con este objetivo, la investigación
estudios epidemiológicos es que las relaciones epidemiológica se basa en la construcción de tres
causales postuladas entre las variables se traducen tipos de medidas: de frecuencia, de asociación o
en términos probabilísticos. efecto, de impacto potencial.
Se trata de establecer si la mayor o menor La construcción de estas medidas se realiza por
probabilidad de que un evento ocurra se debe medio de operaciones aritméticas simples y de los
precisamente a los factores que se sospecha instrumentos matemáticos conocidos como
intervienen en su génesis y no al azar. proporciones, tasas y razones.

TIPOS DE MEDIDAS
Medidas de frecuencia Medidas de asociación o de efecto
 Medidas de morbilidad  Medidas de razón
 Prevalencia  Riesgo relativo o razón de incidencia
 Incidencia acumulada
 Medidas de mortalidad  Razón de densidad o incidencia
 Mortalidad  Razón de prevalencias
 Letalidad  Razón de productos cruzados
Medidas de impacto potencial
 Medidas de diferencia
 Riesgo atribuible
 Fracción prevenible

CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS
Proporciones
Son medidas que expresan la frecuencia con la que al ser el numerador (el volumen de eventos) una
ocurre un evento en relación con la población total parte del denominador (población en la que se
en la cual éste puede ocurrir. presentaron los eventos) aquel nunca pueda ser más
grande que éste.
Se calcula dividiendo el número de eventos
ocurridos entre la población en la que ocurrieron. El resultado nunca puede ser mayor que la unidad y
oscila siempre entre cero y uno.
No considera el tiempo
A menudo las proporciones se expresan en forma de
Como cada elemento de la población puede
porcentaje, y en tal caso los resultados oscilan entre
contribuir únicamente con un evento es lógico que
cero y cien.

Tasas
Expresan la dinámica de un suceso en una con el tamaño de la población que se encuentra en
población a lo largo del tiempo. riesgo de experimentar el suceso.
Se pueden definir como la magnitud del cambio de En las tasas, el numerador expresa el número de
una variable (enfermedad o muerte) por unidad de eventos acaecidos durante un periodo en un número
cambio de otra (usualmente el tiempo) en relación de terminado de sujetos observados.

5
Epidemiología Veterinaria II Unidad Dr. Joaquín Tantaleán Odar

A diferencia de una proporción el denominador de puede variar de un individuo a otro, el denominador


una tasa no expresa el número de sujetos en de la tasas se estima a partir de la suma de los
observación sino el tiempo durante el cual tales periodos de todos los individuos.
sujetos estuvieron en riesgo de sufrir el evento.
El cálculo de tasas se realiza dividiendo el total de
La unidad de medida empleada se conoce como eventos ocurridos en un periodo dado en una
tiempo-individuo de seguimiento. población entre el tiempo-individuo (es decir la
suma de los periodos individuales libres de la
Las unidades de tiempo pueden ser horas, días,
enfermedad), en el que los sujetos estuvieron en
meses o años, dependiendo del evento que se
riesgo de presentar el evento.
estudia
Las tasas se expresan multiplicando el resultado
Dado que el periodo entre el inicio de la
obtenido por una potencia de 10, con el fin de
observación y el momento en que aparece un evento
comparar con otras tasas.

Razones
Pueden definirse como magnitudes que expresan la
relación aritmética existente entre dos eventos en
una misma población, o un solo evento en dos
poblaciones Ejemplo 2
Ejemplo 1: Razón de tasa de mortalidad (RTM) por causa
específica en dos comunidades.
Residencia hombre:mujer (R H:M)
Si la tasa de mortalidad por diarreas en una ciudad
Si en una localidad viven 4000 hombres y 5000
A es de 50x1000 y en la ciudad B de 25x1000
mujeres ¿cuál es la razón?
RTM = TM B/ TM A = 25/50 = 0,5
R H:M = 4000/5000 = 0,8
Luego la razón será 1:0,5 o de 2:1
Luego la razón será 1:0,8 o de 10:8
Por cada caso en ciudad B hay dos casos en la
Por cada mujer residen 0,8 hombres
ciudad A
Por cada 8 hombres residen 10 mujeres.

6
Epidemiología Veterinaria II Unidad Dr. Joaquín Tantaleán Odar

MEDIDAS DE MORBILIDAD
INTRODUCCIÓN
La enfermedad puede medirse en términos de probabilidad de que un individuo sea un caso de
prevalencia o incidencia dicha enfermedad en un momento específico.
La prevalencia se refiere al número de individuos La incidencia expresa el volumen de casos nuevos
que, en relación con la población total, padecen una que aparecen en un periodo determinado, así como
enfermedad determinada en un momento la velocidad con la que lo hacen.
específico.
Expresa la probabilidad y la velocidad con la que
Debido a que un individuo sólo puede encontrarse los individuos de una población determinada
sano o enfermo con respecto a cualquier desarrollarán una enfermedad durante cierto
enfermedad, la prevalencia representa la periodo.

PREVALENCIA
Proporción que indica la frecuencia de un evento. La prevalencia de una enfermedad aumenta como
consecuencia de:
Proporción de la población que padece la
enfermedad en un estudio en un momento dado.  Mayor duración de la enfermedad
No puede tomar valores menores de 0 o mayores de  Prolongación de la vida de los pacientes sin
1. A menudo se expresa como casos por 100 o por que se curen
1000 habitantes.  El aumento de casos nuevos
 La inmigración de casos (o de susceptibles)
En la construcción de la prevalencia no siempre se  La emigración de sanos
conoce en forma precisa la población expuesta al  La mejoría de las posibilidades diagnósticas.
riesgo. Por lo general se utiliza una aproximación
de la población total del área estudiada. La prevalencia de una enfermedad disminuye
cuando:
Si los datos se han recogido en un momento o punto
temporal dado “p” es llamada prevalencia puntual.  Es menor la duración de la enfermedad
 Existe elevada tasa de letalidad
Prevalencia puntual es la probabilidad de un
individuo de una población de ser un caso en el  Disminuyen los casos nuevos
momento “t”.  Hay inmigración de sanos
 Hay emigración de casos
Se calcula de la siguiente manera:  Aumenta la tasa de curación
Dado que la prevalencia depende de tantos factores
N° casos existentes al momento t (x 10n) no relacionados directamente con la causa de
𝑝= enfermedad, lo estudios de prevalencia no
Población total en el momento t
proporcionan pruebas claras de causalidad aunque,
a veces, puedan sugerirla.
Son útiles para valorar la necesidad de asistencia
sanitaria, planificar los servicios de salud o estimar
las necesidades asistenciales.

INCIDENCIA
la enfermedad, es decir, a la aparición de casos
nuevos.
En los estudios epidemiológicos en los que el
propósito es la investigación causal o la evaluación La medida epidemiológica que mejor expresa este
de medidas preventivas, el interés está dirigido a la cambio de estado es la incidencia, la cual indica la
medición del flujo que se establece entre la salud y frecuencia con que ocurren nuevos eventos.

7
Epidemiología Veterinaria II Unidad Dr. Joaquín Tantaleán Odar

A diferencia de los estudios de prevalencia, los La incidencia acumulada (o riesgo) expresa


estudios de incidencia inician con poblaciones de únicamente el volumen de casos nuevos ocurridos
susceptibles libres del evento en las cuales se en una población durante un periodo, y mide la
observa la presentación de casos nuevos a lo largo probabilidad de que un individuo desarrolle el
de un periodo de seguimiento. evento en estudio.
La incidencia de una enfermedad puede medirse de La tasa de incidencia (o densidad de incidencia)
dos formas: expresa la ocurrencia de la enfermedad entre la
población en relación con unidades de tiempo-
 Mediante la incidencia acumulada (basada en
individuo, por lo que mide la velocidad de
el número de individuos en riesgo)
ocurrencia de la enfermedad.
 Mediante la tasa de incidencia (basada en el
tiempo-individuo)

Incidencia acumulada (IA)


Probabilidad de desarrollar el evento Para calcular la IA:
Proporción de individuos de una población que, en  En el numerador se coloca el número de
teoría, desarrollarían una enfermedad si todos sus individuos que desarrollan la enfermedad
miembros fuesen susceptibles a ella y ninguno durante el periodo de estudio (llamados casos
falleciese a causa de otras enfermedades. nuevos)
Probabilidad, o riesgo medio de los miembros de  En el denominador se coloca el número de
una población, de contraer una enfermedad en un individuos libres de la enfermedad al
periodo específico. comienzo del periodo y que, por tanto,
estaban en riesgo de padecerla.
Las cifras obtenidas mediante el cálculo de la IA
son relativamente fáciles de interpretar y Su fórmula es la siguiente:
proporcionan una medida sumamente útil para
comparar los diferentes riesgos de distintas
poblaciones.

N° de individuos que contraen la enfermedad en un periodo determinado


𝐼𝐴 =
N° de individuos libres de la enfermedad en la población expuesta al riesgo en el inicio del estudio

Casos nuevos (x 10n)


𝐼𝐴 =
Población sana inicial

La incidencia acumulada es una proporción y, por Cuando los miembros de una población tienen
lo tanto, sus valores sólo pueden variar entre 0 y 1. diferentes periodos bajo riesgo - debido a que se
incorporan o abandonan el grupo a lo largo del
Como la duración del periodo de observación
periodo de seguimiento - la IA no puede calcularse
influye directamente sobre la IA su amplitud debe
directamente
considerarse siempre que se interprete esta medida.

Tasa de incidencia (TI)


También llamada tasa de incidencia verdadera durante un periodo específico, en relación con el
(TIV) tamaño de la población susceptible en el mismo
periodo".
Es la principal medida de frecuencia de enfermedad
y se define como "el potencial instantáneo de
cambio en el estado de salud por unidad de tiempo,

8
Epidemiología Veterinaria II Unidad Dr. Joaquín Tantaleán Odar

Para que un individuo se considere expuesto al La TI no es una proporción dado que el


riesgo en el periodo de observación debe iniciar éste denominador expresa unidades de tiempo y, en
sin tener la enfermedad (evento en estudio) consecuencia, mide casos por unidad de tiempo.
El cálculo del denominador de la TI se realiza Esto hace que la magnitud de la TI no pueda ser
sumando los tiempos libres de enfermedad de cada inferior a cero ni tenga límite superior.
uno de los individuos que conforman el grupo y que
La fórmula general para el cálculo de la TI es la
permanecen en el estudio durante el periodo.
siguiente:
Este número se mide generalmente en años, pero
pueden ser meses, semanas o días, y se conoce
como tiempo en riesgo o tiempo-individuo.

N° de casos nuevos
𝑇𝐼 =
Suma de todos los periodos libres de la enfermedad durante el periodo definido en el estudio

El número de individuos que pasan del estado sano Al sumar periodos de observación que pueden
al estado enfermo durante cualquier periodo variar de uno a otro individuo y considerar sólo el
depende de tres factores: tiempo total en riesgo la TI corrige el efecto de
entrada y salida de individuos al grupo durante el
 Del tamaño de la población
periodo de seguimiento.
 De la amplitud del periodo de tiempo
 Del poder patógeno de la enfermedad sobre A menudo no es posible calcular exactamente la
la población. duración del tiempo-individuo que ya no están en
riesgo, debido a que desarrollaron la enfermedad.
La tasa de incidencia mide este poder, y se obtiene
dividiendo el número observado de casos entre el No obstante, para este grupo el valor total del
tiempo total en el que la población ha estado en tiempo-individuo en riesgo puede estimarse de
riesgo, equivalente a la sumatoria de los periodos manera aproximada - y generalmente satisfactoria
individuales en riesgo. - multiplicando el tamaño medio de la población
por la duración del periodo de observación.

RELACIÓN ENTRE PREVALENCIA E INCIDENCIA


La prevalencia (P) depende de la incidencia (I) y de La prevalencia depende del número de casos nuevos
la duración de la enfermedad (D). y de la duración de los mismos
P=IxD

También podría gustarte